Pandillerismo - Una Explicación Al Problema

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Una explicacin al problema y cmo

enfrentarlo

Compendiado por Pablo Gonzlez Olachea

Las pandillas son


agrupaciones de jvenes de
ambos sexos, generalmente
de edades comprendidas
entre los 7 y los 35 aos, que
forman grupos con la
finalidad de controlar un
barrio o un territorio y que
hacen de su pertenencia a
la banda una forma de vida,
llegando a cometer cualquier
tipo de delito e incluso dar la
propia vida siguiendo las
directrices del grupo.

Factores para la formacin de las pandillas:

Constituyen una va de escape o un espacio de proteccin


La bsqueda de afecto, fraternidad y comprensin que no
encuentran en la familia
La pobreza extrema
El hacinamiento
La migracin constante de los padres de familia
La desintegracin y la violencia intrafamiliar
El desarraigo
El empleo precario,
La desorientacin por cambio radical de vida
Las dificultades escolares

Qu ofrece la banda:

Proteccin ante el rechazo


Delincuencia como un tributo que tienen que pagar para demostrar su vala y
capacidad
Vinculacin a un territorio propio, hacerse dueos de las zonas de ocio
Rivalidad que implican disputas y peleas con otras bandas rivales
Escape a travs de las drogas y el alcohol
Normas a seguir

Por qu unirse a una banda?

Los adolescentes generan una respuesta distorsionada y hostil frente a una


sociedad que los rechaza.
Buscan en su entorno algn tipo de relacin social que les reconforte y les
proporcione un sentimiento de identidad en donde puedan sentirse ubicados.

Qu es la banda entonces?

Una especie de sucedneo de la familia que aunque ejerce sobre ellos


un determinado control, les protege de una sociedad a la que temen.

Se orienta hacia un grupo de compaeros con sus mismos problemas.

EL JOVEN ENCUENTRA EN LA PANDILLA


AFECTO E IDENTIDAD A UN ALTO PRECIO

En la Comunidad:

Desorganizacin social, pobreza y alta movilidad laboral y residencial.


Hacinamiento familiar y comunitario.
Rechazo evidente de otros sectores de la sociedad.
Presencia de bandas en el vecindario.
Disponibilidad de alcohol y drogas en el vecindario.
Disponibilidad de armas.
Barreras para las oportunidades educativas y econmicas y falta de las
mismas.
Normas culturales que apoyan el comportamiento de banda.
Sentimiento de inseguridad en el barrio y alta tasa de criminalidad.
Conflicto con las instituciones de control social.

En la Familia:

Desorganizacin familiar, que incluye hogares rotos y abuso del alcohol


o de las drogas por parte de los padres.
Familias problemticas con incidencias de incesto, violencia
intrafamiliar y adiccin a las drogas.
Existen miembros de la familia pertenecientes a una banda.
Falta de modelo adulto masculino.
Falta de modelo parental.
Estatus socioeconmico bajo.
Privacin econmica extrema, problemas de direccin familiar, padres
con actitudes violentas, comportamiento antisocial.

En la Escuela:

Fracaso escolar.
Pocas aspiraciones acadmicas, especialmente entre las mujeres.
Visin negativa por parte de los profesores.
Problemas en la escuela.
Pocos modelos docentes.
Frustracin educativa.
Bajo compromiso con la escuela, baja afinidad con la escuela, altos niveles de
comportamiento antisocial en la escuela, notas pobres en los exmenes e
identificacin personal como incapaz para el estudio.

En el Grupo de amigos:

Alto compromiso con los amigos delincuentes.


Bajo compromiso con los amigos de buen comportamiento

En los incipientes estudios sociolgicos que buscan soluciones a la


problemtica de las bandas, la mayora de expertos coinciden en que
no es posible disolver este tipo de asociaciones.

Sin embargo, debido a:


La repercusin que estn teniendo en los medios de comunicacin;
La sensacin de inseguridad que estn provocando en la sociedad; y,
Los brotes de violencia que han estado surgiendo ltimamente.

Se hace menester que el gobierno adopte una serie de medidas sociales y de


seguridad pblica para controlar la actividad de estos grupos.
EN EL ENTENDIDO DE QUE LA VIOLENCIA SOLO GENERA VIOLENCIA

PLAN SOCIAL.- Implica el involucramiento de asociaciones e

instituciones gubernamentales y no gubernamentales de


educacin, asistencia social, salud y atencin a las vctimas, y debe
estar dirigido a todos los menores en situacin de riesgo para
prevenir que sean captados por las bandas juveniles.

PLAN EMPRESARIAL.- Implica el involucramiento empresarial en una

poltica de prevencin e integracin en proyectos piloto, con el fin de


ofrecer a los jvenes polticas y alternativas a una banda, como son
el ocio, la cultura, el deporte, educacin y cursos de formacin y,
sobre todo, empleo.
HAY QUE DAR A LOS JVENES VAS DE ESCAPE PARALELAS,
FOMENTAR LAS ASOCIACIONES FORMALES DE JVENES Y
ERRADICAR DE ESTA MANERA LAS ACTIVIDADES DELICTIVAS

PLAN DE SEGURIDAD PBLICA.- Por lo que se refiere a la Polica, con

esta medida se activar en todo el territorio municipal un plan de


actuacin policial para prevenir y evitar la aparicin o consolidacin de
grupos violentos y organizados de carcter juvenil, coordinando las
actividades preventivas y, en su caso, correctivas de las distintas
fuerzas y cuerpos de seguridad del estado y del municipio contra los
mismos.

Para su efectivo cumplimiento, se desarrollarn las siguientes


actuaciones:
Elaboracin de planes de informacin especficos de seguimiento de los
grupos ms violentos con la colaboracin de las autoridades estatales.
Obtener informacin de instituciones asistenciales, el DIF e instituciones de
salud, que remitan los resultados de atencin a vctimas de delitos violentos
y de adiccin al alcohol y drogas.

Hacer investigacin documental e intercambio de informacin relativa a la


estructura, componentes y caractersticas de este tipo de bandas que
operan en Estados Unidos y en pases centro y sudamericanos,
considerando que en Estado de Guanajuato es uno de los principales
exportadores de migrantes a los EEUU, y a su vez, es paso obligado de los
migrantes del sur de la frontera hacia ese mismo pas.
Continuar con el mapeo, por cada una de las delegaciones de Polica, de
aquellos lugares donde se ha detectado la ubicacin o actividades de
grupos violentos organizados.

Intensificar la presencia preventiva policial, fundamentalmente en los


lugares detallados en los referidos mapas, as como en los de reunin y ocio
de jvenes, los fines de semana y perodos vacacionales.

Fomentar el contacto con los padres, profesores y entorno social de los


jvenes, mediante el empleo del personal y medios de las unidades
especficas de intervencin con menores para impartir charlas en escuelas y
centros de inters, pero adems con un acercamiento permanente a travs
de programas de vigilancia o patrulla vecinal.
Incluir en los planes de formacin, tanto de los componentes de las
Unidades de Informacin como de las de Polica Ministerial, aspectos
concretos sobre bandas juveniles.
Instrumentar sistemas de POLICA DE PROXIMIDAD SOCIAL, como el
sistema de funcionamiento ordinario de la Polica, a efecto de posicionar al
elemento policial como una autoridad de auxilio y gestin de la seguridad
pblica, ms que como un agente represor.

ENTENDIENDO EL FENMENO DE LA NOTICIA

Es entendible que prevalezca el inters de vender una noticia, lo que


normalmente se logra haciendo hincapi en determinados aspectos de los
hechos que remarcan el carcter violento de los grupos y el uso generalizado
de armas por parte de sus componentes.

Por lo general nunca o casi nunca se hace referencia a las causas que
provocan que estos jvenes vean su integracin en las bandas como una
salida a sus problemas, y que directamente les asocia con la comisin de
delitos y con la violencia.

La motivacin principal es que el por qu de ese comportamiento delictivo no


resulta tan atractivo como lo pueden la suma de hechos sensacionalistas,
asociado entonces, a la incapacidad policiaca para combatir le inseguridad.

CONSECUENCIAS PROFUNDAS

Los propios grupos se sienten halagados de salir en prensa y de que les den
una importancia que en realidad no tienen, porque eso refuerza sus estatus en
la calle;

Al interior, los miembros de las bandas se consideran ms importantes y


refuerzan su alianza con el grupo;

El delito y la violencia, as como sus protagonistas activos, se convierten en


mulos dignos de admiracin; y,

La autoridad de seguridad pblica es posicionada como un ente incapaz y a la


vez abusivo que no merece respeto.

CMO ATEMPERAR LAS CONSECUENCIAS?

Destacando la negatividad de la actuacin de estos grupos delictivos, es decir,


provocar su rechazo por la sociedad, y no su admiracin;

Solicitando la colaboracin con las autoridades policiales y fomentar el respeto


a las mismas; entonces queda en manos de la autoridad demostrar que puede
hacer bien su trabajo, en caso contrario continuar siendo exhibida; y,

Orientando a la sociedad para que denuncie los hechos delictivos y a sus


protagonistas, as como difundir medidas de autoproteccin.
ENTONCES LA DENUNCIA SOCIAL GENERA COMPROMISO

También podría gustarte