Trastorno Por Pánico
Trastorno Por Pánico
Trastorno Por Pánico
Resumen
Desde su introduccin en la nosologa psiquitrica internacional a
travs de la tercera edicin del Diagnostic and Statistical Manual of
Mental Disorders (DSM-III, 1980) el Panic Disorder ha sido objeto de
numerosos estudios de investigacin cientfica, sin encontrarse aun
una explicacin definitiva de la ehopatogenia de este nuevo (?)
trastorno.
El motivo de este trabajo es doble: por un lado recordar los hallazgos
clnicos, fisiopatolgicos y teraputicos descriptos hasta el momento
en la literatura cientfica internacional, complementados por la
experiencia de nuestro equipo de trabajo, y por otro aportar posibles
mecanismos etiopatognicos y lneas de investigacin futura.
Palabras clave: Pnico
Angustia
Ansiedad
Trastorno por angustia.
Summary
Panic Disorder has been the goal of a large number of cientific papers
since its introduction in the International Psychiatric Nosography
through the third edition of the Diagnostic and Statistical Manual of
Mental Disorders (DSM-III, 1980), nevertheless a definitive
explanation in the ethiopathogenesis of this new (?) disorder has not
found it yet.
The aim of this paper is to remind clinic, physiopathologic and
therapeutical findings up to date in addition with our own experience
in this field, and to postulate possible ethipathogenic mechanisms
and future research trends.
Key words: Panic
Anxiety
Panic Disorder
Anxiety Disorder.
Introduccin
Desde su descripcin original en el ao 1871 por J.M.Da Costa (27) el
Trastorno por Angustia ha pasado por distintas denominaciones e
interpretaciones etiopatognicas. Entre los distintos nombres que
1
Stress psquico.
Sobre-estimulacin sensorial (especialmente auditiva y visual).
Ingestin de determinadas sustancia (panicognicas).
Mala alimentacin o ayuno (hipoglucemia).
Hipotensin (especialmente en verano por deshidratacin).
Hiperventilacin.
4. Alteraciones neurobioqumicas
4.1. Hiperproduccin de cido lctico durante el ejercicio e
hiperventilacin (78).
4.2. Respuesta paradojal de la STH ante la estimulacin con TRH
(118).
4.2. Alteracin en la recaptacin plaquetaria de serotonina (88).
4.4. Hipersecrecin nocturna de melatonina (77).
4.5. Hiporrespuesta de la TSH ante la estimulacin con TRH (106, 32,
113, 41).
4.6. Hiperactividad de CCK (colecistoquinina) cerebral (10).
4.7. Prueba de inhibicin con dexametasona no supresora (24).
4.8. Hiporrespuesta de somatotrolina ante la estimulacin con
clonidina.
5. Alteraciones en el funcionamiento y estructura cerebral
5.1. B.E.A.M. (Mapeo Ccrebral Computado).
5.1.1. Hiperactividad Theta en ambas regiones fronto-temporales en
condiciones basales (01, 79).
5.1.2. Incremento de la actividad lenta durante el P.A. (61).
5.2. P.E.T. (Tomografa de Emisin de Positrones).
5.2.1. Aumento del melabolismo parahipocmpico derecho en el P.A.
(103).
5.2.2. Disminucin del flujo cortical frontal durante el P.A.
5.3. N.M.R. (Resonancia Nuclear Magntica): Alteraciones
estructurales (cambios focales y atrofia de los lbulos temporales, a
predominio derecho (34).
6. Alteraciones neurovegetativas
6.1. Conductancia elctrica de la piel (104,45)
6.1.1. Mayores valores basales: Hipertona simptica basal.
6.1.2. Mayores fluctuaciones inespecficas: Distona neurovegetativa.
6.1.3. Latencia acordada ante estmulos: Hipertona simptica
dinmica.
6.1.4. Hiper-respuesta ante estmulos: Hipertona simptica dinmica.
6.1.5. Tiempo de reaccin retardado: Hipertona simptica dinmica.
6.1.6. Menor capacidad de habituacin: Distona Neurovegetatia.
6.2. Aumento del nmero de pulsaciones cardacas/min. en
condiciones basales.
6.3. Aumento del nmero de respiraciones/min. en condiciones
basales (45).
1. Los estudios de epidemiologa gentica ponen de manifiesto que es
mucho ms probable sufrir de P.D. compartiendo los mismos genes
(gemelos monocigotas) que el ambiente psicosocial (gemelos
dicigotas y familiares de primer orden). Por otro lado la existencia de
Prolapso de vlvula mitral en aproximadamente el 50% de los
6
MENOPAUSIA
B.6. TRAST. CARDIOVASCULARES:
ARRITMIAS CARDIACAS
PROLAPSO DE VALVULA MITRAL
ANGINA DE PECHO - INFARTO DE MIOCARDIO
INSUFICIENCIA CARDIACA
HIPERTENSION
ESTADO DE HIPERACTIVIDAD BETA
ADRENERGICA
B .7. TRAST. NEUROLOGICOS: TUMORES CEREBRALES
ACCIDENTE CEREBROVASCULARES
SINDROME DE MENIERE
MIGRAA
ATAQUE DE ISQUEMIA TRANSITORIA
ESCLEROSIS MULTIPLE
ENFERMEDAD DE WILSON
B.8. TRAST. CLINICOS
: ANEMIA
ASMA
EMBOLIA PULMONAR
PORFIRIA AGUDA
SINDROME CARCINOIDE
ANAFILAXIA
DEFICIT DE VITAMINA B12
INTOXICACION POR METALES
PESADOS
UREMIA
TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS
LUPUS ERITEMATOSO
SISTEMICO
B.9. ESTRES PSICOSOCIAL
Diagnstico diferencial con el tratorno por ansiedad generalizada
VER CUADRO
Curso y pronstico
El P.D. no tratado suele complicarse con agorafobia u otras fobias,
abuso de alcohol o de sustancias ansiolticas y con trastornos
depresivos (03).
Tratamiento psicofarmacolgico
1. Antipnicos (AP):
1.1. Clonazepam (08, 33, 53, 63, 93, 115, 119)
13
controlarlos.
1.3. Demostrarle al paciente que su ansiedad anticipatoria hace ms
probable la aparicin de una crisis de pnico (miedo al miedo),
rechazndola.
1.4. Informar a los familiares del paciente en qu consiste el trastorno
del mismo y como ayudarlo, contenindolo, sin desesperarse ni
asustarse.
2. La terapia psicoanaltica tiene, segun nuestra propia experiencia,
aplicacin en caso de existencia de mecanismos fbicos u obsesivos.
Tiene poca utilidad en el manejo de la crisis de pnico. Sin embargo la
temtica de la muerte, central en este tipo de pacientes, es una
cuestin a ser tratada.
3. Las terapias de relajacin interoceptiva son de gran utilidad ya
que:
3.1. Posibilitan la ruptura del engrama interocepcin - miedo al
permitirle al paciente experimentar altos grados de niveles
interoceptivos junto a estados de placidez.
3.2. Les ensea a controlar el ritmo respiratorio, respiracin ms lenta
y profunda (diafragmtica), evitando la hiperventilacin involuntaria.
3.3. Permite cierto grado de control neurovegetativo mediante
biofeedback.
Discusin
A excepcin, quizs, del resultado de los estudios de la epidemiologa
gentica, el hallazgo de alteraciones neurobiolgicas en pacientes
afectados de P.D. debera, por el momento, ser interpretado como
correlato fisiopatolgico y no como nico factor etiolgico. Esto es
debido a que existen, por lo menos, dos posibilidades que explican su
aparicin, a saber: 1. Que los mismos estn poniendo de manifiesto
una a varias alteraciones genticas y 2. Que sean un correlato
biolgico de mecanismo originalmente psicognicos. Como ejemplo
del item 1. podemos citar la posibilidad que el gen que codifica la
sntesis del receptor Alpha 2 noradrenrgico presinptico del locus
coeruleus se encuentre defectuoso dando como resultado un bajo
control inhibitorio funcional de esta estructura. Como ejemplo del
item 2 aquellos momentos de peligro (accidentes, atentados, etc.) en
los cuales todo nuestro organismo se pone a tono con la situacin
generando parmetros biolgicos similares a los hallados durante una
crisis de pnico.
Paradjicamente algo similar puede decirse respecto a los correlatos
psicopatolgicos descriptos: 1. Podra tratarse de mecanismos
originalmente surgidos de las profundidades de nuestra actividad
psquica, o bien 2. Ser generados en forma secundaria a una
16
17