Homeopatía Explicación General

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 78

MEDICINA HOMEOPATICA ALEMANA

Cesar Augusto Devia Morales


¿QUE ES LA HOMEOPATÍA?

La homeopatía es un sistema terapéutico cuyo objetivo consiste en aliviar


el sufrimiento, remediar y curar enfermedades. Se trata de un sistema
seguro y suave, práctico y fácil de administrar. Es efectivo e igualmente
adecuado para hombres y mujeres, adultos, niños y bebés (e incluso
animales). La homeopatía también es poderosa. Puede actuar
profundamente en el cuerpo, tanto a corto como a largo plazo.
La homeopatía se basa en un principio natural muy sencillo: lo similar cura
a lo similar. Esto significa que cualquier sustancia que posee la capacidad
de generar una enfermedad también tiene la capacidad de curarla
(siempre y cuando se administren al paciente dosis infinitesimales y, por
tanto, seguras).

“Similia similibus curantur.


– Lo similar debe curarse con lo similar”.
El médico y químico alemán Samuel Hahnemann (1755 – 1843) es el
fundador de la homeopatía moderna.

Este lema resume su sistema del principio básico de la medicina.


PASO 1. SIMILIA
SIMILIBUS CURANTUR
Toda enfermedad se manifiesta acompañada de síntomas, por tanto mientras mas
se asemejen los síntomas a los del remedio, obtendremos una recuperación
inmediata o progresiva, según la antigüedad de la enfermedad.

Si no se asemejan los síntomas a los producidos por el estimulo de los


medicamentos, la respuesta es negativa.
La importancia del cuadro sintomático

A través del siguiente ejemplo se podrá comprender mejor


el principio de similitud de la homeopatía. El remedio
homeopático Belladona se prepara a partir de una planta
de la familia de las patatas (solanáceas), cultivada en
Europa, denominada Belladona. Se trata de una hierba
arbustiva de gran altura, de hojas de color verde oscuro y
largas flores acampanadas de color púrpura. Le favorecen
los suelos calcáreos de setos, bosques y matorrales.
La Belladona presenta grandes y brillantes bayas de color
negro que resultan sumamente atractivas. La gente que
vive en el campo suele advertir a los niños que no toquen
esas bayas, ya que toda la planta, y en especial esos
pequeños frutos, es venenosa. Si una persona ingiere una
o dos bayas, inmediatamente desarrollará un característico
y grave cuadro sintomático.
La mayoría de los síntomas se centran en la cabeza e incluyen dolor pulsante que
empeora con la luz intensa; fiebre elevada que puede llevar al delirio; cara rojo
brillante; palpitaciones e incremento de la frecuencia cardíaca; sensación de piel
seca y ardiente y dilatación de las pupilas. Sorprendentemente, a pesar de la
elevada temperatura corporal, el individuo apenas tiene sed.
Un niño puede morir por la ingesta de tan sólo tres o cuatro bayas.
El poder curativo

Obviamente, y dada su capacidad de producir tanto daño, lo mejor es evitar la


Belladona. Sin embargo, la ley homeopática indica que “cualquier sustancia que
posee la capacidad de generar una enfermedad, también puede curarla”. Por
tanto, en la Belladona también debe existir un poder curativo. Algunas damas de
la alta sociedad italiana estaban convencidas de ello. Durante el Renacimiento,
aplicaban pequeñas cantidades del jugo de las bayas a sus ojos con objeto de
que sus pupilas se dilataran, lo que las hacía parecer más atractivas y
seductoras; de ahí el nombre de Belladona o “mujer hermosa”. (El nombre
científico de la Belladona es Atropa belladona).
El autentico poder curativo de la planta es realmente interesante. Una vez que se
ha conseguido “controlar” homeopaticamente la sustancia, ésta puede utilizarse
para poner remedio a los síntomas producidos por dosis elevadas en individuos
sanos.
Por tanto, si presenta fiebre elevada, de aparición brusca, su rostro enrojece, se
reseca y siente ardor, y sufre dolores de cabeza pulsantes, tome el remedio
homeopático Belladonna. Su cuadro sintomático se ajusta al causado por
envenenamiento por esta planta. Cualquiera que sea el nombre de la enfermedad
que produce los síntomas, el remedio Belladonna—en dosis homeopáticas
extremadamente diluidas y seguras—debe ayudarle a curar los síntomas y
devolverle la salud.
Historia de la homeopatía

El concepto en que se fundamenta la homeopatía se conoce desde hace al menos


dos mil quinientos años. Sus principios fueron mencionados por el médico griego
Hipócrates, el “padre de la medicina”.
Sin embargo, la homeopatía se ha utilizado como método curativo sólo durante los
últimos doscientos años. El médico alemán Samuel Hahnemann (1755—1843)
redescubrió los principios y las leyes de la homeopatía. Él los aclaró y los formuló,
y desarrollo la práctica homeopática, muy similar a la actual. Con razón se le
considera el fundador de la homeopatía moderna.
Hahnemann estableció la filosofía básica de la homeopatía en un libro titulado El
Organón. Su primera edición data de 1810, aunque Hahnemann publicó seis
ediciones revisadas antes de su muerte. El Organón es, aún hoy, la biblia de los
homeópatas modernos. Durante su larga vida, Hahnemann introdujo
aproximadamente cien remedios, muchos de los cuales constituyen el núcleo de
los tratamientos actuales.
Sin duda alguna, desde los tiempos de Hahnemann la homeopatía se ha
desarrollado y su popularidad ha ido en aumento. A pesar de ello, la filosofía y la
práctica de la homeopatía moderna proceden de los conceptos y de los
experimentos de Hahnemann.
La perspicacia de Hahnemann

Hahnemann estudió medicina. No obstante, las


practicas médicas de aquella época, cruentas,
poco cientificas, dolorosas y peligrosas, le
desilucionaron y horrorizaron. Numerosas practicas
se basaban en sangrias, a menudo en cantidades
excesivas que resultaban mortales, y en la
administración de grandes dosis de elementos
tóxicos, como el mercurio. No resulta exagerado
afirmar que, con frecuencia, era peor el remedio
que la enfermedad.
“Sufrimiento similar” y la Ley de los similares.
En la antigua Grecia ya se conocían los principios homeopáticos. De hecho, la
palabra homeopatía deriva de dos términos griegos: homoeo u omio, que
significan “el mismo o similar”, y pathos, que alude a “dificultad o sufrimiento”.
Por tanto, homeopatía significa “sufrimiento similar”. Se trata de otra forma de
decir que “lo similar cura a lo similar”. Los homeópatas lo denominan Ley de los
Similares.
Hahnemann decidió abandonar la
medicina de forma temporal. Para
mantener a su familia, se ganaba la
vida como escritor y traductor (era
un gran ligüista, y dominaba al
menos cinco idiomas). Además,
dedicaba una parte de su tiempo a
investigar métodos de curación más
eficaces y menos agresivos o
invasivos, que incluían la
introducción de antiguas creencias
referentes a los beneficios de la
higiene y el aire puro.
Su propio “conejillo de Indias”

En 1790, Hahnemann traducía un artículo inglés referente a la utilización de


quina (corteza seca del tallo o de la raíz de diversas especies de Cinchona),
también conocida como quinina. Se trata de un medicamento (alcaloide) que se
utiliza en el tratamiento de la malaria, una enfermedad tropical infecciosa. Esta
idea despertó su interés, por lo que empezó a realizar experimentos en su
propio organismo. Hahnemann consumió pequeñas piezas de la corteza.
Rápidamente desarrolló numerosos síntomas, como palpitaciones,
somnolencia, alternancia de fiebre y escalofríos, y sudoraciones profusas. Cada
crisis sintomática duraba dos o tres horas y reaparecía a intervalos regulares.
Hahnemann había generado en su organismo todos los síntomas de la malaria,
aunque sin padecer la enfermedad. Cuando dejó de tomar la corteza,
desaparecieron los síntomas. Había descubierto un remedio que actualmente
denominamos China, al tiempo que redescubría la Ley de los Similares. A raíz
de sus experimentos llegó a la conclusión de que alguna “cosa” contenida en la
corteza producía un cuadro sintomático similar al de la malaria (y esa misma
“cosa” misteriosa podía convertirse en elemento de tratamiento de la
enfermedad).
Experimentación con las sustancias – los “proving”

Hahnemann llevó a cabo diversos experimentos con todo tipo de sustancias que
pudieran poseer poderes curativos. Realizó experimentos en su propio
organismo, así como en los de sus amigos y colegas, y registró de forma
metódica los resultados de más de cien sustancias, que se utilizan después para
producir remedios. El proceso por el cual se experimenta una sustancia en un
individuo sano con objeto de que produzca los síntomas se denomina “proving”.

A partir de los cien “proving” originales de Hahnemann se han desarrollado, de


forma científica, al menos dos mil más. No obstante, en la práctica homeopática
solamente se utilizan de forma regular unos cuantos centenares de remedios.
Los síntomas que producen estas sustancias se han listado, compilado y
publicado en libros denominados Materia Médica. A lo largo de los años,
diversos autores han realizado diferentes versiones de la Materia Médica.
Un médico homeópata siempre tendrá a su lado dos libros básicos: una Materia
Médica y un Repertorio (un índice detallado de la Materia Médica).
Agitar y diluir, una y otra vez

A pesar de que Hahnemann había redescubierto la ley fundamental de la


homeopatía, es decir, “lo similar cura a lo similar”, se enfrentó a un importante
problema. Muchas de las sustancias que pretendía utilizar a modo de remedio
eran tóxicas.
Incluso en dosis muy pequeñas se presentaban riesgos y peligros. Para evitarlos,
Hahnemann empezó a diluir varias veces las sustancias. Dado que era un
científico experimentado y un farmacéutico experto, procedió con sumo cuidado
para mantener los remedios puros y sin contaminar, ya que las diluciones eran
cada vez mayores. De hecho, diluyó las sustancias tantas veces que su eficacia
parecía imposible. Las diluciones eran tan débiles que virtualmente no quedaba
nada de la sustancia original.
Entre cada dilución, Hahnemann creó un método de agitación de la solución. Con
él producía un gran efecto y dotaba de “energía” al remedio, que desprendía
importantes reservas de la energía curativa de la sustancia madre original. Este
proceso de agitación vigorosa de la solución se conoce como sucusión. La
combinación de la alternancia de dilución y sucusión, en cada etapa de la
preparación del remedio, se conoce como potenciación.
El significado de las etiquetas de los tubos de gránulos o glóbulos

Habitualmente, los remedios homeopáticos se adquieren en forma de


gránulos o glóbulos envasados en tubos. Estos llevan una etiqueta en la que
figura el nombre del remedio, así como un número y una letra (por ejemplo,
Arnica 6CH). La cifra hace referencia al número de diluciones sucesivas
llevadas a cabo. La letra alude a la proporción o cantidad de la dilución y al
método empleado.
Por ejemplo, la letra CH (dilución centesimal hahnemaniana) equivale a 100,
lo que significa que por cada etapa del proceso de dilución y sucusión una
parte de la dilución previa ha sido añadida a 99 partes de agua (o alcohol).
También puede aparecer la letra K (dilución Korsakoff) o las letras LM
(dilución hahnemaniana cincuentesimal) que se refiere a otros métodos de
dilución.
La combinación del número y la letra indica la potencia: la “fuerza” o
“intensidad” de la preparación.
En el caso de Arnica 6CH, una parte de la planta original ha sido diluida en
100 partes de alcohol, y después ha pasado por el proceso de sucusión. Este
proceso se ha repetido cinco veces más. En la dilución final sólo aparece una
parte en 1.000.000.000.000 (un billón) del árnica original.
¿Cómo funciona la homeopatía?

Según las leyes de probabilidad y estadística, una vez que se ha diluido un


remedio a una potencia de 9CH no queda ninguna molécula de la sustancia
original.
El remedio no incluye nada que pueda denominarse físico, por lo que no puede
actuar en el organismo físico de forma directa. A pesar de ello, numerosos
casos demuestran que los remedios homeopáticos resultan eficaces. Por tanto,
todo apunta a la existencia de algo más que el mero aspecto físico. Es
probable que estemos accediendo al reino de la energía pura. Al parecer, el
remedio contiene la “memoria” de la sustancia original en forma de energía.
Esta actúa sobre un “algo misterioso”, no físico del organismo.

Escalas de potencia

En teoría, el proceso de dilución y sucusión que se utiliza para producir


remedios homeopáticos puede continuar de forma indefinida.
Las potencias 6CH y 30CH resultan adecuadas para uso doméstico. Es
recomendable dejar la administración de las potencias elevadas en manos de
médicos cualificados, ya que a medida que las sustancias se encuentran más
diluidas, paradójicamente sus efectos son más profundos
La fuerza vital

Hahnemann denominó fuerza vital a ese “algo misterioso”. Se trata del


espíritu o “conductor invisible” que, entre otras cosas, controla y regula los
mecanismos auto curativos del organismo.
La fuerza vital es sumamente eficaz e inteligente; además, intenta mantener
la salud del organismo en la medida de los posible. Incluso las
enfermedades se producen por una buena razón. Por ejemplo, un resfriado
común es la forma a través de la cual el organismo elimina sus toxinas
(veneno) y recupera su equilibrio.
La fiebre es una señal que indica que el cuerpo lucha contra una infección y
quema las impurezas, del mismo modo que un montón de compost produce
calor y convierte el desecho en material reutilizable.
Las enfermedades cutáneas pueden considerarse como la forma a través
de la cual el organismo mantiene alejados los trastornos de los órganos
vitales internos.
Las pomadas y los ungüentos que contienen medicamentos químicos
pueden anular este proceso natural y conducir los trastornos de la superficie
hacia el interior del organismo.
Enfermedades agudas y crónicas

Por lo general, la fuerza vital hace frente a cualquier tipo de problema. Si es


capaz, elimina esos problemas en forma de malestar agudo (a corto plazo).
En caso contrario, aquéllos se traducirán en enfermedades crónicas (a largo
plazo) leves.
Sin embargo, en algunas ocasiones la fuerza vital—y, por tanto, el
organismo—se bloquea. Es probable que sufra un resfriado tras otro, o que
desarrolle un asma crónico, sufra úlceras persistentes, incluso cáncer, o un
trastorno cardiovascular. La fuerza vital hace lo que puede y limita el daño
en la medida de lo posible. No obstante, la situación puede producir una
crisis aguda o un problema crónico,
aparentemente no tratable.
Si se llega a este punto, se requiere
ayuda externa.
Aquí es donde la homeopatía entra
en acción.
¿Qué nos indican los síntomas?

Los síntomas no deben considerarse como un enemigo; tampoco se deben


dominar ni suprimir a cualquier precio. Es probable que la medicina alopática
haga frente a los síntomas de este modo, pero así no se aborda el problema
desde su raíz.
En homeopatía, los síntomas nos indican la forma en que el organismo hace
frente a un problema. También nos proporcionan las claves referentes al tipo de
ayuda que se requiere, como puede ser reposo o cambios en la dieta, así como
el remedio homeopático adecuado.
Un buen homeópata es como un buen detective; observa e intenta traducir los
síntomas en una imagen del remedio requerido. El homeópata detecta los
síntomas de la enfermedad, así como la forma en que cada individuo expresa
esos síntomas. Además, se tiene en cuenta la naturaleza y la personalidad del
individuo. El cuadro completo recibe el nombre de totalidad sintomática, y forma
parte del punto de vista holístico, tan importante en homeopatía.
La individualidad
Incluso cuando se trata de una misma enfermedad, cada uno de nosotros la
sufrimos de diferentes forma; ante un mismo trastorno, algunos individuos se
encuentran mejor con un aire fresco y frío, mientras que otros prefieren una
habitación cálida y bochornosa. Algunos niños se benefician de los mismos y del
contacto personal, mientras que otros, por su carácter, no permiten que nos
acerquemos a ellos.
Sin duda alguna, se trata de formas distintas de expresar el desequilibrio de la
fuerza vital. Cada conjunto de síntomas indica la necesidad de un remedio
concreto. De este modo, la homeopatía tiene en cuenta la individualidad, lo que la
convierte en una disciplina holística. Un trastorno puede responder a uno entre
varios remedios en función de la totalidad sintomática de una persona en particular.
Del mismo modo, un remedio puede curar numerosos problemas, siempre y cuando
el cuadro sintomático se ajuste a él.

El “impulso homeopático
Padecer una enfermedad persistente o recurrente equivale a tener un coche con la bateria
agotada. El vehículo no se pondrá en marcha por sí solo. La única forma de arrancar el motor
será recargando la bateria con ayuda de otra bateria cargada.
La homeopatía sería, por tanto la forma de dar un impulso a la fuerza vital del organismo. Con
el remedio adecuado—el similar, como lo denominan los homeópatas—se puede impulsar la
fuerza vital y los procesos autocurativos del organismo, que en un breve espacio de tiempo
podrá recuperar su salud.
Como utilizar la homeopatía

En caso de enfermedades crónicas y trastornos importantes, acuda a la consulta de


un médico homeópata. Los malestares menores y las situaciones de primeros
auxilios puede tratarlos a nivel doméstico.

Lesiones menores: Las heridas pequeñas y otras lesiones son fáciles de tratar.
Utilice pomada de Árnica para las contusiones o preparados de Caléndula para
cortes y escoriaciones. Los resultados en el tratamiento de primeros auxilios son
muy rápidos.

Considerar la individualidad: El tratamiento de algunos trastornos puede implicar


un poco más de reflexión. Será preciso considerar las características del problema
para la persona afectada. Algunos adultos, y sobre todo los niños, muestran rasgos
de personalidad y perfiles bien definidos, denominados constituciones. Estas son
sensibles al proceso llamado “prescripción según la constitución”.

Remedios incorrectos: No se preocupe si cree que ha utilizado un remedio


incorrecto. La homeopatía es muy segura, y los remedios no producen efectos
secundarios, dato que conviene recordar en caso de que un niño ingiera el
medicamento accidentalmente. Si un remedio no funciona, busque en la lista el
siguiente remedio más parecido.
Cambiar los remedios: En una situación de urgencia puede repetir el remedio cada quince
minutos. También puede cambiarlo si el primero no ha funcionado. Por otro lado, es
aconsejable esperar unas cuantas horas o una noche antes de cambiar de remedio.
Seguir con el remedio: Si encuentra un remedio que funcione bien, y el cuadro sintomático
no cambia, siga con él. Repítalo si es necesario.

Un enfoque moderado: Utilice la homeopatía con moderación.


Recuerde que se trata de ayudar a su organismo para que se cure a sí mismo. Una vez
que su organismo responda y se sienta bien, lo único que debe hacer es observar y
esperar. Sólo deberá probar otro remedio en caso de reaparición de una sensación de
“bloqueo”. Si tiene dudas, confíe en su fuerza vital o solicite consejo profesional.

Trastornos poco adecuados: La homeopatía resulta útil para tratar la mayoría de


trastornos que producen síntomas. Las principales excepciones son problemas mecánicos
como las dislocaciones, los trastornos en la espalda y las lesiones físicas graves, así como
ciertas condiciones no tratables.

Ventajas: La homeopatía es segura, suave y conveniente; no produce efectos secundarios.


Los niños y los animales responden muy bien a los tratamientos homeopáticos. Los
remedios son sumamente fáciles de conseguir.
La homeopatía es tanto un arte como una ciencia. Resulta fascinante, su utilización merece
la pena y está adquiriendo gran popularidad en todo el mundo.
PASO 2. QUE PRODUCE LA
ENFERMEDAD
Si se identifican las causas, podemos aplicar el correctivo adecuado, para
ayudar al paciente.

Si el problema son las toxinas, busquemos el drenador adecuado


Intoxicación
Es la acumulación de
toxinas provenientes del
ambiente a través de
los alimentos, el agua,
el aire y los desechos
metabólicos que
enferman y matan las
células del cuerpo.

Desechos:
Bióxido de Carbono
(CO2), Urea,
Creatinina, Amoníaco,
Fenoles, Peróxidos,
Alcoholes, Gases, etc.
40% de la dieta actual es grasas saturadas y oxidadas

Cuando lo ideal deberia de ser un 10%

Como metodo de conservacion de las carnes y los lacteos es


Necesario agregarles sal por lo que se aumenta el sodio 20
Veces mas del que necesitamos lo que trae como consecuencia una
Disminucion del potasio natural. Deberiamos usar solo 1-3 gramos
De sal al dia.

En los alimentos sin procesar la relacion de sodio y potasio es de


1 de sodio por 7 de potasio, mientras que en los procesados es de
4 partes de sodio por una de potasio.

Resultado de esto es 15 millones de hipertensos solo en USA, Reten


cion de liquido, sobrepeso y desactivacion general del metabolismo.

Debido a la acumulacion de grasas oxidadas en las arterias millones


Sufren infartos y embolias.
Procesos de la industria alimentaria

Maduracion, almacenaje, secado cocinado,


congelacion,enlatado, blanqueado, pasteurizacion,
hidrogenacion, ultra-filtrado, etc.

“Debido a los diversos procesos en la in


Dustria de los alimentos estos pierden en
Tre el 50% al 90% de sus nutrientes esen-
Ciales como vitaminas, enzimas y minera
Les” RDA academia de ciencia de USA 1989
ORIGEN DE LOS MEDICAMENTOS
HOMEOPATICOS
LOS MEDICAMENTOS HOMEOPÁTICOS PUEDEN SER DE ORIGEN:
VEGETAL ANIMAL MINERAL

Origen Vegetal
La materia prima de origen vegetal utilizada en medicamentos homeopáticos,
representa aproximadamente el 65% del total de ellos. La recolección de una planta
fresca y en estado silvestre, constituye la mejor garantía para la conservación de las
propiedades y principios activos de dicha planta con la que se elabora un medicamento.
Cada planta es recolectada en su propio hábitat natural, en el momento óptimo según
lo especifica la farmacopea francesa. Con esto se evita la recolección de una planta
cuando las condiciones climáticas o ambientales no son las adecuadas para producir un
medicamento homeopático.

Materias primas de Origen Vegetal


Las materias primas de origen vegetal, vienen recolectadas en su hábitat natural,
respetando las siguientes condiciones:
•Las plantas enteras, en época de floración.
•Las hojas, después del desarrollo completo.
•Las flores, inmediatamente antes de la floración total.
•Los tallos, después del desarrollo y antes de la floración.
•Las cortezas de las especies resinosas, al momento de subir la linfa.
•Las cortezas de otras especies: en ejemplares jóvenes al
momento de subir la linfa.
•La madera, en ejemplares jóvenes al momento de subir la infa.
•Las raíces de plantas anuales o bienales, al finalizar el periodo
vegetativo.
•Las raíces de las plantas vivas antes de la lignificación.
•Las frutas y las semillas a maduración.
Los botones, inmediatamente antes de la gemación

Estas materias primas son utilizadas en su estado fresco, donde


inmediatamente son transformadas en el laboratorio para
producir un medicamento Homeopático genuino y confiable.

De esta forma la planta entra al laboratorio libre de herbicidas,


insecticidas, fertilizantes, etc., que pudieran alterar la condición
natural de su desarrollo y se elabora la Tintura Madre de donde
se iniciará la elaboración del medicamento homeopático
Origen Animal
En el caso de los medicamentos de origen animal es posible utilizar animales enteros y
vivos, por ejemplo la formica rufa, que se elabora a partir de hormigas rojas vivas y
completas; animales disecados (Cantharis Ves.), está hecho del polvo seco del insecto y en
algunos otros casos, partes de él o algunas secreciones de ellos (Lachesis
Trigonocephalus) que se elabora del veneno de la serpiente.

Origen Mineral
La farmacopea francesa establece que usemos lo más posibles sustancias químicamente
definidas así como las más naturales. Por ejemplo:

El Natrum Muriaticum utilizado en homeopatía es la sal marina y NO es el Cloruro de Sodio


químico. La Calcarea Carbónica que es utilizada por nosotros es Ostrearum, que es
extraída de las ostras, y NO el Carbonato de Calcio químico.
LEYES HOMEOPATICAS
Leyes de la homeopatía:

Ley de la similitud: El paciente debe ser tratado con el medicamento que asemeje el
síntoma. De acuerdo a los que nos indica el repertorio de los medicamentos
homeopáticos.

Ley de experimentación pura: consiste en administrar una sustancia a un grupo de


personas sanas teniendo en cuenta sus edades, sexo, edad, raza, tipo sicosomático. Para
clasificar los síntomas en orden de importancia, e incluirlos en el repertorio.

Ley de curación: la curación comienza a manifestarse desde los síntomas recientes hasta
los mas antiguos y de adentro hacia afuera. Una facultad que posee el medicamento
homeopático es generar bienestar físico y mental.

Ley de dosis infinitesimales: Consiste en utilizar únicamente preparaciones diluidas y


potencializadas, que aseguren un efecto profundo y reparador. Este método asegura que
la administración de micro dosis, es segura en todos los individuos y con efectos
duraderos a largo plazo.
DIÁTESIS

Psora
Sycosis
Lúes o Sífilis

Tuberculinismo
Cancerinismo
Hahnemann, constató que algunos enfermos tratados convenientemente
con el medicamento simillimum:

•Tenían sólo ligeras mejorías


•Tenían recaídas
•Eran acosados por nuevas patologías;

No confundir esta situación con aquella que puede surgir con


administración del simillimum imperfecto. Aquí, el paciente es acometido
por nuevas patologías y no por síntomas accesorios.

De aquí dedujo que subyacente a la patología aguda, tendría que existir


una crónica, que englobó en categorías diatésicas, verdaderas disposiciones
latentes, de causa hereditaria o adquirida, condicionantes del modo de
reaccionar de un organismo, predisponiéndolo a contraer un cierto número
de enfermedades.
Así, los enfermos cuyas patologías no respondiesen satisfactoriamente al
simillimum, deberían ser encuadrados en aquellas categorías para efectos
de tratamiento – cada una de las categorías engloba los pacientes cuya
reacçión patológica es análoga, independientemente del agente agresor-.
Hahnemann individualizó tres categorías de reacción patológica
análoga:

* Psora, derivada de una intoxicación crónica – endógena o exógena –.


* Sycosis como resultado de las consecuencias negativas de las
vacunaciones – v.g. La antivariólica –, blenorragia mal tratada y de todos
los procesos mórbidos repetitivos y rebeldes.
* Lues o Sífilis, modalidad reaccional del organismo ante agentes
agresores diversos, caracterizada por manifestaciones semejantes a la
de la infección provocada por el Treponema pallidum. En los tiempos
antiguos, la sífilis era considerada la causa de la Lues.

Por los trabajos de Nebel y Vannier, se incluyen otras dos categorías:

* Tuberculinismo, como conjunto de manifestaciones físicas y psíquicas,


como orientaciones mórbidas generales impuestas al organismo por una
tuberculosis que se remonta en el pasado a una o más generaciones.
* Cancerinismo, forma nativa que susceptibiliza el organismo en la
direcçion del riesgo oncológico.
Es importante considerar que todos nosotros somos polidiatésicos – las
diátesis puras o casi puras sólo se ven en pediatría – y las diátesis deben
ser tratadas en el orden cronológico inverso a su aparición: primero la
más reciente, después la(s) más antigua(s).

Si constatamos una determinada diátesis actual, su cura hará que surjan


las señales de la diátesis o las diátesis más antiguas, que serán tratadas
en orden sucesivo con el respectivo simillimum, hasta la desaparición
integral de todos los síntomas.

Cada paciente individualmente considerado, exhibe sólo una parte total


de los síntomas que constituyen el cuadro total de la diátesis, totalidad
ésta que fue obtenida por la observación de muchos pacientes afectados
de esa “enfermedad crónica”.
La SYCOSIS resulta de la evolución crónica de una gonorrea. El concepto de sycosis
además de incluirse en el cuadro patológico de la blenorragia, sobrepasa sus límites y
engloba cualquier tipo de tumoración benigna.

Las principales señales y síntomas clínicos son:


* Corrimientos genitales.
* Diarreias de color verdoso.
* Sudoración exacerbada.
* Exudaçión rinofaríngea y del aparato respiratorio.
* Neoformaçioes cutáneas.
* Tumoración voluminosa, lenta, regular y benigna.
* Aumento de peso.
* Ruminaçión de pensamientos, angustia y malhumor. Cuadros fóbicos, en especial el
miedo a neoplasias. Ideas fijas y sensaciones corporales extrañas.
* Agravamiento de las enfermedades por la humedad, en especial por el frío húmedo.
* Dolores articulares.
* Ingestión exagerada de tés.

Modalidades
* Agrava con todas las formas de humedad.
* Mala reacçión a la vacunación.
* Agrava con ciertos alimentos – té, café, cebolla –.
* Mejora con la sequedad y el calor.
* Mejora con las eliminaciones líquidas.
Hahnemann originalmente describió a la SYPHILIS igual al cuadro que había asociado
etiologicamente con una infección por el Treponema Pallidum. La Lues – como es conocida
actualmente – refleja la evolución de una enfermedad por el llamado “chancro duro”.

Signos y síntomas de la Lues:

* Inestabilidad de carácter con disturbios de la actividad, y agitación.


* Conductas obsesivas.
* Insómnio.
* Exacerbación de las secreciones en los diversos aparatos.
* Algias óseas insoportables.
* Ulceraciones asociadas a diferentes aparatos.
* Progresión regular de la hipertensión arterial severa.
* Varices y úlceras varicosas.
* Amigdalitis, anginas recidivantes y repetidas, paraodontosis.
* Disimetrias morfológicas evidentes.

Modalidades:

* Agravamiento general de todas las patologías por la noche.


* Mejoría general en la montaña.
El Tuberculinismo es una diátesis actual, identificada por Nebel y Léon Vannier.
Es fruto de la tuberculosis, y sus órganos blancos son los componentes del aparato
respiratorio.

Principales signos y síntomas de la diátesis tuberculínica:

* Sensibilidad reactiva aumentada a todas las agresiones del aparato respiratorio.


* Insuficiencia respiratoria.
* Desmineralización global – dolores dorsales frequentes, delgadez a pesar del
apetito voraz, agotamiento físico e intelectual rápidos, agitación permanente –.
* Variación extrema de todos los síntomas, sean físicos o mentales.
* Cefaleas frecuentes.
* Apetito intenso.
* Disfunciones cardiacas – hipotensión, taquicardias, precordialgias –.
* Diarreas fáciles.
* Hipersexualidad.
* Flujo menstrual abundante.
* Algias articulares.
* Congestión venosa periférica.
* Sudoración profusa.
* Cistalgias y cistitis frecuentes en el sexo femenino.
* Tos débil y frecuente.
* Tendencia hemorrágica.
* Ataques febriles inesperados.
La diátesis Cancerínica es fruto de estudios recientes, y se caracteriza como un
modo reaccional que influye sobre el riesgo de la oncogénesis.

Como principales señales y síntomas clínicos de esta diátesis tenemos:

* Propensión a la formación de nódulos inflamatorios – próstata, ganglios, útero,


colon, senos –.
* Dolores que queman, lancinantes, repetitivos, originados en procesos inflamatorios.
* Agotamiento de la energía vital – fatiga y tristeza profundas, adelgazamiento lento,
frío excesivo –.
* Alteraciones del aparato digestivo – ardor y sensación de quemadura en la boca,
ardor en el estómago, dolores que queman y calambres abdominales, hemorróides
permanentes –.
* Afecciones pulmonares, renales y geniturinárias.

Modalidades:

* Agrava por el frío, por las alimentaciones excesivamente ricas, y por un esfuerzo
mental excesivo y constante.
* Mejora con un clima sereno y templado, alimentación desintoxicante, y por el
reposo.
PSORA

Psora: es una persistente tendencia familiar a producir


síntomas con escasos cambios tisulares*.
Las enfermedades comunmente asociadas son la sarna y el
eczema. El principal síntoma es el prurito.

Los remedios claves son:


Nosode: Psorinum
Reino Animal : Lac caninum
Reino Vegetal : Carbo veg.
Reino Mineral : Sulphur

Sistema de creencias del psórico: el mundo es un lugar


áspero, y debemos ganarnos la vida con el sudor de nuestra
frente.
La nutrición y las fronteras del cuerpo (ej. La piel) son los
más afectados por la Psora.

Relativo a los tejidos de los organismos*


SYCOSIS
Sycosis: también es familiar, y se caracteriza por
responder con tejido exuberante al estímulo del trauma o
la toxicidad.
Las enfermedades comunmente asociadas con la sycosis
son la infección mucosa y el pólipo o formación
quística/hipertrofia. El principal síntoma es el catarro.

Los medicamentos claves son:


Nosode: Medorrhinum
Reino Animal : Lachesis
Reino Vegetable : Thuja
Reino Mineral : Nat sulph.

Sistema de creencias de la Sycosis: la verguenza es la


condición humana natural, y debemos enfrentarla como
mejor podamos, encubriéndola o lavándola.
La sexualidad y sus perversiones son muy influenciados
por la Sycosis.
SYPHILIS
Syphilis: esta tendencia hereditaria está caracterizada
por destrucción e infiltración insidiosa de los tejidos.
Las estructuras principalmente afectadas incluyen: hueso,
sistema nervioso y vasos sanguíneos.
Úlcera péptica es un ejemplo típico.

Remedios claves:
Nosode: Lueticum = Syphilinum
Reino Animal : Androctonus (Scorpion)
Reino Vegetable : Phytolacca
Reino Mineral : Metales pesados/nobles como Oro,
Mercurio, y los halogenos (ej Fluor).

Sistema de creencias de la Syphilis: Estoy solo en un


planeta destruído, rodeado por las llamas de la civilización
incendiada. Lo enfrento mediante la reconstrucción de mi
imperio por cualquier medio que sea necesario. Cuanto
más oscura la sombra, más brillante la luz.
POLICRESTOS

Cesar Augusto Devia Morales


cesaraug123@hotmail.com
3165284282-3147172146
ACONITUM NAPELLUS DULCAMARA NUX VOMICA

ARNICA MONTANA GRAPHITES PHOSPHORUS

ARSENICUM HEPAR SULPHURICUM PLUMBUM METALLICUM

BELLADONA HYOSCYAMUS NIGER PULSATILLA NIGRICANS

BRYONIA ALBA IGNATIA AMARA RHUS TOXICODENDRON

CALCAREA CARBONICA IPECACUANHA OFFIC SEPIA

CANTHARIS VESICATORIA LACHESIS MUTUS SILICEA

CARBO VEGETABILIS LYCOPODIUM CLAVATUM STRAMONIUM

CAUSTICUM HAHNEMANNI MERCURIUS SOLUBILIS SULPHUR

CHAMOMILLA NATRUM CHLORATUM THUJA OCCIDENTALIS

CHINA 32 VERATRUM ALBUM


PRINCIPALES INDICACIONES
CLÍNICAS: ACONITUM
- Estados febriles con la piel seca y sensación de frío interno intenso. Fiebre con
temblores y sin sudoración, qué precede a un estado inflamatorio generalizado
- Angina de pecho y sensación de muerte inminente
- Neuralgias
- Reumatismo inflamatorio
- Lumbago
- Ciática
- Palpitaciones del corazón
- Aortitis y principio de endocarditis
APARATO RESPIRATORIO:
- Después de exponerse a un viento frío y seco: afonía o tos seca, crupal, aparece
antes de media noche con dolores intercostales agravados al respirar, opresión
intensa con ansiedad, temor a morir, agitación y fiebre
- Congestión pulmonar (punto de elección: mitad superior del pulmón izquierdo)
APARATO DIGESTIVO:
- Boca seca, lengua hinchada
- Hormigueo en los labios y punta de la lengua
- Cólicos bruscos después de exponerse al aire frío obligando a inclinarse hacia
delante sin tener mejoría
- Diarrea viscosa, verdosa. Abdomen caliente y doloroso
- Inflamación del hígado con fiebre alta, piel ardiente, mucha sed
PRINCIPALES INDICACIONES
CLÍNICAS: ARNICA
- Árnica realiza una acción importante en todos los cuadros traumáticos
relacionados con el sistema muscular
- Fracturas, contusiones. Estimula la cicatrización de las heridas
- Estados febriles. Apoplejía, en la que Árnica es primer medicamento a emplear
- Dilatación del corazón
- Angina de pecho
APARATO RESPIRATORIO:
- Hemoptisis después de un exceso de tos
- Afonía
SISTEMA NERVIOSO:
- Estado de shock, insomnios después de traumatismos
- Cefalalgia crónica. Vértigos de la arterioesclerosis
- Insomnio con fatiga cardíaca
- Depresión física y moral
SISTEMA MUSCULAR:
-Sensación de dolor e inflamación, todo esto debido al esfuerzo muscular
APARATO
REPRODUCTOR - Menstruación adelantada, abundante sangre roja
FEMENINO: brillante con coágulos, escurrimiento de sangre
sensibilidad dolorosa en la región pélvica. Durante el
embarazo: los movimientos del feto son muy dolorosos
- Várices de la vulva y de la vagina que se acompañan
de sensación de magulladura
- En la menopausia: cansancio generalizado y debilidad
intensa con palpitaciones
ENFERMEDADES
DE LA PIEL: - Tiene gran efecto sobre la piel: Equimosis (morados)
acné, hematomas, furúnculos
- La presencia de una herida externa indica que este
medicamento no debe ser utilizado. Se reemplaza por
Caléndula o Echinacea
DIETA:
- Se recomienda consumir solo carnes blancas (pollo y
pescado de mar)
- Nada de condimentos. Muchas verduras y frutas
PRINCIPALES INDICACIONES

CLÍNICAS: ARSENICUM ALBUM


- De gran acción en órganos fundamentales: Estómago, pulmón, corazón, riñones
- Anemia
- Acción sobre las mucosas cuando presentan irritación, rojas y secas, afecciones renales, hepáticas
- Convulsiones, coma e intoxicación aguda, parálisis progresiva con calambres

APARATO RESPIRATORIO:
- Acción muy significativa cuando se presenta expectoración
- Asma. Coriza acuoso, quemante, excoriando el labio superior
- Dolor fijo agudo, en el tercio superior del pulmón derecho a nivel del tercer espacio intercostal

APARATO DIGESTIVO:
- Gastritis con dolores fuertes y ardientes, sed intensa, disgusto por varios alimentos
- Abdomen distendido y doloroso hemorroides ardientes
- Evacuaciones disentéricas, con dolores ardorosos, irritantes y producen excoriaciones perianales
- Hipertrofia del bazo

SISTEMA CIRCULATORIO:

- Debilidad miocárdica, sobre todo ventricular izquierda


- Tendencia a las hemorragias: sangre negra, irritante y pútrida
- Anemia
SISTEMA NERVIOSO:

- Temblores, sacudidas espasmódicas. Miedo a la muerte


- Estados alternantes de excitación y depresión, retorno periódico de los síntomas
- Cefalalgia con punzada
-Somnolencia

SISTEMA URINARIO:
- Albuminuria con edemas

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO:

- Dolor ardoroso y tensivo en la región uterina y a nivel de los ovarios, sobre todo el ovario
derecho que se agrava por el menor ejercicio
- Menstruación adelantada y muy abundante
- Leucorrea ácida ardorosa, pútrida, corrosiva

ENFERMEDADES DE LA PIEL:

- Acción sobre el tejido cutáneo piel seca, eczema, psoriasis


- Tendencia a los edemas localizados o generalizados, piel pálida y serosa

DIETA:

- Importante llevar una alimentación sin grasas, fritos y sin condimentos


- Muchas verduras y frutas, carnes flacas, pollo y pescado
PASO 3. NUTRICION
CELULAR
La carencia de micronutrientes, es otra de la causas de la enfermedad

Por la tanto el aporte adecuado, de estos nutrientes representa una gran ayuda
Los oligoelementos son pequeños elementos químicos que intervienen en el
metabolismo del organismo para nutrir nuestro sistema inmunológico.
Los oligoelementos son sustancias químicas que se encuentran en pequeñas cantidades
en el organismo para intervenir en su metabolismo. Se les conoce de esta manera
(oligoelementos) debido a que la cantidad requerida de cada uno de ellos es menor a
100 mg. Estos elementos químicos, en su mayoría metales, son esenciales para el buen
funcionamiento de las células.

Es muy importante tener una aportación diaria de oligoelementos dentro de nuestra


alimentación, ya que nuestras células son permanentemente atacadas por el estrés, el
cansancio, los disgustos y las enfermedades, por consiguiente, el consumo de estos
elementos químicos activan dos sistemas que luchan en contra de estos radicales
llamados: enzimáticos (actividad controlada por la disponibilidad del cobre, del
manganeso, del zinc o del selenio) y non enzimáticos (antioxidantes como las vitaminas
C y E).
Estos sistemas participan en varias funciones corporales y cada elemento tiene un rango
óptimo de concentraciones, dentro de los cuales el organismo funciona adecuadamente
por la eficiente estimulación del sistema inmunitario, que crea resistentes defensas
contra estos radicales que envejecen o perjudican nuestras células. Por otra parte, este
sistema inmunitario podría dejar de funcionar eficientemente tanto por presentar
deficiencia como por presentar exceso en uno de estos oligoelementos.
Llevar una dieta balanceada en nutrientes, grasas y oligoelementos será determinante
para que nuestro sistema inmunitario produzca las defensas necesarias que eviten que
nos enfermemos o nuestras células envejezcan prematuramente. A continuación te
presentamos las propiedades de algunos oligoelementos esenciales para nuestro
organismo:

Los oligoelementos son cofactores de muchas enzimas que intervienen en las reacciones
químicas de nuestro metabolismo. Algunos son esenciales para el buen funcionamiento
de nuestras células.
Nuestras células son atacadas permanentemente por el estrés, el cansancio, el
surménage, los disgustos, las enfermedades. Por otra parte, nuestra organización
produce permanentemente los radicales libres oxigenados (RLO) que son malos para
nuestras células. Afortunadamente, dos sistemas luchan en contra de esos radicales
llamados enzimáticos (actividad controlada por la disponibilidad del cobre, del
manganeso, del zinc o del selenio) y non enzimáticos (antioxidantes de ellos las
vitaminas E y C).
Por lo tanto, es muy significativa tener una aportación diaria de estos oligoelementos
gracias a una alimentación equilibrada. El envejecer podía también resultar de una
reducción con la edad de la eficacia de nuestros sistemas de defensa, relacionado con
una aportación insuficiente de oligoelementos y de vitaminas.
Zinc Acelera la cicatrización de las heridas
Participa en la formación del colágeno y de la elastina del dermis
Participa en el buen funcionamiento de la próstata y de los ovarios
Favorece el crecimiento del feto. Es un cofactor de diferentes funciones de crecimiento, inmunidad y de
la cicatrización de la piel
Favorece el tránsito intestinal. Interviene en el funcionamiento de ciertas hormonas y desempeña un
importante papel en el crecimiento, la producción de insulina, las funciones psicológicas, la formación
de espermatozoides y la defensa del sistema inmunitario.
Sélénio Retrasa los procesos de la miopía y del présbita
Neutraliza los radicales libres (el envejecimiento)
Preserva la tonicidad de la piel, Es un potentísimo antioxidante. Además, garantiza el buen funcionamiento de
los músculos, protege nuestro sistema cardiovascular y puede evitar la aparición de cataratas. Participa en el
funcionamiento de una enzima: la glutation peroxidasa que destruye a su vez los radicales libres. Sus
propiedades anti-radicales libres, es utilizada en los tratamientos anti envejecimiento. Junto con la vitamina E es
un anti-oxidante y contribuye a las defensas del organismo contra los efectos de la vejez.
Manganes Favorecen el adormecimiento Previene osteoartritis Es necesario para los huesos y juega un papel importante
o en las funciones reproductoras. Es un modulador del sistema inmunitario y junto con el azufre se puede utilizar
en alergias respiratorias de tipo asma o en el eczema. Molibdeno: Juega un papel importante en la producción
del ADN (nuestro código genético).
Cobalto Previene osteoartritis, Para luchar contra la retención del agua.
Anti anémico. Es un componente esencial de la vitamina B12. Contribuye a reducir la presión arterial y a dilatar
los vasos sanguíneos, y favorece la fijación de la glucosa en los tejidos. Es un elemento anti-espasmódico
(contra los dolores de tipo cólico) y muy utilizado en ciertos casos de migrañas. En asociación con el magnesio
se utiliza en los problemas circulatorios y la hipertensión. En asociación con el zinc y el níquel, se utiliza en los
problemas hepato-pancréaticos como la diabetes.
Magnesio Actúa en la irritabilidad, cansancio, calambres, palpitaciones
Preserva la tonicidad de la piel Disminuye el deseo de los azucares y el drenaje del agua Tiene un
efecto sobre el sistema nervioso y circulatorio. Es muy utilizado en los tratamientos de espasmos
nerviosos y ansiedades, así como en la ayuda a ciertos tipos de alergias.
Fosforo Formación de proteínas Reacciones energéticas Constitución de los huesos y los dientes. Primordial para el
sistema nervioso (forma parte de los fosfolípidos). Es utilizado para mejorar los estados de nerviosismo y fatiga
intelectual.
Potasio Favorece los intercambios celulares e intracelulares Ayuda a la regulación de la cantidad de agua en el
organismo, regula el ritmo cardíaco. Es fácilmente eliminado en el sudor. Un exceso o falta importante pueden
producir disturbios en el ritmo cardíaco. A utiliza únicamente por un médico competente.
Yodo Constituyente de las hormonas tiroideas, Forma parte de las hormonas tiroideas, que influyen
fundamentalmente en el crecimiento y maduración del organismo, y afecta sobre todo a la piel, el pelo, las
uñas, los dientes y los huesos. Participa al buen funcionamiento de la glándula tiroides.
Flúor La prevención de las caries, actúa en el estado de los dientes que son entonces más resistentes a las caries y
también para los huesos. Previene la aparición de caries al mantener el esmalte de los dientes en buenas
condiciones, ayuda a frenar la aparición de osteoporosis y tiene incidencia en el crecimiento.
Cobre Previene infecciones de las zonas respiratorias Estimula el sistema inmunitario
Previene reumatismos
Acelera la síntesis de la queratina
Implicado en el metabolismo del músculo (glicolisis aerobia)
Cromo Potencia la acción de la insulina y favorece la entrada de glucosa a las células. Su contenido en los órganos
del cuerpo decrece con la edad. Este elemento activa el metabolismo de la grasas, ayuda a disminuir las tasas
de colesterol en la sangre.
Litio Actúa sobre el sistema nervioso y es útil en las afecciones cardiacas. Es un oligoelemento del sistema
nervioso, ayuda y regula el ciclo de sueño y el estado de ánimo. Se utiliza en tratamiento de los problemas
sicosomáticos.
Níquel Potencia el crecimiento y es recomendable para combatir anemias, y enfermedades infecciosas, y en
general, para estados carenciales y convalecencias. Es un elemento utilizado en los disturbios del
hígado y el páncreas

Aluminio Tiene una acción en el sistema nervioso como ayuda al trabajo intelectual y mejora los estados de
ansiedad, insomnio y estrés.

Azufre El azufre es un regulador de las propiedades alérgicas en asociación al manganeso. El azufre mejora las
defensas de las vías aéreas superiores contra las infecciones especialmente en casos de amigdalitis, rino-
faringitis y otitis.

Bismuto Es utilizado para el tratamiento de amigdalitis y faringitis

Oro Actúa a nivel de los tejidos conectivos, es muy apreciado por su poder cicatrizante. Es también un
estimulante del sistema circulatorio.

Plata En asociación con el cobre o el oro sirve como agente preventivo de las infecciones, es muy útil en
períodos de convalecencia y astenia.
BIOTIPOLOGÍA

Cesar Augusto Devia Morales


cesaraug123@hotmail.com
3165284282-3147172146
La biotipología corresponde al tipo de físico y disposición que esa persona posee y
que se relacionan a determinado medicamento policresto. Esta biotipología es para
tener muy en cuenta pero no para diagnosticar solo por las apariencias ya que
podemos incurrir en frecuentes errores diagnósticos.

La personalidad homeopática se refiere a una forma y modo de proceder que tiene


el enfermo y que es similar a alguno de los policrestos. Este comportamiento del
paciente se puede ver desde que entra al consultorio y habla con el médico, la forma
en que reacciona, se sienta, gesticula y procede.
La observación de este comportamiento en los pacientes es de gran ayuda en el
homeópata experimentado para comprender la problemática de ese enfermo y hasta
el origen de su problema. Sin embargo, el diagnóstico certero vendrá únicamente de
la mano de la toma minuciosa de los síntomas y su posterior repertorización y
jerarquización.
Cabe destacar que cualquiera de estos medicamentos podrían tener solo alguno de
los síntomas similares y ser útiles de igual manera. Lo que se describe aquí es una
aproximación resumida de la imagen medicamento obtenida de la patogenesia y de
la experiencia clínica cotidiana.
Ejemplos:
Argentum Nítricum
Arsénicum Album
Aurum Metallicum
Calcárea Carbónica
Cáusticum
Ignatia Amara
Kali Carbónicum
Lachesis
Lycopodium
Natrum Muriáticum
Nux Vómica
Phósphorus
Platina
Pulsatilla
Sepia
Sulphur
Silicea
ARGENTUM NÍTRICUM

Corresponde a individuos adelgazados, nerviosos, temerosos, ansiosos, abatidos y fatigados. Gran


alteración del sistema nervioso con trastornos motrices (casos extremos). Lo más importante es la
gran ansiedad con anticipación de todos los acontecimientos, pensando constantemente en ellos de
forma negativa repercutiendo orgánicamente a través de diarreas, palpitaciones, desmayos, etc.
Junto a esto gran cantidad de temores lo asaltan, más aún a la muerte. Puede tener un gran
apresuramiento y ansiedad. Tiene temor a estar solo, ya que ciertos pensamientos e impulsos lo
asaltan de repente teniendo miedo a ellos, como tirarse por una ventana, o debajo de un vehículo.
Su organotropismo es en ojos, digestivo (úlcera gástrica),diarrea, respiratorio (ronquera) y sistema
nervioso.

ARSÉNICUM ÁLBUM

Estos enfermos pueden ser ansiosos e inquietos preocupados por el dinero y las finanzas, muy activo
es el bancario dedicado a su trabajo con seriedad, le cuesta reír.
Con el tiempo pueden ir adelgazando generando rasgos enflaquecidos en cara con palidez y
congestión ocular. Su pasión por las finanzas se va volviendo avaricia e infelicidad. Son los viejos que
esconden todo su dinero en casa y jamás lo gastan, ni siquiera para su propia salud. Además se puede
encontrar gran ansiedad por su salud con temor a la muerte y no toleran estar solos.
Tienen un gran sentimiento de culpa y preocupación por la salvación de su alma.
Los niños son muy inquietos y ansiosos y hacen un desastre en el consultorio, desobediente,
contrario y enredador y chismoso.
Muy usado en asma, tos, vómitos y diarrea, pérdida acentuada de peso, insuficiencia respiratoria y
cardiaca y cáncer.
AURUM METALICUM

Son gorditos corpulentos congestivos cardíacos de gran vitalidad dedicados de lleno al


trabajo cosa que lo hace muy feliz mientras va concretando sus metas. Tiene gran
inquietud y ansiedad y su tema favorito es la muerte. Es muy característico en muchos
aurum el deseo de morir y de buscar siempre el modo de llevarlo a cabo.
Este pensamiento se relaciona al sentimiento de que no ha cumplido con su deber, que
ha hecho las cosas mal y que por eso a perdido el afecto de sus amigos y parientes, con
gran culpa y mortificación que busca solventar a través del suicidio.
Muy temperamental, de gran honestidad y franqueza con gran variabilidad en el humor.
Útil en cardíacos, hipertensos, genitales masculinos y femeninos.

CALCÁREA CARBÓNICA

Este es un medicamento muy útil en el crecimiento cuando los tejidos y huesos son
blandos, osteoporosis, debilidad general y falta de fuerza y actitud en la vida. Suelen ser
muy reservados y callados, muy lentos en aprender aunque inteligentes. El mundo les
queda grande a los calcárea y suelen ser temerosos a todo con falta de temple y fortaleza
para superar cualquier prueba en la vida. Aferrados al seno materno temen sufrir y
tienen gran cobardía para realizar cambios necesarios en su vida. Todo esfuerzo físico o
exigencia mental los sobrepasa.
CAUSTICUM

A pesar de ser un medicamento difícil de diagnosticar es bastante frecuente encontrarlo


después de haberlo confundido con otros policrestos similares. En lo profundo de su ser
Causticum es muy sensible a lo que pasa a su alrededor, es muy compasivo y se preocupa
por su entorno. Tiene indignación por las injusticias del mundo que lo van moldeando y
lastimando, con gran melancolía y tristeza y desaliento. Todo en su vida es pesimista. Llora
muy fácilmente. Todo es dramatismo con futuro incierto y sin futuro.
Tendencia a las parálisis parciales o de la mitad del cuerpo, contracturas, convulsiones,
laringitis, tos, trastornos urinarios, digestivos y motores.

IGNATIA

Se adapta mejor a mujeres de cabellos oscuros que reflejan desórdenes de carácter


nervioso que trastornan visiblemente su funcionamiento orgánico, más aún víscera hueca
como el tubo digestivo, órganos sexuales y sistema neuromuscular.
Extrema irritabilidad y sensibilidad que explota hacia adentro y con tendencia al
malhumor y pena o tristeza que suele padecer en silencio y con suspiros. Su gran
sensibilidad general a todo les hace vivenciar sus emociones conteniéndolas y
soportándolas estoicamente.
KALI CARBÓNICUM

Corresponde a personas siempre fatigadas de ojos hundidos, laxas, débiles, friolentos con marcada
tendencia a la obesidad y a la retención de líquidos.
Su campo de acción se centra en vías respiratorias, articulaciones y corazón y digestivo. Asma,
bronquitis, gran distensión abdominal, insuficiencia cardiaca, edema, artritis reumatoidea, lumbago.

Lo que aparece en estos pacientes es una gran irritabilidad y tristeza. No han podido solucionar su
conflicto de dependencia materna, no han podido cortar el cordón umbilical. Esto los hace
ambivalentes pues por un lado necesitan la protección de los padres por su enfermedad y por el otro
les da mucha rabia no poder independizarse y ser adultos libres y emancipados.

LACHESIS

Esta paciente, la mayoría sexo femenino, se caracteriza por su gran posesividad afectiva sobre su
familia con celos por su marido y preocupación por sus hijos. Se la puede ver como muy desconfiada,
artera y comunicativa.
Muy útil en los celos en los niños y un gran medicamento en la menopausia para todos los cambios
físicos y emocionales producidos en el climaterio.
Gran medicamento cardiovascular, para la hipertensión arterial, accidente cerebro vascular, debilidad
general con desgano para las tareas habituales, alcoholismo, palpitaciones, tos cardiaca, etc.
LYCOPODIUM

Funciona mejor en pacientes de disposición biliosa, problemas digestivos y hepáticos, tendencia


a la hepatitis y cálculo biliar y renal, bronquitis, neumonía, asma, sinusitis, distensión abdominal,
gastritis, hipertensión arterial.
El biotipo característico es de personas que son más anchos abajo que arriba con hombros más
pequeños que la cadera de carácter irritable peor al despertar que tienden a reprimir sus broncas
con trastornos orgánicos consecuentes. Combinan una gran falta de confianza con orgullo
extremo manejando su irritabilidad según convenga.

NATRUM MURIATICUM

Podríamos comparar a este medicamento con la imagen de un payaso, que por fuera todo está
bien y se asegura de demostrarlo, aunque cuando se encuentra frente al espejo limpiando su
maquillaje afloran sus verdaderos pensamientos y emociones.
Son melancólicos que viven atados al pasado o a una pena que no han podido superar y que
mascullan en silencio sus pesares. Incapaces de perdonar retienen todo hecho en su memoria
preferentemente los negativos. Se sienten incomprendidos y dejados a un lado y en su búsqueda
siempre van detrás de lo imposible, de lo ideal lo cual no es posible en el mundo real viviendo
una permanente decepción de todo en la vida.
Tendencia a la delgadez con buen apetito, a la retención de líquido, hipertensión, depresión.
NUX VÓMICA

Los pacientes que necesitan Nux Vómica son extremadamente hipersensibles a todo, al ruido, a una
conversación, a los olores, a todo lo que los rodea. Son personas de gran energía vital, impulsivos,
pueden ir a las manos fácilmente por que no pueden controlarse y luego se arrepiente.
Se enoja con facilidad, todo le molesta ya que es muy activo, emprendedor y trabajador y se pone
mal cuando las cosas no salen, más si dependen de otras personas. Es de cometer excesos de todo
tipo, alimenticios, bebida, trasnochar y es muy útil utilizado en estas circunstancias para tratar la
indigestión o la falta de sueño.
Predominantemente digestivo, útil en la intoxicación alimenticia y en vómitos, hipertensión, carácter
irritable, insomnio, etc.

PHOSPHORUS

Su biotipo es generalmente alto, delgado, de tórax poco desarrollado, pálidos que enrojecen por la
mínima emoción y con tendencia a tener tos crónica y trastornos sanguíneos, renales, hepáticos y
óseos.

Son muy temerosos con agravación estando solos y de noche con miedo a morir o de sus propios
pensamientos. Muy usado en el pánico. Son muy ansiosos y afectuosos, zalameros con necesidad de
estar acompañados. Son muy sensibles a todo como Nux vómica pero no irritables y menos
trabajadores. Es como si su hipersensibilidad les hiciera sentir los estímulos que le vienen del exterior,
como los sonidos, lo visual, los olores de un modo muy emocional con tendencia a la exaltación,
dificultando esto su inserción en el mundo real y cotidiano, al cual no comprende y por ello le teme y
para lo cual necesita de la ayuda de los demás.
PLATINA

Generalmente mujeres en edad de reproducirse de cabellos oscuros, nerviosas, delgadas y


fatigadas con gran excitación sexual, con una altísima opinión sobre sí mismas, muy orgullosas y
despreciativas.

PULSATILLA

También es un medicamento que predomina en mujeres aunque no es de uso exclusivo


femenino.
El problema de pulsatilla gira en torno a la familia, tanto hacia sus padres como hacia sus hijos.
No ha podido resolver su problema de cordón umbilical manteniéndose atada a su infancia y por
ello no puede emprender correctamente su camino como mujer adulta pudiendo haber
insatisfacción en el matrimonio.
Suelen ser dóciles, sometidas y reprimen sus penas y sentimientos por temor de molestar a los
suyos de quienes depende y teme que la abandonen.

SILICEA

Muy útil en niños delicados, delgados con distensión abdominal, hipersensibles, agitados y
movedizos.
Gran tendencia a las supuraciones y abscesos, amigdalitis y otros. El núcleo del problema es su
debilidad constitucional, les falta fuerza, valor, decisión. Es muy irritable e hipersensible, teme el
fracaso de todo lo que emprenda ya que no se siente fuerte y para compensarlo tiene una gran
voluntad y ansiedad en torno a sus facultades y trabajo. Teme fallar y por eso todo lo que hace lo
hace con obstinación y voluntarismo.
SEPIA

Otro muy buen medicamento para emplear en la menopausia. Se adapta bien a mujeres que
tienen un bloqueo afectivo y sexual severo. Estas mujeres se casan y llevan adelante su
matrimonio, aunque lo suyo es mayormente estético y voluntarioso. Esas madres que tienen a sus
hijos impecables y la casa reluciente para lo cual son un frenesí de actividad apurada puestos en
gran parte para el orden y la limpieza.
Pero todo esto no alcanza para evadir el sentimiento profundo de infelicidad en torno a su
matrimonio, ya que sepia a pesar de todo su esfuerzo no puede sentir y menos sexualmente. Son
personas que tienen gran tristeza y depresión cuando ya la etapa de actividad no alcanza para
resolver la insatisfacción que sienten. Cubre trastornos uterinos y ováricos, circulatorios, venosos,
várices, depresión, etc.

SULPHUR

Este es uno de los más grandes medicamentos homeopáticos, de gran cantidad de síntomas y el
más utilizado en la práctica homeopática en una gran variedad de circunstancias.
Son personas con trastornos circulatorios con dificultad para eliminar las toxinas. Afecta piel y
mucosas y en general actúa en todos los órganos y sistemas.

Sulphur es descrito como un libre pensador, filósofo que todo lo razona pero que le cuesta llevar a
la acción. Le cuesta emprender cualquier actividad debido a su gran debilidad y desgano
manteniéndose al margen de las cosas criticando y filosofando sobre el problema planteado. Por
el contrario cuando está en equilibrio por la acción curativa del remedio es una persona activa,
impaciente y concreta como podría serlo Nux Vómica.
PREGUNTAS FRECUENTES
Existen diferentes escuelas médicas que dan lugar a diversos modos de prescripción.
Son fundamentalmente tres:

LOS UNICISTAS
Estos médicos se inspiran en el Dr. James Tyler Kent. El unicismo o kentismo utiliza el principio del
remedio único: dicho remedio único o SIMILIMUM debe corresponder a la parte principal de los
síntomas observados en el enfermo. Ese remedio único (remedio de fondo) va a tratar el terreno del
enfermo, lo prescribirá una sola vez y no lo volverá a renovar hasta que no cese su efecto.

LOS PLURALISTAS
Estos médicos prescriben varios remedios en tomas separadas a lo largo del día. De esta forma el
conjunto de remedios va a abarcar el conjunto de síntomas del enfermo. El SIMILLIUM se sustituye
por varios. Los remedios los irá variando en función de la evolución de los síntomas.
Al mismo tiempo también prescribirá el o los medicamentos de fondo.

LOS COMPLEJISTAS
Estos médicos utilizan fórmulas compuestas en las que todos los remedios indicados son
complementarios. La prescripción normalmente la suelen hacer, sobre todo, en gotas y a bajas
diluciones. Separadamente recetará el remedio de fondo en media o alta dilución.
LO CIERTO

No deben tocarse los medicamentos homeopáticos con las manos, con lo cual evitamos
que puedan deteriorarse.

La menta es incompatible con el tratamiento homeopático: productos como el mentol y


ciertas esencias disminuyen o suprimen la acción de la homeopatía por su efecto
vasoconstrictor y porque compiten en la absorción.
Al igual que el café por su efecto estimulante, esta comprobado que anula su efecto.

Absorción sublingual: Se deben dejar disolver los medicamentos homeopáticos debajo


de la lengua. Esta zona enormemente irrigada permite una entrada rápida al torrente
sanguíneo del medicamento.
Los animales reaccionan perfectamente a la HOMEOPATÍA, y la experiencia prueba su
eficacia, en similitud con los síntomas, de hecho es bastante utilizada en Europa.
Es totalmente FALSO que la HOMEOPATÍA es una medicina lenta. Un tratamiento
adaptado, tomado desde los primeros síntomas, ofrece una rapidez extrema. Millones
de tratamientos en toda Europa en afecciones como gripe, amigdalitis, otitis, etc...
demuestran la eficacia y la rapidez de los medicamentos homeopáticos.

El problema con el que se encuentra HOMEOPATÍA en la mayoría de los casos es la


CRONICIDAD. Los pacientes suelen acudir al médico homeópata cuando están
totalmente desesperados y desencantados de la medicina tradicional, lo cual conlleva
que cuando recurren a esta terapéutica su enfermedad suele estar ya muy avanzada o es
ya un grave problema crónico. En este caso el médico le establece un remedio de fondo,
menos espectacular, que mejora el terreno del paciente en un plazo un poco más largo
de tiempo.

También es necesario tener en cuenta en HOMEOPATÍA que la rapidez y la eficacia de un


tratamiento depende, lógicamente, al igual que en la ALOPATÍA de:
•Un diagnóstico correcto.
•Una indicación terapéutica correcta.
Si un paciente se le hace un diagnóstico incorrecto, la medicación no será por tanto
eficaz. Eso no quiere decir, por tanto, que la HOMEOPATÍA no sirva..
Ej.: Si a un paciente que va al médico homeópata con un problema hepático se le
prescribe un medicamento dirigido fundamentalmente a problemas circulatorios
difícilmente resultará eficaz dicho tratamiento.
Ventajas del medicamento homeopático

1) Eficacia total comprobada a lo largo de millones de tratamientos.


2) Sustancias naturales.
3) Medicamentos carentes de agresividad farmacológica, es decir:
•No presentan efectos secundarios.
•No presentan contraindicaciones.
4) Aptos para todo tipo de pacientes
•Embarazadas
•Lactantes
•Niños
•Ancianos
•Diabéticos, etc...
PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MEDICAMENTO HOMEOPÁTICO

Los medicamentos homeopáticos se elaboran con sustancias de origen vegetal, animal y


mineral y su fabricación se realiza en varias etapas perfectamente delimitadas y definidas.
En cada una de las etapas de la fabricación del remedio homeopático se realizan
multiplicidad de controles para determinar la calidad del producto.
El estado y la calidad del material utilizado, así como la supervisión del personal,
garantizan el respeto riguroso de las prácticas de buena fabricación.(B.P.M)
Sea cual sea el origen de la sustancia a utilizar, lo primero que debe obtenerse, para
homeopatizar una sustancia, es la llamada TINTURA MADRE (abrevidado=TM). A partir de
esta TM se van a obtener las distintas diluciones homeopáticas.

Fabricación de las sustancias de origen vegetal

De las aproximadamente 2.800 sustancias empleadas como productos homeopáticos,


unas 1.200 son de origen vegetal.
Las plantas deben ser cultivadas en su hábitat natural por cosecheros profesionales. El
cultivo debe realizarse en las condiciones y con las características que determina la
Farmacopea. Igual ocurre con la recolección, que se realiza en las condiciones y en el
momento adecuado, pues varía en función de la clase de planta que sea y de la parte de
la planta que se vaya a utilizar para fabricar ese medicamento. Con ello se pretende
obtener una planta que reúna las mejores condiciones de calidad y la máxima
concentración de principios activos, y así se obtendrá una TM de calidad máxima.
CEPAS ORGÁNICAS

Son preparaciones de órganos frescos de animales sanos. En la mayoría de los casos el


animal del cual se utilizan los órganos es el Cerdo.
Los animales seleccionados, se crían en condiciones lo más naturales posibles,
alimentándolos con forrajes que no contengan ni pesticidas ni abonos. Se les vacuna,
pero no se les trata ni con medicamentos ni con hormonas. Están continuamente sujetos
a controles veterinarios. Cuando se sacrifica el animal, un veterinario especializado, lo
somete a todos los controles necesarios que garantizan que el animal está sano.
Posteriormente se extraen los órganos, que son sometidos a controles: macroscópicos,
histológicos y bacteriológicos.
Estas operaciones se realizan en una sala estéril. Posteriormente a estos análisis, el
órgano se lava con suero fisiológico estéril.
A continuación, el órgano se tritura en una ultra trituradora que gira a 20.000
revoluciones por minuto a la temperatura del hielo fundente, con lo cual se evita
cualquier calentamiento y alteración.
Posteriormente se le hace una pesada de precisión, este producto triturado se reparte
en varios recipientes que se congelan inmediatamente y se microfilizan. A continuación
se tapan y se sellan los frascos: "entonces la cepa es prácticamente inalterable".
Fabricación de las sustancias de origen mineral

Se hacen preparaciones con sustancias naturales (Natrum Muriáticum = sal


marina), con productos químicos simples y complejos y con minerales enteros.
Para controlar y seleccionar las cepas que se van a utilizar, se hacen fichas de
clasificación en las que se recoge la estructura, las características físico-químicas,
los elementos de diagnóstico y los principales yacimientos de cada cepa. Se
establecen también unos límites de tolerancia para cada elemento constituyente
del mineral.
Los minerales, recogidos siguiendo criterios de pureza, se reducen a polvo
mediante trituración. La absorción atómica valora el contenido metálico del
mineral, si este contenido no alcanza el mínimo establecido, el mineral se
rechaza.
No pueden obtenerse Tinturas Madres a partir de minerales sólidos, debido a su
insolubilidad. Por ello se les somete a varias trituraciones hasta que ya son
solubles y ya se pueden someter al proceso de la dilución.
DINAMIZACIÓN:
Se define como el proceso por el cual se le proporciona a una solución, un mínimo de 100 agitaciones enérgicas
por minuto. Cuando es trituración esta dinamización se realiza en un mortero. Cuando es dilución (medio líquido)
esta dinamización se hace mecánicamente con un aparato llamado DINAMIZADOR que garantiza un tiempo de
dinamización y un número de sacudidas exactas y constantes.
Tipos de diluciones
Existen diferentes tipos de diluciones, que son utilizadas habitualmente.

1)DILUCIONES DECIMALES (DH, D, X, XH, 1/10) 1:10 (potencia D o X)


Se parte de la TM. En un recipiente de 10 cc. se pone 1 cc. de TM y se completa con 9 cc. de alcohol de 70º,
después se DINAMIZA y hemos obtenido así la primera dilución decimal = 1 DH.
Se continua así de la misma manera hasta obtener la dilución decimal deseada, teniendo en cuenta siempre que
para obtener una dilución superior siempre hay que partir de la dilución anterior.

2) DILUCIONES CENTESIMALES ( CH, C, 1/100) 1:100(POTENCIA CH)


En un recipiente de 100 cc. se pone 1 cc. de la TM y se completa con 99 cc. de alcohol de 70º después se dinamiza
obteniéndose así la primera dilución centesimal = 1 CH.
Estos dos tipos de diluciones, fueron las únicas que desarrolló HAHNEMANN, por eso se denominan decimales y
centesimales hahnemanianas. Los médicos hahnemanianos puros son las que más utilizan.

3) DILUCIONES KORSAKOVIANAS (K)


Para realizarlas se utiliza el mismo recipiente siempre. En un recipiente de 100 ml. de capacidad, se llena primero
con 100 ml. de TM, una vez hecha esta operación, se vacía, gracias a las fuerzas de absorción y adherencia, queda
aproximadamente 1 ml de TM, posteriormente en ese mismo recipiente se añaden alcohol hasta enrasar a 100
ml., se dinamiza obteniéndose así la 1K.
Siguiendo este razonamiento, las diluciones más bajas 5CH, 9 CH, son utilizadas en
homeopatía para trastornos o síntomas de índole fisiológico en fases agudas de la
enfermedad; mientras que a medida que la dilución se hace más alta, 30 CH o 200
CH, el efecto es más profundo y se utiliza para cuadros sintomáticos más amplios y de
una concordancia con la patogenesia de la sustancia en cuestión, siendo usados en
Homeopatía unicista buscando el remedio ideal que sea capaz de tratar a la persona
en su totalidad; es decir no solo en patologías agudas, sino llegando a lo más
profundo de su mente (personalidad, aversiones, deseos, sentimientos, etc.).
CINCUENTAMILECIMAL Factor de dilución de 1:50.000 en cada etapa

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LAS POTENCIAS

LM Máxima energía curativa con el mayor control Resumen : El objeto de este trabajo
es el estudio de los fundamentos de una escala de dinamización poco utilizada. Se
trata de la escala LM, cincuentamilesimal o Q. "Nuevo método de dinamización"
propuesto por Hahnemann al final de su vida y dado a conocer en la Sexta Edición del
Órganon.
Se trata de una escala de potenciación que permite la utilización de altas potencias
con repetición frecuente de las dosis, haciendo posible así una mayor duración del
tratamiento y un mayor control, condiciones necesarias en el tratamiento de las
enfermedades crónicas.
Escala de potenciación con un amplio margen de utilización. Palabras clave: Suavidad.
Eficacia. Dosis mínima. Repetición frecuente. Alta potencia.
Enfermedades tratables por la Homeopatía

La mayoría de las enfermedades son susceptibles de tratamiento homeopático. El


resultado, sin embargo depende de la capacidad que el organismo tenga para
repararse a sí mismo. La homeopatía induce el proceso de reorganización de las
funciones vitales estimulando los mecanismos de autorregulación. Esto significa
que la curación completa solamente es posible en aquellos casos en que él un
desequilibrio funcional ha causado los síntomas. Mientras más estructurales son
los cambios que han causado la desregulación, más parcial será la recuperación.
Existen limitaciones cuando hay recomendaciones de cirugía y en casos en que
han ocurrido cambios anatómicos de mayor envergadura. Si hay daños
irreversibles a los tejidos, la homeopatía solamente tiene un efecto paliativo.
Por otro lado la homeopatía es eficiente para una amplio tango de desordenes, los
más frecuentes son asma, alergias, psoriasis, urticaria, acné, alopecia, artritis
reumatoide, osteoartritis, colon irritable, migraña, hipertensión, síndrome de
fatiga crónica, depresión, ansiedad.
La homeopatía ofrece una alternativa a los tratamientos alternativos cuando estos
han fallado, cuando no hay cura o cuando estos están contraindicados o no son
tolerados.
Ventajas de la homeopatía

•La homeopatía trata al enfermo y a la enfermedad de manera totalmente


individualizada.
•La curación se logra mediante la activación de los mecanismos corporales de
defensa, los cuales reaccionan adecuadamente gracias al tratamiento.
•No existe peligro de toxicidad, ni siquiera en tratamientos prolongados.
•Se puede emplear como remedio homeopático cualquier sustancia que exista
en la naturaleza, sea de origen vegetal, animal o mineral.
•Para su eficiencia se necesita un diagnóstico mucho más completo que los
realizados habitualmente, lo que conduce a una mejor curación.
•No solamente se tiene en cuenta la salud corporal, sino que se valora el
estado emocional, familiar, laboral, ambiental, genético y cultural, lo que lleva a
realizar un historial clínico completo de las causas reales de la enfermedad. Una
vez conocidas estas, el tratamiento es más sencillo y certero.
•Se elimina la especialidad médica y con ello el problema de que un mismo
paciente es tratado por diferentes médicos con distintas opiniones.
La relación medico-paciente es mucho mas completa, ya que se analizan
conjuntamente la psiquis y el cuerpo
Los nosodes son preparados elaborados, según un proceso técnico homeopático, a partir de órganos o de
componentes corporales con alteraciones patológicas, tanto de origen humano como animal, así como de
microorganismos muertos procedentes de cultivos, de fluidos corporales que contienen agentes patógenos o de
productos patológicos, habiéndose eliminado previamente en todos los casos su capacidad infecciosa o virulenta
(tras haber realizado los procesos que determinan unas precisas estipulaciones legales- control de calidad).

A. Nosodes víricos: Herpes zoster


Coxsackie- virus A
Coxsackie- virus B
A. Nosodes bacterianos: Tuberculinum
Staphylococus
Streptococcus haemolyticus
A. Nosodes de vacunas: Grippe
Lyssinum (rabia)
Rubeolae
A. Nosodes de tejidos (órganos): Gastritis
Tonsilitis
A. Nosodes de secreciones: Sinusitis
A. Nosodes sanguíneos Dystrophia musculorum progresiva
Arthritis urica
A. Nosodes de secreciones endocrinas: Mastophatia cystica

También podría gustarte