PROPIOCEPCIÓN
PROPIOCEPCIÓN
PROPIOCEPCIÓN
ndice de contenidos
Descripcin de la actividad.
2-3
Origen y evolucin.
Principales caractersticas.
3-5
Principales objetivos.
Usuarios potenciales.
Propuesta didctica.
6-8
Bibliografa.
1. Descripcin de la actividad.
Con este tipo de trabajo podemos mejorar las habilidades coordinativas como
estructurado espacio temporal o el clculo de trayectorias con trabajo complementario
con mviles. Adems otras habilidades como el ritmo aadiendo con material auditivo
adicional.
En el sector de la readaptacin se suele complementar con un trabajo de
electroestimulacion cuando la musculatura insertada en la articulacin lesionada est
muy dbil y no es capaz de ejercer ningn tipo de entrenamiento de fuerza.
2. Origen y evolucin.
En primer lugar, la palabra tiene su origen en dos trminos latinos Propio = de uno
mismo y Cepcin = Conciencia. De esta forma la propiocepcin es la conciencia de uno
mismo, del propio cuerpo y del estado y posicin en el espacio de este.
De acuerdo al pionero en la descripcin de este sistema y acuador del trmino
Sherrington, (1906), el mismo es usado para referirse a la informacin aferente derivada
de propioceptores localizados
en el
campo
especficamente definido como el rea del cuerpo detectada y separada del medio
ambiente por clulas superficiales, que contienen receptores adaptados especialmente
para detectar los cambios que ocurren dentro del organismo independientemente del
campo Interoceptivo (canal alimenticio y rganos viscerales).
Desde 1906, que se cre el trmino hasta hoy en da se han creado multitud de avances,
tanto en sus beneficios como en la variedad de ejercicios y materiales que favorecen el
trabajo propioceptivo.
Hoy en da podemos definir propiocepcin, al encontrar numerosa bibliografa, como un
mecanismo de feedback que permite cobrar conciencia de la posicin en el espacio de
nuestro cuerpo o parte de ste (Coarasa, Moros, Villaroya, & Ros, 2003; Fabre, Serrano,
& Romero, 2001; Hewett, Lindenfled, Riccobene, & Noyes, 1999; Knobloch et al.,
2005; Lorza, 1998; Porter, 2007; Quante & Hille, 2000; Verhagen, Van der Beek, &
Twish, 2004),
3. Principales caractersticas.
Las principales caractersticas que resumen y abrazan todos los contenidos de esta
disciplina son:
Especifico.
3
Secuencial.
Ldico.
Complejo.
Preventivo.
Rehabilitador
Rehabilitacin.
En este campo, la propiocepcin se centra en ejercicios muy simples para recuperar la
musculatura deteriorada por una lesin. Y de este modo fortalecer toda la estructura que
protege la articulacin.
Las actividades en este caso son muy amplias y seguirn una progresin muy amplia,
desde andar entre dos barras para el apoyo, hasta saltos desde alturas medias.
Entrenamiento deportivo.
Dicho trabajo es muy importante para cualquier deportista ya sea para el alto
rendimiento o en un club de cualquier modalidad deportiva. Este entrenamiento tiene
doble funcin en este sector, prevenir lesiones y dificultar la tarea de los deportistas.
En los equilibrios constantes que ejercemos en un material inestable, preparamos las
estructuras tendinosas y musculares para un movimiento brusco e inesperado, que en
cualquier deporte siempre existen dichas situaciones, y evitar as la lesin.
Aparte de evitar una lesin, tambin puede dificultar una tarea y poder as aumentar el
rendimiento de los deportistas.
No es lo mismo colocar un baln de dedos en el suelo, que encima de un bosu.
Con diferentes actividades podemos mejorar las sinergias musculares de nuestros
jugadores y lograr mejores resultados.
Los ejercicios en este sector son muy variados incluso de difcil ejecucin, equilibrios a
dos pies en un baln de pilates, o grandes impactos en diferentes plataformas de
diferentes alturas.
Centro deportivo.
Dejando de lado el mundo del rendimiento, los deportes y sus lesiones, la propiocepcin
se abre camino en el mundo de los centros deportivos. Aparte de ser una actividad
ldica que muchos usuarios desean realizar durante sus entrenamientos, tambin es muy
til ya que no ayuda a mejorar unos de los factores ms importantes, la musculatura
central y con eso mismo el equilibrio.
Una persona que tenga un buen dominio de su musculatura central y el equilibrio,
disfruta de una calidad de vida superior, evitando cadas, una higiene postural buena, y
trabajar otras capacidades, como la fuerza, resistencia sin posibles molestias
musculares.
El perfil de los usuarios de un gimnasio es cada vez ms dispar, y en todos ellos el
trabajo de equilibrios y propiocepcin ser beneficioso, sobretodo a gente mayor.
Este sector especialmente tiene una gran y rpida evolucin ya que el usuario
normalmente le suele gustar y en pocas semanas los ejercicios se complican.
6. Usuarios potenciales.
Pues generalmente todo el mundo puede beneficiarse de la propiocepcin, en mayor o
menor medida. Desde un gimnasio o centro deportivo hasta clubes menores. Las
personas mayores, adultos, nios, lesionados, en recuperacin
Informativa.
Explicacin breve y concisa de la propiocepcin, resaltando las caractersticas y puntos
ms importantes.
Calentamiento.
Para poner a punto nuestro cuerpo para realizar la sesin sin riesgo seleccionamos unos
ejercicios para entrar en calor y al mismo tiempo empezar a trabajar dicha disciplina.
La secuencia de ejercicio de calentamiento tubo este orden:
Movilidad articular.
Desplazamientos laterales con frenada mnimamente brusca a un 1 pie.
Split esttico.
Balanceo frontal de piernas.
Skipping dinmico adelante y atrs.
3 saltos ultimo impacto a 1 pie.
Plancha abdominal.
Sentadillas.
Circuito 1.
Los alumnos se pondrs en pareja, y cada pareja en una estacin, el circuito comprende
de 8 estaciones, a la seal del profesor los alumnos rotarn en el sentido de las agujas
del reloj cambiando de estacin.
Estaciones:
2. Salto lateral con dos bosus, apoyo a una sola pierna, en el aire cogeremos un
baln que nos lance nuestro compaero y se lo devolvemos al acto.
Cooperativo en dos tubos de pilares avanzar hasta un lado. Los compaeros van
agarrados por los hombros y avanzan adelante o atrs.
Los alumnos harn abertura de piernas encima de un tubo de pilates por parejas.
Circuito 2.
Este circuito se compone de dos pruebas que son de ms alta dificultad y que supondrn
un reto para los participantes.
Reflexin.
En esta fase los compaeros sugirieron mejoras en nuestra sesin y evaluaron nuestro
trabajo, del cual cabe decir que transcendi sin ninguna falta grave.
Algunos participantes opinaron que en algn momento un monitor se sinti nervioso y
se explico mal o demasiado rpido en alguna situacin puntual.
8. Referencias bibliogrficas.
Introduccin terica.
7/11/2016,
Sitio
de
eFisioterapia
web:
http://serhuman.com/1/1/PROPIOCEPTORES.pdf
de:
http://g-se.com/es/prevencion-y-rehabilitacion-de-
lesiones/blog/propiocepcion