Album Descriptivo Del Ejército y La Armada de España (1884)
Album Descriptivo Del Ejército y La Armada de España (1884)
Album Descriptivo Del Ejército y La Armada de España (1884)
DESCRIPTIVO
DEL
EJERCITO
Y LA
ARMADA
LBUM D E S C R I P T I V O
DEL
EJRCITO Y L A A R M A D A
DE
ESPAA
PUBLICADO
POR
TRES
OFICIALES DEL
EDICIN
DE
GRAN
LUJO
MADRID
IMPRENTA
CALLE
DE
FORTANET
D E L A L I B E R T A D , NM.
1884
29
EJRCITO
AL
EXCMO.
SEOR
DE
MIR A V A L L E S ,
C A B A L L E R O G R A N C R U Z D E L A S R E A L E S Y D I S T I N G U I D A S R D E N E S E S P A O L A S D E C A R L O S III,
D E I S A B E L L A CATLICA, D E S A N H E R M E N E G I L D O , D E L MRITO M I L I T A R B L A N C A Y ROJA, D E L A LEGIN. D E H O N O R D E F R A N C I A ,
D E L A D E S A N F E R N A N D O D E r / Y 3.a C L A S E , C O N D E C O R A D O
Y C R U Z D E M O R E L L A , G R A N D E D E ESPAA Y G E N T I L - H O M B R E
C O N L A S M E D A L L A S D E FRICA, A L F O N S O XII
D E CMARA C O N E J E R C I C I O , S E N A D O R
a d kd/aam^d m^/a^d.
DEL
REINO,
EL J E F E D E L E J R C I T O .
LBUM D E S C R I P T I V O D E L E J E R C I T O Y L A A R M A D A .
ble, y tan digno de respeto por sus servicios como por la valerosa fe
que anima de continuo su peligrosa existencia.
Ahora bien; quin debe ejercer la suprema direccin del ejrcito
y la marina?
L a generalidad de los gobernantes se inclinan con razn que uno
y otra, dada su alta importancia y la de los problemas interesantsimos
que deben resolver, tengan por su supremo director al jefe de la nacin misma, no slo para que la alteza de ste preste mayor lustre al
honor de las armas, sino para que la influencia determinante de tan
excelso jefe atienda, dirija, prepare, y haga satisfacer cuantas necesidades orgnicas, administrativas o morales reclaman las tropas para
desenvolver su perfeccin, fin de llenar el da de la guerra su difcil
y trascendental misin.
Y as debe ser.
L a historia universal, ese maestro de la raza humana, prueba harto
frecuentemente con ejemplos de grandes catstrofes los graves perjuicios originados los pueblos cuyos ejrcitos no fueron regidos con
sumo inters por los primeros gobernantes, como ensea tambin las
prdigas venturas que reportan las naciones los monarcas ilustrados
y emprendedores. A ella, pues, podramos recurrir en este caso para
probar los anteriores asertos, si Espaa, tan fecunda como grande en
acontecimientos de distintas ndoles, no ofreciera al observador el ms
abundoso arsenal de demostraciones concluyentes.
Obsrvase en la historia de la pennsula, por ejemplo, que la vez
primera que sta logr su anhelada unidad orlada con la hermosa condicin de independiente, fu bajo los reinados de aquella dinasta goda
cuyo carcter militar se destaca como el ms saliente de los timbres
que ensalzaron tan distinguida rama.de ilustres reyes; as como se
observa tambin que durante la misma era, en cuanto los monarcas
mostraron su despego hcia los asuntos militares, cual aconteciera
especialmente bajo el reinado de Witiza, que orden la aminoracin de
los ejrcitos y el desmantelamiento de las plazas fuertes, sobrevinieron
las consecuencias desastrosas que originaron el funesto desenlace del
sangriento drama del Guadalete, por el cual la noble Espaa qued
reducida al .ms ominoso cautiverio, mientras los sectarios del Islamismo paseaban triunfantes por nuestro suelo sus medias lunas enrojecidas con la sangre de nuestros predecesores.
Leccin terrible que slo hall honrosa vindicacin despus que
Pelayo y lugo sus sucesores, recogiendo de nuevo las abandonadas
costumbres militares, y tras de siete siglos de constantes y sublimes
sacrificios, recobraron la preciada independencia mostrando vencedor
al mundo el estandarte de la Cruz!
Esta independencia, sin embargo, debi lograrse mucho antes, y
se hubiera conseguido no incurrir por intervalos en el abandono de
las perfecciones guerreras.
Un ilustre general, el erudito D . Antonio Snchez Osorio, en su
obra L a profesin militar, ha demostrado igual concepto refirindose
varios reinados, y en especial, durante la poca que nos ocupa, al
del noble rey D . Alfonso X , cuyo sobrenombre de el Sabio afirma
cost Espaa dos siglos ms de luchas hericas para expulsar los
mahometanos.
Y esto es muy cierto. E l citado monarca, si es verdad que conquist
grandes lauros en el cultivo de las ciencias y las letras, sirviendo de
poderosa ayuda al desenvolvimiento ilustrado de aquella sociedad,
tambin lo es que con su desvo al estudio de los asuntos de la guerra,
aun cuando ensanch algo su reino, interrumpi la triunfante marcha
contra los agarenos, tan admirablemente seguida por su antecesor
D . Fernando III, el Santo, con lo cual, sobre alejar la anhelada unidad
de la patria, retras asimismo las ventajas que tan prdigamente proporciona una paz venturosa.
Asimismo puede verse durante igual reinado que las costumbres
pacficas de D . Alfonso X proporcionaron al pas gravsimos trastor-
nos, pues sobrevinieron las hondas luchas que para triunfar de aquel
provocaran sus propios hermanos y aun su hijo D . Sancho, luchas que
hubieran concluido fcilmente por el triunfo de los rebeldes no amenazar estos con la excomunin el Sumo Pontfice, con lo cual contuvo su poderoso impulso por ser entonces tan temida la execracin
religiosa.
Mas si las edades antigua y media ofrecen ejemplos concluy en tes
en abono de la tesis de que sean ilustrados militares los monarcas, no
los ofrece menores la era moderna.
Esta desde su principio es una demostracin constante de tan gran
necesidad.
Los Reyes Catlicos, con que empieza la cronologa del nuevo
perodo histrico, aquellos quienes la historia presenta hoy como modelos de gobernantes sabios, generosos y amantes celossimos de su
pueblo, fueron quizs los que abarcaron mejor el estudio de las altas
concepciones militares, pues no slo concurrieron las campaas cual
otros, l para luchar con poderoso esfuerzo y ella para inspirar valor
y fe donde el peligro atemorizaba los ms fuertes, sino que adems
analizaron los errores militares de su poca, atendiendo la mejor
regeneracin de sus ejrcitos en todos los distintos ramos, desde la
moral al organismo.
Desvirtuado cada paso el poder real por el del feudalismo, como
lo comprueba la batalla librada en Toro contra Fernando el Catlico
por los nobles ayudados de la corona de Portugal; aniquilado el soberano y salvador mando supremo por la antigua aristocracia que converta el pas en una desordenada federacin, se haca imposible el
planteamiento de toda medida til que no halagase la nobleza, y
por lo tanto el desarrollo rpido de un orden social ms correcto.
Tan grave mal deba ser corregido, y al efecto precisaba los monarcas castellanos atender con la fuerza la proteccin inmediata del
poder real.
L a creacin de la Santa Hermandad y de los cuerpos suizos, aquella
ordenada bajo el pretexto de atender la guarda de los caminos y
lugares, y estos para ayudar la guerra contra los moros, fueron las
primeras medidas militares de tan sabios monarcas que, robusteciendo
as su propio poder, les fu fcil lograr para su reino las victorias de
Mora, Coin, Crtama, Ronda, Loja, Velez-Mlaga y aun la de la ciudad de Mlaga, unida desde entonces la corona de Castilla.
Mas estos triunfos, si bien ensancharon los lmites del reino castellano, no eran suficientes satisfacer la noble idea de tan grandes
reyes, amantes como ningunos de la gloria de su pueblo, y conocedores
de que sta slo se logra por la mejor perfeccin de las tropas, atendieron con preferencia al ms acertado aumento y perfeccionamiento
de ellas.
L a desvirtuacin de las antiguas mesnadas, sujetas una distinta
organizacin por batallas bajo el nuevo nombre de acostamientos; el
desarrollo de las Hermandades hasta formar 14.500 hombres en trece
capitanas; el planteamiento posterior de un orden de recluta por medio del padrn formado en 1496, que deba comprender cuantos
contasen de 20 45 aos, exigiendo la declaracin de un soldado por
cada doce tiles; las ordenanzas dadas en igual ao y modificadas
en 1503; la revolucin llevada cabo en el sistema de combate por
la introduccin de la tctica de Gonzalo de Ayora hecha sobre las
bases de la empleada por el Gran Capitn; la organizacin de las tropas por colunelas (lugo coronelas); todas estas reformas y otras muchas fueron puestas en prctica por Fernando Isabel, dando as un
carcter esencialmente militar su reinado.
Y qu consecuencias tan fecundas!
Las armas castellanas lograron tras las guerras de Granada la
anhelada independencia, conquistaron Navarra, vencieron diversas
veces los francos, triunfaron las primeras en el Nuevo Mundo entonces
por Espaa descubierto, y pasearon triunfante la ensea de Castilla,
E L J E F E D E L EJRCITO.
ora por frica, tremolndola sobre los muros de Orn, Buja Trpoli, ora por Italia, conquistando el reino de Npoles y logrando en
San Jorge, Tarento, Ceriola, Seminara, Garellano y otros puntos,
las rdenes del insigne caudillo denominado por propios y extraos
el Gran Capitn, elevar al ms alto grado las concepciones militares,
la constancia y el heroismo, hasta formar lo que puede designarse
como la apoteosis del triunfo.
Y si tan sealadas glorias, si tan excelsos resultados se debieron al
carcter militar del primer reinado de la era moderna, igual brillante
demostracin puede hacerse de otros que revistieron igual naturaleza.
Carlos I, aquel monarca ilustre que cdn tan sealado celo atendiera
perfeccionar la milicia de la nacin, vi Siempre coronados sus esfuerzos por los ms lisonjeros triunfos, y la noble Espaa, apenas
reconstituida, pudo aadir los nombres de sus recientes glorias los
de provincias enteras sujetas por las armas la corona de Castilla.
Mjico, el Per, Roma, Francia, Turqua, Tnez, el Roselln, Flandes, Saboya, el Piamonte y Alemania, son desde entonces recuerdos
de otras tantas gloriosas campaas conquistas con que nuestra patria se elev al grado de la primaca universal.
Y si se observa an el siguiente reinado de Felipe II, que asimismo
dedic especial cuidado las tropas de mar y tierra, se ve que de
nuevo aquel esclarecido monarca sostuvo y aument la alteza de Espaa ciendo sus tafetanes nuevos triunfoSj ya en Italia bajo la direccin del Duque de Alba, ya en Francia al mando del de Saboya,
y con los adquiridos en los combates navales de Lepanto y la isla
Tercera, legando de esta suerte la historia las victorias de San
Quintn, Esteemberg y Amberes, y uniendo la corona espaola un
nuevo florn con la conquista de Portugal.
No hemos de aadir nuevos ejemplos los ya concluyentes de estos
tres reinados consecutivos para probar la tesis defendida; pero s recordaremos, en cambio, el decaimiento originado por algunos monarcas que desatendieron el Ejrcito y la Armada por cuidarse solo de
otros ramos del gobierno que, si interesantes, nunca lo fueron tanto
que por ellos debieran abandonarse las cosas de la guerra.
Obsrvase, por ejemplo, que apenas sentado en el trono Felipe III,
en cuanto mostr sn indolencia hacia los asuntos militares, la nacin
empez tocar los funestos resultados de la prdida de los fuertes de
la Waltelina y de las provincias del Roselln y el Conflant, sufriendo
algunas variaciones en los Pases Bajos, Italia y Flandes, y sintiendo
los tristes efectos de las conmociones intestinas acusadas por las insurrecciones armadas de Catalua y Portugal. Desgracias lgicas, pues
cuanto ms grandes son los pueblos y mayores sus colonias tanto
ms debe aumentarse y perfeccionarse la cifra y el organismo de las
tropas, para as poder contrarestar los naturales y crecientes efectos
que hacen difcil la fidelidad la metrpoli de los pueblos h poco
tiempo sometidos.
Este decaimiento nacional, iniciado durante el reinado de Felipe III
y contenido por los esfuerzos de Felipe IV, hall triste continuacin
durante la gida de Carlos II, aquel monarca quien apellidaron
Hechizado, el cual hubo de reconocer la independiente soberana de
Portugal, y por intervalos la de distintas plazas del exterior, legando
Felipe V la triste necesidad de ver divorciarse muchas de nuestras
posesiones.
Este ltimo rey es, sin embargo, uno de los que ofrecen mayor
prueba en pro de las ventajas resultantes del espritu militar de los
monarcas, pues por sus especiales dotes guerreras no solo se restableci la moral en nuestro degenerado Ejrcito, sino que ste, apenas se
vi atendido, obtuvo victorias tan sealadas como las de Almansa,
Gudio, Villaviciosa, Bitonto y otras dignas del glorioso nombre espaol.
No continuaremos el examen de los dems reinados de la poca
contempornea por no hacer larga esta disertacin histrica, aun
IO
LBUM D E S C R I P T I V O D E L EJRCITO Y L A A R M A D A .
EL E S T A D O M A Y O R
Compnese ste del alto personal que debe desempear los primeros cargos del Ejrcito, y al efecto, la ley constitutiva dispone lo forme
el generalato por s, dividindolo en las cuatro categoras siguientes:
Capitanes generales.
Tenientes generales.
Mariscales de campo.
Brigadieres.
Las funciones, pues, de cada una de estas clases, est por tanto en
relacin con la de su jerarqua, y haciendo abstraccin de los primeros quienes S. M . puede confiar los mandos ms esenciales, puede
afirmarse que en el orden tctico, son los Tenientes generales los Jefes
de cuerpos de ejrcito, como los Mariscales de campo y Brigadieres
lo son de las divisiones y brigadas respectivamente.
En estado normal, por la divisin militar territorial vigente, que
considera Espaa y sus posesiones ultramarinas dividida en los diez
y siete'distritos de Castilla la Nueva, Catalua, Andaluca^ Valencia,
Galicia, Aragn, Granada, Castilla la Vieja, Extremadura, Navarra,
Provincias Vascongadas, Burgos, Islas Baleares, Canarias, Cuba,
Puerto-Rico y Filipinas, las funciones de los Tenientes generales se
extienden al mando directo de estos distritos, con el nombre de Capitanes generales de los mismos, siendo ayudados en el de las provincias, y segn la importancia de ellas, por Gobernadores militares de
la categora de Mariscal de campo Brigadier, debiendo estar siempre
al mando de Mariscales los gobiernos de Cuta, Cdiz, Mahn, Cartagena y Campo de Gibraltar.
GENERAL
4
40
60
160
264
I2
LBUM D E S C R I P T I V O D E L EJRCITO Y L A A R M A D A .
los sueldos que respectivamente les correspondan, segn las prescripciones de la ley vigente de retiros para los jefes y oficiales del Ejrcito, y con arreglo la de presupuestos de 26 de Mayo de 1835, no
debiendo exceder en ningn caso el sueldo de estos, de los que estn
asignados sus respectivas clases en la escala de reserva.
Los Oficiales generales de la segunda seccin conservarn los
mismos honores, consideraciones y uniforme que corresponden los
Generales de la primera seccin.
La situacin de reserva no priva los Oficiales generales de sus
derechos la cruz de San Fernando y la de San Hermenegildo,
con la pensin consiguiente, cuando por su antigedad pueda corresponderles, del mismo modo y en igual forma que si hubieran continuado figurando en la primera seccin.
-Todos los mandos y destinos que correspondan los Oficiales
generales, sern conferidos los de la primera seccin de actividad.
E1 Gobierno podr, sin embargo, utilizar los Oficiales generales
de la reserva que se hallen en aptitud de prestar servicio, en los mandos y destinos siguientes:
Consejo de Estado.
Consejo Supremo de Guerra y Marina.
Junta superior consultiva de Guerra.
Cuartel de Invlidos.
E1 nmero de Oficiales generales de la reserva que obtengan destino en cualquiera de estos centros, no podr exceder en ningn caso
de la mitad de los asignados por plantilla cada una de dichas dependencias.
Todo Oficial general que cumpla la edad reglamentaria para
pasar la reserva, cesar inmediatamente en su destino y no podr
volver ser colocado hasta que hayan transcurrido cuatro meses, por
lo menos, desde que tuvo lugar su ingreso en la escala de reserva.
Los Oficiales generales que hayan ingresado en la segunda
seccin por voluntad propia, slo podrn volver al servicio activo en
casos muy especiales de guerra ya declarada.
En tiempo de paz y cuando el nmero de Oficiales generales de
la primera seccin sea igual al que determina el art. 3.0, no podr
conferirse ascenso alguno en el Estado Mayor General, sin vacante
ocurrida precisamente en dicha primera seccin.
Cuando el nmero de Generales de la primera seccin exceda del
que se fija en esta ley, no se considerarn vacantes las producidas
por pase la reserva; pero se tendrn en cuenta los que fallezcan
hallndose en dichas situaciones para el cmputo de vacantes.
Mientras el cuadro de la primera seccin sea mayor del designado en el art. 3.0, se proveern las vacantes en la forma siguiente:
Una de cada tres cuando el excedente sea mayor de la mitad de
la cifra que para cada clase se fija en el art. 3.0, y una de cada dos
siempre que el excedente sea menor de la mitad de dicha cifra.
-Los ascensos en el Estado Mayor General se sujetarn las
reglas que establezca la ley de ascensos del Ejrcito; en el concepto
de que las vacantes de Capitn general podrn optar indistintamente
los Tenientes generales de la primera y segunda seccin, siempre que
renan las condiciones que en aquella ley se fijen.
Capitanes generales.
Tenientes generales
Mariscales de Campo.,
Brigadieres
30.000
22.500
15.000
g.000
3.0 Una vez cumplidas, sin omisin alguna, todas las formalidades
Tambin podr concederse los Mariscales de Campo y Brigadie- que quedan consignadas, se proceder por dicho centro directivo
res de reserva, que en esta situacin contraigan mritos de guerra, abonar al Oficial general, como valor de su caballo, la cantidad que
que les hagan acreedores l; pero este ascenso, caso de obtenerlo, corresponda, con sujecin las reglas que establece la adjunta escala
no les dar derecho pasar la escala activa.
gradual.
Los ascensos reglamentarios Oficiales generales en los cuer4.0 Bajo ningn concepto podrn tener reingreso en el arma de
pos de Estado Mayor del Ejrcito, Artillera Ingenieros, para cubrir Caballera los caballos que excediesen de la edad de doce aos, cualvacantes de plantilla de los mismos cuerpos, no afectarn en ningn quiera que sea su estado de servicio.
caso al cmputo de bajas que para los ascensos en todo el Estado
5.0 Tampoco se abonar, por muy justificada que parezca, cantiMayor General establece el art. 11.
dad alguna sobre las sealadas en la referida escala gradual, so preTales son las bases sobre que se sustenta la escala de reserva del texto de mejora de valor de los caballos que devuelvan al arma de
Generalato las que como "complemento debemos aadir los haberes Caballera los Oficiales generales.
Edades
del caballo al
extraerlo.
5 a 8 anos..
8 10 aos.
10 12 aos.
D E REFERENCIA.
5
8
10
8
10
10
8 aos.......
10 aos
12 a o s . . . . . .
10 aos
12 aos
12 aos
13
A l terminar este captulo, hemos de dejar grabados en l los nombres de los actuales Capitanes generales, que por su alta posicin y
por ser representantes fieles de las tradiciones militares contemporneas , deben figurar en primer trmino en las hojas de este ALBUM
DESCRIPTIVO.
Respecto los uniformes de los Oficiales generales poco aadiremos, puesto que nuestros lectores podrn formar juicio por la lmina
correspondiente, por lo cual slo consignaremos que los Oficiales generales de los cuerpos de Estado Mayor del Ejrcito, Ingenieros y
Artillera deben usar precisamente el uniforme de los suyos respectivos, siendo la montura de sus caballos la prevenida en los reglamentos
de dichos cuerpos. Asimismo los Directores generales de las armas
estn autorizados para vestir el uniforme de estas, pero llevando
absolutamente todas las prendas que lo constituyen y usando sus caballos las monturas prevenidas para todos los Oficiales generales,
dando derecho el haber desempeado el cargo de Director de un arma
usar slo para diario el uniforme de la misma.
S. M . el R E Y .
S. M . D . Francisco Ass Mara de Borbn, padre de S. M . el
Rey.
S. A . el Sermo. Sr. Infante D . Antonio Mara Felipe Lus de
Orleans, Duque de Montpensier.
EXCELENTISIMOS
D.
D.
D.
D.
D.
D.
D.
SEORES
MINISTERIO DE L A G U E R R A .
MINISTERIO D E L A G U E R R A .
15
A L B U M DESCRIPTIVO D E L EJERCITO Y D E L A A R M A D A .
i6
Por
Por
Por
Por
un ao
dos a o s . . . . .
tres aos
cuatro aos...
100
150
200
250
Pesetas,
150
350
650
95
En Ultramar no se verifica el abono de plus en atencin la ventaja de poder cobrar anualmente los premios y ser estos dobles;
pero no obstante de esta regla, cuando el voluntario llega al dcimo
sexto ao de servicio, se le bonifican sus premios en un 30 por 100.
Como complemento la descripcin del Ministerio de la Guerra,
debemos consignar ahora la organizacin del cuerpo subalterno de
Escribientes militares.
Creado ste por Real decreto de 29 de Octubre de 1883, al disolver el antiguo batalln de Escribientes y Ordenanzas, con elfinde no
separar del servicio de las armas los llamados l, y para facilitar
ms el despacho de los asuntos por medio de un personal subalterno
constante, se compone de 260 individuos distribuidos en cinco clases
con las denominaciones y sueldos que continuacin se expresan:
6 Escribientes mayores 2.000 pesetas anuales.
20 Escribientes de primera clase 1.750 dem.
30 Escribientes de segunda clase 1.500 idem.
100 Escribientes de tercera clase 1.250 idem.
104 Escribientes de cuarta clase 1.000 idem.
TOTAL. 260
SECCIONES.
TOTAL.
Pesetas,
250
500
850
1.200
2."
35. a
6. a
7. a
Ministerio de la Guerra
Direccin de Infantera
Consejo Supremo de Guerra y Marina
Seccin de Guerra y Marina del Consejo de
Estado.
Junta Superior Consultiva
Direccin general de Instruccin Militar
Caja de intiles y hurfanos de la G u e r r a . . . . .
Cuarto militar
Direccin de Artillera
,:
Direccin de Ingenieros
Direccin de Caballera
Depsito de la Guerra
Colegio de hurfanos de Guadalajara
1
1
2
1
2
2
1
i
1
1
2
I
9
1
I
I
10
3
I
4
1
40
36
4
6
4
2
14
31
20
43
17
CONSEJO SUPREMO
DE
GUERRA
MARINA.
LBUM D E S C R I P T I V O D E L EJRCITO Y L A A R M A D A .
ellos Presidente, y dos como mnimun de la clase de Togados, y todos
elegidos por el Presidente del Consejo al principiar cada ao, puede
constituir Sala Tribunal con slo siete cinco Consejeros, siempre
dos togados, segn se trate de ver causas falladas no en Consejo
de Guerra.
Los asuntos en que esta Sala debe fallar definitivamente, son:
Las causas que los Jefes de la jurisdiccin de Marina deben remitirle, cuando disientan de las sentencias del Consejo de Guerra ordinario del parecer emitido acerca de ellas por el Auditor Asesor
respectivo.
Las que los mismos Jefes le consulten, caso de disentimiento del
Consejo de Guerra extraordinario, que no impongan al procesado
pena de muerte, presidio, degradacin privacin de empleo, se
separen del dictamen que acerca de dichos fallos emitan Auditores
Asesores.
Las instruidas con arreglo las disposiciones del Decreto de 30 de
Noviembre de 1872 Instruccin de 4 de Junio de 1873, siempre que
por el Consejo de Guerra ordinario se imponga pena aflictiva.
Y las que se les remitan en grado de apelacin, siendo tambin
obligacin de la misma Sala consultar al Rey por conducto del Ministerio de Marina lo siguiente:
Sobre la confirmacin revocacin de los fallos del Consejo de
Guerra de Oficiales Generales y del extraordinario en que se imponga
cualquiera de las penas de privacin de empleo, degradacin, presidio,
muerte otras que lleven como accesorias alguna de las dos primeras.
Acerca de la aprobacin de los fallos ejecutorios del Consejo de
Guerra de Oficiales Generales.
Respecto de la decisin de las apelaciones que se interpongan de
las sentencias del Consejo de Guerra de Oficiales Generales de
providencias de sobreseimiento, dictadas por las Autoridades judiciales de Marina en las causas y sumarias instruidas contra Oficiales.
Y acerca de la aprobacin desaprobacin de los sobreseimientos
dictados en las sumarias que se instruyan con arreglo las Ordenanzas
de la Armada, cuando alguno de los sumariados sea Oficial.
Para la resolucin de los asuntos pertenecientes esta Sala, la
Secretara del Consejo pasa las causas, sumarias asuntos, al Secretario relator que corresponde, quien da cuenta aquella para que
acuerde el pase del asunto los Fiscales, nombrndose al efecto un
Consejero ponente, y una vez evacuada la audiencia fiscal, la Sala
dicta su decisin siguiendo las reglas ya citadas para el Consejo en
pleno.
Por ltimo, como en el reunido, la Sala de Justicia entiende en
nica instancia de las recusaciones interpuestas contra sus Consejeros.
De la Sala de Gobierno. Su presidencia, cuando no la ejerce el
Presidente del Consejo, pertenece como en la Sala anteriormente
descrita, al ms antiguo y de mayor categora de los Consejeros que
la formen, los que no deben bajar de cinco y ser de los que no asistan
la de Justicia.
Su misin es resolver los asuntos de carcter gubernativo no correspondiente^ al pleno al reunido, cuyo fin, antes de ser vistos,
deben ser informados por la Secretara el Fiscal militar, segn se
indica continuacin.
/2
Siete Consejeros, de los que I 2
deben ser
J1
\2
Tres Consejeros togados,
sean
POR SECRETARA.
Los expedientes reglamentarios de poca importancia.
Los de pensiones de Montepo y del Tesoro.
Los de concesin de premios de constancia y galones de distincin.
Los de retiro de individuos de las clases de tropa sus asimilados.
Los de cruces pensionadas que no sean de San Fernando ni de San
Hermenegildo.
/ 1
^1
U m Fiscala militar c o n . . .
)3
' 3
Tenientes generales.
Mariscales de Campo.
Vicealmirante y
Contra-almirantes.
/ 1 Fiscal togado.
V 1 Teniente F i s c a l , Auditor de Distrito.
) 1 Primer Abogado Fiscal.
\ 1 Segundo Abogado Fiscal.
CONSEJO S U P R E M O D E G U E R R A Y M A R I N A ,
1
1
1
2
3
4
1
1
1
1
Secretario, Brigadier.
Oficial mayor, Coronel.
Oficial primero. Teniente Coronel.
Oficiales segundos, Comandantes.
Oficiales terceros, Capitanes.
Oficiales cuartos. Tenientes.
Archivero, Comandante.
Oficial primero, Capitn.
Oficial segundo, Teniente.
Auxiliar, Alfrez.
19
JUNTA
SUPERIOR
DE
CONSULTIVA
GUERRA.
2I
SECCIN DE G U E R R A Y M A R I N A
DEL
C O N S E J O D E ESTADO.
E l primer Centro consultivo del Gobierno en los asuntos de gobernacin y administracin dla Pennsula y Ultramar, el cuerpo Supremo
en su gnero, por decirlo as, es el que forma el Consejo de Estado,
y su elevada misin hace que para los honores como Cuerpo, se le
considere inmediatamente despus del Consejo de Ministros, pero
precediendo todos los dems de la nacin. Su tratamiento es el de
impersonal.
Para hacer prcticas sus funciones, se halla dividido en tantas Secciones como Ministerios excepcin de las de Estado y Gracia y Justicia,
y Guerra y Marina, que forman dos grupos, siendo las cinto restantes
las de Hacienda, Gobernacin, Fomento, Ultramar y Contencioso
Administrativo.
E l personal de que se compone este Centro es, de los Ministros de
la Corona, un Presidente del Consejo y un Presidente y cuatro Consejeros por Seccin, perteneciendo al Ejrcito y Armada los de la Seccin de Guerra y Marina.
C O N S E J O DE ADMINISTRACIN
DE LA
CAJA D E I N T I L E S Y H U R F A N O S
DE L A GUERRA.
del mejor orden del Colegio en todos sus ramos, sostiene de entre l
una Comisin directora, compuesta del Presidente, del Secretario, de
un Vocal elegido por la Corporacin y de un Suplente, la cual compete inspeccionar y dirigir los asuntos administrativos, econmicos y
facultativos, para que la institucin corresponda mejor su fundacin.
E l Presidente tiene facultad de convocar sesin siempre que lo
estime oportuno, y en los das sealados para celebrarla; despus de
trascurrida media hora de la fijada, principiar aquella, cualqiera que
fuese el nmero de Consejeros presentes, resolvindose cuanto sea
necesario, siempre que el asunto no revista gravedad, juicio del
Presidente; pues como para estos casos precisa se rena mayora
absoluta de vocales, debe convocarse nueva sesin, en la cual sern
vlidos los acuerdos, sea cual fuere el nmero de vocales presentes.
Los cargos de Consejeros son honorficos y slo cobra
de sueldo
el personal de Secretara por los cuerpos de reserva depsito que
se halla destinado, percibiendo el resto hasta el completo por las Cajas
del Consejo.
Los fondos, como destinados al socorro de un nmero de personas,
menor cada da, radican depositados e el Banco de Espaa cuenta
corriente, fuera de una pequea cantidad existente en ttulos del 4 por
100; y aparte de los gastos ordinarios no puede aplicarse dinero alguno
sin acuerdo del Consejo, consignado en el libro de actas, debiendo
obtenerse para los gastos extraordinarios la Real autorizacin previa.
Cada tres meses el Consejo debe dar cuenta al Gobierno de S. M . de
la inversin de fondos y razn de las existencias.
En el da, aun cuando el nmero de hurfanos menores de nueve
aos es muy escaso, puede decirse que apenas se aplican socorros con
destino estos; mas como an existen algunos, sealaremos que la
ley prescribi que los menores de dicha edad percibieran las cantidades
siguientes:
SOCORROS MENSUALES EN PESETAS.
HUERFANOS.
De
De
De
De
Generales,
Jefes
Oficiales..
Tropa....
De 1 a 7 anos.
22,50
15
11,25
5
De 7 9.
75
60
3750
22,50
24
A L B U M D E S C R I P T I V O D E L EJRCITO Y D E L A A R M A D A .
nmero que nunca se ha llegado completar. Estos establecimientos estn cargo: el segundo, de las Hermanas de la Sagrada Familia, con un Capelln; el primero, lo dirige un Coronel Subdelegado, que tiene sus rdenes un Comandante, Jefe de estudios y del
Detall; un Capelln y el cuadro preciso de Profesores Oficiales del
Ejrcito.
E l Colegio de nias proporciona estas la instruccin propia de su
sexo y la religiosa y moral.
En cuanto los nios, su instruccin es ms vasta, pudindose
afirmar que excede los lmites de la preparacin , pues no slo se les
instruye en la primera enseanza, la segunda hasta el grado de Bachiller, en la preparacin para carreras especiales, existiendo clases de
Dibujo y Gimnasia, sino que tambin se les ensea las asignaturas de
la carrera de Comercio, la cual pueden seguir, como el bachillerato,
por estar el Colegio incorporado al Instituto de la poblacin.
Adems, y para los hurfanos cuyas condiciones especiales no les
permitan seguir ciertos estudios, hay establecidos talleres de zapatera,
carpintera y encuademacin, donde pueden aprender los oficios respectivos, fin de que al salir del Colegio, al cumplir los 16 aos, tengan
medios honrados de subsistir.
Desde que los hurfanos entran en estos establecimientos, los
gastos de todos gneros son por cuenta del Consejo, debiendo permanecer los alumnos en Guadalajara menos que sus padres tutores deseen retirarlos de dichos centros, en cuyo caso producen aquellos
baja definitiva, no justificar ante el Consejo que la resolucin procede de causa que merezca autorizarlos limitadamente y por una sola
vez, exceptundose tambin al hurfano que por enfermedad desee
salir para tomar baos reponerse, en cuyos casos se les otorga
licencia por tres meses lo sumo, previa formacin del oportuno expediente.
Como demostracin de los benficos servicios prestados por los
Colegios de Guadalajara, ponemos continuacin los estados de altas
y bajas en ellos ocurridos.
ALTAS.
DE L A PENNSULA.
AKOS.
Nios,
79
8o
82
60
82
83
84..
3
25
28
10
TOTALES. .
235
DE U L T R A M A R .
Nias.
TOTAL.
Nios.
Nias.
TOTAL.
29
75
20
26
19
10
ni
135
5
51
47
20
27
32
179
414
27
32
BAJAS.
DE L A PENNSULA.
Atos.
Nios.
Nias.
TOTAL.
79
8o
2
13
21
7
27
82.,
23
39
27
17
23
20
48
40
62
47
125
94
219
83..
84.r
TOTALES. . .
DE U L T R A M A R .
Nios.
Nias.
TOTAL.
2
20
De
De
De
De
Generales.
Jefes
Oficiales..
Tropa
Socorros mensuales
en pesetas.
52,5
45
26,25
i7'5o
C U E R P O DE E S T A D O
MAYOR
D E L EJRCITO.
De cuantos cuerpos forman el Ejrcito, ninguno merece al observador tan alta consideracin como este de Estado Mayor. As lo han
comprendido los tratadistas de todos los pases, y por ello la ley constitutiva lo coloca al frente de las grandes unidades de la milicia.
L a especialsima misin que durante las campaas le est encomendada, es indudablemente la primera de entre las desempeadas por el
personal medio del Ejrcito, puesto que sus Oficiales, adjuntos siempre los Generales, son los encargados de prestar estos el valioso
concurso de los conocimientos topogrficos, estadsticos geogrficos
en su mayor extensin; de prever y armonizar las soluciones de los
problemas, cuya atinada resolucin hacen desembarazada la vida de
las tropas; de recabar los datos para formar ms tarde la historia de
las campaas, y de desenvolver, en fin, los planes de guerra en cuanto
no compete al generalato, asunto el ms interesante al feliz xito de
las operaciones. As, pues, todas estas difciles funciones, que exigen
al Estado Mayor se compenetre con todo el organismo militar, elevan
su respetabilidad al mayor grado, y de aqu, el que al darle lugar en
este ALBUM DESCRIPTIVO , le coloquemos al frente de los dems, sigfuiendo la costumbre de todos los tratadistas.
L a historia ele este Cuerpo, pesar de su importancia, es bien breve
en Espaa, pues como la guerra ha sufrido sus ms radicales adelantos en el presente siglo, desde principios de ste, es cuando han surgido en nuestro pas todos los organismos, que apoyndose en el profundo estudio de las ciencias, contribuyen la perfectibilidad de las
campaas.
E n 9 de Julio de 1810, y por decreto de la Regencia, fu cuando
por vez primera se estableci el Estado Mayor, y si bien cuatro aos
despus lo disolvieron, al ao siguiente, en Abril de 1815, se reconstituy de nuevo, bien que bajo tales bases, que su existencia deba ser
efmera por necesidad.
Debido su mala constitucin fu disuelto en 182.3, basta que por
fin, en 1835, se decret su organizacin permanente, declarndolo
constituido en definitiva en 2 de Noviembre de 1838, establecindose
cuatro aos ms tarde la Escuela especial de alumnos del Cuerpo.
E l Estado Mayor carece de Direccin general, y si bien en algunas
ocasiones ha tenido directores propios, desde el 29 de Octubre de
1883 est dirigido por el Subsecretario de Guerra, existiendo en 1
Ministerio el Negociado correspondiente descrito en otro captulo
anterior.
Durante la paz, la misin del Estado Mayor est reducida los
Segunda seccin.Armamento, municiones, vestuario, equipo, menaje y montura. Subsistencia y asistencia de las tropas. Transportes,
hospitales, cantones y alojamiento. Cuentas de gastos. Asuntos relacionados con hospitales.
Tercera seccin.Movimiento de tropas. Polica. Recompensas.
Diario de operaciones. Estadstica militar.
Renunciamos describir detalladamente la Escuela especial del
Cuerpo, pues si bien al presente existe con lozana vida, y aun ha de
tener entrada en ella alguna promocin de aspirantes, como este Centro de enseanza ha de sufrir radicales modificaciones en cuanto el
Colegio general militar atienda por s proveer de alumnos las academias especiales, creemos ms oportuno qu extendernos en relatar
aqu lo que ha de sufrir breve y radical mudanza, el consignar al final
de esta obra el plan general de instruccin militar, abarcando entonces
las descripciones de las distintas academias, segn sean su constitucin definitiva y residencia, consignando tambin cuantos detalles conciernan al importantsimo ramo de la enseanza del Ejrcito.
E l personal del Cuerpo, segn el escalafn del ao actual, es como
expresa el estado que sigue.
7
LBUM D E S C R I P T I V O D E L EJRCITO Y L A A R M A D A .
26
DESTINOS.
BriCoadieres. reles.
Ministerio
Junta Consultiva
Depsito de la Guerra.
Academia
Habilitado general....
Andaluca
Aragn
Baleares
Burgos.
Canarias
Catalua
Castilla la Nueva.
Castilla la V i e j a . .
Extremadura
Galicia
Granada
Navarra
Valencia
Vascongadas
Ceuta
Ultramar.
E n prcticas.
Supernumerarios
Excedentes
TOTAL.
Tenientes
coroneles.
Comandantes.
Capitanes.
Tenientes.
5
12
4
4
2
2
1
5
6
1
2
1
1
2
2
6
1
16
6
1
26
24
9
4
39
3
2
1
2
1
1
1
1
3
29
1
53
Los Oficiales supernumerarios que acusa el anterior estado, desempean todas las comisiones que no son de plantilla del Cuerpo, tales
como la superintendencia de las minas de Almadn, Cuarto militar
de S. M . , Junta especial Consultiva, Embajadas, Instituto geogrfico,
conferencias de Oficiales y Colegio general militar.
L a entrada en el Cuerpo de Estado Mayor se verifica Hoy ingresando en su Escuela especial, cursando en ella los cuatro aos correspondientes, y pasando los alumnos, una vez aprobados, practicar
varios meses en las armas de Infantera y Caballera, en los cuerpos
de Artillera Ingenieros y en la Maestranza de Sevilla.
Los alumnos, al pasar el tercer ao de su carrera, son agraciados
con el empleo de Alfrez, y al terminar el cuarto con el de Tenientes,
que es el primero con que empiezan ejercer funciones del Cuerpo
los pertenecientes l.
Los haberes son los sealados los Oficiales de cuerpos montados
al .tenor siguiente:
CLASES.
Coronel
Teniente coronel.
Comandante....
Capitn
Teniente
Pesetas anuales.
6.9OO
5.4OO .
4.80O
3.600
2.4OO
C U E R P O DE S E C C I O N E S - A R C H I V O
C U A R T O MILITAR DE S. M . EL REY.
REAL
CUERPO
DE
GUARDIAS
ALABARDEROS.
Las ocurrencias polticas, de 1868 originaron la consiguiente disolucin del Cuerpo, y si bien en 1871 hubo tropas distintas de la casa
Real, bajo el ttulo de Compaa pi de Guardias del Rey, estas
tuvieron efmera existencia por efecto de lo breve del reinado de Don
Amadeo de Saboya, y en 22 de Febrero de 1875, volvi de nuevo
reorganizarse la antigua institucin, que en la actualidad se compone
de una plana mayor y dos compaas al tenor siguiente:
PLANA
1 Comandante general....
Segundo Jefe
Primer Ayudante...
Secretario
Segundo Ayudante.
Sargento primero...
1
2
1
40
1
MAYOR.
Capelln
Mdicos
Msico mayor.
Msicos.
Criado ordenanza para la Comandancia general.
P I D E U N A COMPAA.
1
2
2
1
4
8
100
2
4
Capitn.
Tenientes
Alfreces
Sargento primero
Sargentos segundos
Cabos
Guardias
Tambores.
criados.
Coronel.
Tenientes Coroneles.
Comandantes.
Capitn.
Tenientes.
Alfreces.
Sargentos.
SO
A L B U M D E S C R I P T I V O D E L EJRCITO Y D E L A A R M A D A .
mandante general, que elige entre los aspirantes existentes^ los cuales
deben reunir las siguientes condiciones: pertenecer como Sargentos al
Ejrcito Armada, llevando por lo menos un ao de efectividad en esta
clase; ser de edad mayor de 2 5 aos y, menor de 41; contar como
mnimun cinco aos de efectivos servicios, sin nota desfavorable y con
la de buena conducta; tener un metro seiscientos noventa milmetros
de estatura y comprometerse servir, por lo menos, cuatro aos.
Con objeto de que en la Guardia puedan tener cabida los Sargentos de todos los institutos, el Reglamento del Cuerpo previene que la
eleccin de plazas se verifique de suerte que se provean correlativamente las plazas en la siguiente proporcin:
CLASES E N E L CUERPO.
Mdico mayor
Primer Ayudante mdico
Capelln de trmino
Sargentos primeros.
Sargentos segundos
Cabos.
Guardias
C
Msicos
Maestro armero
Tambor
Criados.
GRATIFICACIONES.
8 de Infantera.
2 de Artillera.
1 de Ingenieros.
1 de Marina.
3 de Caballera.
1 de Guardia C i v i l .
1 de Carabineros.
Tenientes.
Alfreces
Pesetas.
~ 30.000
22.500
15.000
6 .900
5.400
4.800
Pesetas,
4.800
3.000
2.700
3.000
2.250
1,95
1.080
I 080
:c. 080
810
810
Pesetas,
Raciones.Las de pan son abonables todas las plazas de Guardias, Msicos, Armero, Tambores y criados que pasen revista.
En cuanto las de pienso, slo pueden acreditarse al Cuerpo,
cuatro para los caballos del Comandante general y dos para los del
segundo Jefe, cuyos caballos estn autorizados para tener.
Retiros. Por regla general los Oficiales mayores, menores y
Guardias Alabarderos, tienen derecho los retiros que con arreglo
sus empleos establece la ley militar de retiros.
No obstante este derecho, y con el fin de conceder las mayores
ventajas posibles los individuos del Cuerpo, cuyas condiciones y especial servicio lo requiera as, el Reglamento de su Cuerpo consigna
las siguientes disposiciones:
Los Sargentos primeros que lleven seis aos de empleo efectivo en
su clase, tendrn opcin al retiro de Comandantes, y al verificarlo se
les entregar los Reales despachos de retiro, como si estuviesen en
posesin de su empleo.
Los Sargentos segundos y Cabos tendrn derecho igualmente al
retiro de Capitanes, los primeros, los diez y seis aos de servicio en
el Cuerpo, y los segundos los diez y ocho.
Los Guardias que hubiesen cumplido en el Cuerpo seis aos de
servicio en su clase, sin nota alguna en su conducta, tendrn opcin
al retiro de Alfreces; al de Tenientes los diez aos, en la propia
forma, y al de Capitn los veinte y con arreglo los que cuenten
de servicios.
Los Guardias que por falta de tiempo no pueden aspirar estos
premios, obtendrn el retiro de Sargentos primeros.
E l Msico mayor lo disfrutar con arreglo lo prevenido en el Real
decreto de 10 de Mayo de 1875, y los dems msicos tendrn opcin
al retiro, al respecto del sueldo de 1.800 pesetas anuales, con arreglo
su tiempo de servicio y siempre que cuenten quince aos de permanencia en el Cuerpo.
ESCOLTA
REAL.
TROPA.
CLASES.
Hombres,
Caballos.
Sargento primero
Sargento segundo....,.
Cabos primeros.
Cabos segundos.
Cabo de trompetas.....
Trompetas..
Soldados de p r i m e r a , , ,
Herradores
Forjador
Hombres.
Caballos,
Coronel
Teniente coronel.
Comandantes
Capitanes
Tenientes
Mdico
Segundo profesor veterinario....
Segundo profesor de equitacin..
TOTAL..
Sargento primero..
Sargento segundo..
Cabo de trompetas.
Cabo primero
Cabo segundo
Trompetas
Soldado..........
Herrador. . . . . . . . .
Forjador
Pesetas.
3.25
2,75
2,75
2*37
2,25
2.37
2?I2
L a oficialidad de este Escuadrn pertenece toda al arma de Caballera, sin que exista la distincin de Oficiales mayores y menores que
ofrece el Cuerpo de Guardias Alabarderos, y por lo tanto est aquella
incluida en los escalafones de su arma, por la cual obtienen en su
turno de antigedad los ascensos que les corresponde, en cuyo caso
vuelven en su nuevo empleo los cuerpos de Caballera.
E l Ministro de la Guerra, propuesta del Director respectivo, es
el" que hace los destinos de los Jefes y Oficiales, eligindolos entre
aquellos cuyas hojas de servicio no tienen tacha de ninguna clase.
GRATIFICACIONES.
De mando, al coronel
De agencias
( A cada Tefe.
De uniforme....] A
J
( A cada Oficial
De herradores
Del forjador
De herramienta
De prendas mayores cada plaza
De entretenimiento por hombre
De entretenimiento por caballo
De remonta por plaza
De montura
Pesetas.
1.500
,,
1,050
600
300
120
120
3
3
12
,.
3
150
3
32
LBUM D E S C R I P T I V O D E L EJRCITO Y L A A R M A D A .
E n este escuadrn no se consigna los Jefes y Oficiales gratificacin para criado, por estar autorizados aquellos por reglamento para
tomar un soldado que les sirva en clase de asistente, teniendo tambin derecho los Jefes tener adems un ordenanza montado que les
acompae en todo acto de servicio.
A todas las clases de tropa se les hace abono por el Estado de la
racin de pan, como tambin los caballos de la de pienso, si bien
sta, atendiendo la mayor alzada de aquellos, es extraordinaria.
L a circunstancia de estar organizado este Escuadrn en idntica
forma que los de su propio instituto, si bien al pi de guerra, por estar
considerado aquel siempre en el pleno de su servicio, y la condicin de
INFANTERA.
Cumple nuestro propsito describir en este captulo la organizaDireccin general de Infanteria. L a Direccin de la importantcin del Arma de Infantera. A l hacerlo, no hemos de resear su his- sima arma que nos ocupa puede decirse que se remonta al reinado de
toria ni aun ligeramente; pues como los ejrcitos siempre han contado Felipe II, toda vez que ste, con el fin de verificar la necesaria inspeccon el combatiente pi como elemento importante, hacer la resea cin de la gente de guerra, como por aquel tiempo se denominaba
histrica de la Infantera fuera hacer la militar de la nacin; asunto, la Infantera y Caballera, cre con dicho objeto un Comisario general
no slo ajeno al carcter esencial de este ALBUM, sino imposible de que entenda la vez de las dos armas. Mas como este Comisario no
colocar dentro de los lmites del mismo, toda vez que desde la poca poda extender su accin eficazmente las tropas, tan heterogneas
en que las tropas de pi se formaban por el selvtico hondero pri- en sus procedencias y nacionalidades como diseminadas en los vastos
mitivo, hasta la actual, han presentado aquellas tantas y tan variadas dominios espaoles, transcurridos bastantes aos> fu preciso mejorar
fases, que para describirlas fuera necesario dedicar un solo y crecido el importante asunto de la inspeccin, y ya en el siglo x v n se vieron
volumen.
aparecer los inspectores de Infantera, y ms tarde, en 1704, el DirecObligados, por lo tanto, romper con la costumbre de empezar tor general que, como los inspectores, deba asumir facultades parelos captulos con la descripcin histrica de los organismos correspon- cidas las administrativas que hoy tiene.
dientes, debemos consignar nuestro sentimiento por vernos privados,
no de deducir con tal motivo la importancia siempre evidente de la
Infantera, sino de presentar la espaola con todo su constante herosmo. No obstante, hemos de consignar aqu, con gusto, que dicha
Arma en la poca contempornea es digna sucesora de aqulla cuya
historia gloriosa registra lauros incesantes desde que, dirigida por el
gran Anbal, triunfara de los ejrcitos romanos en Trebia y en Cannas, hasta que en nuestros das, y las rdenes de propios capitanes,
sealase la primera el camino de la victoria en Bailn, frente las
triunfantes huestes del ms victorioso de los ejrcitos modernos.
En la actualidad el Arma de Infantera se compone de los organismos siguientes:
i Direccin general,
i Oficina representante del arma,
i Comisin liquidadora.
6o Regimientos.
i Regimiento de disciplina.
20 Batallones de cazadores,
i Batalln de disciplina.
. 140 Batallones de reserva. 140 Batallones de depsito.
140 Jefes de zona militar.
4 Secciones de ordenanzas.
i Escuela de tiro.
'
1 Colegio de hurfanos.
1 Comandante..... . . .
4 Capitanes
1 Teniente
"
'
Jefe.
Auxiliares.
A L B U M D E S C R I P T I V O D E L EJRCITO Y D E L A A R M A D A .
34
Jefe.
Auxiliares.
i Coronel
i Comandante.,
i Capitn.....
i Teniente
| Jefes.
Teniente coronel
j
Jefes.
Comandante. . . . . . . .
Capitn.
Auxiliares.
Tenientes
Jefe.
Auxiliares.
Jefe.
Auxiliares.
Auxiliares.
1 Comandante. . . . . . . . Jefe.
1 Capitn
Auxiliares.
1 Teniente.
)
Teniente c o r o n e l . . . . | .
Comandante
.)
Capitanes.......
Auxiliares.
Tenientes.......
Jefe.
. Jefe.
. Auxiliar.
1 Comandante
2 Capitanes..
Jefe.
Auxiliares.
Jefe.
;
Jefe.
) .
Auxiliares.
)
Jefe.
1 Teniente coronel...
3 Capitanes
* '1, Auxiliares.
3 Tenientes.
Comandante.
Capitanes
_ .
Teniente
Auxiliares.
3 Capitanes..
1
2
1
Auxiliares.
Jefe.
1 Teniente coronel
Coronel
'j Jefes.
Comandante. . .
Capitanes...... .. |
Auxiliares.
Tenientes
..)
Jefe.
Auxiliares.
Archivo.Se compone de
1 Comandante
1 Capitn
Jefe.
Auxiliar,
INFANTERA.
y tiene lo concerniente al orden de los documentos y libros que encierra para servicio de los Negociados, y lleva tambin el inventario
de los documentos que los cuerpos del Arma depositan en l, en las
Capitanas generales otras dependencias.
Representacin del Arma.Afecta la Direccin, existe esta dependencia que tiene por objeto representar el Arma cerca de la Administracin Militar en todo lo concerniente al ajuste de los Cuerpos en
sus relaciones con dicho cuerpo administrativo,
Para el rgimen de esta importante oficina existe el personal siguiente: '
i
i
4
'
3
C o r o n e l . . . . , . . . . . . . Jefe representante.
Teniente coronel
Jefe.
Capitanes.....
) . .,.
.
} Auxiliares.
Tenientes
)
35
Estas compaas en tiempo de paz siguen sus respectivos batallones, y turnan sus cuadros en el servicio del regimiento.
Por lo expuesto, el pie de paz de un regimiento de Infantera es
como sigue:
7
40
808
7
2
En tiempo de guerra, este pie se eleva aumentando en cada compaa dos sargentos segundos, dos cabos primeros y dos segundos, y
los soldados suficientes hasta componer el total de 250 plazas de tropa por compaa.
Las de depsito, al comenzar las campaas, se igualan en cuadros
las activas y siguen sus batallones, si bien guarneciendo las plazas
de la zona de operaciones aquellos puntos en que se considere conveniente situarlas.
Los nmeros y nombres de los 60 regimientos, son los que se expresan continuacin:
i
1
3
7
13
12
1
Coronel.
Msico mayor.
Idem de primera.
Idem de segunda.
Idem de tercera.
Educandos.
Sargento primero, maestro de cornetas.
P L A N A MAYOR D E C A D A BATALLN.
' i Teniente coronel.
2 Comandantes: uno Jefe del Detall y otro Fiscal.
2 Capitanes: uno Ayudante y otro Depositario.
1 Capelln.
1 Ayudante, Mdico.
1 Alfrez, Abanderado.
1 Maestro Armero.
1 Cabo de cornetas.
Capitn.
Tenientes.
Alfreces. '
Sargento primero.
Idem segundos.
Cabos primeros.
Idem segundos.
Cornetas.
Educando.
Soldados de primera.
P I E D E U N A COMPAA D E D E P S I T O .
1
2
1
i
Capitn.
Tenientes.
Alfrez.
Sargento segundo. *
Jefes.
Oficiales.
De tropa.
Caballos de jefes.
Idem de tiro.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
19.
20.
21.
22.
2324.
2526.
27.
28.
29.
30.
Rey.
Reina.
Prncipe.
Princesa.
Infante.
Saboya.
frica.
Zamora.
Soria.
Crdoba.
San Fernando.
Zaragoza.
Mallorca.
Amrica.
Extremadura.
Castilla.
Borbn.
Almansa.
Galicia.
Guadal ajara,
Aragn.
Gerona.
Valencia.
Bailen.
Navarra.
Albuera.
Cuenca.
Luchana.
Constitucin.
Lealtad.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
49.
50.
51.
52.
53.
54.
55.
56.
57.
58.
59/
60.
Asturias.
Isabel II.
Sevilla.
Granada.
Toledo.
BurgdL
Murcia.
Len.
Cantabria.
'Mlaga.
Covadonga.
Baleares.
Canarias.
Antillas.
Garellano.
San Marcial.
Tetun.
Espaa.
San Quintn.
Pava.
Otumba.
Filipinas.
Vad-Rs.
Vizcaya.
Andaluca.
Mindanao.
Guipzcoa.
Luzn.
Asia.
lava.
LBUM D E S C R I P T I V O D E L EJRCITO Y L A A R M A D A .
36
P L A N A MAYOR.
i
i
3
8
16
12
1
Coronel.
Msico mayor.
Msicos de primera.
Idem de segunda.
Idem de tercera.
Educandos.
Sargento primero, jefe de banda.
Como los de lnea, el regimiento disciplinario consta de dos batallones, cada uno de los cules es como sigue:
CUADRO D E C L A S E S D E U N BATALLN.
i
2
7
g
IO
i
i
1
5
ig
23
23
12
4
Teniente coronel.
Comandantes.
Capitanes, uno Cajero y otro Ayudante,
Tenientes.
Alfreces, de ellos dos abanderados,
Capelln,
Mdico.
*
Armero.
Sargentos primeros,
Idem segundos.
:
Cabos primeros.
.
Idem segundos.
Cornetas.
Educandos.
'
.
"
'
Catalua.
Madrid.
Barcelona.
Barbastro.
Tarifa.
Figueras.
Ciudad-Rodrigo.
Alba de Tormes.
Arapils.
Las Navas.
11. Llerena.
12. Segorbe.
13. Mrida.
14. " Estella.
15. Alfonso X I I ,
16. Reus.
17. Cuba.
18. Habana.
19. Puerto-Rico.
20. > Manila.
Teniente coronel.
Comandantes.
Capitanes.
Tenientes,
Alfreces.
Capelln.
Mdico.
Armero.
Sargentos primeros.
Idem segundos.
Cabos primeros.
Idem segundos.
Sargento de banda.
Cornetas.
Educandos.
1
2
1
1
1
Capitn.
Tenientes.
.
Alfrez.
Sargento primero.
Corneta.
INFANTERIA
paz, encargada del almacn, del archivo, de la incorporacin de los
rezagados y de todas las incidencias naturales.
Ponemos continuacin los nmeros y nombres de estos cuerpos,
entendindose que, como queda dicho, la plana mayor de los batallones radican en el pueblo de su nombre.
i.
2.
3456.
78.
910.
ii.
12.
1314.
1516.
1718.
19.
20.
21.
22.
2324.
2526.
27.
28.
29.
3o3132.
33343536.
3738.
3940.
41.
42. .
4344.
4546.
4748.
49.
5 o'
5i52.
53545556.
5758.
5960.
61.
62.
63.
64.
65.
66.
67.
68.
' 69.
70.
Madrid.
Madrid.
Madrid.
Getafe.
Colmenar Viejo.
Seg va.
Cuenca.
. . ,
Taran con.
Ciudad-Real, ,
Alczar de San Juan.
Guadalajara.
Toledo.
Talavera de la Reina.
Ocaa.
Barcelona.
Barcelona.
Gracia.
Matar.
Manresa.
Villafranca del Panads.
Vich.
Gerona.
Figueras.
Santa Coloma de F a r n s .
Tarragona.
Tortosa.
Reus.
Lrida.
Tremp.
Seo de Urgel.
Sevilla.
Carmena.
Utrera.
Cdiz.
Arcos de la Frontera.Algeciras.
Huelva.
L a Palma.
Crdoba.
Lucena.
Montoro.
Valencia.
Valencia.
Chiva.
Alcira.
Jtiva. Sagunto.
Castelln.
Segorbe.
Vinaroz.
Alicante.
Alcoy.
Orihuela.
Denia.
Albacete.
Helln.
Murcia.
Cartagena.
Lorca.
Cieza.
Corua.
Santiago.
Betanzos. - .
Padrn.
Lugo.
Mon forte.
Mondoedo.
Sarria.
Villalva'.
Pontevedra.
71.
72.
737475.
76.
7778.
79-
82.
83.
84.
85.
86.
87.
88.
89.
90.
91.
929394.
9596.
9798.
99.
100.
101.
102.
103.
104.
105.
106.
107.
108.
109.
110.
III.
112.
113II4.
116.
117.
118.
119.
12b,
121.
122.
123.
I24.
125.
126.
127.
128.
129.
130.
131I32.
133
134135136.
137.138:
I39140.
Vigo.
Tuy.
Estrada.
Orense.
Verin.
Rivadavia.
Puebla de Triyes.
Zaragoza.
Calatayud.
Belchite.
Tarazona.
Huesca.
Barbastro.
Fraga.
Teruel.
Alcaz.
Granada.
Guadix.
Motril.
Baza.
Loja.
Almera.
Vera.
Jan.
Linares.
beda. t
Andjar.
Mlaga.
Antequera.
Ronda.
Valladolid.
Medina del Campo.'
Salamanca.
Ciudad-Rodrigo.
Bjar.
vila.
Falencia. .
Zamora.
'
Toro.
Len.
Astorga.
Villafranca del Vierzo.
Oviedo. *
Cangas de Ons.
Cangas de Tineo.
Gijn.
Pola de Lena.
Luarca.
Badajoz.'
Zafra.
Villanueva de la Serena.
Mrida.
Cceres.
Plasencia.
Pamplona.
Tafalla.
Tudela.
Burgos.
Aranda de Duero.
Miranda de Ebro.
Logroo.
Soria.
Santander.
Santoa.
Vitoria.
Bilbao.
....
San Sebastin. .
Vergara.
Palma de Mallorca.
Inca,
37
'
1
1
1
1
Capitn.
Teniente..
Alfrez.
Sargento primero.
38
LBUM D E S C R I P T I V O D E L EJRCITO Y L A A R M A D A .
JEFES Y OFICIALES.
1
2
2
3
1
TROPA.
2
3
3
2
1
2
31
1
Sargentos primeros.
Idem segundos.
Cabos primeros.
Idem segundos.
Cabo de cornetas.
Cornetas.
Soldados.
Maestro armero.
Comandantes.
Capitanes
Tenientes
)
Alfreces
\
j
Sargentos (por trimestre)...
Cabos y cornetas en id
Soldados
0,75
0'^0
0,25
0,13
0,07
INFANTERIA.
1. a 78 pesetas 25 cntimos que anualmente abona el fondo de
gran.masa de los batallones activos por el importe de un vestuario.
2. a 50 pesetas tambin abonadas por los mismos cuerpos, por el
valor de una primera puesta.
3. a 10 pesetas del fondo de msica de cada batalln.
4. a L a mitad de los alcances de fallecidos que no se reclaman por
sus herederos en el trmino de dos aos.
y 5.a Cuatro plazas de haber y pan diario por batalln activo,
graduadas 25,25 pesetas anuales.
Con el importe total de estas cantidades, que radican en el Banco
de Espaa cuenta corriente, la Sociedad atiende al benfico objeto
de ampararlos hurfanos de los suscritores, cuidando de su existencia
y educacin hasta la edad de 20 aos, bien antes si es que aquellos
toman carrera, profesin oficio que- les permita atender por s su
subsistencia.
E l rgimen de la Asociacin est cargo de dos Juntas, una directiva y otra econmica, ms del personal de plantilla del Colegio.
L a Junta directiva la forman el Director general del Arma como
presidente, el Brigadier secretario de la Direccin en concepto de
vice-presidente, en el de vocales todos los Jefes de cuerpo de la Pennsula y Ultramar residentes en Madrid, y corno secretario con voz
y voto el Jefe del Negociado de la Direccin, que tiene encomendados
los asuntos de la Sociedad.
Esta Junta debe reunirse, por lo menos una vez cada tres meses,
para ejercer la superior vigilancia sobre el rgimen y administracin,
siendo ella la encargada de autorizar las revistas que juzgue conveniente pasar al establecimiento.
L a Junta econmica, que tiene la vez el carcter de consultiva y
sirve para ayudar al presidente en el despacho de los asuntos, se
compone de tres jefes de la guarnicin de Madrid, pertenecientes la
directiva, y. del secretario de sta, debiendo aquellos relevarse por
antigedad cada tres meses.
, '
Sin perjuicio de reunirse la Junta econmica cuando lo crea oportuno, debe verificarlo una vez al mes por lo menos.
E l personal que tiene la direccin inmediata del Colegio, y forma
por tanto la plantilla de, ste, es el siguiente:
1
1
3
3
3
1
1
2
36
Capelln con
Profesor de i.a enseanza con.
Idem de prvulos con.
Portero con
Cocinero con
..
Escribiente con
Hermanas Ursulinas
Costureras
Lavanderas .
39
Los documentos que necesita presentar todo hurfano para ser admitido en el Colegio, son los siguientes:
Solicitud de ingreso hecha por las madres, abuelos tutores.
Partida de casamiento de los padres, legalizada.
Partida de nacimiento del hurfano, legalizada.
LBUM D E S C R I P T I V O D E L EJRCITO Y L A A R M A D A .
CASTIGOS.
De primer grado.
1.
2.
3.0
4.0
5.0
Reprensin privada.
Estudio en horas extraordinarias.
Plantn n horas de recreo y clase.
Privacin de presentarse al acto de la visita y de paseo.
Correccin de uno tres das,
Segtmdo grado.
1.0
2.0
3.0
Comandantes. . . . . . .
Capitanes.
Tenientes
...
Alfreces.
TOTAL.
909
2.4OO
2.906
2.699
9-512
Pesetas anuales.
6.9OO
5.400
4.80O
3.OOO '
2.250
I.95O
De estos haberes se hace todas las clases que sirven en regimientos batallones de Cazadores un descuento del 1 por 1 o para atender los gastos de msica;
Desde luego hay que hacer distincin entre los cuadros de Oficiales
y los de sargentos.
L a escala de "reserva de aquellos, organizada por Real decrto de
12 de Diciembre de 1883, se atempera las siguientes premisas generales.
INFANTERA.
L a situacin de reserva es definitiva, y por lo tanto, los que pasan
ella no pueden en ningn caso ni circunstancia volver la escala activa.
Con la misma se nutren los cuadros de los batallones de depsito
en todas sus plazas de Alfrez Teniente coronel, siendo los Coroneles de la escala de reserva los que desempean los cargos de jefes
de todas las zonas militares sealadas con nmero par.
No obstante de lo que previene el prrafo anterior, como la escala
de reserva no se encuentra completa en la actualidad, y atendiendo
la necesidad de colocar los excedentes de la activa, las plazas de los
depsitos y jefes de zonas que resultaran vacantes por la falta de personal de reserva, se cubren actualmente con Jefes y Oficiales activos,
si bien con carcter transitorio en comisin, toda vez que el da que
se extingan los de esta clase excedentes, las plazas de depsito debern proveerse todas con el personal de segunda situacin.
Pueden pasar la escala de reserva los Jefes y Oficiales que renan
las circunstancias indicadas continuacin:
Los que lo soliciten voluntariamente despus de cumplir las edades
siofuientes:
CLASES.
Coroneles.
Tenientes coroneles.
Comandantes
Capitanes
,
Tenientes
Alfreces.
Aos.
52
46
45
40
34
32
4i
Coroneles
Tenientes coroneles.
Comandantes.......
Capitanes. . . . . i . . . .
Tenientes
Alfreces
Aos.
64
62
62
60
60
60
42
LBUM D E S C R I P T I V O D E L EJRCITO Y L A A R M A D A .
Hemos dicho que cuando debe proveerse una vacante por ascenso
se da al ms antiguo de la inmediata inferior que no tenga defecto,
pues bien, este puede constituirlo cualquiera de las causas siguientes:
No contar dos aos de efectividad en el ltimo empleo."
No haberlo ejercido doce meses, por lo menos, en cuerpos activos
de reserva.
Hallarse el interesado calificado de apto para el ascenso, condicin
que se obtiene demostrando la suficiencia en el ltimo grado y mereciendo buenas notas de concepto y de conducta; como esta clasificacin requiere se lleve efecto con la mayor imparcialidad, el reglamento de ascensos previene que los primeros Jefes de los cuerpos, de
acuerdo con las juntas de estos, estampen las notas de concepto de
los Jefes y Oficiales en las hojas de servicios respectivas, y las remitan anualmente la Direccin correspondiente.
Las notas que deben usarse son: Valor distinguido al que posea la
Cruz de San Fernando de segunda clase por juicio contradictorio:
Acreditado 2X que se haya encontrado en accin de guerra y cumplido
con sus deberes; y se le supone al que no haya tenido ocasin de probarlo: Aplicacin, capacidad y puntualidad en el servicio, mucha,
buena y poca: Conducta, buena y mz&\2Ste.\ Instruccin, sobresaliente,
mucha y poca.
Centsimas
paftes.
3
40
60
66
72
253o3132333435-
78
84
90
Pesetas.
Examinadas por este cuerpo las clasificaciones, se remiten al Ministerio para su aprobacin y declaracin de aptos" para el ascenso, y si
Coronel
6.900
Teniente coronel
5.400
despus de declarado as un Oficial, da motivo para ser suspendido
Comandante
4.800
de este derecho, el Director consulta al Gobierno, quien resuelve desCapitn
3.000
pus de oir al citado Consejo y tomando los oportunos informes, sin
Teniente
2.250
que el Oficial ascienda mientras se resuelve su consulta, aun cuando
Alfrez
1.950
le corresponda por antigedad, pero tomando en el caso ele salir airoso
el puesto que le hubiera correspondido, para lo cual ser propuesto
Como ya hemos indicado, el Estado tiene marcados prudencialen la primera vacante.
mente diversos tipos de edad, con aplicacin respectivamente cada
Los postergados antes referidos, son aquellos que por mala conduc- grado, para que los Jefes y Oficiales no puedan seguir sirviendo por
ta, poca instruccin y celo en el servicio, no deben ascender por ser tiempo ilimitado en activo, y pasen, en su consecuencia, la situacin
considerados perjudiciales en el Ejrcito, siendo propuestos para el de retirados, pues la contraria prctica originara notables abusos,
retiro la licencia absoluta, los que en tres aos sucesivos son pos- vindose el Estado en el caso de sostener en activo Oficiales cuyas
condiciones fsicas no fueran las ms propsito para el rudo desemtergados.
-/
peo de las faenas anexas la situacin de actividad.
Ley, de retiros.Con aplicacin al Ejrcito en general, los Gobiernos todos, han comprendido la necesidad de establecer una ley de
retiros sea de los haberes que el Estado seala los qu se han
dedicado exclusivamente servirle, invirtiendo, por tanto, en ello su
actividad, durante aquellos aos que otros dedicaron crearse la fortuna que debe ampararlos en su vejez.
Como fuera, por tanto, contrario al espritu de la ley consignar retiro al que no hubiese dedicado un largo perodo de su vida al servicio del Estado, la citada ley exige desde luego que para optar algn
retiro, siquiera sea el menor, el interesado cuente por lo menos veinte
aos de servicio da por da.
A partir de este perodo, los haberes de los retirados aumentan
propordonalmente los aos de servicios, hasta llegar al plazo de
treinta y cinco, en que el legislador ha decretado el derecho obtener
el mximun, teniendo en cuenta, tanto lo largo del perodo, cuanto
Los plazos para el retiro forzoso son distintos, segn deban aplicarse individuos de unos otros cuerpos del Ejrcito; pero excepcin hecha de aquellos de que se hace especial mencin respecto
este asunto al describirlos en el LBUM, y que son los de Estado
Mayor de Plazag, Secciones-Archivo, Jurdico-Militar, Administracin,
Sanidad, Clero castrense. Veterinaria y Equitacin, para todos los
dems.
Las edades citadas son las siguientes:
CLASES.
Coroneles.
Tenientes coroneles..,-,.,
Comandantes
Capitanes
Tenientes.
Alfreces,
Aos
de e,dad.
62
60
60
56
51
51
INFANTERA.
43
1.
ORGANIZACION DE LOS CUADROS DE LAS CLASES DE TROPA.
3. a Para completar los cuadros de cabos de los batallones de depsito se elegirn del mismo modo, y con sujecin al mismo criterio,
los soldados que por su conducta, despejo instruccin durante su
estancia en las filas, parezcan ms aptos para el desempeo d est
cargo, y que en tal concepto hayan sido nombrados soldados de primera clase y posean el certificado correspondiente de aptitud.
4. a Para cubrir durante los perodos de movilizacin los cuadros
de sargentos primeros de los batallones de depsito y de reserva, se
seguir la regla de considerar como tales los segundos de la plantilla
permanente de aquellos al pie de paz, pero sin dejar de figurar por
esto en la escala de los de su clase y cuerpo del Ejrcito activo, aun
para las recompensas que pudieran recibir por mrito de guerra; y
para completar los expresados cuadros, sern elegidos los sargentos
segundos licenciados que para servir como tales en dichos batallones
se hayan designado entre los que su indispensable certificado de
aptitud renan la circunstancia de haber desempeado el cargo de
furrieles, y ofrezcan, por consiguiente, la garanta de haber practicado
bajo la inmediata direccin de los capitanes, y las rdenes de los
sargentos primeros, todo el servicio que se refiere al detalle y contabilidael de compaa, durante un perodo que no sea menor de seis
meses en el Ejrcito activo; cuyo efecto se suprime en Infantera la
clase actual de cabo furriel, que vendr ser sustituida por aquella.
Artculo i ,0 L a plantilla de las clases de tropa del arma de Infantera ser en lo sucesivo la sealada en el adjunto estado.
Art. 2.0 Las correspondientes las de Caballera, Artillera, Ingenieros y brigadas de obreros de Administracin militar y sanitaria,
mientras no se d estas armas institutos nueva organizacin, sern
las que tienen en la actualidad.
Art. 3.0 De los sargentos que figuran en las plantillas dichas no
podr haber ms reenganchados que un primero y dos segundos por
Art. 7.0 Los nombramientos expedidos los sargentos y cabos
compaa, escuadrn batera, debiendo serlo tambin todos los que
pertenezcan los cuadros de reserva, de depsito, remonta, academias, que han de formar los cuadros de los batallones de depsito y rserva
escuelas ele tiro, y los primeros y la mitad de los segundos correspon- no podrn en ningn caso alegarse como derecho por los interesados
dientes las brigadas de obreros de Administracin militar y sanitaria. para disfrutar las ventajas que se concedan los del Ejrcito activo;
Art. 4.0 A ningn sargento reenganchado con destino en cuerpo pero as estos como los que obtengan los certificados de aptitud que
activo podr distrarsele bajo pretexto alguno del servicio de las filas se refiere el art. 6., sern desde luego preferidos para todos aquellos
del de su clase en el cuerpo instituto que pertenezca. Los que destinos civiles que se reserven los licenciados, cuyos sueldos sean
ocurran en oficinas y otras dependencias de la misma ndole sern inferiores los que se indican en la ley correspondiente, para los que
han de ocupar sargentos del Ejrcito activo, y unos y otros recibirn
desempeados precisamente por los no reenganchados.
Art. 5.0 Cada batalln del Ejrcito activo proveer en tiempo de su licnciamiento el derecho al uso d una medalla otro distintivo
paz la formacin de los cuadros permanentes de clases de tropa de que el Gobierno determinar, que acredite siempre el mrito que han
los correspondientes de depsito y de reserva, con los sargentos ms contrado, sin perjuicio de que se sujeten un reglamento especial las
antiguos de que disponga aquel entre los que no hayan servido en recompensas que puedan concedrseles por mritos de guerra ser<
v ' :
estos cuerpos, en los que no debern permanecer ms que un perodo vicios extraordinarios.
44
LBUM D E S C R I P T I V O D E L EJRCITO Y L A A R M A D A .
Art. 8. Los haberes de las clases expresadas durante la movilizacin sern los mismos que corresponden los de los empleos anlogos del Ejrcito activo.
INFANTERIA.
sin perjuicio de acompaar ella la copia de la filiacin y hoja de
hechos del interesado, como asimismo el informe del respectivo Consejo de Reenganches, que con este objeto habr de constituirse en
cada batalln, regimiento de Artillera Caballera y tercio de Guardia civil, y estar compuesto bajo la presidencia del jefe que siga en
antigedad categora al primero del cuerpo, del Comandante encargado del detall, el Capitn ayudante y dos de compaa, uno de ellos
el de la del sargento que pretenda la continuacin en el servicio el
reenganche, ejerciendo las funciones de secretario el ms moderno de
dichos capitanes. E l Consejo en sus deliberaciones tendr la vista
las notas' de concepto obtenidas por el sargento en los ltimos exmenes; y en el informe que emita, se expresarn circunstanciadamente,
as las razones en que se apoya su dictamen, como el resultado de la
votacin que habr ste de someterse, juntamente con los votos particulares si los hubiere.
III.
ASCENSOS Y CLASIFICACIONES.
Art. 23. A partir de la fecha en que empiecen regir las disposiciones contenidas en el presente decreto, los ascensos de las clases
de tropa se verificarn en todas las armas institutos del Ejrcito
por eleccin exclusivamente, debiendo efectuarse sta en la forma
siguiente:
De soldado cabo primero en cada compaa, escuadrn batera.
De cabo primero sargento primero inclusive, dentro de cada unidad orgnica.
Art. 24. No podr ser nombrado soldado de preferencia de
primera clase ninguno de segunda que no sepa leer, escribir y las
Ordenanzas en todo cuanto respecta las obligaciones del soldado.
Art. 25. Para obtener los ascensos hasta sargento segundo inclusive, sern requisitos indispensables:
1.0 Llevar seis meses de servicio precisamente en las filas para
ascender cabo segundo.
2.0 Haber desempeado en las filas durante cuatro meses el empleo de cabo segundo para ser promovido primero.
3,0 Contar seis meses de antigedad de cabo primero, de ellos
tres cuando menos prestando servicio en las filas, para el ascenso
sargento segundo.
4.0 Probar la aptitud y suficiencia para el ascenso en exmenes
anuales, verificados con sujecin las prescripciones del Reglamento
especial que al efecto se publicar.
Art. 26. E l mismo Reglamento determinar cmo y con qu
requisitos habrn de ser expedidos los certificados de que trata la
regla 4.a del art. 6. las clases de tropa que deban pasar anualmente la reserva.
Art. 27. Para obtener el empleo de sargento primero ser preciso llevar dos aos por lo menos de segundo, y estar declarado apto
para el ascenso, tanto por lo que respecta sus conocimientos, cuya
extensin se fijar en el Reglamento mencionado, cuanto en lo que
se refiere conducta, carcter, aptitud para el mando y dems condiciones militares.
Art. 28. Todos los sargentos reenganchados, as como-los que
aspiren ingresar en esta clase, debern examinarse anualmente por
terceras partes en las capitales de los distritos donde radiquen sus
cuerpos respectivos, ante un tribunal presidido por el Gobernador
militar Oficial general que el Capitn general designe, y compuesto
de cinco vocales de la clase de Jefes Capitanes, pertenecientes cada
uno de ellos al Estado Mayor y las armas de Infantera, Caballera,
Artillera Ingenieros, de modo que sin perjuicio de los exmenes
anuales que dichos sargentos han de sujetarse en los cuerpos, lo
sean por los mencionados tribunales una vez al menos cada tres aos.
45
46
LBUM D E S C R I P T I V O D E L EJRCITO Y D E L A A R M A D A .
IV.
INSTRUCCION.
Art. 37. Las escuelas regimentales de soldados, cabos y sargentos, se organizarn por unidades orgnicas, bajo la inmediata direccin
y dependencia de un jefe de las mismas, y cargo de los Oficiales
que se designen como profesores.
Art. 38. Un reglamento especial determinar la organizacin de
las escuelas dichas en cuanto se refiere profesores, programas, mtodos de enseanza, material y dems condiciones que deben tener en
cuenta.
E l reglamento deber redactarse bajo las bases siguientes:
i.a Adopcin de un material reglamentario que suministre la
Administracin militar, en la misma forma que hoy'facilita el utensilio
de los cuerpos, medida que lo permitan los recursos del presupuesto.
; 2.a Locales para escuela y salas de estudio en los cuarteles.
3 a Programas detallados de cada asignatura, libros de texto y
divisin de la enseanza en perodos de tiempos marcados para cada
una de las partes en que se subdividen aquellas.
4. a Eleccin y designacin de los profesores que deban estar encargados de cada una de las escuelas.
5. a Idem d los soldados que deben asistir las escuelas de aspirantes cabos, segn sus profesiones, y dems antecedentes personales.
6. a Conferencias de higiene militar y primeros cuidados los
heridos y enfermos, dadas en das determinados los sargentos y
cabos por los Oficiales de Sanidad de los batallones.
V.
SEPARACION DEL SERVICIO.
Art. 39. Los destinos civiles que hayan de adjudicarse los sargentos al cabo de un cierto nmero de aos de buenos servicios, as
como los retiros que les correspondan, sern objeto de leyes especiales.
VI.
MATRIMONIO.
Art. 40. Los sargentos reenganchados no podrn contraer matrimonio hasta extinguir los doce aos de servicio obligatorio.
, Art. 41. A los que hayan de continuar en el Ejrcito se les exigir un depsito de 2.500 pesetas, cuyos intereses cobrarn en la
forma que se determine, la renta al 5 por 100 eficazmente asegurada de la cantidad dicha.
Art. 42. Unos y otros, por las circunstancias de contraer matrimonio, perdern el derecho de asistir los concursos en la Academia
especial para el ascenso Oficiales; pero legarn sus familias las
pensiones de viudedad y orfandad que la ley determine.
Art. 43. Los sargentos que, cumplidas las condiciones enunciadas, deseen contraer matrimonio lo solicitarn en instancia dirigida al
Ministro de la Guerra, expresando si quieren continuar en el Ejrcito
ocupar un destino civil y acompaando aquella en el primer caso de
los documentos que aseguren el depsito la renta que se refiere
el art. 41 en la forma que oportunamente se determinar, indicando
en el segundo la clase de destino que deseen obtener, para que teniendo en cuenta esta circunstancia, se les clasifique desde luego y
pueda otorgrseles la autorizacin solicitada, sin necesidad de efectuar
el depsito dicho.
VIL
REGLAS PARA EL PASE DE UNO A OTRO CUERPO.
Art. 44. Sin perjuicio de que estas disposiciones empiecen regir
desde la fecha de su publicacin para las clases de tropa y sargentos
segundos reenganchados que hayan de formarse en lo sucesivo, los
sargentos primeros y segundos que existen actualmente en el Ejrcito
podrn optar voluntariamente por las ventajas que les confieren las
disposiciones vigentes por las que se les conceden en este decreto,
para que clasificados en dos grupos distintos, puedan distribuirse las
vacantes en relacin con el nmero y condiciones de los que figuran
en cada uno de aquellos.
Art. 45. Los del primer grupo se regirn por las disposiciones
actuales; pero acreditando en lo sucesivo la aptitud para el ascenso
de sargentos segundos primeros en la forma prevenida en este decreto y que comprende ambos grupos; y para ser promovidos
Oficiales los sargentos' primeros con sujecin lo que se previene en
el art. 14 del Reglamento de ascensos para las clases del Ejrcito de
29 de Abril de 1867 ^116 se mantiene en su fuerza y vigor.
Art. 46. Para el ascenso Oficiales de los sargentos primeros
comprendidos en el primer grupo, deber observarse, como regla
general, que aquel se verifique precisamente en la fecha en que les
INFANTERA
correspondera, conservando cada uno su puesto en la escala general,
sin tomarse en cuenta las vacantes producidas por los que teniendo
mayor antigedad pasen formar parte del segundo.
47
Art. 47. Mientras haya sargentos primeros excedentes, sea cualquiera el grupo que correspondan, podrn destinarse despus de
cubiertas las plantillas de los cuerpos activos los cuadros de los batallones de reserva y de depsito, en vez de los sargentos segundos
reenganchados que han de formar parte de aquellos.
Art. 48. Para la amortizacin del personal excedente en el segundo grupo habr de observarse la regla de que mientras lo haya,
las vacantes producidas por pases destinos civiles se considerarn
como extraordinarias y se amortizarn todas, siguindose con las producidas por cualquier otra causa la regla de adjudicar dos al ascenso
y una la amortizacin.
Art. 52. Los sargentos primeros del primer grupo que asciendan
Oficiales sern destinados las conferencias de distrito en el curso
inmediato la fecha de su ascenso.
Art. 53. Para el pase de los sargentos actuales de uno otro
sistema, no se exigirn estrictamente las condiciones marcadas en este
decreto, que ya no sea posible rectificar, como sucede, entre otras,
con las que se,exigen.para el matrimonio, que no pueden ser cumplidas por los que lo han contrado al amparo de la legislacin vigente.
Art. 54. Quedan derogadas todas las disposiciones que se opongan cuanto se previene en el presente decreto.
Art. 55. E l Ministro de la Guerra dictar las medidas necesarias
para el cumplimiento del mismo.
P L A N T I L L A D E L A S C L A S E S D E T R O P A P A R A L A S F U E R Z A S D E INFANTERA.
SARGENTOS
SARGENTOS
PRIMEROS*
U n tegimiento de lnea.
U n batalln de cazadores
U n batalln de reserva
U n batalln de depsito..-.
Regimiento disciplinario de Ceuta..
U n batalln disciplinario de Melilla.
Una Academia general m i l i t a r . . . . ,
Una Escuela central de tiro
PAZ.
Guerra.
Paz
2
10
4
I
I
SEGUNDOS.
Reenganchados.
IO
16
5
5
5
10
4
1
1
3
2
36
16
6
4
CABOS
PRIMEROS.
GUERRA.
No
No
Reenganchados.
reenganchados.
reenganchados.
16
CABOS
16
8
56
28
4
1
36
16
6
32
35
Paz.
SEGUNDOS
Guerra,
Paz.
Guerra.
72
36
36
36
46
20
40
20
9
3
1.920
320
140
140
46
20
"7
2
4.320
720
5.040
5.040
46
20
7
2
2.400
400
9
3
5.400
900
6,300
6,300
46
20
9
3
2.595
I5'I95
2.878
18,978
32
16
IJ
I
46
20
6
2
46
20
90
45
45
45
46
20
9
3
PLANTILLA TOTAL.
L o s 60 regimientos de lnea
L o s 20 batallones de cazadores
Los 140 batallones de r e s e r v a . . . . . . .
Los 140 batallones de depsito
E l regimiento disciplinario de Ceuta.
E l batalln disciplinario de Melilla. .
L a Academia general militar
L a Escuela central de tiro
480
280
10
600
100
700
700
10
4
1
1
4
1
1
856
2.116
960
160
420
280
160
960
160
560
140
36
16
6
36
16
6
4
I.I20
3.OO2
1.882
3-360
560
4.480
4.900
13.300
46
20
15.182
NOTA. Las plantillas de las compaas de depsito al pi de guerra, sern: un sargento primero, cuatro segundos, cuatro cabos primeros y cinco segundos. E n paz
se suprimen dichas compaas y sus clases por consiguiente.
C U E R P O DE E S T A D O
DE
MAYOR
PLAZAS.
Coroneles
Tenientes Coroneles.
Comandantes
Capitanes
Tenientes.
Alfreces
Nmero.
': 7;
23
36
72
52
45
CABALLERA.
Direccin general.
Comisin liquidadora.
Escuadrn de Escolta Real.
Regimientos activos.
Idem de reserva.
Seccin de cazadores.
Escuela de aplicacin.
Escuela de equitacin.
Escuela de herradores.
Subdireccin de remontas.
Establecimientos de remonta.
Depsitos de sementales.
Secciones de sementales.
.
,
1
3
2
1
Coronel, jefe.
Comandantes.
Capitanes.
Teniente.
Segundo negociado.Encargado de los asuntos de tropa, su reemplazo, ascensos y licnciamientos; est dividido en dos secciones, cada
una de las cuales desempea los asuntos puestos continuacin :
Primera. Escuelas de equitacin y herradores. Propuestas de ascensos. Cruces. Notas. Secciones de ordenanzas. Asuntos generales.
Pases primera y segunda reserva. Retiros. Justicia y deudas. Indultos. Fallecidos. Casamientos. Licnciamientos. Revista otoal. Enganches y reenganches. Estadstica criminal.
Segunda. Quintas. Pases de unos cuerpos otros. Estados d
fuerza y situacin. Certificados de existencia. Voluntarios que cubren
cupo. Reclutas disponibles. Cambios de situaciones. Redenciones y
exenciones del servicio. Destinos Ultramar y de los que regresan de
13
LBUM D E S C R I P T I V O D E L EJRCITO Y L A A R M A D A .
5o
>
Cuarto negociado.Lo forman tres secciones encargadas del desempeo de los asuntos referentes material y contabilidad, en la forma puesta continuacin:
^
Primera seccin. Revisin de las cuentas de caja de los cuerpos.
Incidencias de las mismas. Asuntos generales de'contabilidad. Relief
y abono de sueldos de todas las clases del Arma, incidencias particulares de contabilidad.
,.
Segunda seccin. Caja. Pedido mensual de fondos. Giro mutuo
con los cuerpos. Habilitacin con todo lo concerniente la cobranza
de caudales. Formacin de nminas y reclamacin de dbitos.
Tercera seccin. Nombramiento de los cargos de responsabilidad
de los cuerpos. Vestuario, armamento y montura. Sumarias por prdidas inutilidad de estos efectos.
E l personal quien estn encomendadas las tres secciones anteriores, es el siguiente:
i
i
3
i
Coronel, jefe.
Comandante.
Capitanes,
Teniente.
Comisiones liquidadoras.Con el fin de llevar efecto las liquidaciones de los cuerpos disueltos, existen dos oficinas de sta clase,
una en Madrid y otra en Alcal de Henares, que, presididas por un
Coronel y un Comandante respectivamente, desarrollan sus funciones
con la ayuda de un personal variable-que les facilitan los cuerpos de
reserva.
Escolta Real.Descrita en la pgina 31 de este LBUM, solo conviene reiterar aqu que su personal todo depende, en su parte administrativa, del Arma de Caballera, de la que forma parte.
Regimientos .Son los que renen las tropas de combate del Arma,
y forman, por lo tanto^ las principales unidades orgnicas de la misma,.
CABALLERA.
Por desgracia, la Caballera no ha sentido el aumento de sus regimientos, en proporcin lgica del desarrollo dado al ejrcito en general. E l actual nmero de aquellos, escasos todava, responde hoy, sin
embargo, un clculo fijo, como es al de considerar divididas las
fuerzas de infantera en siete cuerpos de ejrcito, fuertes cada uno de
dos divisiones.de diez batallones, sean un total de veintiocho brigadas, compuestas cada cual de dos regimientos de infantera de lnea
y un batalln de cazadores, con lo que la Caballera dispone de un
regimiento por divisin de Infantera , y adems de una brigada de dos
regimientos independiente, para atender las necesidades de cada
uno de los siete Cuerpos de Ejrcito que pueden formarse.
Estas importantes unidades orgnicas se hallan numeradas correlativamente por orden estricto de antigedad, y llevan los nombres sealados continuacin:
Nmeros
I.
2.
3v
456.
7-
8-
9.
10.
11.
12.
1314.
Nombres.
Nmeros
Nombres.
1516.
Tala ve ra.
Albuera.
Tetun.
Castillejos.
Princesa.
Pava.
Alfonso X I I .
Sesma.
Villarrobledo.
Arlabn.
Galicia.
Mallorca.
Mara Cristina.
Vitoria.
Rey.
.
Reina.
Prncipe.
Borbn..
Farnesio.
Villaviciosa.
Espaa.
Sagunto.
Santiago.
Montesa.
Numancia.
Lusitania.
Almansa.
Alcntara.
1718.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
2526.
27.
28.
P L A N A MAYOR D E U N REGIMIENTO.
CLASES.
Coronel
Teniente coronel
Comandantes.
Capitanes
Tenientes
Alfreces
Capelln
Primer Ayudante m d i c o . . .
Primer profesor veterinario.
Segundos idem id
Profesor de equitacin
Guarnicionero
Armero .
Sargentos segundos.
Idem de trompetas
Cabo de id
Cabo de batidores
TOTAL
Oficia
les.
Tropa
Deoficales,
De
tropa,
I
I
1
1
2
1
19
CLASES.
Oficia r r - ' ^
les.
Tr0pa
Capitn
Tenientes
Alfrez.
Sargento p r i m e r o . . . . . . . .
Sargentos segundos
,.
Cabos primeros
,
Cabos segundos
,
Trompetas.
Soldados de primera clase,
Herradores.
Forjador.
Carrero.
,,
Soldados de segunda clase,
DeofiDe
cales, tropa,
1
3
6
6,
4
3
3
1
1
ro
TOTAL...
_69_
129
99
E n plana mayor
E n los 4 escuadrones....
19.
20
TOTAL de fuerza.
39
Sirvientes.
De
De
tropa.
515
20
20
395
520
4.
400
Tropa.
oficiales,
3
4
2
2
1
..
5i
20
LBUM D E S C R I P T I V O D E L EJRCITO Y L A A R M A D A .
52
Pi de guerraLlegado este caso, los cuerpos de reserva se convierten en depsitos activos con pi variable de los regimientos activopermanentes, los que facilitan desde luego los Oficiales, clases, tropa
y efectos necesarios; y adems, luego de recibirlos elementos necesarios, constituyen tambin ncleos de tropas, prontos movilizarse por
partes, formando entre todos varios regimientos d marcha, y aun 28
ms, en el caso de que el pas exigiera grandes sacrificios.
Situacin.La. de los 28 cuerpos de reserva, es la que expresa el
estado puesto continuacin, en el que se detalla asimismo el cuerpo
con que se hallan en relacin
Reservas.
I.
2.
3456.
78.
Cuerpos activos
con que s relacionan.
Residencia.
Zaragoza..........,
Madrid... . . . . . . . . . .
Jan. . . ; . . . . . . . . . . ,
Almera,
,
Burgos
,
Granada.
,
Falencia.
Valencia
,. ,
Badajoz.
Guadalajra
,
Logroo
,
Pamplona
,
Jerez de la Frontera.
Albacete
Valladolid. . . . . . . . . .
Zamora
,
Murcia
Huesca
Crdoba...........-.
Ciudad-Real....,
Sevilla. . . . . . , . #.. .
Castelln. . .
Salamanca.
Len
.
Corua.,
Alicante.
Toledo. .
Cceres.
Rey.
Reina.
Frncipe.
Borbon.
Farnesio.
Villaviciosa.
Espaa.
Sagunto.
Santiago.
Montesa.
Numanci. t '
Lusitania.
Almansa.
Alcntara.
Talavera.
Albuera.
Tetun.
Castillejos.
Frincesa. ,
Fava.
Alfonso X I I .
Lerma.
Villarrobledo.
Arlabn.
Corua.
Mallorca.
Mara Cristina,
Vitoria.
CLASES.
Teniente.., . . . . . . . . . . . . . .
Alfrez.
,
Tercer profesor veterinario.
Sargento s e g u n d o . . . . . . . .
Cabo primero
,.,.
Cabos segundos.
Trompeta.
...
Soldado de primera. . . . . . .
Herrador
Soldados de s e g u n d a . . . . . .
TOTAL......
Oficiales.
Tropa.
De
oficiales,
De
tropa
" I
I
2
I
I
I
l8
I
1
2
I
I
I
O
25
i?
CABALLERA.
Escuela de Aplicacin.Debiendo tratarse al final de este LBUM
el interesante asunto de la instruccin, describiremos entonces esta
Escuela, sealando aqu tan slo la existencia de la misma, como
parte integrante del Arma de Caballera.
Escuela M i l i t a r de Equitacin.El fin principal de este establecimiento tan peculiar del Arma de Caballera, es el de fijar los verdaderos principios de equitacin, unificarlos en el Arma cuanto es posible y promover la enseanza de tan interesante arte, fin de que,
instruidos convenientemente los Oficiales de la misma, tanto en las
nociones hpicas, como en la esgrima caballo, puedan difundir por
s sus conocimientos en los cuerpos, respondiendo as por completo
los preceptos de la ordenanza.
Establecida en Valladolid, depende en lo referente como Centro de
enseanza del Director general; y en cuanto la parte administrativa
de contabilidad, de la Academia de aplicacin, que la surte de profesores .mdicos y veterinarios, de armero y guarnicionero, y cuyo Coronel Director lo es tambin de la misma Escuela hpica.
Cmo todo establecimiento de enseanza, este Centro se compone
del personal fijo de plantilla orgnica y del eventual, sea de los alumnos que concurren los cursos acadmicos.
L a plantilla constante es la siguiente:
CLASES.
Oficiales.
Tropa,
De
oficiales,
De
tropa.
Comandantes....
Profesores
Ayudantes de i d .
Alumnos
I
3
3
3
2
2
I
6o
5
40
30
E l plan de enseanza prefija dos semestres seguidos de los respectivos exmenes, componiendo el tribunal en el primero los dos Capitanes profesores, presididos por el Jefe de estudios, y en el segundo,
los mismos como vocales, ejerciendo de secretario el ms moderno, y
el Coronel Director como presidente.
Las materias que se ensean en este establecimiento, son las siguientes:
PRIMER SEMESTRE.
38
75
38
SEGUNDO SEMESTRE.
Pesetas.
70
Equitacin terica.
Trabajo de picadero con los caballos reglamentarios de los alumnos.
Trabajo del exterior en los caballos de la Escuela.
Esgrima del sable.
Tiro de pistola. ,
Tiro al blanco pi con tercerola.
Estos 38 caballos de tropa se destinan: 12 para trabajos de picadero, 24 para los del exterior y dos para el servicio del carro. L a fuerza eventual la forman 28 Oficiales subalternos alumnos, que procedentes cada uno de un regimiento activo, se les agrega al Centro
durante el curso con el caballo y asistente que les corresponde, entendindose que los gastos de viaje de los alumnos, con caballos.y asistentes, son por cuenta del Estado.
L a provisin de las plazas de profesores y sus ayudantes se conceden por concurso, disfrutando en ellas de las ventajas seadas al profesorado en la Real orden de 1.0 de Mayo de 1876, y adems las gratificaciones mensuales siguientes:
CLASES.
53
54
LBUM D E S C R I P T I V O D E L EJRCITO Y L A A R M A D A .
de lujo otros que grade la Junta facultativa, cuyo premio debe costearse del fondo de material.
Por ltimo, con objeto de que los ttulos de profesores puedan adquirirse por individuos de la clase civil, se halla dispuesto que los de esta
clase que los pretendan, sufran ante l mismo tribunal superior de la
Escuela el exmen de todas las materias, tericas y prcticas, que se
cursan por los Oficiales alumnos, despus de los cuales, y en caso de
ser aprobados, se les expide el ttulo en forma que les acredite como
tales profesores, pero sin que esto le sirva para, darles entrada en el
Ejrcito de la nacin.
CLASES.
Teniente coronel
Comandante
Capitanes
,
Tenientes.
Profesor de Escuela veterinario,
Primer profesor de i d e m . . . . . . .
Segundos profesores de i d e m , . .
Tercer profesor de equitacin..
Cabo de trompetas
,
Oficiales.
Tropa.
De
oficiales,
De
tropa.
I
I
: 2
2, ,: I.
.L
5
1
CLASES.
Oficiales.
Capitanes
Tenientes
Alfreces
Sargentos primeros.,
Sargentos segundos.,
Cabos p r i m e r o s . . . . ,
Cabos segundos.....
Trompetas
Soldados de cuadro..
Alumnos herradores.
Idem forjadores....,
Caballos de t r o p a . . .
TOTAL.
Tropa.
De
oficiales,
De
tropa.
2
6
8
8
4
48
120
12
246
100
12
100
CABALLERA.
Revistar anualmente todos los cuerpos puestos bajo su inmediata
inspeccin.
Tales son.los principales asuntos sobre que versa el cometido de la
Subdireccin de remontas, para cuyo fin cuenta con el personal siguiente:
CLASES.
Hombres.
Caballos.
Brigadier, Subdirector
Comandante, S e c r e t a r i o . . . . . . . . . .
Capitanes, auxiliares
Profesor veterinario de escuela.. .
TOTAL ,
Nmeros.
I.
2.
34-
Residencia.
beda.
Crdoba. '
Jerez de los Caballeros.
Morn.
Granada
.'.
Crdoba.....
Extremadura.
Sevilla.......
Oficia, les.
Coronel
Teniente coronel
Comandante
Capitanes.
Tenientes
Alfreces.
Mdico segundo...;..
Veterinario primero..
Idem segundo
Idem t e r c e r o . . . . . . . .
Sargento primero. . .
Sargentos segundos..
Cabos primeros
Cabos segundos
,
Trompetas
Herradores
.. ..
Forjador
Soldados de primera.
Soldados de segunda.
TOTAL. . .
Tropa.
De
oficiales,
De
tropa.
i
ii
ii
-8
3
3
4
118
17
I6
3
22
55
da los alquileres de las hoy arrendadas, por efecto del valor creciente
que las hace tomar las obras mismas que el Estado ejecuta en, ellas
para la mejor conservacin del ganado.
^
En Espaa el mtodo de criar los potros estabulacin se halla
muy poco generalizado, constituyendo el sistema ms general la cra
pastoril de campo, que resulta muy en armona con el clima nacional y es mucho ms econmica. Pues bien; la disminucin de dehesas
de propios en la generalidad de los pueblos, originada por la desamortizacin la vez que por los adelantos agrcolas, forma un grave
obstculo para que los labradores pobres contribuyan extender la
cra caballar, mientras que los impulsa favorecer la cra de la mua,
que les da mayores utilidades metlicas al ao y medio dos de edad.
Para evitar este ltimo producto, con tanta razn llamado hbrido,
y que tanto perjudica al desarrollo de la raza caballar, las remontas
estn autorizadas por los reglamentos para admitir en calidad de acogidos los potros de particulares que lo soliciten y paguen la cantidad
mensual de 5 pesetas, con lo cual sus dueos se descartan de su manutencin, cuidado y asistencia, logrando por tan exiguo desembolso
criar caballos cuyo precio los cuatro aos puede alcanzar una cifra
alta que remunere por completo su-inters predileccin por la cra
caballar.
. .
Depsito de caballos sementales.Con el fin de favorecer el desarrollo de la cra caballar en este productivo suelo, donde en otras
pocas se produjeron tan buenos caballos, como hoy son pocos y medianos , el Estado ha confiado la Caballera no slo la direccin de
la cra caballar, sino tambin su mejoramiento.
Este ramo, encargado hace pocos aos al Ministerio de Fomento,
ha ganado sobremanera desde que lo administra el de Guerra, toda
vez que este Ministerio puede dedicar l grandes,y valiosos elementos con que no contaba aquel, cual son un personal de Oficiales igualmente inteligente, otro d tropa fielmente cumplidor de sus deberes,
con sujecin la Ordenanza, y por ltimo, numerosos sementales
adquiridos bajo precio, puesto que estos, en bastante nmero, son
extrados coste y costa de entre los potros ms sobresalientes adquiridos por la Caballera para remontar sus filas.
No hemos; pues, de encomiar la utilidad de estos depsitos, verdaderos veneros de riqueza, y cuyos centros,, llegada la poca de cubricin, reparten sus caballos por todos los lados de la Pennsula, estableciendo centros de cubricin de yeguas con el fin de practicar la.
monta sin originar trastornos ni gastos los propietarios de yeguas
que carecen de sementales propsito.
Asimismo, y teniendo presente que puede haber ganaderos en
grande escala que carezcan de caballos para beneficiar sus yeguas,
bien por muerte de los que tuvieran por habrseles inutilizado
estando cercana la poca de cubricin, los depsitos atienden tambin
este extremo facilitando, previo el. oportuno pequeo expediente,
un semental los ganaderos que lo soliciten, los cuales en este caso
abonan una pequea retribucin al Estado.
Finalmente, es tambin misin de los depsitos de sementales-la
formacin de estadsticas de ganado caballar en determinados distritos
y su remisin la Direccin de Caballera, bien qUe estas estadsticas
se relacionen =con lo especial de su servicio y comprendan los datos que
acusen la cubricin que verifiquen las casas de monta de particulares.
Los depsitos de sementales son cuatro, con numeracin correlativa , y se hallan situados en los puntos siguientes: ;.
Depsitos.
I.0
2.
.3. >
-4>
Residencia.
LBUM D E S C R I P T I V O D E L EJRCITO Y L A A R M A D A .
56
Adems existe otro depsito en Conanglell; pero aunque se relaciona con el Arma de Caballera, lo describiremos al tratar del cuerpo
de Artillera, por estar dirigido por Oficiales de ste.
Las provincias que comprende el distrito de cubricin de cada uno
de aquellos, segn la Real orden de 25 de Noviembre de 1875, son
las siguientes:
Las raciones de los caballos sementales varan segn estn en marcha, en estacin durante la poca de cubricin, segn expresa la
relacin siguiente:
Cebada.
Paja.
Litros,
Kilogramos.
'
5>500
11,000
11,000
Provinciasi
Depsitos.
Conanglell.
Cdiz.
Sevilla.
Crdoba.
Extremadura.
Jan.
Albacete.
Murcia,
Granada.
Mlaga.
Castilla la Nueva.
Galicia.
Asturias.
Castilla la Vieja.
Aragn.
Catalua.
Racin diaria..
^ 9
Conceptos.
No obstante de lo sealado en esta relacin, existen raciones extraordinarias para los caballos de extremada corpulencia, las cuales cambian en relacin de sta, y se conceden por el Director del Arma previa la oportuna propuesta de la Junta econmica del depsito correspondiente.
Secciones de caballos sementales.Tienen el cuadro siguiente :
CLASES.
CLASES.
Oficiales.
Teniente coronel
,
Comandante
Capitanes
Tenientes
Alfreces
,
,
Mdico segundo
Veterinario primero
Segundo profesor de equitacin.
Sargento primero
,
Sargentos segundos
,
Cabos primeros, jefes de parada.
Trompetas
Herradores.
Forjador..
Palafreneros.
E n marcha.
E n normalidad.
Durante la cubricin.
Caballos
sementaTropa.
Capitn..
Teniente
Alfrez
Tercer profesor veterinario
Sargento segundo
Cabos primeros, jefes de parada.
Herrador
Forjador
Palafreneros
TOTAL..
Oficiales.
Tropa.
Caballos
sementales.
I
8
I
I
l6
SO
27
30
4
24
2
2
1
52
86
90
14.
CABALLERIA.
de las casas de monta de particulares, las cuales, como forman parte
de la cra pecuaria nacional, estn bajo la inspeccin del Arma de
Caballera, nico medio de que no carezcan d algunas de las buenas
condiciones de que se hallaran privadas faltar tan interesante accin
previsora.
Estas gratificaciones son las siguientes:
Diario.
CLASES.
Comandantes,
Veterinarios.
Cabos
Soldados. . . .
Pesetas. Cts,
4,00
3>00
0,37
0,25
57
Sueldos
anuales.
Pesetas, Cts,
3.600
Capitn..
Teniente,
Alfrez..
2.4OO
2.100
Haberes
anuales,
Pesetas, Cts.
Sargento primero
Idem segundo..
Cabo primero
Idem segundo
Sargento de trompetas,
Cabo de trompetas
Trompetas.
Soldados de primera..,
Idem de segunda
735>00
585.00
322,20
292,20
675,00
388,20
322,20
268,20
256,20
Pesetas.
CLASES.
Coronel
Teniente coronel,
Comandante....,
Capitn.........
Teniente
Alfrez
375
300
285
225
180
15
CUERPOS.
L a Direccin general
E l escuadrn de Escolta Real
Los 28 regimientos activos.
Comisiones liquidadoras
Los 28 regimientos de reserva
L a seccin Cazadores de A f r i c a . . . . . . .
L a Escuela de Aplicacin
L a Escuela Militar de Equitacin
E l escuadrn Escuela de Herradores..,
L a Subdireccin de remontas..
Las 4 remontas
Los 4 depsitos de caballos sementales,
Las 2 secciones de id., id
,
TOTAL. . .
Ociales.
Tropa.
de
Oficiales.
de
tropa.
3i
18
I.OQI
150
14.616
22
1.120
109
II.20O
476
224
3
22
25
162
8
26
75
247
640
3
15
7
20
6
17
50
38
IOO
. 5
68
28
120
344
360
60 w-
54
1.792
16.537
Sera
I.28l
12.054
ARTILLERA.
ARTILLERA.
Carlos I prest la Artillera, elevar este cuerpo al grado de mayor
adelanto que en aquella poca alcanzara nacin alguna.
A partir de esta poca, y hasta llegar la contempornea, si bien
nuestra Artillera ha adelantado siempre, las vicisitudes por que el
Ejrcito en general como el pas fueron pasando, no podan menos de
repercutir haciendo ms pausado el perfeccionamiento de un cuerpo
que tan brillantemente adelantara en tiempos en que con muy escasos
recursos obtuvo, no obstante, maravillosos resultados.
E n la poca presente, y para honra de Espaa, lucen en las filas
del Ejrcito numerosos y distinguidos Oficiales que con su saber contribuyen notablemente dar de nuevo carcter nacional nuestras
bateras, y los nombres de Barrios, Hontoria, Plasencia, Ordoez y
otros, son firme garanta del valer de aquellas.
Actualmente la organizacin de esta fraccin del. Ejrcito sostiene
los siguientes organismos:
L a Direccin general.
L a Escuela de Aplicacin.
E l Museo de Artillera.
Los parques.
Los establecimientos fabriles.
Los regimientos divisionarios.
Los regimientos de cuerpo de ejrcito.
Los regimientos de montaa.
E l regimiento de sitio.
Los batallones de Artillera de plaza.
. Los depsitos de reclutamiento.
; . ,..,.,
L a remonta de Conanglell.
Direccin general.-Q'ste.) con anlogas funciones que las descritas
para otros cuerpos del Ejrcito, se halla dividida tambin en negociados, al mando comn de un Teniente general-Director y un BrigadierSubdirector, siendo la plantilla de Jefes y Oficiales la indicada continuacin:
CLASES.
Hombres,
Coroneles
Tenientes coroneles.
4
4
9
Comandantes
Capitanes
TOTAL.
59
Ferrol.
Burgos.
Corua.
Tarragona.
Zaragoza.
Badajoz.
Santoa.
Tarifa.
S a n Sebastin.
Ciudad-Rodrigo.
Cartagena.
Barcelona.
Cdiz.
Jaca.
Mahn.,
Vigo.
Madrid.
Mlaga.
Pamplona.
Tortosa.
Bilbao.
Melilla.
Vitoria.
Ceuta.
Santa C r u z de T e n e r i f e .
Lrida.
Valencia.
Algeciras.
Gerona.
Granada.
Figueras.
L a s P a l m a s de M a l l o r c a .
Valladolid.
Establecimientos fabriles.De grande importancia son indudablemente estos centros industriales, montados los ms de ellos con excelente correccin, para lo que el estado del Tesoro pblico permite, y
los cuales surten al Ejrcito de todo gnero de armas y municiones.
Dos son los destinados la fabricacin de plvoras, que residen en
Murcia y Granada.
Dos tambin las fundiciones de hierro y bronce, donde se construyen proyectiles, municiones, espoletas, mquinas, carruajes y caones
de todos calibres. Radican en Trubia y Sevilla.
L a fbrica situada en Oviedo se dedica con especialidad construir
los fusiles y tercerolas que usa el Ejrcito.
En Orbaiceta existe tambin otro establecimiento fabril cuyo objeto
es preparar los lingotes y planchuelas de hierro que pasan luego los
de Trubia y Oviedo.
Por ltimo, mientras en la pirotecnia se confeccionan las cpsulas,
espoletas y cartuchos, en la fbrica de Toledo se hacen todo gnero
de armas blancas, existiendo tambin talleres para la fabricacin de
cartuchos metlicos, por ms que en tiempos normales estos no se
empleen.
L a sola enunciacin de los anteriores centros de construccin, y la
justa reputacin que gozan en Espaa y el extranjero, nos evitan ser
ms extensos en su descripcin, que ser detenida excedera los lmites naturales de esta publicacin.
Regimientos divisionarios.Esta denominacin de la Artillera es
casi nueva en Espaa; hasta ltimos de Diciembre de 1884 la Artillera rodada se conoca toda con el epteto de campaa, pero este calificativo tan abstracto ha sido sustituido con suma lgica en algunos
cuerpos por la de regimientos divisionarios, lo cual seala concretamente que su misin propia, peculiar, es la de acompaar las divisiones
de Infantera, agregados ellas con carcter permanente durante las
campaas, fin de protegerlas con sus fuegos y desarrollar su inmediacin toda su importante esfera de accin.
Ciertamente que, al considerar que slo son cinco los regimientos
divisionarios, extraa desde luego esta parquedad, mxime teniendo
en cuenta la cifra que se elevan los de otras clases; pero esta escasez slo se explica atendiendo la situacin apurada del Erario pblico,
que no permite llevar la prctica todas las mejoras militares necesarias.
L a organizacin general de los cuerpos divisionarios consiste en una
plana mayor, seis bateras, fuertes cada una de seis piezas, y una columna de municiones, si bien el material de estas columnas slo existe
en los regimientos durante las temporadas en que aquellos verifican
escuelas prcticas, y en cuyo caso atienden por s la recomposicin
del mismo material, que en todos los dems casos, excepcin de los
de operaciones, radica en los parques respectivos que existen en las
localidades donde residen los cuerpos permanentes.
LBUM D E S C R I P T I V O D E L EJRCITO Y L A A R M A D A .
6o
divisionario:
PLANA MAYOR.
MATERIAL.
OFICIALES.
, CLASES.
Piezas
CABALLOS DE
Oficia-
JEFES
Obreros.
les.
Tropa.
r
.
oficiales.
" Muas.
CARROS UE
8 cm.
municones
240
36
12
240
36
12
troPa-
seccin.
Hombres,
Coroneles
Tenientes coroneles.
Comandantes
E n plana mayor..
20
21
E n las 4 bateras.
24
22
554
24
84
TOTAL. . . .
44
22
557
45
i Depositario
Capitanes. | 2 Ayudantes.
( 1 i d . de l a c o l u m n a de municiones.
.j.
( 2 de idem
'( 1 H a b i l i t a d o
Alfrez porta-estandarte
Mdico primero
Capelln.
P r i m e r profesor v e t e r i n a r i o , . ,
Segundo idem i d
Terceros idem id
P r i m e r profesor de equitacin,
TOTAL
TROPA D E PLANA
CLASES.
20
MAYOR.
Hombres.
I
Maestro de t r o m p e t a s . . . . . . . .
. I
C a b o de idem
Artificiero de seccin
..
TOTAL..
Hombres.
PLANA MAYOR.
' I
Tenientes
A l f r e z agregado
JEFES
Hombres.
Hombres.
Coronel
T e n i e n t e coronel
Comandantes.
O b r e r o herrador de segunda.
O b r e r o aventajado
OFICIALES.
CLASES.
TOTAL,
CONTRATADOS.
I -
TOTAL
i Depositario.,
2 Ayudantes
1 i d . de l a c o l u m n a de m u n i c i o n e s .
( 2 de i d e m
^ 1 " 6 ^ - ] ! Habilitado......
Alfrez porta-estandarte
Adems, existen para el total de las seis bateras un obrero forjador y tres silleros guarnicioneros.
Mdico
primero...........................
Capelln........................
....... .
P r i m e r profesor veterinario
Segundo i d e m i d
TROPA.
Hombres.
T e r c e r idem i d
P r i m e r profesor de equitacin,
Sargento primero
Sargentos s e g u n d o s . . . . . .
Trompetas
TOTAL.
, .. 3
2
19
Cabos primeros
Idem s e g u n d o s . . . . . . . . . .
A r t i l l e r o s primeros . . . . .
Idem segundos
A p r e n d i z de h e r r a d o r , . . .
: . 6\
4
67
TROPA D E PLANA
CLASES.
" 1 v
Obrero
MAYOR.
Hombres.
Maestro de trompetas.
TOTAL.
92
i : .:
C a b o de i d e m . .
Artificiero de seccin
. .
I
I
TOTAL,
61
ARTILLERA
FUERZA D E CADA
OFICIALES.
Capitn
bien usando de algn otro procedimiento de los diversos que permite la divisibilidad que puede hacerse de la carga, con slo agregar
algn ganado.
L a plantilla de estos cuerpos es como sigue:
BATERIA.
'
Hombres.
Tenientes
A l f r e z agregado.
PLANA MAYOR.
TOTAL.
CONTRATADOS.
JEFES
Hombres.
OFICIALES.
Hombres.
CLASES.
O b r e r o herrador de segunda,
O b r e r o aventajado.,
TOTAL . . . . .
Coronel
Teniente c o r o n e l .
Comandantes...;
/ 1 Depositario
Capitanes.< 2 Ayudantes
' 1 i d . de l a columna de municiones.
Tenientes.
1 Habilitado
Alfrez porta-estandarte
Hombres.
TROPA.
2 de idem
Mdico p r i m e r o
Sargento p r i m e r o
Capelln
...
Sargentos s e g u n d o s . . .
Trompetas
Cabos p r i m e r o s .
Artilleros p r i m e r o s . . .
,
Terceros idem i d
P r i m e r profesor de equitacin..
TOTAL
83
1
1
A p r e n d i z de herrador.
Obrero
Segundo idem i d .
7
6
. 6
Idem s e g u n d o s . . . . . . .
Idem segundos
P r i m e r profesor veterinario
.3
2
....
TOTAL ,
TROPA D E PLANA
110
20
MAYOR.
CLASES.
Dos de las cuatro bateras tienen adems dos aprendices de forjador, por lo cual la plantilla general.de un regimiento de cuerpo de
ejrcito es como sigue:
Hombres.
Maestro de trompetas.
C a b o de i d e m . . . . . . . .
Artificiero de seccin.
TOTAL . .
MATERIAL.
Oficiales.
E n plana mayor..
ig
16
TOTAL...
35
Piezas
CABALLOS DE
Obreros,
Tropa.
ofic
Muas.
de
9 cm.
tropa.
15
3
438
20
16
2
56
224
24
15
441
36
58
224
24
CARROS DE
municiones
FUERZA
seccin.
D E U N A BATERIA.
OFICIALES.
Hombres.
Capitn..,
Tenientes
Alfrez. .,
TOTAL
Regimientos de montaa.Estos cuerpos que se componen de plana mayor, seis bateras y una columna de municiones, son tan slo
dos los que han quedado desde la ltima reorganizacin, sealados con
los nmeros 1 y 2 respectivamente.
Esta clase de artillera merece especial afecto en nuestro pas, porque en l fu puesta en uso con antelacin todo otro pueblo, por
efecto de que en nuestras luchas intestinas, generalmente libradas en
numerosas y agrestes montaas, se hizo sentir la adopcin de esta
arma de combate con aplicacin la fragosidad especial del suelo
patrio. '
.
.
4
Cargadas las piezas y municiones lomo, su trasporte es posible
travs de todos los accidentes, condicin valiosa, que no obstante desmerece notablemente por el menor alcance de sus caones, lo cual
obliga hacer los disparos desde distancias muy cortas, razn que
coloca la artillera de montaa precisamente como tropa divisionaria,
al tener que operar siempre inmediacin de las fuerzas de Infantera.
A partir de la ltima reorganizacin, y en atencin lograr la mayor
economa posible, los regimientos de esta clase carecen de ganado
para trasportar la tercera carga de municiones que les corresponde
por pieza en tiempos normales, sin embargo de lo cual, conservan la
referida carga en su dotacin, la que, en caso de reclamarlo necesidades de campaa, llevan tambin utilizando para la pieza la limonera.
CONTRATADOS.
Hombres.
O b r e r o herrador de segunda,
Idem aventajado
TOTAL.
Hombres.
Sargento p r i m e r o . . .
Sargentos segundos.. .
3
2
Trompetas
Cabos primeros
7
6
6
Idem segundos
Artilleros p r i m e r o s . . .
Idem segundos
95
1
1
2
A p r e n d i z de herrador.
Obrero
Basteros...
TOTAL.
124
LBUM D E S C R I P T I V O D E L EJRCITO Y L A A R M A D A .
62
Oficiajes
MATERIAL^
Cargas
Piezas Cargas
e
de
respeto
de
m u n i - y eqU.
ciones, pajes.
CABADLOS DE
Obreros. Tropa.
Mulos.
oficia- "
les.
troPa-
OFICIALES.
Hombres.
Capitn. . . .
Tenientes. .
Alfrez....
TOTAL ,
E n plana mayor. -
20
E n las 6_bateras.
24
19
3
740
21
24
2
28
204
36
12
19
743
45
204
36
12
Hombres.
TROPA.
TOTAL. . ..
44
Sargento p r i m e r o .
Idem s e g u n d o s . . . .
x\rtilleros primeros -
3
2
6
6
6
Idem segundos.. , .
69
Trompetas. . . . . . .
Cabos p r i m e r o s . . .
Idem s e g u n d o s . . . ,
TOTAL
TOTAL . .
JEFES
Hombres.
Coronel
Teniente coronel
. . .. . . .
Comandantes.
Tenientes.
CABAI.LOS DE
Obreros,
Tropa,
r
oficiaIes.
troPa-
Muas.
Piezas
de
14cm,
16
3
375
16
18
80
16
33
378
.34
80
16
CARROS DE
^--^*--
Parque.
OFICIALES,
CLASES.
......
TOTAL ,
E n 4 bateras..,
MAYOR.
Hombres.
O b r e r o herrador de s e g u n d a .
E n plana m a y o r .
PLANA
93
i Depositario.
2 Ayudantes.
>
1 i d . de l a c o l u m n a de municiones. }
2 de d e m . . . . . . . . . . .
1 Habilitado
A l f r e z porta-estandarte
Mdico primero
Capelln,.
Segund profesor de veterinaria.
P r i m e r profesor de equitacin.
.
.........
TOTAL'.
TROPA D E PLANA
CLASES;
...
i?
MAYOR.
Hombres.
Maestro de trompetas.
C a b o de d e m . . . . . . . .
A r t i f i c i e r o de seccin.
TOTAL
ARTILLERIA.
63
OFICIALES.
JEFES Y OFICIALES.
Hombres.
Capitn
Teniente......
CLASES.
Hombres.
Alfrez
Teniente coronel.,
TOTAL ,
Comandante.
/ 1 Ayudante .
Capitanes.I 1 Depositario
Hombres.
TROPA.
' 1 D e l a compaa de D e p s i t o .
Teniente habilitado
Alfrez abanderado.
P r i m e r mdico.
Sargento p r i m e r o . .
Idem segundo.
Cabo primero
Capelln..........
' 1I
Idem segundo.. . . .
Corneta.
TOTAL ,
Artilleros segundos,
TOTAL,
CONTRATADOS.
Hombres.
Maestro armero
Las anteriores plantillas dan los efectivos siguientes para los batallones de plaza:
TOTAL ,
Hombres.
( K n p l a n a m a y o r . ..
10
24
558
TOTAL. . .
34
561
Artificiero de seccin,
TOTAL,
";
De primera.
..
3;
D e tercera.
13,
13
Educandos.
TOTAL.
37
Capitn..
Hombres.
' J '
2';
Tenientes,
Alfrez-.
,;~
TOTAL .
TROPA.
Hombres.
Sargento p r i m e r o . ' .
Idem s e g u n d o s . . ; .
Cabos p r i m e r o s . . . .
Idem segundos. . . .
5
5
Cornetas
Artilleros primeros,
Idem segundos.
73
TOTAL,
16,
3
372
TOTAL . . .
25
375
E n plana m a y o r . . . . .
9.0 batalln
A E n 4 compaas.....
3
186
\ E n idem en c u a d r o . .
20
TOTAL
22
37
37
209
Hombres.
Mayor .. . . .
D e segunda.
E n plana m a y o r . . .
E n 4 compaas...
Msiccs
del 2.0
93
Como estos batallones son, como hemos dicho, los que guarnecen
las plazas de guerra del interior, de las costas y del litoral africano,
aun cuando sean unos , mismos cuerpos los que siempre den iguales
destacamentos, el Gobierno se ha visto precisado variar la duracin
de estos, bien sean en unos otros puntos. As, pues, los de las posesiones de frica slo tienen de duracin seis meses, atendiendo
las condiciones penosas del servicio, de localidad y lo separados que
estos puntos se hallan de la metrpoli. E n cambio los del interior
duran dos aos como mnimo tiempo, pues de otra suerte no se
obtendran las ventajas que resultan al servicio y que se tocaran en
caso de guerra de estar los Jefes, Oficiales y tropa de las plazas bien
posedos de las condiciones de todo el material, su aplicacin ms
excelente y las circunstancias defensivas de las plazas y sus zonas inmediatas, condiciones tanto ms difciles de lograrse por los Comandantes de destacamentos cuanto menor sea su experiencia, siempre
basada en la prctica experimental que slo da la ms atenta observacin durante la ejecucin de los diversos servicios.
Bien es verdad que esto pudiera obtenerse en menos tiempo, pero
las conveniencias del mejor servicio y el evitar los gastos consiguientes los cuerpos y aun los mismos Oficiales, ha originado la fijacin
del tiempo citado como l reglamentario, debiendo nosotros hacer
notar que con arreglo la importancia dada en la actualidad al servicio de la Oficialidad subalterna de estos batallones, para ser destinado
un Teniente ellos es preciso que rena la condicin de haber prestado por lo menos dos aos sus servicios en un regimiento de campaa.
L a distribucin de los destacamentos sostenidos por los nueve ba-
LBUM D E S C R I P T I V O D E L EJRCITO Y L A A R M A D A .
64
Nmero
de
Nmero compaas.
Distribucin
de
PLAZAS.
compaas.
Barcelona. , . . . . .
nes.
tes.
....
Lrida
Tortosa... . . . . . . . . . . . . .
I.1
Tarragona...
. .,
Gerona
Seo de U r g e l
Figueras.
Cdiz
2/
Badajoz
...
Ciudad-Rodrigo
Ceuta
....
Mlaga. . \ . . . . . . . . . . . . .
Alhucemas
Pen.
Melilla
Algeciras
Tarifa. . . ,
Corua
,...,
Vigo. .
Gijn
| Pamplona
( S a n Sebastin
( Jaca . ,
j Cartagena.
Alicante.-...
Pescola
2 7z
Santoa
Bilbao.,..
7.
3
Burgos...
Ibiza.
2 armadas.
2 en cuadro.
RESIDENCIA
de la
plana mayor.
Las plantillas de los cuerpos que nos ocupan son las siguientes:
5
43
50
279
61
JEFS Y OFICIALES.
Hombres.
Coronel
32
332
20
20
229
T e n i e n t e coronel
Comandante
Capitn.
TOTAL.....
Santa C r u z de T e n e r i f e ,
Palma
Santa C r u z de T e n e r i f e .
50
279
73
20
146
40
20
Ahora bien, como dentro de cada una de estas grandes zonas, cabe
la mejor distribucin fin de obtener ventajas el da del pase pi
de guerra, los depsitos de reclutamiento tienen asignados cada uno
varios cuerpos de su Arma con los que estn en relacin constante y
quienes surten en paz y en guerra semejanza de lo que acontece
con los batallones de reserva depsito de Infantera respecto los
activos de la misma clase.
93
............
Mahon..
Palma.
53
20
20
53
229
Ferrol
3 7*
372
53
20
20
20
40
33
372
146
40
279
73
20
40
Chafarinas
6.
Tropa.
TROPA.
Hombres.
' I .''
Sargento segundo,
Cabos p r i m e r o s . .
Idem s e g u n d o . . . .
TOTAL.
Madrid,
Capitana general de C a s t i l l a l a N u e v a .
P r o v i n c i a de V a l e n c i a
:.. .
Idem de Albacete
.
Barcelona
Sevilla
Corua.
Capitana general de G a l i c i a ,
61 al 77
Zaragoza.
Capitana general de A r a g n
Idem de N a v a r r a . . ,
Idem de Vascongadas
Idem de B u r g o s
78 al 85
125 a l 127
135 al
128 a l 134
Valladolid,
Capitana general de C a s t i l l a l a V i e j a .
Granada.
Capitana general de G r a n a d a ,
P r o v i n c i a de M u r c i a . . . . . . . . . .
Idem de A l i c a n t e
87 al 100
5'7 a l 60
51 al 54
TOTAL
Zonas militares
que forma cada
que abraza
depsito
cada depsito.
de Artillera.
14
REGIMIENTOS BATALLONES
de cuyo reclutamiento estn encargados.
1 R e g i m i e n t o de sitio.
I 2-. i d e m de cuerpo de ejrcito.
f 4.0 i d e m d i v i s i o n a r i o .
I
. ', ' .
' "
1 i.er regimiento de montaa.
22
15 a l 30
139 y 140
48 al 50
16
2
3
21
} 8. batalln de p l a z a .
( 2.0 regimiento d i v i s i o n a r i o .
31 a l 41
119 a l 124
11
17
i 2.0 batalln de p l a z a .
) i.cr r e g i m i e n l o de cuerpo de ejrcito.
I 5.0 i d e m d i v i s i o n a r i o .
i7
1 4.0 batalln de p l a z a .
I 7.0 i d e m de i d .
' 5.0 regimiento de cuerpo de ejrcito.
23
6
i?
3
4
7
1 5.0 batalln de p l a z a .
I i.er regimiento d i v i s i o n a r i o .
r 4.0 i d e m de cuerpo de e j r c i t o .
14
4
4
22
3.er batalln de p l a z a .
I 6. i d e m i d .
f 3.er regimiento d i v i s i o n a r i o .
ARTILLERIA.
Remonta de Conanglell. Este establecimiento tiene por objeto
verificar la compra del ganado del Arma, siempre que as se lo previene la Direccin general, y adems sostiene tambin cierto nmero
de caballos sementales de arrastre destinados extender su raza por
las provincias catalanas donde existen numerosas yeguas muy apropiadas para la cubricin-por . caballos de la indicada especie.
Est mandada por un Coronel y dispone de los edificios necesarios
convenientemente acondicionados al fin que se le destina.
Sistema de ascensos.Los de la clase de tropa se verifican por las
reglas generales establecidas para los de igual clase en todas las A r mas Institutos del Ejrcito. E n cuanto la Oficialidad se provee tan
slo de la Escuela de Aplicacin, establecida en Segovia, desde donde
salen con el empleo de teniente, entrando figurar como tales en el
escalafn del cuerpo y obteniendo todos sus ascensos en Artillera por
rigurosa antigedad , toda vez que las escalas de este Instituto se
hallan cerradas para las dems clases de ascensos.
65
Cuba
Burgos
Baleares
Extremadura....
Valencia
Brigadieres.
Canarias
Granada
Galicia
Castilla la V i e j a .
Navarra.
.......
Sistema de recompensas.Es el mismo que rige en todos los cuerpos del Ejrcito, si bien los grados y empleos que por sus mereciCABALLOS DE
Oficiales.
E n 5 regimientos divisionarios
E n 5 i d e m de cuerpo de e j r c i t o . . .
220
Contratados.
Trinchera,
nes.
Seccin.
430
1.200
180
60
290
I.I20
120
40
20
I.486
90
60
408
72
378
34
80
l6
3.766
28
10.648
529
786
237
249
Parque.
180
793
E n g batallones de plaza
Catalanes,
Municio-
225
TOTAL
33
Piezas.
2.205
28
88
E n 1 i d e m de sitio
Tropa.
y
muas.
2.785
E n 7 depsitos de reclutamiento . . .
E n 2 i d e m de montaa
Oficiales.
CARGAS DE
C A R R O S DE
Mulos
110
75
38
5
9
175
Tropa.
2.
388
100
50
Municiones.
Columnas
de.
Respeto
municio.y.
nes.
equipajes.
2l6
24
2l6
24
I?
13
IN G E N I E R O S .
Desde que las luchas entre las tribus, reinos imperios se hizo mas aun estando en paz, porque se puede acorrer de ella quando lo
necesaria como nica solucin en las contiendas para llegar la paz, fuere menester. E non se ha de tener encaro en tomar vergenza en
fu preciso tambin que l hombre de guerra reuniese aquellos cono- facerlo.
Antes d la invencin de la plvora hubo ya un cuerpo destinado
cimientos auxiliares que le daban mayor fuerza cuando ms la necela construccin de obras de defensa y para acelerar el ataque de las
sitaba.
As cOmo la estrategia y la tctica ofrecen poderosos medios para plazas, disminuyendo as en buena parte l tiempo de duracin de las
dar un ejrcito el triunfo sobre otro, aunque ambos sean iguales en guerras, pues la necesidad de guarecerse el dbil tras de parapetos
armamento, nmero y moral, asimismo la ciencia del Ingeniero, apli- para resistir al ms fuerte, hizo resplandecer la ciencia que hoy llamacada tropas iguales que hiciesen idnticos movimientos estratgicos mos fortificacin, ciencia que se va ampliando medida que crecen,
sobre terrenos semejantes, dara la victoria la que ms se protegiera; se aumentan y perfeccionan los medios de ataque.
L a construccin de las fortalezas en tiempos antiguos debi necees decir, la que con mayores conocimientos de fortificacin los emplease construyendo obras fuertes y bien protegidas en cuantos sitios sariamente encomendarse individuos especiales que probablemente
las necesitase, mxime hoy que tan potentes medios se presentan para seran tambin los encargados de dirigir algunas mquinas de la antigua tormentaria.
la prctica de la guerra.
Entre los rabes se desprende que los arquitectos llegaron formar
Tal es el objeto del cuerpo que describiremos en este captulo, el
cual, si como tal puede considerarse de los ms modernos, cuenta, sin corporacin militar, puesto que bastantes de ellos se titulaban jefes
embargo, bien aeja antigedad, pues la aplicacin del Ingeniero las prefectos de los arquitectos, con el empleo de Cahib-Xarta, lo que
cosas de la guerra lo atestiguan las leyes y los historiadores antiguos es lo mismo, jefes de las fuerzas de polica que deban reemplazar
los gobernadores, segn se* afirma en el tomo 1
Memorial de
y modernos.
El ingeniero, dice el ilustre general Almirante, es evidentemente Ingenieros.
tan antiguo como la guerra. E l que invent el arco y la flecha positiUno de los escritores antes citados afirma en sus Estudios de arte
vamente fu ingeniero. Desde que hay memoria de ejrcitos organi- historia militar o^xe en un convenio celebrado en 1058 entre los
zados viene la noticia de hombres especiales y agregaciones tcnicas condes de Barcelona Ramn Berenguer I y Doa Almdis y el de
con varios nombres destinados al servicio de las mquinas.
Urgel D . Armengol, se estipul que este ayudara aquellos con el
E l ilustrado capitn de este cuerpo D . Garlos Bans , buscando el tercio de sus huestes y cabalgada que hiciese en sus tierras; y se
origen de los funcionarios del mismo instituto en el origen de su nom- aade: et hoc exceptus domum de avance, et domum de ingeniatore
bre, dice: Ingeniero indudablemente viene del bajo XdXm .ingeniwn, et dispensa de sagista.
ingenio, habilidad, facultad, entendimiento en latn primitivo; pero en
En 1281 D . Pedro III de Aragn nombr ya Guillermo de Barel bajo latn cambia ya algo la ndole de la voz y aparece usada como celona maestro mayor de todas las obras que se hicieran de su orden.
aparato mquina de guerra. De esta voz vino indudablemente el
Posteriormente, y segn se afirma en la crnica del sitio de Seteengeo, engento ingenio, y por tanto la palabra ingeniero.
nil (1407), el rey D . Enrique di el cargo superior de los pertrechos
Asimismo las leyes dictadas en tiempo de D . Alfonso el Sabio mar- Diego Rodrguez Zapata, pero que el Infante, conociendo que por
caban ya la necesidad de estudiarla ciencia del Ingeniero, como acusa s solo no poda desempear tantas atenciones, nombr veintinueve
la partida 2.a en su ttulo 18, ley 14, en que se lee: Ingenioso debe personas que le auxiliasen, y reparti entre ellos el cuidado.de las
ser el Alcayde, porque es cosa que se le torna en grande provecho p a r a bombardas, ingenios y tiles de parque. Estos individuos, que se
guarda de su castillo. Ca muy grand derecho es que el Orne do tiene siguieron eligiendo al empezar la guerra, slo existan de continuo en
su lealtad, que meta todo su seg en guardarla. E por ende s i supiera los reales, y como se lee en la historia de los Reyes Gatlicos, con el
facer ingenios otras cosas, conque pueda defender el castillo que nombre de maestros bombarderos ingenieros; por lo cual nosotros
toviere, debe usar de la sabidura, no tan solo en tiempo de guerra. debemos hacer notar, en conformidad con lo que afirman ilustres tra-
INGENIEROS.
tadistas, que durante los primeros siglos de la era cristiana el personal
de la Artillera y de la Ingeniera march unido sea en una misma
agrupacin.
Mas esta unin, que pudo ser fcil durante muchos siglos, no poda
seguir desde el momento en que las fortificaciones se fueron ampliando, aumentando tambin su importancia, y por tanto la necesidad de
separar las funciones del arquitecto ingeniero militar y el artillero,
como tambin la de modificar la costumbre de no tener personal fijo
y permanente se present como indudable, y despus del reinado de
Fernando Isabel se ve ya cmo empezaron separarse las antedichas funciones, reclutndose los Oficiales que deban practicar la ciencia de los primeros entre los que demostraban mayor aptitud, los cuales conservaban sus empleos del Ejrcito.
Desde esta fecha, pues, hubo ya Ingenieros militares en toda la
acepcin de la palabra y con carcter propio independiente, por ms
que an se observen algunas personalidades como la de Lus Collado,
que fu la vez Ingeniero y Artillero mayor.
67
Llegado el ao de 1756, los Oficiales del cuerpo obtuvieron la efectividad de los grados que tenan concedidos.
Las innumerables rencillas y controversias por entonces suscitadas
dieron lugar en 6 de Agosto del mismo ao que se renovase la antigua fusin bajo el directorado del Conde de Aranda. Aqu, como en
Francia, es muy fcil que ambiciones personales favorecieran esta
resolucin, no muy acertada, y que no debi dar resultado cuando en
1758 la Artillera y los Ingenieros se separaron nuevamente, sufriendo
estos en 1768 nueva reorganizacin, dndose ya sus Directores la
categora de Coronel, Brigadier General.
De la fusin de este cuerpo con" el de Artillera, apenas deshecha,
LBUM D E S C R I P T I V O D E L EJRCITO Y L A A R M A D A .
68
lidad que prestaba; y aparte de que en 1870 se suprimieron las compaas de depsito, no hubo nueva modificacin hasta que en 1873 se
implant una reforma de bastante consideracin.
Esta consisti en introducir los nuevos servicios de ferrocarriles y
telgrafos.
De los regimientos de dos batallones se hicieron cuatro de un
batalln compuesto de dos compaas de zapadores-bomberos, una de
minadores, otra de pontoneros, una de tlgrafos y la ltima de ferrocarriles; y al ao siguiente las de telgrafos y ferrocarriles pasaron
constituir un nuevo regimiento montado de dos batallones: el primero
de pontoneros y el segundo de telgrafos y ferrocarriles, cuya reforma
se complet en 1875 crendose un tercer regimiento de zapadores minadores organizado como los otros en dos batallones de seis compaas.
De extraar es, y no poco, las diversas modificaciones que tan de
continuo ha ido soportando este cuerpo, pues ya en 1877 se redujeron los batallones cuatro compaas y se cre un cuarto regimiento
de zapadores minadores con dos batallones de cuatro compaas,
quedando, por lo tanto, las tropas organizadas en cuatro regimientos
de zapadores minadores con dos batallones de cuatro compaas y
un regimiento montado, con un batalln desigual nmero de aquellas
y perteneciente al instituto de pontoneros, y otro de dos compaas
de telgrafos igual nmero de ferrocarriles, organizacin que dur
hasta el ao 1882, en el cual se aadi cada batalln una compaa
de depsito.
Esta ltima medida fu consecuencia de la guerra civil ltima, en
la que se not la falta de personal de Oficiales hasta el punto de carecer las compaas de subalternos.
^En 13 de Diciembre de 1883 nuevas modificaciones volvieron
cambiar la faz del cuerpo.
Los cuatro primeros regimientos quedaron tal como se hallaban,
excepcin de una pequea variacin en el efectivo.
E l batalln de pontoneros pas ser regimiento, y se form un
tren de servicios especiales, las rdenes de un brigadier,, dividido
en tres secciones: la primera, de telgrafos; la segunda, de ferrocarriles; y la tercera, de topografa, suprimindose los destacamentos que
tenan los cuatro regimientos de zapadores minadores.
Finalmente, en el ao 1884 se estableci la organizacin actual que
hace aparecer al cuerpo con la organizacin siguiente:
Una Direccin general.
Catorce Comandancias generales subinspecciones.
Treinta y cinco Comandancias particulares.
Una Junta especial consultiva.
Una Escuela de Aplicacin.
Cuatro regimientos de zapadores minadores.
Cuatro idem de reserva.
Un regimiento de pontoneros.
Un batalln de ferrocarriles.
Uno idem de telegrafistas.
Una brigada topogrfica.
Una seccin d obreros.
Una Direccin de comunicaciones.
Una Maestranza.
Almacenes del material.
Palomares de mensajeras.
Cuerpos auxiliares afectos.
Direccin general Como todas las dems, se halla en el edificio
ocupado por el Ministerio de la Guerra; est mandada por un Teniente
general, y se compone de una Secretara, nueve negociados y una
Oficina de representacin del cuerpo en la forma siguiente:
Secretara.Tizm su cargo la direccih de todos los asuntos , la
CLASES.
Brigadier
Capitn, a u x i l i a r .
TOTAL.
CLASES.
Teniente c o r o n e l .
Capitn, a u x i l i a r .
TOTAL
2.0 Negociado.Despacha los asuntos de contabilidad general, parques de campaa y escuelas prcticas con el personal sealado continuacin :
Hombres.
CLASES.
Coronel, J e f e . . . .
Capitn, auxiliar.
TOTAL..............
3.cr Negociado,Comprende lo concerniente empleados subalternos, retirados y viudas. Tiene para el despacho los Oficiales siguientes:
CLASES,
Hombres.
Capitn..
Teniente. .
TOTAL
Hombres.
Coronel
"
Capitn, auxiliar
TOTAL
r.....
Hombres.
Capitn..........
Teniente, auxiliar.
TOTAL.
Hombres.
Teniente coronel
Capitn, a u x i l i a r .
TOTAL
69
INGENIEROS.
7.0 Negociado.-'Este el .de Detall general, con la Oficialidad siguiente:
CLASES.
Hombres,
PERSONAL DZ QUE CONSTAN.
Teniente c o r o n e l .
PUEBLOS
DESIGNACION.
Capitn, auxiliar.
TOTAL
Coronel.
Capitn, auxiliar.
TOTAL. . . . .
Mariscales Brigadiede
res.
campo.
Andaluca
Sevilla.
Aragn.'
Zaragoza....
Baleares
Palma.......
Burgos...............
Burgos.....,
I ^
Canarias.......,...
Las Palmas,
Castilla l a Nueva
Madrid . . . . .
Castilla la V i e j a . . . . . . . V a l l a d o l i d . . .
Catalua..
Barcelona...
Extremadura.
Badajoz..., <
Galicia.
L a Cprua,.
Granada.
Granada . . . ,
Navarra.
Pamplona...
Valencia.............
Valencia...,
Vitoria
Vascongadas..........
RESIDENCIA.
......
GLASS.
DE
Hombres.
TOTAL.
'
12
II
Comandancias particulares.Con Qzxzo fin que las Comandancias subinspecciones, pero reducidas sus atribuciones menor extensin, existen estas Comandancias particulares en los puntos que sealamos continuacin:
Coronel.
Capitn, auxiliar.
PERSONAL DE g U E SE COMPONEN.
TOTAL
, Los libros de consulta y de diversas materias que forman esta crecida Biblioteca, se facilitan los Sres.. Oficiales que acuden ella para
atender los trabajos que les estn encomendados deseosos de adquirir mayor ilustracin.
Representacin de los cuerpos.-Como todas las armas del Ejrcito,
este Cuerpo tiene su oficina representante de l cerca de la Administracin Militar para las operaciones de contabilidad que son consiguientes, y adems este Negociado cuida de la liquidacin de las tropas propias que asistieron la campaa de Africa, cuyo fin se halla
esta oficina presidida por un Coronel.
Todos estos negociados tienen el personal de escribientes, archiveros, bibliotecarios y ordenanzas precisos para el buen servicio'de los
diversos ramos que tienen encomendados.
NOMBXE
DE LAS
COMANDANCIAS.
Coroneles.
Sevilla.
Cdiz.
C a m p o de G i b r a l t a r . . . .
Zaragoza
Jaca
Mahn.
P a l m a de M a l l o r c a .
Burgos..
San toa
Santa C r u z de T e n e r i f e ,
Madrid
Guadalajara
Cuenca.
Toledo
Valladolid......
Ciudad-Real...........
Oviedo
Barcelona.
Gerona.
Tortosa
Para el desempeo del tcnico, sostiene el cuerpo diversas Comandancias, que divididas en dos clases, denominadas generales subinspecciones unas y particulares las otras, se hallan repartidas por todos
los lados de la Pennsula islas adyacentes, atendiendo de esta suerte
los numerosos trabajos encomendados al cuerpo de Ingenieros en
cuantas plazas militares existen en aquellos otros puntos en que por
ser las guarniciones suficientemente numerosas, hay bastantes acuar-
Bilbao
Lrida
Badajoz.
L a Corua
Ferrol
Vigo.. ,
Granada
Mlaga
Melilla
Pamplona
Valencia
Cartagena
Vitoria
San Sebastin
Logroo
Ceuta
TOTAL,
12
16
26
12
LBUM D E S C R I P T I V O D E L EJRCITO Y L A A R M A D A .
7o
Hombres.
TROPA.
Sargentos primeros.
Idem segundos
Cabos p r i m e r o s . . . .
Idem s e g u n d o s . . . . .
4
2
Cornetas
Zapadores primeros.
4
69
Idem s e g u n d o s ; . . . .
89
TOTAL.
Regimientos de zapadores-minadores.Una de las esenciales misiones de los Ingenieros en campaa es la de atender al importantsimo
asunto de la fortificacin. A este fin obedece la existencia de los regimientos citados.
Oficiales.
E n planas m a y o r e s . . . . . .
Obreros.
TOTAL.
720
47
Idem de segunda
Caballos.
Idem de tercera
Educandos.
Coronel
TOTAL
Hombres.
Maestro de cornetas.
P L A N A M A Y O R D E U N BATALLN.
JEFES Y OFICIALES.
Hombres,
CLASES.
12
Debemos consignar que por efecto de las economas que hace poco
tiempo fu preciso introducir en este cuerpo para ayudar atenciones
preferentes, se suprimieron las magnficas msicas de los regimientos
de zapadores, habiendo slo quedado una que est siempre afecta al
cuerpo que guarnece Madrid, y la cual, adems del msico mayor,
cuenta el personal siguiente:
Msicos de p r i m e r a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
TROPA.
12
Hombres.
JEFES.
Hombres.
Mulos.
723
P L A N A M A Y O R D E L REGIMIENTO.
CLASES.
15
32
E n 8 compaas
Caballos
de jefes,
Tropa.
Caballos >
T e j i e n t e coronel
Comandante.'
i Ayudante.
2 Capitanes.
'( D e p o s i t a r i o . . . . . . . .
A l f r e z , abanderado.
Capelln
3
7
13
13
36
Mdico p r i m e r o
TOTAL
Hombres.
TROPA.
Armero
necesarios.
Su plantilla actual es la indicada continuacin:
Cabo de cornetas
CLASES.
TOTAL.
Hombres.
Teniente coronel
Comandante.
Capitn
Sargentos segundos
Hombres.
OFICIALES.
TOTAL .
Capitn
2
I
Tenientes.
Alfreces.
TOTAL
INGENIEROS.
paas estos regimientos formen una compaa de depsito que sirva
tambin de centro de instruccin para la tropa destinada reemplazar
las bajas de campaa de los regimientos de zapadores-minadores, para
cuyo fin cada uno de estos sostiene constante relacin con otro de
reserva.
Los distritos militares que comprenden las zonas de reclutamiento
de los regimientos de zapadores-minadores y la residencia de estos,
es la sealada continuacin:
Regimientos.
I.1
2.L
Distritos militares.
Residencia
de la Plana Mayor
de los regimientos activos
y de reserva.
Galicia.
Burgos.
Navarra..
Vascongadas...........
Burgos.
Castilla la Nueva.
Castilla la Vieja
Madrid.
Andaluca
Granada
Extremadura
Sevilla.
Aragn
Catalua
Valencia
Islas B a l e a r e s . . . . . . . . .
Barcelona.
JEFES Y
TROPA.
Hombres.
Sillero guarnicionero..
Armero
Maestro de trompetas.
Cabo de dem..
TOTAL.
MAYOR.
Hombres.
Caballos.
Coronel
Teniente coronel
Comandantes
I Ayudante
2 Capitanes.
*( D e p o s i t a r i o , . . . .
Alfrez, porta-estandarte
Capelln
Mdico primero
Primer profesor veterinario...
Segundo idem id
Primer profesor de equitacin.
CONTRATADOS.
Maestros carreteros,
Maestros herreros..,
TOTAL.
Caballos.
Hombres.
Caballos.
12
Sargento primero
Idem segundos.
Cabos primeros
Idem segundos
Trompetas.
,
Pontoneros de p r i m e r a . . . . .
Herradores
Pontoneros
1
5
5
4
2
4
1
87
TOTAL. .
109
Adems y para el servicio de todo el regimiento existen dos forjadores y 120 mulos, lo cual da con lo anterior el efectivo siguiente:
Oficiales.
E n plana mayor
E n 4 unidades
TOTAL .
Tropa.
Contratados.
CABALLOS DE
Oficiales,
Tropa.
Mulos.
12
16
4
439
12
16
2
28
I20
28
443
28
30
I20
OFICIALES.
TOTAL.
Hombres.
TOTAL.
TROPA.
CLASES.
Caballos.
Capitn..
Tenientes,
7i
12
Hombres.
LBUM D E S C R I P T I V O D E L EJRCITO Y L A A R M A D A .
72
de que los globos aerostticos constituyen todo un sistema de comunicaciones, tambin tiene esta compaa su cargo el estudio del manejo de aquellos, en libertad cautivos. Por ltimo, es la encargada
de ensayar el alumbrado elctrico con aplicacin la guerra.
La plantilla del batalln de telgrafos es como sigue:
MAYOR.
OFICIALES.
Hombres.
CLASES.
Caballos.
PLANA
Teniente coronel
Comandante
( Ayudante
2 Capitanes, j _
_ .
r
( Depositario
Alfrez, abanderado
Mdico primero
Capelln.
TOTAL.
JEFES
MAYOR.
OFICIALES.
Teniente coronel.
Comandante
Ayudante.........
2 Capitanes.]
*( D e p o s i t a r i o . . . . . . .
Alfrez, porta- estandarte
Mdico primero
Capelln.
Primer profesor veterinario.....
...
Hombres.
TROPA.
Cabo de cornetas,
Caballos.
Hombres.
CLASES.
I \ ..
I '
TOTAL
TROPA.
Hombres.
CONTRATADOS.
Hombres.
Hombres.
OFICIALES.
Cabo de cornetas.
Capitn. .
Tenientes.
3
TOTAL.
Hombres.
TROPA.
Sargento primero
Idem s e g u n d o s . . . . . . . . . . .
Cabos p r i m e r o s . . . . . . . . .
Idem segundos.
Cornetas.
,
Soldados de p r i m e r a . . . . ,
Idem de segunda
,
Mulos.
TOTAL
6
6
5
4
75
TOTAL.
OFICIALES.
99
Adems existen un herrador y un forjador para los distintos servicios del cuerpo, con lo que el efectivo del batalln de ferrocarriles es
como sigue:
.
E n plana mayor,
E n 4 compaas.
'
Oficiales.
7
16
TOTAL
23
Caballos
de
Oficiales.
Tropa.
Capitn......
Tenientes.....
400
401
Caballos.
TOTAL .
Mulos.
Hombres.
TROPA.
Hombres.
Sargento primero,...
Idem segundos
Cabos primeros
Idem s e g u n d o s . . . . . .
Cornetas
Soldados de primera.
Herrador forjador. .
Soldados de segunda.
6
5
2
4
1
75
TOTAL.
100
E n plana mayor.
E n 4 compaas.
TOTAL ,
Tropa.
Contratados.
CABALtOS DE
ficiale
Tropa.
Mulos.
16
1
400
16
30
24
401
24
30
Brigada topogrfica.'YLw su organizacin interna y servicios normales, esta se rige por el reglamento publicado con antelacin al
decreto de 14 de Diciembre de 1883, siendo su misin durante la paz
cuanto se refiere trabajos topogrficos respecto planos militares,
INGENIEROS.
y tambin para verificar el estudio concienzudo de los puntos donde
deben sentarse las obras necesarias de fortificacin permanente en las
distintas plazas de guerra.
Su composicin como sigue:
JEFES Y OFICIALES.
CLASES.
Teniente coronel.
Comandante
Capitanes.
Tenientes. . . . . . .
Hombres
I
I
1
4
TOTAL ,
Celadores.
TROPA.
Sargentos primeros..
Idem segundos
Cabos p r i m e r o s . . . . .
Idem segundos
Cornetas
Soldados de primera.
Idem de segunda....
Hombres.
2
6
48
TOTAL.
Hombres.
Capitn.
Teniente,
TOTAL.
TROPA.
Hombres.
. 2
1
5i
TOTAL ,
De igual modo y para su oportuna aplicacin tendr siempre noticia del estado de los caminos ordinarios, conociendo la importancia
de sus obras de arte principales, para poder presentar oportunamente
planes completos de inutilizacin de las vas ele cualquier zona, bien
sea total parcial.
En las campaas sostendr relaciones directas con las autoridades
superiores quienes corresponda ordenar los trasportes estratgicos
de movilizacin, concentracin, abastecimiento evacuacin, para sealar los itinerarios, nmero y composicin de los trenes de cada lnea,
las estaciones de salida, llegada, descansos y altos y las de empalme
trasmisin con la explotacin civil, cuando sean lneas establecidas
en el teatro de operaciones.
Por lo que respecta la misin de este centro, como directivo en
el asunto de las reservas ele los distintos institutos cuyo nombre toma,
tendr noticia exacta de cuanto con estas se relacione, llevando los
registros oportunos y circunstanciados para aplicar el personal los
cuerpos de su procedencia all donde sus servicios aptitudes prometan mejor xito.
Para llenar tan importante fin, la Direccin de comunicaciones
cuenta con la plantilla siguiente:
Hombres.
CLASES.
Brigadier
Coronel.
Teniente coronel.
Comandante. . . .
Capitanes
I '''
I
I.
CARGOS.
Director general.
Segundo Jefe.
Jefe de las reservas.
Jefe del Detall.
Auxiliares.
TOTAL.
Sargento primero,
Idem segundos....
Cabos primeros..,
Idem segundos.. .,
Corneta
Obreros
;
tropas en los servicios, puentes militares, ferrocarriles, telgrafos, globos aerostticos y palomas mensajeras, sirviendo de intermediaria
entreds Jefes de los cuerpos respectivos y las Autoridades superiores
de carcter militar civil para cuanto se relacione con dichos servicios.
Asimismo, para llenar cumplidamente su fin estar al tanto del trazado y variaciones que se verifiquen en las redes telegrficas frreas
de la Pennsula, su material fijo y mvil, personal y cuanto pueda
contribuir la mejor explotacin que el cuerpo militar debe verificar
durante las campaas, proponiendo la superioridad las mejoras conducentes, tanto en lo que se relaciona cn la capacidad de las estaciones, como la construccin de vas de apartado, muelles de embarque
y rampas movibles.
60
Direccin tcnica de comunicaciones militares y reservas de pontoneros, ferrocarriles, telgrafos, brigada topogrfica y seccin de obreros.A propsito hemos dejado para ahora la descripcin de .este
importante centro, pues siendo as que se relacionan con l todas las
unidades que comprende su ttulo, parece lgico colocarlo en este
lugar.
Uno de los aspectos de la Direccin tcnica es el de dirigir las comunicaciones, y en este sentir, durante la paz, debe preparar y disponer todas las medidas de carcter tcnico que tiendan su utilizacin
ms eficaz y^ las comunicaciones militares de todas clases en campaa.
A este fin tiene su cargo la inspeccin de la instruccin de las
LBUM D E S C R I P T I V O D E L EJRCITO Y L A A R M A D A .
74
PLAZAS.
Oficiales
celadores
de i.a clase
con
3.900 pts.
Es idntico al descrito al
OFICIALES
De 1.a
CELADORES
MAESTROS
DE
OBRAS
De 2.a
De 3.a
De 1.a
De 2.a
De 3.a
22
35
IO
14
19
DIBUJANTES,
Aparejadores.
De 1.
De 2.a
De 3.
ESCRIBIENTES
De 4.a
De 1.a
De 2.a
Alcal de Henares
Algeciras
Alhucemas............
Alicante
Badajoz
Barcelona.
Bilbao
Burgos
Cdiz
Campo de G i b r a l t a r . . . .
Canarias.
Cartagena
,.
Ceuta
Ciudad-Rodrigo. . . . . . .
Crdoba
Corua
Ferrol
r
Figueras
Gerona. . . . . . . . ^ . . . . . .
Gijn.................
Granada. . .
Guadalajara
Chafarinas
,
Ibiza
Jaca.
Lrida
Logroo
Madrid
Mahn.
Mlaga
Malilla
Mequineuza
Palma de M a l l o r c a . . . . .
Pamplona.
Pen
San Sebastin,
Santa Cruz de Tenerife,
Santoa..............
Sevilla..
Tarifa
Tarragona.'
,.
Toledo.
Tortosa
Valencia
.
Valladolid.
...
Vigo
,.
Vitoria
Zamora.
Zaragoza.
TOTAL.
13
De 3
GUARDIA
Desde que la unidad nacional fu un hecho por la unin de las coronas de Castilla y Aragn, con el reinado de los Reyes Catlicos, se
sinti la necesidad de crear una institucin que, dedicada la vigilancia de los pueblos, y ms especialmente de los caminos y los campos,
persiguiese los criminales, sirviendo de custodio fiel de los intereses
de los ciudadanos y de las personas mismas.
CIVIL.
76
LBUM D E S C R I P T I V O D E L EJRCITO Y L A A R M A D A .
bucin en 13 tercios, y las compaas, harto numerosas ya incapaces, por lo tanto, para contener las nuevas plazas, toda vez que la
plantilla de tropa del Cuerpo aument hasta 11.500 hombres, se reorganizaron tambin.
Los Comandantes del Cuerpo, que hasta entonces se haban designado con la denominacin de primeros"capitanes, tomaron la de su
empleo, bien como primeros segundos, en analoga las dos clases
que de tales categoras existan en la Infantera, y continuando con los
cargos de Jefes de provincia y segundos de los tercios, delegaron el
mando administrativo de las compaas en los Capitanes respectivos.
A l siguiente ao, sea en el 1862, un nuevo tercio se cre con la
base de la Guardia civil veterana, que aumentando sus tropas de
pi con i.500 hombres y 150 las montadas con 135 caballos, pas
mandarlas un Coronel, y tomaron el nombre de Tercio veterano de la
Guardia civil.
Desde esta poca hasta el ao de 1868 apenas se implantaron
reformas de importancia; pues si en 1863 , el deseo de llevar la
Guardia civil con exageracin un carcter de tropas de guerra que no
es propio, hizo que se organizaran los tercios de la Guardia civil en
cuatro brigadas, esta medida no prevaleci y fu desechada en Diciembre del siguiente ao.-~
En 1868 se establecieron reformas de trascendencia.
Figura en primer trmino la creacin de la Guardia Rural, que como
su nombre indica, deba dedicarse la custodia de las posesiones rurales. Se organiz con oficialidad y sargentos de la Guardia civil y cabos
y soldados del Ejrcito, formando un contingente de 80 compaas
de 120 -hombres; pero este pensamiento, grande en su esencia, fu
mal desarrollado, y por consecuencia careci de vida, dejando de ser
los nueve meses ele su creacin.
Otra de las modificaciones llevadas efecto en el mismo ao fu la
de refundir en una sola escala las dos que tena desde su creacin el
Cuerpo que nos cup.
Figuraban en una los Oficiales que prestaban servicio en las tropas
de pie y en la otra los montados, pero esto desapareci, y desde
esta poca los Oficiales del Cuerpo figuran todos en la escala general
del mismo, semejanza de lo que acontece con las armas y cuerpos
que renen diversos institutos, como en Artillera Ingenieros.
Asimismo en esta poca fu disuelto el Tercio Veterano, denominado de Madrid, y pasando la vigilancia de la capital un cuerpo
puramente civil, se cre el 14.0 tercio hoy existente en sustitucin del
suprimido.
Hasta el ao de 1871 sigui la Guardia civil sin obtener ninguna
reforma importante, pero en este ao se decretaron dos de bastante
trascendencia para aquella.
Consisti la primera en destinar la mayora de los puestos de la
Direccin general respectiva. Oficiales de la Guardia, en sustitucin
de los del Ejrcito que venan desempendolos, no slo con perjuicio
de los primeros, sino que, menos conocedores que estos de las necesidades del mismo, no eran tan utilizables dentro del Centro directivo.
L a segunda innovacin consisti en unir la Guardia civil de las islas
de Cuba y Puerto-Rico con la de la Pennsula, medida interesante que
tuvo completo desarrollo en el ao siguiente.
L a creacin de la compaa de guardias jvenes fu el acontecimiento ms saliente que vino turbar la pauta orgnica desde dicha
poca hasta 1877. Acaecido aquel en 1857, di entrada 222 educandos, y su resultado verdaderamente fructfero por distintos conceptos, merece especial mencin que haremos ms adelante al describir cada una de las partes en que se halla dividida la Guardia civil.
E l organismo de sta volvi permanecer inalterable, hasta que
en 1871 la compaa de guardias jvenes sufri la importante reforma
de haberla declarado como Comandancia de segunda clase, y de instituirse dos compaas de infantera y una seccin montada de 30
jvenes, fin de poder cubrir con ellos las vacantes resultantes en los
escuadrones de los tercios.
En 1877 fueron declaradas permanentes cinco compaas del Cuerpo
que durante la guerra civil de la Pennsula haban sido creadas con
carcter provisional para atender urgentes necesidades de campaa
en las provincias de Castelln y Teruel, y durante el mismo ao la
Comandancia de Mlaga sufri el aumento de 300 hombres y 30
caballos para el mejor servicio rural y forestal, con lo que se convirti
en escudrn la fuerza de la indicada Comandancia.
En 1878 se aument el tercio correspondiente con 2 Oficiales y 50
individuos de tropa para surtir las necesidades del servicio en las
minas de Almadn que lo reclamaban. Asimismo fueron reorganizados
los tercios 3.0 y 5.0 y se cre el 15.0
En 1879, 4 Capitanes, 8 Tenientes y 4 Alfreces con 394 individuos, se aumentaron al Cuerpo con el fin de atender la guardera
rural de la provincia de Valencia.
Durante los ltimos aos las reformas han sido tambin varias y
ele muy distinta importancia, no mencionndolas aqu por no fatigar
nuestros lectores con esta enumeracin ya demasiado prolija, y despus de las cuales el cuerpo de la Guardia civil ha llegado la organizacin actual, que es la que describiremos continuacin.
Compnese hoy la Guardia civil con los organismos siguientes:
Una,. Direccin general.
50 Comandancias.
16 Tercios.
Un Colegio de guardias jvenes.
D i r eccii generalEsta, en asimilacin de las de su clase y con
idnticos fines, est mandada por un Teniente general con el ttulo de
Director Coronel general, y se halla compuesta por una Secretara y
seis negociados en la forma que se expresa continuacin:
Secretaria.Es la encargada del despacho y tramitacin de los
expedientes de Real orden.Recibo y clasificacin de la correspondencia.Despacho de los asuntos extraordinarios, urgentes reservados que se le confen.Inspeccin de los trabajos de los negociados
y firma del Director.Personal de Ultramar, su organizacin, uniformidad y cuanto l refiere.
Para el desempeo de este cometido cuenta con el siguiente personal:
CLASES.
Brigadier, jefe. .,
Teniente coronel,
Capitn.........
Teniente
,
Hombres.
I
I
I
I
TOTAL. . . .
Hombres.
I
I
TOTAL,
G U A R D I A CIVIL.
Est compuesto del personal que sigue
CLASES.
Comandante, jefe,
Capitn, auxiliar.,
Alfrez, id
Hombres.
I
1
I
TOTAL.
Comandante, jefe
Capitanes, auxiliares
2
TOTAL,
I
'I
Comandante, jefe.
Capitn, auxiliar.,
TOTAL.
Hombres.
I
I
Comandante, jefe,
Capitn, auxiliar.
ciones, con arreglo las cuales los Jefes de las mismas proceden
disponer el servicio de la fuerza de la provincia.
En la actualidad son 50 las que existen, divididas en tres clases,
denominadas de primera, segunda y tercera, y estn mandadas respectivamente por un Teniente coronel, con un Jefe de detall por un
Comandante con un capitn, segundo Jefe.
L a tropa de cada tercio excede por su nmero la precisa para
cada Comandancia, por lo cual ponemos continuacin el siguiente
estado:
TOTAL.
1. .
2. .
3.0.
4.0.
5.0.
6.,
7.0
9. .
1o.0.
II.0.
12. .
13. .
14. .
15.0.
16.0.
TOTAL.
Hombres.
Compaas.
3-04.05. .
6. .
7.0-
IO
IO
12
4
IO
9. . . . .
10.0....
TOTAL ,
Comandancias.Estas deben su existencia al decreto de la Regencia del Reino de 28 de Noviembre de 1870, y cuyos importantes centros son los que se hallan en relacin directa con los gobernadores
civiles de las provincias, de quienes diariamente reciben sus instruc-
Escuadrones.
Secciones.
1. .
2. .
Comandante, jefe,
Capitn, auxiliar.
Comandancias que
comprenden.
TERCIOS.
Hombres.
I
CLASES.
77
ii.0....
12. . . . .
13. . . . .
14. . . . .
I5.0....
16... ..
TOTAL.
' 7
5
6
I.
I
3
1
1
2
1 .
1
1
9
5
1
5
,,
6
3
5
5
3
4
4
4
129
15
78
20
LBUM D E S C R I P T I V O D E L EJRCITO Y L A A R M A D A .
78
Las plantillas de todas clases en cada tercio son: las sealadas en el estado que sigue, en el que va incluido el personal de las Comandancias.
CoroneTERCIOS.
les.
Tenientes coroneles.
tes.
dantes.
14
15
9
12
9
13
9
11
25
27
22
24
27
28
12
II
I3
14
14
14
24
12
17
21
11
5
8
T5
6
11
12
19
23
18
20
16
22
185
337
14
10
10
10
16
ces.
Corne-
IO
IO
12
4
IO
Segundos.
I8
31
3P
37
17
29
19
20
20
24
129
l6
Primeros.
63
55
63
24
3
20
12
16
10
16
18
12
16
14
18
61
72
34
58
38
48
35
54
57
41
49
49
60
418
258
837
17
27
3
20
24
7
9
10
11
tas.
32
28
23
11
165
GUARDIAS
SARGENTOS
Primeros.
12
II
TOTAL
,8
Segun- Primedos.
ros.
63
IO7
54
63
61
100
I29
74
38
57
37
47
33
54
58
40
117
48
49
59
Tercios.
5 . 0 . ..... .. .. .
6. . . . . .
7.0
8.0
9.0
10.
11.0
12.
13.0
14.0
15.......
l6.0
Madrid.
Toledo...
Barcelona,
Sevilla...
Valencia.,.
Corua..,.
Zaragoza.,
Granada..,
Valladoild.
Len
Badajoz..
Burgos...
Vitoria...
Madrid...
Alicante..
Mlaga..,
TOTAL.
Lneas.
Puestos.
36
3
35
38
41
18
153
148
156
34
24
3
20
28
32
22
154
178
90
136
98
130
103
168
172
104
16
3
25
31
114
159
447
2.079
I06
57
89
62
74
61
95
100
61
72
82
94
TOTAL.
SegunHombres
dos.
TOTAL.
CABOS
SARGENTOS
TromPrimeros.
Segn-
petas.
Primeros.
Segun- Primeros,
dos.
700
697
927
752
840
992
958
I.243
I .040
1.176
10
385
593
426
543
856
600
729
10
7
7
14
7
2
6
8
6
8
7
4
7
7
4
7
5*3
43
703
717
436
517
553
663
6
7
14
591
957
989
616
734
778
933
2.0
3.0
4.0
CABALLERIA.
INFANTERIA.
Coman- Capita- Tenien- Alfre-
15
64
77
4
7
4
5
4
7
4
5
103
105
17
10
II
20
IO
3
11
12
11
7
10
10
6
13
74
61
132
62
11
74
72
64
43
63
67
42
90
48
60
1.087
169
107
98
198
153
99
91
177
95
26
107
112
101
64
85
24
100
102
97
99
62
125
72
9
60
86
85
55
115
64
87
1.619 1.466
G U A R D I A CIVIL.
L a plantilla total es como sigue:
OFICIALES.
Teniente coronel, jefe.
Comandante
Capitanes
Tenientes
Hombres.
I
I
" 2
5
TOTAL,
TROPA.
Hombres.
Sargentos primeros..
Idem segundos.
5
5
Cabos primeros
Idem segundos
Maestro de cornetas.
Idem de trompetas..
Guardias primeros.. ,
Idem segundos
,
Guardias j v e n e s . . . .
4
i
i
:fl 5
300
TOTAL
327
Ascensos y recompensas.Las recompensas son iguales las sealadas para los cuerpos especiales, y los ascensos se verifican por rigurosa antigedad.
L a entrada en el Cuerpo puede lograrse desde el Colegio de Guardias jvenes, como ya se ha dicho, desde la clase de paisanos, de la
de licenciados del Ejrcito, bien como Alfrez, Teniente Capitn
para los que tuviesen este empleo militar.
Para entrar como guardia. segundo desde la clase de paisanos es
preciso solicitarlo del Director correspondiente en instancia escrita y
firmada por el interesado, uniendo los documentos siguientes:
Fe de bautismo legalizada en forma para mostrar su nacimiento y
que el aspirante est entre los veintids y los treinta y cinco aos.
Fe de soltera, cuyo estado han de pertenecer.
Certificacin del alcalde y cura prroco del pueblo de su residencia
que acredite su buena conducta.
Certificado que acredite estar libre de responsabilidad de quintas.
Certificado del reconocimiento que habrn de sufrir por dos mdicos militares, y si no los hubiere, por dos civiles nombrados por la
autoridad militar, cuyo documento demuestre la utilidad del pretendiente para el servicio de las armas.
Si los aspirantes son hijos de veterano del Cuerpo, tienen derecho
solicitar su ingreso al cumplir diez y ocho aos de edad, quedando
sujetos la responsabilidad de quintas; y esta gracia es extensiva
los hijos naturales, adoptivos entenados, siempre que se hayan educado bajo la vigilancia de veteranos del Cuerpo durante un perodo
de diez ms aos.
Las condiciones "exigidas para el ingreso de los individuos de tropa
son las siguientes:
Ser mayor de veintids aos y no exceder de cuarenta y cinco.
79
Pesetas.
Q.OOO
7.5OO
4.80O
Pesetas,
3-300
2.725
2.400
LBUM D E S C R I P T I V O D E L EJRCITO Y L A A R M A D A .
8o
Sargento primero
,
Idem segundo
,
Cabo primero
Idem segundo
,
Guardia de primera
,
Idem de segunda y trompeta,
Pesetas.
Pesetas.
1.068
I.023
981
939
897
852
Gratificaciones.
Pesetas.
I.29O
I.203
I.l6l
I.Iip
I.O92
I.O47
400
300
250
300
300
300
CARABINEROS.
1 Direccin General.
6 Distritos divididos en
30 Comandancias.
1 Colegio de educandos.
Direccin General.A su frente se halla un Teniente General; y
este centro, como todos los de su clase, se halla dividido en una Secretara dirigida por un Brigadier y varios negociados.
E l que nos ocupa cuenta seis de estos y una habilitacin, todo en
la forma siguiente:
Secretaria.Es la encargada de la direccin, inspeccin, correccin
y organizacin de los trabajos de todos los negociados; clasifica la
correspondencia recibida; examina los documentos presentados firma
por las distintas dependencias de la Direccin; despacha los asuntos
extraordinarios, urgentes reservados que el Director le confa; entiende en lo correspondiente al personal y material del mismo centro
y lleva los registros generales de entrada y salida.
Su personal el que sigue:
CLASES.
Brigadier secretario
Comandante
\
Capitn
[ Auxiliares
Teniente
)
Hombres
I
1
I
I
TOTAL.
Hombres.
LBUM D E S C R I P T I V O D E L EJRCITO Y L A A R M A D A .
82
Hombres.
I
I
2
TOTAL.
3.er Negociado. De premios. Comprende no slo estos, sino tambin los reenganches, retiros, asociacin humanitaria, relief de cruces
pensionadas, pensiones por agrupacin de cruces y propuestas de
licenciados con pensiones vitalicias tambin por efecto de cruces.
Consta del personal que sigue :
CLASES.
Teniente coronel, i.er jefe.
Comandante 2., j e f e . . . . ,
Teniente, a u x i l i a r . . . . . . . ,
Hombres.
I
I
4.0 Negociado.Entiende en los asuntos de organizacin y disciplina, instruccin, servicio general y especial del Cuerpo, aprehensiones y reclamaciones sin derechos, diarios de operaciones, revistas de
inspeccin, sumarias, expedientes, desertores y cuanto se refiera
justicia.
Su personal, el indicado continuacin :
Distritos.La composicin del Cuerpo que nos ocupa, como destinada prestar un servicio tan especial, es asimismo excepcional.
Forman aqul tropas varias de infantera y caballera mayores menores segn las zonas en que prestan sus servicios, carabineros de mar
y algunas matronas destinadas ejercer su vigilancia cerca de las
mujeres.
Dependiendo cierto nmero de fuerzas de una sola comandancia
para recibir de estas las rdenes relativas al servicio, con el fin de
hacer ms eficaz la vigilancia inspeccin de todas las tropas, varias
comandancias forman distrito y el nmero total de estos, cuyo frente se halla un coronel, es el siguiente:
DISTRITOS.
1.0
2.0
3.0
4.0
. 5.0
6.
Pamplona.
Barcelona.
Valencia.
Sevilla.
Madrid.
Corua.
Hombres.
NOMBRES.
,1
1.
Pamplona
2.
Barcelona
TOTAL
5.0 Negociado.Trata la contabilidad en general, remonta y montura, armamento, municiones, vestuario, equipo, presupuestos, fondos, caja central, acuartelamientos, utensilio, material de casetas y
buques indemnizaciones.
Para el desempeo de su misin cuenta con
CLASES.
Valencia
Hombres.
Sevilla,
Comandante, j e f e . . . .
Tenientes, auxiliares,
TOTAL.
Madrid.
NOMBRES,
'. -
TOTAL
CLASES.
Habilitacin.Despacha lo referente la caja central con sus incidencias y lo concerniente gastos de secretara, para lo cual hay
encargado de ella un capitn.
Conviene hacer notar que en esta Direccin y sirviendo destinos de
plantilla, existen varios jefes y oficiales no pertenecientes al Cuerpo
de Carabineros, atendiendo que los intereses de los individuos de las
armas generales que ingresan en este lo pretenden, ha decidido
los gobernantes hacerlo as.
Hombres.
Corua,
COMANDANCIAS.
Bilbao.
Guipzcoa.
Navarra.
Barcelona.
Gerona.
Lrida.
Tarragona.
Mallorca.
Alicante.
Almera.
Valencia.
Murcia.
Castelln.
Cdiz.
Algeciras.
Mlaga.
Granada.
Sevilla.
Huelva.
Badajoz.
Cceres.
Salamanca.
Zamora.
Santander.
Asturias.
Lugo.
Corua.
Pontevedra.
Orense.
Coronel, j e f e . . . ,
Capitn, auxiliar.
TOTAL ,
CARABINEROS.
el Escorial, sobre la base de una compaa, en l que tienen entrada
los hijos de los jefes, oficiales y tropa del Cuerpo.
Ascensos ingresos.Los ascensos en este Cuerpo son por rigurosa antigedad desde cabo coronel, no otorgndose ninguno sin
vacante que lo motive.
Las recompensas son las mismas aplicadas para todos los cuerpos
de escala cerrada.
L a entrada puede verificarse como carabinero, bien como capitn, teniente alfrez para los procedentes de estas clases del ejrcito,
cuyo fin dispone la ley que de cada cuatro vacantes que resulten en
estas tres ltimas categoras se provean dos por ascenso, una por el
turno de aspirantes del ejrcito y otra por los excedentes del Cuerpo
en situacin de reemplazo.
VIUDAS.
Por Real orden de 21 de Mayo de 1881 se dispuso que los Oficiales que soliciten pasar al Cuerpo, sean examinados antes de su ingreso
en l de las materias siguientes:
Partida de bautismo legalizada.
Procedimientos militares en la parte aplicable este instituto
Idem de casamiento.
especial.
Certificado de continuar viuda.
Reglamento de detall y contabilidad del mismo.
Copia legalizada de la partida de defuncin de su esposo.
Manual del carabinero.
Certificado de buenas costumbres.
Para optar al ingreso como carabinero han de tener los aspirantes
Idem de tener la aspiranta condiciones de buena salud y robustez
las siguientes circunstancias:
necesaria para el desempeo de su misin.
Ser licenciado de cualquier cuerpo del Ejrcito Armada.
Saber leer y escribir.
Tener como talla mnima 1 metro 600 milmetros.
HUERFANAS.
No exceder de 40 aos de edad.
Acreditar robustez para el servicio, previo reconocimiento que
han de someterse en la Comandancia donde deben ser filiados.
Los documentos 1.0, 5.0 y 6. sealados para las viudas.
Adems han de presentar los siguientes documentos.
Copia legalizada de la partida de defuncin del padre.
Instancia solicitando del Director General respectivo la plaza de caCertificado de soltera.
rabinero.
Slo se permite la entrada como matronas las viudas hurfanas
Licencia absoluta original sin nota desfavorable.
de individuos del Cuerpo, de los del ejrcito que hayan muerto en
Partida de bautismo legalizada.
accin de guerra de resultas de heridas recibidas en campaa funCertificado de buena conducta.
y
1
cin del servicio.
Idem de soltera de ser casado, copia sin legalizar de la partida
Las matronas ingresarn con categora de segunda clase y desde
de casamiento y un certificado que acredite la buena conducta de su esta pasarn por rigurosa antigedad la de primera y tanto las de
esposa.
procedencia del estado de viudas como las hurfanas, tendrn que
Conviene significar que pesar de la estatura de 1 metro 600 mil- haber cumplido 25 aos y no exceder de los 50 para que puedan ser
metros prevenida en los reglamentos, para la admisin de aspirantes declaradas tales.
carabineros, puede hacerse gracia los licenciados del ejrcito que
solo aspiren servir en la infantera del Cuerpo, aun cuando no exceR e t i r o s . S e obtiene por las mismas reglas que rigen los Oficiadan de 1 metro 500 milmetros de estatura, con arreglo lo'que se les del ejrcito.
previene en la circular de 16 de Junio de 1883, cuya orden autoLas matronas slo pueden permanecer en el Cuerpo hasta los
riz para dicha gracia los Jefes de las Comandancias, en aten- 54 aos de edad, en que se les expedir su licencia absoluta, menos
cin al nmero excesivo de vacantes que por aquel tiempo tena el que sea preciso anticiparla, bien por el estado de su salud porque
Cuerpo.
contrajeran matrimonio.
Para el caso de existir vacantes y no haber an aspirantes, se halla
L a salida del Cuerpo solo puede obtenerse por tres medios: por
dispuesto que sean admitidos en primer trmino los individuos que se retiro licencia absoluta peticin del interesado; por igual concepto
hallen en situacin de segunda reserva y luego los que se encuentren mediante sentencia de Consejo de guerra, bien por pase al Real
en-la primera, sea disfrutando licencia ilimitada, y aun los que figu- Cuerpo de Guardias Alabarderos al de Estado Mayor de Plazas,
ren tan solo como reclutas disponibles y lleven por lo menos un ao pues est prohibido en absoluto el pase de unas armas institutos
en esta situacin, y todos estos han de dirigir las instancias pidiendo militares otros que formen distinto cuerpo.
plaza al Director General del Cuerpo, pero entregndolas al Jefe del
batalln regimiento de reserva depsito que pertenezcan, fin
Prisioneros.Los que lo fueren, segn la Real orden de 23 de
de que al darles estos curso expresen las condiciones del solici- Junio de 1835, tienen derecho que sus mujeres y en su defecto
tante.
los hijos menores hijas solteras y falta de estos sus madres, si
Por ltimo, la ley deja tambin abierta la entrada en Carabineros fueran viudas, disfruten la mitad del correspondiente aquellos.
los procedentes de la clase civil, pero estos, ms de reunir y
demostrar escrupulosamente que tienen las condiciones generales de
Tropas.Para que se tenga una idea ms apropiada de las fuermoralidad arriba descritas para los aspirantes licenciados, han de zas de que se compone el Instituto de Carabineros, ponemos
tener asimismo las siguientes circunstancias:
LBUM D E S C R I P T I V O D E L EJRCITO Y L A A R M A D A .
84
E S T A D O DE L A FUERZA R E G L A M E N T A R I A A S I G N A D A A L C U E R P O .
CABALLERIA.
INFANTERIA.
JEFES.
MATRONAS
MAR.
SARGENTOS
COMANDANCIAS.
Algeciras
Alicante
Almera
Asturias
o
Badajoz
Barcelona
Bilbao
Cceres
Cdiz
*
Castelln
Corua
Gerona
Granada
Guipzcua
Huelva
Huesca
Lrida
Lugo
Mlaga
Mallorca
Murcia
Navarra.
Orense
,
Pontevedra
Salamanca
Santander
Sevilla
Tarragona. . . . . ;
Valencia
Zamora
Colegio de Educandos
Coroneles Subinspectores......
Jefes de Negociado y Auxiliares
de la Direccin General
Cuadro de reemplazo
TOTAL.
TOTAL.
11
17
15
4
2
10
15
15
37
29
499
19
656
16
389
546
5i
60
734
454
283
17
20
35
40
40
46
11
11
17
20
10
245
280
18
34
22
651
730
4
2
12
24
12
339
18
11
261
389
301
19
35
22
520
601
7
2
I3
163
192
11
22
11
16
7
11
18
10
4
7
11
7
7
11
7
2
9
18
5
4
^9
6
6
15
4
4
12
4
3
8
4
3
7
7
10
5
9
10
2
13
14
H3
267
3
4
2
3
4
4
2
30
20
27
324
51
25
24
29
22
28
31
26
29
26
30
10
60
83
94
5
29
32
10
244
291
513
582
9
16
237
468
278
10
12
528
22
25
15
3i
35
410
51
60
34
38
969
34
41
263
14
32
16
I4
14
29
58
18
12
138
163
28
50
20
31
11
836
953
60
70
334
378
387
439
544
256
637
34
29
40
24
287
335
31
34
11
12
28
23
23
9
10
10
41
19
22
H
23
9
225
35
35
295
19
13
11
261
303
26
20
329
393
12
7
12
161
187
240
279
13
289
343
5i
12
16
16
57
14
20
18
283
341
11.228
12.921
544 72 527
599
17
13
25
27
I4
843
34
40
10
14
146 94 397
756 438
17
16 32
27 462
36 42
INVLIDOS.
CLASES.
Brigadier 2.0 jefe
Jefe, Comandante del cuartel...
Comandante Capitn cajero...
Comandante, Ayudante mayor..
Capitn Teniente, i d . segundo.
Subalterno habilitado
Idem suplente
Mdico
Capelln
Capitn jefe de cada compaa..
Subalternos de idem id
Practicante
Sacristn
Sargento Conserje
TOTAL.
Hombres.
I
I
I
I
Hombres.
, .. I
l
I
I
I
TOTAL
I
I
I
I
I
I
I
I
I
15
CLASES.
Comandante jefe.
Alfrez, auxiliar.
Hombres.
I
I
TOTAL ,
Dicho se est que todos los individuos de la anterior plantilla pertenecen al Cuerpo. >
Siendo especialsima la estructura particular de esta institucin,
la vez tan reducida, si su administracin hubiese de moverse por iguales resortes que las dems fuerzas del ejrcito, resultara penosa y
sumamente cara, por cuya razn, y con el fin de conservar el Cuerpo
su autonoma administrativa lgica, tiene para regir sus asuntos de
LBUM D E S C R I P T I V O D E L EJRCITO Y L A A R M A D A .
86
Hombres.
I
I
I
Comandante, jefe,
Teniente, auxiliar.
Alfrez, a u x i l i a r . .
TOTAL,
Archivo. Con el cometido de los de su clase se halla desempeado por un oficial de la clase de Teniente.
Entrada.Para conseguirla, los aspirantes de cualquier clase han
de elevar instancia S. M . , por conducto del Capitn General del distrito departamento en que residan, cuya autoridad, luego de ordenar la formacin del expediente justificativo y con informe del Auditor
de guerra, lo remite al Director del cuartel de Invlidos. Este despus
de ordenar el reconocimiento del interesado por la Comisin facultativa que se forma por el Jefe local del hospital militar, el mdico del
Cuerpo y otro tambin de Sanidad, propone al Ministerio de la Guerra la resolucin que estima procedente, siendo entonces no declarado invlido el aspirante, pero siempre de Real orden.
Con el fin de que los solicitantes no sufran perjuicios, dado su estado, nterin recae la superior resolucin, quedan agregados una
Seccin denominada de Intiles agregados, en la cual cobran ntegros
sus haberes de activo.
Sueldos.Los de los invlidos de categora de oficial sus asimilados, disfrutan los correspondientes al Arma de infantera.
Los individuos de las clases de tropa, tienen abono de 1,62 % peseta diarios, de los cuales, 1,12 J/, se sealan en concepto de haber
y pan y se emplean en comida y sobras, y los 50 cntimos restantes,
son para costear el vestuario, utensilio, lavado de ropa y dems gastos generales del cuartel.
CLASES.
IO
Sargentos primeros.
Idem segundos
Cabos p r i m e r o s . . . .
Idem segundos
7,50
2,50
I
Oficiales.
Tropa,
14
18
47
26 '
16
19
19
19
18
13
262
140
331
ADMINISTRACIN
MILITAR.
tendencia, Intervencin y Pagadura general, y como armnica consecuencia se crearon tambin Ordenaciones, Intervenciones y Pagaduras
en los distritos militares.
Trascurridos tres aos, por Real decreto de 12 de Enero y con
motivo tambin de la adopcin del sistema de presupuestos, el Cuerpo qued confirmado como parte del ejrcito.
En 1837 se resolvi el importante asunto de las jerarquas y se
crearon cuatro distintas categoras generales, que fueron: Intendentes
militares, Comisarios de guerra. Oficiales de Administracin y aspirantes.
E l jefe superior del Cuerpo, llamado Intendente general militar y
que era la vez Director del Instituto, recibi la consideracin de
Mariscal de Campo; los Intendentes de primera clase se les otorg
la de Brigadieres, y la de Coroneles los de segunda.
Los Comisarios, que comprendieron tres distintas clases, de primera,
segunda y tercera, fueron igualados en categora Tenientes Coroneles, Comandantes y Mayores de infantera respectivamente.
Los oficiales, segn pertenecan las tres primeras clases, las tres
siguientes las dos ltimas, se les equipar Capitanes, Tenientes
y Alfreces.
Y por ltimo, los aspirantes que no eran otra cosa que alumnos, siguieron con su carcter especial.
Esta ordenacin del personal sufri, sin embargo, bien pronto, en
1851, nueva alteracin y las ocho clases de oficiales quedaron refundidas en tres; determinndose que por entonces el nmero total de
Intendentes, Comisarios y Oficiales del cuerpo fuera el de 638.
Dos variaciones importantes tuvieron lugar el ao de 1852.
L a una fu la supresin de la Intendencia general al crear la Direccin de Administracin militar, que desde entonces fu - confiada un
General del Ejrcito.
L a otra consisti en la supresin del Cuerpo de cuenta y razn de
Artillera, cuyo personal y funciones pas refundirse en la Administracin, medida importante bajo el aspecto econmico, toda vez que
el Cuerpo de cuenta y razn contaba al ser disuelto con 341 individuos y todo el personal del Administrativo, contaba al ao siguiente
tan solo 794 individuos.
En este ltimo ao se cambiaron asimismo las denominaciones de
Intendentes de primera y segunda clase por la de Intendentes de
Ejrcito, Divisin y Distrito.
LBUM. D E S C R I P T I V O D E L EJRCITO Y L A A R M A D A .
De nuevo, en 1854, apareci la Intendencia General, pero esta reforma que no estaba de acuerdo con el sistema general orgnico-administrativo de las fuerzas militares, decay poco pesar de haberse dotado la Intendencia de las mismas atribuciones que la Direccin suprimida, y de nuevo sta fu creada en 1857 con idntica
forma que en su primitiva creacin.
Tres aos, puede afirmarse, pas entonces el Cuerpo sin ninguna
variacin importante hasta que en el de 1860 y con motivo de haberse
adoptado para las transacciones el sistema de gestin directa, el personal administrativo apareci insuficiente y fu aumentado en 6 Comisarios de i.a clase, otros 5 de 2.a, 10 de la clase de mayores, 20 oficiales primeros y 30 segundos, mas esta innovacin, que pareca
satisfacer las necesidades del personal, vino tierra por la supresin
de los segundos Comandantes en el Arma de Infantera, medida que
al haber de repercutir en el Cuerpo, llev en s la incorporacin de
los Mayores la clase de Comisario de guerra de segunda y di margen nueva reforma, por la cual ms de crearse dos plazas de Inspectores generales que revistasen el personal y servicios de los distritros, cambi la plantilla del Cuerpo en la forma siguiente: 1 Director
general, 1 Interventor general, 2 Inspectores generales, 4 Intendentes de ejrcito, 14de divisin y distrito, 20Subintendentes, 60 Comisarios de guerra de i.a clase, 120 de 2.a, 140 Oficiales primeros, 260
segundos y 228 terceros, cifras que se redujeron algo en 1866 con
motivo de algunas economas que se verificaron en los presupuestos
del Estado y por la supresin de las Capitanas Generales de Burgos,
Navarra y Extremadura.
E l cambio que al advenimiento de la Repblica se verific en la
constitucin del Ministerio de la Guerra, no poda menos de hacerse
notar en el Cuerpo Administrativo, al cual como todos los de su clase,
se le suprimi la Direccin General, pasando las funciones de sta
las secciones quinta y sexta de dicho Ministerio, pero esta medida
ces al reconstituirse las Direcciones unos cuantos meses despus dentro del mismo ao.
Llegada la ltima guerra civil y con ella el restablecimiento de las
Capitanas generales antes suprimidas, la vez que el aumento grande dado las tropas, exigi ampliar el Cuerpo y en 1874 ms de
haberse aumentado las plantillas de algunas clases, se organiz la
brigada de trasportes.
Con posterioridad esta fecha, slo merece especial atencin la
reforma llevada cabo en 1883, por la cual las Direcciones de A d ministracin Militar y Sanidad se refundieron en una, si bien con la
debida separacin de asuntos, despachndose los del Cuerpo que nos
ocupa por medio de dos grandes agrupaciones, conocidas: la primera
con el titul de Direccin y gestin de los servicios administrativos, la
cual abarc lo sealado antes la Seccin directiva, mas los servicios
de utensilios, provisiones, trasportes y hospitales; la segunda tom la
denominacin de Intervencin general del ramo de Guerra y como
acusa su nombre, las funciones de esta Seccin son puramente interventoras.
Ebcuadro, pues, del Cuerpo en la actualidad conforme lo mandado, es como sigue:
CLASES.
Director general
Intendentes de ejrcito
Idem de divisin
Subintendentes
Comisarios de guerra de i.a clase.
Idem de id. de 2.a
Oficiales primeros
Idem segundos
Idem terceros
TOTAL
Idem
Direc- Inten- Idem Subin- Comi- Idem Oficia- Idem
tor ge- dentes de di- tenden- s ari os
les pri- segun- tercede
ejrde
1
.
A
de 2.! meros. dos.
neral.
visin. tes.
ros.
cito.
clase,
E n la Pennsula
E n la isla de C u b a . .
Idem de Puerto-Rico.
Idem de F i l i p i n a s . . .
TOTAL
15
I
17
21
I
I
I
49
145
1
1
2
7
24
54
169
160
4
12
240
12
4
16
256
272
160
IQO
SO
TOTAL
826
82
12
38
958
Hombres.
5
15
21
49
145
igo
240
160
826
ADMINISTRACION MILITAR.
Brigada de obreros.Responde sta la necesidad imprescindible
de que los ejrcitos cuenten con un personal idneo en la ejecucin
de los diversos importantes servicios encomendados la Administracin Militar, toda vez que en campaa y tratndose de la gran
guerra, fuera peligrossimo, si no imposible, querer cubrir aquellas
atenciones con personal civil.
Despus de haber sufrido esta fuerza radicales reformas, en la
actualidad consta de 1.215 hombres de tropa, distribuidos en 16 secciones, las cuales si bien se hallan distribuidas en los distritos militares,
constituyen una sola unidad administrativa, de la que es jefe principal
SARGENTOS
SECCIONES.
DESTINOS.
9.
....
10. a . . . .
11. a . . . .
12. a . . . .
13. a
14. a . . . .
I5.4....
Escuela.
Segundos.
OBREROS DE
de
cornetas.
de Catalua
de Andaluca
de V a l e n c i a . . . .
de Galicia.
de Aragn
de Granada
de Castilla la Vieja
,
de Extremadura
de Navarra
de B u r g o s . . . .
de Provincias Vascongadas,
de Islas Baleares
,
Presidios menores de frica
,
Licencias ilimitadas
Distrito de Castilla la N u e v a . .
TOTAL.
CABOS
Educandos
Cornetas.
Primeros.
89
TOTAL.
Segundos.
II
26l
299
I02
10
II
12
IO
139
89
79
54
28
12
Primera.
59
37
35
49
34
49
22
29
3
4
37
49
52
69
58
79
22
29
26
39
2
103
127
5
48
12
39
49
4
1
16
Segunda.
Primeros.
83
82
40
93
1.215
SANIDAD
MILITAR.
SANIDAD MILITAR.
Junta especial de Sanidad Militar.Forma parte de la Seccin
tercera de la Junta superior consultiva de guerra, y por lo tanto, al
describir sta, nos ocupamos ya de aqulla.
Brigada sanitaria. Con el fin de atender las necesidades de
los hospitales, existen en este Cuerpo un nmero determinado de
practicantes repartidos en los hospitales y farmacias militares de la
Pennsula, los cuales, dependientes todos de una unidad orgnica,
forman otra brigada semejante la descrita en el captulo precedente.
Parque sanitario.Es donde se custodian los efectos correspondientes al Cuerpo para su pase al pi de guerra.
Laboratorios.Data el central de 1874 y su misin es la indicada
por su nombre, sirviendo adems de Depsito general de medicamentos para el ejrcito. Radica en Madrid en un edificio hecho propsito y tiene dos sucursales, una en Mlaga y otra en Barcelona.
Con el fin de que nuestros lectores puedan apreciar detenidamente
el empleo que se hace del personal del Cuerpo, ponemos continuacin la distribucin del mismo en cada una de las dos secciones,
mdica y farmacutica, que lo forman.
PERSONAL MEDICO.
INSPECTORES MDICOS DE PRIMERA CLASE.
CATEGORA.
Presidente de la Junta de Sanidad
Director Subinspector de Sanidad Militar de Castilla la Nueva
Idem id. de Catalua
Hombres,
1
1
1
TOTAL.
10
TOTAL.
14
1
1
2
91
MEDICOS MAYORES.
CATEGORA.
Hombres.
TOTAL.
1
53
65
MEDICOS PRIMEROS.
Oficiales de la Secretara de la Direccin general
Oficial auxiliar de la Junta de Sanidad
,
Oficial del Detall del Parque Sanitario
Cajero de la Brigada Sanitaria
Academia de Estado Mayor
Idem general militar
Idem de Caballera
Idem de Artillera.
Idem de Ingenieros
.
Idem de Administracin Militar
Escuela de Tiro
Idem de Herradores
Fbrica de Artillera de Trubia
Idem de armas de Oviedo
Visita de clnicas de hospitales militares.
Regimientos de Caballera
Batallones de Cazadores
Real Cuerpo de Alabarderos
Batallones de Artillera de plaza
,
Regimientos de idem de montaa
Idem de id. divisionarios.
Idem de i d . de Cuerpo de Ejrcito
Idem de i d . de Sitio
Idem de Zapadores Minadores..;
Idem de Pontoneros
Batalln de Ferrocarriles
Idem de Telegrafistas
i.er tercio de la Guardia civil
Banderines de Ultramar
Cuarto militar de S. M . la Reina
Escuadrn de Escolta Rel
Inspeccin general de Carabineros
Batalln disciplinario de Melilla
Secretara de la Direccin Subinspeccin de Castilla la Nueva . . . . . .
Brigada de Obreros de Administracin Militar
Asistencia de la Oficialidad de reemplazo en Madrid, Barcelona y V a lencia
Asistencia de la Oficialidad de la Direccin, Parque y Museo de A r tillera
Eventualidades en Ceuta
TOTAL.
34
28
20
1
9
2
5
5
1
8
1
1
1
1
6
1
1
1
1
1
1
1
1
157
MDICOS SEGUNDOS.
13
1
1
1
1
1
19
22
1
1
4
4
1
1
1
35
LBUM D E S C R I P T I V O D E L EJRCITO, Y L A A R M A D A .
92
Suma anterior
35
122
CATEGORA.
Hombres.
21
4
I
I
27
TOTAL.
164
PERSONAL FARMACEUTICO.
FARMACUTICO
SEGUNDOS.
TOTAL
INSPECTOR
FARMACUTICOS
D E SEGUNDA
CLASE.
Hombres.
CATEGORA.
Ingreso.^Para obtenerlo en el Cuerpo de Sanidad Militar es preciso lograrlo por medio de concurso que se verifica, siempre que
existan cierto nmero de vacantes, para lo cual se convoca oposiciones con la publicidad debida los doctores y licenciados de medicina que deseen presentarse.
A l ingresar los que obtuvieron mejor censura, lo verifican con l
empleo de Mdicos Farmacuticos segundos.
TOTAL.
SUBINSPECTORES
FARMACUTICOS
D E PRIMERA
CLASE.
CATEGORA.
TOTAL.
SUBINSPECTORES
FARMACUTICOS
DE SEGUNDA
CLASE.
...
FARMACEUTICOS
MAYORES.
FARMACUTICOS
10
PRIMEROS.
Mariscal de Campo.
Brigadier.
Coronel.
Teniente Coronel.
Comandante.
Capitn.
Teniente.
Brigadier.
Coronel.
Teniente Coronel.
Comandante.
Capitn.
Teniente.
Asimilacin.
1
1
2
15
19
CATEGORA.
Aos
de edad.
60
62
64
66
JURDICO
MILITAR.
PRIMERA
CATEGORA.
MINISTROS
TOGADOS.
DESTINOS,
Nmero.
Consejo Supremo
Fiscal de id
3
i
Asimilacin.
Mariscales de Campo.
TOTAL.
SEGUNDA CATEGORIA.
AUDITORES
GENERALES
DE
EJRCITO.
Brigadieres.
TOTAL.
T E R C E R A CATEGORA.
AUDITORES
DE GUERRA
DE DISTRITO.
Coroneles,
ii
17
CUARTA CATEGORIA.
TENIENTES
AUDITORES
D E PRIMERA
CLASE.
Tenientes Coroneles.
TOTAL.
24
LBUM D E S C R I P T I V O D E L EJRCITO Y L A A R M A D A .
94
STIMA C A T E G O R I A .
QUINTA CATEGORA.
TENIENTES
AUDITORES
DE
DESTINOS.
SEGUNDA
CLASE.
Asimilacin,
Nmero.
AUXILIARES.
2,
I
I
Comandantes.
15
DESTINOS.
S E X T A CATEGORA.
TENIENTES
AUDITORES
DE
TERCERA
CLASE.
Capitanes.
Nmero.
Asimilacin.
Tenientes.
17
CLERO
CASTRENSE.
Gran Canaria.
Gerona.
Granada.
Huesca.
Lrida.
Mlaga.
Mallorca.
Mondoedo (Ferrol).
Oviedo.
Pamplona.
Salamanca.
Santiago (Corua).
Santa Cruz de Tenerife.
Sevilla.
Tarragona.
Toledo.
Valencia.
Valladolid.
Vitoria.
Zaragoza.
Para atender las religiosas atenciones de los Cuerpos del Ejrcito, Academias, Hospitales y otros centros, existen cuatro categoras
de Capellanes denominadas de Mayores, trmino, ascenso y entrada,
cada una de las cuales presta el servicio en los Cuerpos siguientes:
Los Capellanes mayores prestan sus servicios en el Ministerio,
Cuartel de Invlidos, Real Cuerpo jde Guardias Alabarderos, Academias y uno como Cura Castrense de Madrid.
Los de trmino sirven en los Hospitales de ms importancia y en
los Cuerpos de Artillera Ingenieros.
Se destinan los de ascenso Hospitales secundarios, los regimientos de Caballera y uno como Teniente coadjutor del Curato
Castrense de Madrid.
Por ltimo, los de entrada ejercen en los batallones de Infantera
y Hospitales de menor importancia.
E l nmero de Sacerdotes del Cuerpo -es como se seala continuacin :
CATEGORA.
Capellanes mayores.
Idem de t r m i n o . . . .
Idem de ascenso....
Idem de entrada....
Nmero.
53
42
206
TOTAL.
309
VETERINARIA
CLASES.
Mayores....
De Escuela.
Primeros...
Segundos...
Terceros...
Hombres,
2
62
94
78
-TOTAL.
237
Profesor mayor
Idem de Escuela
Idem primero
Idem segundo
Idem tercero,
'...,
Asimilacin.
Teniente Coronel.
Comandante.
Capitn.
Teniente.
Alfrez.
MILITAR.
Profesor mayor..
Idem de Escuela.
Idem primero . . .
Idem segundo...
Idem tercero....
Pesetas anuales.
4.500
4.OOO
3.OOO
2.598
2.IOO
EQUITACIN
Con objeto de atender la educacin de los potros que se adquieren en los distintos cuerpos montados del ejrcito, y para cuidar
tambin de la mejor instruccin de los caballos domados de los que
adquieren resabios, existe un personal de profesores de Equitacin,
secundados por otro de desbrabadores soldados de los regimientos.
Este Cuerpo est llamado desaparecer, si nuevas rdenes no
sustituyen las actuales; pues si bien hasta hace pocos aos existan
en la Escuela Militar de Equitacin clases para educar los alumnos de
las clases'de tropa que deseaban aspirar al ttulo de profesores, este
sistema fu desechado, y atendiendo el Arma de Caballera, de quien
depende el Cuerpo, la conveniencia de que la educacin de los
potros y caballos se hiciese por los Oficiales de aquella, como profesores que deben ser todos en el arte hpico, se orden que la Escuela
de Equitacin, en lo sucesivo, se dedicase tan slo obtener Oficiales
instructores /"sargentos ayudantes de instructor, para que, transcurrido algn tiempo, pudiese el Arma bastarse s propia en la antedicha necesidad.
En la actualidad existen las mismas categoras de esta clase de
profesores que de los de Veterinaria Militar y disfrutan iguales habe-
MILITAR.
res tambin, rigindose para los dems derechos por iguales reglas.
E l nmero de los de Equitacin existentes, es segn el escalafn
del ao de 1886 el siguiente, en que figuran comprendidos los individuos que prestan sus servicios en los ejrcitos de Ultramar.
CLASES.
Hombres.
I
I
Profesor mayor.,
Idem de Escuela,
Idem primeros..
Idem segundos..,
Idem terceros...
23
27
33
TOTAL.
85
25
EJRCITO
DE
TERRITORIAL
LAS ISLAS
Nmero.
NOMBRES.
21
22
I
2
Tenerife.
Gran Canaria.
Laguna.
Orotava.
Palma.
Gomera.
Gua (Gran Canaria).
Lanzarote.
3
5
6
CABALLERA.
Una seccin de 20 caballos.
ARTILLERA.
Un batalln de plaza.
Una batera de montaa.
CANARIAS.
INGENIEROS.
Una compaa.
G U A R D I A CIVIL.
Una compaa.
Tal es el cuadro del Ejrcito territorial de las islas Canarias, el
cual, sin embargo, preciso es declarar que es ilusorio; pues atendiendo
las escaseces del Erario, no puede hoy llevarse la prctica, habindose ordenado que, sin perjuicio de conservar aquella disposicin
nominal el organismo de las tropas, en la actualidad slo se organicen las siguientes:
ARMAS.
CUERPOS.
Infantera.
I J!
b a t a l l n de cazadores.
Artillera
Siendo estas tan slo las tropas que han de guarnecer las indicadas
islas, procederemos resear su actual organizacin.
Infantera. Compnese, como hemos dicho, de un batalln de
cazadores y seis de reserva.
E l primero de estos es fuerte de seis compaas, en vez de cuatro
que cuentan los peninsulares, y su personal como sigue:
PLANA MAYOR.
CLASES.
Teniente c o r o n e l . . . ,
Comandante
Capitn, Ayudante.
Mdico segundo....,
Alfrez, abanderado,
Msico m a y o r . . . . . . .
I
I
'I
I
I
I
TOTAL .
Armero,
Hombres.
EJRCITO T E R R I T O R I A L D E L A S I S L A S C A N A R I A S .
TROPA.
Hombres.
Msicos de i.a.
Idem de 2.a....
Idem de 3.a....
Educandos. . . ,
OFICIALES.
Capitn..
Tenientes,
Alfreces.
10
11
TOTAL.
2
2
TOTAL.
27
O F I C I A L I D A D D E C A D A COMPAA.
Sargento primero..
Idem segundos
Cabos p r i m e r o s . . . .
Idem segundos....,
Guardias primeros..
Cornetas
,
Guardias segundos,
Hombres.
Capitn. .
Tenientes,
Alfrez. .
, I
..2;, ^
I
TOTAL .
T R O P A D E L A S S E I S COMPAAS.
Sargentos primeros.
Idem segundos
Cabos p r i m e r o s . . . .
Idem segundos.....
Cornetas
Educandos
Soldados de i.a.. . . .
Idem de 2.a
Hombres.
6
24
24
22
12
6
23
441
TOTAL,
558
Hombres.
Teniente coronel,
Comandante....,
Capitn
TOTAL.
TROPA.
Sargentos primeros.
Idem segundos
Soldados
Hombres.
2
2
2
TOTAL .
Hombres.
69
2
18
TOTAL .
CLASES.
Hombres.
i : 1
TROPA.
CLASES.
99
110
Cero.
Dos cuatro.
Cinco siete.
Ocho nueve.
IOO
LBUM D E S C R I P T I V O D E L EJRCITO Y L A A R M A D A .
Elementos de Aritmtica.
Ordenanzas del Ejrcito hasta la obligacin del Capitn inclusive.
Cdigo penal.
rdenes generales para Oficiales.
Servicio de guarnicin y campaa.
Procedimientos militares.
Contabilidad de compaa.
Tctica de recluta, seccin y compaa.
Nociones de fortificacin.
Los aspirantes al ascenso se examinan de las anteriores materias
ante un tribunal presidido por el Coronel Subinspector de los batallones de reserva de las islas, y compuesto por cuatro vocales de la clase
de Jefes de aquel Ejrcito y un Capitn Secretario con voz y voto.
En el caso de no haber sargentos en los cuadros que renan las
anteriores condiciones, las vacantes de Alfrez se proveen por el orden
indicado continuacin:
1.0 Por los sargentos de Infantera que hayan obtenido destinos
civiles en aquellas islas.
2.0 Por los sargentos licenciados de los cuadros de reserva; y
3.0 Por los paisanos que no siendo menores de diez y ocho aos
y mayores de treinta acrediten legalmente que poseen una renta anual
de 1.500 pesetas.
Los individuos comprendidos en los grupos 2.0 y 3.0 que anteceden
tienen necesidad tambin, para optar al empleo de Alfrez, de acreditar ser de intachable conducta y obtener la nota de bueno en examen de las mismas materias que antes hemos'sealado para los aspirantes sargentos de los cuadros de reserva.
Tropa.El reemplazo de esta en el Ejrcito de Canarias se verifica por los reclutas del pas, para los cuales, como antes dijimos, rige
desde Febrero ltimo la ley general de reclutamiento y reemplazo,
sin otra excepcin que la de que los naturales de Canarias estn exentos de prestar su servicio en tiempo de paz en los cuerpos de la Pennsula y en los distintos de las posesiones ultramarinas.
As como en la ltima reorganizacin de las milicias de Canarias la
ley atendi preferentemente los servicios prestados por los Oficiales
de las mismas, de igual suerte tuvo presentes los llevados cabo por
los sargentos de tan benemrita institucin, por lo cual autoriz el
pase de los mismos al arma de Infantera, previos los requisitos insertos continuacin.
Los que lo deseen pueden solicitarlo del Director respectivo por
medio de instancia, en la que sus Jefes deben informar respecto las
circunstancias que rodeen los interesados y ser estos considerados
tiles; deben ser examinados de todas las materias exigidas los de
su clase del Ejrcito por un tribunal compuesto de la Junta de Jefes y
Capitanes del batalln activo.
Los que resultan aprobados tienen derecho su inmediata clasificacin, para la cual debe tomarse como dato esencial la fecha de sus
nombramientos como sargentos segundos primeros, y aplicarle igual
antigedad los que hubiesen servido siempre en el batalln activo
deducirles la mitad del tiempo que hubieran servido en los de provincia.
Los sargentos del Ejrcito territorial estn obligados, si son de los
clasificados, prestar su servicio en cualquier cuerpo, bien se halle
guarneciendo Canarias en la Pennsula; pero adems se hallan
obligados permanecer en dichas islas en el caso de no existir voluntarios de su clase con tal objeto.
Sirve de regla general que todo sargento de este Ejrcito, en el
momento de obtener el empleo de Oficial, se halla obligado practicar un ao por lo menos las funciones de su empleo en la metrpoli
antes de poder ser destinado de nuevo al Ejrcito territorial.
En la actualidad existen dos escalas de sargentos en Canarias : una
EJRCITO T E R R I T O R I A L D E L A S I S L A S C A N A R I A S .
la de activo, sea la general de Infantera, y otra la especial de la de
reserva de dichas islas.
Esta obedece la conveniencia de respetar sus empleos los que,
perteneciendo las antiguas milicias, no han preferido ser examinados
y pasar al Ejrcito, y los cuales, hasta que les corresponda obtener el
retiro, bien por edad por inutilidad fsica, se hallan agregados los
batallones de reserva sin goce de haber ni pan, ventajas que slo
gozaran en caso de movilizarse las reservas, en cuya poca, si mereciesen alguna recompensa, se les otorgara la que les correspondiese
con arreglo la ley general, pero siempre con el carcter de no ser
vlida ms que para los efectos de su escala especial y los de retiro.
Con el fin de no privar en absoluto del porvenir que antes tenan
estos sargentos, la ley les concede el derecho de que figuren en una
sola escala, y que dentro de ella, y por rigurosa antigedad, puedan
obtener hasta el empleo de Alfrez de reserva, previo examen de las
materias que se sealaron antes para los aspirantes del Ejrcito las
mismas plazas, y en cuyo caso conservan las ventajas que las clases
de tropa conceda el Reglamento de 1844 en sus artculos 53 y del 59
al 66 ambos inclusive.
IOI
Hombres.
Caballos.
Teniente
Sargento segundo.
Cabo primero....
Idem segundo....
I
I
I
I
I
I
I
I
Guardias de i . a . . .
13
*3
4_
Idem de 2.a
4
TOTAL,
21
21
26
MILICIA
VOLUNTARIA
Hasta Febrero del ao actual las distintas agrupaciones de voluntarios que guarnecan la plaza de Ceuta tenan carcter de independencia; y esto, que constitua para los efectos militares un mal por la
multiplicidad de mandos y la falta de accin comn, fu modificado
en la indicada fecha, que por medio del oportuno Reglamento y bajo
el nombre con que encabezamos este captulo, se refundieron las precitadas tropas, las cuales hoy se componen de las partes siguientes:
Plana mayor.
Compaa de mar.
Compaa de moros tiradores del Riff.
Escuadrn cazadores de frica.
Capitn..
Teniente,
Alfrez, .
Sargento p r i m e r o . . . .
Calafates
Sargentos segundos.,.
Cabos primeros
Cornetas
Marineros de 1 .a clase.
Idem de 2.A i d .
Hombres.
I
2
2
8
2
41
4
60
Hombres.
I
I
I
TOTAL.
TROPA.
TOTAL ,
OFICIALES.
DE C E U T A .
Capitn..
Teniente.
Alfrez. .
Hombres.
I
I
I
TOTAL ,
MILICIA V O L U N T A R I A D E C E U T A .
TROPA.
Sargento primero..
Sargentos segundos.
Cabos p r i m e r o s . . . .
Idem segundos...c.
Cornetas
Soldados de i.a
Idem de 2.a
Hombres.
I
2
2
3
2
2
38
TOTAL.
50
Con el fin de estimular los moros servir en esta institucin, conviene hacer notar que el Reglamento concede racin las mujeres de
los individuos todos de la clase de tropa que la forman.
Escuadrn cazadores de frica.Si tiles son los servicios de las
unidades antes descritas, no lo son menos los de este escuadrfi, que,
por otra parte, evita al arma de Caballera los relevos peridicos del
destacamento de Ceuta travs del Estrecho, travesa que, si siempre
aparece molesta y costosa, lo es mucho ms tratndose de institutos
montados.
103
V I
2
I
TOTAL .
TROPA.
Sargento primero,.
Sargentos segundos.
Cabos p r i m e r o s . . . .
Idem segundos
Trompetas
Educando de idem..
Soldados de i . a . . . .
Idem de 2.a
Desbravador
Herradores
Forjador.
Hombres.
I
2
3
3
2
1
4
40
' , 1
1
TOTAL.
60
E l profesor veterinario, el de equitacin y los. soldados desbravador, herradores y forjador, tienen la obligacin de atender en sus
funciones respectivas al ganado de los Jefes y Oficiales de Ceuta que
sean plazas montadas, y al de los establecimientos militares del mismo
punto.
Reemplazo y comisiones.El reemplazo de las vacantes de Oficiales se hace en esta milicia por los de las armas respectivas del Ejrcito, si bien actualmente se conservan, por razones fciles de comprender, todos los que formaban los antiguos cuadros. E n cuanto la
tropa, su procedencia es voluntaria, siendo admitidos para cubrir
vacantes los que lo soliciten y cuenten por lo menos la edad de diez
y ocho aos y una estatura que no podr ser menor de 1,440 m.
IO4
LBUM D E S C R I P T I V O D E L EJRCITO Y L A A R M A D A .
INSTRUCCIN
MILITAR
io6
LBUM D E S C R I P T I V O D E L EJRCITO Y L A A R M A D A .
Los hurfanos de militares tienen derecho las antedichas pensiones aun cuando perciban otra del Estado.
Los exmenes para ingresar en la Academia general se componen
de las materias siguientes:
/ Aritmtica.
lgebra elemental.
Traduccin del francs.
Dibujo natural hasta cabezas.
Primer grupo.
Segundo grupo..
Historia general.
Historia de Espaa.
Geografa universal.
Gramtic castellana.
i Reprensin privada.
\ Reprensin pblica.
' Arresto en la Academia.
Segundo grado...
Tercer grado
Cuarto grado,
INSTRUCCIN M I L I T A R ,
P l a n de enseanza.Los alumnos de la Academia General Militar
estudian todos, sin excepcin, las asignaturas del primer curso acadmico, sea cualquiera la carrera por ellos pretendida, y cuyas materias
son las siguientes:
PRIMER
Primera clase.. .
CURSO.
/ lgebra elemental.
\ Trigonometra.
Mecnica elemental.
Fsica.
Segunda clase
Tercera clase....
Cuarta clase
CURSO.
Qumica.
Descriptiva (i." parte).
Planos acotados.
Topografa.
Higiene militar.
Primera clase
Segunda clase,
/
i
i
\
Organizacin militar.
Armas porttiles y teora del tiro.
Material de guerra.
Fortificacin y castrametacin.
Tercera clase....
i Tctica de batalln.
< Servicio interior.
' Geografa militar de Europa y de Espaa.
Cuarta clase
DelineaCin en descriptiva.
Dibujo topogrfico y croquis. ' ~ .
< Instruccin militar.
Esgrima.
Prcticas de Topografa.
107
io8
LBUM D E S C R I P T I V O D E L EJRCITO Y L A A R M A D A .
Seis segundos.
Siete cabos primeros.
Nueve segundos y
6o soldados de Infantera para las necesidades del servicio que no
se refieran la asistencia inmediata de los alumnos.
Un sargento primero.
Dos sargentos segundos.
Cuatro cabos primeros.
Cuatro cabos segundos.
Un soldado por caballo.
Un forjador.
Dos herradores y
JUNTA FACULTATIVA.
Se compone de este personal:
Presidente, General Director de la Academia.
Vocales, Coronel Jefe de estudios.
Idem, Coronel Jefe de Contabilidad y Servicios.
Idem, Teniente Coronel Jefe del Detall.
Idem, Teniente Coronel primer profesor.
Idem, un profesor por cada asignatura del plan.
Secretario, un Teniente Ayudante de profesor.
Esta Junta en la que hay por reglamento vocales correspondientes
todas las armas y cuerpos del ejrcito, entiende en los asuntos relativos al plan de estudios, rgimen de enseanza, libros de texto, alteraciones que en estos puedan convenir, programas para los exmenes
de ingreso, fomento de la Biblioteca y Museo, examen de las memorias reglamentarias y cuanto relativo la instruccin de los alumnos
sea consiguiente.
J U N T A ECONMICA.
Presidente, General Director de la Academia.
Vocales, Coronel Jefe de estudios.
JUNTA GUBERNATIVA.
Se constituye con los mismos Jefes y Profesores que componen la
econmica y entiende en cuanto somete su acuerdo el Oficial General Director, relativo al orden de la Academia, evacuando los informes que se le piden y constituyendo el Consejo de disciplina siempre
que hay que juzgar un alumno por faltas que merezcan castigos de
cuarto grado que por su gravedad y trascendencia exijan mayor
pena que la de quince das de correccin, sentenciando entonces l
Consejo como los de Guerra, despus de oir la lectura del expediente
gubernativo sumaria que se habr instruido y los descargos explicaciones del sumariado.
Las sentencias para causar ejecutoria necesitan siempre qu despus
de ser dictadas por este Consejo, se aprueben por el Director general
de Instruccin Militar quien resume la suprema jurisdiccin.
Academias de aplicacin.-SLsX&s, como queda consignado, son
tantas como los cuerpos armas del ejrcito antes sealados y radican
en los puntos fijados continuacin:
Academias.
Infantera
Caballera
Estado Mayor..
Artillera
Ingenieros
Administracin.
Residencia.
Toledo.
Valladolid.
Madrid.
Segovia.
Guadalajara.
vila.
INSTRUCCIN M I L I T A R .
109
por completo su haber y pueden vivir en casa de sus padres apoderados, si radican en el mismo punto.
Para atender los gastos de material, los hijos de Jefes y Capitanes en cualquier situacin satisfacen la cuota de 5 pesetas, y la de .
2,50 los de subalternos, estando exentos de todo pago los de tropa
y los hijos de viuda.
De los Alumnos.Pueden optar las plazas de tales en las Academias preparatorias: 1.0, los hijos de militar y los aspirantes que tengan de 13 17 aos y cuyos padres hayan servido en cualquiera de
los institutos sus asimilados; 2.0, los sargentos, cabos y soldados de
la clase de voluntarios, cuya edad no exceda de 18 aos, en inteligencia de que estos no se les cuenta el tiempo de permanencia en
las Academias como servido para cumplir el compromiso contrado al
filiarse.
LBUM D E S C R I P T I V O D E L EJRCITO Y L A A R M A D A .
I IO
Conferencias.
Residencia.
Burgos
Castilla la Nueva.
Catalua........
Pamplona
Valencia........
Vitoria
Aragn
Baleares
Canarias
Castilla la V i e j a . .
Extremadura....
Galicia
Granada
Ceuta
De Infantera y Caballera . . . . . .
Idem
Idem
Idem
Idem
Idem...
.....
Idem
Idem
Idem
,
Idem
Idem
Idem
Idem. .
Una de Infantera
Burgos.
Madrid.
Barcelona.
Pamplona.
Valencia.
Vitoria.
Zaragoza.
Palma.
Santa Cruz de Tenerife.
Valladolid.
Badajoz.
Corua.
Granada.
Ceuta.
Con el fin de que estos Centros de Instruccin no resulten gravosos al erario, se previno su creacin que los gastos de adquisicin
de instrumentos y sostenimiento de tiles se abonasen por los cuerpos, quedando todo el material de propiedad de las Conferencias.
Finalmente, las materias que forman el programa de estos Centros
es el siguiente:
P R I M E R A SECCIN.
1.0Ligeras nociones de Geometra.
Lneas rectas y curvas.
ngulos.
Medidas de ngulos.
Tringulos.
Medidas de tringulos.
..
Polgonos.
Medidas de superficie.
2.0Geometra prctica.
Problemas relativos perpendiculares, divisin de rectas en partes
iguales, medidas de longitudes inaccesibles, medidas de alturas y trazado de paralelas.
S E G U N D A SECCIN.
PRIMERA P A R T E .
i.0Nociones de topografa.
Escalas grficas y numricas.
Construccin de la escala grfica.
Su uso.
Escalas comunmente empleadas en Espaa para los planos topogrficos militares;
Accidentes del terreno y signos convencionales oficiales para su
representacin en el dibujo, segn la cartilla publicada por el Depsito
de la Guerra.
Lectura de planos. ,
Lneas de mxima pendiente.
Lmites de las pendientes accesibles las diferentes armas.
Representacin del relieve del terreno por medio de las curvas horizontales llamadas de nivel.
Perfiles y elevaciones.
2.0Problemas generales de la lectura de planos.
Encontrar la altura de un punto situado entre dos curvas de nivel.
Deducir en el plano la pendiente de una recta que una dos puntos.
Apreciar la verdadera distancia que hay entre dos puntos.
Orientacin..
Puntos cardinales y rosa de los vientos.
Orientacin por la polar.
Por la observacin y comparacin de la hora y de la altura del sol
sobre el horizonte.
Con la brjula ordinaria.
Por la humedad de las paredes de los edificios antiguos.
Por el musgo de las piedras y rboles.
Por la vegetacin.
SEGUNDA
PARTE.
i.0Levantamiento de planos.
Instrumentos que debern conocer los Oficiales.
Doble decmetro, piquetes jalones.
Cadena y su uso.
Cinta metlica.
Rodete.
Cuerda metlica.
INSTRUCCIN
Brjulas de Burnier y de Katter.
Usos de los limbos azimutal y zenital de la misma.
Orientacin con las mismas.
Trasportacin de las zumbadas dada por cada una de dichas brjulas.
Barmetro holostrico.
Usos del mismo.
Sencilla tabla para su aplicacin.
MILITAR.
111
8.0Itinerarios.
FORTIFICACIN
SECCIN.
DE
CAMPAA,
IMPROVISADA.
2.0Su objeto.
Trazado y perfil.
Mtodos prcticos
Modo de fortificar
Ataque y defensa
Uso de la plvora
cin de las obras.
de ejecutarlas.
un edificio aislado y una aldea.
de las obras de fortificacin.
y de la dinamita en la defensa, ataque y destruc-
3.0Puentes de circunstancias.
Modo de aprovechar los recursos de la localidad, su recomposicin
y destruccin.
Vados para Infantera, Caballera y Artillera, sistema para mejorarlos inutilizarlos.
C U A R T A SECCIN.
DEL
SERVICIO
DE
CAMPAA.
1.0Servicio avanzado.
Objeto y distribucin de este servicio, sus reglas y principios.
Deberes de los centinelas y escuchas, modo de colocarlos, prevenciones indicios que deben tener presentes y reglas para la vigilancia.
Pequeos puestos avanzadillas, modo de situarlos, deberes y funciones de los mismos.
Grandes guardias, objeto, servicio que prestan, conducta que han
de observar en caso de ataque.
Servicio de noche.
Relevos.
Descubiertas.
Retn reserva de las grandes guardias , deberes del Jefe.
Puestos destacados, su colocacin.
Patrullas y rondas, su objeto y modo de ejecutarlas.
Estos mismos servicios cuando se presten por la Infantera en
unin de Otra Arma.
2.0Marchas.
Disposiciones generales.
Puntos de reunin, salida.
Guas.
Orden de marcha y precauciones.
Vanguardia, cuerpo principal y retaguardia y deberes de cada una
T I2
LBUM D E S C R I P T I V O D E L EJRCITO Y L A A R M A D A .
FIN.
LISTA DE S U S C R I T O R E S
DURANTE
LA
PUBLICACIN
DE
LA
OBRA
S. M . E L R E Y D. A L F O N S O X I L
El
El
El
El
El
El
El
El
LBUM D E S C R I P T I V O D E L EJRCITO Y L A A R M A D A .
114
NOMBRES.
CLASES.
Capitn
Teniente
Comandante..
Capitn. . . .
Capitn
Capitn. . . .
General. .... .
. .
. .
. .
. .
D. Abdn Bercero.
D. Adolfo Manduit.
D. Adolfo Martnez de Navacerrada.
D . Agapito Picazo.
D. Agustn Gracia.
D. Agustn Mateo.
Excmo. Sr. D . Agustn Ruz de Alcal.
D. Alberto Alvarez de Sotomayor.
D. Alberto Gonzlez de la Pea.
D. Alberto Urechs.
D. Alberto Vial.
D, Alejandro Perea.
D. Alejo Gutirrez.
))
Comandante.. . .
Capitn
Alfrez de Marina
Capitn
Capitn. . . . . .
Al.0 de la Acad.a
D. Alfonso de Borbn.
general militar.
D . Alfonso Garca Vivar.
Teniente
Teniente.. . . . . D. Alfredo Azozarena.
D. Alonso Villapadierna.
D . Amallo Rivas.
Teniente
D. Andrs Alicante.
Teniente.. . . . . D. Andrs Martilay.
Capitn. . . . . . D. Andrs Molinero.
D. Andrs del Olmo.
Teniente
D. Andrs Saliquet.
Capitn
D. Aniceto Ortiz de Saracho.
Capitn.
Teniente Coronel. D. Anselmo Olleros.
Comandante.. . . D . Antero Oger.
D. Antoln Agar.
Teniente
Al.0 de la Acad.8
D. Antonio Alvarez de Toledo.
general militar.
Capitn.
D. Antonio Buriel.
Teniente.. . . . . D. Antonio Caete Carrillo.
Brigadier
Excmo. Sr. D . Antonio Castrillo.
Teniente Coronel. D. Antonio Coello.
Coronel
D. Antonio Fox.
Teniente.. . . . . D. Antonio Garrido.
Teniente Coronel. D. Antonio Guzmn Rodrguez.
Capitn
D. Antonio Heredia.
Comandante.. . . D. Antonio Tranzo,
D. Antonio Laso.
Teniente
Alfrez
D . Antonio Lastra.
D . Antonio Lpez.
Alfrez
D. Antonio Martnez de Rubio.
General
Excmo. Sr. D. Antonio Molt.
Capitn. . . . . . D. Antonio Morn.
General
Excmo. Sr. D. Antonio Moreno del Villar.
Brigadier
Excmo. Sr. D. Antonio Puig y Salazar.
Teniente Coronel. D. Antonio Rodrguez de Ochoa.
Coronel
D. Antonio Snchez Campomanes.
Capitn
D. Antonio Souza.
Capitn. . . . ... D. Antonio de la Torre.
Alfrez
D. Aquilino Carruncho.
Coronel. . . . . . D. Arcadio San Juan.
Comandante.. . . D. Arturo Ruz,
Capitn
D. Arturo Vicente.
Comandante.. . . D. Arturo Viemne.
D. Augusto Abella.
Teniente Coronel. D. Augusto Figueroa.
Capitn
D. Augusto Pamies.
Capitn.
D. Augusto Villares Zarca.
Comandante.. . . D. Baldomcro Martnez.
Capitn
D. Bartolom GuenduJain.
Sargento primero. D. Bartolom Tercero.
Brigadier
Excmo. Sr.-D. Benigno Alvarez Bugallal.
Coronel.
D. Benito Macas.
CLASES.
Teniente.
Brigadier
Coronel. . . .
Capitn
Coronel. . . . . .
Alfrez
Teniente Coronel.
Alfrez
Teniente
Alfrez
Cont.r de Marina.
Capitn
Capitn
Capitn
Teniente
.
Comandante.. . .
Teniente.. . . . .
Teniente
Comandante.. . .
Teniente
Capitn. . . . . .
Coronel.
Capitn
Sargento primero.
Comandante.. . .
Brigadier. . . . .
Teniente
Teniente General.
))
Brigadier
Capitn. . . . . .
Comandante.. . .
Teniente.. . . . .
Coronel. . . . . .
Capitn
Capitn. . . . . -.
Sargento primero.
Com.0 de Guerra.
. ))
Comandante.. . .
Coronel
Capitn
Capitn
Capitn. . . . . .
Capitn
Coronel
Teniente Coronel.
Capitn.
Capitn
Comandante.. . .
Teniente
Teniente.. . . . .
))
Capitn. . . . . .
Alfrez.
Alfrez
Teniente General.
Coronel. . . . . .
Brigadier
Teniente Coronel.
Cabo primero. . .
Coronel
NOMBRES.
D. Bernab Cantera.
D. Bernardino Robles.
Excmo. Sr. D. Bernardo Echaluces.
D. Bernardo Garca Veas.
D. Bernardo Lizacoain.
D. Bernardo Muiz Rodrguez.
D. Bonifacio Ledesma Serra.
D. Calixto Ruz Ortega. .
D. Camilo Gadea Lpez.
D. Caralampio de la Cueva.
D. Carlos de Barbera y Cortijo.
D. Carlos Caaveral Basecourt.
D. Carlos Fernndez.
Excmo. Sr. D. Carlos de Quesada.
D. Carlos Rubido Garca.
D. Carlos Vzquez.
D. Casildo Moral.
D. Cayetano Capaos.
D. Cayetano Parod.
D. Cecilio Martnez.
D. Celestino Colorado.
D. Celestino Garca Menndez.
D. Celestino Reina.
D. Cesreo Portillo Belluga.
D. Ciraco Cascajo.
D. Ciraco Roldn Martn.
t). Cipriano Jimnez.
Excmo. Sr. D. Clemente Velarde.
D. Clemente Verges Campo.
Excmo. Sr. Conde de Puonrostro.
Sr. Conde de Torrealt.
Excmo. Sr. Conde de Velarde, Vizconde del Dos de
Mayo.
Exmo. Sr. Conde de Villalva.
D. Cristbal Alonso.
D. Cristino Garca.
D. Cristbal Piana Ser.
D. Dmaso de la Pea.
D. Dmaso Sanz Urrutia.
D. David Blasco Carreras.
D. Diego Nez de Arenas.
D. Diego Pazo.
D. Diego Ordez.
D. Diego de los Ros.
D. Domingo Fite.
D. Domingo Gabard.
D. Domingo Ortz de Pinedo.
D. Eduardo Elicegui.
D. Eduardo Manzano.
D. Eduardo Muoz.
D. Eduardo. Pascual y Calero.
D. Eduardo Repiso.
D. Eduardo San Cristbal.
D. Eduardo Soto.
D. Eduardo Vi Ruz.
D. Eduardo Zulueta.
D. Eladio Salvat y Bugeda.
D. Emiliano Arregui.
D. Emilio Fernndez Mantilla.
Excmo. Sr. D . Emilio Terreros y Periat.
D. Emilio Gutirrez.. Cmara.
Excmo. Sr. D . Emilio Viemne.
D. Enrique Allende Salazar.
Enrique Benamor Ruz.
D. Enrique Campuzano.
L I S T A D E S U S C R I T O R E S D U R A N T E L A PUBLICACIN D E L A O B R A .
CLASES.
NOMBRES.
D. Enrique Comas.
Capitn. , . . . . D . Enrique Fernndez Blanco.
Com.0 de Gu'erra. D, Enrique Fernndez de la Riva.
Brigadier. . . . . Excmo. Sr. D. Enrique Franch.
Teniente.. . . . . D . Enrique Garca Castrilln.
Teniente Coronel. D . Enrique Garca Ortiz.
Teniente Coronel. D. Enrique Gonzlez Carrillo.
D . Enrique Jurado.
Capitn.
D. Enrique Macas.
Alfrez
D. Enrique Mendoza.
CLASES.
NOMBRES.
Capitn
D. Francisco Girn.
Teniente
D. Francisco Gonzlez Zorrilla.
Capitn. . . . . . D. Francisco Hernndez.
Capitn.
D. Francisco Hortigela Tamayo.
Teniente General. Excmo. Sr. D . Francisco Javier Arias Dvila.
Coronel. . . . . . D. Francisco Javier Enrile y Espeleta.
D. Francisco Jimnez Campillo.
Capitn
Teniente Coronel. D. Francisco de Len Sotelo.
Comandante.. . . D. Francisco Marchessi.
Comandante.. . . D. Francisco Menrquez.
D. Francisco Muiz.
Alfrez
Teniente Coronel. D. Francisco Ramrez.
D. Francisco Ramrez.
Capitn.
Teniente Coronel. D ; Francisco Rincn de Arellano.
Teniente Coronel. D. Francisco Serrano.
Comandante.. . . D. Francisco Traver y Roca.
D. Francisco Tuero.
Teniente
D, Francisco Ulldemaliny.
Capitn
D. Francisco Yuste.
Capitn.
Capitn. . . . . . D. Fulgencio Lobo.
D. Gabino Daz Ariella.
Teniente
D. Gonzalo Gil Gmez.
Alfrez
Comandante.. . . D. Gonzalo Miralpeis.
D. Gustavo Rodrguez.
Capitn.
D. Ignacio Canas.
Capitn
Alfrez. . . . . . D. Ignacio Colchero.
D. Ildefonso Gmez.
Capitn
D. Inocencio Brea.
Capitn
Excmo. Sr. D. Isidoro Llull.
Brigadier
Comandante.. . . D. Isidoro Rabadn.
D . Isidoro Romero.
Teniente
Alfrez. . . . . . . D. Ismael Norzagaray.
Capitn. . . . . . D . Jaime Jorr.
Teniente.. . . .. . D. Jorge Gmez.
D. Jorge Llrente.
Capitn
Sargento primero. D. Jorge Navares.
D. Joaqun Arboleda Bilbao.
Alfrez
Comandante.. . . D. Joaqun Castillo.
D. Joaqun Ciria.
Capitn
D. Joaqun,de la Escosura.
Coronel;
Teniente.. . . . . D. Joaqun Herreros.
D. Joaqun Pacheco.
Teniente
D. Joaqun Resell.
Teniente
D. Joaqun Selva.
Coronel
D. Joaqun Soto.
Alfrez
Teniente.. . . . . D. Joaqun Vallejo.
Capitn. . . . . . D. Joaqun de la Vega.
Alfrez. . . . . . D. Joaqun de Velarde.
Teniente General Excmo. Sr. D . Jos de Allende Salazar.
Excmo. Sr. D . Jos Aparici y Biedma.
General
D. Jos Aparicio.
Teniente
D. Jos Arias Lpez.
Teniente
Teniente Coronel, D. Jos Baeza Astraudi.
D . Jos de Bascarn y Federic.
Coronel
Teniente Coronel. D. Jos Blanco Gonzlez.
D. Jos Blzquez.
Alfrez
, D. Jos Bosch.
Coronel
, D . Jos Campos.
Capitn
, D. Jos Carmena Lpez.
Capitn
. D . Jos Castelo.
Coronel
Comandante.. . , D . Jos Cayuela.
General. . . . . . Excmo. Sr. D . Jos Coello y Quesada.
Teniente General , Excmo. Sr. D. Jos Chinchilla.
Comandante.. . . D . Jos Costa y Cabanilla.
. D. Jos Chacn y Orbeta.
Alfrez
115
LBUM D E S C R I P T I V O D E L EJRCITO Y L A A R M A D A .
li
CLASES.
NOMBRES.
Capitn
D. Jos Devesa.
Teniente.. . . . . D. Jos Daz.
Teniente
D . Jos Domnguez Luna.
Capitn.
D . Jos Escolar Oger.
Teniente
D . Jos Falcn.
Mdico Mayor. . Excmo. Sr. D; Jos Ferradas y Rodrguez.
Capitn. . . . . . D. Jos Fernndez Parga.
Comandante,. . . P . Jos Fernndez de la Puente.
D. Jos Garca.
Teniente
Comandante.. . . D. Jos Garca de la Concha.
Teniente.. . . . . D . Jos Garca Sieriz.
Comandante.. . . D. Jos Garca Rizo.
D. Jos Garca Seorit.
Alfrez
Alfrez.
D . Jos Gmez Delgado.
Coronel. . . . . . D . Jos Huguet y Ayuso.
Brigadier
Excmo. Sr. D . Jos de Iriarte.
Coronel. . . . . . D. Jos de Iriarte.
Capitn. . . . . . D. Jos Lara Matito.
Comandante.. . . D. Jos de Lastra.
Teniente General. Excmo. Sr. D . Jos de Loma.
Coronel. . . . . . D. Jos de Luna.
Teniente Coronel. D. Jos Manuel Arjona.
D. Jos Mara Jaime.
Alfrez
D. Jos Mara Ortiz.
Coronel.
D. Jos Matos.
Capitn
D. Jos Monteoliva.
Teniente
Teniente Coronel. D. Jos Muiz.
Vicealmirante. . . Excmo. Sr. D . Jos Polo de Bernab.
Alfrez. . . . . . D. Jos Pimentel y Alonso.
Capitn
D. Jos Queipo.
Comandante.. . . D. Jos Ramn Vallejo.
D. Jos de Reina.
Coronel.
Comandante.. . . D. Jos Ribero.
Teniente
D. Jos Rodrguez Ochoa.
Coronel.
D. Jos Rojas.
Capitn
D. Jos Rojas Velda.
Teniente auditor. D. Jos Snchez del Aguila.
Capitn. . . . . . D . Jos Snchez Zarca.
Teniente
D . Jos Sandoval.
Comandante.. . . D. Jos Senmanat.
Capitn
D . Jos Surez Urbina..
Capitn
D. Jos Tovar.
Capitn
D. Jos Umbert.
Teniente.
D. Jos Vrela Torres.
Teniente Coronel. D. Jos Villacampa.
Capitn
D. Jos Viegla Pinilla.
Comandante?. . . D . Jos Vildsola.
Capitn.
D. Jess de Castro.
T. de N . . . . . . D. Juan Bautista Aguilar.
Coronel. . . . . . D. Juan Bonell Villavicencio.
Capitn.
D. Juan Camargo.
D. Juan Carrasco Martnez.
Teniente
Comandante.. . . D. Juan Carrillo.
Comandante.. . . D . Juan Caro.
Comandante.. . . D. Juan Cerquella y Escalante.
General
Excmo. Sr. D . Juan Delatre.
Comandante.. . . D. Juan de Dios Balan.
Com.0 de Guerra. D. Juan Echenique.
Capitn
D. Juan Enrich.
Teniente
D. Juan Garca Mancha.
Capitn
D. Juan Gayoso Mat.
Teniente.. . . . . D . Juan Hernndez.
Teniente Coronel. D . Juan Hosta Ms.
))
D . Juan Ibez Carrillo.
Capitn. . . . . . D. Juan Lpez de Ceballos.
CLASES.
Teniente
Comandante.. . .
Capitn General..
Alfrez
Comandante.-. . .
Teniente.. . . . .
Teniente Coronel.
Teniente.. . . . .
Comandante.. . .
Capitn. . . . . .
Teniente
Capitn
Teniente Coronel.
Brigadier
Teniente
Capitn. . . . . .
Teniente Coronel.
Capitn. . . . . .
Comandante.. . .
Teniente
Teniente Coronel,
Comandante.. . .
Teniente Coronel.
Coronel
T. de N . . . . . .
Teniente.. . . . .
Comandante,. , .
Teniente
Capitn
Alfrez. . . . . . .
Teniente Coronel.
Coronel. . . . . .
Teniente Coronel.
Alfrez. . . . . .
Alfrez
Sargento primero.
Comandante.. . .
Alfrez. . . . . .
Teniente Coronel.
Teniente
Coronel
Capitn
Coronel.
Capitn
Comandante.. .*.
Teniente Coronel.
Teniente.. . . . .
Alfrez. . . . . . .
Alfrez
Coronel
Oficial primero. ,
Comandante,. . ,
Comandante.. . .
Teniente......
Teniente Coronel.
Coronel
Capitn
Teniente
Sargento primero.
Teniente., . . . .
Teniente
Comandante,. . .
Alfrez.
Teniente......
NOMBRES.
L I S T A D E S U S C R I T O R E S D U R A N T E L A PUBLICACIN D E L A O B R A .
CLASES.
NOMBRES.
Capitn. . . . . . .
Teniente
Capitn,
Capitn
Capitn
Teniente Coronel.
Comandante.. . .
Teniente
D . Manuel Resa.
D . Manuel Snchez Saura.
D . Manuel Silvla.
D. Manuel Tourn.
D. Manuel Villar.
D . Manuel Morales.
D. Manuel Rico.
D . Marcelino Aranda.
D . Marcelino Santuala.
D . Mariano Bretn.
D. Mariano Capdepn.
D. Mariano Jaquotot.
D. Mariano Henestrosa.
D . Mariano Mendicuti.
D. Mariano Prez.
Excmo. Sr. D . Mariano Quesada.
D. Mariano Reyes Ruz.
D. Mariano Tegerol.
D. Mariano Usua.
Excmo. Sr. Marqus de Francos.
Excmo. Sr. Marqus de la Habana.
Excmo. Sr. Marqus de Martorell.
Excmo. Sr. Marqus de Miravalles.
Excmo. Sr. Marqus del Pico.
Sr. Marqus de Santa Elena.
Excmo. Sr. Marqus de Sotomayor.
Sr. Marqus de Valde-igo, D. Manuel de Micheo
y Daz de Mayorga.
Excmo. Sr. Marqus de Valmediano.
D. Martn Vicioso.
Excmo. Sr. D . Martiniano Moreno. ^ ~
D. Mximo P. de Quinto.
D. Mximo Pardo.
D. Miguel Carrasco.
D. Miguel Castejn y EIo.
Excmo. Sr. D. Miguel Correa y Garca.
D. Miguel Elizaicin.
D. Miguel Gaya Chicoy.
D. Miguel Ibez.
Alfrez. . . . . .
Coronel.
Comandante.. . .
Coronel. . . . . .
Coronel. . . . . .
Teniente
General. . . . . .
Teniente.. . . . .
Com.0 de Guerra.
Teniente......
Brigadier.. . . . .
Capitn General..
Teniente Coronel.
Capitn General. .
Capitn
Coronel
Capitn
Coronel. . . . . .
Brigadier
Teniente
Brigadier. . . . .
Capitn
Teniente......
Teniente
Teniente......
Brigadier.. .
.
Teniente
Alfrez. . . . . .
Coronel. . . . . .
Tercer profesor de
Veterinaria. . .
Brigadier., . . . .
Teniente.. . . . .
Teniente
Comandante.. . .
Capitn
Capitn
Alfrez. . . . . .
Capitn. . . . . .
Capitn
Comandante.. . .
Teniente Coronel.
Teniente
Capitn
Comandante.. . .
Comandante.. . .
Teniente.. . . . .
Sargento primero.
Comandante.. . .
Comandante.. . .
Capitn
Teniente
Capitn. . . . .
Comandante.. .
CLASES.
117
NOMBRES.
.
D. Rafael Monte.
Capitn. . . . . . D. Rafael Santos Pan.
Comandante.. . . D. Rafael Peris.
Coronel
D. Rafael Reynot.
Capitn. . . . . . D. Rafael Sartou.
Teniente Coronel. D. Rafael Yaez.
Teniente
D. Raimundo Lpez.
Capitn. . . . . . D. Raimundo Mair.
Capitn. . . . . . D . Raimundo Pozurama.
Capitn. . . . . . D. Ramiro Uriondo.
D . Ramiro Velarde.
Teniente General. Exmo. Sr. D. Ramn Barrenechea.
Coronel. . . . . . D. Ramn Benavides.
Teniente.. . . . . D. Ramn Brandaris.
Capitn
D. Ramn Calvo.
General
Excmo. Sr. D. Ramn de Ciria.
Teniente Coronel. D. Ramn Echage.
Teniente.. . . . . D. Ramn Fernndez Menndez.
Comandante.. . . D . Ramn Jurado.
Comandante.. . . D. Ramn Lacaba.
Teniente Coronel. D. Ramn Lpez.
Coronel. . . . . . D. Ramn Mara Ortega.
Coronel. . . . . . D . Ramn Mendivil y San Juan.
Alfrez. . . . . . D . Ramn Pineda.
Comandante.. . . D. Ramn Pastorfido.
Capitn. . . -. . . D. Ramn Ugarte.
Teniente Coronel. D. Ramn Velarde.
Capitn. . . . . . D. Remigio Garca.
Coronel
D. Ricardo Balboa Gisbert.
Teniente Coronel. D. Ricardo Barber.
Capitn
D. Ricardo Carruncho.
Teniente Coronel. D. Ricardo Casal.
D. Ricardo Galln.
Coronel
D . Ricardo Gonzlez Marchueta.
Teniente
D. Ricardo Guindulain.
Teniente Coronel. D. Ricardo Iborti.
Capitn. . . . . . D. Ricardo Loo.
Comandante.. . . D. Ricardo Marzo.
Capitn
D. Ricardo Molt.
Comandante.. . . D. Ricardo Nicolau.
Comandante... . . D. Ricardo Ojeda.
Capitn
Teniente Coronel.
Mdico.
Capitn. . . . . .
Brigadier
Alfrez. . . . . .
Capitn.
30
LBUM D E S C R I P T I V O D E L EJRCITO Y L A A R M A D A .
i i 8
CLASES.
Teniente
Alfrez
Com.0 de Guerra.
Capitn
Teniente.
Teniente General.
Teniente
Alfrez
))
Coronel
Teniente Coronel.
Coronel
Alfrez. . . . . .
Comandante.. . .
Capitn
Teniente.. . . . .
))
'
Teniente.. . . . .
Comandante.. . .
Teniente
Sargento primero.
Alfrez
NOMBRES,
D. Ricardo Parrilla.
D . Ricardo Saura.
D. Ricardo Ventura.
D. Romn Arrez.
D. Romn Navarro.
Excmo. Sr. D. Romualdo Palacios y Gonzlez.
D . Rufino Montao.
D. Salvador Gonzlez Molina.
D. Salvador Gutirrez.
D . Salvador Testas.
D. Santiago Aristoy.
D. Santiago Bassols.
D . Santiago Marte! y Martel.
D. Santiago Parrilla.
D. Santiago Puertas.
D . Saturnino Bonilla.
D . Saturnino Salvador.
D. Sebastin Ariza.
D. Segundo Mozo.
D. Serafn Gras Moya.
D. Serapio Riao.
D. Sergio Lucas Rodrguez.
D. Severino Saez.
D . Silverio Rodrguez.
D. Silvestre Martnez Lpez.
CLASES.
NOMBRES.
INDICE
DE
Dedicatoria
E l Jefe del Ejrcito
E l Estado Mayor General
Ministerio de la Guerra
Consejo Supremo de Guerra y Marina
Junta Superior Consultiva de Guerra
Seccin de Guerra y Marina del Consejo de Estado.
Consejo de Administracin de la Caja de Intiles y Hurfanos de la
Guerra,
Cuerpo de Estado Mayor del Ejrcito
Cuerpo de Secciones-Archivo
Cuarto Militar de S. M . el Rey
Real Cuerpo de Guardias Alabarderos,
Escolta Real
Infantera
Cuerpo de Estado Mayor de Plazas
MATERIAS.
5
7
11
14
i?
20
22
23
25
27
28
29
31
33
4^
Caballera
,
Artillera.
Ingenieros.
Guardia C i v i l
Carabineros
Invlidos
Administracin Militar
Sanidad Militar.
Cuerpo Jurdico-Militar.
Clero Castrense.
Veterinaria M i l i t a r . . .
Equitacin Militar
Ejrcito territorial de las islas Canarias.
Milicia voluntaria de Ceuta
Instruccin Militar
Lista de suscritores
49
58
66
75
81
85
87
90
93
95
96
97
98
102
105
113
PLANTILLA
PARA L A COLOCACIN D E LMINAS.
Pgs.
Pgs.
S. M . el Rey D . Alfonso X I I
Estado Mayor General
Capitn de Estado Mayor. Mariscal de Campo. Oficial de Estado Mayor...
Cuerpo de Estado Mayor
Real Cuerpo de Guardias Alabarderos
Escolta Real
Infantera de lnea
Arma de Infantera (Cazadores), uniforme de campaa en verano
Arma de Infantera (Cazadores).
Caballera (Lanceros), uniforme de campaa
Arma de Caballera. Lanceros con uniforme de gala
Arma de Caballera. Cazadores en traje de campaa
Cazadores (uniforme de gala)
Hsares de la Princesa (uniforme de campaa).
Hsares de la Princesa (uniforme de gala)
Hsares de Pava (uniforme de campaa)
d
MU
31
<
O
.2
O
Q
<
(f)
L U
o
na
o
iZ
o
Ci
O
o
i
o
o
LU
o
UJ
r-H
ii
Ph
CD
CD
lil.de J.M.Madrid.
C U E R P O DE ESTADO MAYOR
UNIFORME
DE
GALA.
ti
-a
CP
na
<
p
<
t=n.
ti
O
Q
O
t
a
w
D
O
<
m m
<
a:
<
O
I
C_3
^ 1 CD
<
CU
e-,
CU
-a
g
O
03
o
T
ISI
J*J
C_5
< >
O z
^ I
O
U,
tu
O
u.
Q 2
D
^3
N
ifl
O
Q
<
<
<
U J
z;
<
LL
LU
en,
"o
C3
<
Ll. e
A R M A DE
L A N C E R O S
Gefe.
CON
CABALLERIA.
UNIFORME
DE
GALA
Lancero.
. M
<
<
<
O
Q
CD .
<
uu
cr
O
Q
<
<
o
<
ce
L
_J
<
CQ
<
LU
Q
<
<
.3
di
00
w '<
ve
o
o
N
< I
ii
Vi
<
LO
W
z.
1 1 o
fe
<
f)
il. de J. M. Madrid:
H U S A R E S DE LA P R I N C E S A .
UNIFORME
Qee.
DE
Bdidor.
GALA.
Trompek.
<
01
"
< i
00
ID
L i l de d M. Madrid.
H U S A R E S DE P A V I A ,
U N I F O R M E DE
Bdidor.
Trompeta..
GALA.
Qefe.
<
Z
L-L
cr
i
<
<
m
<
UJ
Q
<
&I
ra
vllf
<
O.
<
LU
1
<
ce
T
_!
a:
-a
C-4
o
Litd'e J . M . Madrid.
ARTILLERIA
DE
( U N I F O R M E DE
Artillero-GOiducloT
MONTANA
GALA).
O
ve
w
<
o
ce:
o
fe
^3
CO
I
,
J
te
<
o
o
>
o
<
O
<
tu
(X
ce
<
4f en
Q UJ
O o
z
en
p .
<
W
<
es O
Q
ni
<
t
I
<
o
<
H
iO
-t
tu
.2
t
fea
o
ce:
g
DQ
<
ve
<
o
o
O
W
O
<
ce
<
<
o
o
o
"a
o
>-]
w
a.
<<
ir:
p::
rj
t
Q
Co
O
O
<<
3
CU
cr;
PQ
Q
s
c
>
tu
o
<
ES
-3
en
<
<
ce
Q
O
O
t
o
-Ta,
o
o
o
ce:
>-
<C
CQ
O,
As
CID
<
03
O
m
Q
<
<
-O
Se
<
(X
t-,
<
i
<
<
Cu
r3
<
Q
<
ft
Nmero.
Precio de la obra......
Estante..
Precio de adquisicin
Tabla
Valoracin actual
N m e r o de tomos.
Pesetas.
ALm