2
2
2
INDICE
1 RESUMEN Y ABSTRACT
1.1 Resumen
1.2 Abstract
2 INTRODUCCION
2.1 Prologo
2.2 Objetivos
10
10
11
13
14
15
15
15
16
2.6.1.1.1.1 Socioacusia
16
16
16
18
19
2.6.1.1.4 Dolor
19
19
20
20
20
21
22
23
2.7.1 Normas Legales y Tcnicas que Tratan el Tema Ruido Laboral en Nuestro Pas
24
24
26
26
28
28
28
2.8.3 Nivel de Presin Sonora Continuo Equivalente Ponderado A (LAeq NPSeq dB(A))
28
29
30
30
30
2.8.6.2 Receptor
30
31
31
31
31
31
3 MATERIALES Y METODOLOGA
32
32
3.2 Materiales
33
33
34
35
35
36
36
37
3.3.3 Seleccin de los Aspectos y Parmetros Significativos Para Evaluar Cada Situacin
37
38
41
3.5.1 Generalidades
41
41
42
42
43
43
43
43
43
45
46
47
48
48
48
48
49
49
49
49
50
50
50
51
51
51
53
53
54
4 RESULTADOS
58
58
72
77
77
78
80
81
83
91
91
91
92
93
95
96
5.2 Recomendaciones
97
5.2.1 Generales
97
98
99
99
6 CONCLUSIONES
101
7 BIBLIOGRAFIA
102
8 AGRADECIMIENTOS
104
ANEXOS
Anexo A - Efectos del Ruido Sobre la Salud
Anexo B - Marco Legal
Anexo C - Decreto Supremo N594/99 del MINSAL, De los Agentes Fsicos, Del Ruido
Anexo D - Glosario de Trminos
Anexo E - Prevencin y Control de Riesgos
Anexo F - Puestos Evaluados
Anexo G - Tipos de Puestos de Trabajo
RESUMEN Y ABSTRACT
1.1 Resumen
1.2 Abstract
It develops a simple methodology for the assessment of the daily dose of noise
exposure on workers with different production activities. This involves workplaces with fixed
and variable characteristics. This methodology should allow people in charge of prosecution in
the Environmental Metropolitan Health Service, particularly in the Workhealth Subdepartment,
to asses the daily noise exposure of workers. This way, they could do their job supported by
this instructive.
After bibliography review on basic recommendations about noise evaluation and
assessment in a workplace, the next step was field visits with the purpose of meeting the
different workplaces and their own characteristics.
Data analysis was mainly orientated to guarantee the methodologys use on the
different workplaces found on the field visits. The data analysis also included information
provided by a survey applied to workers from the visited companies which led to information
about the general situation of them, all of this aproached from the noise in the workplace
point of view.
Finally, it is proposed a methodology for the evaluation of the daily noise exposure for
workers in different production activities which can be used in any workplace, of similar
characteristics than the ones present in any of the companies of our country.
INTRODUCCIN
2.1 Prlogo
Todos los das, en diferentes circunstancias, nos vemos expuestos a una serie de agentes
contaminantes que pueden resultar perjudiciales para nuestra salud. Dentro de esta amplia
gama de factores encontramos el ruido, cuyas fuentes las podemos encontrar en diferentes
situaciones del diario vivir, una de ellas es en el sector industrial que es donde ste presenta un
mayor riesgo para la salud, ya que debido al crecimiento de la actividad y a la mecanizacin de
los procesos, para lograr un mayor perfeccionamiento dentro de sta, cada da es ms la
cantidad de trabajadores que se ven expuestos a altos niveles de ruido producido por la
maquinaria de su ambiente laboral, lo que los hace susceptibles a sufrir prdida auditiva o
sordera, y ser especialmente sensibles a ruidos fuera del ambiente laboral, esto est avalado por
las estadsticas que nos indican que una de las enfermedades profesionales ms comunes de
nuestros tiempos es la hipoacusia neurosensorial.
Por lo anterior, adems del bienestar, seguridad y eficiencia en el trabajo, es que se hace
necesario, tanto a nivel estatal como particular o empresarial, el poder medir, evaluar y
controlar los niveles de ruido a los cuales estn expuestos los trabajadores.
En nuestro pas, que no es ajeno a stos problemas, la mayora de las acciones que se
realizan estn a cargo de los organismos reguladores y controladores de la higiene y seguridad
industrial en el campo de salud ocupacional, los cuales incorporan programas de conservacin
auditiva, llamado en un sentido ms amplio, programas de proteccin de la salud frente al
factor de riesgo ruido presente en el entorno de trabajo. Por otra parte, la legislacin de nuestro
pas establece en el D.S. N594/99 del MINSAL, (Aprueba reglamento sobre condiciones
sanitarias y ambientales bsicas en los lugares de trabajo) en su Ttulo IV, Prrafo III, artculos
N 70 al N 82, los niveles de ruido existentes en los ambientes laborales en funcin de la
duracin de la jornada laboral, de manera de reducir el riesgo de una sordera ocupacional.
Es en la prctica donde de manera creciente, y aunque existen equipos cada vez ms
modernos y relativamente fciles de usar, como el dosmetro y el sonmetro, aparecen los
problemas asociados con la medicin y evaluacin del ruido y sus efectos, problemas como por
ejemplo, que por la falta de tiempo e instrumental para cubrir un universo definido de
trabajadores expuestos al ruido, se realizan mediciones de dosis (sea con dosmetro o
sonmetro) que no abarcan la totalidad de la jornada de trabajo y luego se extrapolan los
resultados para obtener una dosis de la jornada completa. A lo anterior se le debe sumar que al
no existir una evaluacin sistemtica y una ausencia de un protocolo comn mnimo de
medicin de dosis de ruido, esta queda a criterio del evaluador trayendo como consecuencias la
diferencia de resultados en lugares de similares caractersticas acsticas.
Debido a la falta de estudios que aborden el tema de la medicin y evaluacin de la
dosis diaria de exposicin a ruido de trabajadores agrupados en diferentes actividades
industriales, el Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente, a nivel de organismo
fiscalizador, ms especficamente en el Subdepartamento Salud en el Trabajo, quiso impulsar
un estudio que permita, luego de realizada una investigacin en terreno, confeccionar un
instructivo dirigido a los encargados de la fiscalizacin de este Servicio y otras instituciones
pblicas ya que en su mayora difieren en la forma de evaluacin debido principalmente a la
ausencia de un protocolo comn y la falta de informacin del D.S. N594/99 del MINSAL.
La confeccin de esta metodologa para la aplicacin del D.S. N594/99 del MINSAL,
Ttulo IV, Prrafo 3, Agentes Fsicos-Ruido, tiene como finalidad principal que los
encargados de la medicin y evaluacin de la exposicin a ruido de un trabajador a lo largo de
su jornada laboral, realicen su labor diaria apoyndose en l y as reducir la cantidad de errores
e incertezas en los resultados lo que se han transformado en un problema constante a la hora
de realizar dichas evaluaciones.
Este estudio incluye de manera clara, sencilla y paso a paso, desde la entrevista con el
trabajador en su puesto de trabajo, hasta la evaluacin de los resultados obtenidos, pasando por
la eleccin del mtodo de medicin y las precauciones para cada caso, se incluyen escalas y
unidades que conviene usar de acuerdo a los decretos y normas de nuestro pas, adems se da
solucin, en cuanto a mtodo de medicin se refiere, a algunos problemas tpicos de los
diferentes puestos de trabajo segn sea la actividad industrial, se agrega una ficha de medicin
que har ms simple el trabajo en terreno y, por ltimo, algunos mtodos de fcil aplicacin
para combatir y controlar el ruido.
2.2 Objetivos.
Disear una metodologa sencilla que permita, a los encargados de fiscalizar, medir y
evaluar la exposicin a ruido de un trabajador determinado, orientado a facilitar la
fiscalizacin de la legislacin vigente.
Los ruidos y sonidos acompaan al hombre desde sus primeros tiempos, de hecho no
existe actividad que no presente un nivel sonoro asociado a ella, esto se aprecia incluso en las
actividades ms cotidianas como caminar, conversar, trabajar, comer etc. Como referencia
histrica en la literatura est citado que en la ciudad de Sibaris, en la antigua Grecia, 600 aos
antes de Cristo, los artesanos que trabajaban con el martillo eran obligados a desplazarse fuera
de las murallas de la ciudad para evitar las molestias a los otros ciudadanos, en la Roma del
siglo I, Plinio el Viejo escribi en su tratado Historia natural la observacin que hizo de
personas que vivan junto a las cataratas del Nilo, muchas de las cuales sufran sordera.
Bastantes aos mas tarde, Bernadino Ramazzini, un pionero de la medicina del trabajo,
adverta en su libro clsico De morbis artificum (1713) del riesgo que tenan algunos
trabajadores como herreros de sufrir sordera. Otra referencia es la de Fosbroke, que en 1830
describe la perdida de audicin de los trabajadores de las fraguas, y otros autores, como
Haberman que estudi la anatoma patolgica de la cclea, definen esta patologa como la
enfermedad de los caldereros. Pero no fue sino hasta que se perfeccion el audimetro, que se
estableci el instrumento para medir con exactitud el grado de sordera. Fowler en 1929 y
Dickson mas tarde, sealaron el corte en los 4.000 Hz, como primer signo de prdida auditiva
producida por la exposicin laboral al ruido.
Desde mediados del siglo XIX y de manera progresiva la sociedad evoluciona hacia un
modelo donde la presencia de ruido en el medio industrial crece de manera paralela al
bienestar, pero es partir de 1948 cuando se comienza a considerar la prdida auditiva como
factor significativo en las compensaciones obreras. 3
En la actualidad la presencia del sonido en nuestro entorno es un hecho tan comn que
raramente apreciamos todos sus efectos, ste nos proporciona experiencias tan agradables
como escuchar la msica, el canto de los pjaros o permite la comunicacin oral entre las
personas; pero juntamente con estas percepciones auditivas agradables, nos aparece tambin el
sonido molesto, incluso perjudicial, que puede limitar nuestra vida y forma de relacionarnos de
manera irreversible. 1
Las manifestaciones ms importantes del ruido conviene abarcarlas, para efectos de
estudio y legislacin, en dos tipos de ambientes: el ambiente extralaboral (tanto en el mbito
pblico como el privado), donde las manifestaciones ms importantes de ruido surgen
indudablemente en las ciudades, lugares en los cuales se concentra la mayor cantidad de
actividad y de poblacin, y por lo tanto un mayor nmero de personas afectadas, y el ambiente
laboral donde indudablemente el sector industrial es el ms afectado a nivel mundial con varios
millones de trabajadores expuestos en su lugar de trabajo a niveles peligrosos de ruido.
Estudios indican que en el caso del trabajo intelectual, la capacidad laboral disminuye un 60%
y en el trabajo fsico 30% . El ruido no slo aumenta la frecuencia de defectos productivos,
sino que tambin contribuye al incremento de los accidentes laborales adems la ya
mencionada prdida del odo. 3
Por lo anterior, es evidente que nos encontramos ante un riesgo laboral de grandes
dimensiones, cuya prevencin debe ser tomada muy en serio, ms an cuando se trata de una
enfermedad de carcter irreversible al detectarse en las personas. Es por ello, que organismos
destacados como el Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) y la
comunidad de salud y seguridad lo hayan calificado como uno de los temas prioritarios de
investigacin del nuevo siglo. 2
Actualmente, no existe ningn sistema nacional para evaluar el impacto econmico que
representa la prdida del odo, nicamente existen algunos datos muy locales, por ejemplo, en
Hablar de sonido no es lo mismo que hablar de ruido, ya que estos no son sinnimos.
Un ruido es solo un tipo de sonido, pero un sonido no es necesariamente un ruido.
Un sonido es el efecto de la propagacin de las ondas producidas por los cambios de
densidad y presin en los medios compresibles. 6
As, lo que es msica para una persona, puede ser calificado como ruido para otra. En un
sentido ms amplio, ruido es todo sonido percibido no deseado por el receptor.
El ruido desde el punto vista ocupacional puede definirse como el sonido que por sus
caractersticas especiales es indeseado o que puede desencadenar accidentes al dificultar las
comunicaciones y seales de alarma sonora, provocar problemas a la salud crnicos y, adems,
hacer que se pierda el sentido del odo.
El ruido, adems de ser uno de los contaminantes ms comunes y antiguos, se puede
considerar el cuarto contaminante para el hombre y para el medio ambiente, despus del aire,
del agua y de los residuos slidos, tanto en el medio industrial como en el urbano, pese a esto
ha recibido poca atencin hasta hace poco tiempo. Debido principalmente a que el ruido
aparenta ser el ms inofensivo de los agentes contaminantes, ya que posee caractersticas
como:
- Es percibido fundamentalmente por un solo sentido, el odo, y ocasionalmente, en
presencia de grandes niveles de presin sonora, por el tacto (percepcin de vibraciones), en
cambio el resto de los agentes contaminantes son captados por varios sentidos con similar nivel
de molestia.
- Se trata de una contaminacin localizada, por lo tanto afecta a un entorno limitado a
la proximidad de la fuente sonora.
- No deja residuos, es decir no tiene un efecto acumulativo en el medio (pero si puede
tener un efecto acumulativo en el hombre).
- Es uno de los contaminantes que requiere menos cantidad de energa para ser
producido.
- Los efectos perjudiciales, en general, no aparecen hasta pasado un tiempo largo, salvo
en casos extremos como explosiones o ruidos de gran potencia, es decir, sus efectos no son
inmediatos.
- A diferencia de otros contaminantes es frecuente considerar el ruido como un mal
inevitable y como el resultado del desarrollo y del progreso. 1
Por ltimo el ruido presenta grandes diferencias con respecto a otros contaminantes.
Una de sus caractersticas ms relevantes es su compleja fiscalizacin, lo que se debe
principalmente a que:
- Su cuantificacin es compleja.
- Es un fenmeno espontneo que se produce o vincula al horario y actividad que lo
produce.
- Tiene un radio de accin pequeo, vale decir, es localizado.
- No es susceptible a su traslado a travs de los sistemas naturales, como el aire
contaminado llevado por el viento, o un residuo lquido llevado por un ro por grandes
distancias. 5
2.5
6 , 7 , 8, 9
Odo Externo
Esta constituido por tres elementos: el pabelln auditivo u oreja, el cual dirige las
ondas sonoras hacia el canal auditivo, que posee dos propsitos adicionales: proteger las
delicadas estructuras del odo medio contra daos externos y mantener el aire hmedo y
cercano a la temperatura corporal, condiciones esenciales para el buen funcionamiento de la
membrana timpnica o tmpano (membrana que vibra) que se encuentra en el otro extremo
del canal auditivo y constituye la entrada al odo medio. La funcin del odo externo es la de
recolectar las ondas sonoras por medio de la forma de la oreja, luego encauzarlas a travs del
canal auditivo hacia el odo medio, impactando antes al tmpano al cual hacen vibrar.
10
Odo Medio
Es una cavidad llena de aire, limitada por el tmpano por un lado y por la base de la
cclea por el otro, acta como un amplificador sonoro aumentando las vibraciones del tmpano
a travs de las ligaciones de ste con tres huesecillos unidos entre s en forma articulada,
denominados martillo, yunque y estribo. Uno de los extremos del martillo se encuentra
adherido al tmpano y transmite las vibraciones al estribo a travs del yunque, a su vez ste
ltimo esta unido por su base, mediante un anillo flexible, a las paredes de la ventana oval,
orificio que constituye la va de entrada del sonido al odo interno y una de las dos membranas
que cierran la cclea.
Finalmente, como sistema de proteccin al sistema de audicin, la cavidad del odo
medio se comunica con la garganta y la boca a travs de la trompa de Eustaquio, que es un
conducto que llega hasta las vas respiratorias y permite igualar la presin del aire a ambos
lados del tmpano. Fig. N 4.
11
La funcin esencial del odo medio es acoplar eficientemente los movimientos del aire
de baja densidad a la alta densidad del medio acuoso del odo interno. Las vibraciones del
tmpano se transmiten a lo largo de la cadena de huesecillos, la cual opera como un sistema de
palancas, de forma que la base del estribo vibra en la ventana oval. Este huesecillo se encuentra
en contacto con uno de los fluidos contenidos en el odo interno; por lo tanto, el tmpano y la
cadena de huesecillos actan como un mecanismo para transformar las vibraciones del aire en
vibraciones del fluido.
Para lograr que la transferencia de potencia del aire al fluido sea mxima, debe
efectuarse un acoplamiento entre la impedancia mecnica caracterstica del aire y la del fluido.
Un equivalente mecnico de un transformador (el acoplador de impedancias elctricas) es,
precisamente, una palanca; por ende, la cadena de huesecillos acta como acoplador de
impedancias. Adems, la relacin entre las superficies del tmpano y de la base del estribo (en
la ventana oval) introduce un efecto de acoplamiento adicional, logrndose una transformacin
de impedancias del orden de 1:20 con lo cual se minimizan las prdidas por reflexin. El
mximo acoplamiento se obtiene en el rango de frecuencias medias, en torno a 1 KHz. En la
Fig. 5 se representa en forma esquemtica la transmisin del sonido del odo externo al interno,
a travs del odo medio.
Fig.N 5.- Esquema de la propagacin del sonido a travs del odo medio.
Una segunda funcin importante del odo medio es proteger de los movimientos
excesivos, mediante movimientos combinados de la cadena de huesecillos, la sensible
estructura del odo interno.
Otra funcin de gran importancia para la proteccin de nuestro odo es el llamado
reflejo timpnico o auditivo, que acta cuando se aplican sonidos de gran intensidad (mayores
a 90dB, en un tiempo que tarda de 40 a 160 ms), provocando que los msculos tensores del
tmpano y el estribo se contraigan de forma automtica modificando la caracterstica de
transferencia del odo medio y disminuyendo la cantidad de energa entregada al odo interno,
protegiendo, de esta manera, a las clulas receptoras del odo interno frente a sobrecargas que
puedan llegar a destruirlas.
Por ltimo cabe sealar que cuando la intensidad del sonido no es muy elevada (cuando
no acta el reflejo timpnico) el conjunto formado por el odo externo y el odo medio forman
un sistema cuya respuesta en frecuencia es de tipo pasabajos con un pequeo efecto de
ganancia en el intervalo cercano a los 4 kHz, debido a las caractersticas del conducto auditivo.
12
2.5.3
Odo Interno
13
2.5.4
Mecanismo de la Audicin
Las ondas sonoras recorren el odo externo hasta incidir en el tmpano, provocando
vibraciones que a su vez son transferidas a los huesecillos del odo medio, que trabajan como
una serie de palancas; por lo que se podra decir que el odo medio acta como un
amplificador. Las vibraciones de la ventana oval generan ondas de presin que se propagan
hasta la cclea, y viajan a lo largo de la escala superior. En este proceso las paredes finas de la
cclea vibran, las ondas pasan a la escala central y luego a la inferior hasta la ventana redonda.
Las vibraciones de la membrana basilar y tectorial, en sentidos opuestos, estimulan a las
clulas a producir seales elctricas. Las ondas recorren distancias diferentes a lo largo de la
cclea, con varios tiempos de retraso, dependiendo de la frecuencia del sonido.
La percepcin de la direccionalidad del sonido, ocurre a travs del proceso de
correlacin cruzada entre los dos odos. La diferencia de tiempo entre la llegada de un sonido
de un odo a otro (odo izquierdo y derecho), entrega informacin sobre la direccin de llegada,
por lo mismo es tan importante mantener los dos odos sin prdida de sensibilidad.
14
2.6
2.6.1
Efectos Fisiolgicos
2.6.1.1
15
tmpano, a su vez, raramente es daado por el ruido industrial *, justamente para entender stos
fenmenos a continuacin se describirn algunos de los principales efectos en el sistema
auditivo.
2.6.1.1.1
17
2.6.1.1.1.1
Socioacusia
2.6.1.1.1.2
2.6.1.1.1.3
De toda una extensa gama de efectos que puede provocar la exposicin a ruido, el ms
estudiado y conocido es el de la prdida de la audicin de tipo neurosensorial, llamada tambin
hipoacusia inducida por ruido industrial o hipoacusia laboral ya que el deterioro auditivo es
causado por el ruido proveniente de la industria, armas de fuego, explosivos, motores de
combustin u otros mecanismos propios de las sociedades "civilizadas".
Es muy habitual escuchar decir a la gente que est expuesta frecuentemente a altos
niveles de ruido, que se han "acostumbrado al ruido", la causa de este acostumbramiento es que
*
Es conveniente recalcar que los resultados expuestos estn basados en investigaciones sobre un amplio nmero
de individuos, pero que no necesariamente representan a todo el mundo ya que los resultados presentados son
una especie de promedio y la sensibilidad auditiva es diferente para cada persona.
16
el ruido va matando las clulas auditivas *(stas no se regeneran) causando una prdida
auditiva paulatina, es por esto que las personas tienden a pensar que se han acostumbrado al
ruido, lo cual es errneo.
El Trauma acstico crnico tiene la particularidad de provocar su efecto inicial
sobre las clulas ciliares del rgano de Corti encargadas de percibir los sonidos de alta
frecuencia (4000 y 6000 Hz)** y posteriormente el dao se extiende hacia el rea donde se
encuentran las clulas encargadas de generar la seal nerviosa resultante de la estimulacin de
ruido con frecuencia que oscila dentro del rango de sonidos audibles para el humano (<3.000
Hz), lo cual se traduce en prdida de la capacidad para la comunicacin hablada. En general los
trastornos de la audicin suelen alcanzar su grado mximo a los 10 aos de exposicin a ruido
y luego se estabiliza durante treinta aos. Se ha dicho que el coeficiente de la prdida del odo
debida al ruido es proporcional a la capacidad de audicin que an queda por perder.
En otras palabras, en las etapas iniciales, despus de la exposicin a ruido, se produce
un desplazamiento temporal de los umbrales auditivos o TTS, es decir, una prdida auditiva
reversible. Sin embargo con el paso tiempo stos se van agravando, y si la exposicin contina,
la recuperacin va siendo cada vez ms lenta y parcial, llegndose a puntos donde la alteracin
de la audicin es permanente, es por esto que al trauma acstico crnico tambin se le llama
PTS (Permanent Threshold Shift) o Cambio Permanente del Umbral Auditivo adems de
desplazamiento permanente del umbral de la audicin (DPU).
Dentro de los factores que influyen en la lesin auditiva inducida por el ruido estn, la
intensidad (sobre 80 dB(A) se debe poner atencin*** ), la frecuencia (los sonidos ms
perjudiciales son los de frecuencias altas, superiores a 1KHz)****, la duracin de la
exposicin*****, la susceptibilidad individual, la edad (el efecto del ruido se puede sumar a la
presbiacusia) y aquellas personas a las cuales se les han eliminado los sistemas automticos de
proteccin de las clulas ciliadas del odo interno, como en la ciruga de la otosclerosis y de las
timpanoplastas, lo que implica una mayor vulnerabilidad coclear. Adems, dentro de las
actividades riesgosas se incluyen las labores industriales, transportes, minera, construccin,
agricultura, rea militar, uso recreativo de armas de fuego, etc.
AOS DE EXPOSICIN
5
10
15
20
25
30
35
40
45
0
0
0
0
0
0
0
0
0
80
1
3
5
6
7
8
9
10
7
85
4
10
14
16
16
18
20
21
15
90
7
17
24
28
29
31
32
29
33
95
12
29
37
42
43
44
44
41
35
100
18
42
53
58
60
62
61
54
41
105
26
55
71
78
78
77
72
62
45
110
36
71
83
87
84
81
75
64
47
115
Tabla N2.- Tabla significativa que nos permite evaluar el riesgo porcentual de
experimentar un trauma acstico crnico tras exponerse varios aos a determinados niveles
de ruido durante la jornada laboral. 2
dB (A)
Cada ser humano nace con 10.000 de estas clulas en cada odo y como muchas clulas de nuestro organismo,
stas van muriendo en forma natural (lo que explica la sordera en los ancianos).
**
Se produce inicialmente en frecuencias fuera del rango de la comunicacin hablada, por lo que el sujeto no la
suele advertir hasta que es demasiado tarde, salvo casos excepcionales de auto observacin.
***
En nuestro pas esto es tratado en el Decreto Supremo N594 que ser analizado en detalle en un captulo ms
adelante.
****
La mayor parte de los ruidos industriales se componen de ondas acsticas con estas frecuencias.
*****
El efecto perjudicial est en relacin con el nivel y la duracin en que el trabajador est expuesto al ruido.
17
2.6.1.1.2
1 , 10, 13
18
2.6.1.1.3
Efecto Mscara
1, 13
2.6.1.1.4
Dolor
Aunque existe un amplio rango de variacin para definir el umbral del dolor,
especialmente en las altas frecuencias, para odos normales ste umbral se encuentra entre 110
y 130 dB(A). En odos con procesos inflamatorios, el dolor se presenta con niveles ms bajos,
entre 80 y 90 dB(A).
2.6.1.1.5
10 , 13 , 16
Se podra definir acfeno como una percepcin de un zumbido en los odos u otros
sonidos en la cabeza, en ausencia de ruidos o sonidos externos, es decir, los acfenos son una
experiencia subjetiva (solo los puede or el afectado) en la que se escucha un ruido o zumbido
sin que exista un sonido externo y que, en casos extremos, puede causar ansiedad y cambios de
carcter. En algunos casos el acfeno puede ser escuchado por otra persona, sin embargo a
estos no se les consideran como acfenos o tinnitus sino como somatosonidos.
La aparicin de un acfeno puede estar relacionado con varios problemas del odo.
Pueden aparecer por una exposicin a sonidos muy fuertes, infecciones del odo medio,
tumores en el nervio auditivo o cera en los odos entre otras posibilidades. Una de las causas
mas frecuentes es la exposicin a ruidos muy altos (alteracin del nervio auditivo) durante el
trabajo (msicos, carpinteros, pilotos) o durante actividades recreativas (caceras, tiro al plato,
msica muy alta). Tambin es importante tener en cuenta que existen en el mercado cerca de
200 medicamentos en cuya receta se especifica que pueden provocar zumbidos en los odos.
El tinnitus o acfenos, aunque es un fenmeno que se estudia hace pocos aos puede
clasificarse en dos categoras: Acfenos Subjetivos y Acfenos Objetivos.
19
2.6.1.2
Adems de los efectos ya mencionados se debe agregar el dao que causa el ruido a la
visin, al aparato reproductor, al embarazo y el feto, al aparato digestivo, respiratorio,
cardiovascular y vestibular, al sistema nervioso central y autnomo, lo que se ve reflejado en la
dilatacin que se produce en la pupila, al sistema endocrino, provocando aumento en la
produccin del cortisol, hormonas de la tiroides, adrenalina y corticotrofina, al aparato
fonatorio, lo que ocasiona disfonas disfuncionales adems del dao a otros sistemas que
implican reacciones musculares, contraccin del estomago, abdomen y vasos sanguneos. Para
una mayor informacin sobre los efectos negativos del ruido se recomienda ver el Anexo A.
2.6.2
Efectos Sicolgicos
3 , 14 , 15
2.6.2.1
Interferencia en la Comunicacin 1 , 15
20
Situaciones parecidas se dan cuando el sujeto esta intentando escuchar otras fuentes de
sonido (televisin, msica, etc.) y ante la interferencia de un ruido, se reacciona elevando el
volumen de la fuente lo que trae como consecuencia un mayor nivel sonoro, y lo que es peor,
sin lograr totalmente el efecto deseado.
Por lo anterior, y desde el punto de vista de la salud laboral, la presencia de ruido de
fondo puede dificultar la compresin de un mensaje, lo cual repercute en la propia seguridad
del trabajador, ya que la presencia de un ruido puede enmascarar otras seales acsticas de
alerta o cuidado tales como timbres, sirenas, telfonos, avisos de fuego, msica o advertencias
orales por parte de los compaeros de trabajo.
Tambin existen hiptesis que hablan que el ruido que normalmente hace difcil la
comunicacin hablada puede favorecer un sentimiento de aislamiento, dificultar la
sociabilidad y perturbar la forma de relacionarse. 10
En grupos laborales que requieren del uso de la voz estando expuestos a ruidos, como
por ejemplo los docentes escolares (en especial los de enseanza primaria), se encuentran
frecuentemente alteraciones o disfunciones crnicas del aparato fonatorio, debido a un esfuerzo
excesivo del aparato vocal.
Se ha desarrollado un nmero de ndices acsticos para establecer el grado de la
interferencia del ruido con la percepcin del habla, algunos de ellos son: 18
-Nivel percentil (LAN,T). Es el nivel de presin sonora que es excedido por el N% del
intervalo de tiempo considerado T.
-Nivel de interferencia del habla (Speech Interference Level-SIL):Es un mtodo
aproximado para evaluar los efectos de la interferencia del ruido sobre el habla.
-Indice de articulacin (AI). Es el mtodo de prediccin ms confiable y toma en cuenta
el hecho de que algunas frecuencias son ms efectivas para enmascarar ruidos que otras.
-Otros ndices utilizados y que pueden ser de utilidad son el NPS ponderado A y el
NPSeq ponderado A para un intervalo de tiempo apropiado.*
1 , 15
El objetivo de ste trabajo no es profundizar en los clculos de interferencia del ruido con la palabra, solo se
entregarn algunos datos que podran ser de utilidad para quien se encuentre interesado en el tema, por ejemplo
el informarse con normas ISO/TR 3352, ISO 9921-1, ISO/TR 4870.
21
2.6.2.3
22
2.7
Marco Legal
19, 20
LAMENTACIONES
Se advierte que el objetivo de ste trabajo no est enfocado especficamente a la legislacin, por lo
que se han seleccionado slo algunas leyes, sobre todo internacionales, que se consideran como las ms
representativas de nuestro tema de fondo.
23
2.7.1
Normas Legales y Tcnicas que Tratan el Tema Ruido Laboral en Nuestro Pas *
La mayora de la informacin es actual, pero algunas normas pueden haber sido revisadas recientemente, por
lo que se recomienda consultar ms en profundidad antes de basarse en ellas por algo ms que una referencia.
24
Sobre el ruido estable o fluctuante se trata en los artculos que van desde el N 73 al
N 77, mencionndose el Nivel de Presin Sonora Continuo Equivalente (NPSeq o Leq) como
el parmetro a medir utilizando filtro de ponderacin A y respuesta lenta, es decir, dB(A) lento.
Se dispone que para una jornada de ocho horas diarias, ningn trabajador podr estar
expuesto a un nivel de presin sonora continuo equivalente superior a 85 dB(A) lento.
Se permitirn niveles de presin sonora continuo equivalentes diferentes a 85 dB(A)
lento, siempre que el tiempo de exposicin a ruido del trabajador no exceda los valores
indicados en la Tabla que presenta el Artculo N 75. *
En el Artculo N76 se menciona el trmino de dosis de ruido diaria (D) y se especifica
con una expresin matemtica la forma de calcular cuando la exposicin diaria a ruido est
compuesta de dos o ms perodos de exposicin a diferentes niveles de presin sonora
continuos equivalentes.
Sobre el ruido de tipo impulsivo, en los Artculos que van desde el N 78 al N 82, se
menciona que:
Se deber medir el nivel de presin sonora peak (NPS peak), expresado en decibeles
ponderados C, es decir, dB(C)Peak.
La exposicin ocupacional a ruido impulsivo deber ser controlada de modo que para
una jornada de 8 horas diarias ningn trabajador podr estar expuesto a un nivel de presin
sonora peak superior a 95 dB(C)Peak, medidos en la posicin del odo del trabajador.
Adems se presenta una tabla que es para la comparacin en caso de Niveles de presin
sonora peak diferentes a 95 dB(C)Peak. (ver Anexo C).
El Artculo N 82 se refiere al uso de proteccin auditiva por parte de los trabajadores,
este dice:
Cuando un trabajador utilice proteccin auditiva personal, se entender que se cumple
con lo dispuesto en los artculos 75 y 80 del presente reglamento si el nivel de presin sonora
efectivo no sobrepasa los lmites mximos permisibles establecidos en las tablas indicadas en
tales artculos.
Para los efectos de este reglamento se entender por nivel de presin sonora efectiva la
diferencia entre el nivel de presin sonora continua equivalente o el nivel de presin sonora
peak, segn se trate de ruido estable, fluctuante, o impulsivo respectivamente, y la reduccin
de ruido que otorgar el protector auditivo. En ambos casos la reduccin de ruido ser
calculada de acuerdo a las normas oficiales vigentes en materia de proteccin auditiva.
Otros documentos legales y protocolos referidos de una u otra forma al tema de ruido
laboral son:
- Ley 16.744/ 67. Ministerio del Trabajo y Previsin Social: Establece normas sobre
accidentes del Trabajo y enfermedades profesionales. Declara obligatorio el seguro social
contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
- D.S. 40/ 69. Ministerio del Trabajo y Previsin Social: Aprueba Reglamento sobre
prevencin de riesgos profesionales.
- D.S. N 109/68. Ministerio de Salud: Aprueba Reglamento para la calificacin y
evaluacin de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
-Circular 3G/40: Instructivo Para Calificacin y Evaluacin de Enfermedades
Profesionales (Reglamento del D.S. N 109/68).
- Protocolo de Control y Seguimiento de los Trabajadores Expuestos a Ruido y/o
con Sordera Profesional de MINSAL: Manual del Programa de Salud Ocupacional, Santiago
Chile 1995.
*
Los artculos del D.S. N594/99 que comprenden la parte ruido se presentan en su totalidad en el
Anexo C del presente estudio.
25
2.7.2
Tabla Resumen
18
Adems del riesgo de generar sorderas de tipo ocupacional, estn los efectos sobre el
confort o estado de animo del sujeto expuesto, sobre la comunicacin, la seguridad y la
molestia. Para presentar esto se confeccion la siguiente tabla con algunas de las principales
normas tcnicas, tanto nacionales como internacionales, que resumen estos efectos.
Aplicacin
Norma
Numero
Ttulo
Acstica
Determinacin de
exposicin a ruido ocupacional y
estimacin de dao auditivo inducido
por el ruido.
NCh 1331/6
26
Aplicacin
Norma
Numero
Ttulo
ISO/TR 4870
NCh 2484
27
2.8
2.8.1
P
NPS = 20 Log 1
P
[dB]
2.8.2
Valor del nivel de presin sonora, determinado con el filtro de ponderacin frecuencial
A, se expresa en dB(A) y est dado por la siguiente ecuacin:
2.8.3 Nivel de Presin Sonora Continuo Equivalente Ponderado A (LAeq NPSeq dB(A))
Tambin conocido como Nivel Continuo Equivalente (Leq), se define como aquel nivel
de ruido constante que tiene la misma cantidad de energa sonora que el ruido real considerado
para el mismo intervalo de tiempo. Este descriptor es el ms usado internacionalmente, porque
da cuenta de la energa promedio de exposicin dentro de un intervalo de tiempo
determinado. Tomando en cuenta la ponderacin A, el nivel continuo equivalente est dado por
la expresin:
*
Unidad adimensional usada para expresar el logaritmo de la razn entre una cantidad medida y una cantidad
de referencia. De esta manera, el decibel es usado para describir niveles de presin, potencia o intensidad
sonora.
28
2.8.4
Se sabe que el dao auditivo no depende solo del nivel del ruido, sino tambin de su
duracin. De ambas afirmaciones surge el concepto de Dosis de Ruido (D), el cual establece,
con respecto a una referencia establecida por las normas o leyes de cada pas, el porcentaje de
energa sonora absorbida por el personal que trabaja en un puesto de trabajo especfico, en un
determinado perodo de tiempo.
Este descriptor de exposicin sonora puede medirse directamente con un dosmetro, o
es posible obtenerla mediante la siguiente expresin matemtica:
Donde:
Tei es el tiempo real de exposicin a ruido a un NPS especfico, medido en horas.
TPi es el tiempo total permitido para ese NPS, medido en horas.
8
TP =
[Hrs]
(Leq-NC)/RC
Donde:
NC: Es el Nivel Criterio como promedio en una jornada laboral de ocho horas segn la
legislacin de cada pas. 85 dB(A) en el caso de Chile.
RC: Razn de cambio, tambin llamado ER (Exchange rate). En la legislacin de
nuestro pas se establece que su valor es 3.
29
2.8.5
[dBA]
Razn de Cambio 21 , 28 , 29
2.8.6
Toda actividad, proceso, operacin dispositivo que genere o pueda generar, emisiones
de ruido.
2.8.6.2 Receptor
Trabajador del cual se sospecha podra estar expuesto a altos niveles de ruido a lo largo
de su jornada laboral.
30
Es aquel ruido que genera una fuente emisora de ruido distinta de aquella que se va a
medir, y que no es habitual en el sector, seccin o industria que se va a medir.
31
3 MATERIALES Y METODOLOGA
3.1
Antecedentes Generales
13
En el resto de las regiones del pas, las materias propias del Sesma son abordadas por el Servicio de Salud
Territorial respectivo.
32
3.2
Materiales *
3.2.1
El sonmetro Quest modelo 2800 proporciona datos de mucha utilidad para mediciones
de ruido tanto ambiental como ocupacional, adems de muchas otras aplicaciones de nivel
general.
Presenta modos de operacin que permiten la obtencin del SPL, Leq, Lmax, Lmin y
SEL (Nivel de exposicin al ruido). Sus redes de ponderacin de frecuencias poseen filtros de
ponderacin A, B, C y lineal. La respuesta del medidor incluye respuestas Lenta, Rpida,
Impulso y Peak y su rango de medicin va de 20 hasta 140 dB en rangos de 60 dB.
Es necesario destacar que tanto el sonmetro como el dosmetro, adems de sus respectivos calibradores estn
debidamente certificados bajo las especificaciones tcnicas de las normas establecidas por la Comisin
Electrnica Internacional (IEC), contenidas en las publicaciones IEC N651, IEC N804 y IEC N 942.
33
3.2.2
El dosmetro Quest modelo Q-300 permite efectuar mediciones acsticas, los resultados
pueden ser observados en pantalla o almacenados en la memoria; proporciona lecturas
numricas de mediciones en hasta tres dosmetros simultneamente, adems, puede enviar
informacin a una impresora o PC va interfase paralela.
El dosmetro fue programado internamente segn lo aprobado en la normativa chilena
vigente (D.S. 594/99 del MINSAL) con un nivel criterio de 85 dB(A) establecido para un
tiempo criterio de 8 horas, una razn de cambio de 3 dB(A), un umbral inferior de 80dB(A) y
un umbral superior de 115dB(A).
Posee un modo de operacin que entrega en pantalla parmetros como: SPL, Lpeak,
Lmax, Lmin, dosis, dosis proyectada, EXP (exposicin al ruido), Leq, TWA (Tiempo
promedio ponderado acumulado durante el estudio), SEL, RT (tiempo transcurrido en la
medicin) PT (tiempo en pausa) y UL (tiempo sobre el umbral superior).
Sus redes de ponderacin de frecuencias poseen filtros de ponderacin A y C. La
respuesta del medidor puede ser lenta o rpida y su rango de medicin puede ser HI (Alto) que
va desde 70 a 140 dB o LOW (Bajo) que va desde 40 a 110 dB.
34
3.2.3
El calibrador QC-10 emite un tono de 1000 Hz a 114 dB, con l se verific antes y
despus de cualquier medicin que tanto el sonmetro como el dosmetro estuvieran
correctamente calibrados.
3.2.4
Materiales Anexos
35
3.3
3.3.1
36
3.3.2
3.3.3
37
3.4
38
el ambiente laboral, consiste bsicamente en localizar las reas ms ruidosas y luego medir el
nivel de presin sonora en cada puesto de trabajo.
En el Subdepartamento se desarrollan programas de fiscalizacin en empresas de alto
riesgo (con respecto al agente ruido) donde el tiempo asignado a cada tarea depende del
universo estudiado y de la disponibilidad de equipos. Las visitas pueden ir desde 30 minutos
hasta ms de 3 horas, dependiendo del motivo de la inspeccin, el tamao de la empresa, las
caractersticas y condiciones en que sta se encuentra. En este tiempo se debe realizar no slo
la medicin de ruido, sino que tambin la visita a la totalidad de la empresa, adems de
entregar las observaciones y las acciones a seguir por parte de sta, es por esto que el tiempo
que queda para realizar la evaluacin de ruido se reduce a menos de la mitad de la duracin de
la visita.
El punto de partida de este proyecto consisti en seleccionar las empresas por rubros
que segn sus caractersticas (altos niveles de ruido) permitiran cumplir con los objetivos
planteados.
Una vez definidas las empresas a visitar, se procedi a informar a todos los funcionarios
del Subdepartamento la necesidad de realizar evaluaciones de los niveles de ruido en los
diferentes puestos de trabajo, sto permiti elaborar y posteriormente probar la metodologa.
La evaluacin de los niveles de exposicin a ruido y adquisicin de datos
correspondientes a los diferentes puestos de trabajo, fue realizada durante los meses de Marzo
y Septiembre del ao 2004. Esta evaluacin se bas fundamentalmente en cuatro estrategias de
medicin, las cuales se llevaron a cabo, tomando en consideracin la disposicin de
instrumentos del Subdepartamento, con sonmetro y dosmetro. Las estrategias utilizadas
fueron las siguientes:
Estas mediciones fueron realizadas en aquellas empresas donde los puestos de trabajo
eran fijos durante toda la jornada laboral.
39
Mediciones que se realizaron en puestos que adems de tener las caractersticas del tipo
fijo, cumpla con otras exigencias que hacan posible su evaluacin con dosmetro.
40
3.5
Anlisis de la Metodologa
3.5.1 Generalidades
3.5.2
Estrategia de Muestreo
41
Dentro de un lugar de trabajo normal el ruido procede de distintas fuentes, por ejemplo
las mquinas, la manipulacin de los materiales, los compresores, etc. Debido a esto y a que
ningn trabajo es igual a otro es recomendable realizar primero una tarea de reconocimiento
para esclarecer puntos de importancia en cuanto a la rutina de trabajo.
El objetivo de realizar las evaluaciones ambientales de ruido es el de obtener un
conocimiento real de la situacin de los trabajadores expuestos, ste se debe considerar como
un elemento complementario de real importancia dentro del proceso fiscalizacin.
Las mediciones ambientales deben incluir toda la planta fsica, faenas o procesos con el
objetivo de identificar las operaciones o reas donde los niveles de ruido sean superiores a los
establecidos en la legislacin actual o representen un riesgo para el trabajador (por ejemplo
dificultad para or seales de alerta).
Se debe recolectar informacin en cuanto a la duracin y tipo de los procesos, tipo de
equipos, protectores auditivos, tipos de ruido, tiempo de exposicin para cada una de las reas
y puestos de trabajo, identificacin de las principales fuentes generadoras de ruido etc.
De esta labor de reconocimiento, es decir, de la identificacin de las fuentes
generadoras de ruido, los ciclos de trabajo y el tipo de ruido generado, se podr establecer la
metodologa a aplicar al individuo o grupo homogneo en exposicin a ruido.
42
3.5.3
Adquisicin de Datos
Para efectos de establecer los puestos de trabajo a evaluar y debido a la gran cantidad
de fuentes de ruido que se presentan, se debe realizar un reconocimiento de las actividades
realizadas en la empresa teniendo en consideracin:
-Ubicacin y rea de influencia de las principales fuentes generadoras de ruido que
intervienen en los puestos de trabajo a evaluar, esto se refiere a realizar una evaluacin inicial
de diagnstico registrando el Nivel de Presin Sonora Continuo Equivalente, NPSeq, en el
puesto de trabajo por un perodo de un minuto. Considerando para una evaluacin posterior
solo los puestos de trabajo donde el Leq fue superior a 80 dB (A).
-La descripcin de las caractersticas de estos puestos de trabajo obtenida mediante
preguntas realizadas al trabajador evaluado o al encargado de la planta donde este se encuentra.
Esto permiti tener claro aspectos como el tiempo que permanece en esta actividad, el nmero
de veces que la realiza por da, cual es su jornada laboral, etc. En otras palabras, lo que se
busc era tener claro la descripcin de las tareas que repite diariamente a lo largo de su jornada
de trabajo, es decir, representar el quehacer habitual del individuo.
-Definir el tipo de ruido existente en el puesto, de acuerdo a lo establecido en el D.S.
N594/99.
Las mediciones, se efectuaron con sonmetro y dosmetro que cumplan con las
exigencias establecidas en el artculo N 72 del D.S. N594/99: IEC 6511979, IEC 8041985
y ANSI S 1.41983, ambos instrumentos contaban con su respectivo calibrador acstico de
acuerdo a la norma.
3.5.3.3
3.5.3.3.1
43
Antes de cualquier medicin, inclusive las tomadas en el estudio previo, se realiz una
calibracin en terreno del instrumento y se verific que las bateras estaban con carga
suficiente para efectuar dicho procedimiento. Una vez finalizada la evaluacin se calibr
nuevamente para verificar si las condiciones ambientales como temperatura, presin y
humedad relativa afectaron la respuesta del instrumento.*
Una vez finalizada la etapa previa se procedi a medir en el puesto de trabajo, pero
antes se le comunic a los trabajadores el tipo de medicin al cual seran sometidos y en forma
general y simple, se les explic el funcionamiento de los instrumentos. Este punto es de mucha
importancia ya que al realizar las mediciones, por desconocimiento, pueden ser alterados los
resultados (gritos sin necesidad, cambio en la posicin del micrfono o del instrumento etc.)
Las mediciones fueron tomadas de tres maneras:
-Slo con sonmetro.
-Slo con dosmetro.
-Con sonmetro y dosmetro.
Para el primer caso, luego de explicar el procedimiento y haberse informado sobre la
rutina de trabajo, se proceda a realizar la medicin de dos maneras: si el trabajador poda salir
de su puesto de trabajo se realizaba la medicin con el micrfono del sonmetro a la altura del
odo ms expuesto (poda ser con un trpode o sostenindolo con la mano pero con el cuidado
de no obstruir la fuente del ruido con el cuerpo), en la posicin que l ocupa normalmente.
Cuando exista el caso donde era imposible realizar la medicin sin la presencia del trabajador
el micrfono del sonmetro se ubicaba en una esfera imaginaria de entre unos 40 a 80 cm de
dimetro, alrededor de la cabeza del evaluado, dependiendo de la comodidad o incomodidad
que se produce al trabajador.
Si el trabajador no estaba fijo en su puesto de trabajo y se mova en distancias
pequeas, donde el NPS no variaba significativamente, se segua con el micrfono del
sonmetro a una distancia siempre menor a un metro del odo ms expuesto, cuidando no
interferir en la normalidad de su tarea.
Si la posicin de la cabeza del trabajador no estaba bien definida y se poda realizar la
medicin sin su presencia, adems los NPS donde se mova no variaban significativamente, se
utilizaban las siguientes alturas:
Posiciones de pie: el micrfono se instalaba a una altura de 1,55 m 0,075 m sobre la
superficie que el trabajador ocupa normalmente como suelo.**
Posicin sentado: el micrfono se instalaba una altura de 0,91 m 0,05 m desde el
plano del asiento hasta la cabeza. 18
Para el segundo caso, cuando se realizaba una evaluacin de exposicin a ruido con
dosmetro personal, se instalaba el micrfono del instrumento aproximadamente entre 0.1 m y
0.3 m de la entrada del odo ms expuesto a ruido (por lo general en la solapa de su ropa de
trabajo, cerca del hombro, cuello de la camisa etc.) pero siempre cuidando no entorpecer el
desempeo normal del trabajo. Al momento de guardar el dosmetro se le peda al trabajador
que lo pusiera donde le pareciera ms cmodo y no le estorbara, luego se haca correr y se
esperaban los resultados.
*
Cuando los resultados de la calibracin en terreno obtenidos para antes y despus de la medicin diferan en
ms de 1 dB (A), se descartaba la medicin realizada.
**
El trpode, despus de parar momentneamente el instrumento, poda ser cambiado de posicin para tratar de
seguir el trayecto del trabajador.
44
Para el tercer caso, primero se colocaba el dosmetro, con todas las precauciones antes
expuestas, y luego al mismo tiempo se empezaba a medir con sonmetro tomando las
consideraciones del caso.*
3.5.3.3.2
Parmetros Obtenidos
Cuando las evaluaciones de ruido fueron hechas solo con sonmetro los parmetros que
se consideraron fueron el NPSmx, NPSmn (para establecer el tipo de ruido) y el NPSeq (Leq)
(todos estos medidos en dB(A) y en velocidad Lenta), cuando el tipo de ruido era impulsivo se
midi el NPS peak (lineal) y el NPS peak en dB(C).**
Independientemente del tipo de ruido que se estaba evaluando siempre se estuvo atento
a la medicin y a la lectura que el sonmetro estaba arrojando, todo esto de manera de tener
*
**
45
claro cuales eran los eventos que ms aportaban a los niveles de ruido totales y tambin el
descartar aquellos eventos intencionales (producidos por el trabajador o sus compaeros de
trabajo) o que salen de lo comn.
Cuando las evaluaciones de ruido fueron hechas con dosmetro los parmetros que se
consideraron fueron: el tiempo de medicin, el NPSeq, el NPSmx, el NPSmn (todos estos
medidos en dB(A) y en velocidad Lenta), el NPS peak en dB (C), la dosis del evento medido y
la dosis proyectada a 8 hrs.
Cuando las evaluaciones fueron hechas con ambos instrumentos los parmetros
considerados fueron todos los que se mencionan anteriormente para finalmente realizar una
comparacin.
3.5.3.3.3
Los tiempos que se tomaban para evaluar cada puesto de trabajo dependan
fundamentalmente de dos factores: el primero el nmero de puestos que un trabajador ocupa
por da y el segundo, los antecedentes obtenidos durante el estudio previo, como el tipo de
ruido y la participacin de las fuentes de ruido a lo largo de la jornada laboral.
Para el caso en que la evaluacin de exposicin a ruido a un trabajador se realiz con
un sonmetro y los tipos de ruido eran estables o fluctuantes, se midi los NPSeq, en los
distintos puestos de trabajo del individuo evaluado, hasta lograr una estabilizacin de este
nivel. Esto se obtena midiendo en el puesto de trabajo en las condiciones antes mencionadas
por un perodo no menor a los cinco minutos, finalizado este tiempo se obtena un NPSeq que
se anotaba para tener como referencia, luego sin resetear el instrumento, se continuaba
midiendo por cinco minutos ms y se obtena un nuevo NPSeq, el cual se comparaba con el
anterior y si la diferencia era de menor a 1dB (A) se consideraba estabilizado, si su diferencia
era mayor se continuaba midiendo por otros cinco minutos (sin resetear el instrumento). Esto
se repeta hasta completar por lo menos 25 minutos si es que los NPSeq obtenidos no lograban
una estabilizacin. El valor representativo, es decir, el que se consideraba como resultado de la
medicin, era el ltimo valor registrado de NPSeq.
Para el caso del ruido impulsivo, se registraba el NPS peak en dB (C) hasta estar seguro
que ese nivel era el caracterstico del puesto de trabajo.
Si la evaluacin de la exposicin de un nivel de ruido se realizaba mediante una
dosimetra personal, se consideraba un tiempo que iba desde los 10 minutos a lo que durase la
visita (3 horas o ms). Si el tipo de ruido y las condiciones del puesto de trabajo nos permitan
obtener un valor representativo de la jornada laboral completa, se calculaba una dosis
proyectada de la jornada total. *
La duracin de la muestra se utiliz como parmetro de comparacin del error asociado
entre la proyeccin de la dosis diaria de exposicin a ruido, basado en una muestra de 10
minutos hasta 3 horas o ms y la dosis calculada a travs de los NPSeq obtenidos con
sonmetro.
*
Esto fue posible en pocos casos ya que las condiciones que deba cumplir el puesto para obtener un resultado
confiable no son fciles de encontrar en la industria (puesto fijo con ruido estable).
46
3.5.3.3.4
Cuando se evalu con un dosmetro solo una parte de la jornada (entendiendo que en
ese caso era correcto hacerlo por considerarse esa porcin de tiempo representativo de la
jornada laboral completa) se realiz una proyeccin de la dosis de ruido por simple proporcin
de acuerdo a la siguiente expresin matemtica:
47
3.6
Situaciones Detectadas
Una vez finalizada la etapa de medicin en terreno estableci que existan diferentes
situaciones a evaluar las que se repetan frecuentemente. Estos puestos de trabajo fueron
separados por dos criterios, el tipo de ruido (estable, fluctuante o impulsivo) y la movilidad
del trabajo efectuado en la empresa, es decir, se distingue entre puestos fijos, los cuales por
las caractersticas del trabajo implica el permanecer la jornada laboral completa slo en un
lugar de trabajo, en una mquina o herramienta y los puestos variables, los cuales como su
nombre lo indica son aquellos que a lo largo de la jornada laboral van rotando de un puesto a
otro con las diferencias de NPS que esto implica.
Las situaciones encontradas se describirn a continuacin junto a una pequea
descripcin del puesto evaluado, estas situaciones estn supuestas para trabajadores sin
proteccin auditiva todo esto con el objeto de dar una mayor apreciacin al momento de aplicar
la normativa. El caso de los trabajadores con proteccin auditiva se tratara ms adelante en un
punto exclusivo de este tema.
Un anlisis ms acabado y un ejemplo que servir para una mayor visualizacin y
comprensin del puesto de trabajo descrito se presenta en el Anexo G - Tipos de Puestos de
Trabajo.
Por las caractersticas del puesto este es muy similar al descrito anteriormente, salvo
por el tipo de ruido. Es fcil de encontrar en industrias que trabajan con madera o algunas
secciones de la industria metalmecnica. A este puesto lo llamaremos Fijo Tipo II.
48
Estos tipos de puestos, los que llamaremos Fijos Tipo III, por lo general se encuentran
en industrias del rubro metalmecnico, por las caractersticas del ruido presentado, la forma de
evaluar difiere de los dos puestos anteriores.
Este tipo de puesto, al que llamaremos Variable Tipo II, tiene las mismas caractersticas
que el anterior pero se diferencia en el tipo de ruido.
Estos tipos de trabajos, los que llamaremos Variables Tipo III, se encuentran por lo
general, tal como se expresaba en el punto 3.6.3, en industrias del rubro metalmecnico.
Generalmente se presentan en puestos donde ocurren golpes de martillo, desabolladuras, o
donde el proceso est relacionado con la cada o lanzamiento de los materiales.
49
Este tipo de puesto (llamado Variable Tipo IV) es uno de los que se presenta con mayor
frecuencia, debido a que estos tipos de ruido son los ms fciles de encontrar y que los puestos
fijos son cada vez ms escasos. Estos tipos de trabajos se pueden encontrar en industrias en el
rubro de la madera, de los metales y sobre todo en talleres mecnicos de reparacin,
recuperacin o mantencin.
Este tipo de puesto que llamaremos Variable Tipo V se encuentra por lo general en la
industria metalmecnica o en talleres de reparacin o mantenimiento de automviles o
maquinaria donde se trabaja con desabolladura. Las combinaciones que se pueden producir en
este tipo de trabajo, al igual que en el Variable Tipo IV, son muchas, por ejemplo puede haber
una empresa donde un trabajador realice dos actividades por da de las cuales una tiene ruido
estable y otra ruido impulsivo, lo mismo si se realizan tres o ms actividades.
Estos casos, a los cuales daremos el nombre de Variable Tipo VI, tambin pertenecen a
los puestos que ms se encuentran en el sector industrial, especialmente en el rubro
metalmecnico y en talleres de reparacin o mantenimiento.
Este tipo de puesto es muy similar al Variable Tipo V pero su diferencia fundamental es
el tipo de ruido que acompaa al impulsivo.
Al igual que el caso anterior se pueden presentar mltiples combinaciones de
actividades a lo largo de la jornada de trabajo pero no perder su calidad de Variable Tipo VI.
Estos tipos de puestos, que llamaremos Variable Tipo VII, aunque no son muy
comunes, debido a que como mnimo un trabajador debe realizar tres tareas al da, es comn
encontrarlos en las grandes empresas del rubro metalmecnico o en el otro extremo, las
pequeas empresas de reparacin y mantencin de mquinas y automviles. Esto se debe que
por lo general es slo una persona la que realiza todas las labores dentro del taller.
50
Existe una serie de actividades laborales (las llamaremos Variable Tipo VIII) para las
cuales ni la medicin de un da ser representativa del ruido al que se expone un trabajador,
esto por la gran variabilidad que los puestos de trabajo presentan diariamente; ejemplos tpicos
pueden ser los trabajadores de mantenimiento. Para la correcta evaluacin de estos puestos
sera necesaria una larga serie de mediciones aleatorias y posiblemente, el esfuerzo tcnico y
econmico, no justifique el grado de exactitud conseguido en las mediciones.
La manera de proceder en estos casos especiales se detalla en el Anexo G - Tipos de
Puestos de Trabajo.
3.6.12
En los ejemplos antes expuestos, tal como se mencion en el punto 3.6, siempre se
trabaj sobre el supuesto de trabajadores sin proteccin auditiva. Pero al momento de una
inspeccin tambin puede presentarse el caso de que todos los trabajadores cuenten con sus
elementos de proteccin personal, incluyendo la proteccin auditiva.
En estos casos la manera de proceder vara un poco a lo que se haba mencionado, al
momento de realizar la inspeccin se deben tener en cuenta aspectos como:
-Realizar de todos modos la evaluacin previa, para tener una idea del funcionamiento,
fuentes de ruido ms influyentes, tiempos de trabajo, tiempos y formas de uso del protector etc.
-Solicitar la informacin sobre la marca, tiempo de uso, modelo y atenuacin de los
protectores, adems de saber por quien fue recomendado y si es efectivo para el puesto que est
siendo usado.
-Revisar el protector y preguntar si el trabajador se siente cmodo con ste.
-Solicitar los documentos que acrediten la evaluacin de ruido por parte de la
mutualidad respectiva en todos los puestos de trabajo afectados.
-Pedir informacin sobre las audiometras realizadas a los trabajadores que se
consideraron expuestos a ruido despus de la evaluacin.
-Recomendar la realizacin de capacitaciones y charlas respecto al tema ruido.
3.7
Ficha de Medicin
La ficha de medicin diseada segn las necesidades del trabajo en terreno y en la cual
se registraron los datos de la primera parte de las visitas incluidas en la realizacin de este
estudio, fue la siguiente:
*
Este tema se tratar ms extensamente en un punto especialmente dedicado a las recomendaciones en terreno.
51
52
Parmetros a
Tiempo de
Evaluar
Medicin
Sonmetro y/o NPSeq en dB (A), Aproximadamente
dosmetro.
NPSmax en dB 10 minutos.
(A), Dosis del
evento medido,
Tiempo total de
exposicin,
Tiempo de
Medicin.
Tipo Instrumentos
Puestos
Fijos
II
III
Recomendaciones
53
3.8.2
Tipo Instrumentos
Puestos
Variables
II
Sonmetro o
dosmetro (este
ltimo solo para
obtener una
estimacin).
Sonmetro o
dosmetro (este
ltimo solo para
obtener una
estimacin)
Sonmetro y/o
dosmetro.
III
Parmetros a
Tiempo de
Recomendaciones
Evaluar
Medicin
NPSeq en dB (A) De 10 a 15 minutosCuando existan
NPSmax en dB por actividad.
varios trabajadores
(A), Tiempo total
en las mismas
de exposicin por
condiciones, medir
solo a uno y tomar
actividad.
este resultado para
todos.
Ver punto 4 de
Anexo G.
NPSeq en dB (A) Entre 10 y 20
Cuando
existan
NPSmax en
minutos por
varios trabajadores
dB (A), Tiempo actividad.
en las mismas
total de
condiciones medir
exposicin
solo a uno y tomar
por actividad.
este resultado para
todos. Ver Punto 5
de Anexo G.
NPSpeak en
Hasta estar
En caso de ser
dB(C), Tiempo seguros que el
posible medir con
total de
NPSpeak ya no
ambos instrumentos
Ver Punto 6 de
exposicin por presentar
actividad.
variaciones, esto Anexo G.
para cada
actividad del
trabajador que
presente este tipo
de ruido.
54
Parmetros a
Tiempo de
Evaluar
Medicin
Sonmetro
NPSeq en dB (A), De 10 a 20
NPSmax en dB minutos por
o dosmetro
(este ltimo solo (A), Tiempo total actividad.
para obtener una de exposicin por
actividad.
estimacin)
Tipo Instrumentos
IV
Ruido Estable
Sonmetro o
NPSeq en dB (A), Aproximadamente
dosmetro (este NPSmax en dB 10 minutos por
ltimo solo para (A), Tiempo total actividad.
de exposicin por
obtener una
estimacin)
actividad.
Puestos
Variables
Recomendaciones
Cuando existan
varios trabajadores
en las mismas
condiciones medir
solo a uno y tomar
este resultado para
todos.
Ver punto 7 de
Anexo G.
Cuando se este
seguro que existan
varios trabajadores
en las mismas
condiciones medir
solo a uno y tomar
este resultado para
todos.
Ver punto 8 de
Anexo G.
Ruido Impulsivo
Sonmetro y/o NPSpeak en
Hasta estar seguros En caso de ser
dosmetro.
dB(C), Tiempo que el NPSpeak ya posible, medir con
no presentar
total de
ambos instrumentos
variaciones, esto Una vez obtenidos
exposicin por
para cada actividad los resultados con
actividad.
del trabajador que los dos tipos de
presente este tipo ruido, para efectos
preventivos,
de ruido.
considerar el peor
caso.
Ver Punto 8 de
Anexo G.
55
Parmetros a
Tiempo de
Evaluar
Medicin
Ruido Fluctuante
Sonmetro o
NPSeq en dB (A), 10 a 20 minutos
dosmetro (este NPSmax en dB (A) por actividad con
ltimo solo para Tiempo total de
este tipo de ruido
obtener una
exposicin por
estimacin).
actividad.
Tipo Instrumentos
VI
Sonmetro y/o
dosmetro.
Puestos
Variables
Sonmetro o
dosmetro (este
ltimo solo para
obtener una
estimacin)
VII
Sonmetro y/o
dosmetro.
Recomendaciones
Cuando se este
seguro que existan
varios trabajadores
en las mismas
condiciones medir
solo a uno y tomar
este resultado para
todos.
Ver Punto 9 de
Anexo G.
Ruido Impulsivo
NPSpeak en dB(C), Hasta estar
En caso de ser
Tiempo total de
seguros que
posible medir con
exposicin por
el NPSpeak ya no ambos instrumentos
actividad.
presentar
Una vez obtenidos
variaciones, esto los resultados con
para cada
los dos tipos de
actividad del
ruido, para efectos
trabajador que
preventivos,
presente este tipo considerar el peor
de ruido.
caso.
Ver Punto 9 de
Anexo G.
Ruido Estable y Fluctuante
NPSeq en dB (A), Aproximadament Cuando existan
NPSmax en dB
10 a 20 minutos varios trabajadores
(A),Tiempo total por actividad.
en las mismas
de exposicin por
condiciones medir
actividad.
solo a uno y tomar
este resultado para
todos. Ver punto 10
de Anexo G.
Ruido Impulsivo
NPSpeak en dB(C) Hasta estar
En caso de ser
, Tiempo total de seguros que el
posible, medir con
exposicin por
NPSpeak ya no ambos instrumentos
Una vez obtenidos
actividad.
presentar
variaciones, esto los resultados con
los tres tipos de
para cada
ruido, para efectos
actividad del
preventivos,
trabajador que
presente este tipo considerar el peor
caso. Ver Anexo G
de ruido.
56
Parmetros a
Tiempo de
Recomendaciones
Evaluar
Medicin
Ruido Estable Fluctuante e Impulsivo
Sonmetro y/o Depende de los Aproximadamente Realizar una buena
dosmetro,
casos, pero en
10 a 20 minutos po evaluacin previa
segn sea el general debera actividad (para el de manera de
caso.
ser: NPSeq en dB caso de ruido
asegurar que la
(A), NPSmax en estable y
evaluacin que se
dB (A),Tiempo fluctuante) y hasta realizar ser
total de
estar seguros que representativa de
VIII
exposicin por el NPSpeak ya no la peor condicin
puesto, NPSpeak presentar
de trabajo. Una
en dB(C), Dosis variaciones (para vez establecido a
el caso de ruido
del evento
que tipo de puesto
medido, Tiempo impulsivo).
pertenece guiarse
de Medicin.
por lo expuesto en
el punto 11 del
Anexo G.
Tipo Instrumentos
Puestos
Variables
57
4.1
RESULTADOS
Metodologa Propuesta
1.-Introduccin
58
Al momento de aplicar sta metodologa de evaluacin se sugiere tener en cuenta los siguientes
conceptos:
Se define como el nivel de presin sonora constante, que en el mismo intervalo de tiempo,
contiene la misma energa total (o dosis) que el ruido medido. En este caso se expresar en
decibeles con filtro de ponderacin A (dB(A)).
59
Nivel de presin sonora instantnea mxima durante un intervalo de tiempo establecido. Para
obtener este parmetro se debe seleccionar esta funcin en el sonmetro.
2.7.-Tipos de Ruido*
2.7.1.-Ruido Estable
Es aquel ruido que presenta fluctuaciones del nivel de presin sonora inferiores o iguales a 5
dB(A) lento, durante un perodo de observacin de 1 minuto.
Cuando la diferencia entre el NPSmx y el NPSmn obtenidos durante una medicin de un
minuto, sea menor o igual a 5 dB(A), se entender que el ruido es de tipo estable.
60
2.7.2.-Ruido Fluctuante
Es aquel ruido que presenta fluctuaciones del nivel de presin sonora superiores a 5 dB(A)
lento, durante un perodo de observacin de 1 minuto.
Cuando la diferencia entre el NPSmx y el NPSmn obtenidos durante una medicin de un
minuto, sea mayor a 5 dB(A), se entender que el ruido es de tipo fluctuante.
2.7.3.-Ruido Impulsivo
Es aquel ruido que presenta impulsos de energa acstica de duracin inferior a 1 segundo a
intervalos superiores a 1 segundo.
Para efectos de aplicacin de sta metodologa entenderemos como ruido impulsivo cuando
durante la evaluacin previa o durante la medicin, en el puesto de trabajo o en su entorno ms
cercano se produzcan ruidos (por lo general impactos) muy breves (inferior a un segundo) y de
gran intensidad (pueden ser golpes, cadas o lanzamientos de materiales, disparos, entre otros).
Si los impulsos o impactos se repiten (es lo ms comn), siempre y cuando la separacin entre
dos impactos seguidos sea mayor a un segundo, el tipo de ruido seguir siendo de tipo
impulsivo.
Es conveniente tener en consideracin que los impactos registrados en el puesto que se va a
medir deben ser generados por acciones propias de la actividad evaluada o del ambiente
laboral, por lo tanto deben descartarse todos aquellos eventos accidentales o intencionales que
no se relacionan con la labor evaluada.
2.8.-Sonmetro
Instrumento que se utiliza para la medicin de Nivel de Presin Sonora (NPS), el cual responde
al sonido de forma aproximadamente igual a como lo hace el odo humano, da una indicacin
objetiva y reproducible del nivel sonoro.
61
2.9.-Dosmetro
Instrumento que se utiliza para evaluar riesgo o probabilidad de dao auditivo de un trabajador
expuesto a ruido. Es un monitor de exposicin que acumula ruido continuamente utilizando
para este caso filtro de ponderacin A e integra los distintos niveles de ruido con sus
respectivos tiempos de duracin.
2.10.-Red de Ponderacin A
Corresponde a un filtro de correccin o atenuacin que hace que los instrumentos de medicin
se aproximen a la respuesta del odo humano. Estos filtros son construidos basndose en las
curvas de igual sonoridad.
62
3.-Procedimiento
3.1.-Instrumentacin
Segn expresa el Artculo N 72 del D.S. N594/99 las mediciones de ruido sea estable,
fluctuante o impulsivo, se efectuarn con un sonmetro integrador o dosmetro que cumpla
como mnimo con las exigencias sealadas para un instrumento tipo 0, 1 o 2, establecidas en
las normas IEC 6511979, IEC 8041985 y ANSI S 1.41983.
El instrumento de medicin utilizado ya sea sonmetro o dosmetro deber contar con su
respectivo calibrador acstico, especfico para cada marca y modelo, el cual cumpla con la
exigencias sealadas en las normas ANSI S 1.40-1984 e IEC 942 para clase 2 o superior *
La periodicidad de las calibraciones debe tener en consideracin, al menos, los antecedentes
obtenidos de los chequeos previos y posteriores a las mediciones (sobre la calibracin en
terreno) y las condiciones de almacenamiento y mantencin del equipamiento.
3.2.-Consideraciones Previas
Es importante tener en cuenta antes de cada salida de inspeccin que involucre empresas con
trabajadores en riesgo de exposicin a ruido, el realizar una revisin del instrumental que
incluya ver la carga de las bateras de todos los instrumentos, revisar el estado del trpode (si es
que se requiere) e incluir fichas de medicin en terreno.
El instrumento de medicin siempre deber ser calibrado en terreno** antes de iniciar la
medicin y despus de terminarla, segn las instrucciones entregadas por el fabricante, ya que
las condiciones ambientales como temperatura, presin y humedad relativa, pueden afectar
parcialmente la respuesta del instrumento.
Si los resultados de la calibracin en terreno obtenidos para antes y despus de la medicin
difieren en ms de 1 dB (A), se descarta la medicin realizada, y se deja registrada la causa.
ISO 9612-1991, Acoustics-Guidelines for the Measurement and Assessment of Exposure to Noise in the Working
Environment.
**
ANSI S12.19-1996, Measurement of Occupational Noise Exposure.
63
3.3.-Estudio Previo
A causa de que por lo general los trabajadores desarrollan ms de una tarea a lo largo de su
jornada laboral y que adems reciben no solamente los niveles de ruido de su mquina de
trabajo sino que tambin los niveles de otras fuentes de distintas caractersticas que se
encuentran a su alrededor, es que la caracterizacin de los niveles de ruido de un puesto de
trabajo realizando solo una medicin se vuelve, por lo general, totalmente inaplicable. Debido
a esto es necesario que antes de elegir el puesto que se va a evaluar se realice un
reconocimiento de las actividades que se generan en la empresa, para con esto obtener
antecedentes que sern claves y que determinaran el procedimiento en la evaluacin del puesto
de trabajo escogido.
La labor de reconocimiento consiste bsicamente en considerar aspectos como:
Iniciar la visita a las dependencias de la empresa donde se encuentre el sector productivo
(donde se ubiquen los trabajadores expuestos a altos niveles de ruido), al entrevistarse con el
jefe de seccin o trabajadores, realizar preguntas que permitan la descripcin de las
caractersticas de los puestos de trabajo, consultar por ejemplo, sobre la rutina de trabajo, tipo
de maquinarias utilizadas, nmero de actividades al da, tiempos de permanencia por actividad
etc. Si todos los das se realizan las mismas tareas se debe representar lo ms fielmente posible
el quehacer habitual del individuo a evaluar.
Una vez que se tenga clara la rutina de trabajo, con un instrumento de medicin
(preferiblemente sonmetro) previamente calibrado, se pasar por todos los puestos de trabajo
que funcionan por jornada (aquellos que luego de la entrevista previa y segn las
caractersticas del trabajo se deban revisar) realizando una evaluacin inicial de diagnstico
donde se registren los Niveles de Presin Sonora Continuo Equivalente NPSeq, medidos
durante un minuto. Una vez finalizado este proceso se descartarn los puestos de trabajo que
no superen los 80 dB(A).
Luego de establecer los puestos sensibles se debe determinar los tipos de ruido en cada uno de
ellos (estable, fluctuante e impulsivo), para esto se registraran los NPS durante un minuto y
luego segn los resultados se aplicarn las definiciones para los tipos de ruido expresados en el
punto 2.
Se considera que la labor de reconocimiento, es decir, la identificacin de las fuentes
generadoras de ruido, los ciclos de trabajo y el tipo de ruido generado, es una de las partes
fundamentales de la presente metodologa ya que segn los resultados obtenidos de ella se
podr establecer el procedimiento de medicin adecuado. Cuando se presenten grupos
homogneos de trabajadores o sea que su exposicin a ruido sea equivalente (que la medicin
en diferentes lugares no difiera en ms de 5dB(A)18), se podr obtener una informacin
representativa para todo el grupo expuesto. Para esto se tomar un puesto de trabajo que se
considere representativo, realizando las mediciones y considerando los tiempos de medicin
adecuados para el tipo de puesto.
64
Nota: Existen casos donde determinados estados climticos, por ejemplo el viento en galpones
abiertos y la lluvia sobre techos de zinc, influyen mucho en los resultados que se van a obtener,
en estos casos es recomendable no efectuar la medicin de los puestos, pero si realizar el
estudio previo para tener una idea de la situacin de los trabajadores y aprovecharla en otra
visita.
Por lo general el medir solo con dosmetro no se recomienda, pero existen casos donde no se puede ingresar a
medir ni exponer un sonmetro por ejemplo donde se realiza el tratamiento de grandes superficies a travs de
granallado.
**
ISO 9612-1991.
***
OSHA Technical Manual, Section III: Chapter 5, Noise Measurement
65
En el caso de la medicin con sonmetro los parmetros que se deben obtener y registrar son:
- Nivel de Presin Sonora Continuo Equivalente (NPSeq), con respuesta lenta y en
dB(A).
- Nivel de Presin Sonora Mximo (NPSmx), con respuesta lenta y en dB(A).
- Nivel de Presin Sonora Mnimo (NPSmn), con respuesta lenta y en dB(A).
- Nivel de Presin Sonora Peak (NPSpeak), con respuesta peak y en dB(C).
En el caso que la evaluacin se realice con dosmetro los parmetros a registrar son:
- Dosis del evento medido.
- Tiempo de medicin.
Cuando se desee determinar a que tipo de ruido est expuesto el trabajador seleccionado se
utilizar NPSmx y NPSmn en dB(A), para obtener el nivel de exposicin se utilizar NPSeq en
dB(A) o NPSpeak en dB(C).*
En aquellos casos donde el instrumento de medicin no permita la captacin simultnea del
NPSpeak en dB(C) y los otros tres parmetros**, adems se encuentre la presencia de ruido
impulsivo, se sugiere, como criterio preventivo, que si se observa un NPSmx de 110 dB(A) se
suspenda esta medicin y se proceda a cambiar el filtro y medir en NPSpeak en dB(C),
registrando siempre el valor de mayor nivel para luego determinar si se da cumplimiento al
Artculo N80 del D.S.N594/99.
Nota: Es recomendable que independiente del tipo de ruido evaluado y del instrumento de
medicin que se est utilizando, se est atento en todo momento a la medicin, de forma de
considerar y registrar los eventos de ruido que aportan a la exposicin que recibe el trabajador
y descartar aquellos ruidos producidos intencional o accidentalmente (que no pertenecen a la
rutina normal de trabajo) por el trabajador o sus compaeros.
Si el instrumento de medicin lo permite es conveniente registrar todos los parmetros mencionados para un
mismo evento.
**
El sonmetro Quest modelo 2800 no permite la captacin de los 4 valores en forma simultnea.
66
3.7.-Tiempo de Medicin
El tiempo que tome la medicin depende mucho del tipo de ruido y las caractersticas del trabajo.
En estos casos, para tomar un valor lo ms representativo posible es conveniente explicar al trabajador que
realice su trabajo olvidndose que est siendo evaluado.
**
67
Para aquellos casos donde se presentaron ruidos de tipo estable o fluctuante y se efectu la
evaluacin de ruido con sonmetro obteniendo los NPSeq para las diferentes actividades que
realiza el trabajador en su jornada diaria y que presentaban un NPSeq sobre 80dB(A), se debe
calcular la Dosis de Exposicin Diaria a ruido (Artculo N76 del D.S. N594/99),
considerando los siguientes datos por cada actividad evaluada.
-Tiempo de exposicin (Te), tiempo que el trabajador permanece diariamente
realizando la actividad medida bajo un determinado NPSeq.
*
Por lo general se recomienda realizar proyeccin cuando se permanece toda la jornada en un puesto con ruido
estable, para ese caso el Tiempo Total de Exposicin sera la jornada laboral.
**
Trabajos que consisten en la realizacin de una tarea especfica repetida por toda la jornada laboral.
68
TP = __ 8____
2(NPSeq-85)/3
Una vez que se tiene toda la informacin se ingresa a la siguiente expresin (Artculo N 76,
D.S N 594/99) con la que se obtendr la Dosis de Exposicin Diaria a Ruido.
TP = __ 8____
2(NPSpeak-95)/3
Si el valor del tiempo de exposicin al NPSpeak medido es mayor que el tiempo permitido para
dicho nivel se entiende que no se da cumplimiento a la normativa.
En ningn caso se permitir la exposicin de trabajadores, carentes de proteccin auditiva, a
valores de NPSpeak mayores de 140 dB (C). (Artculo N 81, D.S. N594/99).
69
70
5.-Informe Tcnico
71
4.2
Nombre Evaluador
Fecha Visita
ANTECEDENTES DE LA EMPRESA
Giro
Razn Social
Direccin
Comuna
Afiliacin
ACHS
C.Ch.C
IST
INP
Otra
Si No Otra
MAQUINARIA
Realice una inspeccin de las principales mquinas existentes, detalle a continuacin:
Cantidad
Tipo
N Trabajadores por
mquina
Requiere Evaluacin de
Ruido (NPS>80dB (A))
72
N1
N2
N3
N4
N5
N6
N7
N8
73
EVALUACIN TRABAJADOR N
Nombre Trabajador
Tiempo en el Puesto
Tipo Protector
Si
No
Estado
Bueno
Regular
Malo
Tipo de Ruido
NPSeq dB (A)
5 min
NPSeq dB (A)
10 min
Anotar el ltimo
valor NPSeq
medido.
NPSpeak
dBpeak
NPSeq dB (A)
15 min
NPSeq dB (A)
20 min
NPSeq dB (A)
final
NPSmax
dB (A)
Mquina
Tiempo de Exposicin Diaria
Total por esta actividad (hrs)
Jornada Laboral (hrs)
Anotar el valor de
NPSmx registrado en
el tiempo total de
medicin
Tipo de Ruido
NPSeq dB (A)
5 min
NPSeq dB (A)
10 min
Anotar el ltimo
valor NPSeq
medido.
NPSpeak
dBpeak
NPSeq dB (A)
15 min
NPSeq dB (A)
20 min
NPSeq dB (A)
final
NPSmax
dB (A)
Mquina
Tiempo de Exposicin Diaria
Total por esta actividad (hrs)
Jornada Laboral (hrs)
Anotar el valor de
NPSmx registrado en
el tiempo total de
medicin
74
Tipo de Ruido
NPSeq dB (A)
5 min
NPSeq dB (A)
10 min
Anotar el ltimo
valor NPSeq
medido.
NPSpeak
dBpeak
NPSeq dB (A)
15 min
NPSeq dB (A)
20 min
NPSeq dB (A)
final
NPSmax
dB (A)
Mquina
Tiempo de Exposicin Diaria
Total por esta actividad (hrs)
Jornada Laboral (hrs)
Anotar el valor de
NPSmx registrado en
el tiempo total de
medicin
Actividad o Tarea N4
Duracin actividad (hrs)
Tipo de Ruido
NPSeq dB (A)
5 min
Mquina
Tiempo de Exposicin Diaria
Total por esta actividad (hrs)
Jornada Laboral (hrs)
NPSeq dB (A)
10 min
Anotar el ltimo
valor NPSeq
medido.
NPSpeak
dBpeak
NPSeq dB (A)
15 min
NPSeq dB (A)
20 min
NPSeq dB (A)
final
NPSmax
dB (A)
Anotar el valor de
NPSmx registrado en
el tiempo total de
medicin
75
Tiempo Real de
Exposicin (hrs)
Tiempo Mximo
Permitido (*)
(Art. 75, 594/99)
Act. N1
Act. N2
Act. N3
Act. N4
Dosis Diaria de Exposicin a Ruido
Cumple Norma
NPSeq
dB(A)
Tiempo de
exposicion al
NPSeq medido
(hrs)
Dosis del
Evento
Medido
Dosis
Proyectada
Dosis
Proyectada a
jornada total
(**)
OBSERVACIONES:.....................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................
8
TP =
2(Leq-85) /3
(**)
Dosis Proyectada Jornada Total = Dosis del evento medido * Tiempo de exposicin al NPSeq medido (hrs)
Tiempo de medicin (hrs)
76
4.3.1
Industrias de la Madera
Dentro de las maquinarias que se pueden encontrar en este tipo de industrias estn:
Mquina
NPSeq dB(A)
Sierra trozadora o escuadradora de mesa 84-88 *
Sierra elctrica
85-101*
Cepilladora
86-95*
Taladro mltiple
86*
Sierra circular mltiple
99*
Lijadora
81-90*
Lijadora circular
92
Lijadora de bandas
80
Control numrico
90-93
Perfiladora
91
Moldurera
84-96
Pulidora
79,4
Taladradora
80,9
Tupidora
95,8
Engletadora
90,8
Ajustadora
90,5
Agujereadora
85,7
Mquina Reuter
102,1*
Chapadora
87
Tabla N3.- Maquinarias caractersticas en las industrias de la madera y sus respectivos
NPSeq expresados en dB(A).
*
NPSeq de las maquinarias obtenidas en las visitas comprendidas para este estudio.
77
Industrias Textiles
Mquina
Tinte floca
Tinte hilo
Conera
Continua
Carda
Embolsadora
Superba
Guill
Telar lizo
NPSeq dB(A)
81
83
84
85-91
85-88
81
85
81-86
89
78
Repasadora
80-95
Telar Jacquard
85-90
Calandra
74
Telar de lanzadera
99
Canillera
95
Escurridora
83
Mquina de liar
91
Caldera
86
Manuar
87
Urdidor
68
Telar lizo
89
Mezcladora
88
Cortadora
90
Embaladora
79
Mquinas Overlock
80-82 *
Atracadora
80,1
Colletera
80-85
Rematadora
81,8
Cortadora de tela
81-82
Picueta
84
Tapa costura
81
Planchado, Bordado y Corte collerete Bajo los 80*
Tabla N4.- Maquinarias caractersticas en las industrias textiles y sus respectivos NPSeq
expresados en dB(A).
79
4.3.3
Este es el rubro fue el que en el proceso de salidas a terreno obtuvo el mayor nmero de
visitas, las mquinas que ms se repitieron fueron:
Mquina
NPSeq dB(A)
Esmeriladora elctrica
83-94*
Cizalladora
88
Grabadora lser
76
Punzonadora
84
Plegadora
77-82
Soldadora
80 *
Montaje
73
Taladro y Remachadora 77 *
Rectificado
72
Roscadora
76
Cortadora
88-90
Trefiladora
92
Decapado qumico
76
Pesaje
75
Trefiladora bobinadora
87
Mantenimiento
82
Prensas
85-88,8
Matricera
74
Hornos
88
Control de calidad
80
Fresadora
84
Transfer
87
Tornos
83
Taladro
84 *
Cortadora de plasma
85
Prensa neumtica
82,7 *
Rueda de moldeo
99,6 *
Remachadora
91,5 *
Tabla N5.- Maquinarias caractersticas en las industrias metalmecnicas y sus respectivos
NPSeq expresados en dB(A).
80
4.3.4
Otras Industrias
Mquina
NPSeq dB(A)
Cortadora de caucho
84,2 *
Calderas
83 *
Descremadora
85 *
Pasteurizador
88 *
Prensa excntrica
88,1 *
Off-set
80,9-84,1 *
Molino de polmero
93,3 *
Mquinas pelitizadoras 89,5 *
Calentadores
85,6 *
Print pro
80 *
Compresores
89,5 *
Tabla N6.- Maquinarias de variados rubros industriales y sus respectivos NPSeq expresados
en dB(A).
81
82
Muebles y Madera
Textil
Metalmecnico
Otros Rubros
83
Grfico N2.- Clasificacin de los puestos de trabajo por niveles de presin sonora.
Por otra parte se han analizado, solo como una manera de complementar el estudio y as
tener una visin ms acabada del problema del ruido laboral en nuestro pas, un total de 20
empresas de las cuales un 40% estn afiliadas a la ACHS, un 35% a la C.Ch.C, un 20% a la
INP y el 5% restante a otras (en este caso Dipreca).Aproximadamente, el 95.12 % de estos
trabajadores eran hombres y el 4.87% restante, mujeres, con edades comprendidas entre 18 y
65 aos.
Empresas con mutual
ACHS
C.Ch.C.
INP
Otras
84
85
Sobre lo protectores auditivos se puede agregar que los que se encontraban en la mayor
parte de las empresas visitadas eran los del tipo tapn (stos representaban un 30%), luego
seguan las orejeras con un 15%, las empresas cuyo personal las tena solo parcialmente (25%)
y un 30% de empresas que no haban dotado a sus trabajadores de protectores de ningn tipo.
Uso del protector auditivo
Tapn
Orejera
Parcialmente
No Usa
Malo
Bueno
Regular
Parcialmente
86
estable o combinacin de todos los tipos y en solo un 2.44% se encontr ruido de tipo
impulsivo.
Distribucin de puestos segn tipo
de ruido
Ruido Fluctuante
Ruido Estable
Ruido Impulsivo
Ms de un tipo de
Ruido
Puestos sobre la
unidad
Puestos bajo la
unidad
87
Puestos sobre la
unidad
Puestos bajo la
unidad
Puestos sobre la
Unidad
Puestos bajo la
Unidad
Grfico N11.- Proyeccin a tiempo de exposicin real de las dosis de ruido diaria
evaluadas con dosmetro.
Para tener una visin ms amplia sobre la diferencia de medir un puesto de trabajo con
sonmetro y con dosmetro, se hizo una comparacin de los resultados obtenidos luego de
medir con uno u otro instrumento.
Las diferencias que existan entre la dosis obtenida para un puesto Fijo Tipo I, luego de
obtener sta con la medicin de los NPSeq con sonmetro y la proyeccin a 8 horas realizada a
partir de los resultados obtenidos con un dosmetro, eran relativamente pequeas (bajo los
0.18* ), esto se podra considerar aceptable slo si se est seguro del tipo de ruido y que ste se
mantenga por toda la jornada laboral en las mismas condiciones. Por ejemplo el caso de una
empresa dedicada al procesamiento de caucho, donde se obtuvo una dosis proyectada a ocho
horas de 1.07 y al calcular la dosis con los valores de NPSeq result 1.04, entonces su
diferencia fue de 0.03.
Cuando el puesto era Fijo Tipo II las diferencias subieron, se presentaron algunas del
orden del 0.03 al 0.95, pero existieron casos en que la diferencia fue de hasta 5.75, por esto no
*
Valor expresado de manera no porcentual, es decir, que considera como mximo, segn la legislacin nacional,
el valor 1.
88
se recomienda la proyeccin de la dosis de ruido diaria para este tipo de puestos y los Fijo tipo
III.
Cuando se realiz esta comparacin entre puestos de tipo variable que involucraban
ruidos del tipo estable y fluctuante se presentaban diferencias de hasta 3.49 lo que se considera
bastante alto, mayores an fueron las diferencias obtenidas en puestos variables donde se
involucraba el ruido de tipo impulsivo, se encontraron diferencias de 9.83 hasta 17.02, lo que
se considera como un rango de error demasiado alto.
Adems se realiz una comparacin de las dosis obtenidas con los NPSeq medidos con
sonmetro y la proyeccin al tiempo real de exposicin luego de medir por unos instantes con
dosmetro, los resultados obtenidos fueron muy parecidos a la comparacin anterior
(proyectado a 8 horas).
Con las 19 mediciones que se hicieron con dosmetro, se realiz una comparacin entre
las dosis proyectadas a 8 horas y las proyectadas con la expresin matemtica del punto
3.5.3.3.4 y el tiempo de exposicin real. De esto se obtuvieron 18 diferencias de las cuales 12
(66.66%) eran del orden del 0.0039 al 0.53 y 6 (33.33%) presentaban diferencias que estaban
entre 1.38 y 4.39. Esto se atribuye a la gran diferencia que exista entre proyectar a 8 horas y
proyectar a 10 o 12 horas.
Se realizaron 41 evaluaciones con sonmetro de las cuales 29 no cumplan con la
normativa (70.7%) y 12 si lo hacan (29.27%).
Evaluaciones realizadas con sonmetro
No cumple
Si cumple
**
89
Efecto de otras
maquinarias
Si se
registraron
No se
registrarion
Si se
presentaron
No se
presentaron
No existi
Si existi
Si Influy
40
35
30
25
20
15
10
5
0
No influy
Nmero de puestos
90
-Dentro de los trabajos con puestos fijos se pueden encontrar tres puestos de trabajo
caractersticos:
Fijo Tipo I: Incluyen puestos fijos con ruido estable.
Fijo Tipo II: Incluyen puestos fijos con ruido fluctuante.
Fijo Tipo III: Incluyen puestos fijos con ruido impulsivo.
-Dentro de los trabajos con puestos variables se pueden encontrar ocho puestos de
trabajo caractersticos:
Variable Tipo I: Incluyen puestos variables con ruido estable.
Variable Tipo II: Incluyen puestos variables con ruido fluctuante.
Variable Tipo III: Incluyen puestos variables con ruido impulsivo.
Variable Tipo IV: Incluyen puestos variables con ruido estable y fluctuante.
Variable Tipo V: Incluyen puestos variables con ruido estable e impulsivo.
Variable Tipo VI: Incluyen puestos variables con ruido fluctuante e impulsivo.
Variable Tipo VII: Incluyen puestos variables con ruido estable, fluctuante e impulsivo.
Variable Tipo VIII: Incluyen puestos variables con ruido no establecido.
-Los puestos Fijo Tipo I son los nicos donde se podra aceptar una evaluacin parcial
de ruido con dosmetro para luego proyectar los resultados de la dosis de ruido a toda la
jornada laboral. (medicin de una porcin de la jornada considerada como representativa).
-Para los puestos Fijo Tipo II y III, adems de todos los tipos de puestos variables, no
se recomienda realizar evaluacin con dosmetro por un tiempo menor al de la jornada laboral
completa, slo se podra realizar una evaluacin obteniendo los valores de NPSeq de cada
puesto como una manera de tener una estimacin de la situacin.
-Puestos Fijo Tipo I se encuentran por lo general en industrias del rubro textil, o en
aquellas donde se presentan puestos que requieran la presencia del trabajador en todo
momento, por ejemplo, en la recepcin de material en correas transportadoras.
-En los puestos de trabajo donde se presenta ruido de tipo estable la evaluacin de los
NPSeq tardan 10 minutos o incluso menos.
-Puestos Fijos Tipo II, se encuentran principalmente en industrias de la madera o
algunas secciones de la industria metalmecnica.
91
-En los puestos de trabajo que se tenga que evaluar ruido de tipo fluctuante la
estabilizacin de la lectura de los NPSeq medidos con sonmetro podra tardar entre unos 10 a
20 minutos.
-La evaluacin de puestos que presenten ruido impulsivo se puede realizar con
sonmetro o con dosmetro, siempre que se est seguro de caracterizar correctamente el ruido y
aplicando el filtro adecuado.
-Para efectos de fiscalizacin, siempre se deben evaluar todos los puestos de trabajo
que un trabajador recorre por da, por ejemplo, aunque todos los puestos estn fuera de norma
y se podra pensar que para efectos de sancin slo bastaba con el primero, debe primar el
criterio preventivo y sancionar de acuerdo al puesto de trabajo que tenga las peores
condiciones.
-Para el tipo de trabajo Variable Tipo VIII, solicitar al trabajador o encargado de
seccin una completa informacin sobre la rutina de trabajo, posteriormente realizar la
evaluacin en los casos que se considere sean los ms desfavorables y a partir de estos
resultados, aplicar la normativa segn corresponda.
5.1.2
-Los valores de los Niveles de Presin Sonora registrados para las distintas maquinarias
presentan una gran variabilidad lo que depende fundamentalmente de la naturaleza del puesto
de trabajo. Incluso para un mismo puesto de trabajo nominal, se muestra una cierta variacin
producto de las caractersticas especficas de las mquinas y de los procesos industriales de
cada industria.
-Los niveles de presin sonora ms altos encontrados en ste estudio, por lo general,
correspondan a empresas donde en los puestos trabajos se seguan utilizando modelos antiguos
de maquinaria.
-Los niveles de exposicin ms bajos se encontraron en los puestos que no
corresponden al sector productivo (oficinas, bodegas de materiales o laboratorios), por lo tanto
es muy poco probable que se tenga que realizar una evaluacin en estos sectores de la empresa.
92
5.1.3
-La mayor parte de las empresas que presentan problemas de ruido laboral caben en los
rubros textil, de muebles o madera o de metales.
-En el 95.12 % de los puestos de trabajo evaluados el nivel de presin sonora
equivalente NPSeq, era superior a 80 dB(A).
-En un 34.15 % de los puestos de trabajo estudiados los valores del nivel de presin
sonora equivalente NPSeq, estaban entre los 80 y 85 dB(A).
-En un 12.19 % de los puestos evaluados, los valores de NPSeq estaban entre los 85 y
90 dB(A).
- Para el 48.78 % de los puestos evaluados, los valores del NPSeq superaban los 90
dB(A).
-En resumen, un 60.97% de los puestos evaluados estaban sobre los 85 dB(A), lo que
demuestra que el problema del ruido laboral se presenta en una gran cantidad de empresas de
nuestro pas.
-El 100% de las empresas estudiadas estaban afiliados a alguna mutual, de stas, un
70% no presenta informe de la mutual sobre evaluaciones de ruido en los puestos de trabajo
afectados, solo un 15% respondi que si haban recibido visita por parte de la mutual y un 60%
no haba obtenido una recomendacin sobre el uso de protectores auditivos.
-Un 80% de las empresas visitadas no contaba con informacin sobre la atenuacin que
producan los protectores auditivos que haba implementado para sus trabajadores.
-En un 55% de las empresas visitadas se constat que contaban con protectores
auditivos para todos sus trabajadores expuestos, un 30% no los tena y en un 15% solo se haba
dotado en forma parcial.
-Sobre como enfrentan el problema del ruido laboral en las distintas empresas se puede
decir que un 55% de las empresas no contaba con audiometras peridicas a sus trabajadores,
solo un 20% de los trabajadores encuestados respondi que se les haban realizado
capacitaciones o charlas sobre el tema ruido y al observar si se haban realizado mtodos de
control de ruido result que en un 100% no se haban implementado, salvo dotar de protectores
auditivos a los trabajadores.
-Sobre lo protectores auditivos, se puede agregar que un 30% de las empresas no haba
dotado a sus trabajadores de protectores de ningn tipo.
-De las empresas que si dotaban a sus trabajadores de proteccin auditiva, se puede
afirmar que solo un 50% estaban en buen estado.
93
94
5.1.4
Sobre la Metodologa
95
5.1.5
Discusiones Finales
-Se puede afirmar (en funcin de la experiencia dada por el presente estudio en la
evaluacin de la exposicin a ruido de los trabajadores) que para obtener resultados confiables,
se debe descomponer la jornada laboral en los tiempos por puesto de trabajo, esto conforme al
criterio del propio trabajador, el jefe de seccin o el prevencionista de la empresa. Una vez
establecidos los tiempos se miden los niveles para cada seccin.
-Es importante ser lo ms riguroso posible en el proceso del estudio previo ya que si se
evala un puesto que no est en exposicin, se tendr menos tiempo para evaluar uno que
realmente lo necesita.
-Los niveles medios de exposicin sonora asociada con muchas de las tareas de
produccin en las industrias de los sectores de la madera, textil y metal (entre otras), superan
fcilmente los 85dB(A) que nuestra normativa establece como lmite. Esto se ve acrecentado con
la situacin actual, en cuanto a control de ruido, de las industrias de nuestro pas.
-Al hablar de exposicin a ruido laboral, adems de contemplar los NPSeq por puesto hay
que considerar el tiempo de permanencia en el mismo. Es por esto que sera ideal contar con una
informacin lo ms completa posible sobre la evolucin de la exposicin sonora a lo largo de la
vida laboral de cada trabajador.
-Los resultados obtenidos en este trabajo han demostrado claramente que la realidad
existente en muchas de las industrias visitadas est lejos de cumplir con las exigencias de las
normativas de nuestro pas y ms lejos an de estar en el mismo nivel que los pases de Europa y
Norteamrica.
96
5.2 Recomendaciones
5.2.1 Generales
-Se debe tener en cuenta que el presente estudio abarc la variable ruido y que an es
necesario estudiar las vibraciones (una metodologa de aplicacin del D.S. N594/99 en su parte
vibraciones) como otra manera de proteger al trabajador de los riesgos que sta presenta.
-El caso de efectuar mediciones de ultrasonido (sobre 16KHz) e infrasonido (bajo 20Hz),
al igual que sus efectos en el trabajador, no se encuentran en el presente trabajo, por lo que se
deja abierta la posibilidad para realizar estudios futuros.
-Sobre el informe tcnico, se sugiere que este deje establecido si algunos intervalos de
tiempo se excluyeron de las mediciones por la presencia de ruidos ajenos a la actividad evaluada.
Algunas de las causas para excluir intervalos de tiempo son:
-Sonidos producidos por el trabajador que conversa con otros trabajadores en
lugares de trabajo especficos o ruidos intencionales producidos por los trabajadores.
-Ruidos compuestos de seales de comunicacin dirigidas al puesto de trabajo
especfico (solo si no es parte habitual del puesto).
-Cuando sea apropiado, se deben incluir en el informe aspectos especiales del ruido tales
como: origen del ruido (mquinas del puesto o ajenas, ruido exterior, gras, camiones etc.), clase
de ruido (maquinaria, habla, msica, alarmas, etc.) y caractersticas del ruido (frecuencia tonal
baja, alta, etc.)
-El operador de los instrumentos de medicin debe estar familiarizado con su uso de tal
forma de aprovechar todas las posibilidades y capacidades de estos.
-Si las mediciones se realizan al aire libre, debern anotarse, si se consideran
importantes, los datos meteorolgicos pertinentes (viento, temperatura y humedad) y seguir
siempre las instrucciones del fabricante para evitar la influencia de estos factores.
-En las mediciones al aire libre, e incluso en algunas mediciones en recintos cerrados,
deber utilizarse siempre un guardaviento (pantallas antiviento).
-Para evaluar el riesgo derivado de la exposicin del trabajador, luego de obtener los
niveles de ruido, no han de realizarse restas que tengan en cuenta la atenuacin proporcionada
por los protectores auditivos. Si se adopta esta cautela es porque existen slidas pruebas de que
la atenuacin proporcionada por los protectores auditivos, tal como se llevan en el trabajo, es
inferior a la mitad de la calculada por el fabricante.
-Una manera sencilla de evaluar que tan alto es el nivel de ruido en el puesto, es
permaneciendo a la distancia de un brazo de un colega de trabajo, si no se puede hablar con l
97
en tono normal y se debe gritar para comunicarse, es seal que el nivel de ruido en ese lugar de
trabajo es demasiado elevado y hay que investigarlo.
-En la medida de lo posible, se sugiere preguntar a los trabajadores que problemas de
ruido hay en el lugar que ocupan normalmente, si han sentido molestias, que enfermedades
relacionadas con el ruido padecen, etc. Toda esta informacin sobre problemas de salud puede
ayudar a detectar exposiciones excesivas a ruido.
-Asegurarse que en las zonas que se deba llevar protectores auditivos existan
sealizaciones que utilicen smbolos que indiquen la necesidad de su uso. En stas zonas se
debe sugerir la implementacin de maneras no verbales de comunicar, a fin de que los
trabajadores puedan recibir seales de alarma en caso de peligro.
-Es necesario llevar a cabo la vigilancia adecuada de la salud de todos los trabajadores
cuya exposicin al ruido sobrepase nivel establecido por la normativa nacional, en este caso el
D.S. N594/99.
-La vigilancia de la salud de los trabajadores debe comprender:
-Un examen mdico previo a la contratacin o a la asignacin de nuevas tareas
para determinar cualquier contraindicacin a la exposicin a ruido, detectar cualquier
sensibilidad anormal al ruido y establecer un registro como base para la futura vigilancia
mdica.
-Exmenes mdicos peridicos determinados en funcin de la magnitud de los
riesgos de exposicin y cuya finalidad sea detectar los primeros sntomas de cualquier
enfermedad profesional y la aparicin de cualquier sensibilidad anormal al ruido o
manifestaciones de estrs ocasionado por el trabajo en condiciones ruidosas.
-Exmenes mdicos al trmino de la relacin de trabajo para proporcionar un
cuadro general de los efectos finales que haya podido tener la exposicin al ruido.
-Exmenes mdicos especiales y complementarios cuando se encuentre una
anomala que requiera mayor investigacin.
-Los resultados de los exmenes mdicos y de los exmenes complementarios, como el
examen audiomtrico a que se haya sometido cada trabajador, deberan registrarse en un
archivo mdico de carcter confidencial. Los trabajadores deberan ser informados de sus
resultados y del significado de stos.
98
5.2.3
Capacitacin e Informacin
-Los empleadores deberan asegurarse de que aquellos trabajadores que pudieran estar
expuestos a niveles de ruido significativos estn capacitados para utilizar eficazmente los
elementos de proteccin auditiva, identificar e informar acerca de toda fuente nueva o
inhabitual de ruido que hayan detectado y comprender el valor del examen audiomtrico.
-Los empleadores deberan cerciorarse de que se informe a los trabajadores, que
cumplen tareas en medio ambientes ruidosos, acerca de los factores que dan lugar a una
prdida de la audicin por causa del ruido y las consecuencias que stas traen en todo mbito.
5.2.4
99
-En el caso de que una empresa cuente con proteccin auditiva para todos sus
trabajadores y adems tenga la informacin que viene en la tabla de atenuacin (attenuation
chart), se deben aplicar las siguientes correcciones:
-Generalmente, la tabla de atenuacin incluye un nmero NRR* (Noise
Reduction Rating) o SNR** (Single Noise Rating Reduction) en dB. Este nmero servir como
comparacin de la atenuaciones entre protectores auditivos; a mayor NRR o SNR, mayor
atenuacin proporcionada.
-En la prctica los valores de atenuacin de ruido entregados por la tabla suelen
ser menores que los calculados en forma terica, es por eso que se hace necesario tener un
valor aproximado que nos entregue el nivel de ruido que efectivamente recibe el trabajador.
Una manera sencilla de obtener este valor es a travs del valor NRR, que comnmente viene en
la tabla de atenuacin, segn la siguiente expresin recomendada por OSHA.***
dB(A)`= dB (C)-NRR
2
[dB(A)]
Donde:
-dB(A)`: Nivel de ruido efectivo expresado en dB(A).
-dB (C): Nivel de ruido expresado en dB(C).
-Para el uso combinado de tapn y fono no existen mtodos matemticos para
obtener la reduccin de ruido obtenida por el conjunto.
-En cada empresa, se deberan tener los siguientes criterios con respecto a los
protectores auditivos y distribucin del personal:
-Seleccin de protectores que presenten informacin tcnica fehaciente respecto
de sus propiedades de atenuacin en funcin de la frecuencia.
-Clasificar los grupos de trabajo de acuerdo al grado de exposicin.
-Definir los requerimientos de reduccin de ruido.
-Estimar los niveles efectivos que percibirn los usuarios ms crticos utilizando
las alternativas de proteccin disponibles en el mercado y aplicando los factores de correccin
necesarios para lograr resultados reproducibles en la realidad.
-Considerar los requerimientos de confort y comodidad que deban entregar los
protectores en funcin de las labores realizadas.
-Supervisar estrictamente el uso de los protectores en las reas de riesgo.
-Capacitar al personal acerca de los cuidados de uso y manipulacin de los
elementos de proteccin.
-En caso de exposiciones a ruidos con componentes espectrales de baja
frecuencia, escoger el uso de tapones preferentemente de espuma moldeable.
-En caso de exposiciones a niveles de ruido muy altos, cuando los niveles de
ruido a que se expone el trabajador superan en 15 dB(A) al nivel mximo permitido, ser
necesario el uso combinado de tapones y orejeras, preferentemente utilizar tapones de espuma
moldeable y protectores tipo fono de buena calidad.
*
100
6 CONCLUSIONES
101
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
BIBLIOGRAFIA
D. Ferran Tolosa Cavan, Efectos del Ruido Sobre la Salud, Curso Acadmico 2003 en
la Real Academia de Medicina de las Islas Baleares, 2003.
Carlos Oliver, Artculo Sobre el Ruido en el Trabajo.
M del Carmen Martnez, Efectos del Ruido por Exposicin Laboral, Escuela de
Medicina Jos M Vargas, U.C.V, Caracas, Venezuela, 1995.
Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), La Salud y la Seguridad en el Trabajo:
Coleccin de Mdulos- El Ruido en el Lugar de Trabajo, Turn, 1999.
Comisin Nacional del Medio ambiente (CONAMA), www.conama.cl.
Gerges, Samir N.Y., Ruido-Fundamentos y Control, Editado y distribuido por Centro
Brasileo Para la Salud y la Seguridad Industrial, Florianpolis, Brasil, 1988.
Euskal Herriko Univertsitatea, Curso de Acstica, 2003, www.ehu.es/acustica.
Olate Cea Nelson, Ruido Impulsivo Contextualizado en el mbito Laboral,
Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias de la Ingeniera, Escuela de
Ingeniera Acstica, 2002.
Bruscianelli Calogero, Curso de Electroacstica, Universidad Simn Bolvar,
Departamento de Electrnica Laboratorio C, 2003, www.labc.usb.ve/paginas.htm.
Quezada Barrera Roberto, El Ruido en la Planificacin Territorial Comuna de
Providencia., Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias de la Ingeniera,
Escuela de Ingeniera Acstica, 2002.
Criterios de Salud Ambiental- El Ruido, Organizacin Mundial de la Salud, EUA,1980.
Rendiles Hernando, Salud Ocupacional en Venezuela, Ruido Industrial,
http://pdvsa.tripod.com/id18.htm.
Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente (SESMA), www.sesma.cl.
Bravo Moncayo Luis, Propuesta de Modelo de Gestin de Ruido Para el Distrito
Metropolitano de Quito Ecuador, Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias de
la Ingeniera, Escuela de Ingeniera Acstica, 2002.
Asociacin Granada contra el Ruido, Efectos del Ruido Sobre la Salud la Sociedad y la
Economa, www.ruidos.org.
Fundacin Canaria para la Prevencin de la Sordera, Preguntas Frecuentes sobre
Tinnitus, 2000, http://auditio.com/fcps/acu.htm.
Clnica las Condes, Revista Mdica, Enero,2003,
http://www.clinicalascondes.cl/area_academica/biblioteca/servicios_exclusivos.cgi.
NCh 2572-2001, Acstica- Guas Para la Medicin y Evaluacin de la Exposicin a
Ruido en un Ambiente de Trabajo.
Gonzles A.David, Apuntes sobre Ruido y Vibraciones.
Miyara Federico - Control De Ruido.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de Espaa, Enciclopedia de Salud y
Seguridad en el Trabajo, Captulo 47 - Ruido, Madrid, 1998,
http://www.mtas.es/insht/EncOIT/pdf/tomo2/47.pdf.
Comisin de Salud Pblica Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud,
Protocolos de Vigilancia Sanitaria Especfica-Ruido, Ministerio de Sanidad y
Consumo, Madrid, 2000.
102
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
103
8 AGRADECIMIENTOS
104
ANEXO A
Efectos del Ruido Sobre la Salud
Est demostrado que la respuesta del feto en relacin con estmulos sonoros se
produce alrededor del quinto mes de gestacin, ya que es aqu que el odo se hace funcional,
percibiendo los ruidos propios de su entorno inmediato, correspondiente a los del propio
organismo de la madre (corazn, pulmones, voz, sonidos del exterior etc.). Adems los
ruidos de gran intensidad pueden alterar el desarrollo del sistema sensorial del feto, ya que
en sta etapa posee una gran fragilidad. Las mujeres expuestas a altos niveles de ruido
pueden llegar a presentar alteraciones en su ciclo menstrual.
En una investigacin realizada en zonas residenciales prximas a aeropuertos de
Japn, se demostr que los nios cuyas madres vivieron el embarazo desde el primer mes en
dichos lugares, sufren menos alteraciones que aquellos en que la madre vivi desde el quinto
mes hasta el nacimiento. Tras el parto los nios, cada vez que pasa un avin, se despiertan
fcilmente, lloran y adems de nacer prematuros su peso y tamao fue inferior a lo normal10
A-1
A-2
El ruido provoca alteraciones del ritmo alfa de las corrientes cerebrales y una
reduccin, incluso supresin, al estmulo luminoso. Estudios confirmaron que a niveles de
130 dB, el ruido modifica las corrientes cerebrales a condiciones similares a las que se
encuentran en el estado de shock. Los vasos sanguneos centrales muestran tendencia a
espasmos y los perifricos a dilatacin. Adems se estableci que una exposicin de 20
minutos a un ruido entre 95 y 105 dB produce alteraciones de algunos factores de irrigacin
cerebral.10
Es conveniente recalcar que los resultados expuestos estn basados en investigaciones sobre un amplio
nmero de individuos, pero que no necesariamente representan a todo el mundo ya que los resultados
presentados son una especie de promedio y la sensibilidad auditiva es diferente para cada persona.
A-3
Este trmino se refiere a un trono o sonido que puede ser escuchado por el paciente y
puede ser apreciado por el otorrino por medio de un estetoscopio. Sin embargo, el trmino
objetivo es algo equivoco, como sinnimo se han utilizado adjetivos como dinmico, vibratorio y
extrnseco. Este ruido suele ser de origen vascular o muscular y es un fenmeno muy poco
frecuente.
Se han ensayado una gran cantidad de tratamientos, algunos con medicamentos (con
resultados muy poco alentadores), por medios elctricos e intervenciones quirrgicas como
amplificacin, enmascaramiento, implantes cocleares, estimulacin elctrica, terapias cogntivoconductuales y terapias alternativas como hipnosis, acupuntura, homeopata y algunas medicinas
naturales. Sin embargo, sus causas, al igual que su tratamiento, estn an por ser determinadas de
modo concluyente y cientfico.
3,14 ,15
Como muy acertadamente indica la etimologa latina rugitus (rugido) del vocablo
castellano, a funcin de la percepcin del ruido por los animales, incluido el hombre, es la
alarma (en contraste con ello, la de los sonidos no ruidosos es la comunicacin). Si bien tambin
la alarma es una clase de comunicacin: es la comunicacin de que ocurre algo amenazante, a lo
que urge prestar atencin inmediata, con el consiguiente abandono de la ocupacin en curso e
incluso del descanso.
De ah que todos los animales reaccionen ante el ruido huyendo, escondindose o
enfrentndose agresivamente a su causa. Los mismos comportamientos se inducen, mediante la
secrecin de adrenalina, ante cualquier otra seal de peligro, stos son los comportamientos
propios del miedo, del estrs.
El hombre, no es una excepcin, en l se dan instintivamente las mismas reacciones
aunque con frecuencia moduladas o inhibidas por la voluntad, lo que incrementa el nivel de
estrs.
A-4
Estaremos de acuerdo entonces, que el ruido puede llegar a ser molesto, y ms que
eso, puede llegar a dar origen a signos y sntomas sicolgicos tales como dolor de cabeza,
ansiedad, inestabilidad emocional, disminucin del deseo sexual, insomnio, fatiga e
irritabilidad entre muchos otros efectos negativos.
En los ltimos aos se han intensificado los estudios anatomofisiolgicos, en animales
y seres humanos, de la llamada Sustancia Reticulada. Esta sustancia, ubicada en toda la
extensin del tronco cerebral y en el propio tlamo, ha adquirido gracias a los estudios
modernos, un papel de mucha importancia en la explicacin de las manifestaciones psquicas
y fisiolgicas extra-aurales por la exposicin al ruido.3
2.1.- Malestar 10 , 15
Este es quiz el efecto ms comn del ruido sobre las personas y la causa inmediata de
la mayor parte de las quejas.
La sensacin de malestar procede no slo de la interferencia con la actividad en curso
o con el reposo sino tambin de otras sensaciones menos definidas, ya que la molestia
inducida por el ruido se escapa de una definicin precisa, pero a veces muy intensas y
perturbadoras. Las personas afectadas haban de intranquilidad, inquietud, desasosiego,
depresin, desamparo, ansiedad o rabia, todo ello contrasta con la definicin de salud dada por
la Organizacin Mundial de la Salud.
Es una actitud, un proceso mental encubierto con determinantes tanto acsticos como
no acsticos, la molestia inducida por ruido no es una conducta, como podra serlo una queja
(que puede estar o no motivada por la molestia), tampoco es una sensacin simple e inmediata
como la sonoridad, totalmente libre de influencias cognitivas y emocionales.
El nivel de malestar vara no solamente en funcin de la intensidad del ruido y de otras
caractersticas fsicas tales como la duracin y distribucin espectral de la energa sonora, sino
tambin de factores tales como la adaptacin (habituacin o sensibilizacin), actitudes hacia
las fuente de ruido y sus operadores, grado de implicaciones en las actividades que se realizan
al momento de la exposicin al ruido, miedos asociados a la fuente de ruido, o el grado de
legitimacin que el afectado atribuya a la misma. Si el ruido es intermitente influyen tambin
la intensidad mxima de cada episodio y el nmero de stos.
En las dcadas de los 60 y 70, en Estados Unidos y vanos pases de Europa, se
realizaron una serie de estudios con la intencin de correlacionar la respuesta de una
comunidad frente a diversos niveles de ruido, concluyendo, dentro de otras cosas, que durante
el da se suele experimentar malestar moderado a partir de los 50 dB, y malestar fuerte a partir
de los 55 dB. En el periodo vespertino, en estado de vigilia, estas cifras disminuyen en 5 10
dB.
A-5
El ruido puede influir negativamente sobre el sueo de tres formas diferentes, que se dan
en mayor o menor grado segn caractersticas personales a partir de los 30 dB.
- Mediante la dificultad o imposibilidad de dormirse.
A-6
-Causando interrupciones del sueo que, si son repetidas, pueden llevar al insomnio. La
probabilidad de despertar depende no solamente de la intensidad del suceso ruidoso sino
tambin de la diferencia entre sta y el nivel previo de ruido estable. A partir de 45 dB(A) la
probabilidad de despertar es grande,
-Disminuyendo la calidad del sueo, volvindose ste menos tranquilo y acortndose sus
fases ms profundas, tanto las de sueo paradjico (los sueos) como las no-paradjicas.
Aumentan la presin arterial y el ritmo cardiaco, hay vasoconstriccin y cambios en la
respiracin.
Como consecuencia de todo lo anterior, la persona no habr descansado bien y al da
siguiente ser incapaz de realizar adecuadamente sus tareas cotidianas. Si la situacin se
prolonga, el equilibrio fsico y psicolgico se ven seriamente afectados.
Con frecuencia se intenta evitar, o al menos paliar, estas situaciones mediante la
ingestin de tranquilizantes, el uso de tapones auditivos o cerrando las ventanas para dormir.
Las dos primeras prcticas son, evidentemente, poco saludables por no ser naturales y poder
acarrear dependencias y molestias adicionales. La tercera hace tambin perder calidad al sueo
por desarrollarse ste en un ambiente mal ventilado y/o con una temperatura demasiado
elevada.
trabajo".
Ejemplos de efectos no incluidos en la estimacin son la baja productividad y
ausentismo laboral, la disminucin de los ingresos por turismo de ciertas ciudades
histricas y los daos materiales producidos en edificios por sonidos de baja frecuencia y
vibraciones.15
A-7
El propsito de este estudio no es el de profundizar sobre los efectos del ultrasonido ni el infrasonido, pero se
menciona para dejar expuesta la posibilidad a futuras investigaciones que si lo consideren.
**
Los efectos de la transmisin en slidos y en lquidos, no se encuentran especificados en la Norma Chilena.
***
No han sido atribuidos a exposicin ocupacional efectos dainos de naturaleza permanente.
A-8
ANEXO B
Marco Legal
B Marco Legal
1.- Introduccin
Se advierte que el objetivo de ste trabajo no est enfocado especficamente a la legislacin, por lo que
se han seleccionado slo algunas leyes, sobre todo internacionales ,que se consideran como las ms
representativas de nuestro tema de fondo.
B-1
B-2
En Brasil:
El tema de ruido se trabaja por completo por medio de:
-ABNT (Asociacin brasilea de Normas Tcnicas) -NBR 10151 y 10152.
-EBAMA (Instituto Brasileo del Medio Ambiente) -Resolucin CONAMA 001 y 002
del 17 de Agosto de 1990.
En Venezuela:
-Norma Venezolana COVENIN (Comisin Venezolana de Normas Industriales) 156595, "Ruido Ocupacional. Programa de Conservacin Auditiva. Niveles Permisibles y Criterios
de Evaluacin". (3ra Revisin).
En Cuba:
-NC-19-01-14;83 Ruido: Mtodo de medicin en los puestos de trabajo.
Nivel criterio
[dB]
Argentina
Brasil
Canada
Chile
U.S.A.
Uruguay
85 (HC) 90
(NC)
85 (HC)
Razn de
cambio
(ER)
[dB]
3
5
80,85,87,90
segn
localidad
Quebec:
90
3, 5 , no se
especifica
85
NA, 85 (HC),
90 (NC), 85,
segn
localidad
Washington:
85
90 (NC)
90
Nivel
Umbral
[dB]
Modo de
Ponderacin
respuesta
Lento
Lento
A , no se
especifica
A
Lento
Niveles
mximos
permitidos
115 dB Amax.
135 dB Apeak
115 dB Amax
130 dB peak
Vara segn
localidad
140 dB peak
100 impactos
max
115 dB Amax
140 dB peak
3, 4, 5
0, 80 (HC)
90 (NC)
Lento o
rpido
Vara segn
normas
80 (HC)
Lento
Lento
B-3
Razn de
cambio
(ER)
[dB]
Nivel
Umbral
[dB]
NA
85 (HC)
90 (NC)
85
90 (NC)
85 (HC)
90 (NC)
85 (HC)
90 (NC)
85 (HC)
90 (NC)
85 (HC)
90 (NC)
85 (HC)
90 (NC)
Nivel criterio
[dB]
I.S.O.
Austria
Finlandia
Francia
Comunidad
europea
Alemania
Irlanda
Italia
Holanda
Noruega
85
80 (HC)
90 (NC)
85
Modo de
Ponderacin
respuesta
Lento
Lento
A
A
Lento
Lento
Lento
Lento
Niveles
mximos
permitidos
NA
110 dBA
max.
135 dBC
peak
140 dBC
peak
140 dBC
peak
Lento
140 dBC
peak
Lento
140 dBA
peak
Lento
Polonia
85 (No ruido
impulsivo)
Espaa
85 *
80 (HC)
90 (NC)
Lento
Suiza
85 (HC)
85 (NC)
Lento
110 dBA
max.
130 dB (100
imp/d)
120 dB (1000
imp/d)
110dB
(l0000imp/d)
140 dBC
peak
115dBAfast
max.
140 dBC
peak
* La legislacin requiere el control tcnico del ruido a 85 dBA .Deben facilitarse protectores auditivos por
encima de 80 dBA y los trabajadores estn obligados a llevarlos a niveles superiores a 90 dBA.
B-4
Nivel criterio
[dB]
Suecia
85 87
Inglaterra
lstAL85
2nd ALI 90
Hungra
85
90 (NC)
Razn de
cambio
(ER)
[dBl
Nivel
Umbral
[dB]
Modo de Ponderacin
respuesta
Lento
Lento
Lento
Niveles
mximos
permitidos
125 dBA
max.
140 dBC
peak
140 dBC
peak
125 dBA
max.
140 dBC
peak
Razn de
Nivel criterio
cambio (ER)
[dB]
[dB]
Africa del
Sur
Australia
China
85 90
85
(Nacional)
7090
Depende de
la Empresa
90
Israel
85
Nueva
Zelanda
Modo de
Ponderacin
respuesta
Niveles
mximos
permitidos
85 (HC)
85 (NC)
India
Japn
Nivel
Umbral
[dBl
90
85 (HC)
85 (NC)
85 (HC)
90 (NC)
3 (En
sectores)
Lento
solo en el
Oeste
Lento
Lento
Lento
Lento
Lento
140 dB Peak
dBC peak
opcional
140
dBCpeak
115dBA
max.
140 dBA
peak
115 dBA
max.
140 dBC
peak
115 dBA
max.
135 dBC
peak
B-5
Singapur
Nivel criterio
[dB]
Razn de
cambio (ER)
[dB]
85 (HC)
90 (NC)
Nivel
Umbral
[dB]
Modo de
respuesta
Ponderacin
Niveles
mximos
permitidos
115dBA
max.
La mayora de la informacin es actual, pero algunas normas pueden haber sido revisadas recientemente, por
lo que se recomienda consultar ms en profundidad antes de basarse en ellas por algo ms que una referencia.
B-6
Algunos pases tienen normas especiales en materia de ruido para diferentes tipos de
ambientes laborales. Por ejemplo, Finlandia y Estados Unidos tienen normas de ruido para
cabinas de vehculos automviles, Alemania y Japn especifican niveles de ruido para oficinas.
Otros incluyen el ruido como uno de los muchos riesgos regulados en un proceso determinado.
Otras normas son aplicables a tipos especficos de equipos o mquinas, como compresores de
aire, sierras mecnicas y equipos de construccin.
Adems, algunos pases han promulgado normas especficas para regular los protectores
auditivos (como la directiva comunitaria, Pases Bajos y Noruega) y los programas de
conservacin auditiva (como Francia, Noruega, Espaa, Suecia y Estados Unidos).
Algunos estados utilizan enfoques innovadores para abordar el problema del ruido en el
trabajo, por ejemplo, Pases Bajos tienen una norma especfica para lugares de trabajo de nueva
construccin, y Australia y Noruega ofrecen informacin a los empresarios destinada a que stos
den instrucciones a los fabricantes para que suministren equipos ms silenciosos.
Existe poca informacin acerca del grado de cumplimiento de estas normas y
reglamentaciones, algunas especifican que los empresarios "deberan" tomar ciertas medidas,
mientras que la mayora seala que los empresarios "debern" tomarlas. Las normas
imperativas son ms susceptibles de ser obligatorias, pero vara mucho la capacidad e
inclinacin de cada pas para obligar al cumplimiento, incluso dentro del mismo pas, la
aplicacin de las normas laborales en materia de ruido pueden variar considerablemente segn
el gobierno del momento.
B-7
ANEXO C
Decreto Supremo N 594/99 del MINSAL
Prrafo 3
De los Agentes Fsicos
Del Ruido
Prrafo 30 *
De los Agentes Fsicos
1. Del Ruido
Artculo 70
Artculo 71
Ruido estable es aquel ruido que presenta fluctuaciones del nivel de presin
sonora instantneo inferiores o iguales a 5 dB(A) lento, durante un perodo de
observacin de 1 minuto.
Ruido fluctuante es aquel ruido que presenta fluctuaciones del nivel de presin
sonora instantneo superiores a 5 dB(A) lento, durante un perodo de observacin de
1 minuto.
Ruido impulsivo es aquel ruido que presenta impulsos de energa acstica de
duracin inferior a 1 segundo a intervalos superiores a 1 segundo.
Artculo 72
Decreto Supremo N" 594-Aprueba Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Bsicas en los
lugares de Trabajo.
Santiago, 15 de septiembre de 1999.
C-1
1.1
Artculo 73
Artculo 74
Artculo 75
C-2
Artculo 76
Artculo 77
Artculo 78
Artculo 79
Artculo 80
C-4
C-5
Artculo 81
Artculo 82
C-6
ANEXO D
Glosario de Trminos
D-1
Existen circuitos electrnicos cuya sensibilidad vara con la frecuencia en forma similar
al odo humano. Tales circuitos constituyen tres filtros distintos, normalizados
internacionalmente y designados filtros de ponderacin A, B, y C.
Se puede notar que para la frecuencia de 1000 Hz todas las curvas pasan por el mismo
punto (Fig. D-2) y conforme nos apartamos en direccin de frecuencias menores, mayor es la
diferencia entre la curva de compensacin y el nivel de referencia representado por la lnea
horizontal. De este modo, para un sonido de 100 Hz, la curva de compensacin A muestra una
respuesta relativa de - 20 dB. Ello significa que un medidor de sonido que indicara el valor de
60 dB para un sonido de 100 Hz debera ser corregido de forma que indicara el valor de 40 dB
para ese sonido, pues esta correccin corresponde mejor a la sensibilidad del odo humano.
De las tres curvas de compensacin propuestas la que empricamente mejor corresponde
a la audicin humana es la escala A y fue diseado para aproximarse a las curvas de igual
intensidad para bajos niveles de presin sonora (Curva de 40 fonos), el filtro B para
niveles intermedios (Curva de 70 fonos) y la curva del filtro C para niveles altos (Curva de 100
fonos).
D-2
10
-70.4
-38.2
-14.3
12.5
-63.4
-33.2
-25.6
16
-56.7
-28.5
-8.5
20
-50.5
-24.2
-6.2
25
-44.7
-20.4
-4.4
31.5
-39.4
-17.1
-3.0
40
-34.6
-14.2
-2.0
50
-30.2
-11.6
-1.3
63
-26.2
-9.3
-0.8
80
-22.5
-7.4
-0.5
100
-19.1
-5.6
-0.3
125
-16.1
-4.2
-0.2
160
-13.4
-3.0
-0,1
200
-10.9
-2.0
0.0
250
-8.9
-1.3
0.0
315
-6.6
-0.8
0.0
400
-4.8
-0.5
0.0
500
-3.2
-0.3
0.0
630
-1.9
-0.1
0.0
800
-0.8
0.0
0.0
1000
0.0
0.0
0.0
1250
0.6
0.0
0.0
1600
1.0
0.0
-0.1
2000
1.2
-0.1
-0.2
2500
1.3
-0.2
-0.3
3150
1.2
-0.4
-0.5
4000
1.0
-0.7
-0.8
5000
0.5
-1.2
-1.3
6300
-0.1
-1.9
-2.0
8000
-1.1
-2.9
-3.0
10000
-2.5
-4.3
-4.4
12500
-4.3
-6.1
-6.2
16000
-6.6
-8.4
-8.5
20000
-9.3
-11.1
-11.2
Tabla D-1.- Valores de las correcciones de las curvas de ponderacin A, B y C6
D-3
3.-Tipos de Ruido 22 , 26 , 31
En casa, en la calle, en el trabajo y donde sea que nos encontremos siempre est el
ruido, procedente de sistemas elctricos, trnsito vehicular, maquinarias etc. Nuestro odo
reconoce informacin en los sonidos que escuchamos. La informacin que no necesitamos o
que no queremos pasa a ser ruido. Las caractersticas del ruido que nos hacen atender y prestar
atencin son tonos o cambios en el nivel sonoro, cuanto ms destacable sea el tono o ms
abrupto el cambio de nivel sonoro, ms perceptible es el ruido.
Cuando se mide e ruido, se necesita saber cual es el tipo con el fin de poder seleccionar
los parmetros a medir, el equipo a usar y la duracin de las mediciones. Es claro que la
primera aproximacin al tipo de ruido a medir la da nuestro odo y ste nos ayuda a captar y
subrayar las caractersticas molestas del ruido pero, cmo explicamos el ruido que
escuchamos?. La respuesta se intenta dar con la clasificacin del ruido, con el fin de tomar
medidas, analizarlas y documentarlas de forma correcta.
La energa acstica est bastante uniformemente distribuida sobre una gran parte del
intervalo de frecuencias audibles.
Algunos tonos discretos del ruido son claramente audibles y visibles en el espectro de
frecuencias.
D-4
Un ruido con muy pequeas fluctuaciones de nivel (Por lo general se considera bajo
5dB(A) lento) entre un valor mximo y un mnimo, durante un determinado tiempo de
medicin.
Un ruido cuyo nivel cae bruscamente hasta el nivel del ruido de fondo varias veces
durante el perodo de observacin, el tiempo durante el cual se mantiene a un nivel superior al
ruido de fondo es de un segundo o ms.
* El tiempo de observacin vara mucho segn el pas donde se aplique, por ejemplo en Venezuela se pide que no
vari en mas de 5dB(A) durante las ocho horas laborables, en cambio en Chile es durante 1 minuto.
D-5
Ruido que consta de uno o ms impulsos de energa acstica cada uno de los cuales
tiene una duracin menor a un segundo aproximadamente.
Una serie de impulsos de amplitud similar con intervalos inferiores a 0,2 segundos entre
los impulsos individuales.
4.1.- Sonmetros
D-6
suficientemente cortas para entregar una lectura correcta, en ste caso se recomienda
seleccionar el nivel peak, el cual puede responder a seales tan cortas como a 30s.
Para medir exposiciones a ruido variable, como las que se producen en ambientes de
ruido intermitente o de impulso, es ms conveniente utilizar un sonmetro integrado, stos
equipos pueden medir simultneamente los niveles de ruido equivalente, peak y mximo,
adems de calcular, registrar y almacenar varios valores automticamente.
Para facilitar un anlisis acstico ms detallado, en los sonmetros actuales es posible
conectar o incluir filtros de banda octava y de tercio de banda octava. Los sonmetros
actuales son cada vez ms pequeos y fciles de manejar, al tiempo que aumentan sus
posibilidades de medicin.
Pueden encontrarse especificaciones de sonmetros en normas internacionales, como
la Organizacin Internacional de Normalizacin (ISO), la Comisin Electrotcnica
Internacional (CEI) y el American National Standards Institute (ANSI). Las publicaciones de
la CEI 651 (1979) y 804 (1985) se refieren a sonmetros de los tipos 0, 1 y 2, con
ponderacin de frecuencias A, B y C, y constantes de tiempo de respuesta lenta, rpida e
impulsiva. La norma ANSI S 1.4-1983, con su enmienda ANSI S1.4A-1985, tambin contiene
especificaciones de sonmetros.
4.2.- Dosmetros13 , 19 , 21
En muchos ambientes de trabajo puede no ser adecuado efectuar una sola medicin de
niveles de presin sonora para que luego sta sea extrapolada y se considere representativa de
la jornada laboral completa. Es en stos casos donde el trabajador se mueve por diferentes
sitios, permanece en ellos un determinado tiempo y en cada uno de ellos tiene distintos
niveles de presin sonora. Es aqu donde la manera ms prctica para medir una exposicin de
ruido, que se pueda considerar como representativa de una jornada laboral, es utilizando un
medidor personal de exposicin a ruido o dosmetro que el trabajador lleva puesto en el
bolsillo de la camisa o sujeto a la ropa durante parte o la totalidad de su jornada laboral.
El dosmetro acumula un registro de la energa a la que el trabajador ha estado
expuesto durante un perodo de muestreo, dependiendo de los factores mencionados en el
captulo 2.8.6, entregando una lectura del porcentaje de dosis.
Algunos equipos entregan informacin adicional, como por ejemplo: cuanto tiempo el
trabajador estuvo expuesto a ms de 115 dB(A) o si estuvo expuesto a niveles superiores a
140 dBpeak, adems de presentar NPS en dB(A) equivalente, mximo, mnimo, NPS en
dB(C), histogramas, registro de memorias, etc.
D-8
D-9
ANEXO E
Prevencin y Control de Riesgos
Este es el mtodo que requiere menos tiempo y equipo. Se miden los niveles de ruido de
una zona de trabajo con un sonmetro, utilizando un nmero limitado de puntos de medida.
Aunque no se realiza un anlisis detallado del ambiente acstico, es preciso observar los
E-1
factores temporales, como por ejemplo si el ruido es estable o fluctuante y cunto tiempo estn
expuestos los trabajadores. Por lo general se utiliza la red de ponderacin A, pero si existe un
componente predominante de baja frecuencia puede ser apropiado utilizar la red de
ponderacin C o la respuesta lineal.
Con este mtodo, las mediciones del nivel sonoro con factor de ponderacin A o las
que utilizan otras redes de ponderacin se complementan con mediciones que utilizan filtros de
banda de octava o de tercio de octava. El nmero de puntos de medicin y !as escalas de
frecuencias se deciden en funcin de los objetivos de medicin. Tambin es preciso registrar
factores que tengan que ver con el tiempo y el tipo de ruido relacionado con ste. Este mtodo
es til para evaluar la interferencia con la comunicacin hablada calculando los niveles de
interferencia conversacional (Speech Interference Levis, SIL), para implantar programas de
control tcnico de ruido y realizar estimaciones de los efectos auditivos y no auditivos del
ruido, adems para evaluar la idoneidad de la proteccin auditiva, si se utiliza, como mtodo de
control de exposicin.
E-2
-Medir el ruido y anotar el nivel medido para cada red de ponderacin o para cada
banda de frecuencias. Anotar tambin la respuesta del medidor ("lenta", "rpida", "peak",
etc.), y la incertidumbre del instrumento
-Si las mediciones se realizan al aire libre, debern anotarse, si se consideran
importantes, los datos meteorolgicos pertinentes tales como el viento, la temperatura y la
humedad. En las mediciones al aire libre, e incluso en algunas mediciones en recintos cerrados,
deber utilizarse siempre un guardaviento.
-Seguir siempre las instrucciones del fabricante para evitar la influencia de factores
tales como el viento, la humedad, el polvo y los campos elctricos y magnticos, que pueden
afectar a las mediciones.
Luego de planteados nuestros objetivos para cada caso concreto, corresponde la
aplicacin correcta de los principios tcnicos de control de ruido que resulten ms adecuados
para el caso especfico que se desea evaluar.
Finalmente se debe verificar si con las medidas implementadas se han logrado los
objetivos planteados.
1.2.- Audiometra 10 , 22
Consiste en determinar el umbral auditivo para tonos puros, tanto por va area como
por va sea.
Los objetivos de la audiometra son:
-Evaluar la audicin de las personas que van a estar expuestas al ruido en su lugar de
trabajo en el momento de su entrada a la empresa o antes de ser trasladados a un rea ruidosa
(audiometra de ingreso).
-Detectar, lo antes posible, el deterioro del umbral auditivo de los trabajadores
sometidos a riesgo (audiometra peridica).
-Evaluar el estado de la audicin al finalizar el contrato en la empresa o al abandonar el
puesto de trabajo en que estaba expuesto (audiometra final).
-Detectar otras alteraciones en la audicin diferentes a las producidas por el ruido y que
requieren diagnstico .
-Educar y motivar a los trabajadores con relacin a los cambios audiomtricos,
promoviendo el uso adecuado de los protectores de tipo personal.
-Evaluar, a travs del anlisis global de sus resultados, las medidas que se estn
tomando para evitar las consecuencias nocivas del ruido.
La Audiometra Industrial (realizada en los lugares de trabajo) tiene caractersticas que
la hacen diferente de la audiometra clnica por lo que se deben tomar algunas precauciones
antes de realizarla, por ejemplo, se debe informar al trabajador el motivo de la prueba, de su
proceso tcnico y de aquello que se quiere conseguir con ella.
* Es importante recordar que en la seleccin de las medidas a adoptar se debe tener en cuenta otros factores, no
menos importantes, como el costo econmico, la esttica, la comodidad y la seguridad.
** En stos casos se realizan exmenes como Otoscopas y Acumetras.
E-3
El lugar donde se realiza la prueba tambin debe tenerse en cuenta, pues se requiere un
local silencioso y tranquilo donde se tendr que permanecer un rato despus de haber dejado el
ambiente de ruido.
Una vez detectada la prdida auditiva (la cada del umbral auditivo), se debe tomar una
serie de acciones eficaces, ya que si no el programa slo servir para detectar como el
trabajador evoluciona hacia la sordera.
Para lograr los fines que plantea la definicin de Control de Ruido lo primero es dirigir
nuestra atencin a tres factores principales y que se relacionan directamente con la forma en
que el sonido alcanza al trabajador, estos son:
-Una fuente de irradiacin de energa sonora.
-Un trayecto o camino que recorre la energa sonora.
-Un receptor que recibe la energa sonora.
La actuacin por lo tanto tiene que dirigirse, de una manera eficaz, hacia uno o al
conjunto de estos tres factores.
Idealmente, el medio ms eficaz de control del ruido es evitar desde el principio que la
fuente de ruido entre en la fbrica, esto se logra implantando un programa eficaz de
"adquisicin de productos sin ruido" para introducir en el lugar de trabajo equipos diseados
para producir con un bajo nivel de ruido. Para llevar a cabo un programa de este tipo, es preciso
elaborar unas normas claras y bien redactadas que limiten las caractersticas de emisin de
ruido de los nuevos equipos, instalaciones y procesos de fabricacin. Un buen programa
tambin incluye la vigilancia y el mantenimiento.
Adems de la buena eleccin de los equipos, es esencial participar desde el principio en
la distribucin de stos en la planta. Reubicar equipos sobre el papel durante la fase de diseo
de un proyecto es evidentemente mucho ms fcil que moverlos despus fsicamente, sobre
todo una vez que estn en funcionamiento. Una norma sencilla que debiera cumplirse es
mantener juntas las mquinas, los procesos y las reas de trabajo que tengan un nivel de ruido
aproximadamente igual; y separar las reas ms ruidosas de las ms silenciosas por medio de
zonas de interposicin que tengan niveles de ruido intermedios.
*
Lamentablemente, muchas mquinas de segunda mano que producen niveles elevados de ruido (que han sido
sustituidas por modelos ms silenciosos) se exportan a menudo a los pases en desarrollo, haciendo que los
trabajadores de stos paguen el ahorro de su compra con prdida de su audicin.
E-4
Una vez instalados los equipos, si estos tienen un exceso de ruido, el problema del
control del ruido presenta matices ms complejos y a menudo menos econmicos, sin
embargo, existen soluciones tcnicas que pueden aplicarse a los equipos existentes. Adems,
suele haber ms de una opcin de control del ruido para cada problema. Por consiguiente, para
el responsable del programa de control es importante determinar los medios de reduccin de
ruido ms viables y econmicos en cada situacin concreta.
Se puede considerar que el ruido es producido por una o por diversas actividades de
manera simultne, en cualquier caso, se puede actuar de diversas maneras:
- Reduciendo las vibraciones.
- Reduciendo las fuerzas de impacto y de impulsos.
- Reduciendo las fuerzas de rozamiento.
- Modificando las condiciones aerodinmicas.
- Alterando las frecuencias de resonancias.
- Minimizando el acoplamiento entre las fuentes y las superficies radiantes.
- Aislando individualmente cada una de las fuentes.
En otras palabras y para casos ms especficos, otras soluciones podran ser:
- Disminuir suavemente la velocidad entre los movimientos hacia adelante y hacia atrs.
- Impedir o disminuir el choque entre piezas de la mquina.
- Sustituir piezas de metal por piezas de plstico ms silenciosas.
- Aislar las piezas de la mquina que sean particularmente ruidosas.
- Colocar silenciadores en las salidas de aire de las vlvulas neumticas.
- Cambiar de tipo de bomba de los sistemas hidrulicos.
- Colocar ventiladores ms silenciosos o poner silenciadores en los conductos de los
sistemas de ventilacin.
- Poner silenciadores o amortiguadores en los motores elctricos.
- Poner silenciadores en las tomas de los compresores de aire.
- Cambio del modo de operacin.
- Otros, que variarn en funcin de las caractersticas de la fuente. Por ejemplo, el
mantenimiento y la lubricacin peridicos y la sustitucin de las piezas gastadas o defectuosas.
Se puede reducir el ruido que causa la manera en que se manipulan los materiales con medidas
como las siguientes:
- Disminuir la altura de la cada de los objetos que se recogen en cubos o cajas.
- Aumentar la rigidez de los recipientes contra los que chocan objetos, o dotarlos de
amortiguadores.
- Utilizar caucho blando o plstico para los impactos fuertes.
- Disminuir la velocidad de las correas o bandas transportadoras.
- Utilizar transportadoras de correa en lugar de las de rodillo.
Un ejemplo clsico que se puede solucionar de una manera sencilla es una mquina que
vibra en un piso duro (fuente habitual de ruido), si se coloca sobre colchones de caucho u otros
materiales amortiguadores disminuye notablemente el problema.
E-5
Fig.E-1.- Es mejor dotar de un silenciador a la mquina que poner protectores de los odos a
todos los trabajadores.
Fig.E-2.- Compresores de aire con aislamiento sonoro. La idea es contener el ruido bajo una
campana, que es de material duro y con interior de material blando y absorbente.
distancia en metros
Fig.E-3.- Si una pequea fuente sonora produce un nivel de sonido de 90 dB a una distancia de
1 metro, el nivel sonoro a una distancia de 2 metros ser de84 dB, a 4 metros de 78 dB, etc.
Otro mtodo de combatir el ruido en el medio es actuar mediante el acondicionamiento
acstico del local, colocando material absorbente en las paredes que eliminen las ondas
reflejadas que contribuyen a aumentar el ruido soportado por el trabajador. Este mtodo
tambin resulta de gran ayuda en los puestos de trabajo en los cuales el problema es la falta de
inteligibilidad, como es en el sector de servicios y educacin.
El acondicionamiento acstico resulta de gran utilidad en esta ltima rea considerada,
pero es de eficacia limitada en el campo industrial, ya que slo reduce el ruido reflejado pero
no acta sobre el ruido directo que desde el foco llega al trabajador. Tanto en las industrias
alimenticias como en los locales de grandes dimensiones el acondicionamiento acstico resulta
ineficaz. Por un lado, las industrias alimenticias en las que las superficies, por exigencias de
higiene, deben de ser superficies con unas caractersticas determinadas, muchas veces
contrarias a la utilizacin de materiales absorbentes en las paredes. Por otro lado, los locales de
E-7
grandes dimensiones con los focos de ruido y los trabajadores situados en la zona central estn
demasiado alejados de las paredes como para que el mtodo resulte eficaz.
Otras acciones que se pueden realizar, segn el caso que corresponda, son el
distanciamiento (aumentar la distancia entre el trabajador y la fuente), las discontinuidades (en
puentes mecnicos), los montajes antivibratorios y los silenciadores.
Fig.E-4.- Tapones de odos y orejeras: 1) Fibras refractarias al ruido que se pueden moldear;
2) Fibras acsticas recubiertas de plstico; 3) Plstico expandible; 4) Tapones de odos de
plstico que se pueden utilizar ms de una vez; 5) Orejeras.
Las orejeras protegen ms que los tapones de odos si se utilizan correctamente. Cubren
toda la zona del odo y lo protegen del ruido pero, no hay que olvidar, que esto depende de sus
caractersticas propias y de las caractersticas fisiolgicas y anatmicas del usuario. Son menos
eficaces si no se ajustan perfectamente o si adems de ellas se llevan lentes, por otra parte la
energa acstica, aunque atenuada, igual llega al receptor por cuatro vas diferentes, transmisin
por va sea y va tejido, vibraciones del protector, a travs del material del protector y
filtracin a travs del contacto entre el protector y la cabeza.6
Adems no es recomendable, combatir el ruido con protectores auditivos porque:
-El ruido sigue estando ah: no se ha reducido;
-Si hace calor y hay humedad los trabajadores suelen preferir los tapones de odos (que
son menos eficaces) porque las orejeras hacen sudar y estar incmodo;
-La empresa no siempre facilita el tipo adecuado de proteccin de los odos, sino que a
menudo sigue el principio de "cuanto ms barato, mejor";
-Los trabajadores no pueden comunicarse entre s ni pueden or las seales de alarma;
-Si se facilita proteccin de los odos en lugar de combatir el ruido en la fbrica, la
empresa pasa la responsabilidad al trabajador y ste tiene la culpa si contrae sordera.
E-9
2.5.- Educacin 1 , 6
Si bien todas las medidas comentadas son necesarias, es necesario que haya una
conciencia social de los efectos nocivos del ruido. Los padres y los educadores tienen la
obligacin de participar en la lucha contra el ruido excesivo para colaborar a reducir los efectos
irreversibles sobre el sistema auditivo as como para mejorar el bienestar de la poblacin.
En cuanto al tema de salud ocupacional es conveniente tener en consideracin que una
parte importante de cualquier programa de conservacin auditiva es la aceptacin por parte de
las personas de cualquier nivel, desde los trabajadores y operarios hasta el personal de la
gerencia. La presencia de representantes de los trabajadores en los estudios iniciales del
programa es un paso importante y normalmente trae como resultados una mejor y ms amplia
cooperacin por parte del personal ms calificado de la empresa.
Cada una de las tcnicas de educacin disponible, tales como afiches, cintas video,
exposiciones, folletos, revistas, etc. debe ser empleada para complementar el contacto del
personal con los departamentos mdico y de personal.
Las copias de las normativas y regulaciones sobre riesgos de ruido, y cualquier
publicacin oficial de naturaleza similar deben estar disponibles para el personal expuesto y
para el que lo solicite.
E-10
ANEXO F
Puestos Evaluados
TABLA F-1
Razn social
Giro
Afiliacin
Puestos eval.
Empresa N1
procesamiento de caucho
ACHS
Empresa N2
Maestranza metalmecnica
ACHS
Empresa N3
EMIL Ltda.
ACHS
Empresa N4
Fundicin
C.Ch.C
Empresa N 5
Taller mecnico
NP
Empresa N"6
INP
Empresa N7
Fbrica de Remolques
C.Ch.C
Empresa N8
ACHS
Empresa N9
C.Ch.C
Empresa N10
C.Ch.C
Empresa N11
INP
Empresa N12
Dipreca
Empresa N13
C.Ch.C
INP
Empresa N"14 Fabrica de muebles especiales de madera enchapada con proceso de pintado por aspersin
Empresa N15
C.Ch.C.
Empresa N16
C.Ch.C.
Empresa N17
ACHS
Empresa N18
ACHS
Empresa N19
ACHS
F-1
TABLA F-2
Razn social
informe Mutual
Recomendacin PA
Empresa N1
No
Si
No
Si
No
10
No
Si
No
No
No
No
10
Empresa N2
Si
Si
No
Si
No
No
Empresa N3
No
No
No
No
No
No
9,6
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
Empresa N4
No
Si
Si
Si
No
Si
Empresa N5
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
9,5
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
9,5
impresa N6
informacin PA
No
No
No
No
No
No
Empresa N7
Si
Si
Si
Si
No
Si
9,25
impresa N8
No
No
No
Si
No
No
No
No
No
No
No
No
Empresa N9
No
Si
No
No
NO
No
Si
No
No
No
Si
Empresa N10
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
Empresa N11
No
No
No
No
No
No
9,5
Empresa N12
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
Si
8,5
No
No
No
No
No
Si
8,5
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
Empresa N13
impresa N14
Si
Si
No
No
No
No
10
NO
Si
No
Si
No
Si
10
Empresa N16
Si
Si
Si
Si
No
Si
Empresa N17
No
No
No
No
No
No
10
No
No
No
No
No
No
10
No
No
No
No
No
No
10
No
No
No
No
No
No
12
Si
No
No
No
No
No
9,5
9,5
Empresa N15
Empresa N18
Empresa N19
Si
No
No
No
No
No
No
No
No
Si
No
No
No
Si
Si
Si
No
No
10
No
Si
Si
Si
No
No
10
No
Si
Si
Si
No
No
10
No
Si
Si
Si
No
No
10
No
Si
Si
Si
No
No
10
F-2
TABLA F-3
Razn social
rea o seccin
Empresa N1
10
Calderas
9,5
Empresa N2
Armado
20
Empresa N3
Prensa
3,6
Soldadura
Empresa N4
Rueda de moldeo
Empresa N5
Taller (int)
0,17
Taller (int)
0,17
Empresa N6
0,67
Mesn de trazado
4,5
7,5
Empresa N7
Taller
Fabricacin propia
Empresa N8
Prensa
Prensa
Trazadora
Esmeril-Rebarba
Sala de procesos
1,5
Sala de procesos
1,3
Sala de procesos
Sala de procesos
0,3
Empresa N11
Taller de mueblera-Trazadora
9,5
Empresa N12
3,5
Armado
1,5
Armado
Sa!a de mquinas
Sala de mquinas
Sala de mquinas
Sala de mquinas
Sala de pulido
Sala de pulido
Galpn de granallado
8,75
3,75
Empresa N9
Empresa N10
Empresa N13
Empresa N14
Empresa N15
Empresa N16
Seccin automtica
Empresa N17
Troquel
6,5
Off-set
6,5
Off-set
Molino
11
4,5
9,5
Empresa N18
Calentadores
Empresa N19
Prensa
Guillotina
Herramientas manuales
Guillotina
2,5
Guillotina
4,5
F-3
TABLA F-4
Razn social
Empresa N1
Mquina
Nombre
Utiliza PA
Tipo PA
Estado PA
Cortadora de caucho
Fermn Vidal
Si
Orejera
Malo
2 Calderas
Gabriel Soto
Si
Tapn
Malo
Empresa N2
Esmeril, soldadora
Ricardo Salas
Tapn
Malo
Empresa N3
Prensa neumtica
Si
Tapn
Bueno
Si
Tapn
Bueno
Bueno
Soldadora
Si
Tapn
Empresa N4
Rueda de moldeo
Si
Orejera
Bueno
Empresa N5
Sierra circular
Juan Orozco
No
Esmeril, soldadora
Juan Orozco
No
______
Herramientas manuales
Juan Orozco
No
______
Herramientas manuales
Juan Orozco
No
Herramientas manuales
SI
Tapn
Bueno
Herramientas manuales
SI
Tapn
Bueno
Patricio Quezada
SI
Tapn
Bueno
Herramientas manuales
Patricio Quezada
SI
Tapn
Bueno
Empresa N7
Carlos Galdames
No
Empresa N8
Remachadora
Jessica Espina
Si
Orejera
Malo
Prensa
Hctor Nez
Si
Tapn
Malo
Roberto Espinoza
Si
Tapn
Bueno
Empresa N6
Empresa N9
Jos Fuentes
Si
Tapn
Bueno
No
______
No
Preprensado
No
No
Emilio
No
No
No
Vctor Cornejos.
Si
Orejera
Bueno
Vctor Cornejos.
Si
Orejera
Bueno
Si
Orejera
Regular
Cepilladora
Si
Orejera
Regular
Taladro de pedestal
Si
Orejera
Regular
Sierra radial
Si
Orejera
Regular
Reuter
No
Lijadora orbital
No
Miguel Nez
Si
Tapn
Bueno
Luis Albornoz
Si
Tapn
Bueno
Bueno
Gabriel
Si
Tapn
Cristian Ziga
Si
Tapn
Bueno
Off-set (funcionando)
No
Off-set (cargando)
No
_____
_____
No
Herramientas manuales
Rolando Vargas
Si
Orejera
Malo
Rolando Vargas
Si
Orejera
Malo
No
Calentadores
Empresa N19 Pusionadora (Perforadora)
Nelson Calvez
Si
Orejera
Regular
Carlos Moreno
Si
Orejera
Regular
Carlos Moreno
Si
Orejera
Regular
SKC25 (Guillotina)
Nelson Mora
Si
Orejera
Regular
Royal (Guillotina)
Nelson Mora
Si
Orejera
Regular
F-4
TABLA F-5
Razn social
Empresa N1
Estable
84,2
84
0,2
Fluctuante
83
84,8
1,8
Empresa N2
Fluctuante
83
94,9
11.9
Empresa N3
Fluctuante
82,7
Fluctuante
81,7
_____
Fluctuante
81,9
_____
______
Empresa N4
Estable
99,6
Empresa N5
Fluctuante
101,8
99
2,8
Fluctuante
77,5
99
21,5
______
_____
Fluctuante
84,6
99
14,4
Estable
66,9
99
32,1
Fluctuante
91,6
91.1
0,5
140,3
126,5
Fluctuante
86,7
Fluctuante
98
98,1
0,1
Fluctuante
83
______
______
______
Empresa N7
Impulsivo
93,2
102,7
9,5
140,5
138,5
Empresa N8
Estable
91,5
_____
______
Estable
88,8
Fluctuante
101,5
95,4
6,1
Fluctuante
102,4
Estable
85
Fluctuante
88
Fluctuante
84
Estable
80
______
Empresa N6
Empresa N9
Empresa N10
Empresa N11
Fluctuante
84,1
85
0,9
Empresa N12
Fluctuante
101,2
104,2
Impulsivo
132,5
Estable
102
Fluctuante
89,3
Fluctuante
88
92
Fluctuante
94,2
Estable
85,7
Empresa N13
Empresa N14
Fluctuante
98,4
______
Fluctuante
102,1
Fluctuante
90,1
Fluctuante
93,9
Fluctuante
92,8
______
Empresa N16
Fluctuante
100,1
Empresa N17
Fluctuante
88,1
89,4
1,3
Fluctuante
84,7
Fluctuante
80,9
Fluctuante
93,3
92,1
1,2
Estable
81,2
89,9
8,7
______
______
Estable
89,5
89,9
0,4
Fluctuante
85,6
88,2
2,6
Fluctuante
93,8
99-2
5,4
Impulsivo
98,8
129,9
129,8
Fluctuante
93,4
98,8
5,4
Fluctuante
93,6
95
1,4
Fluctuante
86,2
95
8,8
Empresa N15
Empresa N18
Empresa N19
F-5
TABLA F-6
Razn social
NPSpeak dosmetro
3osis sonmetro
Empresa N1
123,6
26'38"
1,03
0,85
7'23 "
0,75
1,02
Empresa N2
26'51"
0,63
1,061
Empresa N3
0,65
______
0,49
Empresa N4
29,7
Empresa N5
123,5
23'48"
1,12
2,7
______
135,1
36'00"
3,21
4,3
128,9
31'00"
5,68
2,187
Empresa N6
Empresa N7
146,2
33'00"
Empresa N8
5,06
2,7
Empresa N9
Empresa N10
120,9
34'00"
16,7
10,97
21,4
0,7
______
______
Empresa N11
136,3
17'20"
0,96
0,99
Empresa N12
123,5
4'24"
18,6
8,77
2173,9
9,7
______
123,2
8'32"
8,69
______
32,48
2,44
144,5
31'23"
7,71
6,4
Empresa N16
_____
_____
29,2
______
Empresa N17
115,4
10'07"
1,67
2,72
0,9
121
13'56"
9,4
5,14
123
15'37"
1,8
3,07
123
15'37"
1,8
3,07
Empresa N13
Empresa N14
Empresa N1 5
Empresa N18
Empresa N19
119
10'21"
1,15
2,1
141,3
10'12"
9,05
26,07
142,9
15'32"
23,99
142,9
15'32"
2,17
23,99
135,8
15'48"
5,3
19,1
135,8
15'48"
5,3
19,1
F-6
TABLA F-7
Razn social
Empresa N1
1,07
0,18
1,23
0,27
Empresa N2
1.1
0,431
Empresa N3
Empresa N4
Empresa N5
3,1
1,58
1,99
1,09
2,5
3,493
Empresa N7
71,34
Empresa N8
Empresa N6
Empresa N9
Empresa N10
12,35
5,73
___
Empresa N11
Empresa N12
1,19
0,03
8,77
9,83
3,69
Empresa N13
Empresa N14
8,19
___
Empresa N16
Empresa N17
2,19
1,05
7,26
4,26
3,27
1,27
3,27
1,27
Empresa N15
Empresa N18
Empresa N19
2,12
0,95
30,96
17,02
28,37
28,37
21,82
23,49
13,8
23,49
13,8
F-7
TABLA F-8
Razn social
Empresa N1
Empresa N2
Empresa N3
Empresa N4
Empresa N5
Empresa N6
Empresa N7
Empresa N8
Empresa N9
Empresa N10
Empresa N11
Empresa N12
Empresa N13
Empresa N14
Empresa N15
Empresa N16
Empresa N17
Empresa N18
Empresa N19
0,04
0,48
0,47
1,98
1,22
3,18
4,35
0,23
9,83
3,69
0,52
2,14
1,47
1,47
0,97
21,91
26,2
18,19
18,19
0,22
0,21
0,0039
0,4
_____
______
2,31
0,313
1,38
0.2
0
_____
0,48
0,53
1,98
0,2
0,2
0,02
4,89
4,38
4,38
4,39
4,39
F-8
TABLA F-9
Razn social
Empresa N1
No
No
Si
No
Empresa N2
Si
No
Empresa N3
Si
Si
Empresa N4
No
Empresa N5
No
No
Empresa N6
No
No
No
No
Empresa N7
No
No
Empresa N8
No
No
Empresa N9
No
No
No
Si
Si
Si
Si
Empresa N11
Si
No
Empresa N12
No
No
No
No
Empresa N10
Empresa N13
Empresa N14
No
No
No
No
Empresa N15
No
No
Empresa N16
No
Empresa N17
No
No
Si
No
No
No
No
No
No
No
No
Empresa N18
Empresa N19
No
No
No
No
No
No
No
No
F-9
TABLA F-10
Razn social
Empresa N1
Si
No
No
Si
No
No
Si
Si
Empresa N2
Si
Si
Si
No
Empresa N3
Si
No
No
No
Si
No
No
Si
Si
Si
No
No
Empresa N4
Si
No
No
Empresa N5
Si
Si
No
Si
Si
Si
No
Si
Si
Si
No
Si
No
No
No
Si
Si
No
No
Si
Si
No
No
Si
Si
Si
No
No
Empresa N6
No
No
No
No
Empresa N7
Si
Si
Si
Empresa N8
Si
No
No
No
Si
No
No
No
Si
Si
No
Si
Si
Si
No
No
Si
Si
No
No
Si
Si
No
No
Si
Si
No
No
No
No
No
No
Empresa N11
Si
Si
No
No
Empresa N12
No
No
Si
Si
No
Si
Si
Empresa N13
No
No
No
No
No
No
No
No
Si
Si
No
No
Si
Si
No
No
Si
Si
No
No
Si
Si
No
No
Si
Si
No
No
Si
Si
No
No
Si
No
No
No
Si
Si
Si
No
Empresa N16
Si
No
No
No
Empresa N17
Si
No
No
No
Si
Si
No
No
Si
Si
No
No
No
Si
No
No
Si
Si
No
No
Si
Si
No
No
No
No
No
No
Si
No
No
No
Si
Si
No
No
Si
Si
No
No
Si
Si
No
No
Si
Si
No
No
Empresa N9
Empresa N10
Empresa N14
Empresa N15
Empresa N18
Empresa N19
F-10
ANEXO G
Tipos de Puesto de Trabajo
Este sera el puesto de trabajo ideal para evaluar ya que es el nico que nos podra dar la
tranquilidad de proyectar la dosis de la jornada total con una incerteza que se podra considerar
como baja, adems en el caso de evaluar los NPSeq solo bastara con medir 10
minutos en el puesto de trabajo y calcular su dosis o comparar directamente con la tabla que se
presenta en el D.S. N594/99.
Por lo general ste puesto no es muy comn de encontrar, pero si existe en empresas de
la industria textil y otras como en el siguiente ejemplo de una industria dedicada al
procesamiento del caucho.
Supongamos un puesto de trabajo en la seccin de cortadoras donde existe un
trabajador que por las caractersticas de su puesto permanece la totalidad de su jornada laboral
(10 hrs) con una mquina cortadora de caucho y sin proteccin auditiva.
Existe la posibilidad, en este caso, de realizar la medicin con sonmetro o con
dosmetro, en el primer caso, y tomando todas consideraciones descritas en el captulo anterior
(estudio previo, calibracin, ubicacin del instrumento y tiempo de medicin), se procede a
medir con el micrfono del instrumento a la altura del odo por 5 minutos registrando el
NPSeq, luego, y sin resetear el instrumento, se mide por 5 minutos ms registrando el NPSeq a
los 10 minutos de medicin. Por lo general en estos casos al cabo de 10 minutos (incluso antes)
la lectura del NPSeq ya se ha estabilizado, es decir, la diferencia entre el NPSeq de los 5
primeros minutos y el NPSeq de los 5 minutos restantes es inferior a 1dB (A).
Una vez finalizado los 10 minutos se registra el ltimo valor del NPSeq y el NPSmax
que nos ayudar a tener una mejor estimacin del ruido al que se ve afectado el trabajador.
Supongamos que el NPSeq que obtuvimos fue de 84,2 dB (A), se tienen dos
posibilidades de calcular el grado de exposicin a el cual esta expuesto el trabajador:
-Se compara directamente con la tabla del Artculo N 75 del D.S. N 594/99, es decir,
para este caso ya que se tiene un NPSeq = 84,2 dB (A) lento y un tiempo de exposicin por da
de 10 hrs, calcularemos el tiempo de exposicin diario permitido con la siguiente expresin
matemtica:
El tiempo permitido para este trabajador sometido a un nivel de 84,2 dB (A) es de 9,64
hrs al da, lo que implica que este trabajador est trabajando ms del tiempo que dice la norma.
-Otra posibilidad es calcular la dosis de ruido diaria (D), donde Te es tiempo total de
exposicin al NPSeq medido, en este caso 10 hrs. (Artculo 76 del D.S. N594/99).
G-1
Como se puede apreciar en este caso la diferencia entre este valor y el calculado con (2)
fue muy similar, es decir, no cumple con la normativa.
2.-
G-2
Por ejemplo supongamos que este trabajador esta expuesto a un NPSpeak de 138,5 dB
(C), en este caso segn (4) obtendramos un tiempo permitido para ese nivel de 1,24 seg, es
decir, el trabajador est bajo nesgo de, a largo plazo, contraer sordera de tipo profesional ya que
su tiempo de exposicin es de 9 hrs.
En el caso de medir con sonmetro se debe tener las mismas consideraciones que se han
tenido en los otros puestos y luego esperar con el sonmetro a la altura del odo hasta que se
caracterice el ruido, esto es, ver en la pantalla del instrumento cuando el nivel peak ya no
presente variaciones. Una vez que se tenga un valor de NPSpeak se puede calcular con (4) o
comparar directamente con la tabla que se presenta en el Artculo N 80 del D.S. N594/99 y
luego contrastar con el tiempo real de exposicin diaria del trabajador.
De aqu en adelante cada vez que se presente un NPSeq de un puesto de trabajo se dar por entendido que se
obtuvo con los cuidados y de la manera que se explic en el procedimiento expresado anteriormente.
G-3
de aceite, segn expres en las consultas previas l pasa un promedio de 3 horas diarias en la
mquina Bambury sometido a un NPSeq de 85 dB(A) y las dos restantes manteniendo los
calentadores y bombas de aceite con un NPSeq de 78 dB(A). Con estos valores y utilizando la
expresin (1) se pueden calcular los tiempos permitidos para esos NPSeq. Cuando estos
resultados sean inferiores a 80 dB (A) se sugiere descartarlos ya que segn la tabla aparecida
en el Artculo N75 estos tendran un tiempo permitido sobre las 24 hrs y esto en la prctica es
imposible de realizar.
Una vez obtenidos los valores del tiempo permitido (que podra ser por tabla o para ms
precisin por la expresin (1) ) para los NPSeq de, en este caso, la cortadora de caucho y la
Bambury y teniendo los valores del tiempo de exposicin de 5 y 3 hrs respectivamente se
puede calcular la dosis de ruido diaria (D) segn la expresin aparecida en el Artculo N76 del
D.S. N594/99, finalmente advertir si su resultado supera o no el valor 1 o 100%.
En este tipo de puestos, aunque se podra realizar la medicin con el uso del dosmetro
personal, no se recomienda ya que por el tiempo que dura la inspeccin sera imposible
permanecer la jornada laboral completa y esto seguro nos arrojara una imprecisin que no se
puede pasar por alto. Solo es recomendable el uso de dosmetro en el caso de no contar con
sonmetro y solo para el registro de los NPSeq en el puesto de trabajo, o sea utilizarlo como
sonmetro fijo solo para tener una estimacin del puesto, esto se debe a que por las
caractersticas del equipo es imposible visualizar constantemente la pantalla con la intencin de
registrar los eventos relevantes que sucedan durante la evaluacin.
G-4
Un ejemplo podra ser un trabajador que trabaja 8 hrs diarias, las cuatro primeras horas
tira las planchas de acero a la guillotina, la altura de cada provoca que se produzcan NPSpeak
de 130 dB (C), una vez que ha completado el corte de todas las piezas que corresponden a ese
da, toma las siguientes dos horas pasando estas piezas por una mquina perforadora con un
NPSpeak de 137 dB (C), finalmente toma las ltimas dos horas acomodando las placas
metlicas en torres, esto lo logra arrojando las piezas una sobre otra, alcanzando un NPSpeak
de 125 dB(C).
En este caso, luego de obtener los tiempos permitidos para el NPS de cada puesto
(segn la expresin (4) o por la tabla del Artculo N80), se procede a comparar con los
tiempos de exposicin reales del trabajador. Para este caso estn claramente fuera de norma ya
los tiempos permitidos de exposicin diaria son 8.86, 1.76 y 28.13 segundos respectivos al
orden en que realiza su trabajo.
Para efectos de fiscalizacin siempre se deben evaluar todos los puestos de trabajo
recorridos jornada. En este caso todos los puestos estaban fuera de norma y aunque se podra
pensar que para efectos de sancin solo bastaba con el primero, debe primar el criterio
preventivo y sancionar de acuerdo al puesto de trabajo que tenga las peores condiciones, que
para este caso particular era la labor realizada con la mquina perforadora. Sin prejuicio de lo
anterior debe quedar estipulado en el acta de terreno todos los puestos de trabajo evaluados con
sus respectivos niveles de presin sonora.
Existen dos maneras de evaluar estos puestos, con sonmetro y con dosmetro, de
ambas formas es recomendable seguir los procedimientos descritos en el punto 3, es decir,
enfrentando cada puesto del trabajador como si fuera del tipo fijo con ruido impulsivo y luego
se comparara en cual de ellos se encuentra la peor condicin de trabajo.
Probablemente en alguna ocasin el trabajador manifestar que no tiene trabajo en la parte de sierra elctrica
o que no tiene buses que reparar, es en estos casos se tiene la facultad de pedirle que de todas maneras realice el
trabajo.
G-5
punto 2 y en el puesto donde existe ruido estable como lo estableci el procedimiento del
punto 1 .
No se recomienda el uso de dosmetro por lo corto del tiempo de medicin, pero si se
desea o no se cuenta con sonmetro se puede utilizar como sonmetro fijo y solo para efectos
de estimacin.
Una vez establecidos los valores de NPSeq de cada puesto de trabajo se calcula el
tiempo permitido con la expresin (1) o con la tabla del Artculo N 75 y luego con los tiempos
de exposicin reales se calcula la dosis de ruido diaria (D) segn la expresin del Artculo N
76.
G-6
Una vez que se tengan los resultados de los puestos con ruido estable (dosis de ruido) y
los tiempos que el trabajador debera estar expuesto para los niveles de ruido impulsivo, se deja
establecido en el acta de terreno y adems para efectos preventivos se toma el caso ms crtico
y segn esto se aplica la normativa.
9.-
Como en los casos anteriores los tipos de combinaciones que se pueden presentar a lo
largo de una jornada laboral completa son muchos, podra existir la posibilidad de encontrar un
tipo de trabajo donde a lo largo de la jornada laboral se encuentren lo tres tipos de ruido, otro
donde estn dos actividades con ruido estable, una con fluctuante y otra con impulsivo, podra
presentarse la combinacin de dos actividades con ruido impulsivo una con fluctuante y dos
con ruido estable y as las posibilidades son muchas.
Para este tipo de situaciones es comn pensar, por las cantidades de ruido que se
pueden encontrar (son la totalidad de las definidas en nuestra normativa), que el trabajo y
tiempo que ocuparemos en evaluar un trabajador con este tipo de puesto ser mucho, pero no
es as y lo demostraremos con el siguiente ejemplo.
Un taller mecnico de reparacin y mantencin de automviles con actividades de
pintura y desabolladura, en el existen dos trabajadores que realizan exactamente las mismas
labores todos los das del ao, por lo tanto se realiza la evaluacin de solo un trabajador y el
resultado se har equivalente para su compaero.
Cuando se realizan las preguntas del trabajo previo, es comn escuchar que no tienen
una rutina fija de trabajo ya que depende de la carga de trabajo o "como est la pega", en estos
casos lo conveniente es decir que nos haga una especie de recorrido "tipo" por las actividades
que el realiza normalmente con los tiempos promedio que el estima permanece por puesto de
trabajo diariamente. Cuando se mueve de una mquina a otra sin permanecer por mucho
G-7
tiempo en ella y luego va a otra permanece por algn momento y luego vuelve a la que
comenz, lo conveniente es decir que estime o que haga una suma de cuanto tiempo en
promedio permanece por mquina diariamente.
Suponiendo que lo anterior fue realizado y el trabajador a evaluar tiene una jornada
laboral de 9 hrs, trabaja en promedio 1 hr al interior del taller con el esmeril, al cual se le midi
un tipo de ruido fluctuante con un NPSeq de 80 dB (A), 1 hora al interior del taller cortando
con una sierra circular que produce un ruido fluctuante de un NPSeq de 101,8 dB (A),
permanece 3 horas al interior del taller realizando tareas de desabolladura (ruido impulsivo)
con un NPSpeak de 132,5 dB (C) y 4 horas al exterior del taller con herramientas manuales
donde est expuesto a un ruido estable producido en su mayora por un compresor con un
NPSeq de 70 dB(A).
En este caso especfico el ruido de tipo estable no se considera por presentar NPSeq
menor a 80 dB (A) los cuales no presentan riesgo de contraer sordera para el trabajador.
Como siempre existen dos maneras de realizar la medicin con sonmetro y con
dosmetro veamos el caso de la medicin con dosmetro.
Como se ha mencionado con anterioridad la medicin con dosmetro para ruidos de tipo
estable y/o fluctuante, es decir, el registro de los NPSeq por puesto no es recomendable salvo
casos de solo estimacin (Ver punto 4 y 5), en el caso de ser ruido de tipo impulsivo se puede
realizar la medicin pero teniendo en consideracin lo expuesto en el punto 3.
Para el caso de la medicin con sonmetro, considerando nuestro ejemplo, se debe tener
presente lo expuesto en el punto 5 para el caso de medicin con sonmetro, si existiera
ruido de tipo fluctuante y estable se debe tener en consideracin las precauciones presentadas
en el punto 7.
Luego de realizadas las mediciones de acuerdo a lo expresado en los puntos
correspondientes, se realiza el clculo con cualquiera de las posibilidades que se ofrecen,
tomando en consideracin la forma de medir y el instrumento que se haya utilizado.
En este puesto tendremos dos maneras de aplicar la normativa, una es el caso del ruido
impulsivo y otra que agrupa los dos tipos de ruido restantes, estable y fluctuante. Para el primer
caso se realiza la comparacin con el Artculo N 80 y en el segundo caso luego de calcular la
dosis de ruido se verifica si esta supera o no la unidad (100%).
Para este ejemplo ambos casos no cumplen con la normativa y como siempre debe
primar, para efectos de sancin o recomendacin, lo evaluado en el puesto en que se encuentran
las peores condiciones de ruido y a partir de ste tomar todas las precauciones que se requieren
para la proteccin del trabajador.
Existen actividades, donde debida a la gran variabilidad que los puestos de trabajo
presentan diariamente, para las cuales la medicin de un da tampoco ser representativa del
ruido al cual se expone un trabajador. Es por esto y teniendo en cuenta que las visitas
efectuadas por el Servicio en ningn caso podran realizar un seguimiento del puesto de trabajo
es que se estima que la manera de proceder en estos casos es solicitar al trabajador o encargado
de seccin una completa informacin sobre la rutina de trabajo, una vez obtenidos estos datos,
G-8
realizar la evaluacin en los casos que se considere sean los ms desfavorables de la rutina de
trabajo (condicin que cumplir con cualquiera de los 10 casos expresados anteriormente) y a
partir de stos resultados aplicar la normativa segn corresponda.
Nota : Es conveniente hacer mencin sobre un puesto de trabajo que se podra prestar
para confusin, es el caso del trabajador encargado de calderas. Este es un trabajo que por sus
caractersticas implica un movimiento constante alrededor de la caldera.
Por lo general los caldereros tienen un puesto fijo donde descansan, toman nota, comen,
etc, aqu es donde se debe realizar la primera evaluacin, primero considerando el tiempo que
en promedio pasa en ese lugar y luego con todas las caractersticas y precauciones que requiera
el tipo de ruido encontrado, realizar la medicin. La segunda evaluacin se realiza siguiendo la
ruta que tenga el calderero alrededor de la caldera, este podra ser considerado un puesto
Variable Tipo VIII (por lo desconocido del ruido) pero en este caso el tipo de ruido que se
encuentre alrededor de la caldera se repetir todos los das, es por esto que dependiendo del
tipo de ruido que se encuentre se tomar el proceso expresado en los puntos 1, 2 y 3 pero
siguiendo con el sonmetro la ruta que cumple el calderero con el micrfono a la altura del
odo de ste, o sea, se considerar todo el recorrido del trabajador corno un puesto fijo.*
La evaluacin con dosmetro no se recomienda ya que no se sabe con que tipo de ruido
se puede encontrar y el tiempo de medicin no ser suficiente para tener resultados confiables.
Solo podra ser aceptado para realizar una proyeccin, si el ruido en todos los puntos alrededor
de la caldera es con seguridad de tipo estable.
* La experiencia de este estudio nos dio como resultado que en la totalidad de las calderas visitadas, el ruido en
cualquier punto alrededor de sta (la ruta que sigue el encargado) es siempre del mismo tipo.
G-9