Informe Ruido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE INGENIERÍA

TEMA:

“EVALUACIÓN DE RIESGO FÍSICO RUIDO EN UNA EMPRESA


DEL SECTOR AUTOMOTRÍZ”

Autores: Erick Veintimilla.


Curso: Sexto Semestre “A”
Carrera: Ingeniería Industrial
Asignatura: Higiene Industrial
Período: Abril - Agosto (2024 - 1S)
Docente: Ing. Fabian Fernando Silva Frey
Fecha: 2024 – 07 – 03
EVALUACIÓN DE RIESGO FÍSICO RUIDO EN UNA EMPRESA DEL SECTOR
AUTOMOTRÍZ

1. Introducción

Según (Villalba, 2018) Indica que la industria automotriz es un sector clave en la

economía global, caracterizado por procesos productivos complejos y tecnológicamente

avanzados. Sin embargo, estos procesos pueden generar riesgos laborales significativos,

entre los cuales el ruido ocupa un lugar destacado debido a su potencial para causar daño

auditivo y otros problemas de salud en los trabajadores. La exposición prolongada a

niveles elevados de ruido en el entorno laboral puede llevar a la pérdida auditiva inducida

por ruido (PAIR), estrés, trastornos del sueño, y una disminución en la productividad y

bienestar de los empleados.

La evaluación de riesgos físicos por ruido es un procedimiento fundamental para

identificar, analizar y mitigar los peligros asociados con este factor en el ambiente de

trabajo. En el contexto de una empresa del sector automotriz, esta evaluación adquiere

una importancia crítica debido a la naturaleza de las actividades involucradas, que a

menudo incluyen el uso de maquinaria pesada, herramientas eléctricas y procesos de

ensamblaje que generan altos niveles de ruido. (Villalba, 2018)

El objetivo principal de esta evaluación es medir los niveles de ruido en diferentes

áreas de la planta, identificar las fuentes de ruido más significativas, y determinar el

impacto potencial en la salud de los trabajadores. Esto implica la utilización de equipos

de medición especializados, como dosímetros y sonómetros, para obtener datos precisos

sobre la exposición al ruido. Además, se consideran factores como la duración de la

exposición, las características acústicas del entorno y la susceptibilidad individual de los

trabajadores. La Norma ISO 9612 proporciona directrices para la medición y evaluación


de la exposición al ruido en el entorno laboral, asegurando que las mediciones sean

consistentes y precisas, lo cual es crucial para el desarrollo de un plan de acción eficaz.

Una vez recopilada y analizada la información, se pueden implementar medidas

de control efectivas. Estas pueden incluir la modificación de los procesos productivos, el

uso de barreras acústicas, la rotación de tareas para reducir el tiempo de exposición, y la

provisión de equipos de protección personal (EPP) como protectores auditivos. También

es crucial la formación y concienciación de los trabajadores sobre los riesgos asociados

al ruido y las prácticas seguras para minimizarlos. (Villalba, 2018)

La evaluación de riesgo físico por ruido en una empresa del sector automotriz es

una tarea esencial para garantizar la salud y seguridad de los trabajadores. A través de un

enfoque sistemático y proactivo, es posible reducir los riesgos, mejorar el ambiente

laboral y cumplir con las normativas legales vigentes en materia de salud ocupacional.
2. Objetivo del Trabajo

2.1 Objetivo General

Evaluar Riesgos físicos por ruido, para prevenir enfermedades profesionales en

los trabajadores de la empresa AUTO Cía. Ltda.

2.2 Objetivo Específicos

Realizar mediciones detalladas de los niveles de ruido en diferentes áreas de la

planta utilizando equipos especializados, siguiendo las directrices de la Norma ISO 9612.

Diseñar e implementar un plan de acción basado en los resultados de la

evaluación, que incluya medidas de control efectivas para reducir la exposición al ruido.

3. Marco Teórico

3.1 Marco Conceptual

Ruido y Sonido

El sonido es una vibración que se propaga en un medio elástico, como el aire, y

puede ser percibido por el oído humano. El ruido, por otro lado, se define como un sonido

no deseado o perturbador que puede interferir con las actividades normales del individuo

y causar efectos negativos en su salud. (Lisa, 2012)

Pérdida Auditiva Inducida por Ruido (PAIR)

La PAIR es una condición irreversible que resulta de la exposición prolongada a

niveles altos de ruido. Se caracteriza por una disminución gradual de la capacidad

auditiva, afectando la calidad de vida del trabajador. Los síntomas incluyen dificultad

para entender el habla, especialmente en entornos ruidosos, y una sensación de presión o

zumbido en los oídos (tinnitus). (Lisa, 2012)


Normativas y Directrices

• ISO 9612

La Norma ISO 9612 establece las directrices para la medición y evaluación de la

exposición al ruido en el entorno laboral. Proporciona métodos para obtener datos

precisos y consistentes sobre los niveles de ruido a los que están expuestos los

trabajadores, considerando factores como la duración de la exposición y las características

acústicas del entorno. (UNE, 2009)

• Normativas Locales e Internacionales:

Además de la ISO 9612, existen otras normativas que regulan los niveles de ruido

en el lugar de trabajo, como las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

y las regulaciones nacionales de salud ocupacional. Estas normativas establecen límites

máximos de exposición al ruido y recomiendan prácticas para la protección de los

trabajadores. (UNE, 2009)

Ilustración 1: Niveles Permitidos

Fuente: Slideplayer
Métodos de Evaluación

• Equipos de Medición

Para evaluar la exposición al ruido, se utilizan equipos especializados como

sonómetros y dosímetros. Los sonómetros miden el nivel de presión sonora en decibelios

(dB), mientras que los dosímetros registran la exposición acumulada al ruido durante un

período de tiempo, proporcionando una imagen completa de la exposición diaria del

trabajador. (Ramirez López Raúl, 2011)

Ilustración 2: Equipos de Medición

Fuente: EGS Solutions

• Métodos de Medición

La evaluación del ruido puede realizarse mediante diferentes métodos, incluyendo

mediciones puntuales, donde se mide el ruido en un punto específico y en un momento


determinado, y mediciones integradas, que capturan datos a lo largo del tiempo y en

diferentes ubicaciones dentro de la planta.

Impacto del Ruido en la Salud

• Efectos Fisiológicos

Además de la PAIR, el ruido puede causar otros efectos fisiológicos, como el

aumento de la presión arterial, cambios en la frecuencia cardíaca y problemas digestivos.

La exposición prolongada a ruido intenso también puede contribuir al desarrollo de

enfermedades cardiovasculares. (Elisa Gil-Carcedo Sañudo, 2008)

• Efectos Psicológicos

El ruido puede causar estrés, ansiedad y trastornos del sueño. Estos efectos

psicológicos pueden afectar la concentración, el estado de ánimo y la productividad de

los trabajadores, incrementando el riesgo de accidentes laborales y disminuyendo el

rendimiento general.

Medidas de Control y Prevención

• Controles en la Fuente

Las medidas de control en la fuente buscan reducir el nivel de ruido generado por

las máquinas y equipos. Esto puede incluir el mantenimiento regular de la maquinaria, el

uso de equipos más silenciosos y la implementación de cambios en los procesos de

producción para minimizar el ruido.

• Controles en el Medio de Transmisión

Estas medidas se enfocan en reducir la propagación del ruido en el entorno

laboral. Incluyen la instalación de barreras acústicas, la mejora del aislamiento de los


edificios y la organización del espacio de trabajo para alejar a los trabajadores de las

fuentes de ruido.

• Equipos de Protección Personal (EPP)

El uso de protectores auditivos, como tapones para los oídos y orejeras, es una

medida crucial para proteger a los trabajadores de la exposición al ruido. Es importante

que los EPP sean adecuados y que los trabajadores estén capacitados en su uso correcto.

• Programas de Formación y Concienciación

La educación y concienciación de los trabajadores sobre los riesgos del ruido y

las prácticas seguras para minimizar la exposición son fundamentales. Los programas de

formación deben incluir información sobre los efectos del ruido en la salud, el uso

adecuado de los EPP y las medidas de control disponibles.

3.2 Marco Metodológico

Diseño de la Investigación

La investigación se llevará a cabo mediante un enfoque cuantitativo,

empleando métodos descriptivos y analíticos para medir y evaluar los niveles de

ruido en diferentes áreas de la planta automotriz. Se utilizarán equipos de medición

especializados para obtener datos precisos y se analizarán los resultados para

identificar las fuentes de ruido más significativas y su impacto en la salud de los

trabajadores.

Población y Muestra

La población objetivo incluye a todos los trabajadores de la planta automotriz,

especialmente aquellos expuestos directamente a niveles elevados de ruido. La


muestra será seleccionada mediante un muestreo estratificado, asegurando la

representación de diferentes áreas y funciones dentro de la planta.

Instrumentos de Medición

Se emplearán los siguientes instrumentos para la medición del ruido y la

evaluación de su impacto:

• Sonómetros: Para medir los niveles de presión sonora en decibelios (dB) en

diferentes puntos de la planta.

• Dosímetros: Para registrar la exposición acumulada al ruido durante las jornadas

laborales de los trabajadores.

• Cuestionarios de Salud: Para recopilar información sobre la percepción del ruido

y los síntomas relacionados con la exposición al ruido entre los trabajadores.

Procedimiento

Recolección de Datos:

La recolección de datos se llevará a cabo en varias fases:

• Mediciones Ambientales: Se realizarán mediciones puntuales y continuas

en diferentes áreas de la planta durante las operaciones normales, utilizando

sonómetros y dosímetros. Se seguirán las directrices de la Norma ISO 9612 para

asegurar la precisión y consistencia de las mediciones.

• Encuestas y Entrevistas: Se aplicarán cuestionarios a los trabajadores para

evaluar la percepción del ruido y los posibles síntomas relacionados con la

exposición al ruido.

También se llevarán a cabo entrevistas estructuradas con trabajadores seleccionados para

obtener información cualitativa sobre su experiencia y salud auditiva.


Análisis de Datos:

Los datos recopilados serán analizados utilizando técnicas estadísticas para

identificar patrones y correlaciones. El análisis incluirá:

• Análisis Descriptivo: Para resumir los niveles de ruido en diferentes áreas

y la exposición promedio de los trabajadores.

• Análisis de Correlación: Para investigar la relación entre los niveles de

ruido y los síntomas reportados por los trabajadores.

• Evaluación de Riesgo: Para determinar el riesgo potencial de daño auditivo

y otros problemas de salud asociados con la exposición al ruido.

Desarrollo de Medidas de Control:

Con base en los resultados del análisis, se desarrollarán e implementarán medidas de

control específicas para mitigar los riesgos asociados con el ruido. Estas medidas

pueden incluir:

• Controles en la Fuente: Reducción del ruido en la fuente mediante el

mantenimiento de maquinaria y la implementación de tecnologías más

silenciosas.

• Controles en el Medio de Transmisión: Instalación de barreras acústicas y

mejoras en el aislamiento del entorno laboral.

• Equipos de Protección Personal (EPP): Provisión de protectores auditivos

adecuados y capacitación en su uso.

• Programas de Formación: Educación y concienciación de los trabajadores

sobre los riesgos del ruido y las prácticas seguras para minimizar la

exposición.
Validación y Seguimiento

Para asegurar la efectividad de las medidas implementadas, se establecerá un

programa de monitoreo continuo. Esto incluirá:

• Reevaluaciones Periódicas: Mediciones regulares de los niveles de ruido

y encuestas de salud para evaluar la eficacia de las medidas de control.

• Auditorías Internas: Revisión periódica de las políticas y procedimientos

relacionados con la gestión del ruido.

• Actualización de Medidas: Ajustes y mejoras continúas basadas en los

resultados del monitoreo y las auditorías.

Fórmulas para Calcular Riesgos Auditivos

Para evaluar los riesgos auditivos asociados con la exposición al ruido en el

entorno laboral, se utilizan varias fórmulas y métodos basados en las directrices de la

Norma ISO 9612 y otras normativas de salud ocupacional. (Robledo, 2014)

A continuación, se presentan algunas de las fórmulas y conceptos clave:

• Nivel de Presión Sonora (SPL)

El nivel de presión sonora se mide en decibelios (dB) y se calcula utilizando la

siguiente fórmula:

Donde:

P es la presión sonora medida (en pascales, Pa).

P0 es la referencia de presión sonora (20 µPa en el aire).


• Nivel de Exposición al Ruido (LEX,8h)

El Nivel de Exposición al Ruido, estandarizado a una jornada laboral de 8 horas,

se calcula con la siguiente fórmula:

Donde:

Lp (t) es el nivel de presión sonora en función del tiempo (en dB).

To es el período de referencia (8 horas o 28800 segundos).

T es el tiempo total de exposición durante el cual se mide el nivel de ruido.

Nivel de Pico de Ruido

El nivel de pico de ruido es el nivel máximo de presión sonora medido durante un

evento ruidoso. No se promedia y se reporta como el valor máximo instantáneo registrado.

Cálculo del Tiempo de Exposición Permisible (PEL)

El tiempo de exposición permisible al ruido (PEL) se calcula según los límites

establecidos por normativas de salud ocupacional, como la Administración de Seguridad

y Salud Ocupacional (OSHA) en Estados Unidos. Para un nivel de exposición

determinado, el PEL se puede calcular utilizando la fórmula:

Donde:

T perm es el tiempo de exposición permisible (en horas).


L ref es el nivel de referencia para el cual el tiempo de exposición permisible es 8 horas

(por ejemplo, 90 dB según OSHA).

Cálculo del Índice de Riesgo (IR)

El índice de riesgo (IR) es una medida que ayuda a evaluar el riesgo de pérdida

auditiva basado en el nivel de exposición al ruido. El IR se puede calcular de la siguiente

manera:

Donde:

Lex8h es el nivel de exposición al ruido estandarizado a 8 horas.

Lref es el nivel de referencia establecido por las normativas (por ejemplo, 85 dB).

Un IR superior al 100% indica que la exposición al ruido supera el nivel seguro

recomendado y requiere la implementación de medidas de control.

Dosimetría del Ruido

La dosimetría del ruido implica el uso de dosímetros para registrar la exposición

al ruido de un trabajador durante una jornada laboral completa. Los datos recogidos se

analizan para calcular el Nivel de Exposición al Ruido (LEX,8h) y evaluar el riesgo

auditivo. (Robledo, 2014)


4. Procedimiento

Ilustración 3: Pasos para realizar la Evaluación de riesgos

Fuente: Elaboración Propia

INFORMACIÓN DEL CASO PROPUESTO:

En aplicación a las etapas de la gestión de Riesgos, se identificaron las actividades

ruidosas por cada una de las áreas con la información proporcionada por la compañía en

el cumplimiento de la primera etapa de la Gestión de Riesgos, por lo que se cuenta con la

evaluación inicial de los riesgos físicos por Ruido cumplidas en las áreas de interés, para

lo cual se ha aplicado la evaluación inicial general bajo la metodología establecida por el

INSHT español y que es aceptado en nuestro país, la evaluación se describen en la

siguiente tabla:
Tabla 1:Evaluación cualitativa de riesgo ruido por puestos de trabajo y tareas.
Fuente: Elaboración Propia
De acuerdo a lo normado por la INSTH aplicado en la evaluación inicial por la Compañía,

para los riesgos estimados como: Moderados, Importantes e Intolerables, se debe

establecer planes de acción, por lo que la medición se establece ejecutar en las siguientes

estaciones de trabajo:

Tabla 2:Mediciones a realizar de acuerdo a la evaluación inicial.

Fuente: Elaboración propia

A continuación, se describen las tareas/actividades cumplidas por el personal de ensamble

en las estaciones de trabajo seleccionadas para la medición del Ruido laboral, en base a

la información del manual de procedimientos de la compañía y ratificado en el análisis

general de cada estación.

Tabla 3:Tareas desarrolladas por el personal y por estación de trabajo

Fuente: Elaboración propia


Datos para realizar el trabajo

Tabla 4: Ficha de Trabajo

Datos de la Medición

(6) SONOMETRO Integrador Clase 2, Marca SOUNDTEK, Modelo ST-107, Serie 140300062,
unidad de medida dB (A, C, Z);
(7) Certificado de calibración; Fecha de Calibración del Instrumental utilizado en la medición:
29-12-2019
(8) Fecha de la Medición: 20 al (12) Hora de Inicio: 08h00 (13) Hora de Finalización:
24 de enero del 2020 17h00

(9) Condiciones Atmosféricas: 18 °C de temperatura ambiental y 55% de Humedad Relativa

(10) Metodología Utilizada en la Medición: Para los trabajadores o grupos de exposición al


ruido homogéneos sometidos a evaluación, se aplicó la medición basada en la tarea en
concordancia con las actividades de la organización y en cumplimiento a lo establecido en ISO
9612 (2009, p.15).
(11) Número de mediciones: La ISO 9612 (2009, p. 16) recomienda un mínimo de 3
mediciones para cada tarea, por lo cual para cubrir la variación real del nivel de ruido se
realizaron 3 mediciones durante la tarea o se realizará en diferentes trabajadores de un mismo
grupo.
(12) Tiempo de las mediciones: En función a tener tareas consideradas en duración de tiempo
apropiados para medición, se ha establecido como tiempo mínimo de cada medición en 5 min,
en concordancia a ISO 9612 (2009, p.16) o durante la totalidad del tiempo que conlleve la tarea
en casos particulares.
MUESTREO MEDICIONES CÁLCULO FINAL
SAMPLER: Estrategia: Por tarea TIEMPO: 5 minutos ruido estable (ISO 9612 Dosis de
(ISO 9612 9.1) Grupo 9.3) exposición en
homogéneo. (Comparación con
límite
Tipo ruido: estable, se NUMERO DE SLOW (Configuración equipo) recomendado art.
realizarán al menos 3 MEDICIONES 55 lit. 7 D.E. 2393)
mediciones de > 1 POR
minuto (ISO 9612 9.3) SEGUNDO:

CONDICIÓN: Crítica (día de mayor RUIDO LAEq,t(i) Curva de


carga laboral) CALCULADO: atenuación (A)

Documentación que se Adjuntará a la Medición


(13) Certificado de Calibración: N°V-1358-14 ELICROM Cia. Ltda.
(14) Plano o Croquis del establecimiento. adjunto en Anexos

(15) Observaciones: Descarga de Datos y fotografías de mediciones realizadas, adjunto en Anexos

Fuente: Elaboración propia


5. Resultados

Con la información propuesta, aplique la evaluación respectiva dando

cumplimiento estricto de lo establecido en la ISO 9612: 2009 para la estrategia de

medición basado en la tarea, complete los datos requeridos en la Tabla analizada,

determine el Nivel de exposición por puesto de trabajo. Presente los cálculos y resultados

en una hoja de Excel personalizada, demostrando la operatividad de las fórmulas

utilizadas.

Los resultados serán mostrados en el Exel adjunto

Observaciones
La exposición al ruido en el puesto C1 es considerablemente alta, con un
nivel registrado de 96,3 dB y una dosis de exposición de 1,87. Este nivel
de ruido es perjudicial para la salud auditiva de los trabajadores, ya que
puede llevar a la pérdida de audición con el tiempo.
La exposición al ruido en el puesto C2 es extremadamente alta y
representa un riesgo significativo para la salud auditiva de los
trabajadores. La principal fuente de este ruido es el uso de pistolas
neumáticas. Para mitigar este riesgo, es esencial implementar medidas de
control de forma inmediata.
Los trabajadores del puesto C4 están expuestos a un nivel de ruido bajo,
con un nivel registrado de 83,4 dB y una dosis de exposición de 0,1. Este
nivel de exposición es considerado aceptable y no perjudicial para la
salud auditiva de los empleados. Aunque el ruido proviene de las
pistolas neumáticas, la intensidad generada no es suficiente para
representar un riesgo significativo para los trabajadores.
Los trabajadores del puesto C5 están expuestos a un nivel de ruido de
91,1 dB, que supera ligeramente el límite de 85 dB establecido por la
normativa. No obstante, la dosis de exposición, que mide el tiempo de
exposición de los trabajadores a este nivel de ruido, es de 0,45, lo que
indica que el riesgo es relativamente bajo.
RECOMENDACIONES PARA CUMPLIR CON LO QUE INDICA LA NORMA

Puestos en los que se debe tomar acciones Puestos en los que se debe tomar acciones

C1 C5

A pesar de esto, es recomendable implementar


Las principales fuentes de ruido en este puesto son medidas de control para reducir la exposición al
las pistolas neumáticas y las grabadoras. Para ruido y proteger la salud auditiva de los trabajadores.
mitigar el riesgo asociado con esta exposición, es
crucial implementar medidas de control de manera Una de las medidas más efectivas es proporcionar a
inmediata. Entre las acciones recomendadas se los trabajadores tapones auditivos. Estos dispositivos
incluyen: pueden ayudar a disminuir la cantidad de ruido que
llega a los oídos, reduciendo así el riesgo de pérdida
Sustitución de Equipos: Reemplazar las pistolas auditiva a largo plazo. Además de los tapones
neumáticas actuales por modelos más silenciosos auditivos, otras acciones que pueden considerarse
puede reducir significativamente el nivel de ruido. incluyen:
Instalación de Pantallas Acústicas: Colocar
pantallas acústicas alrededor de las máquinas Rotación de Trabajadores: Alternar a los
puede ayudar a contener el ruido y minimizar su trabajadores entre puestos con diferentes niveles de
propagación. ruido para limitar el tiempo de exposición.
Rotación de Trabajadores: Implementar un sistema Mantenimiento Regular de Equipos: Asegurarse de
de rotación donde los trabajadores alternen entre que las pistolas neumáticas y otros equipos que
puestos de trabajo ruidosos y más silenciosos generan ruido funcionen de manera óptima y
puede disminuir su exposición total al ruido. silenciosa.
Limitación de Tiempos de Exposición: Establecer
límites de tiempo para la exposición al ruido, Monitoreo Continuo: Realizar mediciones periódicas
asegurándose de que los trabajadores tengan del nivel de ruido para asegurarse de que no aumente
períodos de descanso en entornos más tranquilos. con el tiempo y para verificar la efectividad de las
Adicionalmente, se podría considerar el uso de medidas de control implementadas.
equipos de protección auditiva, como tapones o
cascos, para proteger aún más a los trabajadores. Capacitación y Concienciación: Educar a los
La formación y concienciación sobre los riesgos trabajadores sobre los riesgos del ruido y la
del ruido y las mejores prácticas para su mitigación importancia del uso correcto de los equipos de
también son cruciales. Implementar estas medidas protección auditiva.
no solo mejorará la salud auditiva de los
trabajadores, sino que también contribuirá a un Implementando estas medidas, se puede asegurar un
entorno laboral más seguro y productivo. entorno de trabajo más seguro y proteger la salud
auditiva de los empleados del puesto C5.
C2 C4
Puestos en los que se debe tomar acciones Puestos en los que se debe tomar acciones
Algunas de las acciones recomendadas incluyen: Debido a que el nivel de ruido en el puesto C4 es
bajo y aceptable, no es necesario implementar
Sustitución de Equipos: Cambiar las pistolas medidas de control estrictas. Sin embargo, siempre
neumáticas actuales por modelos más silenciosos es recomendable mantener un monitoreo periódico
puede ayudar a reducir considerablemente el nivel del nivel de ruido para asegurarse de que
de ruido en el entorno de trabajo. permanezca dentro de los límites seguros. Además,
se puede continuar fomentando buenas prácticas de
Instalación de Pantallas Acústicas: Colocar protección auditiva entre los trabajadores para
pantallas acústicas alrededor de las máquinas garantizar un entorno de trabajo seguro y saludable.
puede ser una medida eficaz para contener y
disminuir la propagación del ruido.

Equipos de Protección Individual (EPI): Proveer a


los trabajadores con equipos de protección
auditiva, como orejeras o tapones, es fundamental
para proteger su salud auditiva mientras se
implementan otras medidas de control.

Adicionalmente, es importante realizar una


evaluación continua del entorno de trabajo para
asegurarse de que las medidas implementadas sean
efectivas y, de ser necesario, realizar ajustes.
También se recomienda capacitar a los trabajadores
sobre los riesgos del ruido y la correcta utilización
de los equipos de protección auditiva. La
combinación de estas estrategias ayudará a crear un
ambiente laboral más seguro y saludable.

6. Bibliografía

Elisa Gil-Carcedo Sañudo, L. M.-C.-C. (2008). Efectos del ruido en la salud humana.

Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid.

Lisa, A. R. (2012). Seguridad e higiene en el trabajo. Barcelona: Marcombo.

Ramirez López Raúl, R. R. (2011). Identificación de Sistemas Con Ruido en Mediciones.

Barcelona: Editorial Academica Espanola.

Robledo, F. H. (2014). Riesgos fisicos I. Bogota: Ecoe Ediciones.

UNE. (2009). Acústica. Determinación de la exposición al ruido en el trabajo. Método de

ingeniería. .

Villalba, J. (2018). Un sector productivo. California: Ediciones IESA.

También podría gustarte