Manejo Calakmul
Manejo Calakmul
Manejo Calakmul
R ESERVA DE LA B IOSFERA
CALAKMUL
MXICO
Fotografas:
Presentacin
Mxico no es la excepcin entre la mayora de los pases que han perdido una porcin
de su biodiversidad y recursos naturales, debido a procesos socioeconmicos antiguos
y recientes que han dejado huellas de deterioro sobre el territorio nacional.
Las condiciones de pobreza, falta de visin de largo plazo y de alternativas tecnolgicas y productivas viables han ocasionado una sobrexplotacin de los recursos naturales. Lo anterior repercute en menores alternativas para un futuro promisorio, con
las condiciones que requiere un pas con una tasa de natalidad cercana al 5% en algunas regiones.
El gobierno de la repblica aborda de manera directa y clara su atencin sobre la
problemtica de la prdida de biodiversidad y de recursos naturales. Lo hace a travs
del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 que establece dentro de sus objetivos el de
promover un crecimiento econmico vigoroso, sostenido y sustentable en beneficio de
todos los mexicanos, definiendo para ello las estrategias que se refieren a poltica ambiental para un crecimiento sustentable. Adicionalmente, el Programa de Medio Ambiente 1995-2000 estipula la participacin de la sociedad en la toma de decisiones, la
ejecucin y evaluacin de las polticas ambientales. Seala adems que no slo existe una demanda creciente de participacin social en este mbito, sino que a nivel estatal hay cada vez ms un reconocimiento profundo de la necesidad e importancia de
la misma, siendo indudable que la participacin activa y organizada de la sociedad es
un requisito ineludible para alcanzar el desarrollo sustentable.
Una de las estrategias que se plantean en la poltica ambiental para lograr la conservacin de la biodiversidad y los recursos naturales, as como frenar los procesos de
deterioro son las reas Naturales Protegidas. Al respecto el Instituto Nacional de Eco-
Contenido
Contenido
1. Introduccin
1.2 Antecedentes
9
11
2. Objetivos
2.1 Objetivos generales
2.2 Objetivos particulares
15
15
16
3. Diagnstico
3.1 Caractersticas fsicas
3.1.1 Relieve
3.1.2 Geologa
3.1.3 Suelos
3.1.4 Hidrologa
3.1.5 Clima
3.1.6 precipitacin
3.2 Caractersticas biolgicas
3.2.1 Biogeografa
3.2.2 vegetacin
3.3.3 Fauna
3.3 Caractersticas socieconmicas
3.3.1 Campeche y el uso de los recursos de su selva tropical
3.3.2 Historia econmica
3.3.3 Poblacin
3.3.4 Tenencia de la Tierra
3.3.5 Actividades productivas
3.3.6 Uso del suelo
3.4 Justificacin
3.5 Problemtica
Conclusiones
19
19
19
20
20
21
22
22
23
23
24
29
39
39
40
40
41
42
43
45
46
47
49
50
50
55
56
59
61
de manejo
Anexo I Lista florstica preliminar de Calakmul
127
129
191
209
215
225
241
Bibliografa consultada
247
Agradecimientos
265
1
Introduccin
Chicann y Hormiguero, y donde se encuentran ms de 6,250 estructuras arqueolgicas, un nmero considerable de estelas, una muralla de 6 metros de altura, un elaborado sistema hidrulico y dos tumbas reales. Estas caractersticas culturales, sumadas
a su importancia como centro urbano y comercial, hicieron que Calakmul se convirtiera en un importante centro maya del periodo Clsico que rivaliz en tamao con Tikal,
por lo que se le considera uno de los archivos prehispnicos ms valiosos de Mesoamrica.
1.2 Antecedentes
La RBC representa uno de los agrupamientos de unidades prehispnicas ms sobresalientes del pas, comprende al mayor centro urbano del rea maya durante el periodo Clsico. La RBC y su zona de influencia contienen aproximadamente 525 sitios
arqueolgicos, algunos con sus propios textos dinsticos todava desconocidos. El grado de conservacin es aceptable, ya que an existen edificios completos construidos
dentro de otros ms recientes. Ciudades como La Mueca, situada a unos 35 km. al
noroeste de Calakmul, constituyeron un centro tributario importante, como Uxul al sureste de Calakmul y cerca de la frontera con Guatemala. Oxpemul tambin destaca por
su ubicacin y el tamao de sus arquitecturas, al igual que los sitios arqueolgicos
construidos al norte de Oxpemul y al oeste fuera del Petn, es decir las Ciudades-estados de El Hormiguero, Becan y su fosa, Chicann y otras de la regin de Ro Bec con
torres iconografiadas y en algunos casos, tneles con escaleras, como los de X'pujil,
y ms al norte, en la zona de los Chenes, se aprecian fachadas altamente decoradas,
como en el caso de Hochob.
Adems existen registros de asentamientos coloniales en la regin, como lo que
parece ser el casco de una iglesia al sur de Conhuas. Tambin existen asentamientos
humanos relacionados con la Guerra de Castas, y los hatos y centrales chicleros, incluyendo la Central de Buenfil a 10 km. al noreste de Calakmul, y aserraderos como
Zoh Laguna, que seguramente tendrn un papel protagnico en la arqueologa histrica de la Reserva, en tanto que ayudarn a comprender mejor la vida de las poblaciones indgenas de la regin a lo largo del tiempo, as como la de los chicleros, madereros
y ejidatarios que habitan dentro y alrededor de la Reserva.
La informacin disponible (Konrad, 1991) sugiere que el factor huracn ha sido una
constante desde la poca prehispnica, con las implicaciones de interrupcin de los
ritmos de sucesin ecolgica e interrupcin de la estabilidad de los asentamientos humanos. En los 120 aos entre 1871 y 1990 cerca de 14 tormentas ciclnicas mayores
han afectado el rea, con intervalos aproximados de 8.5 aos. La combinacin de fuertes vientos y lluvias excesivas no slo destruye parcialmente el follaje selvtico y los
llanos cultivados con milpa, inunda las reas bajas y afecta a los rboles maduros, sino
que la siguiente estacin seca puede causar incendios forestales extensos.
La RBC fue un lugar importante para los asentamientos indgenas, ya que permaneci como una zona de frontera inaccesible para los europeos del periodo colonial (ni
por tierra ni por vas fluviales), o para los mexicanos, guatemaltecos o beliceos en tiempos ms recientes, por lo que continu siendo una zona de refugio para los grupos indgenas. Como una zona de frontera, Calakmul ha sido una rea geogrfica donde las
prcticas tradicionales pueden ser preservadas en mayor proporcin que en ningn otro
lado. Al mismo tiempo ha sido un rea que los intereses no locales han deseado constantemente incorporar para explotar sus recursos naturales.
Tomando en cuenta los factores socioeconmicos, la historia del rea puede dividirse en 6 periodos: 1524-1690, entrada, conquista y periodo de las misiones; 1700-1840,
periodo de refugio fronterizo; 1850-1901, periodo de independencia maya; 1901-1940,
fase uno de la explotacin forestal; 1940-1960, fase dos de la explotacin forestal; 19701990, acontecimientos recientes. De los cuales cabe destacar lo siguiente:
Las entradas, conquista y periodo de las misiones (1524-1690). Durante este periodo la RBC se localizaba en lo que Chamberlain (1948) identific como las provincias
mayas de Acaln y Uaymil, Chetumal, en Cehache o Mazatln, y la parte norte de los
territorios del Petn ltza. La entrada de Corts (1524-1525), seguida por la de Alfonso Dvila (1541) (Zemurray Stone, 1932), ms las acciones de Dvila en el rea de
Uaymil, Chetumal (1531) (Chamberlain, 1948) dejaron pocos detalles acerca de las
poblaciones y de sus condiciones, lo que demuestra que las comunidades mayas no
eran receptivas a la penetracin espaola ni a la conquista. Posteriormente Scholes
y Roys (1968) describen al rea ocupada por mayas y por emigrantes de las zonas
conquistadas de las poblaciones coloniales. Jones (1989) sugiere una poblacin de
20,000 mayas, las cuales usaban el cultivo tradicional de la milpa y actividades relativas a la cacera, comerciaban con reas vecinas y reciban tecnologa y otras influencias de origen colonial. El acceso al rea era por rutas terrestres desde el norte por
Campeche y Yucatn, y por el ro Sibun por el este. El rea fue una ruta de trnsito
para los maya itzaes independientes del Petn. Despus de la derrota de los itzaes
en 1696-1697, se construy un camino real en el rea del Petn del Lago ltza que una
el norte de Yucatn con el rea de la Reserva.
rea de refugio fronterizo, 1700-1840. En esta poca la actividad econmica de la
Pennsula se concentr principalmente en el norte. El mapa de 1848 de la Pennsula
de Yucatn, hecho por la sociedad de Geografa y Estadstica (Estadstica de Yucatn, 1853), muestra solamente algunos ranchos dispersos unidos por veredas, una
que iba hacia el suroeste del lago Pennsula y dos desde el norte, todas se unan antes
de alcanzar el Lago Petn. Concepcin, Chumcruz y San Felipe son los nombres de
los lugares identificados en el rea. Los estudios de Grant Jones (1981, 1983, 1986
y 1989), sugieren que el rea siempre estuvo poblada por los descendientes de las
comunidades mayas anteriores a la conquista y por una continua afluencia de mayas
que escapaban tanto de la sociedad colonial como de los disturbios de los primeros
aos de la independencia nacional. El rea estaba alejada de las costas o de otros
medios de extraccin de los recursos forestales, esto no significa que el comercio y
los productos forestales no fueran cambiados, sino que la escala de contacto y comercio no fue suficientemente grande para atraer la atencin oficial.
10
11
12
nencia, a travs de dotacin de tierras con ttulo de propiedad a organizaciones ejidales. La Ley Forestal control y regul la explotacin de los recursos forestales
(chicle y madera).
A mediados de la dcada de 1960, la demanda internacional de chicle continu
en una espiral descendente. Las reas concesionadas a particulares se designaron como tierras ejidales y entonces el nico grupo autorizado para explotar el chicle fue la cooperativa Los Chenes. Aumentando la presin sobre las tierras del rea,
ya que los asentamientos humanos aclaraban la tierra mediante el uso tradicional
de roza-tumba y quema para cultivar y criar ganado. La demanda local y nacional
de madera aument y con las carreteras y la tecnologa moderna (camiones y tractores), la industria de la madera reemplaz al chicle como principal actividad forestal. Estas presiones han tenido implicaciones ecolgicas significativas. La
disminucin de las especies, en algunos casos su virtual extincin, ha sido el primer resultado. Adems del uso de la tierra con propsitos de alimentacin, extraccin de madera y chicle, la sociedad industrial ejerce un impacto adicional sobre el
rea a travs de incursiones clandestinas en busca de especies exticas (aves,
mamferos, reptiles), productos comercializables (pieles de lagarto y de venado) y
la satisfaccin de actividades recreacionales (cacera de aves y mamferos).
Acontecimientos recientes, 1960-1990. Este periodo se caracteriz por mejores
accesos al rea, aumento en la poblacin, deforestacin ms intensa, aumento en
la presin sobre la flora y la fauna y un mayor grado de incorporacin econmica
al estado y al pas. Los avances en arqueologa, historia, botnica y otras ciencias
produjeron una nueva visin de lo que el rea de la Reserva ha representado en el
pasado. Por otro lado, la preocupacin nacional e internacional-cuya culminacin
fue la Reunin Cumbre de la Tierra en Ro de Janeiro en 1992-ha ligado firmemente los conceptos de bienestar del mundo y de sobrevivencia de los ecosistemas de
selva tropical. Se reconoci que la deforestacin masiva de las selvas tropicales
afecta irreversiblemente su capacidad de recuperacin. Las relaciones entre variedades an desconocidas de plantas y animales en una sola hectrea de selva tropical como las conocemos ahora pero que los antiguos mayas ya conocan, son
complejas y frgiles.
2
Objetivos
13
14
Establecer las estrategias para asegurar la proteccin de los ecosistemas neotropicales representativos de la regin del Petn y la Pennsula de Yucatn, en particular las selvas tropicales subperennifolias y las zonas inundables (ak'alche') que
las caracterizan.
Definir las lneas de accin para la preservacin de la diversidad gentica y la continuidad evolutiva de las plantas y animales existentes en la regin, en particular las
especies endmicas, amenazadas o en peligro de extincin, as como de aquellas
que representan recursos productivos actuales o potenciales para los habitantes de
la regin y la sociedad en general.
Establecer los lineamientos para lograr el mantenimiento de los procesos ecolgicos esenciales que aseguran el ciclo hidrulico, la conservacin de los suelos, la
estabilidad climtica y los procesos naturales de sucesin de las diversas formas
vegetales.
Promover el desarrollo de opciones productivas para los pobladores locales, con
base en el aprovechamiento racional, integral y sustentable de los recursos naturales, contribuyendo con ello a mejorar su calidad de vida; mediante proyectos alternativos compatibles con los objetivos del ANP.
Establecer acciones tendientes a la capacitacin productiva y aplicacin de tecnologa apropiada, as como el fomento de una cultura ambiental, particularmente en
las localidades existentes dentro de la Reserva, en los centros de poblacin ejidal
y otras comunidades con las que interaccionan econmica, social y culturalmente.
Establecer y promover estrategias para el desarrollo de la actividad ecoturstica en
forma regulada y controlada, que vayan de acuerdo con los principios de conservacin requeridos, y que estn encaminados a incrementar cualitativamente la oferta
turstica del estado de Campeche y de una derrama econmica en beneficio de los
pobladores de la Reserva y su zona de influencia.
Fomentar la realizacin de actividades de investigacin cientfica bsica y aplicada, relacionada con los objetivos de conservacin y uso racional de los recursos
naturales, en particular en los siguientes campos del conocimiento y la tcnica:
botnica, zoologa, ecologa de poblaciones, fitogentica, agrosilvicultura, reproduccin y crianza de especies silvestres, climatologa, hidrologa, arqueologa, antropologa social, economa regional y microeconoma.
Establecer estrategias en coordinacin con el Instituto Nacional de Antropologa e
Historia, para lograr la proteccin de los recursos culturales e histricos existentes
en la Reserva y en su zona de influencia, incluyendo el cuidado de los sitios arqueolgicos y el rescate de los conocimientos tradicionales de interaccin con la naturaleza.
Fomentar el desarrollo de programas de interpretacin y recreacin ambiental tanto al interior como al exterior de la Reserva, a travs del uso de los medios y tcnicas de comunicacin que resulten apropiados para cada uso, por ejemplo,
museografa, senderizacin interpretativa, audiovisuales, publicaciones, videos,
propaganda impresa, actividades culturales, etc.
15
16
3
Diagnstico
17
al este hacia el Caribe, y al oeste hacia el Golfo de Mxico. El arqueo de las rocas de
est anticlinal caus la formacin de la gran firmeza de la Pennsula de Yucatn; el plegamiento controla mucho del carst subterrneo y el drenaje superficial de la regin.
3.1.2 Geologa
La Pennsula de Yucatn y el Petn estn constituidos por gruesas formaciones de
rocas de carbonato cubiertas por varios metros de caliche y suelos delgados que contienen materia orgnica. El proceso primario que acta sobre los materiales superficiales
y subterrneos consiste en la disolucin del carbonato de calcio por filtraciones del agua
de las lluvias; iones de calcio y bicarbonato son transportados en solucin por el agua
en la superficie del suelo desplazndose relativamente rpido a travs de canales subterrneos.
Este tipo de terreno, en el que predominan la accin qumica y el drenaje subterrneo ms que la erosin mecnica y las corrientes superficiales, se denomina carst. Los
"valles de carso" son comnmente depresiones cerradas con drenaje subterrneo. Se
forman por la coalescencia de hoyadas y pueden presentar mrgenes ondulados que
heredan de las hoyadas. Los poljs, grandes depresiones crsicas que cubren decenas de kilmetros cuadrados, tienen laderas empinadas y fondos planos, algunas veces con pequeas colinas residuales y lagos estacionales o permanentes.
3.1.3 Suelos
Los suelos de la Reserva de Calakmul, pertenecen a dos subunidades de suelos correspondientes a la Asociacin X'pujil, (FAO, 1970) y sus caractersticas son:
1. Suelos de menos de 200 msnm, se desarrollan en paisajes con relieve monticular
sobre rocas carbonatadas, cuya edad corresponde al Eoceno y Paleoceno. Los
suelos de las laderas y de las partes altas corresponden a una asociacin de litosoles y rendzinas. Los litosoles en maya reciben el nombre de tsek'eles y alcanzan
una profundidad de hasta 10 cm de espesor y las rendzinas tienen una profundidad
de por lo menos 30 cm. Sobre extensas planadas (partes de mesetas), se forman
suelos profundos sin piedras ni afloramientos rocosos, con un nivel fluctuante de las
aguas freticas, por las infiltraciones que se forman por la disolucin del material
calizo, corresponden a vertisoles y gleysoles, denominados akalches y yaax homes. En esas partes se forman suelos de 60 cm hasta ms de un metro de profundidad, tienen un horizonte A cuyos colores varan de gris a pardo obscuros; en
algunos gleysoles se presenta un horizonte B y los vertisoles generalmente descansan sobre un horizonte C. La textura es arcillosa. (Anexo IV, Cuadros 1 y 2)
2. Suelos entre los 200 y 400 msnm, se forman en sitios de mayor altitud, cuyo relieve vara de aplanado, montculos cncavos y depresiones separadas de colinas
bajas. Las rocas que lo sustentan corresponden a margas cretosas blandas y corresponden al Eoceno y Paleoceno. En las depresiones se forman gleysoles de
18
variantes clcicas, slicas, sdicas e hsticas. Hacia la periferia se encuentran vertisoles en tanto que en las partes altas y sobre laderas, se desarrollan asociaciones de litosoles y rendzinas.
Las rendzinas son suelos con buen drenaje, con microclimas que van de xricos a
subhmedos, varan en color, textura y pedregosidad, las de color negro con piedras
se denominan box luum de box negro y luum tierra; las de color gris, de consistencia
suelta y con un nmero reducido de piedras se denominan pus luum y las de color de
gris a pardo obscuro con una estructura granular se denominan chiich luum. (Anexo
IV, Cuadro 3)
La formacin de los suelos desarrollados en la zona de bajos inundables, se relaciona con el microclima subhmedo y hmedo, con la cantidad de agua que mantenga el perfil del suelo y con el tiempo que permanezcan inundados. Los suelos
desarrollados cerca de las aguadas con una pedognesis de tipo hidromrfico, forman
suelos del tipo de los gleysoles en tanto que la formacin de vertisoles, requiere de tener
una poca de secas. La estructura de estos suelos es del tipo gilgai.
Los tipos de suelos de acuerdo a la nomenclatura de la FAO/UNESCO y sus equivalencias con la terminologa maya se presentan en el Anexo IV, Cuadro 4. El material
parental de los suelos es la roca caliza, de dureza blanda cuya composicin mineralgica es carbonato de calcio (CaCO3) en ms del 60% y muy pobre en fierro, slice y aluminio. La intemperizacin de la caliza por efecto de disolucin, no produce arcillas
nuevas y por ello la formacin de suelos profundos es muy baja. El pH de los suelos
va de ligeramente alcalino a alcalinos. Los contenidos de materia orgnica son muy
altos y la fertilidad del suelo depende de tales contenidos mas que por sus contenidos
de arcilla. Los contenidos de fsforo y de los micronutrimentos de zinc, hierro y cobre,
son bajos (Aguilera, 1959; Morales, 1991; Morales, 1993 y Linteau, 1996).
3.1.4 Hidrologa
La hidrografa de la superficie en la RBC est determinada por la cantidad y distribucin de la precipitacin pluvial; la evapotranspiracin de la vegetacin, las masas de
agua y los suelos y el drenaje de la superficie. Los torrentes de la lluvia pueden ser lo
suficientemente intensos como para transportar agua temporalmente en canales de
corriente superficial. Algunas de las reas bajas constituyen humedales permanentes.
La elevacin del manto fretico se controla por el nivel del mar y su distancia a la costa; toda el agua que se infiltra del suelo se desplaza a lo largo de un declive en direccin del mar contribuyendo eventualmente al flujo de manantiales.
La estructura anticlinal de piedra caliza controla la divisin estratificada del drenaje y las redes de distribucin del carso. El manto de caliche, que cubre la mayor parte
de las tierras altas, es lo suficientemente poroso como para aumentar la infiltracin y
absorber la mayor parte del agua de las lluvias hasta llegar al punto de saturacin, en
cuyo caso cobra importancia el derrame superficial.
19
La combinacin de diferentes condiciones pudo haber determinado los rasgos hidrolgicos de la Reserva, primero los tipos de roca y sedimento presentes; segundo,
las perturbaciones de la corteza terrestre ocurridas en la historia geolgica, particularmente plegamientos, fracturas y alzamientos; tercero, los ciclos y tendencias a largo
plazo de cambios en el clima y nivel del mar y cmo afectaron los periodos estacionales de humedad y sequa; cuarto, las condiciones biosfricas y las respuestas a los
cambios citados; y quinto, el hecho de que el drenaje subterrneo normal y el de tormentas en la superficie del rea se desplace hacia el noroeste y oeste (Golfo de Mxico) o hacia la Reserva.
3.1.5 Clima
De acuerdo al sistema de clasificacin de Kppen modificado por Garca (1973), el clima
de la RBC es clido subhmedo (Aw), con un claro gradiente de precipitacin que va
disminuyendo de sur a norte. Como clara consecuencia de esta caracterstica existen
tres subtipos climticos: Aw0, Aw1 y Aw2(x1).
La caracterstica climtica ms notable de la Pennsula de Yucatn es un incremento del gradiente de la humedad del noroeste hacia el sureste (Trewartha, 1961; Gunn y
Adams, 1981; Folan et al., 1983; Garca y March, 1990). Adems de este gradiente de
humedad de amplia escala, la RBC tambin est parcialmente localizada en una cuenca
interna, la cual puede influir en la humedad a travs de la nubes de lluvia por las colinas
circundantes y por los movimientos del aire causados por la temperatura.
La mayor parte de la RBC est dentro de la sabana tropical (clima Aw), entre la selva tropical (Af) y la estepa subtropical (Bsh), con estaciones secas y hmedas marcadas (Folan, et al ., 1983). Trewartha (1961), deline una serie de caractersticas
climticas nicas en el rea. La ms notable de ellas, es la marcada disminucin de la
precipitacin en direccin sureste-noroeste. En los meses de mayo a octubre mostraban una mayor disminucin en la precipitacin; asimismo, durante los meses ms fros
el gradiente de lluvias era de oeste a este; durante los meses ms clidos el gradiente
cambiaba de norte a sur. Este mismo autor concluy que el agua ms fra a lo largo
de la costa norte que provocaba cambios en la direccin del viento entre el invierno y
el verano era la que causaba las condiciones ridas al noroeste.
Garca y March (1990) describieron el clima de la RBC con las modificaciones del sistema de Kppen hechas por Garca (1973). Encontraron que el 10% de la Reserva, a lo
largo de la frontera de Guatemala, cae dentro de la zona clida subhmeda (AW2(x')). El
subtipo climtico clido subhmedo (Aw1) comprende el 60% de la zona central del rea
de estudio. El subtipo clido subhmedo (Aw0) en el norte comprende 30% del rea.
3.1.6 Precipitacin
De acuerdo al clima predominante presenta lluvias en el verano, siendo el promedio
de precipitacin de menos de 60 mm durante el mes ms seco del ao y con un por-
20
centaje de lluvia invernal entre el 5 y 10.2%. Existe una amplia variacin de precipitacin en diversas localidades de la RBC, como ejemplo, durante el ao 1987 se registr una precipitacin total de 616.4 mm en Zoh Laguna, de 873.3 mm en Conhuas y
de 1193.5 mm en Dzibalchen.
Las condiciones que rigen la precipitacin, vientos, estaciones (meses) y variaciones a largo plazo (aos) interactan todas juntas, por ello es compleja la comprensin
de los procesos que aportan humedad a la cuenca de Calakmul. De esto se puede
desprender lo siguiente:
Los patrones de precipitacin relativa entre las estaciones alrededor de la RBC sugieren que la cuenca influye sobre la precipitacin.
Las condiciones de verano disminuyen la precipitacin dentro de la cuenca.
Con respecto a los patrones mensuales de precipitacin, el interior esta ms relacionado con las estaciones del oeste, que con Zoh Laguna en el este; las exteriores estn provistas de agua por el aumento de la humedad del Golfo de Campeche
durante la estacin del verano.
Durante la estacin veraniega los vientos prevalecientes son del sureste; encuentran las mximas elevaciones de la meseta central y resultan en una nubosidad
sobre la parte oeste de la Pennsula de Yucatn.
Debido a la orografa del sitio, las colinas del este reciben mayor precipitacin durante el verano, y puesto que el piso de la cuenca siempre est nublado, recibir poco
o ningn aumento en la precipitacin. Los ros se incrementan por el escurrimiento de
las precipitaciones de los alrededores, as la flora y fauna estn ligadas a estas corrientes ms que a las tierras altas de los alrededores.
21
rredor biolgico que permite a las formas subxricas del norte de Yucatn (provincia
Bitica Yucateca) y las especies de climas subhmedos y hmedos del refugio istmo,
del Petn y de los montes mayas desplazarse hacia el sur y hacia el norte en las pocas que le son propicias.
La causa principal de variantes ecolgicas puede deberse a las caractersticas edafolgicas y se manifiesta en cambios en la composicin de la flora y fauna, esencialmente neotropical. Como muestra en los lepidpteros diurnos, el dominio de formas
neotropicales es de 81.6%.
En la Reserva, y en general en la Pennsula, faltan especies relictuales que requieren ecosistemas estables a travs del tiempo geolgico o que dependen principalmente
de ecosistemas riparios y de montaa. Estas formas parecen ser comunes en Belice
(Ross, 1964), lo que indica que los montes mayas son el refugio bitico ms estable
de la regin peninsular.
La ausencia de nichos climticos semiclidos, templados y fros dificulta la persistencia de los elementos nerticos, mesoamericanos y neotropicales de altura que puedan alcanzar el rea en sus movimientos de dispersin. En cuanto al patrn nertico,
la incomunicacin de la Pennsula hacia el norte, combinada con la etapa climtica
clida dominante, excluyen sus posibilidades de vida en las condiciones actuales. Las
especies de origen nertico que se pueden registrar en la Reserva son las que presentan movimientos migratorios de largo alcance y cuyas rutas atraviesan el rea.
Como contraparte de lo anterior los organismos acuticos de los cenotes, galeras
acuticas subterrneas y algunas aguadas se encuentran aislados, sin posibilidad de
dispersin, y comunicacin gentica, y con ambientes estables y protegidos, lo que
parece ser un factor importante para la presencia de endemismos en el caso de la fauna
como lo sugiere Coke (1991) para ecosistemas similares de Yucatn y Quintana Roo.
Durn (1987) menciona que en el caso de la flora la alta proporcin de endemismos, 12.3% de rboles, parece deberse a la presencia de suelos originados a partir de
afloramientos yesosos; los cuales crean presiones de seleccin natural muy fuertes en
el caso de plantas.
3.2.2 Vegetacin
Composicin florstica
La vegetacin de la regin de Calakmul se estima en 1,600 especies de plantas vasculares, nmero de especies relativamente cercano al presente en el estado de Quintana Roo (1,275 especies) y comparativamente a la Pennsula de Yucatn representara
ms del 50% de la flora registrada, la cual est compuesta de 153 familias, 834 gneros y 1,936 especies, con un porcentaje de endemismo estimado del 10%; de esta flora se conocen 5 gneros endmicos (Anexo IV, Cuadros 5 y 6). Recientes estudios
realizados por los investigadores del Instituto de Biologa de la UNAM y la CONABIO
(Martnez, E. S., et al., 1998), indican que en la Reserva de Calakmul se han identifi-
22
cado 2 gneros nuevos de las familias Anacardiaceae y Rubiaceae, adems de 12 registros nuevos de especies vegetales; nuevos registros a nivel Pennsula de Yucatn
de las familias Canellaceae, Trigoniacea e Himenophylaceae, cabe aclarar que en el
caso de la familia Canellaceae es un nuevo registro para la Amrica Continental. Sumado a lo anterior, y haciendo nfasis en la riqueza de Calakmul, dicho estudio arroj
un inventario de 73 especies de orqudeas, de las 40 especies que se conocan para
toda la Pennsula de Yucatn, lo cual se explica ya que la regin de Calakmul, se encuentra inmersa una extensin relativamente grande de selvas hmedas (altas y medianas) que es el hbitat preferencial de este tipo de organismos. Hay que resaltar que
para el estado de Campeche se tenan registradas a la fecha 900 especies de las probables mas de 2,000 que se sospecha existen en la regin, en el Anexo IV, Cuadro 7
se muestra el nmero de especies por familia. El estado de Campeche junto con el
estado de Tlaxcala son los dos estados menos conocidos en cuanto a su riqueza florstica, para el caso particular de Campeche en una revisin de 1996 se encontr que
solamente se han colectado 3,000 nmeros de colecta.
Clasificacin de la vegetacin
La clasificacin de la vegetacin sigue la base fisonmica florstica empleada por Miranda (1964). En esta se mencionan 26 agrupaciones de las cuales 11 se presentan
en la RBC. La RBC presenta caractersticas geolgicas climticas, edficas y de vegetacin particulares conformando una mezcla de selvas altas y medianas con selvas
bajas temporalmente inundables y vegetacin acutica, de la cual existe cierta similitud con otras reas geogrficas vecinas con el Petn, como el caso de Guatemala y
Belice. (Anexo IV, Cuadro 8)
Las principales asociaciones vegetales de la RBC segn Lundell (1934), corresponden al zapotal y al ramonal, de acuerdo con la clasificacin de Miranda y Hernndez X.
(1963) y con base en las colectas botnicas y observaciones realizadas en el campo, se
describen a continuacin los tipos de vegetacin presentes en la Reserva as como su
asociacin con los diferentes tipos de suelo. En el Anexo I se presenta el listado florstico correspondiente, indicando la categora de proteccin de las especies en riesgo en
el Anexo III y en el mapa del Anexo V, se presenta la carta de tipos de vegetacin y uso
de suelo en la que se puede apreciar la distribucin de los diferentes tipos de vegetacin.
Aguadas
Las aguadas son reas pantanosas originadas por proceso de erosin y sedimentacin
aunado a un rgimen climtico en el cual la precipitacin y la evaporacin estn casi
en equilibrio con vegetacin herbcea o arbustiva y raras veces arboladas, cuyas especies se encuentran adaptadas a condiciones extremas de inundacin y desecacin.
Las cubren plantas herbceas de diferentes tipos, rboles ralos, arbustivos y la asociacin ms frecuente es el tintal. Las aguadas forman una transicin entre reas de
ramonales, zapotales y otras asociaciones de partes elevadas, las aguadas se distribuyen en vasos de menos de 3 ha.
23
Agrupaciones de hidrfilas
Se integran por hidrfilos herbceos que no sobrepasan los 60 cm de altura, cubren
el 15 % de la superficie de la Reserva, comnmente se presentan asociaciones de
especies flotantes de Pistia stratiotes, Eichhornia crassipes y Nynphaea ampla-Salvinia auriculata; tambin se encuentran asociaciones de especies halfitas de Thypa
dominguensis-Claudium jamaicensis que sobrepasan los 2 metros de altura y se desarrollan en las zonas menos profundas de las aguadas, en la periferia se localizan
asociaciones de Lonchocarpus xuul-Chlorophora tinctoria, Haematoxylon campechianum-Mimosa albida, Haematoxylon campechianum-Bucida buceras, que se desarrollan en suelos con inundacin temporal. Estas asociaciones se presentan en manchones
dispersos entre los diferentes tipos de vegetacin antes mencionados.
Selva alta perennifolia y subperennifolia
Se localiza al sur del estado y de la Reserva, colinda con la Repblica de Guatemala
su presencia obedece al incremento de la precipitacin media anual en el rea cuyo
lmite inferior corresponde a la isoyeta mas o menos de los 1,600 mm (cercano a los
2,000 mm, Miranda, 1958). Se le encuentra sobre geoformas que presentan relieves
ondulados y planicies cuyas pendientes varan del 12 % al 1 % los tipos de suelos que
las sustentan son rendzinas con buen drenaje, se estima que albergan mas de 400
especies de plantas vasculares. En esta selva el estrato dominante tiene 30 metros o
ms de altura existiendo individuos emergentes hasta de 45 metros, algunas especies
pierden las hojas en la poca de seca llegando a ser hasta el 25 % de los rboles dominantes y estos son: Manilkara zapota (zapote), Bursera simaruba (chach), Brosimum
alicastrum (ramn), Alseis yucatanensis, Aspidoperma megalocarpum Terminalia amazonia, Aspidosperma cruentum, Bucida buseras, Swartzia cubensis, Tabebuia guayacan, Tabebuia rosea, Calophyllum brasiliense, Vitex gaumeri, Ceiba pentandra,
Ellipticum sp., Pouteria zapota, Brosimum costaricanum, Castilla elastica, Lonchocarpus castilloi, Acacia mayana, Lonchocarpus guatemalensis, Lonchocarpus cruentus,
Luisiloma auritum, Platymiscium yucatanum, Cojoba arborea, Blepharidium guatemalense, Acosmium panamense, Quararibea funebris, Sabal mauritiformis, Cryosophila
argentea, Opsiandra maya, Orbihgnya cohune, Dracaena americana. Son comunes las
asociaciones de Manilkara zapota-Brosimum alicastrum, Manilkara zapota-Bucida buceras y agrupaciones de Orbignya cohune, Sabal yapa y Cryosophylla argentea. Se ha
observado este tipo de vegetacin en Central Chiclera Villahermosa, ejidos Dos Aguadas, ejido Dos Naciones, El Cibalito, ejido Carlos A. Madrazo entre otros, y en general
en los lmites con Guatemala, las perturbaciones a las que ha sido sometida son principalmente explotacin chiclera, forestal, ganadera y trfico ilegal de fauna.
Selva mediana subperennifolia
La selva mediana subperennifolia es la vegetacin dominante de la Reserva, la superficie que cubre en la seccin norte es mayor que la que sustenta selvas bajas y medianas entremezcladas, en tanto que en la seccin sur se presenta en el rea de
24
amortiguamiento (Garca y March, op. cit.). Se localiza sobre lomeros y planicies con
relieve ondulado y sobre pendientes de menos de 12 %. Flores (1974) afirma que esta
vegetacin se desarrolla en suelos rocosos, con pendientes y en hondonadas destacan como especies dominantes las siguientes: Swietenia macrophylla, Brosimum alicastrum, Lysiloma latisiliqua. Bursera simaruba. Cedrela mexicana. Vitex gaumeri,
Acosmium panamensis y Talisia olivaeformis, Talisia floresi, Thouinia paucidentata,
Metopium brownei, Dendropanax arborea, Bucida buseras, Lonchocarpus castilloi, Protium copal, Sabal yapa, Simaruba glauca, Crujiodendrom ferreum, Cholophora tinctoria. Del 25 al 50 % de sus elementos pierden las hojas durante la sequa, se desarrollan
en suelos pocos profundos (blancos, caf o grisceos) con afloramientos rocosos. Presenta al igual que la selva alta alternancia con otros tipos de vegetacin, los rboles
dominantes no sobrepasan los 25 metros de altura. Comparte elementos florsticos de
la selva alta, sin embargo en esta, las especies dominantes son Vitex gaumeri. Lonchocarpus xul, Lonchocarpus yucatanensis, Lysiloma latisiliqua, Bursera simaruba, Piscidia piscipula Talisia olivaeformis, Protium copal. Es el tipo de vegetacin ms alterado
por ser el de ms amplia distribucin; en actividades humanas, principalmente con fines agrcolas, ganadera, colonizacin, caza y explotacin forestal, representa el hbitat de muchas especies de fauna que se encuentran en peligro de extincin como
jaguar, tapir, mono araa, mono aullador, faisn, pavo de monte y otras aves.
25
ciaria floribunda. Estrato herbceo: Petiveria alliacea, Rhoeo discolor, Lasiacis divaricata, Scleria sp. Cladium jamaicence as como diversas epfitas, siendo las orqudeas las ms abundantes. Desde el punto de vista biolgico representa una zona muy
importante, debido a la presencia de diversos gneros endmicos, as como una gran
diversidad florstica y faunstica. A pesar de permanecer inundada parte del ao, ltimamente se ha explotado con fines forestales y agropecuarios.
26
3.2.3 Fauna
Con respecto a la fauna presente en Calakmul, en el Anexo II se presenta el listado de
las especies de la fauna que se ha registrado para la regin, cabe destacar que el listado de la fauna como el de la vegetacin, se presentan en orden alfabtico para una
mejor ubicacin de las especies, acompaada de la categora o estatus de riesgo bajo
el cual estn inscritos en la normatividad vigente en la materia.
Ictiofauna
La ictiofauna de la RBC es poco conocida, existe un estudio realizado por Acosta y Ricalde (1993-1994), en el cual se han identificado 18 especies de peces. Las cuales
estn representadas en 5 familias y 9 gneros; la familia mejor representada es la Cichlidae con 8 especies.
27
Las especies identificadas de la familia Cichlidae fueron Cichlasoma meeki, C. friedrichstahli, C. octofasciatum, C. robertsoni, C. salvini, C. fenestratum, C. synspilum y
Petenia splendida; las pertenecientes a la familia Poecilidae son Belonesox belizanus,
Xophophorus helleri, Poecilia sphenops, P. formosa y P. mexicana; de la familia Characidae tenemos a Astyanax fasciatus y a Hyphessobrycon compressus; de la familia
Clupeidae a Dorosoma petenense y D. cepedianum; finalmente se identific dentro de
la familia Pimelodidae a Rhambdia guatemalensis, especie enlistada como amenazada en la NOM-059.
Del total de ejemplares muestreados, las especies ms representadas, debido a la
incidencia de su aparicin en las capturas son la Astyanax fasciatus y Cichlasoma
meeki. Cabe resaltar que dentro de estas, hay especies cuyas caractersticas particulares de los peces se identifica una incidencia sobre sus poblaciones con fines de consumo o de ornato, como es el caso de Astyanax fasciatus, Rhamdia guatemalensis,
Cichlasoma meeki, C. fenestratum, C. friedrichsthali, C. octofasciatum, C. synspilum y
Petenia splendida, de las cuales stas dos ltimas son las ms apreciadas por los habitantes de la localidad para alimentacin, cuya captura es bsicamente artesanal; con
fines ornamentales son usadas Belonesox belizianus, Xiphophorus helleri, Poecilia
sphenops, P. mexicana, Cichlasoma meeki, C. salvini y C. friedrichsthali.
La dinmica de la ictiofauna de Calakmul, depende del rgimen de inundacin estacional. Creando los ambientes propicios para su desarrollo y reproduccin; asimismo,
parte de la selva es inundada de igual forma poniendo a disposicin de los peces, semillas, frutos, diferentes invertebrados y detritus, con la natural consecuencia del aumento
de sus poblaciones. Cuando el agua se retira, por la temporada de secas, la conducta
de los peces cambia, hay una reduccin importante de sus nmeros poblacionales, la
biomasa del sistema se reduce y tienen que cambiar sus hbitos alimenticios.
Herpetofauna
De acuerdo al estudio inventario y monitoreo de anfibios y reptiles de la Reserva de la
Biosfera de Calakmul llevada a cabo por el Colegio de la Frontera Sur-Unidad Chetumal y El Centro para la Biologa de la Conservacin de la Universidad de Standford,
con apoyo de la CONABIO y PRONATURA Pennsula de Yucatn, se han logrado confirmar la presencia de 16 especies de anfibios y 50 especies de reptiles. (Pozo, C.;
Galindo-Leal, C.; Salas S., N.; Cedeo-Vzquez, J. R.; Uc T., S.; Caldern M., R.; Tuz
N., M.; Beutelspacher G., P. y A. Tuz N., 1998).
La mayor parte de las especies presentan una amplia distribucin a lo largo del Golfo
de Mxico y las tierras bajas del Caribe y slo un nmero reducido estn restringidas
a la Pennsula. La principal limitante para los anfibios es la condicin climtica extremosa. Durante la poca de lluvias una gran parte del rea se inunda y en general hay
abundancia de agua. En la poca seca, sobre todo al final, el agua escasea fuertemente
y su disposicin esta restringida a las aguadas. La familia Hylidae es la mejor representada entre los anfibios, tal vez porque hay especies que dependen menos de la
presencia del vital lquido para poder reproducirse. Entre las especies de anfibios re-
28
gistradas podemos mencionar al sapo (Rhinophrynus dorsalis) de hbitos excavadores, sapo comn (Bufo valliceps), sapo gigante (Bufo marinus) las ranas de lluvia (Leptodactylus labialis y Leptodactylus melanonotus), la rana de hojarasca (Hypopachus
variolosus) y las ranas arborcolas de la familia Hylidae (Triprion petasatus, Agalychnis callidryas, Smilisca baudini, Phrynohyas venulosa, Scinax staufferi, Hyla loquax e
Hyla microcephala).
En cuanto a los reptiles, se pueden enlistar: el cocodrilo de pantano (Crocodylus
moreleti), las tortugas monjita (Rhinoclemmys areolata), pochitoques o casquitos (Kinosternon spp), jicotea (Trachemys scripta); las lagartijas arborcolas (Anolis spp), lagartijas escamosas (Sceloporus spp), lagartija lisa o esquinco (Mabuya brachypoda),
el toloque (Basiliscus vittatus), el turipache (Corytophanes cristatus), el laemancto (Laemanctus serratus) y el escorpin (Coleonyx elegans). Del grupo de las serpientes no
venenosas, la boa (Boa constrictor), la petatilla (Drymobius margaritiferus), la bejuquilla (Oxybelis fulgidus) la cordelilla (Imantodes cenchoa); de las serpientes venenosas
encontramos la coralillo (Micrurus diastema), la nauyaca (Bothrops asper) y la cascabel (Crotalus durissus).
Debemos mencionar la importancia que representa la proteccin y conservacin de
los diferentes ambientes naturales que posee RBC en su conjunto, ya que representa
un corredor biolgico y alberga especies que en otras reas de distribucin carecen de
proteccin. Existen adems especies endmicas de la Pennsula como la rana pico de
pato (Triprion petasatus) y otras que segn la NOM 059-ECOL/ 1994 estn amenazadas (Boa constrictor, Coleonyx elegans), son raras (Crocodylus moreleti, Corytophanes
cristatus, Laemanctus serratus, Imantodes cenchoa, Micrurus diastema) o requieren
proteccin especial (Crotalus durissus).
Ornitofauna
Con respecto a la avifauna de la RBC, a continuacin se describen los resultados obtenidos en un estudio realizado por los investigadores Paul Wood y Mauro Berlanga,
ambos de la Asociacin Civil PRONATURA-Pennsula de Yucatn, el cual fue desarrollado mediante la aplicacin de dos tcnicas para conteos de aves, la de punto fijo, tanto
en las zonas boscosas como en las aguadas, y la captura por medio de redes de niebla para identificacin de aquellas especies que es difcil de ser identificadas mediante observacin a distancia. En el cual se identific que la proporcin de aves migratorias
en comparacin con las residentes fue menor que el reportado de sitios alejados del
norte. Lo cual puede indicar variacin en las abundancias de especies migratorias entre sitios hmedos y secos.
Un total de 286 especies de aves han sido observadas hasta ahora para la Reserva, pero la continua adicin de nuevas especies en otros estudios de campo sugieren
que el total puede exceder las 300 especies, dentro de las cuales 226 (79%) son residentes y 60 (21%) son migratorias, de estas ltimas 40 (66.6%) son residentes de invierno, 16 (26.6%) son transitorias de primavera y otoo y 4 (6.6%) son residentes de
verano. De las 40 residentes de invierno una, el robin de garganta blanca (Turdus as-
29
30
31
32
nera (Buteo magnirostris) y el halcn huaco (Herpetotheres cachinnans). El zopilote negro es relativamente escaso en los hbitat de bosque y se encuentra principalmente cerca
de las poblaciones humanas, mientras que el aura comn (Cathartes aura) es frecuente
observarlo en toda la Reserva y es particularmente notorio que el zopilote rey (Sarcoramphus papa) siendo una especie amenazada, haya sido registrada en seis localidades. La
aguililla caminera (Buteo magnirostris) es probablemente el ave rapaz ms comn en la
Reserva. Acerca de los halcones se puede decir lo mismo del halcn huaco, no obstante ambas especies parecen adaptarse a una variedad de hbitat.
Tres especies parecen ser restringidas a reas con condiciones ms hmedas y son
sin embargo buenos indicadores de las condiciones del bosque, estos son el milano
tijereta (Elanoides forficatus) especie con un rango muy restringido en Mxico, gaviln
aplomado (Ictinia plumbea) y el halcn nevado (Leucopternis albicollis). El primero slo
ha sido reportado en el extremo sur de la Reserva, el gaviln aplomado ha sido registrado en cuatro sitios hmedos y una pareja fue observada construyendo un nido en
un rbol ubicado en un claro. El halcn nevado es an ms restringido en la Reserva
y slo se cuenta con un registro en Dos Lagunas.
Es particularmente notable la presencia de halcones neotropicales, la aguililla tirana (Spizaetus tyrannus) fue observada en dos localidades, es digno de comentarse el
avistamiento del guincho (Spizastur melanoleucus) en Dos Lagunas, por su extrema
rareza en Mxico y porque para nuestro conocimiento es solo el segundo registro para
Campeche en los ltimos 25 aos.
Nueve especies de bhos (Strigidae) nocturnos han sido registradas, tecolote vermiculado (Otus guatemalae), tecolote pigmeo (Glaucidium brasilianum) y bho o lechuza caf (Ciccaba virgata), son comunes y se distribuyen ampliamente por todo el
bosque, posiblemente el bho pigmeo sea el menos abundante. La lechuza listada o
mochuelo (Ciccaba nigrolineata) es raro y slo ha sido registrado en una ocasin.
Finalmente, de los cinco caprimlgidos que se distribuyen en la Reserva, el chotacabras cola corta (Chordeiles acutipennis), se encuentra slo en hbitat abiertos, pudiendo ser migratorios como es el caso del chotacabras zumbn ( Chordeiles minor).
El chotacabras pauraque (Nyctidromus albicollis) es tambin una ave de hbitat abiertos, pero igualmente puede encontrarse a lo largo de senderos de bosques. Las dos
especies endmicas tapacaminos yucateco (Nyctiphrynus yucatanicus) y el tapacaminos huil (Caprimulgus badius) son menos comunes, parecen preferir los bosques iluminados y sus lmites, el bienparado o poto comn (Nyctibius griseus) slo ha sido
encontrado en dos localidades, en ambos casos cerca de las aguadas. Todas estas
especies se distribuyen heterogneamente en el rea que ocupa la Reserva.
Mastofauna
Calakmul es una regin de alta diversidad de mamferos silvestres, junto con otras regiones de Mxico como la de los Tuxtlas, en Veracruz, y la Selva Lacandona, en Chiapas. Comparativamente Calakmul es poco menos diversa, posiblemente como
consecuencia de sus caractersticas fsicas, particularmente la escasez de agua. Con-
33
34
especies arbreas cuyas flores abren por la noche, mientras que los hbitos frugvoros
son determinantes en la dispersin de semillas. Los hematfagos tienen gran importancia en las actividades ganaderas de la regin, as como en aspectos de salud pblica;
sin embargo en reas poco perturbadas sus poblaciones normalmente son bajas.
En Calakmul existen dos de las tres especies de Primates que hay en el pas: el
mono aullador negro o saraguato Alouatta pigra, y el mono araa, Ateles geoffroyi. Dos
especies de edentados habitan en Calakmul: el armadillo Dasypus novemcictus, y el
hormiguero arborcola Tamandua mexicana. El armadillo no es abundante, pero es
cazado por los pobladores de la regin constituyendo una fuente relativamente importante de carne.
Por lo menos quince especies de roedores habitan en Calakmul; dos ardillas, una tuza,
siete ratas y ratones, y tres de los seis grandes roedores del pas, el Puerco espn Coedou mexicanus, el tepezcuintle Agouti paca, y el cerete Dasyprocta punctata. El tepezcuintle es an abundante inclusive en reas circundantes a los asentamientos humanos.
Despus de los quirpteros, los carnvoros constituyen el orden mejor representado en Calakmul; incluye a un canino, cuatro procinidos, seis mustlidos y cinco flidos que hacen un total de diecisis especies. La zorra gris, Urocyon cinereoargenteus,
es muy comn, se han visto beneficiados con la perturbacin del bosque original. Los
procinidos se caracterizan por ser de hbitos omnvoros y tener habilidad para trepar
rboles. Tal vez la especie ms abundante sea el coat Nasua nasua, quien representa una presa importante para los grandes felinos. Hay seis mustlidos con distribucin
en Calakmul, algunos, como la nutria, son muy buscados por su fina piel, sin embargo
no se tienen estudios que permitan conocer el verdadero potencial de esta y otras especies peleteras.
De las seis especies de felinos registradas para Mxico, cinco estn presentes en
Calakmul siendo stas el yagouarundi o leoncillo (Herpailurus yagouaroundi), el tigrillo o margay (Leopardus wiedii), el ocelote (Leopardus pardalis), el puma (Puma concolor), y el jaguar (Panthera onca), todos los felinos, pero particularmente el jaguar, el
ocelote y el tigrillo, se encuentran constantemente amenazados por la cacera furtiva.
En este sentido, el jaguar Panthera onca, es considerado una especie en peligro de
extincin, amenazada constantemente por la cacera furtiva. Se considera muy probable
que las poblaciones ms grandes del jaguar en Mxico se encuentren en el sureste del
pas (Swank y Teer, 1989; en Ceballos, G. y Cuauhtmoc Snchez, 1998; informe preliminar del estudio en proceso, sin publicar), especficamente en la regin de Calakmul
en Campeche y en la Lacandona en Chiapas.
Considerado como un poderoso carnvoro, este especie requiere de enormes extensiones para mantener sus poblaciones viables y es precisamente en la regin de
Calakmul en Mxico y el Petn en Belice y Guatemala donde se mantiene la poblacin
ms numerosa de jaguar en Norteamrica.
De acuerdo a informes del estudio denominado "Ecologa y Manejo del Jaguar
(Phantera onca) en la Reserva de la Biosfera de Calakmul" (desarrollado por Gerardo
Ceballos y Cuauhtmoc Snchez, del Instituto de Ecologa de la Universidad Nacional
35
36
rentes grados de los rboles para su subsistencia. El 90% de las especies prefieren un
ambiente forestal y ms del 90% dependen, en menor o mayor grado, de la existencia
del bosque.
37
armnica hacia la naturaleza y los procesos de produccin y sostenimiento de las selvas tropicales.
3.3.3 Poblacin
La dinmica de la poblacin es uno de los factores ms importantes dentro de la problemtica actual de la RBC, debido a la estrecha relacin entre el comportamiento estatal poblacional y el patrn de los asentamientos humanos dentro y alrededor de la
Reserva. La poblacin del estado de Campeche se conforma en un 79% por gente originaria de la regin y un 21% proveniente de otros estados, correspondindole un 9%
al estado de Tabasco, un 5% a Veracruz, un 4% a Yucatn y el 3% a Chiapas (Anexo
IV, Fig. 1). La poblacin del estado de Campeche se ha duplicado en los ltimos 20
aos, de 251,556 habitantes en 1970, pas a 535,181 en 1990 (Anexo IV, Fig. 2)
Al igual que en el resto del pas, en el estado de Campeche ha existido una transformacin del ambiente rural al urbano. Para 1990 el 85.78% de la poblacin urbana,
que corresponde al 43.78% de la poblacin total, viva en las ciudades de Campeche
y Ciudad del Carmen. Los municipios de Campeche, Escrcega y el Carmen poseen
una poblacin mayoritariamente urbana, mientras que los dems municipios son principalmente rurales, como es el caso de Calakmul, Calkin, Hecelchakan, Hopelchn y
Palizada. La poblacin de las localidades rurales medias, por la naturaleza misma de
38
las actividades agrcolas vive dispersa, lo cual puede propiciar las condiciones de marginalidad del campesino. En 1988, la poblacin rural se encontraba asentada en 352
ncleos agrarios, y en ms de 780 rancheras y pequeos poblados, que en conjunto
representan el 49% de la poblacin. (Anexo IV, Cuadro 10)
El municipio de Calakmul cuenta con un extensin de 1680,580 hectreas, lo que
lo convierte en el ms extenso dentro del estado, representando el 29.55% del territorio estatal (Anexo IV, Cuadro 12 y Fig. 5), de los cuales el 43% de la extensin del
municipio corresponden a la Reserva de la Biosfera de Calakmul (Anexo 5.4, fig. 6), y
su cabecera municipal es el poblado de Xpujil con una poblacin de 1,213 habitantes.
El municipio est conformado por 114 localidades rurales, de las cuales solamente 10
cuentan con ms de 500 habitantes, su poblacin total se estima en 24,953 habitantes, de los cuales el 52.2% son hombres y 47.5% mujeres, con una tasa anual de crecimiento de 9.3% registrada hasta 1995 (Anexo IV, Fig. 3), la mayora de su poblacin
son colonos originarios de 23 estados del pas. Para su creacin se desincorporaron
62 comunidades ubicadas en la regin de Xpujil, del municipio de Hopelchn, y 27 de
la Junta Municipal de Constitucin, en el municipio de Champotn, la cual mantendr
esa categora en el nuevo municipio.
Por lo que respecta al rea de la Reserva, la dinmica de la poblacin presente ha
sido el resultado de la poltica de colonizacin planteada al final de los aos 50 e iniciada durante los 60. En este proceso, la infraestructura de carreteras del sur de Campeche ha sido determinante en la distribucin de los asentamientos humanos y es,
actualmente, el elemento que mayor impacto puede producir al rea protegida. En total se han detectado por lo menos 72 asentamientos y su densidad poblacional se ubica
al occidente de la Reserva, a lo largo de la carretera X'pujil hacia el sur. Su poblacin
asciende a 23,740 habitantes (12,248 hombres y 11,492 mujeres), de los cuales una
quinta parte (3,901) habita dentro de los lmites de la poligonal, una cuarta parte (6,495
corresponde a los habitantes que viven alrededor de la Reserva, pero cuyas ampliaciones forestales estn ubicadas dentro de la Reserva, y un poco ms de la mitad
(13,390) vive alrededor de la sta.
Los ejidos han sufrido un proceso de despoblamiento y repoblamiento consecutivo, una vez despoblados los ejidos, las dependencias gubernamentales buscan nuevos ocupantes para las tierras abandonadas. Las poblaciones poco numerosas carecen
de servicios bsicos como energa elctrica, agua potable, servicios de salud, educacin y la posibilidad de comunicacin.
39
mientras que en el ncleo del norte el 10% corresponde a pequeos propietarios y 0.1%
a dotaciones ejidales.
En este sentido, de las localidades ubicadas dentro de la Reserva, 16 corresponden a ejidos o nuevos centro de poblacin ejidal, 5 estn en proyectos de dotacin ejidal, 16 son ampliaciones forestales y 10 son ranchos y rancheras. El rgimen de
tenencia de la tierra dentro de los lmites de la Reserva es el siguiente:
En la zona ncleo I (sur), se encuentran en la situacin mencionada al menos las
siguientes comunidades:
Rancho El Gallinero (irregular) y los ejidos La Guadalupe y Centauro del Norte.
En la zona de amortiguamiento, al sur de la Reserva, se encuentran dentro de sus
lmites:
Parcialmente terrenos pertenecientes a los Ejidos Eugenio Echeverra Castellot (El Carrizal), Guadalupe, Centauro del Norte, Plan de San Luis, Ricardo
Payr Gene, Cristobal Coln, Nios Hroes, Once de Mayo, Ley de Fomento
Agropecuario, Dos Naciones y Civalito (Jos Mara Morelos y Pavn #2).
En el ncleo II (norte), se encuentran en igual situacin, al menos los siguientes
predios:
34 Pequeos propietarios de la Comunidad Bel-ha (Yacal Juan).
En la zona de amortiguamiento en el norte de la Reserva, se encuentra dentro de
sus lmites:
Los Ranchos San Romn y Bonanza, as como los Ejidos Eugenio Echeverra Castellot No. 2, Felipe ngeles, Emiliano Zapata y Puebla de Morelia.
40
Los principales cultivos son el maz, el frijol y el chile jalapeo, aunque en algunas
localidades se cultivan la yuca, calabaza y el arroz, entre otros. Durante el primer ao
una hectrea produce 600 kg. de maz, que se reduce en el siguiente ao a 300 kg.,
lo mismo sucede con el frijol y el chile verde. Debido a la demanda de ste ltimo por
parte de compradores poblanos es que se ha inducido esta actividad, lo cual ha propiciado que ao con ao se desmonte monte alto para buscar mejores suelos que den
al cultivo un mejor rendimiento.
La ganadera no se ha extendido en la zona, sin embargo en la seccin norte de la
Reserva se est desarrollando una ganadera de mediana escala en las reas ubicadas entre los asentamientos de Xcanha y Bel-ha, existe un proyecto ganadero en el cual
el ro Desempeo juega un papel muy importante (Asuncin Pech Cocoom, com. pers.,
1991). Resulta evidente que en el sector occidental del rea, debido a la mayor disponibilidad del recurso agua, puede darse una mayor incidencia de asentamiento irregulares si no se vigila y se le da un manejo adecuado.
La actividad apcola tiene un amplio potencial econmico debido a la variedad florstica existente; dentro de esta floracin estn el tajonal, jabn, majahua, chac blanco, entre otros. Existen aproximadamente 4,500 apiarios en el eje norte-sur de la
Reserva y son tres las comunidades que tienen 1,000, 600 y 400 apiarios y el resto vara
entre 20 y 50 apiarios por comunidad, lo que hace que sea poco el beneficio econmico del producto obtenido. La organizacin de la produccin se da de manera individual.
El producto obtenido se vende a intermediarios, o se concentra en el centro de acopio
ubicado en Xpujil que lo comercializa.
La zona de la que se extraa el chicle queda dentro del rea considerada como el
ncleo sur de la Reserva. En el pasado funcionaron varias centrales chicleras; hasta
1991 funcion la central chiclera "Villahermosa", y estuvo manejada por la Cooperativa de Productores de Chicle "Los Chenes", SCL. La chiclera trabajaba durante la poca de lluvias, de julio-agosto a enero-febrero, debido a que es en la poca de lluvias
cuando el rbol zapote (Manilkara achras) produce ms ltex. El principal comprador
es Japn; actualmente la Central Chiclera esta ocupada por la Secretaria de la Defensa Nacional.
41
42
dad ms comn tanto en el ncleo del norte como en el del sur. El jaguar tiene especial
demanda y las excursiones de caza son aprovechadas para la captura y muerte de otras
especies de fauna para consumo del campamento y para usarlas como cebos.
3.4. Justificacin
El rea de Calakmul en Campeche, la Selva Lacandona en Chiapas y los Chimalapas
en Oaxaca, representan la mayor superficie tropical de Mxico. Por tanto, la conservacin y aprovechamiento sustentable en la Reserva de la Biosfera Calakmul hace resaltar varios aspectos ambientales y oportunidades sociales, como el hecho que:
Significa el mayor aporte para el mantenimiento de los procesos ecolgicos esenciales y sistemas de soporte vital para la regin que conforma la base de la Pennsula de Yucatn, el Petn del Norte y buena parte de la cuenca del Ro Candelaria.
Calakmul es representativa de las provincias biticas Yucateca y del Petn. Resalta como un importante corredor biolgico que permite el desplazamiento de las formas subxricas del norte de Yucatn y las especies de climas subhmedas y
hmedas del refugio istmo, del Petn y de los montes mayas (De la Maza, 1992).
Es un espacio natural altamente que refleja fielmente el proceso de interaccin sociedad-naturaleza. En Calakmul se desarrolla una buena parte de las etapas que
caracterizan el uso forestal del trpico mexicano; y actualmente se presenta la
oportunidad de revertir el proceso de ampliacin de la frontera agropecuaria a los
trpicos.
La Reserva es la oportunidad de lograr que en uno de los ltimos reductos de selva del pas, pueda hacerse viable el concepto de uso sustentable de los recursos
naturales a travs de la conservacin, y en beneficio directo de las comunidades
humanas que habitan la regin.
Representa un enorme potencial para el desarrollo de actividades de investigacin y
generacin de conocimientos y tecnologa apropiada. As como la continuacin de
investigaciones en curso por un creciente nmero de instituciones acadmicas y organizaciones no gubernamentales, con diversos grados de avance en los campos de
arqueologa, climatologa, hidrologa, vegetacin, mastozoologa y ornitologa, as
como un amplio potencial para el desarrollo de otros campos como: ecologa de poblaciones, etnobiologa, fitogentica y ciencias forestales, herpetologa y taxonoma.
Se logren llevar a cabo actividades de "ecoturismo" o "turismo ecolgico, posibilidad
hasta ahora no suficientemente estudiada en el rea, ofreciendo al visitante otro tipo
de valores, tales como el paisaje y el contacto directo con la naturaleza, con la posibilidad de obtener recursos financieros reciclables al proyecto de conservacin del
rea o de la regin, a la vez que generen incrementos en el empleo y en la dotacin
de servicios mnimos indispensables a la poblacin local (agua, energa, salud, etc.).
Existen proyectos bien organizados como la Comisin Mundo Maya, que ha considerado el desarrollo de infraestructura turstica, aprovechando la existencia de
zonas arqueolgicas notables tanto al interior como en las inmediaciones de la
43
Reserva, que an no cuenta con la infraestructura necesaria para que estos visitantes puedan destinar un mayor tiempo para conocer la regin.
3.5. Problemtica
Se identifican para ste fin los principales problemas y sus orgenes.
Los lmites y zonas de la Reserva solamente estn definidos en planos y documentos, pero no estn sealados en el terreno, no existe un sistema operativo de sealizacin para delimitar las zonas de la Reserva y para restringir actividades que
puedan ocasionar dao.
Falta de aplicacin de los instrumentos normativos.
Los recursos con que cuenta la Reserva son insuficientes para atender las demandas multidisciplinarias que se presentan en la Reserva. Las instalaciones que funcionan como centros de operacin presentan carencias en cuanto a equipamiento,
comunicaciones, como es el caso de telfono y luz. No existe ningn laboratorio o
estacin biolgica.
El personal asignado directamente a la Reserva es insuficiente para las necesidades de operacin y atencin a las demandas sociales y de conservacin del rea;
se cuenta con dos camionetas de doble traccin para el desarrollo de las actividades de la Reserva, mismas que no alcanzan a cubrir las operaciones requeridas.
Las acciones de vigilancia de la PROFEPA las realiza un solo inspector.
Se carece de una participacin activa o representacin permanente en el Consejo
Tcnico Asesor de algunas instancias del sector oficial (federal y estatal), que permita contar con su asesora en el anlisis de conflictos, problemas operativos y planteamientos de solucin.
La falta de una correcta difusin de los objetivos de la Reserva ha provocado tensiones, ya que hay algunas comunidades y grupos ejidales en los que existe animadversin hacia el proyecto y demandan que sus predios o ampliaciones forestales
se ubiquen fuera de la poligonal de la Reserva.
El crecimiento poblacional de la zona representa probablemente un problema a
mediano y largo plazos, debido a la alta demanda de terrenos y de recursos naturales por parte de las nuevas generaciones. Lo anterior se ve relacionado con la falta
de diversificacin del tipo de vivienda y de las actividades productivas.
Los medios de informacin local no son favorables, ya que han visto en la Reserva
un foco de atencin mltiple, ya sea como punto de controversia para la divisin
poltica entre dos entidades federativas, o como el punto de disertacin sobre problemas agrarios; en buena medida se trata de la falta de un programa de educacin ambiental y difusin, tanto en el mbito local como regional.
Los centros de educacin superior presentes en la RBC son en su mayor parte provenientes de otras partes del pas, por lo que tienen sus propias lneas de investigacin y falta coordinacin con la Direccin de la Reserva. El nivel de conocimiento
de la composicin, estructura y funcionamiento de los ecosistemas de la Reserva
44
Conclusiones
De acuerdo a lo expuesto, se propone una priorizacin de acciones en este Programa
de Manejo, en cada componente y subcomponente que lo integran, encaminadas a la
disminucin o combate de amenazas de impacto relacionadas con los orgenes que a
continuacin se exponen:
1. Prctica de apertura de terrenos para la agricultura y ganadera como la roza-tumba-quema;
2. Aprovechamiento indiscriminado de los recursos forestales en la Reserva;
3. Control a la expansin de los centros de poblacin;
4. Creacin de infraestructura de comunicaciones y servicios;
5. Aprovechamiento indiscriminado de la fauna y flora no maderable;
6. Reduccin de ecosistemas crticos o aquellos en los cuales se ha detectado una alta
diversidad de vida silvestre;
7. Abatimiento de los cuerpos de agua, el manto fretico y sus cauces acuferos;
8. Mal uso del recurso agua;
9. Contaminacin de los cuerpos de agua en el rea de la Reserva.
De tal forma que la bsqueda de alternativas de solucin para las tensiones y sus
orgenes se programen para ser desarrolladas de forma inmediata (corto plazo), procurando establecer las estrategias y acciones necesarias para disminuir en el tiempo
el impacto sobre los recursos naturales, asimismo buscar su coordinacin y concertacin con los diferentes sectores involucrados en la Reserva, recomendando que se
establezcan las actividades de los mediano y largo plazos en relacin con la solucin
de la problemtica y orgenes que representen una menor intensidad de impacto.
45
46
4
Componentes del Programa
de Manejo
47
48
agricultura tradicional bajo el sistema de roza, tumba y quema. Los fenmenos meteorolgicos ocurridos en el estado de Campeche a fines de septiembre y principios de
octubre de 1995, los huracanes "Opal" y "Roxana", no tienen precedentes en cuanto
a sus efectos en la entidad, y en el impacto sobre a la vegetacin forestal. La vegetacin representa un gran riesgo que es necesario considerar ya que, al estar expuesta
durante un periodo largo a la accin del sol y el viento, representa un alto porcentaje
de material combustible; esto aunado a la prctica de limpia de terrenos mediante la
utilizacin del fuego, tan comn en la entidad, incrementa las posibilidades de incendios forestales, teniendo en cuenta que en los ltimos seis aos reportan que el 95%
se deben a descuidos o negligencias incluyendo el componente de actividades agropecuarias.
Ante esta situacin se hace necesario implementar un programa efectivo de prevencin, deteccin y control de incendios forestales, que se aplique no slo en la Reserva
de la Biosfera Calakmul, sino en las comunidades aledaas, en donde el ndice de riesgo es mayor debido a los sistemas agrcolas utilizados, por tal motivo la elaboracin
de un diagnstico de los incendios para el rea constituir una actividad indispensable para la correcta ejecucin del presente programa.
Objetivos
Contar con una campaa permanente de prevencin, deteccin y control de incendios forestales.
Coordinar acciones con los gobiernos estatal y municipal para la prevencin, control y combate de incendios forestales.
Concertar acciones de difusin, en los medios masivos de comunicacin local (radio y prensa), as como con organizaciones civiles y la impresin y distribucin de
material de divulgacin alusivo a la prevencin, control y combate de incendios forestales.
Conformar, asesorar y coordinar brigadas voluntarias contra incendios, con personal de las comunidades de la regin.
Fortalecer las actividades de deteccin de incendios, mediante recorridos terrestres
y reconocimientos areos, apoyndose en equipo de radio comunicacin, transmisin de reportes y despachos de control.
Combatir los incendios que se presenten, dependiendo de sus causas u origen, y
conformar dos brigadas permanentes de prevencin, combate, control y liquidacin
de los siniestros.
Estrategias
Para el desarrollo de las estrategias de este subcomponente, se han identificado tres
fases de accin: la prevencin, la deteccin y el control de incendios. Con respecto a
la prevencin, se incluyen tres lneas que es indispensable ejecutar de forma paralela, y son: la prevencin fsica; la sensibilizacin de las comunidades y los visitantes; y,
la difusin de las disposiciones jurdicas pertinentes.
49
1. Prevencin
a) Fsica
Promover la elaboracin de estudios que permitan integrar un diagnstico de
las reas consideradas crticas en cuanto a incendios forestales. Hacer una
diferencia de aquellas que sean susceptibles de la presencia de incendios
provocados y aquellas en las cuales las caractersticas de la vegetacin y la
conformacin del terreno sean ms susceptibles de ser afectados por incendios provocados por causas naturales.
Instalar la infraestructura necesaria para la prevencin de incendios, tal como
la construccin de brechas guardarrayas en las mensuras de los ejidos que
limitan con la Reserva, as como para la implementacin de quemas controladas con fines de apertura de espacios para las actividades agrcola y ganadera, para el saneamiento de reas sujetas a aprovechamiento forestal y
para la reduccin de combustibles dentro de la Reserva.
Establecer un sistema de brechas cortafuego al interior de la Reserva, aprovechando la red caminera existente en la misma y las fuentes de abastecimiento de agua.
b) Sensibilizacin
Contar con un Programa de Capacitacin en materia de prevencin, control
y combate de incendios forestales
Promover la participacin de los gobiernos estatal y municipal, instituciones
educativas y organizaciones sociales en las tareas de sensibilizacin de la
poblacin para prevenir incendios forestales.
Desarrollar un programa de difusin sobre la deteccin, control y combate de
incendios forestales en los diferentes medios de comunicacin masiva, buscando la participacin coordinada del Instituto Nacional Indigenista a efecto
de promover programas y anuncios de informacin dirigidas a las comunidades asentadas en la Reserva, sobre las medidas de prevencin de incendios
a travs de la radio indgena de X'pujil.
Programar reuniones de participacin comunitaria e informativas, con el fin
de inducir una cultura forestal que modifique la actitud de las comunidades
hacia los recursos naturales, especialmente con organizaciones de productores agrcolas, forestales y ganaderos.
Buscar los apoyos logsticos y financieros con organizaciones no gubernamentales para la adquisicin de equipo de operacin y del material divulgativo para apoyar las plticas de informacin sobre las medidas de prevencin
de incendios forestales, as como para la elaboracin de videos informativos.
Promover la participacin de las organizaciones no gubernamentales y de los
diferentes niveles de Gobierno para la generacin de anuncios y letreros
panormicos alusivos a los riesgos de incendios forestales en reas criticas
y en las zonas boscosas de la RBC.
50
c) Difusin
Difundir entre las comunidades los diferentes instrumentos normativos vigentes en la materia, como son la Norma Oficial Mexicana para el Uso del Fuego, la Ley Forestal, la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al
Ambiente, el Cdigo penal, la Ley de Ecologa del estado de Campeche y la
Ley para hacer Quemas en el estado de Campeche y Reglamento Interno de
cada ejido.
Generar materiales de divulgacin sobre los procedimientos administrativos
y el marco legal para la utilizacin del fuego y difundirlo entre los productores de la regin.
2. Deteccin
Procurar dotar del equipo e infraestructura necesarios a las brigadas permanentes para la deteccin de incendios.
Establecer un sistema de radiocomunicacin que cubra toda el rea de influencia de la Reserva usando los recursos con que se cuenta en la regin.
Programar recorridos terrestres y areos para la deteccin de incendios durante los periodos crticos.
Difundir entre los habitantes de la regin los procedimientos para notificar la
existencia de incendios forestales.
3. Control
Procurar contar con vehculos, equipo y herramienta especializada para el
control de incendios forestales, va convenios o acuerdos con las instituciones que cuentan con equipo para su realizacin.
Establecer los acuerdos necesarios con las fuerzas armadas instaladas en
la regin, para obtener su asistencia logstica (uso de aviones y pistas) y de
personal, para el control areo de incendios forestales.
Establecer acuerdos con las comunidades para el control de incendios forestales.
Contar con un sistema efectivo que permita manejar emergencias.
Procurar combatir desde su inicio los incendios forestales a efecto de optimizar recursos y personal.
Contar con un sistema organizacional efectivo para el combate de incendios,
el cual contemple al menos:
Organizacin simple. Para atacar incendios pequeos, mediante una brigada, ya sea voluntaria o de planta.
Organizacin ampliada. Para atacar incendios relevantes, con el apoyo
de maquinaria terrestre y area as como los implementos necesarios
(qumicos).
51
Acciones
Rehabilitar caminos secundarios, de acuerdo a las reas prioritarias identificadas
en la zona que permitan integrarlos al sistema de reas cortafuego al interior de la
Reserva.
Creacin de brechas cortafuego para quienes realicen quemas agrcolas sobre la
base de la normatividad vigente.
Promover y desarrollar los estudios necesarios que nos permitan conocer las reas
crticas o susceptibles a incendios forestales.
Definir las zonas crticas de incendios forestales y las susceptibles de quemas controladas.
Imparticin de cursos de capacitacin en prevencin y combate de incendios forestales.
Crear un programa de difusin de prevencin, deteccin y control de incendios forestales, mediante spots radiofnicos en estaciones locales durante la temporada
crtica; boletinar notas periodsticas en los diarios locales; imprimir y distribuir material de divulgacin y realizar reuniones de informacin con organizaciones agrcolas, ganaderas y forestales para la prevencin de incendios forestales.
Elaborar un documento (carteles, trpticos, etc.) que permita identificar los procedimientos y requerimientos administrativos para la realizacin de quemas controladas
y difundirlo en la totalidad de las comunidades de la regin.
Establecer cuando menos, dos centrales de operaciones para la atencin de incendios forestales de acuerdo a las reas prioritarias identificadas.
Generar infraestructura que permita el desarrollo de las actividades de prevencin,
deteccin y control de incendios forestales.
Supervisar las quemas controladas autorizadas, dentro del ANP por el personal tcnico y en el rea de influencia por las brigadas.
Conformacin de grupos voluntarios para la prevencin y combate de incendios
forestales.
Dotar a las brigadas oficiales del equipamiento necesario para su operacin.
Se concertarn las aciones necesarias para realizar los vuelos areos en los meses crticos.
Realizar recorridos terrestres para la deteccin de incendios forestales.
Controlar la totalidad de los incendios que se presenten tratando de establecer su
origen.
Se deber buscar financiamiento para la adquisicin de vehculos, torres de vigilancia y equipo necesario.
Equipo e instalaciones
El personal tcnico de la Reserva y las brigadas voluntarias debern contar con uniformes adecuados para el desarrollo de actividades de control de incendios. Para el
control y deteccin de los incendios es necesario contar con torres de vigilancia y vehculos terrestres adecuados; para el control areo un helicptero o avioneta cesna,
52
Objetivo
Lograr la deteccin, prevencin y control de plagas agroforestales en la Reserva de
la Biosfera Calakmul, disminuyendo el impacto sobre cultivos comerciales de especies maderables y no maderables.
Estrategias
Obtener un diagnstico sobre las plagas agroforestales en la Reserva, en la cual
se evale su grado de afectacin, ubicacin y formas tradicionales de su control,
adecuando tecnologas a las caractersticas propias de la regin.
Plantear soluciones de control de plagas agroforestales en la Reserva, adecuadas a
las condiciones propias de la regin, dentro de un plan de contingencias adecuado.
Vincular a las comunidades en el proceso de deteccin oportuna, prevencin y control de plagas agroforestales.
53
Acciones
Elaborar estudios para obtener un diagnstico de agentes plaga, sus grados de afectacin, y las soluciones ms adecuadas para su control.
Establecer un programa de prevencin, deteccin y control de plagas agroforestales en la Reserva.
Elaborar un programa de capacitacin, tanto para el personal de la Reserva como
para las comunidades, relativo a la identificacin y control de plagas agroforestales, generando con esto tcnicos comunitarios capacitados en la materia.
Vincular a las comunidades en el Programa de Prevencin, Deteccin y Control de
Plagas Agroforestales, procurando con ello la oportuna comunicacin a las autoridades, para que participen activamente en la implementacin de tecnologas propuestas.
Promover un Proyecto Emergente de Acciones para el control de plagas agroforestales en predios especficos, buscando el apoyo de las comunidades aledaas a
este, para su abatimiento.
Bsqueda de fuentes financieras para la generacin de proyectos emergentes de
empleo temporal, para la aplicacin del programa de prevencin, deteccin y control de plagas agroforestales.
Establecer los mecanismos de coordinacin y asesora con las dependencias federales y estatales competentes en la materia, para la bsqueda de apoyos logsticos
y financieros necesarios para implementar el programa de prevencin, deteccin y
control de plagas agroforestales.
Vincular este tipo de acciones a las de reforestacin, investigacin y viveros, con
el objeto de obtener insumos de calidad y resistentes a las plagas y enfermedades
agroforestales presentes en la regin.
54
Nuevo Becal
Dos Lagunas
El Carmen
Actualmente estn funcionando los primeros tres viveros y han producido plantas
para abastecer a los ejidos de la regin en diferentes proyectos de restauracin y
agroforestera (aproximadamente 35 comunidades). El vivero de Nuevo Becal no est
en operacin, sin embargo la Direccin de la Reserva planea el desarrollo de acciones para su activacin; el correspondiente a Dos Lagunas ya no existe, debido al
deterioro de sus instalaciones que lo hace inoperante, y finalmente el ubicado en El
Carmen, actualmente es operado y administrado por el Consejo Regional Indgena
y Popular de Xpujil.
Por otra parte el gobierno del estado, ha administrado y manejado el vivero ubicado en el ejido Adolfo Lpez Mateos, donde se ha producido planta a gran escala a partir
de 1993, abasteciendo a programas de reforestacin para trabajos realizados dentro
del rea ncleo de la RBC y en ejidos que se encuentran en la regin oeste de la zona
de amortiguamiento (Conhuas, Plan de San Luis, Puebla de Morelia, Eugenio Echeverra Castellot y Felipe ngeles); principalmente en trabajos de restauracin, los cuales
han sido tomados por las comunidades y su ejecutor como un programa de generacin
de mano de obra, sin planeacin, seguimiento y evaluacin. Con la nueva municipalizacin de la regin es necesario planear y organizar la produccin en los viveros forestales, y en su caso de ser necesario, reubicar o realizar una ampliacin de acuerdo
con los objetivos que se planteen con base en el diagnstico que se elabore con la
participacin activa de las comunidades.
Objetivos
Contar con bancos de germoplasma de especies nativas en la Reserva y rea de
influencia, mediante la creacin de viveros.
Reproducir suficientes ejemplares de especies nativas de importancia econmica
y ecolgica en viveros, para abastecer la demanda de reforestacin y restauracin
de hbitat.
Restaurar y enriquecer con estas especies reas definidas que se encuentren fuertemente perturbadas y abastecer planificadamente los diferentes proyectos productivos que se programen para la regin.
Estrategias
Procurar incorporar al manejo adaptativo los programas de reforestacin que se
apliquen en la Reserva.
Identificar las reas potencialmente semilleras dentro de la Reserva y rea de influencia, evaluando la factibilidad de proponer formas de manejo y aprovechamiento
racional para abastecer a los viveros.
Contar con programas de capacitacin a los productores en las formas ms adecuadas del manejo de planta y semilla proveniente de los viveros.
55
Acciones
Identificar las posibilidades y fuentes de apoyos logsticos y financieros para operar y manejar aquellos viveros que cuentan con deficiencias para su adecuado desarrollo dentro del Programa de Reforestacin y Restauracin de la Reserva.
Definir e implementar reas semilleras para el abastecimiento de material gentico
de buena calidad para una mejor produccin de plantas y mejor sanidad en los trabajos de reforestacin.
Recolectar semilla en la cantidad necesaria de las especies a producir de acuerdo
a cada regin donde se ubiquen los viveros y conforme a los programas de reforestacin diseados previamente.
Produccin de planta de buena calidad, bajo supervisin y asesora tcnica de las
instancias involucradas en el manejo de la RBC, de forma constante en los viveros,
utilizando preferentemente insumos orgnicos (abonos orgnicos y control biolgico para plagas y/o enfermedades).
Efectuar un diagnstico que permita definir reas degradadas susceptibles de regeneracin natural y reas para la regeneracin inducida (artificial).
Elaborar estudios que permitan evaluar la factibilidad de una reorientacin de la
reforestacin con tcnicas ms adecuadas.
Identificacin de reas definitivas de restauracin, implementando medidas de seguimiento y evaluacin que permitan el desarrollo y xito de los trabajos a realizar en cada comunidad, as mismo adopcin de un esquema organizativo y de
concertacin que garantice el destino y permanencia de los terrenos que se incorporen.
Capacitar a grupos de campesinos en aspectos de manejo de viveros y reforestacin para que posteriormente sean promotores, capacitadores y evaluadores de la
reforestacin.
56
Realizar talleres de organizacin y capacitacin para la reforestacin con los grupos y comunidades involucrados en los diferentes programas de reforestacin.
Diversificar los objetivos de la reforestacin, ya que pueden funcionar como soporte
para la generacin de alternativas productivas (forraje, maderas preciosas y chicle).
Definir el uso actual de las especies comerciales, y de acuerdo a su valor econmico y promover su reforestacin.
Equipo e instalaciones
Se cuenta con cuatro viveros en buenas condiciones, en base a un estudio de factibilidad se destinar financiamiento para su funcionamiento, ampliacin o reubicacin.
Objetivos
Identificar y evaluar los factores que promueven o provocan la prdida de suelos en
la RBC.
Evaluar las consecuencias que conlleva la prdida de suelos, dirigido hacia las implicaciones socioeconmicas y ecolgicas como factores de presin hacia las zonas boscosas de la RBC.
Generar un diagnstico de las reas afectadas por la prdida de suelos y de aquellas con una incidencia inminente de su prdida debido a los usos a que se dedican.
57
Elaborar un programa de trabajo para evaluar las posibilidades de implementar tcnicas de recuperacin de suelos.
Disear un plan de erradicacin de vegetacin secundaria (helechales), fundamentado en estudios que se dirijan a conocer las formas de su combate y destruccin.
Adecuar tcnicas reconocidas como la agroforestera y la agricultura orgnica.
Estrategias
Identificar las reas que presenten una inminente prdida de suelos y plasmar en
cartografa su ubicacin y condiciones.
Realizar una evaluacin de las causas que provocan la prdida de la capacidad del
suelo.
Analizar las consecuencias de la prdida de los suelos en el rea, enfocado en su
estado actual.
Evaluar las formas en que se han conservado los suelos por parte de los poseedores de los predios en los cuales se ha presentado una prdida de estos.
Generar los conocimientos bsicos para el mejoramiento de suelos o su aprovechamiento de acuerdo a sus caractersticas.
Evaluar si la presencia de helechales en aquellas reas con suelos degradados es
una caracterstica a escala regional, bsicamente debido a que de acuerdo a la
experiencia de los agricultores es un rea que no se puede utilizar y que aunado a
esto el helecho se expande.
Evaluar si las prcticas de cultivos diversificados y orgnicos podran ser una de las
soluciones para prevenir la prdida de suelos en la regin.
Explorar la posibilidad de darle un manejo de cuencas y escurrimientos superficiales.
Evaluar la extraccin de materiales ptreos y la construccin de vas de comunicacin terrestre como una causa de la prdida de suelos y generar los mecanismos
necesarios para poder asegurar que esta informacin sirva como fundamento para
controlar estos aprovechamientos.
Acciones
Desarrollar el anlisis de fotografas areas e imgenes de satlite para evaluar e
identificar las reas crticas o susceptibles de prdidas de suelos en la regin de
Calakmul y en particular de la RBC.
Realizar recorridos para identificar las zonas con prdidas de suelos, y aquellas que
son susceptibles de degradacin de suelos.
Elaboracin de encuestas con las comunidades para conocer e identificar los sitios
y terrenos que han sido afectados por la prdida de suelos, para identificar las conversiones que han sufrido esas reas degradadas y los tipos de vegetacin que
estn presentes, as como las formas en que las comunidades han detenido o corregido la degradacin de suelos.
Realizar el anlisis de las posibles soluciones de la calidad de suelos.
58
Equipo e instalaciones
Se necesitarn fotografas areas, imgenes de satlite y mapas. Tambin sern necesarias camionetas para la prospeccin, equipo de cmputo e insumos, papelera y
material de oficina para la elaboracin de las encuestas.
Objetivos
Recuperar y restablecer las condiciones que propician la evolucin y continuidad de
los procesos naturales en las zonas de restauracin.
Mantener el equilibrio ecolgico de los diferentes ambientes representados en la
Reserva.
Evitar nuevas alteraciones ecolgicas ocasionadas por el hombre, mediante la sensibilizacin y coordinacin con los diferentes sectores de la sociedad.
Estrategias
Elaborar un diagnstico de las reas crticas, en las cuales el grado de perturbacin
sea significativo y el cual requiera de acciones concretas de restauracin.
Generar cartas y mapas de aquellas reas consideradas como crticas de la RBC.
59
Desarrollar programas especficos vinculados con la restauracin de las zonas crticas identificadas en la RBC, como por ejemplo de reforestacin, viveros, recuperacin de suelos, etc.
Prevenir y controlar, en la medida de lo posible, el establecimiento de especies introducidas por el hombre accidental o deliberadamente.
Concertar con las diferentes instancias, ejidos e instituciones presentes o relacionadas con la RBC, acciones conjuntas para la aplicacin de normas o el desarrollo
de estrategias para disminuir el grado de deterioro de los diferentes ecosistemas
representados en la RBC.
Acciones
Elaborar campaas de reforestacin en reas crticas identificadas.
Establecer viveros.
Control y vigilancia para evitar la expansin de especies introducidas
Monitoreo de las zonas crticas sujetas a recuperacin
Capacitacin para prevenir mayores alteraciones.
Equipo e instalaciones
Para la restauracin se necesitar material biolgico y material bsico de jardinera
indicados para los subcomponentes de reforestacin y viveros.
Objetivos
Contar con un plan de ordenamiento de las actividades tursticas en la regin, mediante el cual se organicen las actividades inherentes a la visita de ruinas arqueolgicas y el disfrute de los elementos naturales contenidos en la Reserva y su rea
de influencia.
Establecer los mecanismos de coordinacin interinstitucional para el desarrollo de
estrategias de control, manejo y proteccin tanto de los recursos culturales como
naturales del rea.
60
Estrategias
Identificar el grado de impacto ambiental que provocan las actividades relativas al
hallazgo de zonas arqueolgicas, as como las relacionadas a su mantenimiento y
proteccin. De tal forma que estas sean compatibles con las acciones de conservacin del rea Natural Protegida.
Evaluar las formas de coordinacin y seguimiento a las actividades desarrolladas
por el INAH dentro de la Reserva.
Crear y desarrollar actividades de capacitacin dirigidas a los pobladores de comunidades que se ubiquen dentro y en las inmediaciones de la Reserva en aspectos
de la riqueza cultural de Calakmul, con el propsito de habilitarlos como guas tursticos.
Contar con un plan de manejo de zonas arqueolgicas, las cuales sean encaminadas a que sean compatibles con las acciones de conservacin de la Reserva.
Identificar y desarrollar los mecanismos de coordinacin necesarios entre el INAH
y la Direccin de la Reserva
Promover ante las autoridades competentes en la materia, el desarrollo de actividades ecotursticas en comunidades que tengan dentro de su propiedad zonas arqueolgicas.
Acciones
Elaborar un diagnstico general de la situacin actual que guardan los hallazgos
arqueolgicos dentro de la RBC y su zona de influencia, enfocado a los impactos
presentes y futuros que se pudieran causar con el desarrollo de las actividades inherentes al descubrimiento y mantenimiento de ruinas arqueolgicas.
Elaborar un acuerdo de concertacin de acciones entre el INAH y la Direccin de la
Reserva para el seguimiento a actividades conjuntas, encaminadas a la conservacin, proteccin y restauracin de los recursos arqueolgicos y naturales de la RBC
y su zona de influencia con aquellas reas responsabilidad del INAH para su manejo y sus zonas aledaas.
Generar un plan de capacitacin para las comunidades, en coordinacin con el INAH,
para la formacin de personal que funcione como guas tursticos en los sitios arqueolgicos.
Concertar con el INAH, un plan de ordenamiento de las actividades que desarrolla
este instituto en las zonas arqueolgicas dentro de la RBC y de aquellas que estn
dentro de las comunidades.
Promover ante el INAH, la contratacin preferencial de los pobladores en trabajos
arqueolgicos.
Equipo e instalaciones
Se necesitara material para exposiciones, mapas de ubicacin de ruinas y una aula para
capacitacin.
61
62
Objetivo
Establecer mecanismos que garanticen la proteccin y el manejo racional de las
especies nativas fauna silvestre en la Reserva, as como de sus hbitat crticos y
sus procesos ecolgicos.
Estrategias
Elaborar estudios de factibilidad y estudios piloto con especies aprovechables y
especies en algn estado de riesgo (NOM-ECOL-059/1994).
Desarrollar una zonificacin especfica para el estudio y aprovechamiento de la fauna silvestre, sobre la base de criterios ecolgicos.
Disear estudios e investigaciones en co-ejecucin de especies clave.
Criterio de especies
1. Especies no aprovechables o en estatus de proteccin (en peligro, amenazadas, raras, NOM-ECOL-059/1994).
2. Especies aprovechables-Manejo.
Acciones
63
Equipo e instalaciones
Se necesitar equipo e instalaciones para el desarrollo de investigacin, aunque para
ello se podr concertar el uso de las instalaciones con que cuentan las de Universidades y Centros de investigacin.
Objetivo
Promover la reproduccin y repoblacin in situ de especies nativas de fauna silvestre
en peligro de extincin o factibles de aprovechamiento racional en criaderos.
Fomentar la creacin de criaderos de fauna susceptible de aprovechamiento, para
el consumo humano.
Estrategias
Definir y establecer prioridades en base a estudios de factibilidad y preferencias de
las comunidades locales, y sensibilizarlas de que estas podrn ser fuentes alternativas de protena animal y de ingresos monetarios.
Buscar la colaboracin de las instituciones acadmicas y de investigacin superior
en las acciones del subcomponente.
Coordinar la participacin de los distintos niveles del gobierno, para la obtencin de
anuencias, concesiones y permisos para el desarrollo de los criaderos o unidades
de produccin.
64
Acciones
Elaborar encuestas entre los pobladores inmersos en la RBC, para conocer las preferencias de consumo de especies de la fauna nativa.
Elaborar un anlisis de las tcnicas actuales para la reproduccin en cautiverio de
especies silvestres o nativas en la RBC.
Desarrollar estudios sobre la factibilidad de extraccin del medio natural de especies de fauna silvestre, reconocidas como pies de cra para el establecimiento de
criaderos.
Establecimiento de una UMA experimental en un ejido (UMA = unidad de manejo y
aprovechamiento sostenible de acuerdo al programa de conservacin de la vida
silvestre y diversificacin productiva del sector rural, SEMARNAP, 1997), con el propsito de demostrar la factibilidad de su implementacin a mediana y gran escala
dentro de la RBC.
Contexto: probar el concepto de UMA en la zona.
a) Criaderos intensivos (para investigacin y repoblacin) de especies en peligro (ejemplo: viejo de monte, jabal de labios blancos, zopilote rey, aviarios
de aves canoras y de ornato).
b) Criaderos familiares de traspatio o en solares. Especies de fcil manejo que
complementen la dieta de los habitantes locales disminuyendo la presin de
aprovechamiento sobre las especies nativas de la Reserva.
c) Criaderos extensivos en ejidos. Especies cuyo aprovechamiento sustentable
sea exclusivamente para el desarrollo de la actividad cinegtica-deportiva
ejemplo: puerco de monte, pavo, venados, hocofaisn.
Equipo e instalaciones
El establecimiento y el mantenimiento de criaderos requerirn materiales para construccin, mallas de acero galvanizado y materiales e insumos para su mantenimiento.
65
Objetivos
Contar con un sistema de sealizacin de la Reserva, que le d al usuario informacin sobre la misma, ya sea de carcter restrictivo e informativo.
Crear la infraestructura mnima necesaria para la elaboracin, implantacin y mantenimiento de los tipos de letreros para la RBC.
Estrategias
Definir los sitios ms adecuados para el establecimiento de la sealizacin interna
como externa del rea.
Definir el nmero y tipo de letreros informativos que se requieren para el rea.
Concertar con las ONG e instancias de gobierno la creacin de la sealizacin del
rea, as como la captacin de fondos para la implementacin de acciones de sealizacin.
66
Acciones
Identificacin y ubicacin en mapas de los sitios ms adecuados para la ubicacin
de letreros preventivos, restrictivos e informativos.
Elaboracin de letreros preventivos, restrictivos e informativos para el rea.
Colocacin de letreros preventivos, restrictivos e informativos en los sitios previamente identificados.
Mantenimiento de la sealizacin con la que actualmente cuenta la Reserva.
Equipo e instalaciones
Pintura, anticorrosivos, madera tratada o lmina galvanizada, acrlico, y en general
equipo para el mantenimiento de la sealizacin, palas y zapapicos, cemento y pilares de madera.
Objetivos
Implementar un programa de educacin ambiental en todos los sectores de la poblacin, para lograr que la poblacin valore su entorno, conozca la importancia de
la RBC desde la perspectiva tica, esttico, biolgico y cultural.
Fomentar la participacin y organizacin de grupos locales.
Formar recursos humanos locales que valoren, protejan y sepan aprovechar sus
recursos naturales.
Estrategias
Elaborar programas de educacin ambiental formal, y no formal de acuerdo al pblico meta al que va dirigido, tomando en cuenta sus necesidades prioritarias.
Crear mecanismos de informacin y difusin a travs de los diversos medios de
comunicacin (radio, televisin, peridico, entre otros).
Difundir los resultados de las investigaciones cientficas, en un lenguaje apropiado para la mejor comprensin de los habitantes de la Reserva, as como de la reglamentacin vigente en temas como el uso y aprovechamiento de los recursos
naturales.
67
Acciones
68
Equipo e instalaciones
Para la educacin ambiental se necesitan aulas, proyectores, papelera, material didctico, facilidades para imprimir y editar los comunicados y programas que sern transmitidos en los medios masivos de comunicacin.
Objetivos
Establecer un programa de sensibilizacin dirigido a los visitantes de la RBC.
Contar con la infraestructura necesaria para el desarrollo de actividades de instruccin y sensibilizacin de la poblacin inmersa y circundante a la RBC y de sus visitantes.
Estrategias
Buscar fuentes de financiamiento para el desarrollo de estudios de prospeccin de
senderos interpretativos de los recursos naturales y culturales con que cuenta la RBC.
Identificar las reas propicias para las construcciones en las cuales se impartan
plticas y exponer materiales de difusin a los visitantes de la RBC.
Crear los vnculos y las formas de concertar con las ONG que trabajan en el rea,
para el desarrollo de un programa de sensibilizacin.
Acciones
Elaborar un programa de sensibilizacin que sea dirigido a los visitantes de la RBC.
Identificar las potenciales fuentes de financiamiento para el desarrollo del programa de sensibilizacin.
Construir y equipar un centro de educacin y capacitacin para el desarrollo de
actividades de sensibilizacin de visitantes.
Identificar las reas potenciales para la creacin de senderos de interpretacin.
69
Equipo e instalaciones
Para la implementacin de senderos se necesitar material para construccin propio
del lugar, para la habilitacin de centros educativos y aulas, as como material didctico y letreros informativos, inductivos y restrictivos para los senderos.
Objetivos
Diversificar el tipo de turismo para minimizar el impacto al ambiente.
Informar a las comunidades la importancia del ecoturismo.
Generar infraestructura suficiente y adecuada al tipo de turistas que se desea visiten el rea Natural Protegida, enfocada al desarrollo de actividades tursticas de bajo
impacto.
70
Crear las capacidades necesarias en la regin de Calakmul, para brindar buen servicio a los visitantes, mediante la capacitacin de los lugareos en la prestacin de
este servicio.
Brindar al pblico visitante las facilidades de recreacin y esparcimiento en contacto
con la naturaleza, evitando la afectacin de los diferentes componentes ecolgicos
de la Reserva.
Propiciar que el turismo contribuya al desarrollo social de las comunidades y sea
controlado por las mismas.
Estrategias
Contar con instrumentos de anlisis que nos permitan reconocer las reas, dentro
y fuera de la Reserva, en las cuales se puede desarrollar la actividad de ecoturismo, as como para identificar los sitios y materiales para la instalacin de infraestructura adecuada.
Disear un ordenamiento de la actividad turstica en la Reserva, incidiendo en las
actividades que desarrolla el INAH en las zonas arqueolgicas, tales como sondeo,
descubrimiento, limpieza, mantenimiento y rehabilitacin.
Establecer un programa de capacitacin turstica, dirigida al sector social (administracin, servicios, gastronoma, cultura general, artesanal, etc.) que permita a las
comunidades identificar alternativas de produccin y desarrollo.
Establecer infraestructura adecuada a las necesidades y potencialidades de turismo de bajo impacto identificado en la RBC.
Asegurar la participacin social a travs de un programa especifico de turismo de
bajo impacto.
Elaborar un reglamento de uso turstico para el rea que comprende la RBC, procurando sea acorde con las futuras propuestas de rezonificacin del ANP.
Fomentar y promover la actividad artesanal en la regin, mediante la creacin de
una imagen corporativa o publicitaria de la Reserva (creacin de logos, espacios de
importancia ecolgica y turstica, etc.), la cual ser usada de forma uniforme para
la regin.
Concertar con el sector Turismo y con la iniciativa privada, mecanismos de gestin
para impulsar el desarrollo sustentable de las comunidades mediante el uso de la
mano de obra de la regin en dicha actividad.
Establecer un esquema adecuado para el otorgamiento de permisos de acceso a
la RBC, ya sea habilitando al personal de la Direccin de la Reserva o mediante el
otorgamiento o concesin de la infraestructura preferentemente a ncleos ejidales
y grupos indgenas.
Promover la creacin de una coordinacin de turismo municipal, soportada en el
presente Programa de Manejo de la RBC, en la carta de desarrollo urbano municipal y dems instrumentos jurdicos y de coordinacin disponibles para la regulacin
de los desarrollos tursticos que se pretendan establecer en la regin.
71
Acciones
Elaborar un diagnstico que permita definir las reas susceptibles para el desarrollo turstico de bajo impacto.
Hacer estudios de factibilidad para la implementacin de actividades productivas
alternativas basados en el ecoturismo con la participacin directa de las organizaciones locales.
Buscar las formas jurdicas mediante las cuales se pueda justificar la coparticipacin del sector social y productivo para el desarrollo y operacin de la infraestructura de servicios tursticos de bajo impacto siempre y cuando sea necesaria.
Promover la formacin de organizaciones locales y empresas comunitarias para el
desarrollo del ecoturismo.
Capacitar al personal para la atencin y administracin de los servicios ecotursticos.
Impulsar la generacin de personal capacitado (guas) para la prestacin de servicios tursticos, a travs de programas especficos de capacitacin dirigido a las comunidades asentadas en la RBC y en sus mrgenes.
Establecer un programa de monitoreo con el fin de medir los impactos que cause
la actividad turstica y evitar de esta forma daar los ecosistemas.
Establecer un programa de informacin para los visitantes que explique el fin por
el que se creo la RBC as como tambin elaborar programas de educacin ambiental
para las comunidades aledaas al polgono de la Reserva, todo ello con el fin de
que tanto visitantes como residentes tengan un concepto integral de la Reserva.
Promover la RBC como un destino exclusivamente de turismo ecolgico o ecoturismo, identificado como de bajo impacto.
Elaborar e implementar un reglamento de conducta para los visitantes que ingresen a la RBC el cual podra serles entregado en la entrada de la misma, estableciendo sanciones a las que pasen por alto las recomendaciones establecidas.
Para coordinar y ejecutar actividades ecotursticas en el interior de la RBC se deber contar con instrumentos de coordinacin entre la Direccin de la Reserva, el
Gobierno del estado, las Instituciones de Educacin Superior cuyas carreras estn
dirigidas a la formacin de personal en el rea, el Gobierno Federal, las Organizaciones no Gubernamentales y las Comunidades, para su ptimo desarrollo.
Gestionar y concertar con el sector turismo, con el Instituto Nacional de Antropologa e Historia y con la iniciativa privada, el uso de la mano de obra local en el desarrollo de la actividad en la regin, promover la generacin de fuentes de empleo
que involucren a los pobladores cuyos predios se encuentran dentro de la RBC.
Material e instalaciones
El turista debe estar informado sobre la riqueza biolgica y cultural de la Reserva, as
como conocer las zonas restringidas por lo que se necesitar equipo como casetas de
72
acceso, material para los senderos de interpretacin, aula de exposiciones y capacitacin, as como proyectores, lmparas, manuales, libros. Deben existir equipo de radiocomunicacin y botiqun de primeros auxilios en caso de algn accidente.
Objetivos
Desarrollar lneas de investigacin bsica para la generacin de bancos de informacin que sean tiles para el desarrollo de las diferentes acciones y estrategias
planteadas en el Programa de Manejo de la RBC.
Identificar y desarrollar lneas de investigacin aplicada para el cumplimiento de los
objetivos de la RBC planteados en el Programa de Manejo.
Concertar, promover y convenir la participacin de las instituciones de educacin
superior y de investigacin cientfica, as como de organizaciones no gubernamentales para el desarrollo de la investigacin cientfica dirigida al cumplimiento de los
objetivos planteados en el Programa de Manejo de la RBC.
Crear capacidades instaladas para el desarrollo de la investigacin cientfica en la RBC.
73
Promover la participacin y capacitacin de personal de la Reserva y de comunidades, en el desarrollo de investigacin cientfica, para generar recursos humanos
capacitados que multipliquen el conocimiento y aplicacin de experiencias en las
comunidades y proveer de asistencia tcnica necesaria a quien lo solicite.
74
Acciones
Convocar a todos los actores, sujetos, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, para definir los criterios de rezonificacin de la RBC.
Elaborar el estudio de subzonificacin de la zona de amortiguamiento.
En la subzonificacin se debern considerar criterios ecolgicos como grado de
conservacin, representatividad, tamao, forma, amenazas, corredores biolgicos,
75
reas sometidas a acciones de conservacin y/o aprovechamiento por otras instituciones, distribucin de especies de flora y fauna.
Para los predios y comunidades que se encuentran ubicados dentro de las zonas
ncleo, se deber considerar la normativa en la materia para su reubicacin, as
como sus potencialidades ecolgicas y de conservacin.
Generar estudios puntuales sobre modelos predictivos para la consideracin de
presiones y amenazas para la RBC.
Realizar estudios para la identificacin de la existencia de corredores biolgicos en
la regin.
Desarrollar los estudios bsicos para la generacin del ordenamiento ecolgico de
la regin, mediante la concertacin de acciones con los niveles de Gobierno para
que se generen los mismos usando las capacidades de las instituciones que trabajan
en la RBC.
Realizar estudios sobre el uso de suelo, la geomorfologa, los tipos y fertilidad de
los suelos.
Elaborar un estudio sobre los impactos y beneficios de la creacin de caminos y
accesos a las diferentes zonas de la RBC.
76
77
78
Dar seguimiento a los estudios desarrollados y sistematizarlos, en aspectos socioeconmicos y culturales en la regin.
Generar conocimiento en torno a la conformacin territorial y dinmica sociocultural en la regin.
Documentar y promover el conocimiento de las comunidades.
Acciones
Investigaciones sociales que analicen e identifiquen la rica diversidad cultural, lingstica y de actividades productivas.
Generar investigacin social e histrica en la regin que permitan comprender los
patrones de migracin y usos del espacio en la RBC y reas aledaas.
Establecer un proyecto de salud-enfermedad en el contexto multicultural de la regin, incluyendo procesos de salud reproductiva.
Establecer un programa de formacin de tcnicos locales en estudios sociales, culturales y lingsticos.
Realizar un estudio comparativo del uso y manejo de recursos naturales entre las
diferentes etnias que se encuentran en la RBC.
79
80
concertacin y colaboracin con los tres niveles de gobierno que se involucran con
la RBC.
De esta forma los subcomponentes que comprenden a este componente son:
Subcomponente Aprovechamiento forestal.
Subcomponente Agricultura.
Subcomponente Ganadera.
Subcomponente Agua.
Subcomponente Vivienda.
Subcomponente Salud.
Subcomponente Poblacin.
Subcomponente Tenencia de la tierra.
Subcomponente Flora y fauna.
Objetivos
Disear una estrategia en torno al aprovechamiento forestal en la RBC, mediante
el cual se concilie la satisfaccin de las necesidades de la poblacin local y los objetivos de conservacin del rea Natural Protegida.
Diversificar el uso y aprovechamiento de los recursos del bosque en la RBC.
81
Estrategias
Desarrollar acciones de planeacin participativa entre las comunidades y tcnicos
capacitados, mediante las cuales se obtengan las propuestas sobre los criterios para
el uso y aprovechamiento forestal en la RBC.
Programar acciones dirigidas a la bsqueda de la integracin de las comunidades
locales a las estrategias de conservacin de los recursos contenidos en la Reserva.
Promover la implementacin de tcnicas de aprovechamiento forestal acorde a las
condiciones propias de la regin.
Intensificar los esfuerzos en la bsqueda de alternativas de diversificacin en el uso
y aprovechamiento de los recursos del bosque, tanto de las especies maderables
como las no maderables; procurando darle mayor valor agregado a los bienes producidos.
Procurar vincular los procesos de planeacin y participacin de los diferentes niveles de gobierno a las acciones que se desarrollen dentro de la Reserva, en trminos del aprovechamiento sustentable del recurso forestal, sumando los esfuerzos
que se dirijan para la solucin de problemas relacionados con la actividad dentro
de la RBC.
Identificar las fuentes alternativas de apoyos, tanto financieros, logsticos y de asesora, entre las instituciones de educacin superior e investigacin, asociaciones
civiles y organizaciones no gubernamentales; para el desarrollo de los estudios de
evaluacin de su situacin y justificativos del aprovechamiento forestal, as como
de los mtodos mas adecuados de su desarrollo.
Buscar aprovechar las experiencias exitosas de programas forestales desarrollados
en otros sitios, as como vincular a los productores regionales con los investigadores, instituciones y organizaciones que hayan generado conocimientos tiles para
el manejo forestal tropical.
Vincular a las distintas organizaciones de productores locales con los procesos productivos de diversificacin del uso y aprovechamiento, los de intensificacin de actividades productivas alternativas y los apoyos financieros propuestos y por
escudriar.
Intensificar la difusin de avisos y anuncios sobre los efectos nocivos de los desmontes y quemas sin control a los recursos naturales contenidos en la RBC.
Elaborar una propuesta de zonificacin del aprovechamiento forestal para la RBC,
basado en su situacin actual, sus potencialidades y los criterios de manejo del recursos forestal.
82
Rescatar el conocimiento tradicional sobre el uso y manejo de las especies forestales, as como de las selvas.
Acciones
Elaborar un diagnstico de la actividad silvcola en el rea, identificando las necesidades, problemtica y posibles ritmos de aprovechamiento del recurso forestal.
Generar criterios de aprovechamiento forestal sustentable mediante la concertacin
y participacin de las comunidades y tcnicos especialistas en talleres y foros de
participacin comunitaria.
Desarrollar censos e inventarios de los recursos forestales, tanto maderables y no
maderables para estimar las potencialidades de su aprovechamiento en la RBC.
Identificar las zonas sujetas a aprovechamiento forestal, aquellas con potencial de
uso y aprovechamiento, y las consideradas crticas, por sus condiciones de conservacin y las tendencias de aprovechamiento en stas.
Elaborar una propuesta de zonificacin del aprovechamiento forestal para la RBC.
Promover entre las instituciones de investigacin y educacin superior, as como
entre las instancias del gobierno, los apoyos necesarios para el desarrollo de estudios dasonmicos en la RBC.
Con base en las actividades anteriores, disear y elaborar un Plan de Ordenamiento del Aprovechamiento Forestal, mediante el cual se identifiquen las reas, niveles
y tipos de aprovechamientos que se permitirn en la zona de amortiguamiento de
la RBC.
Elaborar un programa de diversificacin del uso y aprovechamiento de los recursos
del bosque, tanto maderables como no maderables, adecuado a las condiciones del
rea, y en cuyas perspectivas est incluido el factor mercado.
Fomentar la creacin de viveros de especies nativas tanto maderables como no
maderables.
Concertar con las diferentes instancias y representaciones gubernamentales acciones concretas para disear planes y programas que fomenten el aprovechamiento
sustentable del recurso forestal.
Generar un programa de concientizacin y cultura forestal.
Formacin y capacitacin de cuadros tcnicos, entre el personal de la Reserva, relacionados con las tcnicas de manejo de recursos forestales.
Asesorar a poseedores de predios dedicados al aprovechamiento forestal dentro
de la Reserva, en la elaboracin de los Programas de Manejo Forestal y sobre los
trmites administrativos necesarios para realizar el aprovechamiento de forma sustentable.
Se plantearn como alternativas en la RBC, la creacin de aserraderos en los mrgenes de la Reserva, los cuales procesen la materia prima en el sitio y con ello poder
introducir en el mercado productos elaborados y no solamente materia prima.
Se buscarn las alternativas de mercado ms convenientes para los productos del
aprovechamiento forestal, procurando que no recaigan en procesos de comerciali-
83
Equipo e instalaciones
El equipo constar de material de oficina y consumibles; sala de usos mltiples; transporte adecuado para campo; equipo de campo; cintas mtricas; mapas de la regin escala 1:250,000 y 1:50,000; fotografas areas e imgenes de satlite; equipo de cmputo;
priorizar el desarrollo de un sistema de informacin geogrfica (software y hardware) o
concertar el uso del mismo con las instituciones en la regin que ya cuenten con uno.
84
dos de renta de predios para la alimentacin de estos. Esta actividad debe ser encaminada de forma adecuada ya que la tendencia de los pobladores es desarrollar la
ganadera mediante la diversificacin de las especies, por ejemplo manejo de cabras,
borregos y chivos, lo cual significar una mayor presin sobre los recursos florsticos
de la RBC.
Objetivos
Fomentar la diversificacin de cultivos a travs de sistemas Agroforestales.
Promover el uso de tcnicas agrcolas como la agricultura orgnica.
Maximizar la produccin agrcola sin daar el entorno.
Estrategias
Identificar las mejores tcnicas de agricultura para la regin.
Identificar las reas ptimas para los cultivos.
Realizar estudios de suelo en la regin.
Acciones
Formular proyectos agrcolas con criterios de uso mltiple y desarrollo integral.
Proponer la reconversin de cultivos de los programas de Gobierno.
Capacitar a los productores en tcnicas de agroforestera y agricultura orgnica.
Fomentar la participacin de la mujer a travs de los huertos familiares.
Realizar investigaciones en tcnicas de agricultura.
Promover la disminucin del uso de pesticidas, fertilizantes y otros agentes qumicos que son utilizados en los cultivos.
Instrumentar sistemas eficaces de almacenamiento, distribucin y comercializacin
de los productos agropecuarios.
Crear mdulos de capacitacin para la produccin en forma intensiva.
Equipo e instalaciones
Se necesitar equipo que las nuevas tcnicas agrcolas demanden, as como pesticidas y equipo bsico de agricultura como palas.
85
Objetivos
Fomentar la diversificacin de ganado para el mejoramiento y desarrollo sustentable de las comunidades.
Maximizar la produccin ganadera sin daar el ambiente.
Impulsar tcnicas ganaderas de bajo impacto.
Promover la comercializacin de la ganadera.
Estrategias
Regular la actividad de ganadera en base a los objetivos de conservacin de la
Reserva.
Definir las reas con vocacin ganadera.
Identificar las mejores tcnicas para la reproduccin y engorda del ganado.
Involucrar a las comunidades en las nuevas tcnicas y tipo de ganado.
Identificar las posibles formas de comercializacin de los productos y subproductos de la ganadera, enfocndolo hacia su venta a nivel local y regional.
Acciones
Limitar la apertura de nuevas reas para la introduccin de ganado mayor.
Hacer estudios para determinar las reas ptimas para la realizacin de esta actividad.
Estabular el ganado donde sea factible realizarlo.
Fomentar tcnicas como la ganadera intensiva.
Desarrollar proyectos agrosilvopastoriles.
Capacitar y concientizar a las comunidades del problema ambiental que causa la
introduccin de ganado.
Identificar e instrumentar sistemas eficaces de distribucin y comercializacin de los
productos y subproductos de la ganadera a nivel local y regional; buscando al mismo tiempo mercados de consumo a nivel estatal.
Equipo e instalaciones
Sern necesarios vehculos e insumos para asesoras, y aulas para exposiciones.
Objetivos
Ampliar la captacin de agua en la regin para consumo humano.
86
Estrategias
Definir las reas de extraccin.
Definir las mejores tcnicas de extraccin y captacin.
Difundir entre los diferentes sectores la importancia del agua y su ptima utilizacin.
Acciones
Desarrollar un proyecto para la identificacin de cuerpos de agua y el monitoreo de
su extraccin.
Investigar la capacidad de extraccin de los cuerpos de agua.
Concertar con las autoridades Municipales y Estatales la construccin de infraestructura adecuada para el abastecimiento del agua con fines de consumo humano.
Establecer programas entre los diferentes sectores de la poblacin para difundir la
importancia del agua como recurso para su ptimo aprovechamiento.
Promover la obtencin de agua con fines de desarrollo de la actividad ganadera y
agrcola intensiva en aquellos sitios que se identifique su factibilidad.
Fomentar tcnicas de captacin de agua entre las comunidades inmersas y vecinas de la RBC.
Equipo e instalaciones
Para el subcomponente se necesitarn vehculos y equipo de campo para realizar prospecciones.
87
Objetivos
Evitar la deforestacin debido al aprovechamiento excesivo de los recursos maderables.
Mejorar las viviendas incorporando ecotcnicas.
Impulsar la inversin gubernamental, a nivel local, en infraestructura para vivienda
y fomentar el equipamiento urbano.
Estrategias
Promover ecotcnicas y difundir el diseo de una casa ecolgica.
Establecer planificadamente la vivienda en zonas urbanas, mediante un Plan de
Desarrollo Urbano de acuerdo a sus costumbres.
Concertar con las instancias de gobierno, la inversin en infraestructura y equipamiento para la vivienda rural.
Acciones
Hacer estudios sobre la potencialidad de los materiales locales para la construccin
Fomentar la construccin de estufas mejoradas y letrinas secas con materiales locales.
Promover la participacin social para el mejoramiento de la vivienda.
Difundir el diseo de una casa ecolgica rural.
Concertar con las autoridades municipales para proveer de materiales a las comunidades para el mejoramiento de la vivienda.
Fomentar el desarrollo de un Plan de Desarrollo Urbano acorde con los usos y costumbres de las comunidades.
Fomentar la inclusin dentro de los Planes de Desarrollo de los tres diferentes niveles de gobierno, la promocin de inversin para la generacin de vivienda y equipamiento urbano en las comunidades relacionadas con la RBC.
Equipo e instalaciones
Material de papelera y mapas.
Objetivos
Fomentar, como apoyo a la medicina aloptica, la medicina tradicional, para proveer
de asistencia a la poblacin en general.
Crear un centro de medicina tradicional.
88
Estrategias
Recopilar informacin etnobotnica.
Promover la medicina tradicional.
Fomentar el conocimiento emprico de practicantes de la medicina tradicional, como
apoyo a las prcticas de medicina aloptica que se provee en la regin.
Promover ante las instancias competentes en la materia, la instalacin de infraestructura para dar atencin en la regin a casos de segundo y tercer nivel de medicina aloptica (tratamientos y cirugas)
Acciones
Formar cuadros tcnicos de campesinos para divulgar la medicina tradicional.
Fomentar la creacin de viveros y jardines comunitarios con especies medicinales
silvestres.
Organizar cursos, talleres, para intercambio de experiencias.
Elaborar un manual bsico con las plantas medicinales silvestres ms comunes de
la regin.
Promover ante el Sector Salud proyectos de salud reproductiva.
Fomentar la creacin de un centro de medicina tradicional, en el cual se d atencin a las comunidades como apoyo a la prctica alpata de las instituciones de
salud.
Coordinar acciones para la concertacin con las instituciones de seguridad y salud
social federales, para la obtencin de infraestructura especfica que atienda las
necesidades de medicina familiar de segundo y tercer nivel en la regin.
Material e instalaciones
Se utilizar material para formar un herbario como son prensas, una estufa para la
deshidratacin de las plantas, sobres, etiquetas, fungicida, y un contenedor para guardar los ejemplares. Se considerar la construccin de un centro de medicina tradicional con el equipamiento necesario para dar atencin a las comunidades.
89
Objetivos
Controlar el crecimiento poblacional.
Coordinar acciones con las instancias competentes para impulsar programas de
salud reproductiva en la regin.
Estrategias
Recopilar la informacin sobre censos y estadsticas poblacionales.
Establecer la coordinacin de acciones con las instancias correspondientes para
el desarrollo de programas de planificacin familiar, salud reproductiva, de los
asentamientos humanos y el control los asentamientos humanos por la propia comunidad.
Acciones
Capacitar promotores y tcnicos locales.
Recopilar la informacin de los censos realizados por la SSA, SECUD, municipio,
Universidad de Campeche e investigadores.
Realizar campaas en cooperacin con las instituciones de salud y educacin.
Dar capacitacin a promotores comunitarios.
Promover ante el Sector Salud un Programa de Salud Reproductiva y difundirlo a
todas las comunidades que estn relacionadas con la RBC.
Establecer un plan de ordenamiento de los asentamientos humanos a lo interno de
las comunidades, el cual deber ser concertado con stas para su adecuada implementacin.
Material e instalaciones
Para las campaas de salud reproductiva se necesitaran aulas y/o mdulos informativos, trpticos, pancartas, carteles, material de oficina y mdico para dichos programas.
Objetivos
Identificar los derechos de uso y propiedad de la tierra.
Proponer el ordenamiento ecolgico.
Delimitar fsicamente los asentamientos existentes en la Reserva.
90
Estrategias
Actualizar los censos agrarios de los ejidos, en coordinacin con la Secretara de
la Reforma Agraria.
Elaborar una carta catastral actualizada de la Reserva, incluyendo aquellos predios
que actualmente se encuentran bajo litigio o sin derechos de propiedad.
Acciones
Realizar estudios sobre la tenencia de la tierra de Calakmul.
Generar mapas actualizados de la Reserva apoyndose en sistemas de informacin geogrfica.
Fomentar la creacin de un fideicomiso para la compra de terrenos de aquellas reas
que de acuerdo a la zonificacin propuesta, sea necesario dedicar a la conservacin de sus recursos naturales.
Proponer a las instancias correspondientes, la realizacin del ordenamiento territorial
de Calakmul.
Promover el uso de los resultados obtenidos en los estudios de este subcomponente
para ser usados en la ordenamiento ecolgico de la RBC.
Material e instalaciones
Ser necesario equipo de cmputo, mapas topogrficos 1:50000 y 1:250000, brjulas,
imgenes de satlite, y posicionador geogrfico.
Objetivos
Generar conocimiento sobre los recursos biticos existentes en la Reserva.
Mejorar el manejo y el aprovechamiento de los recursos biticos.
Impulsar la diversificacin de las tcnicas productivas.
Estrategias
Impulsar procesos productivos orientados al aprovechamiento racional de los recursos naturales en la zona de amortiguamiento, como base para el desarrollo sustentable de los pobladores locales.
Fomentar los estudios sobre biodiversidad en la Reserva.
91
Acciones
Realizar investigaciones sobre la flora y fauna existente.
Realizar estudios sobre la flora y fauna con posibilidades de ser aprovechada.
Realizar investigaciones sobre la cacera de autoconsumo.
Realizar investigaciones sobre prospeccin qumica de plantas para conocer la
potencialidad de algunas especies.
Desarrollar estudios para realizar un aprovechamiento forestal sustentable.
Establecer criaderos familiares de algunas especies importantes.
Fomentar viveros comunales con plantas silvestres con potencial econmico.
Realizar inventarios y planes de manejo forestal en comunidades con vocacin forestal.
Regular a nivel comunitario la extraccin de flora y/o fauna silvestre.
Establecer reservas ejidales para la conservacin de los recursos naturales.
Realizar investigaciones sobre algunas especies de importancia cinegtica.
Material e instalaciones
Para las acciones de investigacin ser necesario la creacin de un centro de investigacin con equipo de cmputo y material inventarios biolgicos, para la instalacin de
viveros y criaderos se necesitara material para construccin y de mantenimiento.
92
puesta en el Programa de Manejo, as como su priorizacin en funcin de los recursos financieros y los niveles de coordinacin y concertacin con otros sectores. Para
lo cual se deber elaborar el Programa Operativo Anual, el cual debe contener las acciones y los presupuestos financieros asignados por el ejecutivo federal, y la bsqueda de otras fuentes de financiamiento complementarias a ste necesarias para su
cumplimiento.
Actualmente la RBC, cuenta con plantilla bsica de personal, compuesta de 1 Director de Reserva, 1 Coordinador Operativo, 2 Jefes de Proyecto y Asistente Administrativo, financiada con recursos Fiscales; y otra plantilla de personal operativo financiada
con el Donativo GEF, compuesta de 1 Especialista, 1 Inspector Ecolgico, 4 Tcnicos
de Campo y 11 Guardas Ecolgicos, cuya estructura se presenta en el Anexo X.
Objetivos
Contar con los suficientes recursos financieros para el cumplimiento de las acciones planteadas en el Programa de Manejo.
Dotar al rea de la plantilla de personal bsica para la adecuada operacin del rea.
Optimizar el uso de recursos humanos, financieros y materiales en la operacin del
rea.
Conocer el grado de avance y efectividad de los objetivos planteados en los componentes del Programa de Manejo.
Lograr la coordinacin interinstitucional que permita compatibilizar los distintos proyectos que llevan a cabo, con los criterios establecidos en el programa de manejo.
Estrategias
Elaborar y proponer al gobierno federal los Programas Operativos Anuales del ao
fiscal correspondiente.
Buscar alternativas de financiamiento diferentes a las fiscales, como complemento
para el desarrollo de las acciones propuestas, de acuerdo al orden de prioridades
establecido por la Direccin de la Reserva.
Establecer los mecanismos de control que permitan optimizar los recursos humanos, financieros y materiales del rea.
Realizar seguimiento y evaluacin de los proyectos que se desarrollan en la Reserva.
Canalizar y gestionar la adquisicin de recursos financieros e infraestructura para
la operacin del rea.
Proveyendo a la Reserva del personal bsico para su operacin.
Supervisando, analizar y desarrollar proyectos dentro del rea protegida.
Administrar y mantener los bienes e inmuebles del rea
Acciones
Desarrollar las matrices de acciones por prioridad para su desarrollo en cada ao
fiscal.
93
Material e instalaciones
Material e insumos de oficina y para la adecuada operacin de la Reserva es necesario considerar la infraestructura citada en cada uno de los subcomponentes.
Objetivos
Proveer a la RBC de la Infraestructura necesaria para su adecuada operacin, administracin y manejo, en el cumplimiento de los trminos de las acciones planteadas en el presente Programa de Manejo.
Estrategias
Identificar las necesidades y requerimientos de infraestructura para la Reserva, con
el fin de llevar a cabo la adecuada operacin de la misma.
94
Acciones
Elaborar una evaluacin de las condiciones en que se encuentra la infraestructura
instalada en la RBC, incluyendo en esta con la que cuentan otras instancias.
Identificar la infraestructura necesaria para la operacin del equipo tcnico asignado a la Reserva, as como para el desarrollo de las acciones propuestas en el Programa de Manejo.
Identificar los sitios idneos para su instalacin.
Elaborar las cotizaciones de material y equipo bsico.
Solicitar recursos financieros para la dotacin de la infraestructura bsica que requiere la Reserva.
Construccin de la infraestructura para la Reserva, en los sitios previamente identificados para tales fines.
Compra de material y equipo de bsico para la operacin del rea.
Mantenimiento de la Infraestructura actual con la que cuenta la Reserva.
Elaborar los acuerdos y convenios necesarios para el uso de infraestructura instalada por otras instancias gubernamentales e institutos de investigacin en la
RBC.
Material e instalacin
Para la construccin de albergues ser necesario material de construccin y para su
mantenimiento se requerir material que en su momento se definir.
95
reducir la ocurrencia de los diversos tipos de ilcitos que se presentan dentro del contexto de la Reserva.
Para efectos de este subcomponente, son de relevancia, por una parte, las actividades que, ejercindose de manera legal, en la prctica rebasan o violentan las normas, criterios y lmites autorizados para su ejercicio, y por otra parte, aquellas que son
realizadas de manera ilegal o furtiva.
Por la misma razn, el control total de las actividades que se realizan dentro de la RBC
no puede alcanzarse de inmediato, sino debe, por el contrario, verse como un proceso
a mediano plazo, que alcance progresivamente un mejor control de dichas actividades.
En consecuencia, las acciones de proteccin deben concebirse como un auxiliar
dentro de un proceso de reorientacin del uso de los recursos hacia un desarrollo sustentable y no como el eje central de la administracin del ANP. Cabe mencionar que en
la regin existe un programa de inspeccin y vigilancia permanente por parte de la Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente, no slo al interior de la Reserva sino tambin en la zona de influencia de la misma.
Vale la pena recordar que los actos que deben ser objeto de acciones de inspeccin y vigilancia no se limitan a los relativos al aprovechamiento de flora y fauna, sino
que debern al mismo tiempo considerar otros rubros de importancia como el aprovechamiento de materiales ptreos, infraestructura de comunicaciones, hotelera, etc.
Objetivos
Regular el aprovechamiento de los recursos naturales efectuado dentro de los lmites
de la RBC.
Integrar un sistema de vigilancia sistemtica operado por personal identificado con
los objetivos de la RBC.
Propiciar la participacin activa y consciente de la poblacin en las acciones de proteccin de los recursos naturales.
Estrategias
Organizar los recursos humanos disponibles en las diferentes dependencias, medio
el establecimiento de acuerdos de coordinacin que permitan compartir funciones.
Propiciar la participacin ciudadana, en acciones de vigilancia honoraria y autorregulacin.
Acoplar las acciones de inspeccin y vigilancia con las de desarrollo y manejo ejecutadas por la Direccin de la Reserva.
Reactivar el Acuerdo de Coordinacin establecido entre la entonces SEDUE, a travs del INE y la PROFEPA, el Gobierno del estado de Campeche y el municipio de
Calakmul, en lo referente a la vigilancia de la RBC.
Acciones
Revisin y anlisis de las instalaciones existentes, para determinar su utilidad como
centros de operacin en actividades de inspeccin y vigilancia en la RBC.
96
Realizar las reuniones de concertacin necesarias para la reactivacin del Acuerdo de Concertacin de Acciones en materia de vigilancia para la RBC, procurando
la actualizacin del mismo de acuerdo a las condiciones de la Reserva, y la inclusin de los apoyos correspondientes por parte de la SEDENA.
Capacitacin del cuerpo de vigilancia de la Direccin de la Reserva y al propio de
inspeccin de la PROFEPA en asuntos relacionados en la tipologa de ilcitos y sus
trmites administrativos de seguimiento a penalidades y sanciones.
Definicin de rutas de vigilancia terrestre y area.
Organizacin de cuerpos comunitarios de vigilancia participativa
Diseo y establecimiento de sealizacin bsica sobre la RBC (lmites, zonas de
manejo, restricciones).
Material e instalaciones
Sern necesario dos camionetas de doble traccin, casetas de vigilancia, binoculares
y mapas.
97
Objetivos
Concertar con los Gobiernos Estatal y Municipal, as como con las representaciones federales y estatales del Gobierno Federal en el estado acciones tendientes al
cumplimiento de los objetivos planteados en el presente Programa de Manejo.
Actividades
Identificar, de acuerdo a lo planteado en los componentes y subcomponentes del
Programa de Manejo, las actividades a concertar con los gobiernos estatal y municipal.
Identificar las reas en las cuales se podr convenir el desarrollo de apoyos tcnico-financieros con las representaciones del Gobierno Federal en el estado para el
cumplimiento del Programa de Manejo.
Disear los instrumentos de concertacin y justificar jurdicamente los trminos bajo
los cuales se concertarn acciones con los gobiernos locales.
Elaborar y proponer a la SEMARNAP y al gobierno estatal, segn proceda a sus
competencias, los acuerdos y convenios correspondientes al desarrollo de actividades en la RBC.
Revisar de forma conjunta con el Gobierno Estatal los trminos bajo los cuales se
estableci el Convenio vigente y proponer adecuaciones o modificaciones con base
en las condiciones actuales.
Objetivos
Generacin de alternativas productivas adaptadas a las caractersticas del rea y
a las necesidades de las comunidades que tienen predios dentro de la zona ncleo
sur de la Reserva, con el propsito de promover la firma de instrumentos de concertacin de acciones para la conservacin de sus recursos naturales.
98
Estrategias
Con el propsito de promover la conservacin de las reas boscosas ubicadas en
los predios que tienen alguna porcin dentro de la zona ncleo sur, se debern establecer mecanismos e instrumentos de coordinacin de acciones tendientes al intercambio de actividades productivas alternativas dentro de los predios de las
comunidades, a cambio de acciones de conservacin de los recursos naturales que
quedan dentro de la poligonal de la zona ncleo sur.
Acciones
Buscar e identificar cuales serian las mejores opciones de concertacin, mediante
la bsqueda de incentivos va la promocin y el desarrollo de actividades productivas alternativas, para el cumplimiento de los objetivos de la Reserva.
Elaborar y acordar los instrumentos de coordinacin seleccionados, con las comunidades que habitan en la zona ncleo sur de la Reserva.
Identificar las fuentes de financiamiento para las acciones y actividades que se pretendan desarrollar va estos instrumentos de concertacin.
Elaborar un Convenio General de Colaboracin, donde participen todos los sectores involucrados con la RBC, tomando como base el Convenio de Colaboracin
existente, cuya vigencia expir en el ao de 1996.
Objetivos
Identificar las potenciales fuentes de desarrollo de estudios y proyectos en base a
las necesidades planteadas en el presente Programa de Manejo, as como sus fuentes de financiamiento.
99
Concertar acciones con otras Instituciones de Educacin Superior o de Investigacin, as como con Organizaciones no Gubernamentales para el desarrollo de estudios y proyectos.
Estrategias
Realizar un plan de accin para el desarrollo de lneas de investigacin en la RBC
de acuerdo a las necesidades de conocimiento mnimas para la ptima operacin
del ANP.
Identificar aquellas instituciones que realizaron estudios o proyectos en la RBC,
aquellas que estn en desarrollo y aquellas que podran, de acuerdo a las lneas
de investigacin de cada institucin, ser propuestas para el desarrollo de las lneas
de investigacin.
Ubicar las potencialidades a diferentes niveles (local, estatal, regional y nacional)
de aquellas instituciones que podran apoyar tcnica y logsticamente al desarrollo
de estudios y proyectos en la RBC.
Identificar los instrumentos ms adecuados para la realizacin de dichos estudios
y buscar las formas mas adecuadas para su desarrollo.
Acciones
Elaborar un diagnstico de las necesidades de investigacin y realizar su priorizacin, planteando en el mismo las lneas bsicas de investigacin a considerar.
Disear un plan de trabajo para iniciar actividades de bsqueda de fuentes de investigacin y de financiamiento.
Elaborar los documentos base para la concertacin de acciones de investigacin.
Realizar el anlisis y evaluacin de aquellas instituciones que podran ser fuentes
potenciales de apoyo logstico y tcnico para el desarrollo de estudios y proyectos.
Generar un banco de datos sobre los estudios realizados, los que estn en proceso y los que se deben desarrollar en la RBC.
Elaborar un Programa de Investigacin para la RBC.
Identificar las instituciones a los diferentes niveles que podran participar en el Programa de Investigacin de la RBC.
Promover la firma de Convenios y Acuerdos para el desarrollo de proyectos y estudios en la RBC, en los cuales la SEMARNAP, a travs del Instituto Nacional de
Ecologa, y del Gobierno del estado, a travs de la Secretara de Ecologa, formalicen compromisos con relacin a la investigacin en la Reserva con centros de investigacin y de educacin superior.
100
Objetivos
Identificar las necesidades de apoyos tcnico-logsticos y financieros para concertar el desarrollo de actividades en la RBC.
Generar una serie de Acuerdos y Convenios, encaminados a la concertacin de
acciones, apoyos y financiamientos para el desarrollo de actividades especficas con
Organizaciones No Gubernamentales.
Estrategias
Priorizar las actividades de los componentes planteados en el Programa de Manejo para elaborar planes de accin tendientes a su concertacin con ONG.
Establecer una comunicacin directa con las diferentes ONG a nivel nacional que
podran apoyar al desarrollo de actividades contenidas en el Programa de Manejo.
Concertar los apoyos tcnico-logsticos y financieros con ONG.
Objetivos
Elaborar un diagnstico sobre las necesidades de apoyos tcnico-logsticos y financieros, en las que se podran identificar a ONG nacionales e internacionales.
Disear un plan de trabajo para iniciar actividades de bsqueda de ONG como fuentes de apoyos tcnicos, logsticos y financieros.
Elaborar los documentos base para la concertacin de acciones entorno a las actividades planteadas en el diagnstico.
Generar una base de datos sobre las ONG que han operado y que estn realizando actividades en la RBC.
Elaborar un Programa de Accin para el desarrollo de actividades bajo este marco
de concertacin con ONGs.
Promover la firma de Convenios y Acuerdos para el desarrollo de actividades y estudios en la RBC, en la cual se integren a su validacin la SEMARNAP a travs del
Instituto Nacional de Ecologa y del Gobierno del estado a travs de la Secretara
de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Pesquero, mediando intereses a travs de la Direccin de la Reserva con ONG.
101
102
103
sentatividad de los ecosistemas. Los cuales podrn ser complementados con criterios
ecolgicos, una ves que sean concluidos los estudios que sobre la materia se encuentran realizando las instituciones acadmicas.
De esta forma, a continuacin se presenta la zonificacin propuesta para la Reserva de la Biosfera Calakmul:
Zonas Ncleo
Cuya definicin est establecida en la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente, y que para efectos de la creacin de la Reserva se definieron como
Zona ncleo I y Zona ncleo II con superficies de 147,915-50-00 y 100,345-00-00 ha,
respectivamente.
Zona de Amortiguamiento
El rea comprendida por los terrenos que rodean a las zonas ncleo de la Reserva para
protegerlas del impacto exterior, la cual comprende una extensin total de 474,924-6250 ha. La cual, para los fines de adecuado manejo de sus recursos naturales se divide en cinco Subzonas:
104
tentable de sus pobladores y la suma de esfuerzos para disminuir la presin que ejerce esta Subzona sobre las zonas ncleo. Siempre que se d cumplimiento a los ordenamientos legales vigentes en la materia y se cuenten con las autorizaciones y permisos
para tal fin. Queda restringido el uso de fuego o prcticas de quemas controladas sin
la supervisin de la Direccin de la Reserva, as como la apertura de nuevas reas a
la ganadera extensiva.
105
Captulo I
Disposiciones Generales
Regla 1. Las presentes Reglas son de observancia general y obligatorias para todas aquellas personas fsicas o morales que realicen actividades dentro de la Reserva de la Biosfera Calakmul, ubicada en los municipios de Champotn y Hopelchn (hoy
municipio de Calakmul), en el estado de Campeche, con una superficie total de 723,18512-50 ha, de acuerdo a la zonificacin establecida, y tienen por objeto regular dichas
actividades dentro de la Reserva.
Regla 2. La aplicacin de las presentes Reglas corresponde a la Secretara de
Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, sin perjuicio de las atribuciones que
correspondan a otras dependencias del Ejecutivo Federal de conformidad con el Decreto por el que se establece el rea, el Programa de Manejo y dems disposiciones
legales aplicables en la materia.
Regla 3. Para los efectos de las presentes Reglas Administrativas se entender por:
I.
Actividades recreativas. Aquellas debajo impacto consistentes en la observacin
del paisaje, de la fauna silvestre en su hbitat natural y cualquier manifestacin
cultural, de forma organizada y sin alterar o daar el entorno, incluyendo al ecoturismo o turismo ecolgico, mediante la realizacin de recorridos y visitas guiadas en rutas o senderos de interpretacin ambiental ubicados dentro de la Reserva
de la Biosfera Calakmul, con el fin de disfrutar o apreciar sus atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres).
II. Actividades de investigacin cientfica. Aquellas actividades que, fundamentadas en el mtodo cientfico, conlleven a la generacin de informacin y conocimiento sobre los aspectos relevantes de la Reserva, desarrolladas por una o
varias instituciones de educacin superior o centros de investigacin, organizaciones no gubernamentales o personas fsicas, calificadas como especialistas
en la materia.
III. Actividades de colecta cientfica. Aquellas actividades que, fundamentadas en un
proyecto de investigacin cientfica, requieran de la captura del ejemplar, el cual,
de acuerdo con las necesidades de la investigacin, requieran o no de ser sacrificadas para el logro de los objetivos y estrategias planteadas en el proyecto.
IV. Aprovechamiento sustentable. La utilizacin de los recursos naturales en forma
que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de la Reserva por periodos indefinidos.
V. CICOPLAFEST. A la Comisin Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso
de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Txicas.
VI. CNA. A la Comisin Nacional del Agua.
VII. Director. A la persona designada por la Secretara de Medio Ambiente, Recursos
Naturales y Pesca, encargada de coordinar la formulacin, ejecucin y evaluacin
del Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Calakmul.
VIII. Ecosistema. A la unidad funcional bsica de interaccin de los organismos entre
s y de stos con el ambiente en un espacio y tiempo determinados.
106
Ecoturismo. A la modalidad turstica ambientalmente responsable y de bajo impacto ambiental y cultural, consistente en viajar o visitar la Reserva de la Biosfera Calakmul sin alterar el entorno natural, con el fin de disfrutar, apreciar o
estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dicha rea,
as como cualquier manifestacin cultural, a travs de un proceso que promueva la conservacin y el desarrollo sustentable, que propicie un involucramiento
activo y socioeconmicamente benfico de las poblaciones locales.
X.
INE. Al Instituto Nacional de Ecologa.
XI. Investigador. A la persona acreditada por alguna institucin acadmica reconocida, que tiene como objetivo el conocimiento de los procesos naturales, sociales y culturales, as como el desarrollo tecnolgico dentro de la Reserva de la
Biosfera Calakmul, como parte de un proyecto de investigacin tcnica o cientfica;
XII. LAN. A la Ley de Aguas Nacionales.
XIII. LF. A la Ley Forestal.
XIV. LGEEPA. A la Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente;
XV. Permiso, autorizacin y/o concesin. Al documento que expide la Secretara de
Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, a travs de sus distintas unidades administrativas, por el que se autoriza la realizacin de actividades de exploracin, explotacin o aprovechamiento de los recursos naturales existentes
dentro de la Reserva de la Biosfera Calakmul, en los trminos de las distintas disposiciones legales y reglamentarias aplicables.
XVI. Prcticas de campo. A la actividad que con fines de docencia realizan estudiantes de instituciones de educacin bsica, media, media superior, superior o posgrado de instituciones reconocidas, que no impliquen la recoleccin de
organismos completos, ni actividad alguna que impacte a los ecosistemas, por
lo que debern considerarse como actividades de observacin.
XVII. Prestador de servicios recreativos. A la persona fsica o moral que se dedica a
la organizacin de grupos de visitantes, que tiene como objeto ingresar a la Reserva con fines recreativos y culturales, y que requiere del permiso otorgado por
la Secretara.
XVIII. PROFEPA. A la Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente.
XIX. Proteccin. Al conjunto de polticas y medidas para preservar el ambiente y evitar su deterioro.
XX. Reglas. A las presentes Reglas Administrativas.
XXI. Reserva. El rea comprendida dentro de la poligonal que establece el Decreto
de creacin como Reserva de la Biosfera a la regin denominada Calakmul, ubicada en los municipio de Champotn y Hopelchn (hoy municipio de Calakmul),
estado de Campeche, publicado en el Diario Oficial de la Federacin el da 23
de mayo de 1989.
XXII. SECTUR. A la Secretara de Turismo.
XXIII. SEMARNAP. A la Secretara del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.
IX.
107
XXIV. Transente. Persona fsica que habita en alguna de las localidades dentro o fuera de la Reserva temporal o permanentemente, que pasa a travs de la Reserva
de la Biosfera Calakmul, para trasladarse de un lugar a otro, sin fines recreativos.
XXV. UCANP. A la Unidad Coordinadora de reas Naturales Protegidas.
XXVI. UMA. A las Unidades para la Conservacin y Manejo Sustentable de la Vida Silvestre.
XVII. Visitante. A la persona fsica que ingresa a la Reserva de la Biosfera Calakmul
con fines recreativos y culturales.
XVIII. Zonificacin. Divisin de la Reserva de la Biosfera Calakmul en reas definidas
en funcin al grado de conservacin y representatividad de sus ecosistemas, a
la vocacin natural del terreno, de su uso actual y potencial, acorde con los propsitos de preservacin y conservacin indicados en el Programa de Manejo, que
estn sujetas a regmenes diferenciados de manejo.
Regla 4. Para efectos de las presentes reglas, los usos y aprovechamientos que se
pretendan realizar dentro de la Reserva, se sujetarn a las disposiciones establecidas
en la LGEEPA, LAN, LF, sus respectivos reglamentos y dems disposiciones legales
aplicables en la materia.
Regla 5. En la Reserva se podrn llevar a cabo actividades de exploracin, rescate y mantenimiento de sitios arqueolgicos que no impliquen la afectacin o impacto
de los recursos naturales de la misma.
Regla 6. Previo el inicio de las actividades que se pretendan llevar a cabo dentro
de la Reserva, los responsables debern de hacerlo del conocimiento del Director.
Captulo II
De los permisos, autorizaciones, concesiones y avisos
Regla 7. Se requerir permiso por parte de la SEMARNAP para la realizacin de las
siguientes actividades:
I. Prestacin de servicios para la realizacin de actividades recreativas y de ecoturismo.
II. Visitas guiadas.
III. Filmacin, videograbacin y fotografa con fines comerciales y culturales.
IV. Acampar o pernoctar en instalaciones de la Reserva.
Regla 8. Se requerir de autorizacin por parte de la SEMARNAP para la realizacin
de las siguientes actividades, de conformidad con las disposiciones legales y reglamentarias aplicables:
I. Aprovechamiento de recursos forestales.
II. Cambio de utilizacin de los terrenos forestales y de aptitud preferentemente forestal.
III. Aprovechamiento de flora y fauna silvestres.
IV. Colecta e investigacin cientfica.
108
109
Regla 14. El otorgamiento de los permisos deber ser solicitado ante la Direccin
de la Reserva, con atencin a la Unidad Coordinadora de reas Naturales Protegidas,
con una antelacin de 30 das naturales a la realizacin de las actividades contenidas
en las presentes Reglas.
Regla 15. Para el otorgamiento de los permisos, la SEMARNAP tomar en cuenta
la calidad del servicio y el cumplimiento de lo establecido en stas Reglas.
Regla 16. La SEMARNAP otorgar o negar el permiso dentro de un plazo de 30 das
naturales, contados a partir de la fecha en que se presente la solicitud. Una vez transcurrida dicha fecha sin que medie respuesta por parte de sta, se entender negado
el permiso solicitado.
Regla 17. El refrendo de los permisos estar sujeto en funcin de la evaluacin
del comportamiento de los Prestadores de Servicios Recreativos, del cumplimiento
de la entrega en tiempo y forma del informe al trmino de las actividades, de las disposiciones contenidas en el permiso correspondiente, y a la evaluacin tcnica de la
UCANP.
Regla 18. Para la obtencin del refrendo se deber presentar el informe final de
actividades dentro de los 30 das naturales anteriores a la terminacin de la vigencia
del permiso correspondiente. La solicitud debe presentarse en escrito libre ante la Direccin de la Reserva dirigido a la UCANP, el cual se entender por otorgado de manera automtica; quienes no realicen el trmite en el plazo establecido, perdern el
derecho de obtenerlo por ese slo hecho.
Regla 19. Slo podrn utilizar las instalaciones de la Reserva, aquellos prestadores de Servicios Recreativos que cuentes con el permiso expedido por la SEMARNAP.
Regla 20. Para el caso de investigacin y colecta cientfica, el promovente deber
de presentar una solicitud por escrito que cumpla con los siguientes requisitos:
I. Curriculum Vitae del investigador o titular del proyecto y colaboradores.
II. Nombre de la institucin acadmica a que se encuentra adscrito.
III. Nacionalidad.
IV. Resumen ejecutivo del proyecto que incluya lo siguiente:
a. Ttulo del proyecto, nombre de los responsables y colaboradores e instituciones participantes, en su caso, as como copia de una identificacin oficial de
los miembros que integran el equipo de trabajo.
b. Objetivo y justificacin del proyecto.
c. Listado de las especies o en su defecto gneros y familias que se pretenden
colectar y nmero de ejemplares.
d. Descripcin de la metodologa y tcnicas de la colecta cientfica.
e. Sitio(s) en que se pretende desarrollar la investigacin o colecta cientfica y
mapa de ubicacin.
f. Fecha de inicio y trmino de las actividades de campo.
g. Cronograma que describa las actividades a desarrollar durante la duracin
del proyecto, especificando el tiempo de estancia de los miembros que integran el equipo de trabajo.
110
h. En su caso, copia del dictamen positivo del proyecto a realizar expedido por
alguna institucin oficial con cuerpo colegiado de evaluacin.
i. Carta compromiso, en la cual el investigador se comprometa a presentar un
informe final de actividades y a donar a favor de la SEMARNAP, en el caso
de nuevos hallazgos, registros o descubrimientos, un ejemplar de la especie
colectada.
V. Informacin sobre el destino que pretende darse al material biolgico colectado y
si la colecta es temporal o definitiva.
Los permisos de investigacin individuales o no institucionales, se otorgarn nicamente
a aquellas personas que presenten un proyecto de investigacin, programa de trabajo
detallado en campo y avales institucionales, y debern contar con la autorizacin expresa de la SEMARNAP.
Regla 21. Toda concesin de la Zona Federal, deber contar con la opinin de la
Direccin de la Reserva, en apego al Decreto de Creacin de la Reserva, el Programa de Manejo y dems disposiciones aplicables en la materia.
Regla 22. Las actividades de educacin cientfica y docencia a desarrollarse dentro de la Reserva, debern dar aviso por escrito a la SEMARNAP y a la Direccin de la
Reserva, con 30 das hbiles de antelacin al desarrollo de stas.
Capitulo III
De los prestadores de servicios recreativos
Regla 23. Los prestadores de servicios tursticos que pretendan desarrollar actividades recreativas y/o utilizar las instalaciones de la Reserva, deben contar con el permiso correspondiente emitido por la SEMARNAP, a travs de la UCANP. El cual debern
portar durante el desarrollo de las actividades autorizadas y mostrar al personal de la
SEMARNAP y dems autoridades, cuantas veces les sea requerido.
Regla 24. Los Prestadores de Servicios Recreativos y las personas que contraten
sus servicios, debern llevar consigo la basura generada durante el desarrollo de la
actividad recreativa o ecoturismo, y depositarla en los sitios destinados para tal efecto
por la autoridad municipal.
Regla 25. Los Prestadores de Servicios Recreativos, su personal y los visitantes que
contraten sus servicios debern acatar en todo momento, las indicaciones del personal de la Reserva, as como cumplir lo establecido en las Reglas.
Regla 26. Los Prestadores de Servicios que tengan conocimiento de cualquier irregularidad o ilcito que se lleve a cabo dentro de la Reserva, deber reportarlo al personal de la Direccin y/o de la PROFEPA.
Regla 27. El Prestador de Servicios Recreativos y los Guas, debern respetar la
sealizacin y las rutas y senderos ubicados en la Reserva.
Regla 28. Los prestadores de servicios recreativos se obligan a informar a los usuarios que estn ingresando a un rea natural protegida, en la cual se desarrollan acciones para la conservacin de los recursos naturales y la preservacin del entorno natural,
a impartirles una pltica de educacin ambiental en la cual se destaquen los atractivos
111
Capitulo V
De los visitantes
Regla 36. Los grupos de visitantes que no rebasen las 10 personas, que ingresen
a la Reserva con el fin de desarrollar actividades recreativas podrn, como una opcin
para el desarrollo de dichas actividades, contratar los servicios especializados prestados en la regin por parte de un Prestador de Servicios Recreativos, quien fungir como
responsable y asesor de los grupos.
112
Regla 37. Los grupos de visitantes que no cuenten con permiso expedido por la
SEMARNAP para el desarrollo de actividades recreativas dentro de la Reserva, y que
no contraten los servicios de un Prestador de Servicios Recreativos, debern dar aviso a la Direccin previamente al inicio de las actividades; as como observar lo establecido en las Reglas.
Regla 38. Los visitantes debern observar las siguientes disposiciones durante su
estancia en la Reserva:
I.
Las personas y sus vehculos, no podrn permanecer o pernoctar dentro de la Reserva si no cuentan con la anuencia correspondiente de la Direccin de la Reserva.
II. El consumo de alimentos se deber realizar en las reas designadas para tal fin
por la Direccin de la Reserva.
III. Depositar la basura generada en los lugares sealados por el Director.
IV. Atender las observaciones y recomendaciones formuladas por el personal de la
Reserva relativas a asegurar la proteccin y conservacin de los ecosistemas del
rea.
V. Respetar las rutas y senderos de interpretacin ambiental establecidos.
VI. Proporcionar los datos que para conocimiento y estadstica le sean solicitados, as
como ofrecer las facilidades para el desarrollo de actividades de inspeccin y vigilancia al personal de la Direccin y PROFEPA.
VII. No dejar materiales que impliquen riesgos de incendios en el rea visitada.
VIII. No alterar el orden y condiciones del sitio que visitan (disturbios auditivos, molestar
animales, cortar plantas, apropiarse de fsiles u objetos arqueolgicos, ni alterar
los sitios con valor histrico y cultural).
IX. Para la realizacin de los recorridos en campo debern contar con la autorizacin
de los dueos de los terrenos y ceirse a sus condiciones.
Regla 39. La disposicin temporal, de desechos slidos y lquidos, orgnicos e inorgnicos generados por los visitantes a las zonas arqueolgicas dentro de la Reserva, se realizar en los lugares establecidos por el INAH.
Captulo V
De la investigacin y colecta cientfica
Regla 40. Para el desarrollo de actividades de investigacin y colecta cientfica en las
distintas zonas que comprende la Reserva, el investigador deber contar con la autorizacin correspondiente expedida por la SEMARNAP para tal efecto, as como de los dueos y poseedores de los predios en los cuales se desee realizar las actividades.
Regla 41. La investigacin cientfica podr ser desarrollada en toda la superficie que
comprende la Reserva, preferentemente en sus zonas ncleo, con el fin de generar el
conocimiento suficiente, que permita disear acciones y estrategias para su preservacin.
Regla 42. Los proyectos de investigacin relacionados con las acciones establecidas en el Programa de Manejo, sern considerados como prioritarios para su realizacin.
113
Regla 43. Previo al inicio de las actividades de investigacin y colecta, el investigador deber contactar con el Director de la Reserva, para entregar un plan de trabajo sobre las actividades a desarrollar, con la finalidad de que el personal de la Reserva
indique las condiciones particulares y las recomendaciones necesarias para el adecuado desarrollo del proyecto.
Regla 44. A fin de garantizar la correcta realizacin de las actividades de colecta e
investigacin cientfica, el investigador deber atender las recomendaciones que le sean
formuladas por el Director de la Reserva y coadyuvar a los planes, proyectos y programas de investigacin oficialmente aprobados por las autoridades competentes en coordinacin con la Direccin.
Regla 45. Los investigadores y los miembros de su grupo de trabajo debern sujetarse a los lineamientos y consideraciones previstas en el Decreto de creacin de la
Reserva, el Programa de Manejo y sus Reglas, as como las dems disposiciones legales aplicables.
Regla 46. Todo investigador quedar comprometido a entregar a la SEMARNAP con
copia a la Direccin de la Reserva, un reporte final de las actividades desarrolladas,
de los hallazgos o descubrimientos sobre su investigacin, de la problemtica detectada y de las eventualidades que se presentaron para su adecuado desarrollo, conclusiones y recomendaciones, as como una copia de la publicacin de los resultados
obtenidos, con el objeto de enriquecer el acervo y conocimiento sobre los recursos
naturales existentes en la Reserva.
Regla 47. No se permitir el desarrollo de toda actividad de investigacin que implique la extraccin, o el uso de recursos genticos con fines de lucro, o que utilice
material gentico con fines distintos a lo dispuesto en el Decreto por el que establece
la Reserva, o que contravenga lo dispuesto en el Programa de Manejo.
Regla 48. Las investigaciones y experimentos manipulativos estarn restringidos a
los sitios especificados por la Direccin de la Reserva con apego a la zonificacin establecida en el Programa de Manejo.
Captulo VI
De los aprovechamientos
Regla 49. Las personas que realicen actividades de aprovechamiento forestal sustentable o el cambio de uso del suelo debern contar con la autorizacin correspondiente que para tal efecto expida la SEMARNAP, as como sujetarse a los trminos
establecidos en la LF, LGEEPA, sus respectivos reglamentos y las normas oficiales
mexicanas aplicables.
Regla 50. El aprovechamiento forestal maderable y no maderable dentro de la Reserva, podr llevarse a cabo dentro de las zonas permitidas, previa autorizacin de la
SEMARNAP, o en su caso, del acuse de recibo de la presentacin del aviso de aprovechamiento de recursos no maderables.
Regla 51. Las personas que realicen aprovechamientos forestales dentro de los sitios
autorizados para tal fin, debern portar en todo momento la autorizacin correspondiente.
114
115
Captulo VII
De la zonificacin
Regla 66. Los usos y aprovechamientos que se pretendan realizar en la Reserva,
estarn determinadas de acuerdo a la siguiente zonificacin:
a. Zonas Ncleo. En stas zonas se permitirn actividades de investigacin y colecta cientfica, saneamiento forestal, limpias tendientes a la preservacin de los ecosistemas, inspeccin y vigilancia, educacin ambiental y las visitas guiadas,
exclusivamente en aquellas rutas o senderos de interpretacin ambiental autorizados
por la Direccin.
Zonas de Asentamientos Humanos dentro de Zona Ncleo . Son las reas constituidas por dotaciones ejidales y propiedad privada legalmente establecidos, cuyos usos
y destinos son agrcolas y de agostadero. En estas zonas se permitir el desarrollo de
las actividades productivas emprendidas por las comunidades que ah habitan, de ganadera intensiva y estabulada.
b. Zona de Amortiguamiento. El rea comprendida por los terrenos que rodean a
las zonas ncleo de la Reserva para protegerlas del impacto exterior. Esta zona comprende cinco Subzonas:
Subzona de Aprovechamiento Controlado. Comprendida por las ampliaciones forestales ubicadas en la regin surponiente de la Reserva, que por resolucin presidencial
anterior a la declaratoria de la Reserva fueron dotadas. En esta Subzona se podrn
realizar actividades de aprovechamiento forestal sustentable; de diversificacin productiva de partes y productos forestales, maderables y no maderables, as como el establecimiento de viveros y criaderos bajo la modalidad de UMA y aquellas que permitan
disminuir la presin sobre el recurso forestal y que contribuyan al cumplimiento de los
objetivos de creacin de la Reserva. Quedando restringido el desarrollo de cualquier
116
otro tipo de actividad distinto a las mencionadas y aquellas que impacten negativamente
el desarrollo natural de los recursos naturales y sus ecosistemas.
Subzona de Aprovechamiento Intensivo. reas dedicadas al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales bajo un manejo intensivo, que comprende parcialmente
las superficies de las dotaciones ejidales localizadas en el lindero oriental de la Reserva.
En esta rea se podr realizar cualquier actividad productiva que sea ambientalmente compatible con los objetivos de creacin de la Reserva, que permita el desarrollo
sustentable de sus pobladores y la suma de esfuerzos para disminuir la presin que
ejerce esta Subzona sobre las zonas ncleo. Siempre que se d cumplimiento a los
ordenamientos legales vigentes en la materia y se cuenten con las autorizaciones y
permisos para tal fin. Queda restringido el uso de fuego o prcticas de quemas controladas sin la supervisin de la Direccin de la Reserva, as como la apertura de nuevas reas a la ganadera extensiva.
Subzona de Proteccin de los Recursos Naturales. Este tipo de Subzona se ubica
en la porcin norponiente de la Reserva y limita con la Zona Ncleo Norte, conteniendo reas poco alteradas por las actividades humanas. En esta Subzona nicamente se
permitir el desarrollo de actividades de conservacin y restauracin ecolgica, de
educacin ambiental e investigacin y de ecoturismo.
Subzona de Usos Mltiples. Comprendida por el rea ubicada en la franja de influencia de la carretera federal Escrcega-Chetumal, en la que los usos y destinos del suelo han sido virtualmente modificados por el desarrollo urbano. En esta zona se permitir
la realizacin de actividades recreativas, productivas y de servicios, la instalacin y
mantenimiento de infraestructura urbana acorde con el Plan Municipal de Desarrollo
Urbano y con sujecin a las disposiciones legales aplicables.
Subzona Histrico Cultural. Es el rea comprendida por los sitios arqueolgicos
dentro de la Reserva y que se encuentran bajo administracin del Instituto de Nacional de Antropologa e Historia. En sta Subzona se permite el desarrollo de actividades recreativas, de observacin de los vestigios arqueolgicos y de interpretacin
ambiental establecidos por la Direccin de la Reserva. As como las de exploracin y
descubrimiento de hallazgos arqueolgicos.
Regla 67. Todo proyecto de obra pblica o privada que se pretenda realizar dentro
de la zona de amortiguamiento de la Reserva, deber contar previamente a su ejecucin con la autorizacin en materia de impacto ambiental, de conformidad a lo previsto en la LGEEPA y su Reglamento en materia de Impacto Ambiental.
Regla 68. Con finalidad de proteger las condiciones naturales prevalecientes en las
zonas ncleo de la Reserva, as como evitar disturbios en el comportamiento y reproduccin de la fauna silvestre, se establece como lmite mximo de permanencia simultnea de visitantes en las zonas ncleo, el de 20 personas por sitio o localidad.
Regla 69. Las personas que ingresen a las zonas ncleo debern llevar, al salir del
rea, la basura generada durante su estancia en la Reserva.
Regla 70. En la zona de amortiguamiento podrn continuar realizndose las actividades mineras, forestales y agropecuarias que cuenten con la autorizacin respectiva
117
y aqullas emprendidas por las comunidades que ah habiten y que sean compatibles
con los objetivos, criterios y programas de aprovechamiento sustentable y la vocacin
del suelo, considerando las previsiones de los programas de ordenamiento ecolgico,
en los trminos del Decreto y el Programa de Manejo.
Regla 71. El aprovechamiento de ejemplares y partes de vegetacin no maderable,
solamente ser autorizado en la Zona de Amortiguamiento y en la Subzona de Asentamientos Humanos en Zona Ncleo, previo cumplimiento de lo establecido en la LF y
su Reglamento.
Captulo VIII
De las prohibiciones
Regla 72. En las Zonas Ncleo queda prohibido:
I.
El aprovechamiento forestal maderable y no maderable.
II. Actividades de apicultura, agricultura y ganadera; con excepcin de las Subzonas de Asentamientos Humanos en Zona Ncleo definidas.
III. El cambio de uso de suelo.
IV. La colecta y aprovechamiento de fauna silvestre con fines pecuarios.
V. El ingreso o visita a aquellos sitios en los cuales la Direccin de la Reserva realice o coordine actividades de monitoreo e investigacin de la flora y fauna silvestre, as como a las reas de anidacin de aves.
VI. Cualquier tipo de exploracin minera, bancos de materiales y de extraccin de
agua.
VII. El trnsito de vehculos automotores, triciclos y motocicletas, por caminos secundarios y brechas, excepto aquellos de uso oficial que se encuentren en el desarrollo de sus funciones.
VIII. Llevar a cabo Actividades Recreativas fuera de las rutas para la interpretacin
ambiental autorizados por la Direccin de la Reserva.
I.
II.
III.
IV.
V.
118
VI.
Regla 74. En la totalidad del rea que comprende la Reserva queda prohibido:
Modificar las condiciones naturales de los acuferos y vasos, cuencas hidrolgicas, cauces naturales de corrientes, permanentes o intermitentes, salvo que sea
necesario para el adecuado manejo de los recursos naturales, el cumplimiento del
Decreto de creacin de la Reserva y del Programa de Manejo.
II. Verter o descargar aguas residuales, aceites, grasas, combustibles o cualquier otro
tipo de contaminantes lquidos, as como desechos slidos, que pueda ocasionar
alguna alteracin a los ecosistemas, fuera de los sitios de confinamiento y destinos finales autorizados para tal fin por las autoridades locales, y rebasar los lmites mximos permitidos por las normas oficiales mexicanas.
III. Pernoctar y/o acampar en sitios no autorizados.
IV. El consumo de bebidas alcohlicas y estupefacientes durante el desarrollo de las
actividades recreativas o de ecoturismo.
V. Alimentar, acosar o hacer ruidos intensos que alteren a las especies de fauna silvestre.
VI. La introduccin de especies de flora y fauna silvestre vivas, consideradas como
exticas a la regin y la transportacin o traslocacin de especies silvestres de
una comunidad a otra.
VII. La fundacin de nuevos centros de poblacin.
VIII. La construccin de obras o infraestructura, sin la autorizacin de la SEMARNAP.
IX. El uso de lmparas o cualquier otra fuente de luz para el aprovechamiento u observacin de especies de fauna, salvo para las actividades cientficas que as lo
requieran.
X. Alterar o destruir los sitios de anidacin y reproduccin de especies silvestres.
XI. Realizar sin autorizacin actividades de excavacin y extraccin de materiales ptreos as como la explotacin de bancos de materiales.
XII. La apertura de brechas y construccin caminos para el trnsito de vehculos motorizados, sin la autorizacin de la SEMARNAP.
XIII. La colecta de materiales y restos arqueolgicos e histricos sin la autorizacin
correspondiente.
XIV. La perturbacin de las especies de fauna silvestre, as como el maltrato, colecta
o dao a las especies de la vegetacin presente en la Reserva, durante los recorridos o visitas de recreacin y tursticos.
I.
119
Captulo IX
De la supervisin y vigilancia
Regla 75. La inspeccin y vigilancia del cumplimiento del presente instrumento corresponde a la SEMARNAP, por conducto de la PROFEPA, sin perjuicio del ejercicio de
las atribuciones que corresponda a otras dependencias del Ejecutivo Federal.
Regla 76. Toda persona que tenga conocimiento de alguna infraccin o ilcito que
pudiera ocasionar algn dao a los ecosistemas de la Reserva, deber notificar a las
autoridades competentes de dicha situacin, por conducto de la PROFEPA o al personal de la Reserva, para que se realicen las gestiones jurdicas correspondientes.
Captulo X
De las sanciones y recursos
Regla 77. Las violaciones al presente instrumento, sern sancionadas de conformidad con lo dispuesto en la LGEEPA, en el Ttulo Vigsimo Quinto del Cdigo Penal
para el Distrito Federal en materia del fuero comn y para toda la Repblica en materia de fuero federal, en la LAN, Ley Minera, LF y sus respectivos Reglamentos, y dems disposiciones jurdicas aplicables.
Regla 78. El Prestador de Servicios o visitante que viole las disposiciones contenidas en el presente instrumento, salvo en situaciones de emergencia, en ningn caso
podrn o permanecer en la Reserva y ser conminado por el personal de la PROFEPA
y de la Reserva a abandonar el rea.
Regla 79. Los usuarios que hayan sido sancionados podrn inconformarse con base
en lo dispuesto en el Ttulo VI, Captulo V de la LGEEPA y en la Ley Federal del Procedimiento Administrativo.
Transitorios
nico. Las presentes Reglas Administrativas entrarn en vigor al da siguiente de
la publicacin en el Diario Oficial de la Federacin del Aviso del presente Programa de
Manejo, y se podrn modificar, adicionar o derogar a juicio de la Secretara de Medio
Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.
120
Objetivos
Definir fsicamente los lmites del rea que abarca la RBC, as como sus zonas ncleo y amortiguamiento.
Estrategias
Realizar el deslinde y amojonamiento del rea que conforma la RBC, as como de
sus zonas ncleo y amortiguamiento.
Ubicar los polgonos que conforman el rea de la RBC y delimitarlos fsicamente en
campo.
Situar los lmites de las zonas ncleo y amortiguamiento de la Reserva y delimitarlos en campo.
Acciones
Determinar los lmites de la Reserva mediante el levantamiento de las poligonales
del rea.
Determinar los lmites de las zonas ncleo y amortiguamiento de la Reserva y delimitarlos fsicamente en campo.
Elaborar el plano de ley de levantamiento topogrfico con su cuadro de construccin, cortes y pendientes.
Equipo e instalaciones
Cartas topogrficas de los municipios que conforman la Reserva, escala 1:50,000 y
1:10,000, fotografas areas, estereoscopio, teodolito, cuentas de 50 m, posicionador
geogrfico (GPS) y equipo adicional que se defina como necesario.
121
Objetivos
Identificar en forma precisa, los instrumentos legales aplicables a la operacin de
la Reserva de la Biosfera Calakmul.
Contar con un sistema electrnico que permita la consulta rpida y eficaz de leyes
y reglamentos, as como su actualizacin permanente.
Estrategia
Establecer mecanismos de comunicacin ya sea directa o electrnica con las dependencias e instituciones responsables del manejo de los instrumentos legales que
permita en corto plazo una recopilacin completa de los mismos.
Acciones
Elaborar mediante un sistema computarizado el directorio de leyes y reglamentos
aplicables a la operacin y administracin de la Reserva.
122
123
124
Se plantea que dichos indicadores sean mensurables y cuantificables con el propsito de que stos sean de fcil comprensin y que no sea necesario el incluir demasiadas variables para su adecuado entendimiento en el momento de que sean
analizados durante la evaluacin del Programa de Manejo.
Al trmino de cada ao de operacin de la Reserva, el Director elaborar un informe el cual contenga el grado de avance de los indicadores; el cual ser integrado a una
evaluacin trianual de la efectividad de dichos indicadores como resultado de las acciones desarrolladas por la Direccin de la Reserva durante el periodo. El cual ser
usado para que sean propuestas modificaciones, adiciones o correcciones sobre el
planteamiento inicial de los indicadores.
A continuacin se presentan dichos indicadores y su forma de medicin, en el entendido de que stos, como el Programa de Manejo, variarn de acuerdo al cumplimiento de los objetivos, estrategias y acciones planteadas en el presente documento.
125
126
Anexo I
Lista florstica
preliminar de Calakmul
127
128
129
130
131
132
Familia: ARALIACEAE
Dendropanax arboreus (L.) Decne. & Planch
Hedera helix L.
Nothopanax guilfoylei (Cogn. et March.) Merrill
Oreopanax obtusifolius L. O. Wms.
Familia: ARISTOLOCHIACEAE
Aristolochia grandiflora Swartz
Aristolochia aff. maxima Jacquin
Aristolochia maxima Jacquin
Aristolochia pentandra
Familia: ASCLEPIADACEAE
Asclepias curassavica
Blepharodon mucronatum (Schlecht.) Decaisne in A. DeCandolle
Calotropis procera
Cynanchum racemosum (Jacquin) Jacquin var. rensonii (Pittier) E. Sundell
Cynanchum schlechtendalii (Decne.) Standley & Steyermark = Metastelma schlechtendalii
Funastrum bilobum (Hook. et Arn.) Standley = Sarcostemma bilobum
Funastrum clausum (Jacquin) Schlecht. = Sarcostemma clausum
Funastrum elegans (Decaisne) Schlechter = Funastrum bilobum
Gonolobus barbatus H. B. K.
Gonolobus ctenophorus (Blake) Woodson
Gonolobus fraternus Schlechter
Gonolobus leianthus J. D. Smith
Gonolobus stenanthus (Standley) Woodson
Gonolobus yucatanensis (Woodson) Stevens
Macroscepis diademata (Kunth)
Marsdenia coulteri Hemsl.
Matelea belizensis (Lundell & Standley) Woodson
Matelea campechiana (Standley) Woodson
Matelea crassifolia (Standley) Woodson
Matelea gentlei (Lundell & Standley) Woodson
Matelea aff. pusilliflora L. O. Williams
Matelea stenosepala
Matelea tikalana Lundell
Matelea velutina (Schlecht.) Woodson = Matelea gentlei
Matelea yucatanensis (Standley) Woodson
Metastelma schlechtendalii Decne
Oxypetalum cordifolium
Sarcostemma bilobum Hook & Arn
Sarcostemma clausum (Jacquin) Roem. & Schult.
Vincetoxicum campechianum Standley = Matelea campechiana
133
134
135
Tournefortia glabra L.
Tournefortia gnaphalodes
Tournefortia hartwegii Steudel
Tournefortia hirsutissima L.
Tournefortia maculata Jacq.
Tournefortia umbellata H. B. K.
Tournefortia velutina Kunth
Tournefortia volubilis L.
Familia: BURSERACEAE
Bursera simaruba (L.) Sarg.
Protium copal (Schlecht. & Cham.) Engl.
Familia: BUXACEAE
Buxus bartlettii
Familia: CACTACEAE
Acanthocereus pentagonus
Aporocactus flagelliformis
Epiphyllum phyllanthus (L.) Haworth var. guatemalense (Britton et Rose) Kinnach
Epiphyllum strictum (Lemaire) Britt. & Rose
Hylocereus undatus
Nopalea cochenillifera (L.) Salm-Dick
Nopalea gaumeri
Nopalea inaperta
Opuntia dillenii Rose
Rhipsalis baccifera (J. Miller) W. T. Stearn
Selenicereus donkelaari
Selenicereus testudo (Karwinsky) Bauxbaum
Selenicereus griceus
Selenicereus pteranthus (Link et Otto) Britton et Rose
Familia: CAMPANULACEAE
Hippobroma longiflora (L.) G. Don
Lobelia berlandierii
Lobelia cardinalis L.
Lobelia yucatana Wimmer
Familia: CANELLACEAE
Canella winterana (L.) Gaertn.
Familia: CAPPARIDACEAE
Capparis cynophallophora L.
Capparis flexuosa (L.) L.
Capparis incana H. B. K.
Capparis indica (L.) Fawc. & Rendle
Capparis verrucosa Jacquin
136
Cleome aculeata L.
Cleome gynandra L.
Cleome parvisepala Heilborn
Cleome serrata Jacquin
Cleome spinosa Jacquin
Crataeva tapia L.
Gynandropsis gynandra (L.) Briq.
Gynandropsis speciosa (H. B. K.) DC.
Forchameria trifoliata Radlk.
Familia: CAPPRIFOLIACEAE
Lonicera japonica Thunb.
Sambucus mexicana Presl ex A. DC.
Familia: CARICACEAE
Carica papaya L.
Familia: CARYOPHYLLACEAE
Dianthus caryophyllus L.
Familia: CASUARINACEAE
Casuarina equisetifolia L.
Familia: CELASTRACEAE
Crossopetalum eucymosum (Loes. & Pitt.) Lundell
Crossopetalum gaumeri (Loes) Lundell
Elaeodendron xylocarpon (Vent.) DC. Miranda
Maytenus belizensis Standley = Maytenus schippii
Maytenus schippii Lundell
Rhacoma gaumeri (Loes) Lundell
Rhacoma puberula (Lundell) Standley & Steyermark
Schaefferia aff. frutescens Jacquin
Wimmeria aff. obtusifolia Standley
Familia: CHENOPODIACEAE
Chenopodium ambrosioides L.
Chenopodium berlandieri Moq.
Familia: CHRYSOBALANACEAE
Chrysobalanus icaco L.
Couepia polyandra (H. B. K.) Rose
Hirtella americana L.
Hirtella racemosa Lam.
Licania hypoleuca Bentham
Licania platypus (Hemsl.) Fritsch
Familia: COCHLOSPERMACEAE
Cochlospermum vitifolium (Willd.) Spreng.
Familia: COMBRETACEAE
Bucida buceras
137
Bucida spinosa
Combretum farinosum H. B. K.
Combretum fruticosum (Loefl.) Stuntz
Combretum laxum Jacquin
Terminalia amazonia (J. F. Gmelin) Exell
Terminalia catapa L.
Familia: COMPOSITAE
Acmella filipes (Greenm.) R. K. Jansen
Acmella lundellii R. K. Jansen
Acmella oppositifolia (Lam.) R. K. Jansen
Acmella pilosa R. K. Jansen
Acourtia nudicaulis (Gray) B. L. Turner
Ageratum conyzoides
Ageratum corymbosum Zuccag. ex Pers.
Ageratum gaumeri B. L. Rob.
Ageratum houstonianum Mill.
Ageratum litorale Gray
Ageratum lundellii King & Rob.
Ageratum peckii B. L. Rob.
Aldama dentata LaLlave & Lex.
Ambrosia cumanensis H. B. K.
Ambrosia hispida Pursh
Artemisia ludoviciana Nutt
Aster subulatus Michx.
Bacharis dioica Vahl
Bacharis halimifolia = Bacharis dioica Vahl
Bacharis heterophylla = Bacharis dioica Vahl
Bacharis trinervis (Lam.) Pers.
Baltimora recta L.
Bidens alba (L.) Ballard var. alba
Bidens alba (L.) Ballard var. radiata (Sch. Bip.) Ballard
Bidens bigelovii Gray var. angustiloba (DC.) Ballard
Bidens cynapiifolia H. B. K.
Bidens pilosa L. var. minor (Blume) Sherff
Bidens pilosa L. var pilosa
Bidens refracta Brandege
Bidens reptans (L.) G. Don ex Sweet
Bidens reptans (L.) G. Don ex Sweet var. urbanii (Greenm.) O. E. Schulz
Bidens riparia H. B. K.
Bidens squarrosa H. B. K.
Borrichia arborescens (L.) DC.
Borrichia frutescens (L.) DC.
138
139
140
141
142
Ipomoea hederifolia L.
Ipomoea heterodoxa Standley & Steyermark
Ipomoea indica (Burm.) Merrill
Ipomoea nil (L.) Roth
Ipomoea pulchella Roth
Ipomoea purpurea (L.) Roth
Ipomoea sagittata Lam.
Ipomoea silvestris
Ipomoea squamosa
Ipomoea steerei (Standley) L. O. Wms.
Ipomoea tiliacea (Willd.) Choisy
Ipomoea tricolor Cav.
Ipomoea triloba L.
Ipomoea tuxtlensis House
Ipomoea umbraticola House
Ipomoea violacea
Itzaea sericea (Standley) Standley & Steyermark
Jacquemontia agrestis (Choisy) Meissner
Jacquemontia apiculata House
Jacquemontia havanensis
Jacquemontia nodiflora (Desr.)G. Don f.
Jacquemontia oaxacana (Meissner) Hallier f.
Jacquemontia ovalifolia (M. Vahl ex West) Hallier f.
subsp. obcordata (Millsp.) Roberston
Jacquemontia pentantha (Jacquin) G. Don f.
Jacquemontia simulata House
Jacquemontia sinuata
Jacquemontia tamnifolia (L.) Griseb.
Jacquemontia verticillata (L.) Urban
Merremia aegyptia (L.) Urban
Merremia cissoides (Lam.) Hallier f.
Merremia dissecta (Jacquin) Hallier f.
Merremia quinquefolia (L.) Hallier f.
Merremia tuberosa (L.) Rendle
Merremia umbellata (L.) Hallier f.
Operculina pinnatifida (H. B. K.) O'Donell
Operculina tuberosa (L.) Meisn.
Quamoclit coccinea (L.) Moench
Quamoclit pennata
Turbina corymbosa (L.) Raf.
Familia: CRASSULACEAE
Bryophyllum pinnatum (Lam.) Kurz
143
Familia: CRUCIFERAE
Brassica campestris L.
Brassica juncea (L.) Coss.
Brassica oleracea L. LCakile lanceolata (Willd.) O. E. Schulz
Lepidium virginicum L.
Raphanus sativus L.
Familia: CUCURBITACEAE
Anguria warscewiczii Hooker f.
Cayaponia alata Cogn.
Cayaponia attenuata (Hook. et Arn.) Cogn.
Cayaponia racemosa (Mill.) Cogn.
Cionosicyos excisus (Grisebach) C. Geffrey
Citrullus lanatus (Thunb.) S. Matsumura & Nakai
Cucumis melo L. subsp. agrestis
Cucumis sativus L.
Cucurbita lundelliana L. H. Bailey
Cucurbita moschata Duch.
Cucurbita maxima Lam.
Cucurbita pepo L.
Cucurbita radicans Naud.
Doyerea emetocathartica Grosourdy
Echinopepon paniculatus (Cogn.) Dieterle
Gurania makoyana (Lem.) Cogn
Ibervillea (tripartita (Naud.) Greene) sp. nov.
Ibervillea millspaughii (Cogn.) C. Jeffrey
Lagenaria siceraria (Molina) Standley
Luffa aegyptiaca Miller A-351, B-157,
Melothria guadalupensis (Spreng.) Cogn.
Melothria pendula L.
Momordica charantia L.
Polyclathra cucumerina Bertol.
Psiguria triphylla (Miq.) C. Jeffrey
Rytidostylis gracilis Hook. & Arn.
Sechium edule (Jacquin) Swartz
Sicydium tamnifolium (H. B. K.) Cogn.
Familia: CUSCUTACEAE
Cuscuta americana
Familia: DICHAPETALACEAE
Dichapetalum donnell-smithii Engler
Familia: DILLENIACEAE
Davilla kunthii St. Hilaire
144
145
146
147
148
149
150
Aeschynomene americana L.
Aeschynomene americana L. var. flabellata Rudd
Aeschynomene fascicularis Schlecht. & Cham.
Aeschynomene hispida Willd.
Albizia caribaea (Urb.) Britton & Rose
Albizia guachapele
Albizia idiopoda (Blake) Britton & Rose
Albizia lebbeck
Albizia rubiginosa Standley
Albizia tomentosa (M. Michel) Standley
Apoplanesia paniculata Presl.
Ateleia cubensis Griseb. = Ateleia gumifera
Ateleia gumifera (DC.) Dietr.
Bauhinia divaricata L.
Bauhinia erythrocalyx Wunderlin
Bahuinia glabra Jacq.
Bauhinia herrerae (Britton & Rose) Standley & Steyermark
Bauhinia jenningsii
Bauhinia ungulata
Bauhinia variegata
Caesalpinia cacalaco H. & B.
Caesalpinia gaumeri Greenm.
Caesalpinia mollis (Kunth) Spreng.
Caesalpinia pulcherrima (L.) Sw.
Caesalpinia vesicaria L.
Caesalpinia violacea
Caesalpinia yucatanensis Greenm.
Cajanus cajan (L.) Millsp.
Calliandra belizensis (Britton et Rose) Standley
Calliandra capitellata
Calliandra grisebachii (Britt. & Rose) Standley
Calliandra houstoniana (Miller) Standley
Calliandra tergemina (L.) Benth.
Calopogonium pedunculatum Standley
Canavalia brasiliensis Mart. ex Benth.
Canavalia mexicana Piper
Canavalia rosea
Canavalia villosa Benth.
Canavalia aff. villosa Benth.
Cassia bacillaris L. f.
Cassia emarginata L.
Cassia fistula L.
151
Cassia grandis
Cassia oxyphylla Kunth
Centrosema galeottii
Centrosema molle Mart. ex Benth.
Centrosema plumieri
Centrosema schottii K. Schum.
Centrosema unifoliatum
Centrosema virginianum (L.) Benth.
Chaetocalyx scandens (L.) Urban
Chamaecrista glandulosa (L.) Greene var. flavicoma (H. B. K.) Irwin & Barneby
Chamaecrista nictitans (L.) Moench. subsp. nictitans var. jaliscensis (Greenman)
Irwin et Barneby
Chloroleucon mangense (Jacquin) Britton et Rose
var. leucospermum (Brandegee) Barneby et Grimes
Cliantus puniceus
Clitoria ternatea L.
Cojoba arborea (L.) Britton et Rose var. arborea
Cojoba graciliflora (Blake) Britton et Rose
Coursetia caribaea (Jacquin) Lavin
Coursetia caribaea (Jacquin) Lavin var. caribaea
Cracca caribaea
Cracca panamensis
Crotalaria pumila Ortega
Crotalaria purdiana Senn
Dalbergia brownei
Dalbergia glabra (Miller) Standley
Dalea carthagenensis
Dalea scandens
Delonix regia
Desmanthus pubescens B. L. Turner
Desmanthus virgatus (L.) Willd.
Desmodium adscendens
Desmodium distortum
Desmodium frutescens (Jacquin) Schindl.
Desmodium glabrum (Miller) DC.
Desmodium incanum DC.
Desmodium procumbens (Mill.) A. Hitchc. var. procumbens
Desmodium purpureum (Mill.) Fawc. & Rendle
Desmodium scorpiurus
Desmodium tortuosum (Swartz) DC.
Dialium guianense
Dioclea wilsonii
152
153
Machaerium riparium
Machaerium seemannii Benth.
Macroptilium atropurpureum (Sess et Mocio ex DC.) Urban
Macroptilium lathyroides
Macroptilium longepedunculatum (Martius ex Benth.) Urban
Mimosa albida Humb. & Bonpl. ex Willd.
Mimosa bahamensis Benth.
Mimosa ervendbergii
Mimosa hemiendyta Rose & Robins.
Mimosa pigra L.
Mimosa pudica L.
Mucuna argyrophylla
Myroxylon balsamum (L.) Harms
Nissolia fruticosa Jacquin
Nissolia fruticosa Jacquin var. fruticosa
Ormosia
Oxyrhynchus volubilis
Pachyrrhizus erosus (L.) Urban
Parkinsonia aculeata
Phaseolus adenanthus Mey
Phaseolus lunatus L.
Phaseolus vulgaris L.
Phaseolus vulgaris L. var. mexicana A. Delgado
Piptadenia viridiflora (Kunth) Benth
Piscidia piscipula (L.) Sarg.
Pithecellobium dulce
Pithecellobium hymeneaefolium
Pithecellobium lanceolatum (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Benth.
Pithecellobium mangense
Pithecellobium platylobum (Spreng.) Urban
Pithecellobium saman
Pithecellobium ungis-cati (L.) Martius
Platymiscium yucatanum Standley
Pterocarpus rohrii
Rynchosia ixodes Standley
Rynchosia longeracemosa
Rynchosia minima (L.) DC.
Rynchosia piramidalis
Rynchosia swartzii (Vail) Urban
Rynchosia yucatanensis Grear
Schyzolobium parahyba
Senna alata
154
155
Familia: LOASACEAE
Gronovia scandens L.
Mentzelia aspera L.
Familia: LOGANIACEAE
Budleia americana L.
Cynoctonum mitreola (L.) Britton
Cynoctonum petiolatum J. F. Gmel.
Spigelia anthelmia L.
Spigelia humboldtiana Cham. et Schlecht.
Spigelia pygmaea D. Gibson
Strychnos brachistantha Standley
Strychnos panamensis Seem.
Strychnos tabascana Sprague & Sandw.
Familia: LORANTHACEAE
Oryctanthus cordifolius (Presl) Urban
Phoradendron flavescens Millsp.
Phoradendron gaumeri Trel.
Phoradendrum mucronatum (DC.) Krug et Urban
Phoradendron quadrangulare (H. B. K.) Krug. et Urban
Phoradendron robustissimum Eichler
Phoradendron vernicosum Greenman
Phoradendron yucatanum Trel.
Psittacanthsu americanus (Jacquin) Mart.
Psittacanthsu calyculatus (DC.) G. Don
Psittacanthus mayanus Standley et Steyermark
Psittacanthus schiedeanus (Schlechtendal & Chamisso) Blume ex Schult.
Struthanthus cassythoides Millsp. ex Standley
Struthanthus crassipes (Oliver) Eichler
Familia: LYTHRACEAE
Cuphea carthagenensis (Jacquin) Macbr.
Cuphea gaumeri Koehne
Cuphea utriculosa Koehne
Lagerstroemia indica L.
Lawsonia inermis L.
Rotala ramosior (L.) Koehne
Familia: MAGNOLIACEAE
Talauma mexicana (DC.) G. Don
Familia: MALPIGHIACEAE
Bunchosia glandulosa (Cav.) DC.
Bunchosia guatemalensis
Bunchosia lanceolata Turcz.
Bunchosia swartziana Griseb.
156
157
Hibiscus sabdariffa L.
Malachra alceifolia Jacquin
Malachra capitata (L.) L.
Malachra fasciata Jacquin
Malvastrum corchorifolium (Desrousseaux) Britton ex Small
Malvastrum coromandelianum (L.) Garcke
Malvaviscus arboreus Cavanilles
Malvaviscus arboreus Cavanilles var. arboreus
Malvaviscus arboreus Cavanilles var. mexicanus Schlechtendal
Pavonia schiedeana Steudel
Sida abutifolia Miller
Sida acuta Burman f.
Sida ciliaris L.
Sida cordifolia L.
Sida glabra Miller
Sida linifolia Cavanilles
Sida rhombifolia L.
Sida spinosa L.
Sida urens L.
Thespesia populnea
Wissadula amplisima (L.) R. E. Fries
Wissadula periplocifolia (L.) K. Presl ex Thwaites
Familia: MELASTOMATACEAE
Clidemia octona (Bonpl.) L. O. Williams
Clidemia sericea D. Don
Clidemia setosa (Triana) Gleason
Conostegia xalapensis (Bonpl.) D. Don
Miconia argentea (Swartz) DC.
Miconia ciliata (L. Rich.) DC.
Miconia hyperprasina Naudin
Miconia impetiolaris (Swartz) D. Don ex DC
Miconia laevigata (L.) DC.
Miconia prasina (Swartz) DC.
Familia: MELIACEAE
Cedrela mexicana M. Roem.
Cedrela odorata L.
Guarea glabra Vahl
Melia azedarach L.
Swietenia macrophylla King
Trichilia americana (Sess & Moc.) Pennington
Trichilia campechiana Standley
Trichilia glabra
158
159
Ficus yaponensis
Ficus yucatanensis
Poulsenia armata (Miq.) Standley
Pseudolmedia oxyphyllaria J. D. Smith
Pseudolmedia spuria (Swartz) Griseb.
Trophis mexicana (Liebmann) Bureau
Trophis racemosa (L.) Urban
Familia: MORINGACEAE
Moringa oleifera Lam.
Familia: MYRICACEAE
Myrica cerifera L.
Familia: MYRISTICACEAE
Compsoneura sprucei (A. DC.) Warb.
Virola guatemalensis (Hemsley) Warb
Familia: MYRSINACEAE
Ardisia compressa H. B. K.
Ardisia densiflora Krug & Urb.
Ardisia escallonioides Schlecht. & Cham.
Ardisia paschalis J. D. Smith
Oerstedianthus nigrescens
Parathesis cubana (A. DC.) Molinet & M. Gmez Maza
Parathesis obovata Standley
Parathesis psychotrioides
Parathesis serrulata
Rapanea guianensis Aubl.
Rapanea myricoides (Schlecht.) Lundell
Familia: MYRTACEAE
Calyptranthes chytraculia (L.) Swartz var. americana McVaugh
Calyptranthes lindeniana Bergius
Calyptranthes megistophylla Standley
Calyptranthes millspaughii Urban
Calyptranthes pallens Griseb. var. pallens
Eugenia acapulcensis Steudel
Eugenia aeruginea DC.
Eugenia argyrea Lundell
Eugenia axillaris (Swartz) Willd.
Eugenia biflora
Eugenia capuli (Schlecht. & Cham.) Bergius
Eugenia cozumelensis
Eugenia fadyenii Krug. & Urban
Eugenia farameoides A. Rich.
Eugenia flavifolia Standley = Eugenia farameoides
160
161
Familia: ONAGRACEAE
Jussiaea suffruticosa L.
Ludwigia octovalvis (Jacq.) Raven
Familia: OPILIACEAE
Agonandra ovatifolia Miranda
Familia: OXALIDACEAE
Oxalis berlandieri
Oxalis frutescens
Oxalis yucatanensis
Familia: PAPAVERACEAE
Argemone mexicana L.
Bocconia frutescens L.
Familia: PASSIFLORACEAE
Passiflora biflora Lam.
Passiflora brevipes Killip
Passiflora capsularis L.
Passiflora choconiana S. Wats.
Passiflora coriacea Juss.
Passiflora edulis Sims
Passiflora foetida L.
Passiflora foetida L. var. ciliata (Dryand.) Masters
Passiflora foetida L. var. gossypiifolia (Desv.) Masters
Passiflora foetida L. var. hastata (Bertol.) Masters
Passiflora foetida L. var. lanuginosa Killip
Passiflora foetida L. var. mayarum Killip = Passiflora mayarum
Passiflora foetida L. var. nicaraguensis Killip
Passiflora foetida L. var. subpalmata Killip
Passiflora gossypiifolia Desv. = Passiflora foetida L. var. gossypiifolia
Passiflora hahnii (Fourn.) Masters
Passiflora mayarum (Killip) Mac Dougall
Passiflora obovata Killip
Passiflora palmeri Rose var. sublanceolata Killip
Passiflora platyloba Killip
Passiflora pulchella H. B. K.
Passiflora quadrangularis L. "Cultivada"
Passiflora rovirosae Killip
Passiflora serratifolia L.
Passiflora suberosa L.
Passiflora urbaniana Killip
Passiflora yucatanensis Killip ex Standley
Familia: PEDALIACEAE
Sesamum indicum L.
162
Familia: PHYTOLACACEAE
Achatocarpus mexicanus H. Walt.
Petiveria alliaceae L.
Phytolacca icosandra L.
Phytolacca octandra L.
Phytolacca rivinoides Kunth et Bouch
Rivina humilis L.
Trichostigma octandrum (L.) H. Walt.
Familia: PIPERACEAE
Arctottonia sempervirens Trel.
Arctottonia tuxpenyana Trel.
Peperomia angustata Kunth
Peperomia chucanebana Trel.
Peperomia crassiuscula Millsp.
Peperomia glutinosa Millsp.
Peperomia granulosa Trel.
Peperomia petenensis Trel.
Piper aeuroginosibaccum Trel.
Piper amalago L.
Piper auritum H. B. K.
Piper gaumeri Trel.
Piper marginatum Jacq.
Piper medium Jacq.
Piper neesianum C. DC.
Piper nitidulifolium Trel.
Piper patulum Bertol
Piper peltatum L.
Piper psilorhachis Trel.
Piper sempervirens
Piper yucatanense C. DC.
Pothomorphe umbellata (L.) Miq.
Familia: PLANTAGINACEAE
Plantago major L.
Familia: PLUMBAGINACEAE
Plumbago scandens
Familia: POLYGALACEAE
Bredemeyera lucida (Benth.) A. Bennett
Polygala jamaicensis Chodat
Seguridaca diversifolia (L.) Blake
Familia: POLYGONACEAE
Antigonon leptopus Hook. et Arn.
Coccoloba acapulcensis Standley
163
Coccoloba acuminata H. B. K.
Coccoloba barbadensis Jacquin
Coccoloba belizensis Standley
Coccoloba browniana Standley
Coccoloba cozumelensis Hemsley
Coccoloba diversifolia Jacquin
Coccoloba floribunda (Bentham) Lindau
Coccoloba laurifolia Lundell = Coccoloba diversifolia
Coccoloba mayana Lundell = Coccoloba barbadensis
Coccoloba reflexiflora Standley
Coccoloba schiedeana Lindau
Coccoloba spicata Lundell
Coccoloba swarzii Meisn.
Gymnopodium floribundum Rolfe var. antigonoides (Rob.) Standley & Steyermark
Neomillspaughia emarginata (H. Gross) Blake
Podopterus mexicanus Humb. & Bonpl.
Polygonum acuminatum H. B. K.
Polygonum hydropiperoides Michx.
Polygonum punctatum Elliot
Polygonum segetum H. B. K.
Familia: PORTULACACEAE
Portulaca oleraceae L.
Portulaca pilosa L.
Talinum paniculatum (Jacquin) Gaertn.
Familia: PRIMULACEAE
Samolus ebracteatus H. B. K.
Familia: RANUNCULACEAE
Clematis dioica L.
Clematis grossa Benth.
Clematis pubescens
Familia: RHAMNACEAE
Colubrina arborescens (Miller) Sarg.
Colubrina ferruginosa Brong.
Colubrina greggii S. Watson var. yucatanensis M. C. Johnston
Colubrina heteroneura (Griseb.) Standley
Gouania eryocarpa Standley
Gouania eurycarpa Standley
Gouania lupuloides (L.) Urban
Gouania polygama (Jacquin) Urban Hohnson & Conway
Gouania stipularis DC.
Karwinskia humboldtiana Roeme & Schult.
Krugiodendron ferreum (Vahl.) Urban
164
165
166
167
Paullinia cururu L.
Paullinia fuscescens H. B. K.
Paullinia fuscescens H. B. K. f. glabrescens Radlk.
Paullinia pinnata L.
Paullinia tomentosa Jacquin
Sapindus saponaria L.
Serjania adiantoides Radlk.
Serjania caracasana
Serjania goniocarpa Radlk.
Serjania mexicana
Serjania pterarthra Standley
Serjania racemosa
Serjania yucatanensis Standley
Talisia floresii Standley
Talisia olivaeformis (H. B. K.) Radlk.
Thinouia tomocarpa Standley
Thouinia paucidentata Radlk.
Urvillea ulmacea
Familia: SAPOTACEAE
Bumelia americana (Miller) Stearn
Bumelia celastrina H. B. K.
Bumelia obtusifolia Roemer & Schultes = Sideroxylon obtusifolia
Bumelia retusa Swartz
Chrysophyllum caimito L.
Chrysophyllum mexicanum Brandegee ex Standley
Chrysopphyllum venezuelense (Pierre) Pennington
Dipholis salicifolia (L.) A. DC. = Sideroxylon salicifolia
Manilkara chicle (Pittier) Gilly
Manilkara staminodella Gilly
Manilkara zapota (L.) van Royen
Mastichodendron gaumeri (Pittier) Lundell = Sideroxylon foetidissimum subsp.
gaumeri
Pouteria amygdalina (Standley) Baehni
Pouteria areolatifolia Lundell
Pouteria belizensis (Standley) Cronquist
Pouteria binatosepala = Pouteria amygdalina
Pouteria briocheoides Lundell
Pouteria campechiana (H. B. K.) Baehni
Pouteria chiricana
Pouteria durlandi (Standley) Baehni subsp. durlandii
Pouteria laeteviridis
Pouteria lucentifolia = Chrysophyllum venezuelense
168
169
Capsicum frutescens L.
Cestrum nocturnum L.
Datura discolor Bernh.
Datura stramonium L.
Datura fastuosa L.
Juanulloa mexicana (Schlechtendal) Miers
Lycianthes armentalis J. L. Gentry
Lycianthes hypoleuca Standley
Lycianthes lenta (Cav.) Bitter
Lycianthes limitanea (Standley) J. L. Gentry
Lycianthes sideroxyloides (Schlecht.) Bitter.
Lycopersicon esculentum Miller LLycopersicon esculentum Miller var. leptophyllum (Dunal) D'Arcy
Margaranthus solanaceus Schlechtendal
Nicotiana plumbaginifolia Viv.
Nicotiana tabacum L.
Physalis angulata L.
Physalis arborescens L.
Physalis lagascae Roemer & Schultes
Physalis melanocystis (B. L. Robinson) Bitter
Physalis philadelphica Lam.
Physalis porophyrophysa J. D. Smith = Physalis melanocystis
Physalis pubescens L.
Schwenckia americana
Solanum americanum Miller
Solanum atitlanum Roemer
Solanum bicolor Willd. ex Roemer
Solanum campechiense L.
Solanum diphyllum L.
Solanum diversifolium Schlecht.
Solanum donianum Walp.
Solanum erianthum D. Don
Solanum hirtum M. Vahl
Solanum lanceifolium Jacquin (sensu stricto)
Solanum nigrescens Fern.
Solanum nigrum L.
Solanum lundellii
Solanum nudum Dunald
Solanum pavonii
Solanum sisymbriifolium Lam.
Solanum torvum Swartz
Solanum tridynamum Dunal
170
Solanum tuberosum L.
Solanum tuerckheimii Greenman
Solanum umbellatum Miller
Solanum verbascifolium L.
Familia: STERCULIACEAE
Ayenia pusilla
Byttneria aculeata Jacquin
Guazuma ulmifolia Lam.
Helicteres baruensis
Helicteres guazumaefolia
Melochia pyramidata L.
Melochia tomentosa L.
Waltheria americana
Waltheria indica
Familia: THEACEAE
Ternstroemia tepezapote Schltdl. & Cham.
Familia: THEOPHRASTACEAE
Deherainia smaragdina (Planch.) Decne.
Jacquinia albiflora Lundell
Jacquinia aurantiaca Radlk.
Jacquinia cuneata Standley
Jacquinia flammea Millsp.
Jacquinia longifolia
Jacquinia macrocarpa Cav. subsp. macrocarpa cf. Jacquinia macrocarpa Cav.
Jacquinia paludicola
Jacquinia pungens A. Gray
Jacquinia schippii
Familia: THYMELAEACEAE
Daphnopsis americana
Daphnopsis mollis
Familia: TILIACEAE
Belotia campbellii
Corchorus siliquosus L.
Heliocarpus appendiculatus
Heliocarpus donell-smithii
Heliocarpus mexicanus (Turcz.) Sprague
Luehea candida
Luehea speciosa Willd.
Triumfetta dumetorum
Triumfetta lappula L. L-1188
Triumfetta semitriloba Jacquin L-953
Trichospermum mexicanum
171
Familia: TRIGONIACEAE
Trigonia rasa Standley & Steyermark
Familia: TURNERACEAE
Erblichia odorata
Piriqueta cistoides (L.) Mey. ex Steud.
Turnera diffusa Willd. ex Schult.
Turnera odorata L. Rich.
Turnera ulmifolia L.
Familia: ULMACEAE
Ampelocera hottlei Standley
Aphananthe monoica
Celtis iguanaea (Jacquin) Sarg.
Celtis trinervia Lam.
Phyllostylon rhamnoides (Poisson) Taubert
Trema micrantha (L.) Blume
Familia: UMBELLIFERAE
Centella asiatica
Coriandrum sativum L.
Daucus carota L.
Hydrocotyle bonariensis
Familia: URTICACEAE
Pilea herniarioides (Swartz) Lindl.
Pilea microphylla (L.) Liebm
Rousselia humilis (Swartz) Urban
Urera baccifera (L.) Gaud.
Familia: VALERIANACEAE
Valeriana scandens L.
Familia: VERBENACEAE
Aegiphila elata Swartz
Aegiphila monstrosa Moldenke
Bouchea prismatica (L.) Kuntse
Callicarpa acuminata H. B. K.
Citharexylum affine D. Don
Citharexylum hexangulare Greenm.
Citharexylum hirtelum Standley
Citharexylum schottii
Clerodendron fragans Vent.
Clerodendron ligustrinum (Jacquin) R. Br.
Cornutia grandifolia (Schlechtendal & Chamisso) Schauer
Cornutia pyramidata L. var. isthmica
Cornutia pyramidata L.
Duranta repens L.
172
173
Familia: VIOLACEAE
Corynostylis arborea
Hybanthus attenuatus (Humb. et Bonpl.) G. K. Schulze
Hybanthus longipes (Dowel) Standley
Hybanthus oppositifolius (L.) Taub.
Hybanthus thiemei (J. D. Smith) Morton
Hybanthus yucatanensis Millsp.
Orthion oblanceolatum
Orthion subsessile (Standley) Standley et Steyermark
Rinorea guatemalensis (Watson) Bartlett
Rinorea hummelii Sprague
Familia: VITACEAE
Cissus cacuminis Standley
Cissus erosa
Cissus formosa Standley
Cissus gossypiifolia Standley
Cissus microcarpa Vahl
Cissus rhombifolia Vahl
Cissus sicyoides L.
Vitis bourgaeana Planchon
Vitis tiliifolia Humb. et Bonpl. ex Roem.
Familia: ZYGOPHYLLACEAE
Guaiacum sanctum L.
Kallstroemia maxima (L.) Torr. & Gray
Tribulus cistoides
Clase: MONOCOTYLEDONEAE
Familia: AGAVACEAE
Agave americana L.
Agave angustifolia Haw.
Agave decipiens
Agave fourcroydes Lemaire LAgave ixtli
Agave sisalana Perrine
Beaucarnea pliabilis (Baker) Rose
Cordyline fruticosa (L.) A. Chev.
Dracaena americana J. D. Smith
Dracaena fragrans (L.) Ker
Furcraea cabuya Trel. var. cabuya
Furcraea cahum Trel.
Manfreda variegata (Jacobi) Rose
Phormium tenax Forster et G. Forster
Polianthes tuberosa L.
174
175
176
Familia: CYPERACEAE
Abilgardia ovata (Burm. f.) Kral
Bulbostylis juncoides (Vahl) Kk.
Bulbostylis vestita (Kunth) C. B. Clarke
Carex polystachya Swartz ex Wahlenb. var. polystachya
Carex polystachya Swartz ex Wahlenb. var. bartlettii (O'Neill)
Standley et Steyermark
Carex polystachya Swartz ex Wahlenb. var. polystachya
Cladium jamaicense Crantz
Cyperus agregatus (Willd.) Endl.
Cyperus articulatus L.
Cyperus articulatus L. var nodosum (Humb. Bonpl. ex Willd.) Kk
Cyperus bourgaei Clark = Cyperus digitatus Roxb. subsp. digitatus
Cyperus canus J. S. Presl et C. Presl
Cyperus digitatus Roxb. subsp. digitatus
Cyperus esculentus L. var. esculentus
Cyperus globulosus Aublet
Cyperus haspan L.
Cyperus hermaphroditus (Jacq.) Standley
Cyperus humilis Kunth
Cyperus imbricatus Retz.
Cyperus involucratus Rottb.
Cyperus iria L.
Cyperus lentiginosus Millspaug et Chase
Cyperus ligularis L.
Cyperus lundellii O'Neill
Cyperus luzulae (L.) Retz.
Cyperus macrocephalus Liebmann
Cyperus ochraceus Vahl
Cyperus odoratus L.
Cyperus oxycarioides Britton = Cyperus macrocephalus
Cyperus aff. pseudovegetus Steudel var. megalantus Kk.
Cyperus surinamensis Rottb.
Dichromena colorata (L.) Hitchc. = Rhynchospora floridensis
Eleocharis acicularis (L.) Roemer & Schultes
Eleocharis atropurpurea (Retz) Kunth
Eleocharis elegans (H.B.K.) Roemer et Schultes
Eleocharis filiculmis Kunth
Eleocharis geniculata (L.) Roemer & Schultes
Eleocharis interstincta (Vahl) Roemer & Schultes
Eleocharis montana (Kunth) Roemer et Schultes
Eleocharis mutata L.
177
178
179
Cenchrus echinatus L.
Cenchrus longispinus
Cenchrus pilosus H.B.K.
Cenchrus tribuloides
Cenchrus viridis Spreng. = Cenchrus brownii
Chrolis ciliata Swartz
Chloris inflata Link
Chloris virgata Swartz
Coix lacryma-jobi L.
Cortaderia selloana (Schultes et Schultes f.) Asch. et Graebner
Cymbopogon citratus (DC.) Stapf
Cynodon dactylon (L.) Pers.
Cynodon nlemfoensis Vanderyst
Dactyloctaenium aegyptium (L.) Willd
Dichanthium annulatum (Forsskal) Stapf
Dichanthelium strigosum (Muhlenb. ex Elliott) Frecknann var. strigosum
Digitaria bicornis (Lam.) Roemer et Schultes
Digitaria ciliaris (Retz.) Koeler
Digitaria horizontalis Willd.
Digitaria insularis (L.) Fedde
Digitaria pentzii Stent
Digitaria sellowii (C. Mueller) Henrard
Echinochloa colona (L.) Link M-28421
Echinocloa crus-pavonis (H.B. K.) Schultes
Eleusine indica (L.) Gaertner
Eragrostis amabilis (L.) Wight et Arn. ex Nees
Eragrostis cilianensis (All.) Vign. ex Jancher
Eragrostis ciliaris (L.) R. Br.
Eragrostis contrerasii R. Pohl
Eragrostis elliottii S. Watson
Eragrostis hypnoides (Lam.) Britton, Sterns et Pogg.
Eragrostis pectinacea (Michaux) Nees var. miserrima (Fourn.) Reeder
Eragrostis secundiflora J. S. Presl
Eragrostis tenella (L.) P. Beauv. = Eragrostis amabilis
Eragrostis viscosa (Retz.) Trin.
Eustachys petraea (Swartz) Desv.
Gouinia guatemalensis (Hackel) Swallen
Gouinia longiramea Swallen = Gouinia virgata
Gouinia papillosa Swallen
Gouinia virgata (J. S. Presl) Scribner
Guadua amplexifolia J. S. Presl
Gynerium sagittatum (Aubl.) P. Beauv.
180
181
182
183
184
185
186
187
188
Anexo II
Listado faunstico de Calakmul
Peces
Clase ACTINOPTERYGII
Orden CLUPEIFORMES
Suborden CLUPEOIDEI
Familia CLUPEIDAE
Dorosoma cepedianum
Dorosoma petenense
189
Orden CYPRINODONTIFORMES
Suborden POECILOIDEA
Familia POECILIIDAE
Subfamilia POECILIINAE
Belonesox belizanus
Poecilia formosa
Poecilia mexicana
Poecilia sphenops
Xiphophorus helleri
Orden PERCIFORMES
Familia CICHLIDAE
Cichlasoma fenestratum
Cichlasoma friedrichsthali
Cichlasoma meeki
Cichlasoma octofasciatum
Cichlasoma robertsoni
Cichlasoma salvini
Cichlasoma synspilum
Orden PERCIFORMES
Familia CICHLIDAE
Petenia splendida
Orden CHARACIFORMES
Suborden CHARACIDOIDEA
Familia CHARACIDAE
Subfamilia TETRAGONOPTERINAE
Astyanax fasciatus
Hyphessobrycon compressus
Orden SILURIFORME
Familia PIMELODIDAE
Subfamilia PIMELODINAE
Rhamdia guatemalensis
Anfibios
Orden ANURA
Familia BUFONIDAE
Bufo valliceps
Bufo marinus
Familia HYLIDAE
Agalychnis callidryas
Hyla loquax
Hyla microcephala
190
Ololygon staufferi
Phrynoylas venulosa
Smilisca baudinii
Triprion petasatus
Familia LEPTODACTYLIDAE
Leptodactylus labialis
Leptodactylus melanonotus
Familia MYCROHYLIDAE
Gastrophryne elegans
Hypopachus variolosus
Familia RANIDAE
Rana brownorum
Rana vaillanti
Rana berlandieri
Familia RHINOPHRYNIDAE
Rhinophrynus dorsalis
Orden CAUDATA
Familia PLETHODONTIDAE
Bolitoglossa yucatana*
Herpetofauna
Orden SAURIA
Familia CORYTOPHANIDAE
Basiliscus vittatus
Corytophanes cristatus
Laemanctus serratus
Familia EUBLEPHARIDAE
Coleonyx elegans
Familia IGUANIDAE
Ctenosura similis
Iguana iguana
Familia GEKKONIDAE
Sphaerodactylus glaucus
Familia PHRYNOSOMATIDAE
Sceloporus chrysostictus
Familia POLYCHRIDAE
Anolis lemurinus
Anolis rodriguezi
Anolis sericeus
Anolis tropidonotus
191
Familia SCINCIDAE
Eumeces schwartzei
Mabuya brachyopoda
Familia TEIIDAE
Ameiva undulata
Orden SERPENTES
Familia BOIDAE
Boa constrictor
Spilotes pullatus
Familia CORYTOPHANIDAE
Corytophanes cristatus
Familia COLUBRIDAE
Coniophanes imperialis
Coniophanes schmidti
Dipsas brevifacies
Drymarchon corais
Drymobius margaritiferus
Elaphe triaspis = Senticolis triaspis
Ficima publia
Leptodeira frenata
Leptophis ahaetulla
Leptophis mexicanus
Ninia sebae
Oxybelis fulgidus
Pseustes poecilonotus
Sibon fasciata
Sibon sartorii
Tantilla canula
Familia ELAPHIDAE
Micrurus diastema
Familia TYPHLOPIDAE
Typhlops microstomus
Familia VIPERIDAE
Bothrops asper
Crotalus durissus
Orden TESTUDINES
Claudius angustatus
Familia BATAGURIDAE
Rhinoclemmys areolata
Familia EMYDIDAE
Trachemys scripta
192
Familia KINOSTERNIDAE
Kinosternon leucostomum
Kinosternon scorpioides
Familia STAUROTYPIDAE
Staurotypus triporcatus
Orden CROCODYLIA
Familia CROCODYLIDAE
Crocodylia Crocodylus moreletii
Aves
Orden TINAMIFORMES
Familia TINAMIDAE
Tinamus major
Crypturellus soui
Crypturellus cinnamomeus
Crypturellus boucardi
Orden PODICIPEDIFORMES
Familia PODICIPEDIDAE
Tachybaptus dominicus
Podylimbus podiceps
Orden PELECANIFORMES
Familia PHALACROCORACIDAE
Phalacrocorax olivaceus
Familia ANHINGADAE
Anhinga anhinga
Familia FREGATIDAE
Fregata magnificens
Orden CICONIFORMES
Familia ARDEIDAE
Tigrosoma mexicanum
Ardea herodias
Casmerodius albus
Egretta thula
Egretta caerulea
Egretta tricolor
Bubulcus ibis
Butorides striatus
Nycticorax nycticorax
Nycticorax violaceus
Cochlearius cochlearius
193
Familia CICONIIDAE
Mycteria americana
Familia CATHARTIDAE
Coragyps atratus
Cathartes aura
Sarcoramphus papa
Orden ANSERIFORMES
Familia DENDROCYGNINAE
Dendrocygna autumnalis
Familia ANATINAE
Cairina moschata
Anas discors
Orden FALCONIFORMES
Familia ACCIPITRIDAE
Familia ACCIPITRINAE
Leptodon cayanensis
Chondrohierax uncinatus
Elanoides forficatus
Elanus caeruleus = E. leucurus
Rostrhamus sociabilis
Harpagus bidentatus
Ictinia plumbea
Accipiter striatus
Accipiter cooperi
Accipiter bicolor
Geranospiza caerulescens
Leucopternis albicollis
Buteogallus anthracinus
Buteogallus urubitinga
Buteo nitidus
Buteo magnirostris
Buteo brachyurus
Spizastur melanoleucus
Spizaetus tyrannus
Spizaetus ornatus
Familia FALCONIDAE
Familia MICRASTURINAE
Micrastur ruficollis
Micrastur semitorquatus
Familia CARACARINAE
Polyborus plancus = Caracara plancus
194
Familia FALCONINAE
Herpetotheres cachinnans
Falco sparverius
Falco rufigularis
Orden GALLIFORMES
Familia CRACIDAE
Ortalis vetula
Penelope purpurascens
Crax rubra
Familia PHASIANIDAE
Agriocharis ocellata
Odontophorus guttatus
Dactylortyx thoracicus
Colinus nigrogularis
Familia RALLIDAE
Aramides cajanea
Porzana carolina
Porphyrula martinica
Gallinula chloropus
Familia HELIORNITHIDAE
Heliornis fulica
Familia ARAMIDAE
Aramus guarauna
Familia CHARADRIIDAE
Charadrius wilsonia
Charadrius semipalmatus
Charadrius vociferus
Familia RECURVIROSTRIDAE
Himantopus mexicanus
Familia JACANIDAE
Jacana spinosa
Familia SCOLOPACIDAE
Tringa melanoleuca
Tringa flavipes
Tringa solitaria
Actitis macularia
Gallinago gallinago
Familia COLUMBIDAE
Columba cayennensis
Columba speciosa
Columba flavirostris
Columba nigrirostris
195
Zenaida asiatica
Columbina passerina
Columbina talpacoti
Claravis pretiosa
Leptotila verreauxi
Leptotila jamaicensis
Leptotila rufaxilla plumbiceps
Geotrygon montana
Familia PSITTACIDAE
Aratinga nana
Pionopsitta haematotis
Pionus senilis
Amazona albifrons
Amazona xantholora
Amazona autumnalis
Amazona farinosa
Familia CUCULIDAE
Coccyzus erythopthalmus
Coccyzus americanus
Piaya cayana
Dromococcyx phasianellus
Crotophaga sulcirostris
Familia TYTONIDAE
Tyto alba
Familia STRIGIDAE
Glaucidium brasilianum
Ciccaba virgata
Ciccaba nigrolineata
Otus guatemalae
Familia CAPRIMULGIDAE
Chordeiles acutipennis
Chordeiles minor
Nyctidromus albicollis
Nyctiphrynus yucatanicus
Caprimulgus salvini
Caprimulgus badius
Familia NYCTIBIIDAE
Nyctibius griseus
Familia APODIDAE
Chaetura vauxi
Familia TROCHILIDAE
Phaethornis superciliosus
196
Phaethornis longuemareus
Campylopterus curvipennis
Anthracothorax prevostii
Chlorostilbon canivetii
Amazilia candida
Amazilia tzacatl
Amazilia yucatanensis
Archilochus colubris
Familia TROGONIDAE
Trogon melanocephalus
Trogon violaceus
Trogon collaris
Familia MOMOTIDAE
Hylomanes momotula
Momotus momota
Eumomota superciliosa
Familia ALCEDINIDAE
Ceryle alcyon
Chloroceryle americana
Chloroceryle aenea
Familia GALBULIDAE
Galbula ruficauda
Familia BUCCONIDAE
Bucco macrorhynchus
Familia RAMPHASTIDAE
Aulacorhynchus prasinus
Pteroglossus torquatus
Ramphastos sulfuratus
Familia PICIDAE
Melanerpes pygmaeus
Melanerpes aurifrons
Sphyrapicus varius
Picoides scalaris
Veniliornis fumigatus
Piculus rubiginosus
Celeus castaneus
Dryocopus lineatus
Campephilus guatemalensis
Familia FURNARIIDAE
Synallaxis erythrothorax
Xenops minutus
Sclerurus gatemalensis
197
Familia DENDROCOLAPTIDAE
Dendrocincla anabatina
Dendrocincla homochroa
Sittasomus griseicapillus
Dendrocolaptes certhia
Xiphorhynchus flavigaster
Familia FORMICARIIDAE
Thamnophilus doliatus
Formicarius analis
Familia TYRANNIDAE
Camptostoma imberbe
Myopagis viridicata
Elaenia flavogaster
Mionectes oleagineus
Leptopogon amaurocephalus
Oncostoma cinereigulare
Rhynchocyclus brevirostris
Platyrinchus cancrominus
Onychorhynchus coronatus
Terenotriccus erythrurus
Myobius sulphureipygius
Contopus borealis
Contopus virens
Contopus cinereus
Empidonax minimus
Attila spadiceus
Myiarchus yucatanensis
Myiarchus tuberculifer
Myiarchus crinitus
Myiarchus tyrannulus
Pitangus sulphuratus
Megarhynchus pitangua
Myiozetetes similis
Myiodynastes luteiventis
Legatus leucophaius
Tyrannus melancholicus
Tyrannus tyrannus
Familia TITYRINAE
Pachyramphus major
Pachyramphus aglaiae
Tityra semifasciata
Tityra inquisitor
198
Familia PIPRIDAE
Schiffornis turdinus
Pipra mentalis
Familia HIRUNDINIDAE
Progne subis
Progne chalybea
Tachycineta albilinea
Stelgidopteryx serripenis
Stelgidopteryx ruficollis
Hirundo rustica
Familia CORVIDAE
Cyanocorax yncas
Cyanocorax morio
Cyanocorax yucatanica
Familia TROGLODYTIDAE
Thryothorus maculipectus
Thryothorus ludovicianus
Uropsila leucogastra
Henicorhina leucosticta
Familia MUSCICAPIDAE
Familia SYLVIINAE
Ramphocaenus melanurus
Polioptila caerulea
Polioptila plumbea
Familia TURDINAE
Catharus ustulatus
Hylocichla mustelina
Turdus grayi
Turdus assimilis
Familia MIMIDAE
Dumetella carolinensis
Mimus gilvus
Familia BOMBYCILLIDAE
Bombycilla cedrorum
Familia VIREONIDAE
Vireo griseus
Vireo pallens
Vireo flavifrons
Vireo olivaceus
Vireo olivaceus flavoviridis
Vireo magister
Hylophilus ochraceiceps
199
Hylophilus decurtatus
Familia CYCLARHINAE
Cyclarhis gujanensis
Familia EMBERIZIDAE
Familia PARULINAE
Vermivora pinus
Vermivora peregrina
Parula americana
Dendroica petechia
Dendroica pensylvanica
Dendroica magnolia
Dendroica caerulescens
Dendroica coronata
Dendroica virens
Dendroica fusca
Dendroica palmarum
Mniotilta varia
Setophaga ruticillia
Protonotaria citrea
Helmitheros vermivorus
Limnothlypis swainsonii
Seiurus aurocapillus
Seiurus noveboracensis
Oporornis formosus
Oporornis philadelphia
Geothlypis trichas
Geothlypis poliocephala
Wilsonia citrina
Wilsonia pusilla
Basileuterus culicivorus
Icteria virens
Granatellus sallaei
Familia THRAUPINAE
Chlorophanes spiza
Cyanerpes lucidus
Cyanerpes cyaneus
Euphonia affinis
Euphonia hirundinacea
Euphonia gouldi
Thraupis abbas
Eucometis penicillata
Lanio aurantius
200
Habia rubica
Habia fuscicauda
Piranga roseogularis
Piranga rubra
Piranga olivacea
Piranga atriceps
Familia PASSERININAE
Saltator coerulescens
Saltator atriceps
Caryothraustes poliogaster
Cardinalis cardinalis
Pheucticus ludovicianus
Cyanocompsa cyanoides
Cyanocompsa parellina
Guiraca caerulea
Passerina cyanea
Passerina ciris
Spiza americana
Arremonops rufivirgatus
Arremonops chloronotus
Volatinia jacarina
Sporophila aurita
Sporophila torqueola
Spizella passerina
Familia ICTERINAE
Agelaius phoeniceus
Dives dives
Quiscalus mexicanus
Molothrus aeneus
Scaphidura oryzivora
Icterus dominicensis prosthemelas
Icterus spurius
Icterus cucullatus
Icterus chrysater
Icterus mesomelas
Icterus auratus
Icterus gularis
Icterus galbula
Amblycercus holosericeus
Icterus wagleri
Psarocolius montezuma
Icterus virens
201
Familia FRINGILLIDAE
Carduelis psaltria
Mamferos
Orden DIDELPHOIDIA
Familia MARMOSIDAE
Subfamilia MARMOSINAE
Marmosa canescens
Marmosa mexicana
Philander opossum
Familia CALUROMYIDAE
Subfamilia CALUROMYINAE
Caluromys derbianus
Familia DIDELPHIDAE
Subfamilia DIDELPHINAE
Didelphis marsupialis
Didelphis virginiana
Orden INSECTIVORA
Suborden SORICIDAE
Familia SORICINAE
Cryptotis nigrescens
Orden CHIROPTERA
Suborden MICROCHIROPTERA
Familia EMBALLONURIDAE
Subfamilia EMBALLONURINAE
Peropteryx macrotis
Rhynchonycteris naso
Saccopteryx bilineata
Familia NOCTILIONIDAE
Noctilio leporinus
Familia MORMOOPIDAE
Mormoops megalophylla
Pteronotus davyi
Pteronotus parnelli
Pteronotus personatus
Familia PHYLLOSTOMIDAE
Subfamilia MICRONYCTERINAE
Micronycteris megalotis
Micronycteris sylvestris
Subfamilia DESMODONTINAE
Diaemus youngi
202
Desmodus rotundus
Diphylla ecaudata
Subfamilia VAMPIRIDAE
Chiroderma villosum
Chrotopterus auritus
Trachops cirrhosus
Vampyrum spectrum
Subfamilia PHYLOSTOMINAE
Artibeus jamaicensis
Artibeus lituratus
Artibeus phaeotis
Carollia perspicillata
Carollia brevicauda
Centurio senex
Enchisthenes (Dermanura) hartii
Glossophaga soricina
Hylonycteris underwoodi
Mimon bennettii
Mimon crenulatum
Sturnira lilium
Sturnira ludovici
Uroderma bilobatum
Vampyressa pusilla
Familia NATALIDAE
Natalus stramineus
Familia VESPERTILIONIDAE
Subfamilia VESPERTILIONINAE
Eptesicus furinalis
Lasiurus borealis
Lasiurus ega
Lasiurus intermedius
Myotis elegans
Myotis keaysi
Rhogeessa tumida
Familia MOLOSSIDAE
Eumops auripendulus
Eumops glaucinus
Eumops nanus
Molossus ater
Molossus sinaloae
Promops centralis
Tadarida laticaudata
203
Orden PRIMATES
Suborden ANTHROPOIDEA
Familia CEBIDAE
Subfamilia ALOUATTINAE
Alouatta pigra
Subfamilia ATELINAE
Ateles geoffroyi
Orden XENARTHRA
Familia MYRMECOPHAGIDAE
Tamandua mexicana
Familia DASYPODIDAE
Subfamilia DASIPONINAE
Dasypus novemcinctus
Orden RODENTIA
Suborden SCIUROGNATHI
Familia SCIURIDAE
Subfamilia SIURINAE
Sciurus deppei
Sciurus yucatanensis
Familia GEOMYIDAE
Subfamilia GEOMYNAE
Orthogeomys hispidus
Familia HETEROMYIDAE
Subfamilia HETEROMYIDAE
Heteromys gaumeri
Suborden HYSTRICOGNATHI
Familia MURIDAE
Subfamilia SIGMODONTINAE
Oryzomys fulvescens
Oryzomys melanotis
Oryzomys palustris
Otonyctomys hatti
Ototylomys phyllotis
Peromyscus yucatanicus
Reithrodontomys gracilis
Sigmodon hispidus
Familia AGOUTINAE
Agouti paca
Familia ERETHIZONTIDAE
Sphiggurus mexicanus
Familia DASYPROCTIDAE
Dasyprocta punctata
204
Orden CARNIVORA
Suborden CARNIVORA
Familia CANIDAE
Urocyon cinereoargenteus
Familia PROCYONIDAE
Subfamilia BASSARISCINAE
Bassariscus sumichrasti
Familia PROCIONIDAE
Subfamilia PROCIONINAE
Nasua narica
Nasua nasua
Procyon lotor
Familia MUSTELIDAE
Subfamilia MUSTELINAE
Eira babara
Galictis vittata
Mustela frenata
Subfamilia MEPHITINAE
Conepatus semistriatus
Spilogale putorius
Subfamilia LUTRINAE
Lutra longicaudis
Subfamilia POTOSINAE
Potos flavus
Familia FELIDAE
Subfamilia FELINAE
Puma concolor
Panthera onca
Leopardus pardalis
Leopardus wiedii
Herpailurus yagouaroundi
Orden PERISSODACTYLA
Suborden CERATOMORPHA
Familia TAPIRIDAE
Tapirus bairdii
Orden ARTIODACTYLA
Suborden RUMINANTIA
Familia CERVIDAE
Mazama americana
Odocoileus virginianus
205
Suborden SUIFORMES
Familia TAYASSUIDAE
Tayassu pecari
Pecari tajacu
206
Anexo III
Listado de vegetacin y fauna
de Calakmul bajo algn estatus
de riesgo
207
Vegetacin
Acosmium panamense
Aporocactus flagelliformis
Bactris balanoidea
Beaucarnea pliabilis
Calophyllum brasiliense
Campiloneurum phyllitidis
Catopsis berteroniana
Chamaedorea ernesti-augusti
Chamaedorea graminifolia
Cryosophila argentea
Dion spinulosum
Gaussia maya
Geonoma oxycarpa
Guaiacum sanctum
Polypodium triseriale
Schizaea elegans
Spiranthes torta
Tabebuia chrysantha
Talauma mexicana
Tillandsia elongata
Tillandsia festucoides
Vatairea lundellii
Yucca lacandonica
Zamia loddigesii
Zamia furfuracea
Zinnia violacea
Fauna
Peces
Rhamdia guatemalensis
Herpetofauna
Boa constrictor
Claudius angustatus
Coleonyx elegans
Corytophanes cristatus
Crocodylus moreletii
Crotalus durissus
Ctenosura similis
Dipsas brevifacies
Iguana iguana
Kinosternon leucostomum
Kinosternon scorpioides
208
A
R*
R
A*
A
A
R
A
A
A
P*
A
A
Pr
A
A
R
A
A
A
R
P
A
A
A*
A
A
A
P
A
R
R
Pe
A
R
Pr
Pe
Pe
Laemanctus serratus
Leptophis ahaetulla
Leptophis mexicanus
Micrurus diastema
Rhinoclemmys areolata
Sphaerodactylus glaucus
Staurotypus triporcatus
Trachemys scripta
Anfibios
Bolitoglossa yucatana
Gastrophryne elegans
Rana berlandieri
Rana brownorum
Rhinophrynus dorsalis
Mamferos
Alouatta pigra
Ateles geoffroyi
Bassariscus sumichrasti
Caluromys derbianus
Coendou mexicanus
Conepatus semistriatus
Cryptotis nigrescens
Chrotopterus auritus
Diaemus youngi
Eira babara
Enchisthenes hartii
Eumops nanus
Felis onca
Felis pardalis
Felis wiedii
Felis yagouaroundi
Galictis vittata
Lutra longicaudis
Mimon crenulatum
Oryzomys palustris
Otonyctomys hatti
Potos flavus
Reithrodontomys gracilis
Rhynchonycteris naso
Tamandua mexicana
Tapirus bairdii
R
A
A
R
A
R
Pe
Pe
R*
R
Pe
R*
R
P
P
R
R
A
R
R
R
R
P
R
R
P
P
P
A
A
A
R
A*
A
R
A*
R
A
P
209
Vampyrum spectrum
Accipiter bicolor
Accipiter cooperi
Accipiter striatus
Amazilia candida
Amazilia tzacatl
Amazona albifrons
Amazona xantholora
Amazona farinosa
Anas discors
Aramides cajanea
Aramus guarauna
Aulacorhynchus prasinus
Buteo nitidus
Buteogallus anthracinus
Buteogallus urubitinga
Cairina moschata
Campephilus guatemalensis
Campylopterus curvipennis
Casmerodius albus
Celeus castaneus
Chaetura vauxi
Chlorostilbon canivetii
Chondrohierax uncinatus
Ciccaba virgata
Claravis pretiosa
Columba nigrirostris
Columba speciosa
Crax rubra
Crypturellus cinnamomeus
Cyanocompsa cyanoides
Dactylortyx thoracicus
Dendrocincla anabatina
Dendrocincla homochroa
Dendrocolaptes certhia
Dendroica magnolia
Dryocopus lineatus
Euphonia gouldi
Falco rufigularis
Formicarius analis
Galbula ruficauda
R
A
A
R
R
R
A
A
Pr
R
A
Pr
Pe
A
A
P
R
R
R
A
R
R
R
A
R
R
R
A
R
R
A
A
R
R
R
R
R
A
R
R
Aves
210
Geotrygon montana
Geranospiza caerulescens
Glaucidium brasilianum
Harpagus bidentatus
Helmitheros vermivorus
Henicorhina leucosticta
Hylomanes momotula
Hylophilus decurtatus
Hylophilus ochraceiceps
Icterus auratus
Icterus cucullatus
Ictinia plumbea
Leptodon cayanensis
Leptopogon amaurocephalus
Leptotila rufaxilla
Leucopternis albicollis
Limnothlypis swainsonii
Micrastur ruficollis
Micrastur semitorquatus
Momotus momota
Mycteria americana
Odontophorus guttatus
Oncostoma cinereigulare
Onychorhynchus coronatus
Otus guatemalae
Penelope purpurascens
Piaya cayana
Pionopsitta haematotis
Pionus senilis
Polioptila plumbea
Psarocolius montezuma
Pteroglossus torquatus
Ramphastos sulfuratus
Rostrhamus sociabilis
Sarcoramphus papa
Seiurus aurocapillus
Seiurus noveboracensis
Setophaga ruticillia
Sittasomus griseicapillus
Spizaetus tyrannus
Spizaetus ornatus
Spizastur melanoleucus
R
A
A
R
R
R
R
R
R
A*
A
R
R
R
R
R
P
R
R
R
A
R
R
R
R
Pe
R
R
A
R
R
R
A
A
P
R
R
R
R
A
P*
P
211
Terenotriccus erythrurus
Trogon collaris
Trogon melanocephalus
Trogon violaceus
Tyto alba
Uropsila leucogastra
Veniliornis fumigatus
Wilsonia citrina
Xenops minutus
212
R
R
R
R
R
R
R
A
A
Anexo IV
Cuadros y figuras
213
Horizontes o capas
Identificacin
B2lGir
B22Gir
B23Gir
Denominacin
Mlico
Cmbico
Cmbico
Cmbico
Profundidad
0-26
26 - 55
55 - 86
86-130
Color en seco
10YR 3/3
10YR 5/6
10YR 5/6
7.5YR5/6
Color en hmedo
10YR 2/2
10YR 416
10YR 4/6
6.5YRS/6
Arcilla
Arcilla
Arcilla
Arcilla
Arcilla %
42
62
64
62
Limo %
16
16
14
12
26
Textura
Arena %
Estructura
Tamao
Desarrollo
42
22
24
Bloques
Bloques
Fino
Gruesa
Moderado
Fuerte
Reaccin al HCI
Nula
Nula
2.0
2.0
2.0
2.0
pH
6.6
6.8
6.9
6.6
Materia orgnica %
4.6
0.8
0.7
0.5
CICT meq/100 g
17.0
13.8
13.8
12.5
Saturacin de bases %
93.1
67.8
64.3
74.6
Sodio meq/100 g
0.3
0.3
0.3
0.2
Saturacin de sodio %
1.9
2.1
2.1
1.5
Potasio meq/100 g
0.7
0.1
0.2
0.1
Calcio meq/100 g
10.3
6.6
6.3
6.3
Magnesio meq/100 g
3.4
2.5
2.2
3.1
Fsforo ppm
Drenaje
214
2.2
1.1
Limitado
Impedido
Impedido
Impedido
Horizontes o capas
A11
Denominacin
mbrico
Profundidad
Color en seco
Color en hmedo
A12
0 - 24
24 - 47
47 -125
7.5YR 4/1
7.5YR 4/1
10YR 813
7.5YR 3/1
10YR 7/3
Textura
Arcilla
Arcilla
Franca
Arcilla %
58
66
20
Limo %
18
10
36
24
44
Masiva
Masiva
Masiva
Arena %
7.5YR 3.1
24
Estructura
Tamao
Desarrollo
Nula
Reaccin al HCI
Nula
Nula
2.0
2.0
2.0
Ph
7.4
8.1
8.2
2.0
0.2
55.3
63.0
15.8
80.3
82.2
100.0
0.6
1.3
8.4
Materia orgnica %
4.2
CICT meq/100 g
Saturacin de bases %
Sodio meq/100 g
0.3
5.4
0.9
Potasio meq/100 g
1.7
2.3
0.2
Calcio meq/100 g
41.3
42.2
22.8
7.3
6.3
Magnesio meq/100 g
Fsforo ppm
Drenaje interno
9.0
13.1
1.3
Moderado
Limitado
Limitado
215
Litosol
Tsek'el
Rendzina
Box lu'um
Pus lu'um
Chiich lu'um
Vertisol
Ya'ax hom
Ak alche
Gleysol
Someros
Profundos
Tsekel
Pus luum
Box luum
Akalche Gris
Akalche Amarillo
Tipo de vegetacin
Familias
Gneros
Especies
61
121
145
58
113
138
50
84
102
Agrupaciones de hidrfitos
56
100
109
Formas de vida
Hierbas
Epfitas
rboles
Arbustos
Parsitas
Bejucos
42.0
15.8
11.7
10.0
2.8
115.8
39.8
20.0
17.0
3.6
18.8
43.0
13.7
10.7
16.6
1.0
14.0
Agrupacin de hidrfitos
25.7
17.4
16.5
11.0
2.7
16.5
216
Familia
# spp
Familia
# spp
Leguminosae
Familia
46
Orchidaceae
27
Rubiaceae
20
Compositae
16
Gramineae
14
Euphorbiaceae
13
Bignoniaceae
12
Sapindaceae
11
Bromeliaceae
11
Convolvulaceae
Paasifloraceae
Verbenaceae
Malpighiaceae
Moraceae
Tiliceae
Beard (1955)
Amrica Central
Rain forest
Evergreen seasonal forest
Bosque espinoso
Thorn woodland
Pastizal
Savanna, pramo
Sabana
Tulares y carrizales
83
Gneros
160
Especies
380
Colectas
Tamao
rurales
mixtas rurales
mixtas urbanas
urbanas
217
Conhuas
Zoh Laguna
Xbonil
Silvituc
Dzibalchen
Xbonil
Precip
Precip
Precip
Precip
Precip
Viento
Silvituc
Viento
1987.42
176.2
181.6170
278.0
154.4
147.4
90
1987.50
95.7
86.6910
108.0
145.5
3,86.7
135
45
1987.58
101.8
129.6869
185.0
146.4
295.9
135
135
1987.67
206.4
120.7527
169.0
164.1
158.9
1987.75
86.4
50.7
95.5
132.0
92.9
45
1987.83
185.0
40.5
21.4
26.2
65.4
45
1987.92
21.8
6.5
40.0
62.5
46.3
90
45
1988.67
125.0
453.1
338.0
301.6
342.1
45
45
1988.75
129.0
82.6
259.0
141.5
75.4
45
135
1988.83
36.4
63.7
84.0
75.0
7.3
45
1 35
1988.92
28.0
24.5
25.2
4.0
14.3
45
45
1989.00
4.0
37.2
62.6
36.6
34.7
45
1989.58
234.6
69.8
257.4
235.6
119.3
45
135.0
1989.67
502.2
255.6
481.1
540.0
413.9
45
135.0
1989.75
199.8
118.4
231.2
191.1
392.0
45
135.0
1989.83
40.0
84.1
55.0
29.5
30.4
45
135.0
1989.92
8.2
31.5
36.0
4.0
9.5
45.0
Total
2180.5
1836.9
2726.4
2390.0
2632.4
Total 1987
873.3
616.4
896.9
831.1
1193.5
71
103
95
137
%
Conhuas
Media
128.3
108.1
160.4
140.6
154.8
31.8
916
STD
118.5
105.2
127.0
128.8
144.7
29.9
44.9
C.V.
0.92
0.97
0.79
0.92
0.93
0.94
0.48
Superficie (ha)
Estado de Campeche
5687241.962775
100
Municipio de Calakmul
1680580.000000
29.55
4006661.962775
70.45
218
Porcentaje (%)
Otros Edos.
21%
Campeche
79%
3%
4%
Chiapas
Yucatn
5%
Veracruz
Tabasco
9%
25000
20000
15000
10000
5000
0
Calakmul
Champotn
Hopelchn
219
Mujeres
Hombres
Mpio. Calakmul
5000
10000
15000
20000
25000
5%
1% 5%
Agrcola
Federale
G d
89%
220
Mpio.
Calakmul
30%
Otros
Mpios.
70%
Reserva
43%
221
222
Anexo V
Cartografa
223
224
Anexo VI
Calendarizacin
de actividades
225
ACTIVIDAD
Corto
1-3 aos
Mediano
4-6 aos
Largo
+ 6 aos
226
PLAZO
ACTIVIDAD
Corto
1-3 aos
Mediano
4-6 aos
Largo
+ 6 aos
Recoleccin de semillas
Capacitacin preventiva
Subcomponente Restauracin
227
PLAZO
ACTIVIDAD
Corto
1-3 aos
Mediano
4-6 aos
Largo
+ 6 aos
Subcomponente Criaderos
Elaboracin de encuestas
Criaderos intensivos
Criaderos extensivos
228
Componente conservacin
PLAZO
ACTIVIDAD
Corto
1-3 aos
Mediano
4-6 aos
Largo
+ 6 aos
Mapa de sealizacin
Elaboracin de letreros
Instalacin de letreros
Mantenimiento de letreros
Subcomponente Sealizacin
Tcnicas Agroecolgicas
Conferencias y talleres
Capacitacin a docentes
Programa de Radio
Centro de educacin
Identificar reas para senderos de interpretacin ambiental
229
PLAZO
ACTIVIDAD
Corto
1-3 aos
Mediano
4-6 aos
Largo
+ 6 aos
Subcomponente Ecoturismo
Estudios sobre la factibilidad de proyectos ecotursticos
Promover organizaciones y empresas locales
Zonificacin turstica
Concertacin con el INAH, Gobierno del Estado y otros sectores para regular
la actividad.
230
ACTIVIDAD
Corto
1-3 aos
Mediano
4-6 aos
Largo
+ 6 aos
Ordenamiento ecolgico
Estudios de comunidades
231
PLAZO
ACTIVIDAD
Corto
1-3 aos
Mediano
4-6 aos
Largo
+ 6 aos
Directorio de investigadores
Subcomponente Monitoreo
Monitoreo de las especies en peligro
232
ACTIVIDAD
Corto
1-3 aos
Mediano
4-6 aos
Largo
+ 6 aos
Subcomponente Agricultura
233
PLAZO
ACTIVIDAD
Corto
1-3 aos
Mediano
4-6 aos
Largo
+ 6 aos
Subcomponente Ganadera
Limitar la apertura de nuevas reas para ganado
Subcomponente Agua
Subcomponente Vivienda
Subcomponente Salud
Formar cuadros tcnicos de campesinos para divulgacin de medicina
tradicional
Difusin de la etnobotnica
234
PLAZO
ACTIVIDAD
Corto
1-3 aos
Mediano
4-6 aos
Largo
+ 6 aos
Subcomponente Poblacin
Recopilar censos poblacionales
Capacitar promotores comunitarios
Campaas de concientizacin
235
Componente Administracin
PLAZO
ACTIVIDAD
Corto
1-3 aos
Mediano
4-6 aos
Largo
+ 6 aos
Subcomponente Operacin
Definir los perfiles del personal de la Reserva
Subcomponente Infraestructura
Realizar la evaluacin de las condiciones de la infraestructura
Radiocomunicacin
Mantenimiento de infraestructura
Sealizacin
236
Componente Concertacion
PLAZO
ACTIVIDAD
Corto
1-3 aos
Mediano
4-6 aos
Largo
+ 6 aos
237
ACTIVIDAD
Corto
1-3 aos
Mediano
4-6 aos
Largo
+ 6 aos
Subcomponente Zonificacin
Subcomponente Concesiones
Realizar exclusivamente la concesin de la infraestructura propiedad de la
federacin
Elaborar estudios para identificar las reas en las cuales se podr instalar
infraestructura
238
ACTIVIDAD
Corto
1-3 aos
Mediano
4-6 aos
Largo
+ 6 aos
**
**
**
**
**
**
**
**
**
NOTAS:
*
**
Estas acciones sern desarrolladas de forma anual, con el objeto de generar los documentos base para el
anlisis y discusin en los diferentes rganos de consulta generados para la Reserva de la Biosfera Calakmul.
Estas acciones sern desarrolladas con una periodicidad de cuando menos tres aos, de acuerdo a lo establecido en el Programa de Manejo, para estar en posibilidades de proponer modificaciones adecuaciones al Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Calakmul.
239
240
Anexo VII
Tabla de concertacin
de acciones
241
242
SRA
SEDENA
INIFAP
INI
INAH
Incendios
Plagas
Reforestacin y viveros
Recuperacin de Suelos
Restauracin
Recursos Culturales
Fauna silvestre
Criaderos
USO PBLICO Y RECREACIN
Sealizacin
Educacin ambiental
Interpretacin ambiental
Investigacin
Ecoturismo
INVESTIGACIN Y MONITOREO
Estudios biolgicos, ecolgicos y actividades productivas
Uso del suelo y estado de conservacin
Ecologa de poblaciones y comunidades de flora y fauna
Ecologa de restauracin
Manejo y comercializacin
Manejo de ecosistemas
Estudios socioeconmicos y antropolgicos
Divulgacin Cientfica
Monitoreo
Gobierno d
COMPONENTES
Subcomponentes
CONSERVACIN
SEMARNAP
el Estado
Institucin
Universidad de Stanford
OXFAM-XMABEN
PRONATURA
PRONARE
ECOSUR
Bosque Modelo
FOMES
INDEFOS
CONABIO
SECTUR
SCT
SAGAR
243
DESARROLLO SOCIAL
Aprovechamiento Forestal
Agricultura
Ganadera
Agua
Vivienda
Salud
Poblacin
Tenencia
Flora y fauna
ADMINISTRACIN
Operacin
Infraestructura
Inspeccin y vigilancia
CONCERTACIN
Interinstiticional
Comunitaria
Cientfica
Organizaciones No Gubernamentales
MARCO LEGAL
Zonificacin
Reglas
Deslinde y amojonamiento
Concesiones
Leyes y reglamentos
244
SRA
SEDENA
INAH
INIFAP
INI
Gobierno d
COMPONENTES
Subcomponentes
SEMARNAP
el Estado
Institucin
FOMES
ECOSUR
OXFAM-XMABEN
Universidad de Stanford
Bosque Modelo
PRONATURA
PRONARE
INDEFOS
CONABIO
SECTUR
SCT
SAGAR
245
246
Bibliografa consultada
Arroyo C. J. y T. Alvarez, 1990: Restos secos de murcilagos procedentes de las excavaciones en las grutas de Loltn. INAH, Mxico: Serie Prehistoria, Coleccin Cientfica, 194. 73 pp.
vila Ch, R. y W. J. Folan, 1990. Aguadas y campamentos chicleros, ruinas y estelas
de la Reserva de la Biosfera de Calakmul y alrededores. CIHS, UAC Manuscrito.
Acosta, E. y Ricalde H. 1993-1994. La ictiofauna en Calakmul, Un ecosistema virtualmente desconocido. Pronatura-Pennsula de Yucatn. Mxico.
Banruri, T., 1988. Alternative responses to the environmental crisis: India, Finland and
Maine. en: Apffel-Marglin (eds.). Who will save the forests?: Political resistance,
systems of knowledge and the environmental crisis.
247
Barba de Pia Chan, B., 1988. Buscando races de mitos mayas en Izapa. Universidad
Autnoma de Campeche, Mxico.
Barrera M. A., 1962. La Pennsula de Yucatn como provincia biica. Rev. Soc. Mex.
Hist. Nat., 22: 71-105.
Barrera M., A.; A. Gmez Pompa y C. Vzquez Yanes, 1977. El manejo de la selva por
los mayas. Bitica, 2 (2): 47-60. Xalapa, Veracruz.
Barry, R. G., y R. J. Chorleya, 1968 Atmosphere, Weather and Climate. Third edition,
London: Methuen and Co. Ltd.
Bartolom, M. y A. Barabas, 1977. La resistencia maya: relaciones intertnicas en el
oriente de la Pennsula de Yucatn. Mxico. INAH.
Bailey, Waldo E., 1934. Chicle Industry of the Yucatn Pennsula, Mrida Consular Reports, Washington National Records Center, Suitland, Maryland, Record Group 76 pp.
Becker Marshall, Joseph. s.f. Social structure in the evolution of Mesoamerican political states. Manusc.
Berlanga, M. C., 1990. Las aves de Calakmul. Pronatura. Revista 7 (1) enero-marzo.
Berlanga, M. C. y P.A. Wood, 1990. Avifauna de la Reserva de la Bisfera de Calakmul, Campeche. Informe Preliminar, Pronatura-Pennsula de Yucatn, Mrida, Yucatn, Mxico.
Biocenosis, A. C., 1988. Estudio para el Establecimiento de un Sistema de reas Naturales Protegidas de Yucatn. Gobierno del Estado de Yucatn. Documento interno. 153 pp.
Biocenosis, A.C., 1988. Estudio para la creacin de un rea Natural Protegida en Dzilam de Bravo, Yucatn. Gobierno del Estado de Yucatn. Documento interno. 36 pp.
Boege, E. y R. Murgua, 1990. Diagnstico de las actividades humanas que se realizan en la Reserva de la Biosfera de Calakmul, estado de Campeche. Informe final.
Ciesas-Golfo. Xalapa, Veracruz. 46 pp.
Boulln, R. C., 1985. Planeacin del espacio turstico. Trillas, Mxico.
Brenner, M. S., 1979. Mayan Urbanism: Impact on a Tropical Karst Environment. Science, 206:298-305.
248
249
250
De la Maza, E. R. y A. White L., 1990. Rhopalocera de la Huasteca Potosina, distribucin, composicin, origen y evolucin. Rev. Soc. Mex. Lep. 13 (2):29-88.
De la Maza, E. R. (en prep.). Comparacin de la fauna de lepidpteros diurnos entre
un rea silvestre y una degradada en el centro del estado de Morelos, Mxico.
De la Maza, E. R. (en prep.). Las caadas y su papel como refugio de lepidpteros en
pocas climticas adversas.
De la Maza E., R. y D. Gutirrez C. (en prensa). Ropalceros de Quintana Roo. Su
distribucin, origen y evolucin. Rev. Soc. Mex. Lep.
Diario Oficial de la Federacin., 23/mayo/1989. Decreto por el que se declara la Reserva de la Biosfera de Calakmul.
Daz del Castillo, B., 1968. Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espaa.
Mxico, Porra.
Domnguez C., M. R., 1984. Reporte de la temporada septiembre-diciembre 1984 del
Proyecto Calakmul. Estructura Vll. Manusc. INAH.
Domnguez C., M. R., 1992. Exploraciones en el bajo El Laberinto de Calakmul Campeche. Ponencia presentada en el V Congreso Internacional de Mayistas. Mrida
Yucatn, Mxico.
Duch, G. J. 1 1989. Los bajos inundables (ak'alche') de la pennsula de Yucatn. UACH.
Mxico-50 pp.
Duch, G. J., 1988. La conformacin territorial del estado de Yucatn. Los componentes del medio fsico. Univ. Aut. Chapingo. Mxico. 427 pp.
Dumond, D. E., 1977. Independent Maya of the Late Nineteenth Century: Chiefdoms
and Power Politics, en: G.D. Jones (ed.), Anthropology and History in Yucatn,: 10338. Austin. University of Texas Press.
Durn, G., 1987. Descripcin y anlisis de la estructura y composicin de la vegetacin de los petenes del noroeste de Campeche, Mxico. Bitica, 9 (2): 56-63.
Eaton, J. D., 1976. Ancient Agricultural Farmsteads in the Rio Bec Regin of Yucatn.
Mimeo. University of San Antonio, Department of Anthropology.
251
Ecsfera, A.C., 1991. Reporte preliminar de la vegetacin de la Reserva de la Bisfera de Calakmul, Campeche.
Ehnis A.D., 1991. Informe preliminar del primer ao de actividades del proyecto Manejo de fauna silvestre en ejidos forestales de Quintana Roo e inventarios de poblaciones silvestres. Convenio: Programa Piloto Forestal (SARH)-Conservacin
Internacional, Mxico A. C., Fundacin MacArthur.
Eisenberg, J. F., 1989. Mammals of the Neotropics, 1. The University of Chicago Press.
Emmons, L. H., 1991. Neotropical Rainforest Mammals. The University of Chicago Press.
252
Flores, D. A., 1974. Los suelos de la repblica mexicana, 1:95-97. En: El escenario
geogrfico. SEP. INAH, Mxico D.F.
Flores, J.S., 1990. Reporte preliminar de la vegetacin de la Reserva de la Bisfera de
Calakmul, Campeche. UADY-Licenciatura en Biologa. Mrida, Yuc. 31 pp. Manusc.
Flores Guido, J., Espejel, I. e I. Olmsted, 1988. Los tipos de vegetacin potenciales
de la Pennsula de Yucatn. Manusc.
Flores Guido, S., E. Ucn E., J. Andrews y L. M. Ortega, 1990. Reporte preliminar de
la vegetacin de la Reserva de la Biosfera de Calakmul, Campeche . Universidad
Autnoma de Yucatn, Mrida, Yucatn. Manusc.
Flores, S. E. Ucn E., 1983. Nombres usados por los mayas para designar la vegetacin. INIREB, (Cuadernos de Divulgacin, 10).
Folan, W. J., 1978. Proyecto Calakmul. Un proyecto al National Science Foundation,
National Geographic y al Instituto Nacional de Antropologa e Historia. Manusc.
Folan, W. J., 1980. The Political and Economic Organization of the Lowland Maya: an
overview. Mexicon, 2(5): 73-77.
Folan, W. J., 1982. Parque Nacional de Calakmul. Ponencia leda en la mesa redonda Coracec, Campeche, Frontera Sur, SEP. y el gobierno del estado de Campeche.
Folan, W. J., 1983a. Parque ecoarqueolgico de Calakmul, Campeche. Ponencia presentada en Campeche, Campeche en la Primera reunin local sobre la ecologa de
Mxico, SEDUE.
Folan, W. J., 1983b. Parque ecoarqueolgico de Calakmul, Campeche. Ponencia presentada en Chicoasen, Chiapas en la Primera reunin regional sobre la ecologa de
Mxico, SEDUE.
Folan, W., J., 1983c. Parque ecoarqueolgico de Calakmul, Campeche. Ponencia
presentada en Mxico, D.F. en la Primera reunin nacional sobre la ecologa en
Mxico, SEDUE.
Folan, W. J., 1984. El parque ecoarqueolgico Calakmul. Informacin, 8: 64-70.
Folan, W. J., 1985. Calakmul, Campeche, su centro urbano, estado y regin en relacin al concepto del resto de la gran Mesomerica. Informacin, 9: 161-185.
253
254
Garca, G. e I. March, 1990. Elaboracin de cartografa temtica bsica y base geogrfica de datos para la zona de Calakmul, Campeche. (Informe Final). Centro de Estudios para la Conservacin de Recursos Naturales, A.C. (Ecsfera). San Cristbal
de las Casas, Chiapas, 69 pp. Manusc.
Garca, G. y l. March, 1991. Cartografa temtica bsica y base geogrfica de datos para
la zona de Calakmul, Campeche. Centro de Estudios para la Conservacin de Recursos Naturales, A.C. (Ecsfera). San Cristbal de las Casas, Chiapas. Manusc.
Garrido, D., 1990. Reserva de la Bisfera de Calakmul, Campeche. Explotacin racional y reforestacin, una necesidad. Pronatura, Revista 7(2). abril-junio.
Garrido, L.I., 1991. Propuesta de metodologa para obtener un sistema de prediccin
de peligro de incendio forestal para la repblica mexicana. Direccin Gral. de Proteccin Forestal, SARH. 43p.
Gates, U., 1992. Physiography, geology and hydrology. Programa de Manejo para la
Reserva de la Biosfera de Calakmul. Manusc.
Gates, M., 1992. Historia econmica. Programa de Manejo para la Reserva de la Biosfera de Calakmul. Manusc.
Gates, M. In Default: Peasants, the debt crisis and the agricultural challenge in Mexico. Boulder,Colorado: Westview Press (en prensa).
Gibons, A., 1970. New view of early amazonia. Science, 248:1488-1490.
Glantz, M., R. Katz, and M. Krenz (eds.), 1987. The societal impacts associated with
the 1982-83 Worldwide Climate Anomalies. Enviromental and Societal Impacts
Group, NCAR and UNEP.
Gobierno Constitucional del estado de Campeche. Prontuario Estadstico 1989. Campeche. Gobierno del estado de Campeche, 1989.
Gobierno del estado de Campeche. Archivo del Estado de Campeche, Ramo de Chicle (Campeche.)
Gobierno de los Estados Unidos. Mrida Consular Reports, Washington National Records Center Suitiand, Maryland, USA.
Goldman, E. A. y R. T. Moore., 1946. The Biotic Provinces of Mxico. Jour. Mamm.,
26(4): 347-360.
255
Gmez, M. F., 1991. Recomendaciones para apoyar las campaas de prevencin de incendios forestales en Mxico. Direccin General de Proteccin Forestal, SARH. l7 pp.
Gonzlez L. R., 1967. Recientes investigaciones en La Venta, Tabasco, en: El Preclsico o Formativo. Avances y perspectivas. Seminario de arqueologa Dr. Romn
Pia Chan. Coord. Martha Carmona Macas. Museo Nacional de Antropologa e
Historia, Mxico, INAH,: pp. 81-89.
Gonzlez P., C., 1983. Capital extranjero en la selva Lacandona, 1822-1947. Mxico:
UNAM, Instituto de Investigaciones Econmicas.
Gradwohl, J., y R. Greenberg, 1988. Saving the tropical forest. Washington D.C.: Island
Press / Smithsonian Institute.
Graham, I., 1967. Archaelogical explorations in El Peten, Guatemala. Middle American
Research Institute Publication 31. Tulane University, New Orleans.
Gunn, J., 1979. Occupation frequency simulation on a broad ecotone, en: C. Renfrew
y K. Cooke (eds.). Transformations: Mathematical approaches to culture change,
New York, pp. 257-274.
Gunn, J., 1991. Influences of various forcing variables on global energy balance during the period of intensive Instrumental observation (1958-1987) and their implications for paleoclimate. Climatic Change, 19: 393-420.
Gunn, S. y C. L. Crumley, 1989. Global energy balance and regional hydrology: A burgundian case study. Proceedings of the conference on landscape-ecological impacts
of global climatic change, University of Utrecht, The Netherlands. Tambin in: Earth Surface Processes and Landforms 16: 579-592 (1991).
Gunn, J. y R. E. W. Adams, 1981. Climatic change, culture and civilization in North
America. World Archaeology 13(1): 85-100.
Gunn, J., W. J. Folan y H. Robichaux, 1990. An analysis of discharge data from the
Rio Candelaria river system: Insights into paleoclimates affecting the ancient maya
sites of Calakmul and El Mirador. Manusc. aceptado para publicacin en Informacin 16.
Gutirrez, M. H., 1991. Instructivo para el uso del helicptero en el combate de incendios forestales y recomendaciones de seguridad. Direccin Gral. de Proteccin
Forestal, SARH. 32 p.
256
Halffter, U., 1976. Distribucin de los insectos en la zona de transicin mexicana, relaciones con la entomofauna de Norteamrica. Folia Entom. Mex. 35; 64 pp.
Halffter, U., 1978. El mesoamericano, un nuevo patrn de distribucin en la zona de
transicin mexicana. Entom. Mex. 39-40: 219-226.
Halffter, G., P. Reyes, M. Maury, Gaina, E. Ezcurra, 1988. La conservacin del germoplasma: Soluciones en Mxico. Folia Entom. Mex. 46: 29-64.
Hall, E. R., 1981. The Mammals of North America. Second edition, 2 vols. John Willey
and Sons. New York.
Hansen, J, D., A. Johnson, S. Lacis, P. Lebedeff, D. Lee, R. Russell, 1981. Climate
Impact of Increasing Atmospheric Carbon Dioxide. Science 213: 957-966.
Hansen, R. D., 1990. Excavaciones en el norte del Petn, una interpretacin diacrnica de la civilizacin maya. Simposio Campeche Maya/Colonial, Ayuntamiento de
Campeche y la Universidad Autnoma de Campeche, 2 y 3 de octubre, Campeche,
Campeche.
Hernndez, C.I., 1987. Los recursos fsicos del estado de Campeche. SARH. Coordinacin Regional de Infraestructura Hidrulica Sureste. Unidad de Agrologa. Mrida, Yuc. l7O pp.
Hernndez, C. I., 1992. Los factores ecolgicos de la vegetacin del estado de Campeche. CNA. Gerencia Regional del Sureste. Subgerencia de Estudios. Campeche,
110 pp.
Houghton, J. T., G. J. Jenkins, y J. J. Ephraums, 1990. Climatic Change: The IPCC
Scientific Assessment. Cambridge: Cambridge University Press.
Isphording, C.W., 1979. Chemical differentiation of temperate and tropical limestone
derived clays. Trans. Gulf Coast Association of Geol. Soc., vol. XXIX: 252-256.
Juregui E., 1989: Los huracanes prefieren a Mxico. ICyT, 11(155). CONACYT, Mxico.
p. 32-40.
Jimnez, L. M., 1951. El chicle: su explotacin forestal e industrial. Mxico.
Jones, O. D. ed., 1977. Anthropology and History in Yucatan. Austin University of Texas
Press.
257
Jones, G. D. 9 1981. Agriculture and Trade in the Colonial Period Southern Maya Lowlands), en: K.V Flannery, (ed.) Maya Subsistence, New York Academic Press, pp.
275-293.
Jones, U. D., 1983. The last maya frontiers of colonial Yucatn, en: M. J. Macleod,
Spaniards and Indians in Southerestern Mesoamerica. Lincoln University of Nebrasca Press, pp. 64-91..
Jones, G. D., 1989. Maya Resistence to Spanish Rule: Time and History on a Colonial
Frontier, Albuquerque: University or New Mxico Press.
Jones, P. D, y Tom M. L. Wigley, 1990. Global Warming Trends. Scientific American
263: 84-91.
Konrad, H. W., 1987. Capitalismo y mano de obra en los bosques tropicales de Mxico: El caso de la industria chiclera. Historia Mexicana, 43 (I): 465-505.
Konrad, H. W., 1991. Tropical storm and ecological stress: Implication for pre-hispanic maya subsistence practices on the Yucatan Peninsula, en: M. Aliphat Fernndez, (ed.), Etnoecologa, Mxico. INAH (Coleccin Cientfica, en prensa).
Konrad, H. W., 1991. Campeche and the use of its tropical forest resources: A preliminary overview (in press, Campeche).
Konrad, H. W., 1992. Tropical Forest Policy and Practice During the Mexican Porfiriato, 1876-1910, en: H. K. Steen and R. P Tucker, (eds.), Changing Tropical Forests:
Historical Perspectives on Today's Challenges in Central and South America. Durham, N.C.: Forest History Society, pp. 123-143.
Lapointe, M., 1983. Los mayas rebeldes de Yucatn. Zamora, Michoacn: El Colegio
de Michoacn.
Lee, J. C., 1980. An ecogeographic analysis of the herpetofauna of the Yucatn Pennsula. Miscellaneous Publication No. 67. The University of Kansas, Lawrence.
Lee, J. C., 1996. The Amphibians and Reptiles of the Yucatn Peninsula . Comstock
Publ. Assoc. Cornell University Press. 500pp
Lee W. T., 1991. Los cazadores-recolectores y agricultores tempranos en el Alto Grijalva. Primer Foro de Arqueologa de Chiapas, Gobierno del Estado de Chiapas.
Leopold, A. S., 1965. Fauna silvestre de Mxico. Inst. Mex. Rec. Nat. Renov. Mxico, D.F.
258
259
Marcus, J., 1973. Territorial organization of the lowland classic maya. Science
180:911-916.
Marcus, J., 1976. Emblem and state in the classic maya lowlands. An epigraphic approach to territorial organization. Washington, D.C. Dumbarton Oaks. Trustees for Harvard University.
Marcus, J., 1987. The inscriptions of Calakmul. Royal marriage at a maya city in Campeche, Mxico. Anna Arbor, University of Michigan, Museum of Anthropology Technical Report #21.
March, Y. J. 199l. Estudio para la autorregulacin de la cacera de subsistencia en las
periferias de la Reserva de la Biosfera de Calakmul, (primer borrador). Centro de
Estudios para la Conservacin de los Recursos Naturales A.C. (Ecsfera), San Cristbal de las Casas, Chiapas, Mxico. Manusc.
March, I., 1992. Descripcin del hbitat y densidad poblacional de venados en el sur
de Q. Roo. Manusc.
March I. Sntesis traducida del trabajo de Lundell (1934), sobre la vegetacin del sur
de Campeche.
March, I. y L. Verrer., 1991. Listado preliminar de mamferos silvestres de la zona de
Calakmul, Campeche. Reporte preliminar. Ecsfera-Pronatura.
Martnez Garca, J., 1948. Inventarizacin forestal, repoblacin artificial y aspecto agronmico en el estado de Campeche.
Martnez, S. Esteban, Clara H. Ramos Alvarez y Mario Souza Snchez. Lista Florstica de Calakmul. Instituto de Biologa, Universidad Nacional Autnoma de Mxico (en
prensa).
Matheny, R. T., 1987. Update, project of El Mirador, El Peten, Guatemala. Mexicon.
IX: 85-91.
May Hau, J., R. Cohuoh M., R. Gonzlez H. y W. J. Folan, 1990. Calakmul, Campeche,
Mxico: El mapa de Calakmul. Centro de Investigaciones Histricas y Sociales.
Universidad Autnoma de Campeche, Mxico.
McCahery, K., 1976. Deer trail counts as index to poblations and habitat use. Jour.
Wildl. Manag., 40(2): 308-316.
260
261
Olmsted, et al., 1983. Vegetacin de Sian Ka'an, en: CIQRO / SEDUE, Pto. Morelos,
Quintana Roo.
Parker, D. E., y C. K. Folland., 1989 Worldwide Surface Temperature Trends Since the
Midnineteenth Century, en: Proceedings of the Us DOE Workshop on Greenhouse
Gas Induced Climatic change, Amherst MA, 8-12 May.
Pea, Moiss de la., 1942. Campeche econmico. Campeche.
Pozo, C.; Galindo-Leal, C.; Salas S., N.; Cedeo-Vzquez, J.R.; Uc T., S.; Caldern M,
R,; Tuz N., M.; Beutelspacher G. P.; y A. Tuz N., 1998. Inventario y monitoreo de
anfibios y mariposas de la Reserva de Calakmul, Campeche. El Colegio de la Frontera Sur-CONABIO. Informe interno
Proskouriakoff, Tatiana., 1979. History of the lowland maya from the inscriptions. Incomplete ms. formerly in the author's possession.
Quinto, F. y A. Ehnis., 1991. La fauna silvestre en la produccin agropecuaria y forestal de Q. Roo, (indito).
Quiones, G.H., 1975. Soils in the northern of the Yucatan Peninsula. Field Trip- 4.
Int. Clay Conference. UNAM. Mxico, 3O pp.
Rampino, Michael R, and Stephen Self. 1984 The Atmospheric Effects of El Chichon.
Scientific American 251 (1): 48-57.
Rasmusson, E. M., 1985 El Nio and Variations in Climate. American Scientist
73:168177.
Reed, Nelson., 1964. The Caste War of Yucatn. Stanford, Stanford University Press.
Rico- Gray, V., 1982. Estudio de la vegetacin de la zona costera inundable del noroeste del estado de Campeche Mxico: Los petenes. Bitica 7 (2). 164-171.
Rivero Dorado, Miguel., 1987. Una interpretacin del mito Hunaphu e lxbalanque.
Memorias del Primer Coloquio Internacional de Mayistas, 5-10 de agosto de 1985.
Centro de Estudios Mayas. UNAM.
Ross G. N., 1964: An annotated list of butterflies collected in British Honduras in 1961.
Jour. Lep. Soc. 17 (4): 11-26.
262
Routledge E. C., 1977: El Suborden Rhopalocera del estado de Tabasco. Su lista, frecuencia, diversidad y distribucin. Rev. Soc. Mex. Lep. 3 (2): 57-74.
Roys, Ralph L., 1972. The Indian Background of Colonial Yucatan. Normas: University
of Oklahoma Press.
Ruppert, Karl y J. H. Denison Jr., 1943. Archaeological reconnaissance in Campeche,
Quintana Roo and El Peten. Carnegie Institute of Washington Publication No. 613,
Washington, D.C.
Rzedowski, J., 1978. La vegetacin de Mxico. Limusa. Mxico.
SARH. 1979. Anteproyecto de decreto que establece dos reservas de fauna silvestre
y un parque nacional en el litoral de Yucatn. Subsecretara Forestal y de la Fauna, Direccin General de la Fauna Silvestre.
Sachs, W. (ed)., 1991. Development.
SAG., 1952. Ley Federal de Caza.
Salomon Merrile H., 1982 Philosophy of Archaeology. New York: Academic Press.
Sanabria 0. L. 1986: Etnoflora yucatanense II. El uso y manejo forestal en la comunidad de Xul, en el sur de Yucatn. INIREB, Xalapa, Ver., pp. 23-38.
Snchez G., M. C., 1992. Patrn de distribucin de la flora til en el rea arqueolgica de Calakmul, Campeche. Entregado a Sedesol.
Sanders, William T. y David Webster., 1988. The mesoamerican urban tradition. American Anthropologist, 90 (3):521-546.
Sanders, William T. y Barbara Price., 1988. Mesoamerica: the evolution of a civilization.
New York, Random House.
SARH, 1979. Anteproyecto de decreto que establece dos reservas de fauna silvestre
y un parque nacional en el litoral de Yucatn. Subsecretara Forestal y de la Fauna, Direccin General de la Fauna Silvestre.
SARH, 1985. Propuesta de regionalizacin, desconcentracin y reestructuracin. Sntesis ejecutiva. Mrida, Yucatn. Documento interno.
263
264
Sosa, V. Flores, S. Rico- Gray, V. Lira, R., 1985 Lista florstica y sinonimia Maya. Etnoflora yucatense. Vol. I, INIREB, Jalapa, Mxico.
Sosa-Huerta, M.A., 1991. Estudio etnozoolgico preliminar sobre la biologa del Temazate. Tesis profesional Universidad Autnoma de Q. Roo.
Spinden, N., 1920. The population of ancient America. Smithsonian Institution, Washington,, D.C. Annual Report, 1929, pp. 451-471.
Stone Z., Doris, 1932. Some Spanish Entradas, 1524-1695, en: Middle American papers. Middle American Research Series. Pub. No. 4: 209-96. New Orleans: Tulane
University Press.
Stuart L. C., 1964: Fauna of Middle America. Handbook of Middle American Indians, 1;
p. 316-363. R. C. West (ed.).
Szekely, Miguel, e Ivn Restrepo, Frontera agrcola y colonizacin. Mxico, Centro de
Ecodesarrollo, 1988.
Thien, et al.., 1982. The woody vegetation of Dzibilchaltun. Tulane Unv. New Orleans.
Thompson, E., 1971. Estimates of maya population. Deranging Factors. American
Antiquity XXXIV. O. Wagner (eds.) USA.
Toledo, V., 1988. La diversidad biolgica en Mxico. Ciencia y Desarrollo 81 (XIV): 17-30.
Toledo, V., 1990. La perspectiva etnoecolgica. Ciencias, nm. especial, 4: 22-29.
Trewartha, Glenn T., 1961 The Earth's Problem Climates. University of Wisconsin Press,
Madison.
Williams, Aaron, 1976. The interpretation of Rainfall Pattersin Northern Yucatan Utilizing Meteorological Satellite Imagery. Proceedings of the Association of American
Geographers 8:15-19.
Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza de los Recursos Naturales.
1990 Manejo de reas protegidas en los trpicos. cap. 9: Planificacin de reas
protegidas. UICN / PNUMA. Gland, Suiza. Traducido y editado en espaol por Biocenosis, A.C, Mxico.
Urquhart, A. F. y N. R. Urquhart 1976: Migration of butter-flies along the Gulf coast of
northern Florida. Jour. Lep. Soc. 30 (1) p. 59-62.
265
266
Xelhuantzi L. y M.S., 1989. Estudios polnicos sobre el clima del Cuaternario en Mxico. Subdireccin de Servicios Acadmicos, INAH (Cuaderno de Trabajo nm. 41),
31 pp.
Zapata Esquivel, Jos M., 1958. Bosquejo de la situacin forestal en el Estado de Campeche. Mxico.
267
268
Agadecimientos
269
Instituciones gubernamentales
Gobierno del estado de Campeche
Presidencia Municipal de Hopelchn
Presidencia Municipal de Champotn
Presidencia Municipal de Calakmul
Secretara de Ecologa
Secretara de Cultura y Deportes
Secretara de Turismo de Campeche
Gobierno Federal
Secretara del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP)
Delegacin Federal de la SEMARNAP en Campeche
Delegacin Estatal de la Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente (PROFEPA)
Comisin Nacional del Agua (CONAGUA)
Comisin Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (CONABIO)
Instituto Nacional de Ecologa (INE)
Direccin de la Reserva de la Biosfera Calakmul
Secretara de la Reforma Agraria (SRA)
Procuradura Agraria
Registro Agrario Nacional
Secretara de Agricultura, Ganadera y Desarrollo Rural (SAGAR)
Secretara de Comunicaciones y Transportes (SCT)
Secretara de Turismo (SECTUR)
Instituto Nacional Indigenista (INI)
Instituto Nacional de Antropologa e Historia (INAH)
Fondo para el Mejoramiento de los Suelos (FOMES)
Organizaciones no gubernamentales
Bosque Modelo para Calakmul, Ecologa Productiva, A. C.
PRONATURA-Pennsula de Yucatn
OXFAM Blgica, A. C.
Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)
Fondo Mundial para la Naturaleza
Conservacin de la Naturaleza, A. C.
BIOCENOSIS, A. C.
ECOSFERA, A. C.
270
Sociedad Calakmul A. C.
Sostenibilidad Maya
Consejos y sociedades comunales
Consejo Regional Agrosilvopecuario y de Servicios de Xpujil, S. C.
Consejo Regional Indgena y Popular de X'pujil, S. C.
Consejo Regional Biosfera de Calakmul Arte-Eclogo-Agropecuario, A. C.
Consejo Regional de Productores La Montaa, A. C.
Coordinacin General de las Unidad Agro Industrial de la Mujer (UAIM) La Fuerza del
Trabajo.
Sociedad Cooperativa Amanecer en el Campo, S. P. R.
Aric Zoh Laguna de Ejidos Madereros de Calakmul.
Servidores Tursticos de la regin de X'pujil y Calakmul, S. C.
Sociedad de Apicultores Indgenas de la Regin de X'pujil, S. P. R.
Sociedad Cooperativa de Produccin Agropecuaria Sac'ajel Timatye'el, S. P. R.
Sociedad en Solidaridad Social de Chicleros de X'pujil, S. P. R.
Sociedad en Solidaridad Social de Pimienteros de X'pujil, S. P. R.
Unin de Ejidos Chileros Ecolgicos de Calakmul, S. P. R.
Comit de Ejidos del Norte, S. P. R.
271
Centro Internacional para la Investigacin Agroforestal (ICRAF, por sus siglas en ingls).
272
273