MI LIBRO Cuerpo Astral
MI LIBRO Cuerpo Astral
MI LIBRO Cuerpo Astral
05/06/2012
CUERPO ASTRAL:
INSTRUCCIONES Y
EJERCICIOS PARA
SU DESARROLLO.
POR MANUEL A. ZURITA LPEZ
PRESENTACIN
Si me preguntas cul es el objetivo de este escrito, la
respuesta es simple y escueta: Ser de utilidad para las
personas que desean evolucionar desde su actual estado de
Homo Sapiens hasta el siguiente nivel evolutivo, que bien
podra ser llamado Homo Angelicus y que, adems estn
dispuestas a realizar los esfuerzos necesarios para lograrlo.
SUMARIO
INTRODUCCIN
Pag. 7
CAPTULO I
Pg. 9
Pg.
Pg.
Pg.
CAPTULO V
Pg.
Pg.
Pg.
INTRODUCCIN
Esta obra es un instructivo, no una novela. Por lo tanto, no
pretende ser amena ni divertida; no busca la belleza literaria
sino ms bien fundamenta y propone una serie de tcnicas y
ejercicios para ser realizados en la vida diaria por personas
sanas y normales interesadas en el desarrollo de la totalidad
de su ser. Ms que indicarnos en forma abstracta lo que
debemos llegar a ser, propone con precisin el cmo hacerlo.
De un manual de instrucciones esperamos: Que sea preciso y
que nos conduzca en el paso a paso, en forma segura, a la
obtencin de los resultados esperados. Justamente este es un
manual que nos indica cmo obtener el mximo beneficio del
potencial humano de crecimiento, en sentido evolutivo.
Los requerimientos mnimos con que debe contar el lector
para que esta informacin le resulte de utilidad son:
a)
Salud fsica.
b)
Salud mental.
c)
Tendencia natural a preferir la manifestacin de sus
virtudes por encima y en detrimento de sus vicios.
El primer requerimiento para incrementar nuestras
posibilidades evolutivas implica cuidar, obtener y mantener
una buena salud fsica, por lo que se plantea la necesidad
ineludible de realizar los esfuerzos que sean necesarios para
eliminar todos los excesos de grasa y toxinas de nuestro
organismo a travs de diarios y constantes trabajos fsicos as
como una permanente alimentacin saludablemente
balanceada.
El logro de estos requisitos es obligatorio y ser
responsabilidad de cada uno de los lectores lograrlo en
armona con sus propios recursos. Considero que en este
texto no ser necesaria ninguna indicacin adicional al
CAPTULO I
SALUD MENTAL Y PSICOPATOLOGA DE LA
NORMALIDAD
Las enseanzas contenidas en este instructivo son para las
personas sanas y normales; es decir, las teoras, tcnicas y
ejercicios aqu propuestos no pueden funcionar para las personas
diagnosticadas como psiquitricamente enfermas o cuyo nivel de
sanidad psicoemocional se encuentre por debajo del nivel de la
sana patologa de la normalidad.
Me refiero a la psicopatologa de la normalidad porque estoy
convencido que la sociedad est enferma. Lo malsano, lo desviado,
lo trastornado rigen e imperan en esta sociedad moderna debido a
que la mayor parte de los individuos que la conforman padecen los
mismos indeseables sntomas. La supuesta salud psicoemocional
no es ms que un asunto de estadstica que se autojustifica
solamente por el elevado nmero de casos existentes.
Todo el horror del desquiciado comportamiento humano se ha
vuelto algo socialmente normal, es decir, aparentemente normal,
sin serlo. De tal manera que en una sociedad enloquecida el
individuo sano y cuerdo resulta anormal.
Como una pequea muestra de que la sociedad en que vivimos
sufre de una permanente psicopatologa, piense en los homicidios
masivos que esta sociedad promueve y que se ven como algo
normal; adems, hasta llegan a presentarse como heroicas acciones
dignas de respeto y de alta valoracin, simplemente porque se
realizan en nombre del patriotismo, la ideologa o la santa defensa
de creencias religiosas y/o polticas. Si alguien duda que vivimos
en una sociedad muy enferma, simplemente considere que en una
sociedad sana no se veran guerras, injusticias, genocidio, racismo,
destruccin del ecosistema, ni habra millares de personas
muriendo por hambre diariamente.
Por el contrario, si decidimos creer que en la sociedad actual,
exacerbadamente consumista y violenta, lo estadsticamente
mayoritario es sano y que lo patolgico es la falta de adaptacin de
los individuos a las normas generalmente aceptadas, entonces
resultar que estamos enfermos, entre otros: Los que damos amor
10
11
12
*
*
13
14
15
16
CAPTULO II
LOS TRES CHOQUES CONCIENTES PARA
GENERAR LA ENERGA FINA REQUERIDA PARA
LA FORMACIN DEL CUERPO ASTRAL
En este universo multidimensional existe el maravilloso
cuerpo humano ubicado en lo que percibimos como universo
tridimensional.
Este universo multidimensional est habitado por seres
concientes de diferentes dimensiones. El ser humano es uno
de estos seres que, por tener un cuerpo fsico, tiene la ventaja
de estar dotado de una fbrica de energa. Los seres que no
tienen cuerpo fsico, es decir, los seres inorgnicos carecen de
la posibilidad de generar su propia energa para continuar
viviendo y evolucionando.
Y digo maravilloso cuerpo humano porque es una mquina
generadora de energa con la capacidad, casi nunca utilizada,
para crear energas finas que penetran e interactan en esas
otras dimensiones que, a pesar de ser completamente reales,
no alcanzamos a percibir. Los seres inorgnicos no poseen
una fuente propia que genere la energa sutil que necesitan.
El cuerpo humano funciona como una unidad generadora de
tres niveles de energa, como si consistiera en tres fbricas
productoras de diferentes calidades de combustible, como lo
hara una refinera con la capacidad de producir combustible
de 3 octanajes distintos.
George I. Gurdjieff elabor una muy precisa e intrincada
descripcin simblica de este proceso, que muestra el paso a
paso de las leyes que rigen el proceso de transformacin de la
materialidad de los alimentos en energas sutiles. Desde la
energa del cuerpo fsico hasta la energa necesaria para los
cuerpos sutiles.
17
18
19
20
*
**
Las enseanzas de Gurdjieff sealan con precisin
matemtica el desarrollo de las octavas en el conjunto
universal. Y nos ofrecen una detallada secuencia lgica de la
alquimia evolutiva del ser humano, con un lenguaje muy
especializado para los practicantes de esa disciplina.
En la explicacin detallada para el ser humano del cmo
lograr la formacin del cuerpo astral * nos ofrece con lujo de
detalles el procedimiento preciso para realizar, con una
prctica sistemtica y disciplinada, el desarrollo de las
energas para ese monumental logro, disminuyendo
considerablemente la posibilidad de perdernos en
elucubraciones intelectuales e imaginativas y evitando
misteriosos simbolismos carentes de lgica; de tal manera
que nuestros esfuerzos concientes no se pierdan en la
vacuidad de lo inoperante o la vana abstraccin intelectual.
21
22
23
24
La comida y el agua.
El aire que respiramos.
Las impresiones que percibimos.
25
26
*
* *
El Primer Choque Consciente aplicado sobre las impresiones
que el ser humano percibe, transforma la energa aportada por
las impresiones al grado de producir nuevas energas ms
finas en el organismo, que posibilitan la manifestacin de
emociones ms elevadas y el funcionamiento con
vibraciones (las de Hidrgenos 6) mucho ms finas de las
emociones (Mi 12 de la octava de las impresiones y Fa 6 de
la octava de la respiracin).
Y es sobre estas emociones de energa ms fina, sobre la que
se aplica el Segundo Choque Consciente para su
transmutacin hacia energas superiores (el pasaje a Fa 6, Sol
3 y La 1) que dan la posibilidad de comprender desde el
Centro Intelectual Superior.
Aqu resulta importante sealar que el trabajo de
transmutacin de las emociones sin antes haber generado la
energa resultante del Primer Choque Conciente sobre las
impresiones, puede dar resultados nulos o hasta indeseables.
Metafricamente sera como perder el tiempo tratando de
lograr fuego con la chispa sin contar con la cantidad ni la
calidad necesarias del combustible adecuado.
Gurdjieff deca: El segundo choque voluntario y la
transmutacin no se hacen fsicamente posibles sino despus
de una larga prctica del primer choque voluntario, que
consiste en el recuerdo de s y en la observacin de las
impresiones que se reciben. Fuente: Fragmentos de una
Enseanza Desconocida, pg. 257 Captulo IX.
27
*
* *
Gurdjieff dijo: "La prctica de la no-expresin de emociones
desagradables, de la no-identificacin, de la no
consideracin interior, es la preparacin para el segundo
esfuerzo. Fuente: Fragmentos de una Enseanza
Desconocida, pgs. 253 y 254 Captulo IX.
Pero por muy buena que haya sido la indicacin, siempre
qued pendiente la respuesta a la pregunta de Eso cmo se
hace? Desgraciadamente no sobrevivieron a Gurdjieff
mayores referencias escritas que indicaran procedimientos
prcticos y ejercicios que guiaran, con pasos seguros, a los
practicantes de este conocimiento, por lo que stos se vern
permanentemente obligados a una prolongada bsqueda
interior que finalmente desembocar en la obligacin de
redescubrirlos con el riesgo de terminar degenerando el
procedimiento por los excesos intelectuales propios de
nuestras limitaciones personales.
El esfuerzo que crea el Segundo Choque Conciente se aplica
sobre las emociones negativas transmutndolas, lo que
generar una inslita energa fina que har posible una
conexin correcta y permanente con las funciones propias de
lo que llamamos el Centro Emocional Superior.
Cuando el hombre logra contacto con el Centro Emocional
Superior experimenta nuevas emociones, nuevas impresiones,
que hasta entonces le eran completamente desconocidas y
para las cuales no tiene un vocabulario coherente con que
describirlas. Se experimentan vivencias cuya descripcin se
encuentra ms all de la sintaxis.
*
* *
28
29
CAPTULO III
DEFINIENDO CRCULO VIRTUOSO
En su forma ms general y simple, uso la expresin crculo
virtuoso para hacer referencia a un proceso cclico que conduce a
efectos positivos o deseables.
EL CRCULO VICIOSO
Podemos encontrar muchos y muy diferentes tipos de crculos
viciosos. Para los fines de este ensayo haremos referencia muy
especialmente al sentido social y psicoemocional del proceso. A
pesar de que los crculos tanto viciosos como virtuosos se pueden
encontrar en la dinmica de muchos de los procesos que se dan en
el universo.
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
CAPTULO IV
CRUZ ESPIRAL
TODOABARCANTE (CET)
GENERANDO TU PROPIA GUA INTERNA
Al hombre se le conoce por sus acciones. Es muy difcil
definir a un ser humano, tan difcil, que slo podemos
hacernos una idea de l a travs de su hechos en la vida. Si
reconocemos que toda accin humana va acompaada de una
especial vibracin, es decir, que genera una serie de
vibraciones y stas a su vez resuenan y afectan sobre el
entorno, entonces podemos entender la importancia de todas
y cada una de nuestras acciones. stas afectarn el entorno
muy a pesar de que desde nuestra habitual inconciencia no
alcancemos a darnos cuenta de esos efectos.
La propuesta de utilizar lo que he denominado la Cruz
Espiral Todoabarcante se refiere bsicamente al mbito del
actuar humano y va dirigida fundamentalmente a identificar
los probables vicios y virtudes de cada una de nuestras
acciones, pensamientos, emociones y creencias. Sirve para
crear tu propia y autntica gua interior.
El mtodo de la Cruz Espiral Todoabarcante puede
considerarse como una herramienta de anlisis, que nos
ayuda a ser concientes de los resultados de nuestras acciones.
Nos sirve de base para ejercitar y acrecentar nuestra
conciencia, por el mecanismo de la observacin conciente
cuando la utilicemos, ya que resulta muy difcil o casi
imposible utilizarla en forma mecnica e inconsciente. De tal
manera que su uso nos proporciona un medio adecuado para
ejercitar el primer choque conciente, generando as energa
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
revisar que sea til, justa y buena, tanto para nosotros como
individuos, como para nuestros semejantes y todo el entorno,
desde el aqu y ahora.
Cuando un nuevo ser nace se agrega al entorno social.
Invariablemente, desde sus primeros meses de edad queda
bajo la influencia de las normas morales aceptadas por su
entorno, y stas penetran el siquismo de la persona desde la
primera infancia a travs de los consejos y de la educacin
para la convivencia ordenada, que incluye prohibiciones y
recompensas; lo que a la postre determina la futura conducta
del individuo. Estas normas son impuestas por la presin
sociofamiliar y aceptadas conciente e inconscientemente por
cada uno de nosotros.
Con el tiempo y el crecimiento biolgico de la persona, al
llegar a la adolescencia, afortunadamente, se presenta la
necesidad de libertad y esto provoca un proceso de colisin
de normas morales; entonces el adolescente vive el
enfrentamiento originado por la diversidad de sistemas
morales que conviven en la sociedad moderna globalizada,
para finalmente ser obligado a adaptarse a la moral particular
de su mbito cultural.
Si ejerciramos libremente la posibilidad de elegir,
conformaramos concientemente nuestra propia escala de
valores, tomando lo que nos pareciera ms conveniente; esto
modificara en su oportunidad, los valores impuestos
socialmente para armonizar las reas del ser, el deber ser y la
libre autorrealizacin. Eso no sucede as y, por la fuerza de la
costumbre, finalmente se contina hasta el final de la vida
con los rutinarios puntos de vista y las habituales reacciones
emocionales.
El conjunto conformado por la tica manipulada y las buenas
costumbres, si bien tiene un carcter positivo para mantener,
mal que bien, la operatividad de la vida comn y corriente
en sociedad, se convierte en una tenebrosa fuerza negativa
para los valientes seres humanos que pretenden evolucionar,
54
55
56
57
58
CAPTULO V
ARQUITECTURA SINPTICA
Considerando que la arquitectura es el arte de la proyeccin y la
construccin, y sinapsis es la conexin entre neuronas para la
transmisin de los impulsos neurolgicos, entiendo por
arquitectura sinptica: El arte de planificar y construir conexiones
entre las neuronas para el uso especializado de algunos fenmenos
neurofisiolgicos, relacionados a la conciencia; proceso
caracterizado por la manipulacin conciente de los
neurotransmisores de memoria.
Cuando la conexin sinptica de las neuronas llega al crtex
cerebral se establece la posibilidad de hacer conciente la
informacin, interpretacin, rememoracin y reutilizacin de los
impulsos electroqumicos, que en algn momento han sido
grabados en los neurotransmisores de memoria.
La calidad de la red sinptica es nica en cada individuo y, aunque
la herencia juega un importante papel, est influenciada
principalmente por lo que aprendemos y que va quedando grabado
en nuestra memoria. sta finalmente determina nuestras reacciones
inconscientes y la mecanicidad de nuestros procesos concientes
durante toda nuestra existencia.
Como dije, la calidad de nuestra red sinptica est determinada por
lo que aprendemos, de ah la importancia de reaprender nuevas
formas de enfrentar emocionalmente los estmulos diarios de la
vida cotidiana. Hay que escoger cuidadosamente la calidad, la
forma y la orientacin del conocimiento que elegimos estudiar para
tal fin.
Aprender a manipular concientemente nuestros neurotransmisores
de memoria nos abre un infinito universo de posibilidades para
lograr la higiene emocional. La estructura de nuestras conexiones
sinpticas es, normalmente, resultado del azar; comenzar a darle la
direccin deseada es la base para impulsar nuestro desarrollo
evolutivo.
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
a)
b)
c)
d)
74
75
76
77
78
79
CAPTULO VI
ACTUALIZACIN DE LAS DEFINICIONES DE
EMOCIN, SENTIMIENTO, PASIN Y SENSACIN.
FORTALECIMIENTO E HIGIENE EMOCIONAL.
REDEFINIENDO LOS CONCEPTOS DE PERDN,
GRATITUD Y AMOR. EJERCICIOS:
FORTALECIMIENTO E HIGIENE EMOCIONAL
El sentido moderno de Higiene nos lleva a pensar en un
estado de limpieza y aseo. Puede hacer referencia al cuerpo,
la mente, la postura, el ambiente, las finanzas o las
actividades pblicas y administrativas. En este texto uso el
concepto en relacin a la buena salud emocional.
La higiene como parte de la medicina se ocupa lo mismo de
aspectos personales como ambientales que pueden afectar o
beneficiar la salud humana. Por lo tanto se requiere hacer
claridad sobre los conceptos de higiene, salud y emocin.
El tratamiento higinico de nuestras emociones es un
imperativo para mantener la salud general del ser. Los
beneficios de este proceso no se reducen nicamente al nivel
bsico de la salud fsica.
Una buena salud emocional es la base para acrecentar el
crecimiento armnico del ser, desde el punto de vista de la
posibilidad de hacer esfuerzos concientes para conseguir un
mayor nivel evolutivo, ms all de la simple buena salud del
ser humano.
Consideremos que la Salud podra definirse como un
estado de armnico bienestar de la totalidad funcional del ser
y su relacin con la sociedad y el medio ambiente.
Si deseamos higienizar y fortalecer nuestras funciones
emocionales, primero debemos tener una clara idea del
80
81
82
83
84
ANIMADVERSIN
ANIMOSIDAD
ANSIA
ANSIEDAD
ANTIPATA
ANTOJO
APACIBILIDAD
APASIONAMIENTO
APATA
APEGO
APETENCIA
APOSTURA
APRECIO
APRENSIN
APRESURAR
APROBACIN
APURO
ARDOR
ARREPENTIMIENTO
ARROBAMIENTO
ARROGANCIA
ARROJO
ASCO
ASOMBRO
ASPEREZA
ASPIRACIN
ATRACCIN
ATRICIN
AUDACIA
AVARICIA
AVERSIN
AVIDEZ
AZORO
BAJEZA
85
BEATITUD
BENEPLCITO
BENIGNIDAD
BERRINCHE
BIENAVENTURANZA
BIENESTAR
BIZARRA
BOCHORNO
BONDAD
BRAVOSIDAD
BRAVURA
BRO
BURLA
CALIDEZ
CALMA
CAMPANTE
CANDIDEZ
CANDOR
CAPRICHO
CARIDAD
CARIO
CAUTELA
CELOS
CINISMO
CIVISMO
CLEMENCIA
COBARDA
CODICIA
CLERA
COMBATIVIDAD
COMPASIN
COMPLACENCIA
COMPOSTURA
COMPUNCIN
CONCILIACIN
CONDESCENDENCIA
CONDOLENCIA
CONFORMIDAD
CONGENIAR
CONGOJA
CONMISERACIN
CONMOCIN
CONMOVERSE
CONSTERNACIN
CONSUELO
CONTENTAMIENTO
CONTENTO
CONTRICIN
CONTRISTAR
CONTUMACIA
CORDIAL
CORTESA
CRUELDAD
DEFERENCIA
DEJADEZ
DENUEDO
DESALIENTO
DESANIMO
DESAPROBACIN
DESASOSIEGO
DESCARO
DESCONFIANZA
DESCONSUELO
DESCORAZONAMIENTO
DESCORTESA
DESDN
DESEAR
DESENFADO
DESENGAO
DESENOJO
DESEO
DESFACHATEZ
DESIDIA
DESINTERS
DESOLACIN
DESPRECIO
DESPRENDIMIENTO
DESPREOCUPACIN
DEVOCIN
DICHA
DIGNIDAD
DISCRECIN
DISGUSTO
DISPLICENCIA
DOLOR
DULCEDUMBRE
DULZURA
DUREZA
EMBELESO
EMBOBAMIENTO
ENARDECIMIENTO
ENEMISTAD
ENFADO
ENGREIMIENTO
86
ENOJO
ENTUSIASMO
ENVALENTONAMIENTO
ENVILECIMIENTO
ESCRPULO
ESPANTO
ESQUIVO
ESTIMACIN
EUFORIA
EXCITACIN
XTASIS
FANATISMO
FANTASA
FEROCIDAD
FIDELIDAD
FIEREZA
FLEMA
FLEMTICO
FRIALDAD
FUROR
GALLARDA
GENEROSIDAD
GOZO
GRATITUD
GRAVEDAD
GUSTO
HIPOCRESA
HOSCO
HOSTILIDAD
HUIDIZO
HUMANIDAD
HUMILDAD
HUMOR
HUMORADA
HURAO
IMPACIENCIA
IMPASIBILIDAD
IMPENITENCIA
MPETU
IMPETUOSIDAD
IMPRUDENCIA
IMPUDENCIA
IMPUDICIA
INCURIA
INDIFERENCIA
INDIGNIDAD
INDOLENCIA
INDULGENCIA
INFELICIDAD
INFIDELIDAD
INGENUIDAD
INOCENCIA
INQUIETUD
INQUINA
INTERS
INTIMIDACIN
INTRANQUILIDAD
INTRATABLE
INTREPIDEZ
INTUICIN
IRA
IRRITACIN
JACTANCIA
JUBILO
JUSTIPRECIACIN
LARGUEZA
LSTIMA
LEALTAD
LIBERALIDAD
LIBERTARIO
LLANTO
LUJURIA
MAGNANIMIDAD
MALEVOLENCIA
MALICIA
MALIGNIDAD
MALQUERENCIA
MANSEDUMBRE
MARAVILLARSE
MEZQUINDAD
MIEDO
MISERICORDIA
MODESTIA
MOLESTIA
MORDACIDAD
MORTIFICACIN
MUINA
NOBLEZA
OBSEQUIOSIDAD
ODIO
OPOSICIN
ORGULLO
OSADA
PACIENCIA
87
PASMO
PATRIOTISMO
PAZ
PELEONERO
PENA
PERDN
PERSEVERANCIA
PESADUMBRE
PICARDA
PIEDAD
PLACER
PLACIDEZ
PRECIPITACIN
PRETENSIN
PRISA
PROCACIDAD
PRODIGALIDAD
PRUDENCIA
PUDOR
PUSILANIMIDAD
QUERER
RABIA
REBELDA
RECATO
RECELO
REGOCIJO
REMORDIMIENTO
REPOSO
REPUGNANCIA
REPULSIN
RESABIO
RESENTIMIENTO
RESOLUCIN
RESPETO
RIVALIDAD
RUINDAD
SACIEDAD
SATISFACCIN
SEGURIDAD
SENCILLEZ
SENTIMIENTO
SERENIDAD
SERIEDAD
SERVILISMO
SIMPATA
SOBERBIA
SOBRESALTO
SOBRIEDAD
SOCIABILIDAD
SONROJO
SORDIDEZ
SORPRESA
SOSIEGO
SUSTO
TACAERA
TEMERIDAD
TEMOR
TERNURA
TIMIDEZ
TORMENTO
TRANQUILIDAD
TRIBULACIN
TRISTEZA
UFANO
VACILACIN
VALENTA
VALOR
VEHEMENCIA
VELEIDAD
VERGENZA
VILEZA
VIOLENCIA
VIVEZA
ZOZOBRA
88
PODER
PROTECCIN
RECHAZO
RELAJACIN
SALUD
SEGURIDAD
SOLEDAD
TRANQUILIDAD
VULNERABILIDAD
*
* *
FASE INTRODUCTORIA A LOS EJERCICIOS
Se propone leer y discutir en grupo las ideas referentes a la
importancia que tiene el correcto significado de las palabras y
el uso preciso del concepto para una mejor comunicacin con
el prjimo; as como para obtener y mantener la claridad
necesaria de pensamiento en el camino del conocimiento de
nosotros mismos. Para lo cual se utilizarn las definiciones de
emocin, sensacin, pasin y sentimiento ya sealadas.
Al trmino de esta fase introductoria se les indicar la
primera tarea a realizar y las instrucciones para preparar los
materiales necesarios para la siguiente etapa.
Nota importante: Si no logra usted las condiciones ideales
para trabajar estas ideas, cuando menos con un pequeo
grupo, no detenga su trabajo, hgalo usted solo, no se
autoimponga limitaciones innecesarias.
En caso de que le haga falta un grupo y quiera usted
formarlo, a manera de enlace pongo a su disposicin mi
89
*
*
90
PASIN,
EMOCIN,
SENTIMIENTO,
CUALIDAD EMOCIONAL y
SENSACIONES EMOTIVAS
DESCARTAR, por no pertenecer a los
anteriores conjuntos o en caso de duda
irresoluble.
f)
Los descubrimientos que hagan los escribirn en su
cuaderno de tareas; as como toda la informacin que les
resulte significativa.
g)
Llevarn para la siguiente reunin grupal sus cajitas
con cada una de las categoras y las tarjetas que hayan
colocado en ellas. Y tambin una lista, en una hoja por
separado, con de las emociones que no se hayan encontrado
en el listado y que ustedes quieran compartir.
TAREA PARA LA SEGUNDA FASE DE EJERCICIOS
Al final de la primera fase de ejercicios se solicitar:
a)
Que cuenten el nmero de tarjetas que hayan colocado
en cada una de las cajitas y lo anoten en su cuaderno de
tareas.
b)
Que escriban en el cuaderno de tareas los nombres de
las tarjetas que colocaron en cada una de las cajas
clasificatorias.
c)
Que escriban los comentarios que vayan surgiendo en
el cuaderno de tareas.
Actividades durante la segunda reunin grupal: Se pedir
que lean sus tareas con los comentarios.
Al terminar: Abrir el tema para investigar
Qu tan apasionada es mi vida?
91
92
Positivo y agradable.
Negativo y desagradable.
Neutro. Ni lo uno ni lo otro.
Positivo y desagradable.
Negativo y agradable.
Dudoso e incierto.
93
a)
Perdonarme.
b)
Perdonar a los que estn involucrados en mis
emociones negativas.
c)
Grabar en mis neurotransmisores de memoria las
ventajas que existen en desactivar esa(s) actitud(es)
indeseable(s).
d)
Grabar insistentemente en mis neurotransmisores de
memoria las ventajas que ofrece, a la totalidad de mi ser, el
acto de perdonar.
e)
Disponer de una libreta para anotar todos los
momentos negativos o desagradables de mi vida, a fin de
trabajar el perdn sobre cada uno de ellos, hasta el logro
completo de mi higiene emocional, que naturalmente ser una
tarea a realizar durante todo el tiempo que sea necesario.
Actividades durante la reunin grupal de la quinta fase de
ejercicios:
Lectura de las tareas y ejecucin prctica de algunos
ejercicios de perdn y, sobretodo, realizar aplicaciones
prcticas in situ de manipulacin conciente de
neurotransmisores de memoria, o poner ejemplos utilizando
probables escenarios imaginarios que puedan resultar
didcticos.
TAREA PARA LA SEXTA FASE DE EJERCICIOS
EJERCICIO DE GRATITUD: De la caja de lo Positivo sacar
varias veces al da, y tantas veces como se pueda, una tarjeta
para poder evocar el recuerdo vvido de las experiencias
gratificantes, agradables, buenas y valiosas que me ha tocado
vivir, con el fin de manifestar gratitud:
a)
94
b)
Hacia mi participacin activa o pasiva en los eventos
memorables.
c)
d)
e)
Agradecer todo lo que deb haber agradecido en su
momento y que lo he omitido hasta ahora.
f)
Grabar en mis NTM las ventajas de vivir agradecido y
las de vivir en constante gratitud.
Tambin hacer una lista de todos estos esfuerzos. Traer la
lista de todo aquello por lo que he dado gracias. Con todos
los comentarios posibles.
Nota: Este ejercicio deber realizarse durante toda nuestra
vida, tantas veces como sea posible, de acuerdo a nuestra
cantidad de energa y el nivel evolutivo en que nos
encontremos.
TAREA PARA CUALQUIER MOMENTO DE LOS
EJERCICIOS
a) Recopilar las definiciones de todos y cada uno de los
estados emocionales que se han mencionado con el
fin de obtener mucha claridad sobre el significado de
cada uno.
b) Elaborar nuestra propia definicin en los casos en que
lo consideremos necesario.
c) Escribir nuestros particulares comentarios y opiniones
sobre el tema, con el fin de releerlo un ao despus
para su revaloracin.
95
*
*
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
EL AMOR
En el proceso de elaboracin de una definicin actualizada
del amor resulta apremiante definir primero algunos de los
elementos que lo conforman, para no caer en las
descripciones tautolgicas o de Perogrullo, como decir: Amor
es el acto de amar. Por ser una emocin, un sentimiento, una
sensacin, una pasin y mucho ms que eso, es conveniente
ir definiendo progresivamente cada uno de los elementos que
pueden conformar su significado.
Para avanzar en forma escalonada, primero establecimos las
definiciones de algunas funciones emocionales como son:
Sensacin, Emocin, Sentimiento y Pasin.
Pensemos esquemticamente en una secuencia lgica que
pueda, aun hipotticamente, mostrarnos como se podran
encadenar y correlacionar cada uno de estos referentes
afectivos en el proceso cognitivo.
Estmulo--percepcin--sensacin--emocin--sentimiento--pasin
108
109
110
Amor al prjimo.
Amor al amigo.
Amor a los padres.
Amor a los hijos.
Amor a la pareja.
Amor al dinero.
Amor a la justicia.
Amor al bien.
Amor a la verdad.
111
Amor al trabajo.
Amor a la diversin.
Amor a la profesin.
Amor a la aventura.
Amor al juego.
El amor a entes colectivos:
Amor a patria.
Amor a la familia.
Amor al partido.
Amor al equipo.
Amor al sindicato.
El amor a formas vivientes varias:
Amor a la mascota.
El amor a s mismo.
El amor divino.
Es importante para fines de mayor claridad, saber que el acto
de dar amor no obliga al objeto amado a correspondernos, es
decir, el hecho de que nosotros amemos no obliga a que nos
amen.
Aunque no se excluye la posibilidad de obtener reciprocidad
en mayor o menor grado, como resultado de las diferentes
manifestaciones emotivas que externemos; ya que existen las
clulas espejo, que lo mismo nos indican, qu est
manifestndose fuera de nosotros, que nos provoca
112
113
*
*
114
115
116
Amo or.
Amo lo que oigo.
Lo que oigo me ama.
Pongo atencin en lo que huelo.
Amo oler.
Amo lo que huelo.
Lo que huelo me ama.
Pongo atencin en mi lengua y en el sabor.
Amo saborear.
Amo lo que estoy saboreando.
Lo que saboreo me ama.
Pongo atencin en mi piel y en lo que siente.
Amo sentir.
Amo lo que estoy sintiendo.
Lo que estoy sintiendo me ama.
Pongo atencin en mis ojos y lo que veo.
Amo ver.
Amo lo que veo.
Abro los ojos y lo que veo me ama.
Me preparo para vivir amorosamente el aqu y ahora, tanto
como pueda.
Doy gracias a Dios Infinito.
NOTAS AL EJERCICIO
1. Esta es una gua general, cada persona deber
adaptarlo a sus necesidades individuales, siguiendo el
esquema bsico que esto representa, agregando las
partes del cuerpo que considere necesarias; tambin se
puede dividir en bloques mayores o menores.
117
*
*
COMENTARIOS DE UN PRACTICANTE.
Pedro Zurita Jimnez report por escrito lo siguiente:
Yo no he encontrado que sea muy til porque el da que lo
segu me qued dormido. Intent hacerlo posteriormente
pero la verdad es que las palabras y el significado que sale
de ellas, cuando no se siente lo que se dice, puede ser que
quede grabado en la memoria de la humanidad pero no
considero que tenga un efecto real sobre nosotros. Si yo digo
que quiero caminar y leo libros sobre qu es el caminar o me
repito a mi mismo que quiero caminar, no por ello significa
que voy a caminar. Slo se aprende parndome en las dos
piernas e intentando dar pasos; fortalecer mis msculos y,
por supuesto, aprender que a veces me voy a caer en lo que
adquiero prctica. (Considero que) Slo tiene efecto cuando
logramos encender el sentimiento, pero la verdad no se
enciende por simple repeticin. Hay que sentirlo; hay que
practicarlo todos los das, no se va a poder sentir desde el
principio. Creo que una mejor prctica sera recordar un
momento en el que ramos felices o sentamos amor, y
conscientemente traerlo al presente e intentar expandirlo a
nuestro cuerpo y ms all.
118
*
*
119
AMOROSA PROSA
Por Manuel Zurita
Amor 1
Al preguntarle al universo: Por qu te amo tanto?
Algo me dijo que no lo sabra a ciencia cierta;
que no lo sabra con lgica y razonamiento;
que gracias a que no lo razono, te amo ms,
gracias a que no lo pienso.
Lo siento en todo el cuerpo.
Al sentir que te amo sin condiciones
cualquier pregunta carece de sentido.
Amor 2
120
121
Amor 5
Mi amada, objeto de mi amor, podrs abandonarme;
pero el amor que me enseaste a sentir, me acompaar
siempre.
Este gran amor que siento por ti no conoce barreras ni
condiciones.
Este amor, me nutre de todo tipo de bellos sentimientos.
Este amor, no razona, no exige, slo se brinda a raudales.
Este amor embellece al universo, tanto, que ahora todo es
bello.
Amor 6
La fuerza del amor es mgica.
A lo negativo lo neutraliza,
A lo neutro lo positiviza.
Y a lo bueno lo magnifica.
Amor 7
El amor es mgico.
Cura lo enfermo.
Vigoriza lo sano.
Y todo lo hace bello.
Amor 8
El amor es un bello sentimiento que viaja en un slo sentido.
No espera pago ni recompensa.
Se da sin esperar recibir lo mismo en respuesta.
El amor, ni se vende ni puede ser comprado.
El amor nace aqu y va para all. Siempre me deja feliz.
122
Amor 9
Amor, chispa divina que estall en mi pecho,
inundando con su luz todo mi ser,
llenndome de un placentero gozo de ser;
luz que encegueci mi razn,
fuego que arras por igual a la moral y a los malos
pensamientos;
emocin que me volvi loco y santo al mismo tiempo.
Ah! que loco amor o que amor tan enloquecedor.
Amor 10
Me amo tanto como te amo.
Esta sensacin me hace objeto y sujeto.
Ya no se si te amo porque me puedo amar
o si porque te amo soy capaz de amarme;
si me respeto porque te amo
o si porque te amo puedo respetarme;
o este amor que me inspiras
me infunde tan abrumador respeto.
Amor 11
Me amo a m mismo desde que aprend a amarte.
Este gran amor purific mis pecados.
Tan gran amor hechiz mis ojos para verlo todo hermoso
o acaso ser que tu amor embelleci el universo
con una sagrada mirada de tus lindos ojos.?
Amor 12
Este amor que siento por ti me infunde plenitud;
hace que me sienta puro, salvo y bendito.
Este amor que siento es tan abundante,
que ha logrado que tambin me ame a m mismo,
por la bendicin de amarte.
123
Amor 13
Desde que te amo todo es bello.
Cuando siento este amor me maravillo,
bien que te amo, todo es santo.
Desde que te amo todo es puro;
la sensacin de tanto amor llena mi vida.
Cuando te amo, todo es pleno.
Desde que te amo soy feliz
Amor 14
Cuando te amo estallo en miles de fragmentos
que se unen amorosamente al Todo.
Cuando te amo soy uno con Dios.
Cuando te amo, no hay condiciones, slo amor.
Cuando te amo, los dos somos uno con lo divino.
Cuando te amo, no necesito nada ms.
Cuando te amo soy un eterno aqu y ahora,
lleno de bendiciones.
Cuando te amo soy la comunin con el Todo.
Cuando te amo somos Dios amndose a si mismo.
Amor 15
Bendito placer de amarte sin condiciones
divina fuente de gozo perpetuo.
Todo lo existente vibrar con la memoria de este amor
bendito.
Cuando se acabe el universo todava quedar el eco de mi
amor por ti.
Amor 15 Bis
Bendito placer produce sin condiciones amar;
es divina fuente de gozo eterno para mi;
124
Amor 17
Cuando lloras porque no estoy contigo, no es por amor.
No es por amor que lloras mi ausencia
cuando para ti es mas importante mi presencia
que el armnico logro de mis anhelos
No es amor, sino tu egosmo lo que te causa desvelos.
Si piensas que por mi amor sufres,
no tienes idea de lo que dices.
Slo el amor prostituido por el egosmo se convierte en
fuente de sufrimiento.
Ese supuesto amor que me ofreces, tan lleno de condiciones,
es ms peligroso que un largo y maoso contrato lleno de
trampas;
donde todo lo tengo que poner yo, para pagarte por eso que
llamas amor.
Si a tu amor le pones condiciones de retribucin,
aunque no sea con monedas, igual es prostitucin.
Lo conviertes en mercadera para algn necio.
Y yo no compro ese supuesto amor,
125
126
CAPTULO VII
MATERIALIDAD DIMENSIONAL
LOS DIFERENTES ESTADOS DE LA MATERIA
DEPENDEN DE LA VELOCIDAD VIBRATORIA DE
LA ENERGA. TODO ES ENERGA
Durante muchos aos imper la idea de que la materia y la
energa estaban formadas por sustancias diferentes. Ahora,
por fin, se entiende que todo es energa y que los diferentes
estados de la materia, correspondiente a slidos, lquidos y
gases, no son ms que distintas manifestaciones de la energa
finalmente conformada por tomos, molculas y campos
magnticos. Tambin, gracias al avance de la neurofisiologa,
sabemos que la memoria y las funciones mentales tienen
existencia bioelctrica y bioqumica, por lo tanto, podemos
afirmar que existe una materialidad de las funciones mentales
y emocionales. Tambin nuestra memoria est conformada
por cierta disposicin de tomos, molculas e impulsos
elctricos. Existen otras partes del tomo que conforman
procesos energticos tan sutiles que, aun actualmente podran
considerarse como ligados a funciones del alma o de aquel
mbito que denominan espiritual, que es un constructo
hipottico donde el ser humano coloca todos los fenmenos
que no alcanza a explicar ni a entender a que tipo de fina
materialidad corresponden.
LA SEPARACIN ENTRE MENTE, CUERPO Y
ALMA ES SOLAMENTE EL RESULTADO DE
NUESTRAS LIMITACIONES PERCEPTUALES
Lo anteriormente expuesto nos permite afirmar que en el
cuerpo humano la divisin entre materia, energa y alma, no
es ms que una hiptesis nada realista, ya que el ser humano
est conformado en una unidad integral que incluye cada una
de las partes mencionadas. Nuestro ser posee diferentes
niveles y manifestaciones de materialidad inextricablemente
unidas entre ellas; por lo tanto esta separacin de las partes
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
Tal vez esa sea la razn por la que algunos autores, que han
incursionado de lleno en eso que llamamos la dimensin
espiritual, se hayan visto impulsados a utilizar nuevas
definiciones como: Una realidad aparte; el mundo del nagual;
las otras realidades; las dimensiones superiores; los mundos
sutiles; el reino celestial; el mundo angelical; el cielo; la
gloria, etc.
Y esto probablemente lo hayan hecho para evitar las
discusiones bizantinas que provocaran sus escritos y
descripciones, por no coincidir con las creencias
estadsticamente mayoritarias, ya fuertemente establecidas en
la mente de muchos eruditos; de los mercenarios del
pensamiento; y, de los sicarios intelectuales de las teologas
elaboradas a modo y conveniencia de algunos grupos de
poder.
Como no me pude liberar de la tentacin de escribir respecto
a lo que se llama mundo espiritual, yo me atrevo a definirlo
como: La dimensin de la energa fina correspondiente a
octavas superiores no perceptibles para el homo sapiens.
Cognoscibles solamente gracias a las funciones superiores
de aquellos seres que han evolucionado al nivel de homo
angelicus.
Estas dimensiones o escalas superiores no pueden ser
definidas con el lenguaje del homo sapiens, por lo tanto, su
conocimiento y apreciacin est ms all de las posibilidades
lingsticas de nuestros idiomas. Cualquier descripcin que
hagamos de esas dimensiones sutiles resulta, inevitablemente
una blasfemia y eso por decirlo utilizando un giro potico del
lenguaje, ya que lo angelical slo puede ser comprendido por
el homo angelicus, la mente normal del homo sapiens no est
capacitada para comprender aquello que est muy por encima
de su nivel de ser.
Si nuestro pensamiento fuera en verdad lgico nos permitira
dar por hecho que existen niveles superiores de realidad y
139
140
141
142
143