AMBIENTAL - La Educación Ambiental en La EP - TFG-O 375 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

ESCUELA UNIVERSITARIA DE EDUCACIN DE SORIA

Grado en Educacin Primaria

TRABAJO FIN DE GRADO

La Educacin Ambiental en la Escuela de


Primaria.

Presentado por Silvia Delgado Bello

Tutelado por: Carmen Nlida Martnez Hernando

Soria, 2 de julio de 2014.

RESUMEN
El presente, Trabajo de Fin de Grado se centra, en constituir una propuesta educativa
entorno a la educacin medioambiental, en un colegio cuya etapa ser la de primaria.
En primer lugar, voy a desarrollar una metodologa, que posteriormente ser usada en
el ltimo apartado del presente trabajo, junto a una serie de sesiones que se llevarn a cabo en
el aula de primaria.
Despus de esta base metodolgica se establecer un marco conceptual y terico,
basndome tanto en la legislacin de educacin primaria como en la de educacin ambiental.
En el ltimo apartado se plantea una propuesta de educacin, donde se establecern
unos objetivos, contenidos, competencias y criterios de evaluacin a travs de una serie de
actividades y juegos aplicndose a la etapa de primaria. Sin olvidar que se establecer una
relacin entre las mximas reas posibles, creando una propuesta educativa interdisciplinar
medioambiental.
Con todo ello, se pretendera una mayor concienciacin del alumnado, profesorado y
tambin de madres y padres de dichos alumnos. Se quiere transmitir con esta propuesta la
importancia de cuidar el medio ambiente y que empiecen los alumnos a tener conciencia de los
problemas de conservacin del planeta tierra.

PALABRAS CLAVE
Educacin ambiental, educacin primaria, concienciacin, medio ambiente, proyecto educativo,
interdisciplinariedad.

ABSTRACT
The creation of an educational environment proposal to attend environmental education
in the primary stage is the aim of the present end-of-degree project.
First, I will develop established the theoretical basis, was created and developed a
methodology that will be used later in the final section of this paper together with a series of
sessions that will be held in the elementary classroom.
Once I will develop a conceptual and theoretical framework, based in law primary
education, as in environmental education.
A proposal for education where objectives, content, skills and assessment criteria will
be established through several games and activities applied to the primary stage is raised in the
last paragraph. Not to mention that will establish a relationship between the maximum possible
areas, creating an interdisciplinary environmental education proposal.

I intend to increase awareness of students, teachers and the parents of those students. I
want to transmit with this proposal the importance of protecting the environment and starting to
become aware of the problem to conservation that affects the planet earth.

KEYWORDS
Environmental education, primary education, awareness, environment, educational project,
interdisciplinary.

NDICE
1. INTRODUCCIN1
2. JUSTIFICACIN DEL TEMA..2
3. OBJETIVOS.................................................................................4
4. METODOLOGA....4
5. FUNDAMENTACIN TERICA Y ANTECEDENTES....6
5.1 .HISTORIA....6
5.1.1. Concepto....6
5.1.2. Antecedentes.....6

5.2. EDUCACION AMBIENTAL EN EL MBITO


EDUCATVO.9
5.2.1. Educacin ambiental en Primaria..9
5.2.2. Educacin ambiental en Castilla y Len..11
5.2.3. Educacin ambiental en Soria..13

6. ASPECTOS DE LOS ALUMNOS DE SEGUNDO CICLO14


7. PROPUESTA EDUCATIVA...16
7.1. CONTEXTULIZACION.....16

7.2. PRESENTACION DE LA UU.DD.CUIDAMOS EL


ENTORNO..16
7.3. JUSTIFICACIN..16
7.4. UBICACIN TEMPORAL Y DURACIN DE UU.DD...17
7.5. OBJETIVOS...18
7.6. COMPETENCIAS.18
7.7. CONTENIDOS...20
7.8. RECURSOS21

7.9. CRITERIOS METODOLGICOS...22


7.10. TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACIN
EN VALORES.24
7.11. DESARROLLO DE LAS SESIONES..25
7.12. CRITERIOS DE EVALUACION Y CALIFICACIN...34

8. CONSIDERACIONES FINALES Y CONCLUSIONES....37


9. LISTA DE REFERENCIAS Y WEBGRAFA....38
10. ANEXO..40
Anexo I. Instrumentos meteorolgicos
Anexo II. Cuadro meteorolgico.
Anexo III. Materiales reciclados para trabajar en Educacin Fsica.
Anexo IV. Mapa salida campo.
Anexo V. Fichas salida campo.
Anexo VI. Cuadro escala descriptiva.

1. INTRODUCCIN
El Trabajo Fin de Grado es una oportunidad para poder forjar los conocimientos
adquiridos durante estos cursos para la titulacin de Grado en Educacin Primaria y poder
aplicarlos.
La decisin de elegir

el Trabajo Fin de Grado, con el ttulo de La Educacin

Ambiental en la Escuela de Primaria, est basada en una eleccin propia, sin haber sido un
tema ofertado por la Universidad. Eleg este tema porque creo que es indispensable en la
educacin del alumno, y es necesario que las instituciones educativas se involucren en concepto
de buenas prcticas medioambientales, y en mi caso, para tambin, poner en prctica los
conocimientos adquiridos durante mi formacin en la titulacin de monitor de medioambiente.
El diseo del trabajo que se presenta es el siguiente: En primer lugar justificar la
importancia y la necesidad de la educacin ambiental y los buenos hbitos medioambientales,
aplicados en el mbito educativo, dentro de las diferentes reas en el currculo de Primaria.
Considerando indispensable la Interdisciplinariedad entre todas las reas del currculo.
En segundo lugar se establecen una serie de objetivos para este el Trabajo Fin de
Grado.
A continuacin se establecer la metodologa de trabajo, por un lado; como se ha
realizado el Trabajo Fin de Grado, y por otro lado; una metodologa para poder aplicarla con
los alumnos en el aula y profundizar en ellos la educacin ambiental.
Posteriormente, se realizar una contextualizacin terica estableciendo una evolucin
de la educacin medioambiental, basndose tanto en la historia, como en la legislacin Estatal,
de Comunidad y de Provincia, tambin en el currculo de Primaria a nivel de mi comunidad;
Castilla y Len, y mencionado la nueva legislacin; LOMCE.
Para terminar, se citar las caractersticas de los alumnos y aspectos evolutivos ms
relevantes, referentes al ciclo donde esta propuesta se va a aplicar, desde varios puntos de vista
como: psquico, motor, lenguaje y social.
Y por ltimo, se presentar una Unidad Didctica trabajando en diferentes reas
aplicado a alumnos de Primaria, como tarea de compromiso con el medio ambiente.

2. JUSTIFICACIN DEL TEMA


El siguiente trabajo se basa, en una idea de obtener una mayor concienciacin en las
aulas de primaria, para ello se realizaran una serie de actividades con los alumnos.
En mi opinin, es un tema que puede ser trabajado en diferentes edades, y que para
conseguir una buena gestin del medio, no solo basta con informaciones; sino que se deben
modificar actitudes, enfoques y comportamientos, y se deben modificar para adquirir unos
nuevos que estn en armona con el medio que nos rodea.
Basndome en el practicum del ao pasado, donde se trabaj con alumnos de tercer
curso en actividades de reciclaje (materiales para poder trabajar posteriormente en educacin
fsica), vi como la mayora de los alumnos tuvieron una mayor conciencia en relacin con el
reciclaje tanto en el colegio como en sus casas.
Los medios de comunicacin han realizado un papel muy importante en la
sensibilizacin con este tema, pero esto no es suficiente, as que desde la escuela y desde los
alumnos ms pequeos esa sensibilizacin debe estar presente.
Esta sensibilizacin de la que hablo se hizo patente por la comunidad internacional en la
Conferencia de las Naciones Unidad sobre el Medio ambiente (Estocolmo, junio de 1972)
donde vena a decir que: Los organismo de las Naciones Unidas, en particular la Unesco,
y las dems instituciones internacionales interesadas establecen, tras referndum y de
comn acuerdo, las disposiciones necesarias para elaborar un programa educativo
internacional de enseanza interdisciplinar, escolar y extraescolar, relativo al medio
ambiente, que abarque todos los grados de enseanza y dirigido a todos, jvenes y adultos,
para que stos pan qu acciones pueden llevar a cabo, en la medida de sus posibilidades,
para administrar y proteger su entorno(Recomendacin 96).
A pesar de que ya han pasado ms de 40 aos desde esta conferencia, los logros no
han sido ptimos, tal vez en Primaria los resultados son ms visibles que en otra etapa
educativa, pero aun as creo que no se ha profundiza lo suficiente.

Tal como FETE-UGT nos presenta en su nota de prensa del 5 de junio del presente ao y
coincidiendo con el Da Mundial del Medio Ambiente

nos anuncia el grave problema

medioambiental y comenta el papel importante que debe tener la escuela en el sentido de


sensibilizar y actuar:
Fetemadrid (2014) sostiene lo siguiente: "Alza tu voz, no el nivel del mar" es el lema
elegido por Naciones Unidas para celebrar el 5 de junio el Da Mundial del Medio
Ambiente. El lema enfatiza el riesgo creciente de subida del nivel del mar como
consecuencia del cambio climtico, algo sobre lo que, segn FETE-UGT, la escuela debe
alertar a fin de favorecer una idea de respeto y sensibilidad hacia el medio ambiente.
Segn el Panel intergubernamental para el Cambio Climtico (IPCC, en ingls), la subida
del nivel del mar se est produciendo a un ritmo acelerado como consecuencia del
deshielo de las masas polares, amenazando a las comunidades costeras de todos los pases
y, en especial, a las que las pequeas islas.
Esta modificacin global del clima con respecto al historial climtico (cambio climtico)
se est produciendo, principalmente, por el enorme impacto de las actividades industriales
humanas. La elevada deforestacin de los bosques para convertirlos en tierras de cultivo y
pastoreo, la emisin abundante de gases que producen el efecto invernadero o la
utilizacin de aerosoles que destruyen la capa de ozono son algunas de las principales
causas del calentamiento global y del cambio climtico.
Los ciudadanos juegan un papel clave en la lucha contra el cambio climtico. En primer
lugar, reclamando y exigiendo a los gobiernos la toma de medidas urgentes para la
reduccin de la emisin de gases de efecto invernadero, la utilizacin de energas
renovables o el control y racionalizacin del uso energtico. Y, en segundo lugar,
adoptando actitudes personales de responsabilidad con el medio ambiente. En este
sentido, la escuela juega un papel destacado a la hora de transmitir valores y actitudes de
respeto, porque es el entorno ideal para formar ciudadanos concienciados y sensibles con
la problemtica medioambiental.
Como deca Vctor Hugo, "produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla
mientras el gnero humano no la escucha". Escuchmosla mientras no sea demasiado
tarde. (Nota de prensa.)
Por todo esto, considero que queda justificado el tema sobre el que trata este trabajo, y las
diferentes actividades que se realizaran con los alumnos de Educacin Primaria.

3. OBJETIVOS
Los objetivos que se pretenden conseguir con este trabajo son:
1. Relacionar las distintas asignaturas con el Medio Ambiente para que surja una
interdisciplinariedad.
2. Conocer el concepto de Medioambiente.
3. Conocer referencias histricas sobre la educacin ambiental.
4. Aplicar la interdisciplinariedad en el proceso de enseanza aprendizaje.
5. Proponer

actividades

didcticas

para

trabajar

los

buenos

hbitos

medioambientales.
6. Utilizar estrategias metodolgicas activas para poder aplicarlas a la enseanza de
los alumnos.
7. Disear una Unidad didctica para trasmitir al alumno conocimientos y ejercicios
prcticos de educacin ambiental.

4. METODOLOGA
El presente Trabajo Fin de Grado intenta exponer la realizacin de una propuesta
educativa medioambiental e interdisciplinar en un centro escolar. Para ello se ha estructurado
de la siguiente manera: primero, se ha diseado la metodologa.
Segundo, se ha desarrollado un marco legislativo medioambiental, y por otro lado: un marco
legislativo en el mbito educativo a nivel estatal, de comunidad, y provincial.
A la hora de realizar el marco terico se han consultado diversas fuentes de informacin:
tanto libros, revistas, artculos, documentos curriculares y legislativos e internet.
Para la realizacin de este trabajo se ha utilizado un sistema educativo deductivo, ya que
se ha partido de un problema, en donde se ha trabajado los problemas relacionados con el Medio
Ambiente, y se ha pretendido conseguir una mayor concienciacin y sensibilizacin
Para trabajar con los nios en clase se van a aplicar varios mtodos.
Definimos como

mtodo: el conjunto de estrategias y tcnicas encaminadas a

conseguir el aprendizaje del alumno.


La eleccin de un mtodo u otro vendr determinada por las siguientes condiciones:
Objetivo que quiero conseguir, contenidos, tiempo disponible, caractersticas de los alumnos,
implicacin del docente y estilo y experiencia del docente.

Dentro de los mtodos que voy a trabajar destaco los siguientes:


1. Mtodo expositivo: se transmite conocimientos mediante una exposicin oral
por parte del docente y teniendo el alumno un papel receptivo. Desde mi punto de vista este
mtodo debe tener un peso muy pequeo a lo largo de esta propuesta ya que uno de los
inconvenientes que creo que tiene es: la pasividad de alumno y que en destrezas manuales no es
muy til.
2. Mtodo demostrativo: los contenidos se trasmite al alumno a travs de la
prctica, donde el docente ensea al alumno mediante una demostracin de lo que tiene que
hacer.
3. Mtodo activo: el alumno se convierte en sujeto agente de su propia
formacin, a travs del contacto directo con la realidad y la experiencia del grupo de trabajo. En
este mtodo encuentro varios inconvenientes, pero de fcil solucin, ya que requiere que el
grupo no sea muy numeroso, y que tiene que ser homogneo, ya que si no trabajan unos y otros
no.
Personalmente se utilizaran los mtodos anteriormente expuestos en conjunto y
combinados entre s, con el fin de compensar las inconveniencias y fomentar las ventajas.
A la hora de la evaluacin de los alumnos se va a utilizar el mtodo instructivo a travs
de:
1. Observacin directa, donde se recoger informacin del alumno en el aula o
donde trabaje el alumno.
2. Registro de datos. A travs de los debates que surjan y opiniones personales
del alumno.
3. Pruebas escritas, adecuadas para evaluar la adquisicin de contendidos
conceptuales.
Por ltimo, se realizarn las conclusiones referentes al trabajo fin de grado.

5. FUNDAMENTACIN TERICA Y
ANTECEDENTES
El siguiente epgrafe va a estar dividido en dos bloques, un primer bloque con una
definicin del concepto de medioambiente y un anlisis de los antecedentes y la historia de la
educacin ambiental. Un segundo bloque donde se hablar de la educacin ambiental en el
mbito educativo.

5.1 HISTORIA
5.1.1. Concepto.
Segn el Congreso Internacional UNESCO-PNUMA sobre la Educacin y formacin
Ambientales de Mosc de 1987 define la educacin ambiental como: un

proceso

permanente en el que los individuos y la colectividad toman conciencia de su medio y


adquieren los conocimientos, los valores, las competencias, la experiencia y la voluntad
capaces de hacerlos actuar, individual y colectivamente, para resolver los problemas
actuales y futuros del Medio Ambiente. (p.11.)

5.1.2. Antecedentes.
Hasta el siglo XX no hemos sido conscientes de los problemas medioambientales, pero
el continuo deterioro del planeta, acelerado en las ltimas dcadas, se ha visto la necesidad de
realizar unas reuniones internacionales para buscar posibles soluciones a los problemas
medioambientales.
Fue durante la dcada de 1960-1070 con los primeros informes del Club de Roma y el
nacimiento ecologista en los pases industrializados, cuando se denunci el modelo de
crecimiento industrial en nombre de la defensa del medio ambiente(Giroman,1993,pg.17)
En 1927 se cre el Instituto para la Conservacin de las Aves (ICPB), fue fundado por
los alemanes y los suizos conservacionistas, esta fue la primera institucin ambiental
internacional.
Posteriormente

en 1948 se crea otra asociacin llamada Unin Internacional de

Conservacin de Naturaleza (UICN) esta vez fundada por suizos e ingleses.


A lo largo del siglo, el sistema econmico pas por diferentes vicisitudes, superadas
las dos grandes guerras, la economa experimenta un importante salto, impulsada por la
reconstruccin, primero y despus, por la disponibilidad de materias primas y energa barata.
(Velzquez 1995, pg. 13)
A partir del gran crecimiento econmico que vivi el mundo, se aument el gasto de
recursos naturales, y tambin el de los desechos que la poblacin vierte a l. En 1971 se realiza
el primer informe del Club de Roma llamado: Los lmites del crecimiento. Tambin en ese

ao las Naciones Unidas plantean la necesidad de impulsar la educacin ambiental y la


UNESCO crea el MAB que era un programa de investigacin cientfica, sobre la relacin de la
biosfera y el hombre.
El 5 de junio de 1972 en Estocolmo se realiza la primera reunin sobre medio
ambiente con el ttulo de: Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y
donde se establece el Principio 19, que seala: Es indispensable una educacin en
labores ambientales, dirigida tanto a las generaciones jvenes como a los adultos, y que
preste la debida atencin al sector de la poblacin menos privilegiada, para ensanchar las
bases de una opinin pblica bien informada y de una conducta de los individuos, de las
empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto
a la proteccin y mejoramiento del medio en toda su dimensin humana. Es tambin
esencial que los medios de comunicacin de masas eviten contribuir al deterioro del
medio humano y difundan, por el contrario, informacin de carcter educativo sobre la
necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos
los aspectos. (p.6)
Y donde una de sus proclamas, Proclama 6 fue: por ignorancia o indiferencia,
podemos causar daos inmensos e irreparables al medio terrqueo del que dependen
nuestra vida y nuestro bienestar. Por el contrario, con un conocimiento ms profundo y
una accin ms prudente, podemos conseguir para nosotros y para nuestra posteridad
unas condiciones de vida mejores en un medio ms en consonancia con las necesidades y
aspiraciones de vida del hombre (p.2).
Hasta este momento, no se plantearon los posibles cambios que deban realizar para que
el medio donde vivamos no siguiera en el camino equivocado. Y es donde por primera vez se
habla de educacin ambiental. Esta conferencia ser la creacin del Programa de las Naciones
Unidas para el Medio ambiente (PNUMA), que servir en un futuro para promover las polticas
del mundo en el desarrollo de la problemtica medioambiental.
Tres aos ms tarde en 1975, dos instituciones como: UNESCO y PNUMA se reunieron en
Belgrado, donde se redact una carta con una serie de claros objetivos y metas principales, para
la educacin ambiental entre los que figuraban:

Conciencia

Conocimientos

Actitudes

Aptitudes

Capacidad de evaluacin.

Participacin

Un ao ms tarde, en 1977, la Unesco junto a PNUMA cre el Programa Internacional de


Educacin Ambiental (PIEA), llevando a la primera Conferencia Internacional sobre Educacin
Ambiental celebrada en 1977 en Tiblisi (Georgia), contando con la presencia de sesenta y seis
estados miembros. Donde se trabaj de forma conjunta para establecer las metas y objetivos
para formar a los ciudadanos del mundo en la conservacin, sensibilizacin y mejora del medio
ambiente. Su meta viene a decir que: Formar una poblacin mundial consciente y preocupada
con el medio ambiente y con los problemas asociados, y que tenga conocimiento, aptitud,
actitud, motivacin y compromiso para trabajar individual y colectivamente en la bsqueda de
soluciones para los problemas existentes y para prevenir nuevos. Esta conferencia fue un punto
de inflexin, y abri los ojos a pases que hasta entonces miraban hacia otro lado.
En 1987, tras diez aos desde la conferencia de Tiblisi, se renen en Mosc, y se realiza el
Congreso Internacional sobre Educacin y Formacin Ambiental que fue convocado por la
UNESCO- PNUMA. Donde se revis los acuerdo de la conferencia de Tiblisi, y se abord la
problemtica internacional medioambiental, estableciendo unas estrategias y acciones en
materia de educacin, y donde las acciones se encuentran: acceso a la informacin;
investigacin y experimentacin; programas educativos y materiales didcticos; adiestramiento
de personal; educacin tcnica y vocacional; educacin e informacin al pblico; educacin
universitaria general; formacin de especialistas; cooperacin internacional y regional (Muoz
Ora,1994,p. 18).
No llega hasta 1992, la celebracin en Rio de Janeiro, de la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio ambiente y Desarrollo (CNUMAD), ms conocida como Cumbre de la
Tierra, donde acudieron 118 jefes de gobierno, a diferencia de otras conferencias se tenan las
bases para poder afrontar el problema y dar soluciones a estos. Desde mi punto de vista fue un
hito histrico al reunir a los diferentes pases frente a un punto en comn salvar el planeta. Se
acordaron treinta y tres tratados, siendo uno de ellos: Tratado de Educacin Ambiental hacia
Sociedades Sustentables y de Responsabilidad Global. Tambin a tres acuerdos. Los tres
acuerdos fueron denominados: El programa 21; La Declaracin de Ro sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo y La Declaracin de principios relativos a los bosques.
En 1997, se realiza en Sajonia, Grecia, una Conferencia Internacional denominada:
Medio Ambiente y Sociedad: Educacin y Sensibilizacin para la Sostenibilidad, donde se
establece la sostenibilidad como el objetivo primordial. Se propone en el artculo 12, que la
educacin ambiental se debe dar en todos los mbitos de estudio.
En 2002, se celebr la Cumbre de la Tierra en Johannesburgo (Sudfrica), participaron
alrededor de 180 gobiernos, donde su objetivo principal fue: renovar el compromiso poltico
asumido hace diez aos, con el futuro del planeta, mediante la ejecucin de diversos programas
que se ajustaban a lo que se conoce como "desarrollo sostenible.

El 19 de junio del 2012, las 193 delegaciones que participan en la Conferencia de


desarrollo sostenible de Naciones Unidas "Rio+20, alcanzaron un acuerdo de mnimos sobre el
borrador de conclusiones, titulado: "El futuro que queremos, siendo calificado por algunos
analistas de una conferencia desastrosa.

5.2 EDUCACION AMBIENTA EN EL AMBITO EDUCATIVO.


5.2.1 Educacin ambiental en Primaria.
Ya, en el informe final de la Conferencia

Intergubernamental

sobre Educacin

Ambiental de Tiblisi, de 1977, deca sobre la funcin de la educacin que: El papel de la


educacin ante los problemas u oportunidades ambientales es decisivo. La educacin
ambiental debera integrarse dentro de todo el sistema de la enseanza formal en todos los
niveles con objeto de inculcar los conocimientos, la compresin, los valores y las
aptitudes necesarias al pblico en general y a muchos grupos profesionales para facilitar
su participacin en la bsqueda de soluciones a los problemas ambientales. La educacin
normal debe desempear tambin un papel sumamente importante. (p. 12.)
La educacin ambiental se tiene que situar en el contexto de una poblacin ligado a los
conocimientos .Y mtodos mediante investigaciones que el alumno puede llevar a cabo en su
entorno. Tambin esta educacin ambiental debe contribuir al desarrollo de la responsabilidad
del alumno, y realizar los estudios en un entorno cercano, ya accesible a l. Se puede comenzar
con actividades que produzcan pequeas modificaciones de mejora en el entorno. Y junto a los
alumnos y los profesores, los padres y madres de los alumnos, deben tener una implicacin
importante para que todo esto se pueda llevar a cabo.
Ya

en

la

Ley

de

Ordenacin

General

del

Sistema

Educativo

Ley orgnica 1/1990, de 3 de octubre de 1990 LOGSE en el artculo 2, punto 3 de sus


principios expona:
La formacin en el respeto y defensa del medio ambiente.

La Ley Orgnica de Educacin (LOE) en el ao 2006, aparece en su Ttulo Preliminar,


Captulo 1, Artculo 2, como uno de los fines de la educacin: la formacin para la paz, el
respeto a los derechos humanos, la vida en comn, la cohesin social, la cooperacin y
solidaridad entre los pueblos as como la adquisicin de valores que propicien el respeto
hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los espacios forestales
y el desarrollo sostenible. (BOE n 106, 4 de Mayo 2006, p.17165.)
En la Educacin Primaria uno de los objetivos es: conocer y valorar su entorno natural,
social y cultural, as como las posibilidades de accin y cuidado.

En el ORDEN ECI/2211/2007, de 12 de julio, por la que se establece el currculo y se


regula la ordenacin de la Educacin Primaria dentro de los objetivos de educacin primaria
establece:

Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, as como las posibilidades de


accin y cuidado del mismo.

Si hacemos referencia a las competencias, tambin destacan la importancia de la relacin


del medio con los alumnos, como se refleja en los siguientes prrafos: Dentro de la competencia
en el conocimiento y la interaccin con el medio fsico que: En coherencia con las habilidades y
destrezas relacionadas hasta aqu, son parte de esta competencia bsica el uso responsable de
los recursos naturales, el cuidado del medio ambiente, el consumo racional y responsable, y la
proteccin de la salud individual y colectiva como elementos clave de la calidad de vida de las
personas. Dentro del rea de conocimiento del medio natural, social y cultural se expone que:
las actitudes se vertebran en torno a la identidad personal, la socializacin y la convivencia, la
salud y el medio ambiente. Si nos adentramos al segundo ciclo, dentro de los contenidos
podemos destacar:
Bloque 1. El entorno y su conservacin

Respeto, defensa y mejora del medio ambiente

Bloque 2. La diversidad de los seres vivos

Comportamiento activo en la conservacin y el cuidado de plantas y animales.

Planteamiento de posturas crticas frente a las intervenciones humanas en el medio.

Bloque 3. La salud y el desarrollo personal

Actitud crtica ante las prcticas sociales que perjudican un desarrollo sano y
obstaculizan el comportamiento responsable ante la salud.

Bloque 6. Materia y energa

Valoracin del uso responsable de las fuentes de energa en el planeta.

Produccin de residuos, la contaminacin y el impacto ambiental.

Responsabilidad individual en el ahorro energtico.

Bloque 7. Objetos, mquinas y tecnologas

Reconocimiento de la importancia del uso de aplicaciones tecnolgicas respetuosas con


el medio ambiente
Ya en la sptima ley orgnica de educacin, Ley Orgnica 8/2013, de 9 de diciembre,

para la mejora de la calidad educativa(LOMCE), ltima ley educativa que entrar en el


siguiente curso acadmico, enuncia uno de los fines como: la formacin para la paz, el respeto
de los derechos humanos, la vida en comn, la cohesin social, la cooperacin y solidaridad
entre pueblos as como las adquisidor de valores que provisionen el respeto hacia los seres vivos
y el medio ambiente, en particular el valor a los espacios forestales y el desarrollo sostenible.

10

5.2.2. Educacin ambiental en Castilla y Len.


En 1987, en Bjar se celebran las I Jornadas de Educacin Ambiental en Castilla y
Len, en las cuales se reunieron los diferentes sectores relacionados con la Educacin
Ambiental y en la que se intentaba introducir e integra al sistema educativo la educacin
ambiental.
Se celebraron las II Jornadas de Educacin Ambiental en Castilla y Len, en 1994
celebradas en Aguilar del Campo, fue all donde se forjo la elaboracin de la Estrategia de
Educacin Ambiental en Castilla y len. Fue un punto de encuentro ya que desde 1987 el
colectivo no se haba reunido.
La Consejera de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y Len recogi las demandas
y puso en marcha en el ao 1996, el Programa de Seminarios Permanentes de Educacin
Ambiental. De este programa surgieron cuatro colectivos de trabajo: equipamientos privados,
ONGs, administraciones pblicas y educacin formal. Unas de las propuestas, concurri que
queran impulsar en la regin la educacin ambiental a travs de una estrategia que pudiera ser
til para todos los sectores de nuestra regin. Para ello se cre un grupo mixto de trabajo,
donde estaban presentes asistentes a los cuatro seminarios anteriores, y que empezaron con el
borrador de dicha estrategia, este grupo mixto empez su trabajo en 1998 y tras dos aos de
esfuerzo surgi el primer borrador de la Estrategia de Educacin Ambiental en Castilla y Len.
En el ao 2000, se presenta oficialmente la Estrategia, y se firma un acuerdo para llevar
a cabo hasta 2006. Dentro del sistema educativo surge un objetivo y diecinueve lneas de
actuacin. Objetivo:

Poner en marcha un plan que posibilite la inclusin efectiva de la educacin ambiental


en todos los centros educativos de la comunidad, incluidos los universitarios.
Algunas de las lneas de actuacin fueron:

Elaboracin y difusin de materiales curriculares que contemplen el tratamiento de la


educacin ambiental en las diferentes etapas y ciclos educativos.

Apoyo a la innovacin educativa y a la creacin de recursos educativos en materia de


educacin ambiental desarrollada en centros escolares no universitarios.

Fomentar la integracin curricular de las salidas al entorno prximo o lejano y el


contacto con la realidad, desde una perspectiva ambiental, de los escolares de los
niveles no universitarios.
En el 2006, se renueva la Estrategia Europea de Desarrollo Sostenible, y tambin la

Estrategia Espaola aprobada un ao ms tarde, a raz de esto surgen una Estrategia de


Desarrollo Sostenible de Castilla y Len cuya vigencia empez en el ao 2009 hasta 2014.

11

El principal objetivo de esta estrategia es, la obtencin de un desarrollo sostenible en la


comunidad, y conseguir la implicacin tanto de personas como entidades, cuya actividad se
realiza en Castilla y Len. Esta estrategia se divide en 8 captulos, siendo el primero el
referente a la educacin llamado: Hacia una sociedad sostenible: informacin, educacin y
participacin. Referente al mbito educativo se establece el programa 2, llamado
Sostenibilidad y sistema educativo. El objetivo de este programa es: la integracin de la
educacin en el mbito del desarrollo sostenible desde las primeras etapas de la educacin de un
nio y a lo largo de su vida. Para ello se puso en marcha las siguientes acciones y recursos:

Programa Aulas Activas

Oficina de Calidad Ambiental y Sostenibilidad de la Universidad de Valladolid

Oficina Verde de la Universidad de Salamanca

Oficina de Gestin Ambiental de la Universidad de Burgos

rea de Sostenibilidad y Calidad Ambiental de la Universidad de Len

Nuevos perfiles profesionales con futuro en Castilla y Len

Agenda escolar 2010-2011

Programa v(e)2n: Programa de visitas escolares a espacios naturales

Centro de Recursos Ambientales de Castilla y Len (PRAE)


Para esta integracin se establecen unas medidas, disponibles en la pgina web de la

Junta de Castilla y Len, en la seccin de medio ambiente y son las siguientes:


1. Poner a disposicin de la Comunidad Educativa materiales y herramientas especficas
para la divulgacin de la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climtico a travs del
Portal de Educacin de Castilla y Len.
2. Poner en marcha una campaa especfica con los centros escolares para promocionar la
gestin sostenible de los mismos: Escuelas Sostenibles como un proyecto integral que
incluya aspectos de contratacin verde, energa, agua, residuos, movilidad y transporte,
etc.
3. Desarrollar materiales didcticos especficos relacionados con el desarrollo sostenible y
la lucha contra el cambio climtico para apoyar la labor docente de profesorado de
enseanza primaria y secundaria.
4. Elaborar un Programa de Actividades Educativas que integre todas las actividades,
tanto complementarias como extraescolares, relacionadas con el desarrollo sostenible
(temtica ambiental, salud, social) que se desarrolla en los centros escolares de Castilla y
Len.

12

5. Fomentar la implantacin de Programas de Ambientalizacin en todas las


Universidades de Castilla y Len (tanto en contenidos de las distintas titulaciones como en
funcionamiento general de las propias Universidades).
6. Desarrollar actividades formativas de sensibilizacin medioambiental en las actividades
juveniles de ocio y tiempo libre promovidas desde la Direccin General de Juventud a
travs del programa Red Activa.
7. Desarrollar acciones especficas de educacin para un consumo responsable, tanto a
nivel escolar como en otros mbitos.
8. Promover el desarrollo e implantacin de ramas profesionales, estudios y carreras
interdisciplinarios novedosos que incorporen actividades de capacitacin en los aspectos
ecolgicos de la gestin de empresas en colaboracin con el sector empresarial y con la
propia Administracin.

5.2.3. EDUCACIN AMBIENTAL EN SORIA.


He escogido hablar de Soria debido a la implicacin de la ciudad con el Medio
Ambiente, y ya que la propuesta educativa est basada en un municipio de Soria crea
importante citarla. El Ayuntamiento de Soria, est agregado a la Red Espaola de Ciudades por
el Clima y a la Red Espaola de Ciudades Saludables, mediante acuerdo el 27 de julio de 2005.
Tambin y como obligacin a esta unin, se pact la firma de los compromisos de Aalborg
+10 con fecha de 7 de septiembre de 2006.
La implantacin de la Agenda 21 Local de Soria ha ejecutado en su primera fase, por
medio de la realizacin de un Diagnstico Ambiental (junio de 2006) y un Diagnstico
Participativo (enero de 2007).Cogido de la pgina web de Soria ayuntamiento. Se crea un
consejo municipal del medio ambiente cuya finalidad es encaminar la participacin de los
ciudadanos y de sus asociaciones, para la gestin y mejora del medio ambiente, promoviendo un
desarrollo econmico, social y ambiental sostenible en el Municipio de Soria. Surge a la vez un
portal enlazado a la pgina Web municipal para que el proceso Agenda Local 21 de Soria sea lo
ms accesible a todo el mundo, siendo los objetivos generales:
1. Facilita la gestin municipal dentro de las nuevas polticas de sostenibilidad mediante
una comunicacin directa con la ciudadana.
2. Fomentar la participacin ciudadana responsable.
3. Informar y formar en la teora y en la prctica de la sostenibilidad local y de la Agenda
21 a todos los ciudadanos.
4. Ser una ventana al mundo de la sostenibilidad para el municipio de Soria.
5. Crear un espacio donde compartir experiencias con otros municipios y entidades
implicados en proyectos de esta temtica(www.ayto-soria.org)

13

6. ASPECTOS DE LOS ALUMNOS DE


SEGUNDO CICLO.
Siguiendo a Piaget, la educadora Paula Valern Quintana, expone en su centro de
trabajo CEIP Los Quintana, unas caractersticas psicoevolutivas, con las edades de alumnos con
los que en mi propuesta voy a trabajar.
El 2 ciclo de Educacin Primaria, que comprende los cursos de tercero y cuarto, est
formado por nios y nias de 8 a 10 aos, con unas caractersticas evolutivas y de desarrollo
que condicionan los procesos de aprendizaje y que hay que tener en cuenta a la hora de
programar y ensear. La concepcin del aprendizaje de la que partimos se basa en la concepcin
constructivista, enfoque que implica contar con las ideas previas que posee el alumnado y darle
participacin activa y protagonista en la elaboracin de otros aprendizajes, ya que es el propio
alumno y alumna quien construye e incorpora nuevos contenidos mediante su actividad y
experiencias significativas.
En cuanto a las caractersticas psicoevolutivas de los nios a estas edades estn:

Desarrollo psicomotor: El conocimiento bsico del cuerpo ya est superado por la


mayora del alumnado y prosigue el proceso de estructuracin corporal. Es un ciclo
marcado por una sensible mejora en todos los aspectos como consecuencia de que
apenas se producen cambios estructurales en el cuerpo, lo que posibilita que los
movimientos sean ms eficaces y econmicos, mejoren las coordinaciones y se
estabilicen la dominancia lateral y ocular.

Desarrollo cognitivo: Continuarn en el estadio de operaciones concretas lo cual les


obliga a manipular los objetos, el lenguaje para alcanzar los conceptos que se
proponen y que va aumentando en complejidad. Manejan con soltura los smbolos en
sustitucin de las cosas, lo que facilita y permite desarrollar sus aprendizajes.
Comienzan a realizar reflexiones sistemticas sobre las actividades que llevan a cabo,
por lo que intentan ordenar, clasificar y comparar.

Desarrollo del lenguaje: Distribuyen y ordenan bastante bien las palabras y las oraciones
en el espacio-tiempo y conocen y dominar, aunque con ciertas dificultades aun, la
normativa de los dos cdigos. Todava presentan muchas dudas ortogrficas por lo que
hay que continuar afianzando este aspecto. Amplan considerablemente el vocabulario y
ya son capaces de definir palabras. En lo referente a la lectura, suele realizarla ya con
cierta fluidez; aunque pueden presentar algunos tropiezos. Por eso es fundamental
trabajar la comprensin lectora.

14

Desarrollo social: Tienen mayor autonoma en relacin con sus padres tanto para
buscarse sus propios juegos como para salir de apuros. Tienen una gran vitalidad:
juegan, se pelean, hablan todos a la vez, se entusiasman, compitenEs este un campo
en el que es posible desarrollar una interesante accin educativa, centrando la actividad
del alumnado. Manifiestan gran inters por lo que ocurre fuera de la familia. El
compaerismo es tpico de estas edades y la pertenencia al grupo es el ncleo vital en
torno al cual se desenvuelven sus actividades.

Los rasgos destacados son bastante comunes, a pesar de que pueden aparecer en mayor o
menor grado por ello, los maestros nos esforzamos en conocer individualmente a cada uno de
nuestros alumnos, pues del momento evolutivo en que se encuentren depender lo adecuado de
un planteamiento didctico u otro en el aula, para alcanzar los objetivos propuestos en este
ciclo. (Gobierno de Canarias)

15

7. PROPUESTA EDUCATIVA.
7.1. CONTEXTUALIZACION
Nos encontramos en el C.E.I.P. Gerardo Diego, ubicado en la ciudad de Soria, en el
municipio de Golmayo , y cerca del ro Golmayo, esto supone una ventaja ya que disponemos
de amplias zonas verdes donde podremos realizar alguna actividad al aire libre. Los alumnos
podrn desplazarse con total libertad por estas zonas. Adems las vas cercanas al colegio no
son grandes carreteras. Esto hace que sea una zona an ms tranquila y segura.
El nivel sociocultural de las familias de los alumnos es medio, y el inters y la
implicacin en la educacin de sus hijos es bastante alta. Esto har que los alumnos estn ms
estimulados hacia los objetivos, recursos educativos y culturales.
A continuacin se presentar las sesiones relacionadas con la educacin ambiental en el
aula, destinada a los alumnos de 3 de Educacin Primaria, y que se incluira dentro de la
programacin de las reas Conocimiento del Medio relacionada con otras reas como Educacin
Fsica y Educacin Artstica.

7.2. PRESENTACIN DE LA UNIDAD DIDCTICA. CUIDAMOS


EL ENTORNO.
Considerando la compresin de aspectos ligados a la vida y al medio ambiente, as
como el desarrollo de actitudes responsables hacia dichos aspectos, como parte fundamental de
una programacin destinada a Segundo Ciclo de Educacin Primaria, he decidido introducir
estas sesiones con sus propias actividades, ya que su explicacin, planteamiento y realizacin
pueden estar destinada a un centro.
Adems con dichas actividades no solo el alumnado tiene la finalidad de conocer una
parte importante de conceptos tericos y prcticos sino una adquisicin de valores que deben
estar ligados al aprendizaje de los mismos y que se van a ver reflejados en los objetivos de dicha
unidad.

7.3. JUSTIFICACION
De acuerdo con el Decreto 40/ 2007 del 3 de Mayo de Castilla y Len he realizada la
unidad didctica tomando como referente los objetivos tanto de etapa como de reas del
currculo y los contenidos del reas de conocimiento del medio, educacin fsica y plstica.
Proponiendo actividades con fines educativos en base al artculo 1 de dicho decreto en el que
indica: artculo 1: se entiende por currculo de la educacin primaria el conjunto de
objetivos, competencias bsicas, contenidos, mtodos pedaggicos y

criterio de

evaluacin de esta etapa educativa.

16

7.4. UBICACION TEMPORAL Y DURACION DE LA UNIDAD


DIDACTICA.
La temporalizacin de esta Unidad Didctica sera ideal realizarlo en el segundo
trimestre del curso. La duracin ser de siete sesiones, lo que implicara la duracin de dos
semanas, ya que como indica el Anexo de la Orden EDU/ 1045/2007 de 1 de Junio; por la que
se regula la implantacin y el desarrollo de la Educacin Primaria en la comunidad de Castilla
y Len. Se impartir en el mes de abril concretamente los das: 7, 9, 10,14, 16,17 y 18, aunque
la segunda sesin se va a aplicar durante al menos un mes, ya que consiste en la recogida de
datos a travs de aparatos meteorolgicos, que se realizarn diariamente y al finalizar el mes se
pondrn en comn. Se elige este mes ya que considero el ms adecuado para poder realizar la
ltima sesin que es una salida al campo, por las condiciones atmosfricas favorables.

ABRIL
L

10

11

12

13

15

16

17

18

19

20

22

23

24

25

26

27

29

30

3
14

21

28

Al ser sesiones que dependen no solo de un rea, se contara con la colaboracin del
maestro en Educacin Fsica, y del maestro en Educacin Artstica. Los espacios van a ser
distintos a lo largo de esta Unidad, ya que no solo se va a utilizar el aula del curso destinado
sino que tambin se utilizar el gimnasio, el patio, aula de plstica, aula de clase de tercero de
Primaria, etc.

17

7.5. OBJETIVOS
Los objetivos de esta Unidad son de carcter conceptual, procedimental y por su puesto
actitudinal, trabajando tambin los valores que la educacin actual se espera que asimilen,
donde la sociedad da importancia al ser capaces de adquirir conocimientos y aplicarlo a los
valores. Debido a las diferentes caractersticas de los alumnos y a la aceptacin de las
inteligencias mltiples, se escogern los objetivos ms prcticos. Veamos a continuacin los
objetivos de la Unidad Didctica:
1. Crear nuevos materiales a travs de materiales reutilizados.
2. Adoptar un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperacin del
equilibrio ecolgico.
3. Desarrollar un comportamiento deportivo tanto con los compaeros como con uno
mismo.
4. Trabajar con distintas tcnicas artsticas articulando la imaginacin.
5. Realizar actividades en el medio natural de forma responsable.
6. Utilizar de forma adecuada los medios tecnolgicos para la bsqueda, tratamiento y
representacin de informacin.
7. Valoracin de las capacidades de uno mismo y respeto al compaero-contrincante.
8.

Valoracin positiva de la prctica de actividad fsica.

9. Conocer algunos rasgos significativos del entorno natural de nuestro centro

7.6. COMPETENCIAS BSICAS


La finalidad de cualquier programacin, es lograr la adquisicin de las 8 competencias
bsicas, ya que son los pilares de una educacin ptima, estas competencias se trabajan de
manera interdisciplinar, y en las sesiones que se van a presentar. Se van a trabajar e intentar
adquirirlas como vemos a continuacin:

Competencia lingstica: se trabajara principalmente de forma oral, en cuanto a


explicaciones tanto por parte del maestro como del alumno, consulta, el uso del debate,
discusiones en pequeos grupos, utilizacin del vocabulario adecuado al rea trabajada,
etc.

Competencia matemtica: la trabajaremos a la hora de utilizacin de herramientas y


tcnicas relacionadas con las matemticas como puede ser: tablas y representaciones
grficas.

Competencia en el conocimiento y la interaccin con el medio fsico. Los alumnos


adquirirn hbitos saludables mediante la percepcin e interaccin con el medio, quiz
sea la competencia que ms se trabaje y ms peso tenga en esta unidad.

18

Tratamiento de la informacin y competencia digital: Se trabaja en la utilizacin del


ordenador a travs de bsqueda de informacin y a la hora de la interpretacin de
graficas trabajadas a travs de la competencia matemtica.

Competencia social y ciudadana: se desarrollan habilidades sociales y facilita la


integracin, la relacin y el respeto. La trabajaremos al realizar las actividades por
parejas o en grupos

Competencia artstica: va a ser otra de las competencias ms importantes dentro de esta


unidad, ya que va a recurrir a diferentes tcnicas y recursos que puedan proporcionar al
alumno la iniciacin del mundo que los rodea, y proporcionando tambin imaginacin,
iniciativa y creatividad.

Competencia aprender por aprender: se va a ver a lo largo de toda la Unidad didctica,


ya que se pretende conseguir un progreso tocando diferentes reas y adems
relacionndolas, de manera que el alumno alcance al final de la Unida un todo entre las
diversas reas. Formando al alumno a travs de sus habilidades sociales y no solo sus
capacidades intelectuales, y aprendiendo a trabajar

cada vez ms de una forma

autnoma.

Autonoma e iniciativa personal: esta ltima competencia se podr encontrar a la hora


de decidir por parte del alumnado en las diferentes actividades, aplicando el
conocimiento individual y relacionndolo en grupo, siendo el alumno capaz de elegir,
ser autnomo, autocritico, perseverante, responsable y afrontar los problemas que
puedan surgir a lo largo de las sesiones.

19

7.7. CONTENIDOS
Los contenidos para el segundo ciclo son: el Real Decreto 1513/ 06 de enseanzas
mnimas, donde se sealan las reas que se impartirn durante cada uno de los seis cursos
divididos en tres ciclos, que componen la etapa y segn los contenidos recogidos en el Decreto
40/2007.
Eligiendo dentro del rea de conocimiento del medio el bloque 1 Geografa: El entorno y su
conservacin, el bloque 2 de Educacin Artstica llamado: Expresin y creacin plstica y
en el bloque 5: Juegos y actividades deportivas dentro del rea de Educacin Fsica,.
Tambin se ha consultado el currculo de Educacin Primaria ORDEN ECI/ 2211/2007
donde:
El rea de conocimiento del medio natural, social y cultural escojo el bloque 1: El
entorno y su conservacin, bloque 2: La diversidad de los seres vivos, bloque 6:Materia y
energa. En el rea de educacin fsica, el bloque 4: Actividad fsica y salud, y finalmente en
el rea de artstica se eligen los bloque 1:Observacin plstica y el bloque 2: Expresin y
creacin plstica.

Por todo ello se van a trabajar los siguientes contenidos:


1. Procedimientos de conservacin de los espacios naturales.
2. Recogida, representacin y anlisis de datos relacionados con temperaturas y
precipitaciones.
3. Desarrollo de actitudes, individuales y colectivas frente a determinados problema
ambientales.
4. Preparacin y realizacin de alguna actividad aprendiendo a conocer, valorar,
disfrutar y respetar el medio natural.
5. Uso de aparatos meteorolgicos
6. Respeto, defensa y mejora del medio ambiente.
7. Planteamiento de posturas crticas frente a las intervenciones humanas en el medio.
8. Produccin de residuos, la contaminacin y el impacto ambiental.
9. Valoracin de las capacidades de uno mismo y respeto al compaero-contrincante.
10. Valoracin positiva de la prctica de actividad fsica

20

7.8. RECURSOS
Dentro de los recursos trabajados destaco en: materiales, tecnologas de la informacin
y comunicacin (TIC), ambientales y humanos. Para ello he realizado la siguiente tabla:

MATERIALES

TIC

Vasos,

ORDENADOR

botellas,

TABLET

pajitas,

PDI

alfileres,

AMBIENTALES

TUTOR

PATIO

AULA

EDUCACION

PROPIA

FISICA

CAMPO

con

PROFESOR

PROFESOR
ARTISTICA

tapones

goma elstica
cuadro meteorolgico
peridico
mapa,
decibelmetro,
molino,
bolsas

de

CURSO

regla,
botes

DE

cinta adhesiva,

DE

MSICA

globo,
cartn,

AULA

HUMANOS

basura,

cuadernillo,
bolgrafos ,
folios,
termmetro
cuerda ,
metro,
pelota,
cronometro,
botella de plstico,
tiras de pH,
varias fichas,
lapiceros

21

DE

7.9. CRITERIOS METODOLOGICOS


La metodologa trabajada en este proyecto educativo interdisciplinar cumple los
principios pedaggicos recogidos en anexo del Decreto 40/2007 de Educacin Primaria, donde
rigen el proceso de enseanza de educacin primaria. Nuestro proyecto est enfocado en el
paradigma socio-cognitivo, ya que los alumnos viven en una sociedad donde la base de su
desarrollo es el conocimiento, y permite el aprendizaje significativo. El alumno es capaz de
crear su proceso de aprendizaje propio al modificar individualmente, y el mismo, el esquema de
sus conocimientos.
El maestro ejerce un papel de gua, al disponer de los conocimientos y ofrecerlos, y
junto a las experiencias previas de los alumnos, unirlas al nuevo conocimiento. El maestro
tambin tendr en cuenta las diferentes necesidades de los alumnos, en el caso que los
necesitaran, facilitando tanto recursos como estrategias que permitan que los alumnos den
respuesta a ese conocimiento y adquieran una motivacin, un inters y una capacidad alta.
El aprendizaje significativo se caracteriza por:

Partir del nivel de desarrollo del alumno (Zona de desarrollo prximo Vygotsky)

El proceso de enseanza- aprendizaje debe unir tanto las necesidades, inters,


capacidades y experiencias de la vida cotidiana del alumno.

El alumno debe modificar poco a poco su esquema de conocimiento.

Aumentar la actividad cognitiva, social, afectiva y motriz.


Con este tipo de aprendizaje lo que queremos conseguir es:

Que todo lo que aprenda el alumno posteriormente lo pueda llevar a la prctica


(Funcionalidad)

Que tenga una relacin entre los contenidos de las diferentes reas que se trabajan
(Interrelacin e interdisciplinariedad)

Que el alumno trabaje de forma autnoma.

Motivacin por aprender: un punto importante ya que afecta al rendimiento escolar del
alumno, se intenta que se planteen retos pero que puedan ser asequibles a todos

Trabajo en grupo: se produce una integracin y relacin del grupo clase.


Tambin vamos a tener en cuenta la relacin profesor alumno, contenidos, objetivos,

recursos y caractersticas del grupo al cual est enfocado este proyecto, entre otras cosas. Entre
los principios metodolgicos que vamos a trabajar destacamos los siguientes:

22

Incorporacin de las TICS

Adaptacin y participacin del alumnado.

Favorecer la construccin de un aprendizaje constructivo e interdisciplinar.

Desarrollar la motivacin y la actividad mental.

Papel activo no solo del alumno tambin del profesorado.

Organizacin.
Dentro de la organizacin del grupo de clase van a tomar diferentes estructuras desde
una estructura o trabajo individual, por parejas, en pequeo grupo hasta en gran grupo. Estas
formas de organizar la clase vamos a intentar que no varen mucho a lo largo del da o de cada
actividad para evitar las distracciones del alumnado y evitar las prdidas de tiempo en el trabajo
especfico, para poder alcanzar un nivel de actividad motriz elevado.
Estrategia de enseanza.
La estrategia de enseanza se va a basar en la prctica global, es decir, primero
presentaremos la actividad y posteriormente la realizaremos. Pero tambin vamos a trabajar con
la estrategia analtica. Esta estrategia se basa en la identificacin de una serie de enseanza
(partes) y posteriormente juntarlo como puede por ejemplo; los anlisis de datos
meteorolgicos.
En los estilos de enseanza en este proyecto se van a trabajar los siguientes:

Asignacin de tareas: donde el alumno, una vez el profesor ha explicado la


tarea, puede hacer libremente y pensando en sus posibilidades. Con este tipo de
estilo potenciamos la motivacin y creatividad del alumno.

Descubrimiento guiado: el profesor es el gua de la consecucin de los


objetivos, y el alumno debe descubrir la manera de llegar a los objetivos
establecidos por el profesor. En este tipo de pista el profesor puede ayudar a los
alumnos a llegar a la consecucin de dichos objetivos, como por ejemplo con
pistas.

Mando directo: el profesor explica los objetivos y contenidos que van a


trabajar. El alumno hace lo que el profesor ordene.

Los tipos de estrategias pedaggicas que trabajamos van a ser dos.

23

Estrategia semidefinida: donde el profesor indicar el objetivo a conseguir pero


no cmo conseguirla.

Estrategia definida: donde el profesor indica el objetivo y la actividad a realizar


y el alumno solamente imita y reproduce lo que ve.

Tcnicas de enseanza
Las tcnicas de enseanza se refieren a la forma en que el maestro da la informacin. Se
trabajara:

Utilizar un lenguaje tcnico relacionado con la edad de los alumnos.

Utilizar un lenguaje claro y breve, a ser posible acompaado con imgenes.

Motivar hacia la prctica de los alumnos.

Intentar que se produzca un feed-back

7.10. TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACIN EN


VALORES.
Este proyecto se va a desarrollar dentro de un entorno de respeto y de compromiso
usando el carcter ldico en las actividades propuestas, y en un contexto que pueda favorecer la
adquisicin de valores y actitudes positivos hacia el resto de los compaeros.
Los alumnos a travs del currculo oculto van a trabajar la adquisicin de
conocimientos, valores y actitudes a travs de:

Educacin para la salud. El conocimiento del propio cuerpo a travs de hbitos


saludables y de higiene, para llegar a tener hbitos saludables de por vida.

Educacin para igualdad de oportunidades de sexos. Tener presentes a los nios y a las
nias en condiciones de igualdad, no slo en el mbito escolar sino en todos los
mbitos cotidianos.

Educacin ambiental .Integrar a los alumnos en un medio donde puedan descubrir el


entorno y desarrollar una actitud de respeto, prevencin y conservacin con el medio
que les rodea.

Educacin para la paz. Acercar al alumno a las otras realidades con el fin de respetar a
otras formas y costumbres de vida. Y fomentar que la paz es una tarea difcil pero de
todos.

Educacin moral y cvica. Ensear a juzgar y a valorar distintas situaciones, a saber


respetar las opiniones de los dems y tener un sentido crtico.

24

7.11. DESARROLLO DE LAS SESIONES


La propuesta educativa cuenta con 7 sesiones. Se presentaran conceptos relacionados
con la Educacin Ambiental y se pondr en marcha la prctica de los mismos a travs de unas
actividades. Cada sesin incluye objetivos, contenidos, materiales y desarrollo de la misma.

SESION 1 Estacin meteorolgica


OBJETIVOS:

Trabajar con diferentes materiales para transformarlos en objetos tiles.

Realizar una estacin meteorolgica

Lograr trabajar en grupo

CONTENIDOS
A. Uso de aparatos meteorolgicos
B. Preparacin y realizacin de alguna actividad aprendiendo a conocer, valorar, disfrutar
y respetar el medio natural
MATERIALES
Vasos, botellas, pajitas, alfileres, globo, cartn, cinta adhesiva, regla, botes con tapones y goma
elstica.
DESARROLLO DE LA SESION
La duracin de la sesin ser de 50 minutos aproximadamente. En esta primera sesin
se trabajara por grupos de 4 alumnos cada uno. Se realizara en el aula de plstica y estarn
presentes tanto el maestro de Educacin Artstica, como el tutor del grupo.
Cada grupo deben realizar una estacin meteorolgica que contiene los siguientes
instrumentos de medicin: veleta, pluvimetro, anemmetro y barmetro. Entre ellos se
repartirn las tareas, debindose ayudar unos a otros.
Para la realizacin de los instrumentos se les entregara una hoja con los pasos a seguir,
en caso de duda estarn los profesores para resolverlo. En el anexo I dejo reflejado las
instrucciones para la construccin de dichos instrumentos.
Una vez terminado de realizar los instrumentos se buscar un espacio dentro del
colegio para ponerlos y posteriormente trabajar con ellos.
Los profesores establecern en cada grupo dos personas encargadas de observar los
instrumentos cada da, una tercera persona encargada de observar el pronstico por internet y
una cuarta de observarlo en el peridico. Estos puestos irn rotando cada da.

25

SESION 2 Somos meteorlogos


OBJETIVOS:

Interpretar las mediciones

Observar y plasmar diferentes pronsticos

Comparar datos y sacar conclusiones

Utilizar de forma adecuada los medios tecnolgicos para la bsqueda, tratamiento y


representacin de informacin

CONTENIDOS
A. Recogida, representacin y anlisis de datos relacionados con temperaturas y
precipitaciones
MATERIALES
Cuadro meteorolgico, ordenador porttil, pizarra digital y peridico
DESARROLLO DE LA SESION.
La segunda sesin durara 50 minutos aproximadamente y se hara dos das ms tarde
que la primera, para que los alumnos hayan podido observar y anotar los pronsticos tanto en el
peridico como en internet.
Todo el grupo saldr hasta la ubicacin

de su estacin meteorolgica, y all la

profesora explicara insitu como se observa los instrumentos, para posteriormente interpretarlos
y llevar un registro de ellos. Una vez explicados cada grupo registrara en su cuadro
meteorolgico los datos, dicho cuadro se adjunta en el anexo II.
Dentro del aula se podrn comparar los datos obtenidos de la estacin con los datos
obtenidos de internet y del peridico, tanto a nivel de grupo como a nivel de grupo clase. Si se
pudiera se estableceran diferencias entre los distintos grupos de clase. Esta sesin se puede
aplicar durante todo el mes, ya que los alumnos tendrn que observar los instrumentos todos
los das y plasmarlos en el cuadro meteorolgico. Esta actividad se realizara rotativamente
dentro de cada grupo y se realizara durante el recreo, ya que la recogida de datos se puede
hacer en dos minutos aproximadamente.

26

SESION 3 Reciclamos y reutilizamos


OBJETIVOS

Crear nuevos materiales a travs de materiales reutilizado

Trabajar con distintas tcnicas artsticas articulando la imaginacin

CONTENIDO
A. Respeto, defensa y mejora del medio ambiente
B. Produccin de residuos, la contaminacin y el impacto ambiental.

MATERIALES
Botella de plstico, rollos de papel higinico, cartn, cajas de cartn, globos, arroz, papel de
peridico y celo grueso.

DESARROLLO DE LA SESION:
Durante esta tercera sesin se trabajar alrededor de 50 minutos. Se realizar en el aula de
plstica, estando presentes el maestro de Educacin Plstica como el de Educacin Fsica y a
poder ser el tutor de los alumnos.
Uno de los profesores recordara la importancia del reciclado y la reutilizacin de
objetos tan simples como una botella de plstico.
A continuacin, se les explicar que con los materiales que tenemos vamos a construir
diferentes objetos que posteriormente los utilizaremos en una clase de educacin fsica. Anexo
III ejemplo de la construccin de los objetos que posteriormente utilizaremos en de Educacin
Fsica.
A cada alumno se le repartir una tarea para realizar un objeto, en caso de terminarlo
podrn ayudar a los dems compaeros.

27

SESION 4 Jugamos todos.

OBJETIVOS

Desarrollar un comportamiento deportivo tanto con los compaeros como con uno
mismo

Realizar actividades en el medio natural de forma responsable

CONTENIDO

A. Valoracin de las capacidades de uno mismo y respeto al compaero-contrincante.


B. Valoracin positiva de la prctica de actividad fsica

MATERIALES
Los objetos realizados en la sesin anterior.
Hoja de puntos de clasificacin.

DESARROLLO DE LA SESION

La cuarta sesin se realizar en 50 minutos aproximadamente. Vamos a trabajar en el


patio del colegio. Se trabajar en grupos de 4 alumnos cada uno. En esta sesin va estar
presente el profesor de Educacin Fsica y el tutor de los alumnos.
Se explicara que se ha hecho un circuito en la que los alumnos tienen diferentes
pruebas y un tiempo limitado por cada uno. El profesor a la vez que explica cada prueba har
una simulacin de cmo se hace. (9).
Cada grupo empezar en una prueba diferente realizando al final todas las pruebas que
haya. Se elegir entre los miembros de cada equipo, una persona encargada de apuntar los
puntos que vayan consiguiendo en cada prueba.
El circuito consiste en cuatro pruebas de forma individual en cada grupo y dos ms de
forma grupal de toda la clase, donde se va a trabajar: lanzamiento de precisin, transporte,
ritmo, equilibrio y coordinacin.
Para cada prueba individual habr unos 5 minutos y para las grupales otros 5 minutos.
La primera prueba consiste en lanzar unos discos hacia un cartn donde hay ocho
rollos de papel higinico, cada uno con una puntuacin, cada miembro del grupo puede lanzar
tres discos y se van sumando las puntuaciones de todo el grupo.

28

La segunda prueba tambin implica precisin, se colocan unas cajas abiertas en total 5
en forma de tringulo y cada una con una puntuacin distinta, el alumno deber lanzar seis
balones con el pie desde un punto asignado y se irn acumulando tantos puntos como ponga en
las cajas. Los puntos de los dems compaeros del grupo se seguirn sumando.
La tercera prueba se trabajar el transporte, se colocaran dos caja opuestas a15 metros
de distancia y en una caja habr un total de 10 globos de color rojo y en la otra de color azul. El
alumno deber transportarlos de una caja a otra en el menor tiempo posible, nicamente
transportar un globo en cada viaje, se tiene un minuto. Al final del tiempo de esta prueba se
contaran los globos que se han transportado en total.
La cuarta prueba consiste en derribar unas botellas de plstico puesta en hilera y que
estn situadas encima de un banco. El total de las botellas es de 5, y cada alumno tiene solo 5
oportunidades para lanzar una pelota hecha con globos. Se contara tantas botellas cadas por
grupo.
La quinta prueba que es grupal se trabaja la coordinacin. Se pone en el suelo un papel
de peridico y los alumnos tendrn en sus manos otro trozo de papel, una vez situados encima
del que est en el suelo debern avanzar 20 metros con la ayuda del papel que tiene en sus
manos, e ir avanzando paso a paso todos juntos.
La ltima prueba aunque es grupal se realizar en parejas. Cada pareja se sita encima
de una hoja de papel, el profesor pondr la msica y los alumnos debern bailar pero sin salirse
del peridico y cuando la pare estos debern ir doblando por la mitad la hoja del peridico
hasta que solo queden los ltimos alumnos. Estos se anotaran un punto e ira al total de puntos
de su grupo.
Finalmente compartimos en grupo las impresiones y las dificultades ms generales que
han tenido en la sesin (5)

29

Sesin 5: Preparamos la salida


OBJETIVO:

Poner en contacto a los alumnos con el tema de medio ambiente

CONTENIDO:
A. Explicacin de una salida de campo.
MATERIALES:
Plano y P.D.I.
DESARROLLO DE LA SESIN:
Esta sesin va a consistir en un trabajo de investigacin con una salida de campo del
entorno que rodea a los alumnos, aprovechando el espacio que disponen a las afueras del
colegio, la actividad se realizara all. El entorno est compuesto por un bosque por donde paso
un rio.
El tipo de modelo de salida de campo va a ser: el de gua de observacin como
sustituto del profesor y elijo tambin la salida como tratamiento de problemas.
Anteriormente se ha planificado la salida, seleccionando las paradas que se van a
realizar, que tipo de observaciones deben de hacer los alumnos y como deben plasmar esas
observaciones. En este tipo de salida el protagonista es el estudiante, y el profesor tiene un
papel secundario de ayudante para aclarar dudas y guiar a los alumnos.
Los alumnos van a disponer de un plano representativo de la zona en el cual ira
marcado el itinerario a seguir, se adjunta en el anexo IV, adems dispondrn de varias fichas
que debern ir rellenando conformen vayan pasando por dichos puntos.
La sesin comenzara con una explicacin sobre el plano del itinerario que van a seguir,
en dicho plano adems del itinerario hay una serie de puntos sobre los cuales los alumnos
debern de trabajar varios aspectos que posteriormente citar, se plantear la formulacin de
varios problemas relacionados con los contenidos trabajados en el aula.
Los puntos elegidos son 7, de los cuales los dos primeros se realizan en dos zonas
ubicadas dentro de la urbanizacin, un tercer punto ubicado entre el camino de la urbanizacin
y el bosque. Un cuarto y quinto punto ubicado en el rio, el quinto punto adems se sita cerca
de una fbrica de madera para poder observar las diferencias de los dos puntos del rio. Un
sexto y sptimo punto ubicado en la ribera del rio, tambin el sptimo punto se sita cerca de la
fbrica anteriormente citada.

30

SESION 6 Observamos el entorno


OBJETIVOS

Crear una conciencia crtica ante la contaminacin del medio ambiente urbano

Ser conscientes de que la actividad humana es causante de problemas de degradacin


ecolgica.

Poner en contacto a los alumnos con el tema de medio ambiente. Coger muestras y
datos.

Conocer la calidad y caractersticas del agua.

Conocer la diversidad del medio que los rodea.

CONTENIDO
A. Procedimientos de conservacin de los espacios naturales.
B. Desarrollo de actitudes, individuales y colectivas frente a determinados problema
ambientales
MATERIALES
Plano, decibelmetro, molino, bolsas de basura, cuadernillo, bolgrafos , folios, termmetro,
cuerda ,metro, pelota, cronometro, botella de plstico, tiras de pH) y varias fichas

DESARROLLO DE LA SESION
sta sesin nos va a llevar toda una maana. Pediremos permiso firmado a los padres
para poder salir al exterior a un bosque cercano a realizar la actividad. sta actividad la vamos
a realizar en colaboracin con el profesor de Conocimiento del Medio, y la ayuda de otros dos
profesores para poder controlar al grupo- clase. Aunque por edad

ya van adquiriendo

responsabilidad, y saben moverse en entornos cambiantes, no est de ms un mayor control que


el que pueda presentar un solo profesor. Los alumnos se repartirn en grupos de cinco
personas, acompaados por un profesor.
A continuacin el profesor entregara a cada grupo: un plano y el material necesario
para realizar la salida: (decibelmetro, molino, bolsas de basura, cuadernillo, bolgrafos, folios,
termmetro, cuerda, metro, pelota, cronometro, botella de plstico, tiras de pH) y varias fichas
sobre las que se van trabajar varios aspectos se adjuntan en el anexo V.
A lo largo del itinerario los alumnos debern realizar diferentes actividades, en los
puntos 1, 2y 3:
Medir el nivel de ruidos en los diferentes puntos.
Anotar olores
Anotar los distintos humos que se observan.
Descubrir lugares en malos estados.

31

Descubrir basureros.
En la zona del rio que son los puntos 4 y 5 debern medir:
Trasparencia del agua(para ello dispondrn de un bote)
Temperatura del agua(para ello dispondrn de un termmetro)
Velocidad del agua(tendrn algn objeto flotante y un cronometro)
Profundidad(palo o cuerda)
Anchura(cinta metrica9)
Medida del PH(tiras de pH)
Presencia de detergentes(Bote)
En la zona de la ribera donde los puntos a observan son el nmero 6 y 7 y su entorno se
observara:
Nmero de rboles de ms 17 cm de dimetro
Nmero de rboles de menos de 17 cm de dimetro.
Presencia de huella. Cuntas hay?
Presencia de nidos en los rboles. Cuntos Hay?
Cmo es la cobertura vegetal del suelo?
Se dejara aproximadamente dos horas y media para que hagan las actividades, cuando
se haya acabado el tiempo se reunirn todos en un punto y all podrn almorzar y se quedaran
lo que quede de maana para disfrutar de la naturaleza
.

32

SESIN 7: Qu hemos observado?


OBJETIVO:

Conocer algunos rasgos significativos del entorno natural de nuestro centro.

CONTENIDO:

Planteamiento de posturas crticas frente a las intervenciones humanas en el medio

MATERIALES:
Los mismo de la sesin anterior ms la PDI.
DESARROLLO DE LA SESIN.
Esta ltima sesin se trabajar con los resultados que han adquirido cada grupo con la salida al
campo. Si fuera necesario cada grupo pondra en orden en sus casas todos los datos tomados
en el campo, para poder poner en comn esos resultados en clase posteriormente. Ya en clase,
se pondr una puesta en comn de los resultados obtenidos de un primer grupo, utilizando para
ello la PDI y los resultados reflejados en sus fichas, y se irn cotejando con los datos de los
diferentes grupos que se haban formado.
Adems, cada grupo expresara las conclusiones a las que ha llegado con esta salida de campo.

33

7.12. CRITERIOS DE CALIFICACION Y DE EVALUACION


Segn la Ley Orgnica 2/2006 de 3 de mayo, de Educacin (LOE) tiene la evaluacin
uno de los ejes fundamentales. Concretamente en los siguientes apartados:

Principios del sistema educativo (Art21.).

Ttulo II dedicado a Centros docentes (Art2106).

Ttulo VI dedicado a la Evaluacin del sistema educativo (Art141y144).

Al igual que en el Real Decreto 1513/2006 de 7 de diciembre, donde destacamos el


artculo 9 de evaluacin, nos indica que tenemos que realizar una evaluacin continua y global.
Dentro de los criterios de evaluacin vamos a diferenciar dos.
1. Evaluacin del proceso de enseanza y aprendizaje.
2. Evaluacin: tcnicas e instrumentos para la evolucin del aprendizaje y la enseanza.

1. Evaluacin del proceso de enseanza y aprendizaje.

Dentro del aprendizaje:

Los profesores evaluarn el desarrollo de las capacidades de los alumnos, conforme a la


finalidad de la etapa, teniendo en cuenta los objetivos educativos, competencias, contenidos y
criterios de evaluacin establecidos previamente en el currculo. Los objetivos y los criterios de
evaluacin estarn adaptados a las caractersticas del alumno y al contexto sociocultural del
centro. Como ser la evaluacin, habr una evaluacin inicial al principio del curso, una
evaluacin procesal, (realizndose tres a lo largo del curso).Con esta evaluacin se facilita la
valoracin del grupo de clase y adaptarlo a las caractersticas del aula. Por ltimo se realizar
una evaluacin final.
-

Dentro de la enseanza los aspectos a evaluar sern:

Adecuacin de objetivos, contenidos y criterios de evaluacin

Metodologa trabajada

Previsin de medidas hacia la diversidad

Coordinacin con el resto de los docentes

Medidas de orientacin a los alumnos

34

2. Evaluacin: Tcnicas e instrumentos para la evolucin del aprendizaje y la


enseanza
Tcnicas para recogida de datos. Las tcnicas para trabajar la evolucin del alumno van
a ser:

Tcnicas de Observacin. Mediante la Observacin directa de los alumnos da a da en


clase o donde se realizan las sesiones. Al finalizar la clase se podr anotar aquello ms
relevante de los alumnos

Tcnicas de pruebas (controles tanto escritos como prcticos) Con esta tcnicos
comprobamos el grado de asimilacin de los contenidos y comprobar si los han
aprendido

Tcnicas que desencadenan procesos comunicativos y debate grupal.


Se trabajaran despus de las clases prcticas y el alumno podr des mostrar sus inters,
conocimientos o dificultades del tema trabajado.

Instrumentos para la evaluacin


Segn el ORDEN ECi71845/2007 de 19 de Junio los elementos de los documentos de
evaluacin son los siguientes: Actas de evaluacin, expediente acadmico e historial acadmico
de educacin Primaria.
Los instrumentos de registro con los que voy a trabajar van a ser:

Escala de puntacin: donde se reflejara de manera individual si los alumnos asimilan


bien los contenidos y su grado de asimilacin

Lista de control: Se indicara a modo grupal e individual si los alumnos han alcanzado
los aspectos evaluables. Ejemplo de escala descriptiva en el anexo VI.

Diario de clase. Se recoge la informacin de cada sesin de los diferentes alumnos en


aspectos como: realizacin de tareas, inters, actitud en clase, compaerismo, etc.

Durante el desarrolla de esta propuesta se ir valorando el trabajo diario del alumno, su


grado de implicacin y la asimilacin de los contenidos trabajados. Para evaluar esta propuesta,
se observara si los objetivos se han cumplido, si han sido adecuados a los alumnos, y tambin
nos debe servir de autoevaluacin un cuestionario que se pasara el finalizar las cinco sesiones,
donde de forma annima respondern a las siguientes cuestiones:
1. Inters por la actividad (1 a 5)
2. Si les ha servido para conocer juegos nuevos
3. Aspectos que pondra
4. Aspectos que quitara

35

5. Has aprendido algo nuevo respecto a contenidos

Criterios de evaluacin.
Llegado el momento de evaluar a los alumnos sern los criterios de evaluacin :
1. Conoce los distintos instrumentos de medicin.
2. Conoce el uso de materiales para reciclar.
3. Valora y respeta el medio natural.
4. Respeta las normas del juego.
5. Participa con deportividad
6. Conoce las caractersticas de un rio
7. Saca conclusiones y debatir sobre una salida al campo
8. Realiza unos estudios de calidad ambiental
9. Muestra una actitud positiva en las actividades de clase.

Adems de estos criterios se confeccionara unos diarios de campo de los alumnos, la


hoja de desarrollo del profesor, la observacin diaria y la lista de control.

Calificacin

Las calificaciones que obtendrn los alumnos y que se vern reflejadas en los boletines que
el centro expedir al final de las evaluaciones estn compuestas por:

Aptitud. Se divide en:

Practicas diarias el 40%


Prueba final puntuable 35%

Actitud. Valorndose el 25% de la nota final. Calificando el respeto hacia los


compaeros y los profesores, la implicacin en la realizacin de tareas y con actitudes
receptivas.

La valoracin por parte del profesor usara la siguiente baremacin:


Insuficiente, suficiente, bien, notable y sobresaliente.

36

8. CONCLUSIONES FINALES
Al concluir el Trabajo de Fin de Grado, considero que he tenido la oportunidad de
plasmar los conocimientos adquiridos durante toda mi formacin en el Grado de Educacin
Primaria, llegando a introducir los aspectos ms importantes para llegar a formar a los alumnos
en unos buenos hbitos medioambientales.
Durante el proceso de realizacin del trabajo he podido llegar a conseguir los objetivos
planteados al principio.
He ampliado mis conocimientos sobre las referencias histricas de la educacin
ambiental, he trabajado la interdisciplinariedad en el aula, he realizado diferentes actividades
para que los alumnos pudieran llegar a buenos hbitos medioambientales y que vayan poco a
poco adquiriendo una conciencia sobre el entorno que los rodea, y se han complementado con
unas estrategias activas donde el alumno ha dejado de ser un mero observador para ser el
protagonista.
Desatacando en dicho trabajo la confeccin de la Unidad Didctica, donde me ha
servido mi experiencia en las prcticas de los dos aos en el colegio a la hora de realizarla. La
mayora de las actividades se podran realizar en cualquier otro colegio, tal vez con pequeas
modificaciones. Adems personalmente estoy muy satisfecha ya que desde mi punto de vista
creo que la interaccin entre los profesores y las diferentes reas son muy importantes y se
pueden ver claramente en las diferentes actividades.
Por ltimo concluir con una observacin personal: la educacin ambiental en el colegio
es muy importante, se tendra que trabajar desde los ciclos de Educacin Infantil, para que una
vez que los alumnos pasen a cursos superiores sus hbitos y su conciencia sean cada vez
mayores. La conservacin de nuestro planeta es un proceso difcil de enseanza y aprendizaje,
para poder llegar a tener una sociedad y un mundo ms sostenible.

37

9. LISTA DE REFERENCIAS.
Bernal J.(2007).Reducir, reciclar y reutilizar desde la Educacin Fsica. Sevilla. Wanceule.
Consejera de Medio Ambiente. Junta de Castilla y Len. (1997). Estrategias de
Educacin Ambiental. Boletn n 56. En el que se resume la Estrategia de Educacin
Ambiental en Castilla y Len. Valladolid. mbito Ediciones.
Declaracin de la Conferencia Intergubernamental de Tbilisi sobre Educacin
Ambiental. Tbilisi, Georgia, 14-26 de octubre de 1977

Jefatura del Estado, DECRETO 40/2007, de 3 de mayo, por el que se establece el Currculo
de la Educacin Primaria en la Comunidad de Castilla y Len.
Jefatura de Estado, LEY ORGANICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la
calidad educativa
Jefatura de Estado, ORDEN ECI/3857/2007, de 27 de diciembre, que regula el Ttulo de
Maestro en Educacin Primaria.
Junta de Castilla y Len. (2000)Estrategia de Educacin Ambiental en Castilla y Len. Un
reto colectivo. Valladolid. mbito Ediciones.
Gyroman, R.(1993)La educacin ambiental ante los problemas medioambientales .Madrid.
Editorial los libros de la Catarata.
Macen, C. (1989). La educacin ambiental en la escuela. Instituto de las Ciencias de la
Educacin de la Universidad de Zaragoza. Zaragoza. Universidad de Zaragoza.
Velzquez, F. (1995).Educacin Ambiental. Orientaciones, actividades, experiencias y
materiales. Madrid. Narcea. S. A. De Ediciones.
VV/AA. (1993) Cuadernos de la Fundacin Santa Mara. Panel interdisciplinar de Educacin
Medioambiental.9.Madrid. S.M. Editorial.
VV/AA.(1992).Documentacin bsica para la Educacin Ambiental. Serie B. Actividades de
Educacin Ambiental. Valladolid. mbito Ediciones. S. A.
VV/AA.(1996).Educacin ambiental en la Enseanza Secundaria. Madrid. Miraguano. S.A.
Ediciones.
VV/AA. (1998). El tiempo y el espacio en la didctica de las ciencias sociales. Barcelona.
Editorial Gra S.L.
VV/AA. (2001). La enseanza de los derechos humanos. Barcelona. Ediciones Paids Ibrica.
S.A.

38

WEBGRAFA.
Actividades de educacin ambiental para escuelas Primarias, acceso el 26 de Mayo de 2014,
http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000963/096345so.pdf
Breve historia de la Educacin ambiental: del conservacionismo hacia el desarrollo sostenible,

http://www.revistafuturos.info/futuros_12/hist_ea.htm#brevecanarias.org/medusa/edubl
ogs/ceiplosquintana/2o-ciclo-de-educacion-primaria/#sthash.hl0BOAPj.dpuf, acceso el
2 de Mayo de 2014.
Breve Historia de la Educacin ambiental, con acceso el 25 de Mayo de 2014,
http://www.jmarcano.com/educa/historia.html
CEIP los Quintana, acceso, el 27 de Mayo de 2014,

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublogs/ceiplosquintana/
Declaracin de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio, acceso el 10 de Mayo de
2014,http://www.medioambiente.cu/declaracion_estocolmo_1972.htm
Declaracin de las naciones Unidas sobre el Medio humano, acceso el 16 de Mayo de 2014,
http://www.ambiente.gov.ar/cursoea/descargas/M4_lc2.pdf

Kit estacin meteorolgica, acceso el 15 de Mayo de 2014, http://www.euroceans.info/medias/documents/WeatherStationKit_ESP.pdfiernode


Revista Iberoamericana de Educacin. Nmero 11. Educacin Ambiental: Teora y prctica,
acceso el 12 de Mayo de 2014.http://www.oei.org.co/oeivirt/rie11.htm

39

ANEXO I
INSTRUMENTOS METEREOLGICOS.
Barmetro.
A. Materiales
o

un frasco de vidrio con boca ancha


o una lata de caf pequea

un globo (recomendado) o plstico


para envolver

una liga

tijeras

un sorbete para beber

tiras de cartulina

pegamento fuerte

regla y lapicero o lpiz

caja de cartn del tamao de una


caja de zapatos para poner el
barmetro

B. Procedimiento
1. Corta un poco por debajo de la mitad de la parte angosta del globo.

2. Cubre la parte superior del frasco con la parte cortada el globo de modo que quede
hermticamente sellado y plano y usa la liga para mantenerlo en su lugar. IMPORTANTE: el
sello debe ser hermtico (Si usa plstico para envolver, debes asegurarte de formar un sello
hermtico alrededor del borde del frasco).

40

3. Ponga una pequea cantidad de pegamento en el centro del globo. Con cuidado
coloque de manera horizontal una punta del sorbete sobre el globo de modo que el otro
extremo sobresalga del borde del frasco. Sostngalo hasta que el pegamento seque.

4. Mientras se seca la goma, dobla un pedazo de cartn de modo que pueda sostenerse
solo.

5. Con cuidado, marca lneas dejando 0.5 cm entre ellas y escribe "Baja Presin" en la
parte inferior y "Alta Presin" en la parte superior.

6. Cuando termines, coloca el barmetro y la escala dentro de la caja de cartn


del tamao de una caja de zapatos de modo que el extremo de la pajita con
plastilina apenas llegue a la escala, pero sin tocarla. Pega con cinta el
barmetro y la escala en su lugar para que no se muevan.
ANANMETRO
A. Materiales
o

4 vasos pequeos de papel

4 pajitas plsticas para beber

cinta adhesiva

tijeras

alfileres

un lpiz con borrador nuevo

grapadora

41

B. Procedimiento
Este anemmetro tiene cuatro vasos que atrapan el viento y hacen que el anemmetro
gire. La curva interna de los vasos recibe la mayor parte de la fuerza del viento. Esto es lo que
hace que los vasos se muevan. Entre ms vueltas d por minuto, mayor ser la velocidad del
viento.
1. Arregla cuatro (4) pajitas de plstico para beber en forma de cruz y pgalas con cinta
adhesiva en el centro.
2. Engrapa la parte superior de un vaso, como los vasos pequeos de papel diseados
para dispensadores, a uno de los extremos de cada pajita, de modo que los extremos
abiertos de los vasos queden viendo en la misma direccin.
3. Inserta un alfiler a travs del centro de las pajitas y prnselo en el borrador al extremo
del lpiz. Esto funciona como eje.
4. Inserta en lpiz en el medio de un recipiente con tapa y rellnalo con arena para que
no se pueda caer con la fuerza del viento.
5. Marca uno de los vasos; este ser el que usen para contar las vueltas del anemmetro.
NOTA: Cuando usen este anemmetro, 10 vueltas por minuto significa que la velocidad
del viento es de casi dos kilmetros por hora. Si es posible, sera muy til usar un
anemmetro comercial para hacer un clculo aproximado. Por ejemplo, "cuando nuestro
anemmetro lea 20 vueltas en un minuto, el anemmetro comercial indica 4 kilmetros
por hora."
PLUVIOMETRO
A.MATERIALES
o

Una regla de plstico transparente

Una botella de plstico transparente.

Cinta adhesiva

B. Procedimiento
1. Quita la etiqueta de la botella.

42

2. Corta la botella por donde se estrecha, para poder coger la parte de arriba y hacerla de
embudo.
3. Pega la regla en la parte de afuera de la botella con una cinta; asegrate de que el
extremo inferior de la regla est alineada con el fondo de la botella. O asegura la regla
por dentro de la botella de modo que quede en posicin vertical con el extremo en la
base de la botella. Pega la regla con cinta de modo que los nmeros se puedan leer.
4. Coloca y pega el embudo en la parte de arriba de la botella. El extremo superior del
embudo debe cubrir completamente la abertura de la botella. Si quieres, puedes
practicar llenando el frasco con agua y midiendo la cantidad total
Veleta
A. Materiales
o Una etiqueta de cartn o una
carpeta de papel manila
o

Un alfiler

Tijeras

Goma

Un lpiz que tenga el borrador

Una pajita para beber

Plastilina

Un plato de papel

Brjula

B. Procedimiento
1.

Corta una punta de flecha de aproximadamente 4-5cm de largo.

2.

Corta una cola para la flecha de aproximadamente 7-8cm de largo.

3.

Haz cortes de 1cm en los extremos de cada pajita.

4.

Mete la punta de flecha y la cola de la flecha en los cortes que hiciste en la pajita.

5.

Mete un alfiler que atraviese la pajita por la mitad; mete el extremo que sobresale en el

borrador del lpiz.


6.

Mete la punta del lpiz en una base de plastilina.

7.

Marca las palabras norte, sur, este y oeste en el plato de papel

8.

Coloca la base de plastilina en el plato de papel.

9.

Prueba tu Veleta: Sopla la veleta y asegrate de que la flecha gira libremente.

Fuente: http://ciese.org/curriculum/weatherproj2/es/actividad1.shtml

43

DEL

44

PRECIPIATCION

CANTIDAD

VIENTO

VELOCIDAD

DE

DEL

DIRECCION VIENTO

ATMOSFERICA

PRESION

TEMPERATURA

TIEMPO

CONDICION

HORA

FECHA

ANEXO II

CUADRO METEREOLGICO

ANEXO III
MATERIALES RECICLADOS PARA TRABAJAR EN EDUCACION
FSICA

ARO.
Con una pieza de cartn y con la ayuda de un comps, se traza una circunferencia de
radio 8 centmetros, se decoran con rotulares al gusto del alumno.

BOTELLAS
Con botellas de plstico de un litro y medio se introducen piedrecitas, para que luego se
puedan sujetar en el suelo y no se caigan, si hubiera viento.

CAJAS
Se eligen cajas de diferentes tamaos y se quita la tapa superior, posteriormente se
adornan en colores como quieran los alumnos, y cada caja deber tener un nmero que
posteriormente nos servir de puntuacin.

GLOBOS
Los globos se rellenaran de arroz para darles posteriormente forma de pelota de tenis y
que tenga volumen para poder transprtalos.

45

ANEXO IV

46

ANEXO V
Fichas salida de campo
1. Ficha puntos negros

Punto

Decibelios

olores

Humos

Lugares

Basura

abandonados
Punto1
Punto 2
Punto 3

Detergentes

Presencia

PH

Anchura

Profundidad

Velocidad

Agua

Agua

del

Trasparencia

Puntos

2. Ficha zona rio

Punto 4
Punto 5

3. Ficha zona ribera

Punto 6

Punto 7

Nmero de rboles de ms 17
cm de dimetro
Nmero de rboles de menos
de 17 cm de dimetro
Presencia de huella. Cuntas
hay
Presencia de nidos en
los rboles. Cuntos Hay?
Cmo

es

la

cobertura vegetal del suelo

47

ANEXO VI
EJEMPLO DE ESCALA DESCRIPTIVA

ALUMNO

CATEGORIA
A

PUNTO

PUNTO

PUNTO

PUNTO

PUNTO

OBSERVAR
Participacin
Sensibilizacin
Compaerismo
Actitud
Aptitud

48

También podría gustarte