AMBIENTAL - La Educación Ambiental en La EP - TFG-O 375 PDF
AMBIENTAL - La Educación Ambiental en La EP - TFG-O 375 PDF
AMBIENTAL - La Educación Ambiental en La EP - TFG-O 375 PDF
RESUMEN
El presente, Trabajo de Fin de Grado se centra, en constituir una propuesta educativa
entorno a la educacin medioambiental, en un colegio cuya etapa ser la de primaria.
En primer lugar, voy a desarrollar una metodologa, que posteriormente ser usada en
el ltimo apartado del presente trabajo, junto a una serie de sesiones que se llevarn a cabo en
el aula de primaria.
Despus de esta base metodolgica se establecer un marco conceptual y terico,
basndome tanto en la legislacin de educacin primaria como en la de educacin ambiental.
En el ltimo apartado se plantea una propuesta de educacin, donde se establecern
unos objetivos, contenidos, competencias y criterios de evaluacin a travs de una serie de
actividades y juegos aplicndose a la etapa de primaria. Sin olvidar que se establecer una
relacin entre las mximas reas posibles, creando una propuesta educativa interdisciplinar
medioambiental.
Con todo ello, se pretendera una mayor concienciacin del alumnado, profesorado y
tambin de madres y padres de dichos alumnos. Se quiere transmitir con esta propuesta la
importancia de cuidar el medio ambiente y que empiecen los alumnos a tener conciencia de los
problemas de conservacin del planeta tierra.
PALABRAS CLAVE
Educacin ambiental, educacin primaria, concienciacin, medio ambiente, proyecto educativo,
interdisciplinariedad.
ABSTRACT
The creation of an educational environment proposal to attend environmental education
in the primary stage is the aim of the present end-of-degree project.
First, I will develop established the theoretical basis, was created and developed a
methodology that will be used later in the final section of this paper together with a series of
sessions that will be held in the elementary classroom.
Once I will develop a conceptual and theoretical framework, based in law primary
education, as in environmental education.
A proposal for education where objectives, content, skills and assessment criteria will
be established through several games and activities applied to the primary stage is raised in the
last paragraph. Not to mention that will establish a relationship between the maximum possible
areas, creating an interdisciplinary environmental education proposal.
I intend to increase awareness of students, teachers and the parents of those students. I
want to transmit with this proposal the importance of protecting the environment and starting to
become aware of the problem to conservation that affects the planet earth.
KEYWORDS
Environmental education, primary education, awareness, environment, educational project,
interdisciplinary.
NDICE
1. INTRODUCCIN1
2. JUSTIFICACIN DEL TEMA..2
3. OBJETIVOS.................................................................................4
4. METODOLOGA....4
5. FUNDAMENTACIN TERICA Y ANTECEDENTES....6
5.1 .HISTORIA....6
5.1.1. Concepto....6
5.1.2. Antecedentes.....6
1. INTRODUCCIN
El Trabajo Fin de Grado es una oportunidad para poder forjar los conocimientos
adquiridos durante estos cursos para la titulacin de Grado en Educacin Primaria y poder
aplicarlos.
La decisin de elegir
Ambiental en la Escuela de Primaria, est basada en una eleccin propia, sin haber sido un
tema ofertado por la Universidad. Eleg este tema porque creo que es indispensable en la
educacin del alumno, y es necesario que las instituciones educativas se involucren en concepto
de buenas prcticas medioambientales, y en mi caso, para tambin, poner en prctica los
conocimientos adquiridos durante mi formacin en la titulacin de monitor de medioambiente.
El diseo del trabajo que se presenta es el siguiente: En primer lugar justificar la
importancia y la necesidad de la educacin ambiental y los buenos hbitos medioambientales,
aplicados en el mbito educativo, dentro de las diferentes reas en el currculo de Primaria.
Considerando indispensable la Interdisciplinariedad entre todas las reas del currculo.
En segundo lugar se establecen una serie de objetivos para este el Trabajo Fin de
Grado.
A continuacin se establecer la metodologa de trabajo, por un lado; como se ha
realizado el Trabajo Fin de Grado, y por otro lado; una metodologa para poder aplicarla con
los alumnos en el aula y profundizar en ellos la educacin ambiental.
Posteriormente, se realizar una contextualizacin terica estableciendo una evolucin
de la educacin medioambiental, basndose tanto en la historia, como en la legislacin Estatal,
de Comunidad y de Provincia, tambin en el currculo de Primaria a nivel de mi comunidad;
Castilla y Len, y mencionado la nueva legislacin; LOMCE.
Para terminar, se citar las caractersticas de los alumnos y aspectos evolutivos ms
relevantes, referentes al ciclo donde esta propuesta se va a aplicar, desde varios puntos de vista
como: psquico, motor, lenguaje y social.
Y por ltimo, se presentar una Unidad Didctica trabajando en diferentes reas
aplicado a alumnos de Primaria, como tarea de compromiso con el medio ambiente.
Tal como FETE-UGT nos presenta en su nota de prensa del 5 de junio del presente ao y
coincidiendo con el Da Mundial del Medio Ambiente
3. OBJETIVOS
Los objetivos que se pretenden conseguir con este trabajo son:
1. Relacionar las distintas asignaturas con el Medio Ambiente para que surja una
interdisciplinariedad.
2. Conocer el concepto de Medioambiente.
3. Conocer referencias histricas sobre la educacin ambiental.
4. Aplicar la interdisciplinariedad en el proceso de enseanza aprendizaje.
5. Proponer
actividades
didcticas
para
trabajar
los
buenos
hbitos
medioambientales.
6. Utilizar estrategias metodolgicas activas para poder aplicarlas a la enseanza de
los alumnos.
7. Disear una Unidad didctica para trasmitir al alumno conocimientos y ejercicios
prcticos de educacin ambiental.
4. METODOLOGA
El presente Trabajo Fin de Grado intenta exponer la realizacin de una propuesta
educativa medioambiental e interdisciplinar en un centro escolar. Para ello se ha estructurado
de la siguiente manera: primero, se ha diseado la metodologa.
Segundo, se ha desarrollado un marco legislativo medioambiental, y por otro lado: un marco
legislativo en el mbito educativo a nivel estatal, de comunidad, y provincial.
A la hora de realizar el marco terico se han consultado diversas fuentes de informacin:
tanto libros, revistas, artculos, documentos curriculares y legislativos e internet.
Para la realizacin de este trabajo se ha utilizado un sistema educativo deductivo, ya que
se ha partido de un problema, en donde se ha trabajado los problemas relacionados con el Medio
Ambiente, y se ha pretendido conseguir una mayor concienciacin y sensibilizacin
Para trabajar con los nios en clase se van a aplicar varios mtodos.
Definimos como
5. FUNDAMENTACIN TERICA Y
ANTECEDENTES
El siguiente epgrafe va a estar dividido en dos bloques, un primer bloque con una
definicin del concepto de medioambiente y un anlisis de los antecedentes y la historia de la
educacin ambiental. Un segundo bloque donde se hablar de la educacin ambiental en el
mbito educativo.
5.1 HISTORIA
5.1.1. Concepto.
Segn el Congreso Internacional UNESCO-PNUMA sobre la Educacin y formacin
Ambientales de Mosc de 1987 define la educacin ambiental como: un
proceso
5.1.2. Antecedentes.
Hasta el siglo XX no hemos sido conscientes de los problemas medioambientales, pero
el continuo deterioro del planeta, acelerado en las ltimas dcadas, se ha visto la necesidad de
realizar unas reuniones internacionales para buscar posibles soluciones a los problemas
medioambientales.
Fue durante la dcada de 1960-1070 con los primeros informes del Club de Roma y el
nacimiento ecologista en los pases industrializados, cuando se denunci el modelo de
crecimiento industrial en nombre de la defensa del medio ambiente(Giroman,1993,pg.17)
En 1927 se cre el Instituto para la Conservacin de las Aves (ICPB), fue fundado por
los alemanes y los suizos conservacionistas, esta fue la primera institucin ambiental
internacional.
Posteriormente
Conciencia
Conocimientos
Actitudes
Aptitudes
Capacidad de evaluacin.
Participacin
Intergubernamental
sobre Educacin
en
la
Ley
de
Ordenacin
General
del
Sistema
Educativo
Actitud crtica ante las prcticas sociales que perjudican un desarrollo sano y
obstaculizan el comportamiento responsable ante la salud.
10
11
12
13
Desarrollo del lenguaje: Distribuyen y ordenan bastante bien las palabras y las oraciones
en el espacio-tiempo y conocen y dominar, aunque con ciertas dificultades aun, la
normativa de los dos cdigos. Todava presentan muchas dudas ortogrficas por lo que
hay que continuar afianzando este aspecto. Amplan considerablemente el vocabulario y
ya son capaces de definir palabras. En lo referente a la lectura, suele realizarla ya con
cierta fluidez; aunque pueden presentar algunos tropiezos. Por eso es fundamental
trabajar la comprensin lectora.
14
Desarrollo social: Tienen mayor autonoma en relacin con sus padres tanto para
buscarse sus propios juegos como para salir de apuros. Tienen una gran vitalidad:
juegan, se pelean, hablan todos a la vez, se entusiasman, compitenEs este un campo
en el que es posible desarrollar una interesante accin educativa, centrando la actividad
del alumnado. Manifiestan gran inters por lo que ocurre fuera de la familia. El
compaerismo es tpico de estas edades y la pertenencia al grupo es el ncleo vital en
torno al cual se desenvuelven sus actividades.
Los rasgos destacados son bastante comunes, a pesar de que pueden aparecer en mayor o
menor grado por ello, los maestros nos esforzamos en conocer individualmente a cada uno de
nuestros alumnos, pues del momento evolutivo en que se encuentren depender lo adecuado de
un planteamiento didctico u otro en el aula, para alcanzar los objetivos propuestos en este
ciclo. (Gobierno de Canarias)
15
7. PROPUESTA EDUCATIVA.
7.1. CONTEXTUALIZACION
Nos encontramos en el C.E.I.P. Gerardo Diego, ubicado en la ciudad de Soria, en el
municipio de Golmayo , y cerca del ro Golmayo, esto supone una ventaja ya que disponemos
de amplias zonas verdes donde podremos realizar alguna actividad al aire libre. Los alumnos
podrn desplazarse con total libertad por estas zonas. Adems las vas cercanas al colegio no
son grandes carreteras. Esto hace que sea una zona an ms tranquila y segura.
El nivel sociocultural de las familias de los alumnos es medio, y el inters y la
implicacin en la educacin de sus hijos es bastante alta. Esto har que los alumnos estn ms
estimulados hacia los objetivos, recursos educativos y culturales.
A continuacin se presentar las sesiones relacionadas con la educacin ambiental en el
aula, destinada a los alumnos de 3 de Educacin Primaria, y que se incluira dentro de la
programacin de las reas Conocimiento del Medio relacionada con otras reas como Educacin
Fsica y Educacin Artstica.
7.3. JUSTIFICACION
De acuerdo con el Decreto 40/ 2007 del 3 de Mayo de Castilla y Len he realizada la
unidad didctica tomando como referente los objetivos tanto de etapa como de reas del
currculo y los contenidos del reas de conocimiento del medio, educacin fsica y plstica.
Proponiendo actividades con fines educativos en base al artculo 1 de dicho decreto en el que
indica: artculo 1: se entiende por currculo de la educacin primaria el conjunto de
objetivos, competencias bsicas, contenidos, mtodos pedaggicos y
criterio de
16
ABRIL
L
10
11
12
13
15
16
17
18
19
20
22
23
24
25
26
27
29
30
3
14
21
28
Al ser sesiones que dependen no solo de un rea, se contara con la colaboracin del
maestro en Educacin Fsica, y del maestro en Educacin Artstica. Los espacios van a ser
distintos a lo largo de esta Unidad, ya que no solo se va a utilizar el aula del curso destinado
sino que tambin se utilizar el gimnasio, el patio, aula de plstica, aula de clase de tercero de
Primaria, etc.
17
7.5. OBJETIVOS
Los objetivos de esta Unidad son de carcter conceptual, procedimental y por su puesto
actitudinal, trabajando tambin los valores que la educacin actual se espera que asimilen,
donde la sociedad da importancia al ser capaces de adquirir conocimientos y aplicarlo a los
valores. Debido a las diferentes caractersticas de los alumnos y a la aceptacin de las
inteligencias mltiples, se escogern los objetivos ms prcticos. Veamos a continuacin los
objetivos de la Unidad Didctica:
1. Crear nuevos materiales a travs de materiales reutilizados.
2. Adoptar un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperacin del
equilibrio ecolgico.
3. Desarrollar un comportamiento deportivo tanto con los compaeros como con uno
mismo.
4. Trabajar con distintas tcnicas artsticas articulando la imaginacin.
5. Realizar actividades en el medio natural de forma responsable.
6. Utilizar de forma adecuada los medios tecnolgicos para la bsqueda, tratamiento y
representacin de informacin.
7. Valoracin de las capacidades de uno mismo y respeto al compaero-contrincante.
8.
18
autnoma.
19
7.7. CONTENIDOS
Los contenidos para el segundo ciclo son: el Real Decreto 1513/ 06 de enseanzas
mnimas, donde se sealan las reas que se impartirn durante cada uno de los seis cursos
divididos en tres ciclos, que componen la etapa y segn los contenidos recogidos en el Decreto
40/2007.
Eligiendo dentro del rea de conocimiento del medio el bloque 1 Geografa: El entorno y su
conservacin, el bloque 2 de Educacin Artstica llamado: Expresin y creacin plstica y
en el bloque 5: Juegos y actividades deportivas dentro del rea de Educacin Fsica,.
Tambin se ha consultado el currculo de Educacin Primaria ORDEN ECI/ 2211/2007
donde:
El rea de conocimiento del medio natural, social y cultural escojo el bloque 1: El
entorno y su conservacin, bloque 2: La diversidad de los seres vivos, bloque 6:Materia y
energa. En el rea de educacin fsica, el bloque 4: Actividad fsica y salud, y finalmente en
el rea de artstica se eligen los bloque 1:Observacin plstica y el bloque 2: Expresin y
creacin plstica.
20
7.8. RECURSOS
Dentro de los recursos trabajados destaco en: materiales, tecnologas de la informacin
y comunicacin (TIC), ambientales y humanos. Para ello he realizado la siguiente tabla:
MATERIALES
TIC
Vasos,
ORDENADOR
botellas,
TABLET
pajitas,
PDI
alfileres,
AMBIENTALES
TUTOR
PATIO
AULA
EDUCACION
PROPIA
FISICA
CAMPO
con
PROFESOR
PROFESOR
ARTISTICA
tapones
goma elstica
cuadro meteorolgico
peridico
mapa,
decibelmetro,
molino,
bolsas
de
CURSO
regla,
botes
DE
cinta adhesiva,
DE
MSICA
globo,
cartn,
AULA
HUMANOS
basura,
cuadernillo,
bolgrafos ,
folios,
termmetro
cuerda ,
metro,
pelota,
cronometro,
botella de plstico,
tiras de pH,
varias fichas,
lapiceros
21
DE
Partir del nivel de desarrollo del alumno (Zona de desarrollo prximo Vygotsky)
Que tenga una relacin entre los contenidos de las diferentes reas que se trabajan
(Interrelacin e interdisciplinariedad)
Motivacin por aprender: un punto importante ya que afecta al rendimiento escolar del
alumno, se intenta que se planteen retos pero que puedan ser asequibles a todos
recursos y caractersticas del grupo al cual est enfocado este proyecto, entre otras cosas. Entre
los principios metodolgicos que vamos a trabajar destacamos los siguientes:
22
Organizacin.
Dentro de la organizacin del grupo de clase van a tomar diferentes estructuras desde
una estructura o trabajo individual, por parejas, en pequeo grupo hasta en gran grupo. Estas
formas de organizar la clase vamos a intentar que no varen mucho a lo largo del da o de cada
actividad para evitar las distracciones del alumnado y evitar las prdidas de tiempo en el trabajo
especfico, para poder alcanzar un nivel de actividad motriz elevado.
Estrategia de enseanza.
La estrategia de enseanza se va a basar en la prctica global, es decir, primero
presentaremos la actividad y posteriormente la realizaremos. Pero tambin vamos a trabajar con
la estrategia analtica. Esta estrategia se basa en la identificacin de una serie de enseanza
(partes) y posteriormente juntarlo como puede por ejemplo; los anlisis de datos
meteorolgicos.
En los estilos de enseanza en este proyecto se van a trabajar los siguientes:
23
Tcnicas de enseanza
Las tcnicas de enseanza se refieren a la forma en que el maestro da la informacin. Se
trabajara:
Educacin para igualdad de oportunidades de sexos. Tener presentes a los nios y a las
nias en condiciones de igualdad, no slo en el mbito escolar sino en todos los
mbitos cotidianos.
Educacin para la paz. Acercar al alumno a las otras realidades con el fin de respetar a
otras formas y costumbres de vida. Y fomentar que la paz es una tarea difcil pero de
todos.
24
CONTENIDOS
A. Uso de aparatos meteorolgicos
B. Preparacin y realizacin de alguna actividad aprendiendo a conocer, valorar, disfrutar
y respetar el medio natural
MATERIALES
Vasos, botellas, pajitas, alfileres, globo, cartn, cinta adhesiva, regla, botes con tapones y goma
elstica.
DESARROLLO DE LA SESION
La duracin de la sesin ser de 50 minutos aproximadamente. En esta primera sesin
se trabajara por grupos de 4 alumnos cada uno. Se realizara en el aula de plstica y estarn
presentes tanto el maestro de Educacin Artstica, como el tutor del grupo.
Cada grupo deben realizar una estacin meteorolgica que contiene los siguientes
instrumentos de medicin: veleta, pluvimetro, anemmetro y barmetro. Entre ellos se
repartirn las tareas, debindose ayudar unos a otros.
Para la realizacin de los instrumentos se les entregara una hoja con los pasos a seguir,
en caso de duda estarn los profesores para resolverlo. En el anexo I dejo reflejado las
instrucciones para la construccin de dichos instrumentos.
Una vez terminado de realizar los instrumentos se buscar un espacio dentro del
colegio para ponerlos y posteriormente trabajar con ellos.
Los profesores establecern en cada grupo dos personas encargadas de observar los
instrumentos cada da, una tercera persona encargada de observar el pronstico por internet y
una cuarta de observarlo en el peridico. Estos puestos irn rotando cada da.
25
CONTENIDOS
A. Recogida, representacin y anlisis de datos relacionados con temperaturas y
precipitaciones
MATERIALES
Cuadro meteorolgico, ordenador porttil, pizarra digital y peridico
DESARROLLO DE LA SESION.
La segunda sesin durara 50 minutos aproximadamente y se hara dos das ms tarde
que la primera, para que los alumnos hayan podido observar y anotar los pronsticos tanto en el
peridico como en internet.
Todo el grupo saldr hasta la ubicacin
profesora explicara insitu como se observa los instrumentos, para posteriormente interpretarlos
y llevar un registro de ellos. Una vez explicados cada grupo registrara en su cuadro
meteorolgico los datos, dicho cuadro se adjunta en el anexo II.
Dentro del aula se podrn comparar los datos obtenidos de la estacin con los datos
obtenidos de internet y del peridico, tanto a nivel de grupo como a nivel de grupo clase. Si se
pudiera se estableceran diferencias entre los distintos grupos de clase. Esta sesin se puede
aplicar durante todo el mes, ya que los alumnos tendrn que observar los instrumentos todos
los das y plasmarlos en el cuadro meteorolgico. Esta actividad se realizara rotativamente
dentro de cada grupo y se realizara durante el recreo, ya que la recogida de datos se puede
hacer en dos minutos aproximadamente.
26
CONTENIDO
A. Respeto, defensa y mejora del medio ambiente
B. Produccin de residuos, la contaminacin y el impacto ambiental.
MATERIALES
Botella de plstico, rollos de papel higinico, cartn, cajas de cartn, globos, arroz, papel de
peridico y celo grueso.
DESARROLLO DE LA SESION:
Durante esta tercera sesin se trabajar alrededor de 50 minutos. Se realizar en el aula de
plstica, estando presentes el maestro de Educacin Plstica como el de Educacin Fsica y a
poder ser el tutor de los alumnos.
Uno de los profesores recordara la importancia del reciclado y la reutilizacin de
objetos tan simples como una botella de plstico.
A continuacin, se les explicar que con los materiales que tenemos vamos a construir
diferentes objetos que posteriormente los utilizaremos en una clase de educacin fsica. Anexo
III ejemplo de la construccin de los objetos que posteriormente utilizaremos en de Educacin
Fsica.
A cada alumno se le repartir una tarea para realizar un objeto, en caso de terminarlo
podrn ayudar a los dems compaeros.
27
OBJETIVOS
Desarrollar un comportamiento deportivo tanto con los compaeros como con uno
mismo
CONTENIDO
MATERIALES
Los objetos realizados en la sesin anterior.
Hoja de puntos de clasificacin.
DESARROLLO DE LA SESION
28
La segunda prueba tambin implica precisin, se colocan unas cajas abiertas en total 5
en forma de tringulo y cada una con una puntuacin distinta, el alumno deber lanzar seis
balones con el pie desde un punto asignado y se irn acumulando tantos puntos como ponga en
las cajas. Los puntos de los dems compaeros del grupo se seguirn sumando.
La tercera prueba se trabajar el transporte, se colocaran dos caja opuestas a15 metros
de distancia y en una caja habr un total de 10 globos de color rojo y en la otra de color azul. El
alumno deber transportarlos de una caja a otra en el menor tiempo posible, nicamente
transportar un globo en cada viaje, se tiene un minuto. Al final del tiempo de esta prueba se
contaran los globos que se han transportado en total.
La cuarta prueba consiste en derribar unas botellas de plstico puesta en hilera y que
estn situadas encima de un banco. El total de las botellas es de 5, y cada alumno tiene solo 5
oportunidades para lanzar una pelota hecha con globos. Se contara tantas botellas cadas por
grupo.
La quinta prueba que es grupal se trabaja la coordinacin. Se pone en el suelo un papel
de peridico y los alumnos tendrn en sus manos otro trozo de papel, una vez situados encima
del que est en el suelo debern avanzar 20 metros con la ayuda del papel que tiene en sus
manos, e ir avanzando paso a paso todos juntos.
La ltima prueba aunque es grupal se realizar en parejas. Cada pareja se sita encima
de una hoja de papel, el profesor pondr la msica y los alumnos debern bailar pero sin salirse
del peridico y cuando la pare estos debern ir doblando por la mitad la hoja del peridico
hasta que solo queden los ltimos alumnos. Estos se anotaran un punto e ira al total de puntos
de su grupo.
Finalmente compartimos en grupo las impresiones y las dificultades ms generales que
han tenido en la sesin (5)
29
CONTENIDO:
A. Explicacin de una salida de campo.
MATERIALES:
Plano y P.D.I.
DESARROLLO DE LA SESIN:
Esta sesin va a consistir en un trabajo de investigacin con una salida de campo del
entorno que rodea a los alumnos, aprovechando el espacio que disponen a las afueras del
colegio, la actividad se realizara all. El entorno est compuesto por un bosque por donde paso
un rio.
El tipo de modelo de salida de campo va a ser: el de gua de observacin como
sustituto del profesor y elijo tambin la salida como tratamiento de problemas.
Anteriormente se ha planificado la salida, seleccionando las paradas que se van a
realizar, que tipo de observaciones deben de hacer los alumnos y como deben plasmar esas
observaciones. En este tipo de salida el protagonista es el estudiante, y el profesor tiene un
papel secundario de ayudante para aclarar dudas y guiar a los alumnos.
Los alumnos van a disponer de un plano representativo de la zona en el cual ira
marcado el itinerario a seguir, se adjunta en el anexo IV, adems dispondrn de varias fichas
que debern ir rellenando conformen vayan pasando por dichos puntos.
La sesin comenzara con una explicacin sobre el plano del itinerario que van a seguir,
en dicho plano adems del itinerario hay una serie de puntos sobre los cuales los alumnos
debern de trabajar varios aspectos que posteriormente citar, se plantear la formulacin de
varios problemas relacionados con los contenidos trabajados en el aula.
Los puntos elegidos son 7, de los cuales los dos primeros se realizan en dos zonas
ubicadas dentro de la urbanizacin, un tercer punto ubicado entre el camino de la urbanizacin
y el bosque. Un cuarto y quinto punto ubicado en el rio, el quinto punto adems se sita cerca
de una fbrica de madera para poder observar las diferencias de los dos puntos del rio. Un
sexto y sptimo punto ubicado en la ribera del rio, tambin el sptimo punto se sita cerca de la
fbrica anteriormente citada.
30
Crear una conciencia crtica ante la contaminacin del medio ambiente urbano
Poner en contacto a los alumnos con el tema de medio ambiente. Coger muestras y
datos.
CONTENIDO
A. Procedimientos de conservacin de los espacios naturales.
B. Desarrollo de actitudes, individuales y colectivas frente a determinados problema
ambientales
MATERIALES
Plano, decibelmetro, molino, bolsas de basura, cuadernillo, bolgrafos , folios, termmetro,
cuerda ,metro, pelota, cronometro, botella de plstico, tiras de pH) y varias fichas
DESARROLLO DE LA SESION
sta sesin nos va a llevar toda una maana. Pediremos permiso firmado a los padres
para poder salir al exterior a un bosque cercano a realizar la actividad. sta actividad la vamos
a realizar en colaboracin con el profesor de Conocimiento del Medio, y la ayuda de otros dos
profesores para poder controlar al grupo- clase. Aunque por edad
ya van adquiriendo
31
Descubrir basureros.
En la zona del rio que son los puntos 4 y 5 debern medir:
Trasparencia del agua(para ello dispondrn de un bote)
Temperatura del agua(para ello dispondrn de un termmetro)
Velocidad del agua(tendrn algn objeto flotante y un cronometro)
Profundidad(palo o cuerda)
Anchura(cinta metrica9)
Medida del PH(tiras de pH)
Presencia de detergentes(Bote)
En la zona de la ribera donde los puntos a observan son el nmero 6 y 7 y su entorno se
observara:
Nmero de rboles de ms 17 cm de dimetro
Nmero de rboles de menos de 17 cm de dimetro.
Presencia de huella. Cuntas hay?
Presencia de nidos en los rboles. Cuntos Hay?
Cmo es la cobertura vegetal del suelo?
Se dejara aproximadamente dos horas y media para que hagan las actividades, cuando
se haya acabado el tiempo se reunirn todos en un punto y all podrn almorzar y se quedaran
lo que quede de maana para disfrutar de la naturaleza
.
32
CONTENIDO:
MATERIALES:
Los mismo de la sesin anterior ms la PDI.
DESARROLLO DE LA SESIN.
Esta ltima sesin se trabajar con los resultados que han adquirido cada grupo con la salida al
campo. Si fuera necesario cada grupo pondra en orden en sus casas todos los datos tomados
en el campo, para poder poner en comn esos resultados en clase posteriormente. Ya en clase,
se pondr una puesta en comn de los resultados obtenidos de un primer grupo, utilizando para
ello la PDI y los resultados reflejados en sus fichas, y se irn cotejando con los datos de los
diferentes grupos que se haban formado.
Adems, cada grupo expresara las conclusiones a las que ha llegado con esta salida de campo.
33
Metodologa trabajada
34
Tcnicas de pruebas (controles tanto escritos como prcticos) Con esta tcnicos
comprobamos el grado de asimilacin de los contenidos y comprobar si los han
aprendido
Lista de control: Se indicara a modo grupal e individual si los alumnos han alcanzado
los aspectos evaluables. Ejemplo de escala descriptiva en el anexo VI.
35
Criterios de evaluacin.
Llegado el momento de evaluar a los alumnos sern los criterios de evaluacin :
1. Conoce los distintos instrumentos de medicin.
2. Conoce el uso de materiales para reciclar.
3. Valora y respeta el medio natural.
4. Respeta las normas del juego.
5. Participa con deportividad
6. Conoce las caractersticas de un rio
7. Saca conclusiones y debatir sobre una salida al campo
8. Realiza unos estudios de calidad ambiental
9. Muestra una actitud positiva en las actividades de clase.
Calificacin
Las calificaciones que obtendrn los alumnos y que se vern reflejadas en los boletines que
el centro expedir al final de las evaluaciones estn compuestas por:
36
8. CONCLUSIONES FINALES
Al concluir el Trabajo de Fin de Grado, considero que he tenido la oportunidad de
plasmar los conocimientos adquiridos durante toda mi formacin en el Grado de Educacin
Primaria, llegando a introducir los aspectos ms importantes para llegar a formar a los alumnos
en unos buenos hbitos medioambientales.
Durante el proceso de realizacin del trabajo he podido llegar a conseguir los objetivos
planteados al principio.
He ampliado mis conocimientos sobre las referencias histricas de la educacin
ambiental, he trabajado la interdisciplinariedad en el aula, he realizado diferentes actividades
para que los alumnos pudieran llegar a buenos hbitos medioambientales y que vayan poco a
poco adquiriendo una conciencia sobre el entorno que los rodea, y se han complementado con
unas estrategias activas donde el alumno ha dejado de ser un mero observador para ser el
protagonista.
Desatacando en dicho trabajo la confeccin de la Unidad Didctica, donde me ha
servido mi experiencia en las prcticas de los dos aos en el colegio a la hora de realizarla. La
mayora de las actividades se podran realizar en cualquier otro colegio, tal vez con pequeas
modificaciones. Adems personalmente estoy muy satisfecha ya que desde mi punto de vista
creo que la interaccin entre los profesores y las diferentes reas son muy importantes y se
pueden ver claramente en las diferentes actividades.
Por ltimo concluir con una observacin personal: la educacin ambiental en el colegio
es muy importante, se tendra que trabajar desde los ciclos de Educacin Infantil, para que una
vez que los alumnos pasen a cursos superiores sus hbitos y su conciencia sean cada vez
mayores. La conservacin de nuestro planeta es un proceso difcil de enseanza y aprendizaje,
para poder llegar a tener una sociedad y un mundo ms sostenible.
37
9. LISTA DE REFERENCIAS.
Bernal J.(2007).Reducir, reciclar y reutilizar desde la Educacin Fsica. Sevilla. Wanceule.
Consejera de Medio Ambiente. Junta de Castilla y Len. (1997). Estrategias de
Educacin Ambiental. Boletn n 56. En el que se resume la Estrategia de Educacin
Ambiental en Castilla y Len. Valladolid. mbito Ediciones.
Declaracin de la Conferencia Intergubernamental de Tbilisi sobre Educacin
Ambiental. Tbilisi, Georgia, 14-26 de octubre de 1977
Jefatura del Estado, DECRETO 40/2007, de 3 de mayo, por el que se establece el Currculo
de la Educacin Primaria en la Comunidad de Castilla y Len.
Jefatura de Estado, LEY ORGANICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la
calidad educativa
Jefatura de Estado, ORDEN ECI/3857/2007, de 27 de diciembre, que regula el Ttulo de
Maestro en Educacin Primaria.
Junta de Castilla y Len. (2000)Estrategia de Educacin Ambiental en Castilla y Len. Un
reto colectivo. Valladolid. mbito Ediciones.
Gyroman, R.(1993)La educacin ambiental ante los problemas medioambientales .Madrid.
Editorial los libros de la Catarata.
Macen, C. (1989). La educacin ambiental en la escuela. Instituto de las Ciencias de la
Educacin de la Universidad de Zaragoza. Zaragoza. Universidad de Zaragoza.
Velzquez, F. (1995).Educacin Ambiental. Orientaciones, actividades, experiencias y
materiales. Madrid. Narcea. S. A. De Ediciones.
VV/AA. (1993) Cuadernos de la Fundacin Santa Mara. Panel interdisciplinar de Educacin
Medioambiental.9.Madrid. S.M. Editorial.
VV/AA.(1992).Documentacin bsica para la Educacin Ambiental. Serie B. Actividades de
Educacin Ambiental. Valladolid. mbito Ediciones. S. A.
VV/AA.(1996).Educacin ambiental en la Enseanza Secundaria. Madrid. Miraguano. S.A.
Ediciones.
VV/AA. (1998). El tiempo y el espacio en la didctica de las ciencias sociales. Barcelona.
Editorial Gra S.L.
VV/AA. (2001). La enseanza de los derechos humanos. Barcelona. Ediciones Paids Ibrica.
S.A.
38
WEBGRAFA.
Actividades de educacin ambiental para escuelas Primarias, acceso el 26 de Mayo de 2014,
http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000963/096345so.pdf
Breve historia de la Educacin ambiental: del conservacionismo hacia el desarrollo sostenible,
http://www.revistafuturos.info/futuros_12/hist_ea.htm#brevecanarias.org/medusa/edubl
ogs/ceiplosquintana/2o-ciclo-de-educacion-primaria/#sthash.hl0BOAPj.dpuf, acceso el
2 de Mayo de 2014.
Breve Historia de la Educacin ambiental, con acceso el 25 de Mayo de 2014,
http://www.jmarcano.com/educa/historia.html
CEIP los Quintana, acceso, el 27 de Mayo de 2014,
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublogs/ceiplosquintana/
Declaracin de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio, acceso el 10 de Mayo de
2014,http://www.medioambiente.cu/declaracion_estocolmo_1972.htm
Declaracin de las naciones Unidas sobre el Medio humano, acceso el 16 de Mayo de 2014,
http://www.ambiente.gov.ar/cursoea/descargas/M4_lc2.pdf
39
ANEXO I
INSTRUMENTOS METEREOLGICOS.
Barmetro.
A. Materiales
o
una liga
tijeras
tiras de cartulina
pegamento fuerte
B. Procedimiento
1. Corta un poco por debajo de la mitad de la parte angosta del globo.
2. Cubre la parte superior del frasco con la parte cortada el globo de modo que quede
hermticamente sellado y plano y usa la liga para mantenerlo en su lugar. IMPORTANTE: el
sello debe ser hermtico (Si usa plstico para envolver, debes asegurarte de formar un sello
hermtico alrededor del borde del frasco).
40
3. Ponga una pequea cantidad de pegamento en el centro del globo. Con cuidado
coloque de manera horizontal una punta del sorbete sobre el globo de modo que el otro
extremo sobresalga del borde del frasco. Sostngalo hasta que el pegamento seque.
4. Mientras se seca la goma, dobla un pedazo de cartn de modo que pueda sostenerse
solo.
5. Con cuidado, marca lneas dejando 0.5 cm entre ellas y escribe "Baja Presin" en la
parte inferior y "Alta Presin" en la parte superior.
cinta adhesiva
tijeras
alfileres
grapadora
41
B. Procedimiento
Este anemmetro tiene cuatro vasos que atrapan el viento y hacen que el anemmetro
gire. La curva interna de los vasos recibe la mayor parte de la fuerza del viento. Esto es lo que
hace que los vasos se muevan. Entre ms vueltas d por minuto, mayor ser la velocidad del
viento.
1. Arregla cuatro (4) pajitas de plstico para beber en forma de cruz y pgalas con cinta
adhesiva en el centro.
2. Engrapa la parte superior de un vaso, como los vasos pequeos de papel diseados
para dispensadores, a uno de los extremos de cada pajita, de modo que los extremos
abiertos de los vasos queden viendo en la misma direccin.
3. Inserta un alfiler a travs del centro de las pajitas y prnselo en el borrador al extremo
del lpiz. Esto funciona como eje.
4. Inserta en lpiz en el medio de un recipiente con tapa y rellnalo con arena para que
no se pueda caer con la fuerza del viento.
5. Marca uno de los vasos; este ser el que usen para contar las vueltas del anemmetro.
NOTA: Cuando usen este anemmetro, 10 vueltas por minuto significa que la velocidad
del viento es de casi dos kilmetros por hora. Si es posible, sera muy til usar un
anemmetro comercial para hacer un clculo aproximado. Por ejemplo, "cuando nuestro
anemmetro lea 20 vueltas en un minuto, el anemmetro comercial indica 4 kilmetros
por hora."
PLUVIOMETRO
A.MATERIALES
o
Cinta adhesiva
B. Procedimiento
1. Quita la etiqueta de la botella.
42
2. Corta la botella por donde se estrecha, para poder coger la parte de arriba y hacerla de
embudo.
3. Pega la regla en la parte de afuera de la botella con una cinta; asegrate de que el
extremo inferior de la regla est alineada con el fondo de la botella. O asegura la regla
por dentro de la botella de modo que quede en posicin vertical con el extremo en la
base de la botella. Pega la regla con cinta de modo que los nmeros se puedan leer.
4. Coloca y pega el embudo en la parte de arriba de la botella. El extremo superior del
embudo debe cubrir completamente la abertura de la botella. Si quieres, puedes
practicar llenando el frasco con agua y midiendo la cantidad total
Veleta
A. Materiales
o Una etiqueta de cartn o una
carpeta de papel manila
o
Un alfiler
Tijeras
Goma
Plastilina
Un plato de papel
Brjula
B. Procedimiento
1.
2.
3.
4.
Mete la punta de flecha y la cola de la flecha en los cortes que hiciste en la pajita.
5.
Mete un alfiler que atraviese la pajita por la mitad; mete el extremo que sobresale en el
7.
8.
9.
Fuente: http://ciese.org/curriculum/weatherproj2/es/actividad1.shtml
43
DEL
44
PRECIPIATCION
CANTIDAD
VIENTO
VELOCIDAD
DE
DEL
DIRECCION VIENTO
ATMOSFERICA
PRESION
TEMPERATURA
TIEMPO
CONDICION
HORA
FECHA
ANEXO II
CUADRO METEREOLGICO
ANEXO III
MATERIALES RECICLADOS PARA TRABAJAR EN EDUCACION
FSICA
ARO.
Con una pieza de cartn y con la ayuda de un comps, se traza una circunferencia de
radio 8 centmetros, se decoran con rotulares al gusto del alumno.
BOTELLAS
Con botellas de plstico de un litro y medio se introducen piedrecitas, para que luego se
puedan sujetar en el suelo y no se caigan, si hubiera viento.
CAJAS
Se eligen cajas de diferentes tamaos y se quita la tapa superior, posteriormente se
adornan en colores como quieran los alumnos, y cada caja deber tener un nmero que
posteriormente nos servir de puntuacin.
GLOBOS
Los globos se rellenaran de arroz para darles posteriormente forma de pelota de tenis y
que tenga volumen para poder transprtalos.
45
ANEXO IV
46
ANEXO V
Fichas salida de campo
1. Ficha puntos negros
Punto
Decibelios
olores
Humos
Lugares
Basura
abandonados
Punto1
Punto 2
Punto 3
Detergentes
Presencia
PH
Anchura
Profundidad
Velocidad
Agua
Agua
del
Trasparencia
Puntos
Punto 4
Punto 5
Punto 6
Punto 7
Nmero de rboles de ms 17
cm de dimetro
Nmero de rboles de menos
de 17 cm de dimetro
Presencia de huella. Cuntas
hay
Presencia de nidos en
los rboles. Cuntos Hay?
Cmo
es
la
47
ANEXO VI
EJEMPLO DE ESCALA DESCRIPTIVA
ALUMNO
CATEGORIA
A
PUNTO
PUNTO
PUNTO
PUNTO
PUNTO
OBSERVAR
Participacin
Sensibilizacin
Compaerismo
Actitud
Aptitud
48