Manual para La Evaluacion Psicopedagogica
Manual para La Evaluacion Psicopedagogica
Manual para La Evaluacion Psicopedagogica
discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/264889217
Article
CITATIONS READS
0 7,021
2 authors, including:
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Domingo Ernesto Bazn on 24 October 2014.
The user has requested enhancement of the downloaded file. All in-text references underlined in blue are added to the original document
and are linked to publications on ResearchGate, letting you access and read them immediately.
MANUAL PARA LA
EVALUACION PSICOPEDAGOGICA
Por
Zaynab Gates Z.1
&
Domingo Bazn C.2
Santiago de Chile
-Octubre de 2002-
1
Psicopedagoga y Licenciada en Educacin.
2
Profesor. Jefe de la Carrera de Pedagoga en Educacin Diferencial. UAHC.
INDICE
Contenido Pgina
PRESENTACION
04
PRIMERA PARTE
ALGUNAS CUESTIONES TEORICAS
SOBRE LA EVALUACION PSICOPEDAGOGICA..
.. 05
EVALUACIN
PSICOPEDAGGICA
07
EPISTEMOLOGIA Y EVALUACION
PSICOPEDAGOGICA 09
MODELOS DE EVALUACIN
PSICOPEDAGGICA 15
TCNICAS E INSTRUMENTOS
EN LA EVALUACIN
PSICOPEDAGGICA 24
La
Entrevista
25
Pruebas
Psicopedaggicas
.. 28
Evaluacin
Formal.. 28
Evaluacin
informal.. 29
La
Observacin
. 30
BATERA DE PRUEBAS
PIAGETANAS. 31
SEGUNDA PARTE:
PRESENTACION DE LAS PRUEBAS
DE EVALUACION
PSICOPEDAGOGICA
33
1) Batera De Prueba De Integracin Funcional Cerebral Bsica
Infuceba. 35
2) Batera Exploratoria Verbal Para Trastornos De Aprendizaje
Bevta 38
3) Test De Desarrollo Psicomotor
Tepsi 40
4) Tests
Abc
. 43
5) Test De Vocabulario En Imgenes
Tevi. 46
6) Prueba De Funciones Bsicas
Pfb. 48
7) Prueba De Comprensin Lectora De Complejidad Lingstica Progresiva
Clp 51
8) Evaluacin Cognitiva
Escolar.. 53
9) ndice De Ajuste Del Nio Al Medio Escolar Yo Siento, Yo
Pienso 57
10) Prueba Exploratoria De Escritura Cursiva
Peec.. 59
11) Test Exploratorio De Dislexia Especfica
Tede.. 61
12) Metropolitan Readiness Test
Mrt. 63
13) Examen Psicomotor De Picq Y Vayer - 1 Y 2
Infancia 65
14) Test De
Token
.. 67
15) Cuestionario Exploratoria De Problemas De Aprendizaje
Cepa.. 69
16) M.E.D.Y.R
. 71
17) Prueba Beery-Buktenica Del Desarrollo De La Integracin Visomotriz
Vmi. 73
18) Escala Diagnstica De Lectura De
Spache. 75
19) Cubos De
Kohs
. 77
20) Prueba De Lectura Y Lenguaje Escrito
Plle. 79
21) Test De Articulacin Fonemtica
Taf. 81
22) Evaluacin Del Comportamiento Matemtico
Ecm 83
23) Prueba De Comportamiento Matemtico
Pcm 85
24) Instrumento De Evaluacin De Lectoescritura Basado En La
Mii.. 87
25) Examen De
Lenguaje
90
26) Prueba De Lectura Y
Escritura.. 92
Referencias
. 94
PRESENTACION
Nuestra mayor aspiracin ha sido generar un esfuerzo terico-emprico que constituya una primera
versin de un manual de evaluacin psicopedaggica, perfectible en el tiempo gracias al aporte crtico
de sus usuarios. Creemos que este material resultar valioso tanto para profesionales en servicio como
para estudiantes de pre-grado. En cada uno de estos locus existe la necesidad de recurrir a distintas
herramientas de conocimiento y diagnstico de los nios y jvenes de nuestro pas, desafo profesional
que est atravesado por la disputa de paradigmas que subyace en el tema evaluativo y que requiere de
una permanente actitud de vigilancia epistemolgica en los educadores y psicopedagogos en
renovacin.
En el desarrollo del siguiente texto se ha privilegiado una lgica ms pertinente a un manual de apoyo a
la docencia y la labor profesional, por ello, se presenta, en primer lugar, el cuerpo de ideas que han
dado sustento terico a esta obra, orientando la reflexin epistemolgica y pedaggica necesaria para
dar sentido a un manual de procedimientos evaluativos. Luego, se expone el producto principal de este
esfuerzo reflexivo: 26 pruebas de uso frecuente en evaluacin psicopedaggica, con su respectiva
descripcin y referenciacin.
No podemos dejar de agradecer aqu a quienes apoyaron esta tarea, no slo por el aporte econmico
que hizo posible este trabajo4, sino sobre todo por valorar la labor de produccin de conocimientos
como una dimensin inherente al desarrollo profesional de los acadmicos. Del mismo modo,
deseamos agradecer a todas aquellas personas que confiaron en nosotros y que nos dieron parte de su
valioso tiempo para contestar nuestras consultas.
3
Esta indagacin se hizo va cuestionario.
4
Este manual fue elaborado como parte de un proyecto de investigacin financiado por el Instituto
Profesional Los Leones. Departamento de Investigacin y Asesora a la Docencia, 2001-2002.
PRIMERA PARTE:
Este modelo causal concluye, por lo general, con un diagnstico clnico que culmina poniendo una
etiqueta al problema, como por ejemplo: retardo mental, dislexia, fobia escolar, etc., sin proporcionar
mayores explicaciones.
La posicin actual de la evaluacin y el diagnstico est orientada a usar un modelo ms dinmico, que
trascienda el modelo causal y que, a su vez, lo complemente. En este sentido, el diagnstico se hace
ms funcional y se plantea como propsito central recolectar informacin y analizarla con el objeto de
planear un programa educativo psicopedaggico, destinado a subsanar o compensar las deficiencias
que presenta el nio con dificultades en el aprendizaje. En esta lnea, diversos autores plantean que es
ms pertinente decir que un nio no ha aprendido a leer y determinar -a travs de un modelo de
procesamiento de la informacin- dnde se ubica el problema, ms que sealar que el nio es dislxico.
La complejidad misma de las dificultades de aprendizaje lleva a emplear una serie de tcnicas y formas
de evaluacin diagnstica como modos de aproximacin al problema y, por su misma naturaleza se
presentan diferentes grados y tipos de especialistas que se ocupan de estudiarlos y definirlos, tales
como: psiclogos, terapistas del lenguaje, psiclogos educacionales, neurlogos, educadores especiales
y psicopedagogos, entre otros. En los ltimos aos, ha habido un gran desarrollo de diversos enfoques
o modelos, tanto en la evaluacin psicopedaggica como psicolgica, provenientes de la prctica
educativa y de la investigacin educacional y psicopedaggica. Permanece, adems, la necesidad de
una identificacin precisa de los alumnos con problemas de aprendizaje, empero, se presentan ciertos
obstculos que se interponen en la bsqueda de mejores prcticas de identificacin, tales como:
La mayora de los instrumentos que se utilizan para identificar a los alumnos con
problemas de aprendizaje son inadecuados, puesto que carecen de una slida base
emprica. Al respecto, se afirma que muchos test normalizados que se emplean para
diagnosticar carecen de la confiabilidad y la validez requeridas.
5
Buena parte de estas ideas han sido recogidas y adaptadas a partir de un documento indito redactado
originalmente por las psicopedagogas Vernica Garcs y Adriana Lpez, entre 1998 y 1999, al interior de la
Universidad Educares, Sede Rancagua, en lo que constituye un esfuerzo primero e inconcluso de elaboracin
de un manual de evaluacin psicopedaggica.
Muchas escuelas no proporcionan servicios adecuados a los alumnos de bajo
rendimiento o con problemas de disciplina o conductuales, ni brindan a los profesores
un sistema de apoyo que necesitan. En un esfuerzo por conseguir ayuda tanto para los
profesores como para los alumnos con bajo rendimiento o con problemas disciplinarios
o conductuales, se remite a estos alumnos a programas para dificultades de aprendizaje.
En consecuencia, muchos nios que no tienen autnticas dificultades de aprendizaje y de
conducta terminan asignados a intervenciones psicopedaggicas.
EVALUACIN PSICOPEDAGGICA
Para iniciar una comprensin de los lmites y alcances de la Evaluacin psicopedaggica, recordemos
que Garca Vidal y Gonzlez Manjn plantean que ella implica procesos de recogida, tratamiento e
interpretacin de datos, como procesos de anlisis y valoracin de los mismos, encaminados a la
elaboracin de modelos funcionales explicativos del fenmeno de enseanza y aprendizaje
(diagnstico), pero tambin y de modo inexcusable, procesos de toma de decisiones relativas al
tratamiento psicopedaggico y educativo del sujeto o sujetos implicados en la evaluacin, la
correspondiente evaluacin de los mismos y de forma obligada el seguimiento del programa de
intervencin educativa diseado a tal efecto, debiendo entenderse este ltimo como el elemento
retroalimentador que todo proceso evaluativo debera contener y cuya explicitacin resulta
imprescindible cuando sobre un determinado proceso de aprendizaje acta ms de un profesional6.
De este modo, el proceso de evaluacin psicopedaggica puede decirse que se trata, en definitiva,
de un proceso dinmico constituido por una serie de momentos interdependientes entre s. Segn
a A. Lzaro, estos momentos pueden ser7:
En este proceso dinmico aparece en varios momentos la palabra diagnstico. Este hecho nos sita
frente a la cuestin de la relacin existente entre diagnstico y evaluacin psicopedaggica, lo que
constituye una polmica no menor. El concepto de diagnstico (gnosis, conocimiento y da, a travs de)
se refiere al conocimiento de algo a travs de la acumulacin de datos obtenidos por la aplicacin de
recursos tcnicos necesarios para ellos8.
A partir de este concepto general de diagnstico se han formulado numerosas definiciones con
aplicacin el mbito psicopedaggico. Algunas de ellas son las siguientes:
Una actuacin tcnica profesional, realizada con mentalidad cientfica, esto es con rigor,
encaminada a conocer a los educandos y a su ambiente para facilitar una actuacin
pedaggica eficaz en pro de la excelencia personal10.
Se observa diferencias entre las distintas definiciones, sin embargo, en el mbito psicopedaggico se
dice que el diagnstico se concreta en el conocimiento del alumno, a travs del empleo de tcnicas e
6
Cfr. Garca Vidal, J. y Gonzlez Majn, D. (1992). Evaluacin e Informe Psicopedaggico, Madrid: EOS.,
p. 163.
7
Lzaro, A. (1990). Problemas y Polmicas en Torno al Diagnstico Pedaggico. Madrid: Anaya, p. 11.
8
Ibid, p.7.
9
Kamiusiri, L. (1983). Diagnstico Psicolgico. En AAVV: Diccionario de Ciencias de la Educacin, Madrid:
Editorial Rioduero, p. 207.
10
Prez Juste, R. (1990); Evaluacin de Informacin en el Diagnstico Pedaggico, Madrid: Bordn, p.17.
instrumentos -test y anlisis de tareas- que poseen su fundamentacin en principios y modelos tericos
de la Psicologa y de la Pedagoga y cuya interpretacin exige la continua referencia y aplicacin de
estos fundamentos.
Por otro lado, se ha atribuido a la evaluacin psicopedaggica dos grandes funciones: preventiva y
correctiva. La funcin preventiva tiene relacin con la practicidad de la evaluacin psicopedaggica
que, a partir de las posibilidades y limitaciones del educando, se pueda decidir el tipo de intervencin
que facilite desarrollar todas sus potencialidades. Esto puede significar, mantener la situacin educativa
tal como est o reestructurarla con el fin de optimizar las variables intervinientes en el presente. Esta
reestructuracin puede ser considerada tambin como una funcin de la evaluacin psicopedaggica ya
que de ella pueden derivarse importantes beneficios psicoeducativos. Adems, la funcin correctiva
permite ayudar a los educandos que manifiestan dificultades en sus aprendizajes puesto que se busca
conocer los factores que son causa de dichas dificultades, para posteriormente tomar decisiones
respecto a su modificacin, evitando as que sigan interfiriendo en el desarrollo del alumno.
En general, se puede plantear que la evaluacin psicopedaggica tiene como objetivo ltimo el decidir
y aplicar una intervencin, junto con el seguimiento evaluativo. Para llegar a decidir, aplicar y seguir
una intervencin es preciso que quien realiza la evaluacin cumpla con una serie de funciones que, en
conjunto con las anteriores, constituirn el campo de actividad del psicopedagogo. Estas funciones,
segn A. Lzaro, son12:
11
Sobrado, L. y Ocampo, C. Op. cit.
12
Lzaro, A. (1982). Orientacin de las dificultades del aprendizaje escolar. En Revista de Educacin,
Barcelona, p. 270.
EPISTEMOLOGIA Y EVALUACION PSICOPEDAGOGICA13
Como se sabe, nuestro pas est llevando a cabo un proceso ambicioso de innovacin en el sistema
educativo que involucra un conjunto de acciones y programas destinados a elevar la calidad de la
enseanza y los niveles de equidad del sistema.
Se trata de una reforma educacional que pretende recoger las corrientes pedaggicas y sociales actuales
sobre la forma de optimizar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, valorando las capacidades
crecientes que desarrollan sus actores para llevarlas a cabo, propiciando especialmente un giro
sustancial en la actitud formativa de los educadores14.
En este contexto, se ha enfatizado pblicamente la idea de que la educacin es, sin duda, un factor de
desarrollo personal y social, una actividad humanizadora y emancipadora por excelencia en cuanto
busca el despliegue y perfectibilidad de todas las potencialidades del ser humano 15. La educacin es en
esencia desarrollo, mejoramiento y perfectibilidad del hombre, lo que hace necesario e indispensable
una profunda revisin del total del proceso de enseanza y aprendizaje: de sus supuestos, de sus
recursos, del rol de sus actores, de sus normativas, de sus contenidos.
Evidentemente, este proceso de revisin crtica y renovadora tambin implica las tareas evaluativas de
la enseanza y, de modo especial, implica una mirada crtica a la labor psicopedaggica en cuanto
coadyuvante del rol pedaggico escolar16.
En el marco de las nuevas concepciones epistemolgicas que atraviesan la educacin, estos cambios
pedaggicos llevan involucrado unos mnimos de coherencia y de profundidad. En el caso de la
evaluacin, de hecho, se propone una labor primariamente de carcter metacognitivo, de auto-
evaluacin o enjuiciamiento cualitativo de la persona en s mismo. Secundariamente, dado que la
educacin es tambin un acontecimiento fundamentalmente social, la evaluacin tiene un rol de
supervisin o control a partir de los objetivos culturales, cientficos, valricos o artsticos que son
socialmente aceptados y deseados17.
En cualquier caso, la nueva evaluacin requerida constituye un ncleo central y sensible de toda
reforma en la exacta medida en que se logre depositar aqu las orientaciones pedaggicas y
epistemolgicas de fondo que definen el sentido de una reforma. En otras palabras, una reforma
educacional de orientacin pedaggico-epistemolgica ambigua o distorsionada se reconocera por los
bajos niveles de congruencia que expone entre sus objetivos, contenidos, procesos formativos y,
finalmente, sus procesos evaluativos. En este sentido, la evaluacin, entendida en su naturaleza
consustancial al proceso educativo, posee hoy fuertes exigencias de revisin y ajuste de sus tcnicas y
procedimientos, sus fines y su normatividad, pero sobre todo en lo referido a la concepcin del
conocimiento que subyace en ella.
Se sabe que a medida que la educacin se ha ido institucionalizando, transitando de un siglo al otro, se
ha hecho necesario que los establecimientos educacionales asuman mayor responsabilidad por la
calidad y el mejoramiento constante del proceso formativo. Esto ha dado origen a la calificacin de las
personas como una certificacin social de la formacin y capacitacin alcanzada por los estudiantes en
el proceso educativo. No obstante, el nfasis exagerado que se ha dado tradicionalmente en las escuelas
a la calificacin (la nota) por la introduccin y utilizacin de un modelo equivocado en el proceso de
13
Esta seccin fue publicada en Bazn, D. y Livacic, C. (2002). Ms all de la Ciruga Plstica: Nuevos
Derroteros Epistemolgicos para la Evaluacin Psicopedaggica. Revista Perspectiva, UCEN N 16.
14
Cfr. Ruz, J. y otros (1998). Una Nueva Estrategia para la Formacin de Profesores, Santiago: Universidad
Educares.
15
Vase Bazn, D. y Larran, R. (1995). Qu Modernidad queremos para la Educacin?. Documento de
Investigacin N2, Universidad Educares, Santiago: Publicares.
16
Cfr. Acosta, E., Bazn, D. y otros (1999). Propuesta de Cdigo de tica para la Profesin
Psicopedaggica, REPSI, N44.
17
Esta tendencia se revela en las publicaciones especialmente destinadas a abordar globalmente las nuevas
tendencias constructivistas sobre el aprendizaje y la evaluacin. Vase los nmeros monogrficos: (a) Revista
Alambique. Evaluacin de los Aprendizajes, N 4, Abril de 1995 y (b) Revista Investigacin en la Escuela.
Evaluar no es Calificar. N 30, 1996.
enseanza, ha ido paulatinamente desvirtuando el carcter autntico de la evaluacin como dimensin
orientadora esencial del aprendizaje y de la formacin de los estudiantes18.
Esta tendencia histrica ha marcado una definicin de la evaluacin de corte epistemolgico anti-
constructivista, es decir, basada en la idea positivista de la objetividad y la regularidad de la realidad
social20. En este camino positivista y hegemnico, lo central ha terminado siendo la medicin del
rendimiento con una connotacin fundamentalmente punitiva, estigmatizadora y reguladora, cuya
preocupacin mayor ha sido tratar de discriminar en todo instante entre estudiantes buenos y malos. Se
ha olvidado as el carcter de ayuda o medio a la formacin que aporta la evaluacin, sobre todo porque
esta mirada evaluativa emprico-analtica y conductista subvalora la auto-evaluacin de las personas,
considerndola una expresin subjetivista e innecesariamente participativa de las personas.
Es por esta razn que hoy se prioriza una nueva visin o episteme- de la formacin del alumnado de
corte ms constructivista, alejndose ostensiblemente de la idea de transmisin mecnica de saberes. El
conocimiento ahora se construye, tiene en s mismo una dimensin formativa y supone una suma de
intersubjetividades en mediacin y comunicacin (el acto educativo) para alcanzar nuevos y plurales
saberes, en negociaciones y consensos crecientes entre alumnos y alumnos, entre alumnos y
profesores21. En este contexto epistmico-pedaggico, se propicia ahora la formacin valrica ms all
del mero inters tcnico-experto pues, ms que ensear ciencia, estamos frente al desafo de promover
las actitudes y los valores requeridos para crear una sociedad ms justa y con principios solidarios tal
como se recoge en la idea de transversalidad educativa.
Esta exigencia de coherencia implica, como se ha sugerido previamente, una conceptualizacin distinta
a la tradicional, una mirada epistemolgica en cuanto a produccin de conocimientos- radicalmente
diferente. Se espera, al menos, que sea ms integradora y procesual, fijando sus objetivos en el cmo
aprende el educando y en cmo puede servirle lo aprendido para su vida cotidiana. Adems, los
resultados de la evaluacin psicopedaggica deben servir para afirmar o modificar prcticas
pedaggicas del establecimiento, pero en ningn caso deben constituir elementos de juicio para
reprobar o estigmatizar a un alumno o alumna.
No est de ms insistir aqu en que la racionalidad terica del proceso educativo debiera relacionarse
con la concepcin evaluativa que subyace en los nuevos marcos curriculares que orientan la enseanza
y el aprendizaje en educacin bsica y media. De igual modo, los mecanismos de operacionalizacin
jurdico-procedimental de dicha evaluacin deben resultar plenamente coherentes con tales postulados
fundantes. Pero este no es slo un problema de ajuste entre teora o prctica, ni de lograr sincronicidad
entre el decir y el hacer, tiene que ver sobre todo con la bsqueda profunda de pertinencia y legitimidad
entre una determinada praxis socioeducativa, por un lado, con una respectiva episteme o inteligibilidad,
por otro lado.
Como muchos sospechamos, este esfuerzo de mirar las cosas con otros ojos, con otros intereses
cognitivos, es un problema an no resuelto.
18
Vase Prez, M y Bustamante, G. (1996). Evaluacin Escolar. Resultados o Procesos?. Santaf de
Bogot: Editorial Magisterio.
19
De hecho, la Psicopedagoga no hace sino replicar los dilemas epistemolgicos que sufren inevitablemente
la Psicologa y la propia Pedagoga, lo que ha llevado a analizar cada vez ms a fondo el tema de la
evaluacin y el diagnstico psicopedaggico. Cfr. Vidal, J.G. y Manjn, D.G. (1998). Evaluacin e Informe
Psicopedaggico. Una Perspectiva Curricular. Madrid: Editorial EOS.
20
Cfr. Santos, M. A. (1996). Evaluar es comprender. De la concepcin tcnica a la dimensin crtica,
Revista Investigacin en la Escuela. N 30.
21
Cfr. Baquero, R. y otros (1998). Debates Constructivistas. Buenos Aires: Aiqu.
22
Al parecer, este cambio de actitud en el mundo de la escuela es todava muy precario. Vase Barahona,
M.E. et al. (2001). Concepcin Epistemolgica y Pedaggica de la Evaluacin en Profesores Bsicos del Nivel
NB1 en los tres colegios que se dan en Santiago . Tesis para optar al Grado de Licenciado en Educacin.
Facultad de Educacin de la Universidad Central. Santiago de Chile.
De hecho, en el discurso de muchos profesores experimentados es un lugar comn cuestionar la
evaluacin entendida en la acepcin restringida que emergi desde el currculum tecnolgico a fines de
la dcada de los cuarenta. En efecto, la evaluacin consista bsicamente en la comparacin de los
resultados obtenidos por los estudiantes con los objetivos previamente establecidos de un programa.
Esta visin, reducida al mbito del aula y que en la prctica se traduce a una exclusiva participacin del
docente por medio de la heteroevaluacin descendente, es complementada ms tarde en una reforma
posterior- por la visin de la evaluacin como un proceso que busca no slo verificar cuantitativamente
el logro de los objetivos, sino tambin determinar el valor del objeto evaluado desde una perspectiva
ms cualitativa.
Este objeto de evaluacin no tiene que ver nicamente con los aprendizajes de los alumnos, sino
tambin con otros factores o dimensiones que participan en el desarrollo del curriculum escolar:
infraestructura, material didctico, tecnologas, desempeo docente, desarrollo de innovaciones, etc.
Esta postura asume de modo innovador para el mundo de la escuela- una perspectiva ms amplia
acerca del hecho evaluativo, una mirada supra-rendimiento escolar en donde la participacin de todos
los que estn involucrados en la tarea educativa es esencial para desarrollar procesos de dilogo que
aseguren una mayor comprensin del objeto evaluado con miras a su permanente mejoramiento23.
Es necesario, qu duda cabe, un giro epistemolgico ms agudo para llegar a delinear y tolerar una
mirada del aprendizaje y la evaluacin de corte ms liberador y ms constructivista. Probablemente,
todava no estamos frente a una concepcin de la evaluacin suficientemente apreciada por el grueso de
los educadores ni adecuadamente recogida en las distintas normativas intra y extraescuela- que
regulan la evaluacin en un sistema educativo.
En lo que se refiere a la mirada psicopedaggica en renovacin, se sabe que una de las competencias
ms preciadas es la que dice relacin con la tarea de evaluacin y con la utilizacin de instrumentos de
diagnstico adecuados a las caractersticas de los sujetos con los que acta 25. Esta es una tarea
psicopedaggica que no escapa a la disputa de paradigmas que viven las disciplinas del mbito de las
Ciencias Humanas y que ha llevado a un fuerte cuestionamiento por parte de los docentes que forman
Psicopedagogos o sus similares- en nuestro pas26.
Los cuestionamientos sealados apuntan, como se ha sugerido, a armonizar las miradas cualitativa y
cuantitativa y, de modo especial, a ponderar crticamente el papel de estos instrumentos en una
concepcin renovada de la profesin psicopedaggica (menos positivista, ms eclctica y ms
constructivista)27.
23
Estas ideas estn tomadas preferentemente de (a) Estvez, C. (1996). Evaluacin Integral por Procesos.
Santaf de Bogot: Ed. Magisterio, y (b) Delgado Santa Gader, K. (1996). Evaluacin y Calidad de la
Educacin. Santaf de Bogot: Ed. Magisterio.
24
Cfr. Snchez, A. y otros (1996). Evaluar no es Calificar. La Evaluacin y la Calificacin en una Enseanza
Constructivista de las Ciencias, Revista Investigacin en la Escuela. N 30.
25
Cfr. Sobrado, L. y Ocampo, C. (1998). Op.cit.
26
Vase Bazn, D. y otros (1996). Psicopedagoga: Del Perfil al Rol Profesional", en Bazn, D. y Larran, R.
(Eds.). Sueos y Desvelos de la Educacin. Rancagua: Corporacin Municipal de Rancagua.
27
Cfr. Buenda, L. y otros (1998). Mtodos de Investigacin en Psicopedagoga. Madrid: McGraw-Hill.
En este escenario, el desafo consiste en mejorar los niveles de operacionalizacin de la Nueva
Psicopedagoga, a travs de aportes especficos y directos a las estrategias formativas vigentes en la
formacin de Psicopedagogos. Dicha operacionalizacin pasa, entre otros elementos, por la necesidad
de unificar y dar sentido, desde las nuevas concepciones de la evaluacin, al procedimiento evaluativo
y diagnstico que aprenden y emplean los profesionales de la Psicopedagoga. Sabemos que los
distintos tests, instrumentos y tcnicas evaluativas que, hoy por hoy, debe manejar un psicopedagogo se
encuentran dispersos y desvinculados entre s. Generalmente, circulan sin el manual completo de uso y
otras veces no poseen un manual adecuadamente crtico para posibilitar la vigilancia epistemolgica en
el usuario-psicopedagogo.
Por un lado, se hace necesario debatir sobre los alcances epistemolgicos de la evaluacin
psicopedaggica para consensuar y disear un marco referencial adecuado al proceso diagnstico de
una Psicopedagoga en renovacin, reseando sus implicancias epistemolgicas y su relevancia en el
trabajo psicopedaggico. Este cuerpo referencial de ideas debe potenciar y analizar la tarea evaluativa
desde diferentes teoras o corrientes psicolgicas, siendo necesario adems analizar las diferentes reas
que se deben considerar en el diagnstico psicopedaggico de manera de poder realizar una evaluacin
integral del sujeto. Y, por otro lado, parece una necesidad vigente la de generar distintos catastros de
los instrumentos que ms se utilizan en la evaluacin psicopedaggica previa consulta a los docentes
que forman psicopedagogos- analizndolos en su vigencia y relevancia, llegando a organizarlos por
reas de desarrollo del sujeto.
No son estos desafos menores. Los antecedentes aqu expuestos suponen la instalacin de una nueva
concepcin psicopedaggica y epistemolgica de la evaluacin, una concepcin coherente con las
demandas de la propia reforma educacional en lo que dice relacin con el nuevo aprendizaje deseado,
siendo tambin una evaluacin pertinente con las nuevas orientaciones que trae consigo el enfoque
constructivista de produccin de conocimientos. Esta idea representa un supuesto de coherencia bsico
para el xito de un proceso de Reforma Educacional y de Renovacin Psicopedaggica.
Como se sabe, el diagnstico suele ser el comienzo del trabajo psicopedaggico, de acuerdo a cmo se
conciba ste ser la forma en que el especialista enfrentar u orientar la intervencin o el tratamiento
del sujeto evaluado. Para realizar un diagnstico integral y pertinente, es necesario evaluar todas las
reas que participan o se involucran en el aprendizaje de las personas. Es por ello que conocer dichas
reas y saber cul es su relevancia en el proceso de aprendizaje es necesario para el trabajo
psicopedaggico. El xito de esta tarea psicopedaggica implica fundamentalmente contar con criterios
de seleccin en el profesional y reconocer una mnima oferta de instrumentos de evaluacin.
De este modo, tiene una real utilidad prctica contar con un modo de organizacin y estructuracin de
la funcin evaluativa por reas psicopedaggicas, con las pruebas evaluativas correspondientes, al cual
pueda acceder el psicopedagogo con facilidad y as poder seleccionar crticamente las pruebas o tests
que requiera aplicar para un determinado diagnstico psicopedaggico (dependiendo de las
caractersticas del o los sujetos evaluados).
La evaluacin debe ser entendida como un proceso permanente y duradero, que no est pensado por
partes y retoques a medias que generen preocupantes situaciones, que van desde altos grados de
desmotivacin en los participantes (profesores y alumnos) en el quehacer escolar, hasta evidentes fallas
en el rendimiento y en el resultado de los logros que se desean medir.
Los conocimientos a cuya adquisicin por parte de los estudiantes se aspira, son en muchas ocasiones
la repeticin de procesos tradicionales, donde la medicin o logro por parte del alumno es valorado o
reconocida en torno a la repeticin que haga de estos antecedentes. Dicho de otra manera, resulta difcil
encontrarle inicialmente sentido a la evaluacin como forma o procedimiento, si no es observable la
evolucin del pensamiento por parte de quienes s relacin dentro de este proceso educativo.
En la medida que se relacione evaluacin con calidad, habra que pensar que dicha relacin no slo
debe llevar consigo un componente numrico, mientras se asocie a estos dos conceptos en cantidad de
materias tratadas, promedios de notas, nmeros de egresados, suficiencia o insuficiencia del material
didctico, etc. En trminos de educacin parece procedente destacar que la evaluacin implicara hacer
bien las cosas, pero esto no significa necesariamente seguir haciendo lo que se est haciendo, sino lo
que correspondera hacer. Si un sistema de evaluacin o un proceso se propusiera metas que no fuesen
valiosas o que no fuesen las verdaderamente valiosas, alcanzaran escaso relieve el grado en el que se
lograra.
Hoy por hoy, en aras de la eficiencia, se somete a las escuelas a unos supuestos sistemas de calidad o
evaluacin aplicables a resultados dentro de un sistema dispar en su metodologa, procedimientos e
indicadores que ni son pertinentes, ni asumen las causas de las reales deficiencias del sistema
educacional. La idea central debiera apuntar a renovar la evaluacin en la direccin correcta y medir
los resultados realmente significativos, dejando de lado trminos tales como la eficiencia del proceso
evaluativo y pensar -de un vez por todas- en la calidad del proceso de evaluacin asumida como un
todo donde se relacionan no slo aspectos numricos, sino que tambin humanos y valricos, que han
de ser la base de un proceso ms personalizado que apunte sobre todo al desarrollo de la persona y a la
significacin de lo aprendido.
Para que esto pueda lograrse, la escuela debe terminar con su encierro en su particular microcosmos,
para dar lugar a su insercin vital en su medio, en el contexto cultural y en la corriente de la historia.
Esto lleva, por supuesto, a la remocin de los obstculos limitantes de la evaluacin y a la creacin de
nuevas condiciones que, a veces, sern estructurales y, otras veces, sern mas personales, pero de
seguro esto debe entenderse como un proceso ms completo y fecundo.
Antes de terminar, cabe sealar que pese a todo lo que sabemos sobre el aprendizaje y la enseanza,
desplegando desde la investigacin educacional docta la mayor complejidad y profundidad del hecho
educativo, todava el saber pedaggico emergente nos revela que un buen proceso de evaluacin tiene
que ver con la posibilidad de conocer si el alumno sabe bien la materia y si siente inters por ella.
Siendo esto una simplificacin, propia de la doxa, ocurre que cualquier conocimiento complementario
a esto todava no logra dar respuesta a las principales preguntas que se plantean en la praxis los
docentes en torno a por qu sus alumnos realmente no quieren aprender, no aprenden o aprenden
mucho menos de lo que se desea.
Por ende, no ser posible nunca establecer un sistema evaluativo y educativo eficiente y moderno
mientras no conozcamos a fondo los procesos de aprender y del ensear28. Este es un desafo todava
pendiente. El comportamiento humano es demasiado complejo como para que la tarea de moldearlo se
deje a la experiencia casual, o, inclusive, a una experiencia organizada en el restringido ambiente de las
aulas desde los centros universitarios externos a ella. En trminos sociales, pensar que la conducta
humana debe entenderse como la repeticin de modelos y pautas sociales nicas y definidas en pro de
determinados procesos, no permite entender la particularidad y complejidad de un proceso evaluativo
personalizado, eficiente y representativo de las necesidades de los alumnos y profesores que interactan
dentro del mundo educativo.
Tal como hemos reseado, cada psicopedagogo utiliza en su actuacin profesional una determinada
concepcin terica y epistemolgica que determina su objetivo. Es lo que suele denominarse el marco
referencial terico que orienta su intervencin y que se concreta en un modelo de evaluacin e
intervencin psicopedaggica, es decir, la adscripcin del profesional a un determinado modelo
condiciona su actividad respecto al tipo de informacin que busca, los datos recogidos y los resultados
logrados y le distingue de otros profesionales que se inscriben en otros modelos existentes.
Los modelos son la representacin mental de un sistema real, de su estructura y funcionamiento que
hacen posible la contrastacin emprica de las teoras. Los modelos son esquemas de mediacin entre el
pensamiento y la realidad, de modo que seleccionan los datos de sta, los estructuran y sealan qu
28
Skinner, B.F. (1982). Tecnologa de la Enseanza, Barcelona: Labor.
aspectos son importantes conocer respecto a la realidad a la que se refieren. El trmino modelo se
emplea a veces de un modo equivalente a teora, sin embargo, en muchas definiciones del mismo se le
concede una situacin intermedia entre la teora y los datos empricos, si bien en ellos hay variedad en
las matizaciones ms prximas a la teorizacin como afirma Bunge29 o a la realidad como expresa
Armaud30.
Sin embargo, en las dos conceptualizaciones, el modelo cumple un rol de nexo entre la teora y los
datos empricos y se convierte en un recurso fundamental en el presente texto. En general, se puede
decir que las clasificaciones de modelos de evaluacin psicopedaggica son realizadas por tericos
provenientes de mbitos distintos, tales como la medicina, la psicologa, la pedagoga y la sociologa.
Por tanto, constituyen aportaciones de dichas ciencias, puesto que no se ha desarrollado un modelo
legtimamente propio dentro del quehacer profesional del psicopedagogo.
En este tipo de modelo el nfasis de la evaluacin est en la persona y tratan de analizar las variables
que le son inherentes al organismo, por considerarlas elementos determinantes fundamentales del
comportamiento humano. Dentro de esta categorizacin se encuentra el modelo mdico, el de
atributos o de rasgos o tambin denominado psicomtrico y, por ltimo, el dinmico.
Mdico
29
Bunge, M. (1975). Teora y Realidad. Barcelona: Ariel.
30
Armau, J. (1978). Mtodos de Investigacin en las Ciencias Humanas, Barcelona: Omega.
De atributos (de rasgos o psicomtrico)
Este enfoque de atributo se denomina tambin de rasgos, psicomtrico o psicotcnico. Los principales
autores son Eysenck, Catell y Exner. A travs de este modelo o enfoque, se parte de la existencia de
unos constructos (rasgos) internos de la personalidad que son innatos y explican la conducta de una
persona en mayor o menor grado. Los rasgos son de distintos tipos, tales como cognitivos, dinmicos
de temperamento, etc. Las conductas, por tanto, se interpretan como las manifestaciones indirectas de
los rasgos subyacentes y, como consecuencia, son estables a lo largo del tiempo. El ambiente slo es
considerado en la medida en que ayuda a configurar los rasgos internos de la persona. El objetivo
fundamental de este modelo es describir, clasificar y predecir el comportamiento de la persona
evaluada en funcin de los rasgos hallados, orientndose a metas de seleccin y clasificacin. Para este
enfoque se utiliza la metodologa correlacional que trata de situar a la persona -en cuanto a los rasgos
de que se trate- en relacin a un grupo normativo (referencia estadstica), por ello el anlisis factorial
constituye el mtodo estadstico ms utilizado.
Dinmico
Se trata de un modelo basado en el concepto de hombre de Freud y sus seguidores (Adler, Fromm,
Horney, Sullivan). Plantea una gran importancia a la infancia, ya que postula que la personalidad est
bsicamente formada alrededor de los cinco o seis aos. En este periodo se establecen las principales
defensas del yo, la manera de interactuar con el mundo y con los dems y los sentimientos de seguridad
o ansiedad. Adems, se plantea que el hombre nace con ciertas limitaciones estructurales impuestas por
la unin gentica de sus progenitores. En este modelo, el objetivo de la evaluacin psicopedaggica es
analizar la infraestructura psquica de la persona y lo que se denomina personalidad bsica de la misma
para explicar la conducta. El mtodo que se utiliza es el inductivo, es decir, que a partir de
observaciones clnicas se infieren aspectos estructurales y dinmicos del comportamiento. Las tcnicas
empleadas son las entrevistas (libres o semiestructuradas), anlisis de sueos y tcnicas proyectivas.
El desarrollo y crtica al modelo anterior fue estableciendo una mayor atencin hacia los elementos de
relacin entre el estmulo (S) y la respuesta (R), dando origen al modelo mediacional. Los principales
representantes de este modelo fueron Hull, Tolman, Wolpe, Eysenck, Bandura, aunque estos autores
tratan de explicar el comportamiento a travs de variables intermedias, cada uno de ellos destacan
distintas variables. Es as como la postura mediacional se va diferenciando de la skinneriana (radical),
por procesos de intermediacin; sin embargo, sigue existiendo en todas ellas un cierto reduccionismo.
Dentro de este modelo de interaccin persona-situacin se van desarrollando modelos de evaluacin
cada vez menos reduccionistas, tales como: Modelo ConductualCognitivo, modelo de Pedagoga
Operatoria, modelo de Procesamiento de la Informacin y modelo del Potencial de Aprendizaje.
a) Modelo ConductualCognitivo
Este modelo plantea que el comportamiento es producto de la interaccin del sujeto con su ambiente.
Esto supone aceptar variables intermediarias de tipo cognitivo y emocional no directamente
observables que pueden desencadenar respuestas observables. Los representantes de este modelo son
Beck, Mahoney y Meichenbaum, provenientes de la psicologa. Las caractersticas tericas de este
modelo son:
En este enfoque se sigue las mismas fases que las del mtodo experimental31, es decir:
Las crticas ms relevantes a este modelo es el de la especificidad de las respuestas y que los
instrumentos no han sido elaborados con el rigor necesario. Sin embargo, este modelo de evaluacin ha
ayudado en el campo de los trastornos y alteraciones del comportamiento, as como para lograr una
regulacin de la conducta del educando en materia de planificacin del tiempo y estudio y ha permitido
recoger datos en el mismo clima educativo.
Dentro de este modelo se encuentran todos los representantes de la escuela de Ginebra, quienes buscan
la explicacin del desarrollo intelectual como una organizacin que se va construyendo
progresivamente. Es un modelo de evaluacin basado en la teora psicogentica de Jean Piaget, quien
no aborda directamente la evaluacin psicopedaggica. Segn este modelo, la inteligencia se construye
a partir de la relacin persona-realidad exterior. La persona es agente de su propia construccin de la
31
Fernndez Ballesteros, R. (1994); Introduccin a la Evaluacin Psicolgica, Madrid: Editorial Pirmide,
p.74
realidad y en su relacin con ella, sta le influye continuamente, de tal forma que la persona debe
organizar constantemente sus representaciones del mundo.
Las crticas a este modelo hacen referencia a que los sujetos situados en un estadio no pueden acceder a
las operaciones de otro superior, sin embargo, los nios tienen capacidad para realizar operaciones
cognitivas en edades ms tempranas que las planteadas por Piaget y, por ltimo, que el aprendizaje
debe seguir ineludiblemente a la maduracin.
Este modelo de evaluacin une su origen a los trabajos de grandes investigadores, tales como Miller
(1959) en relacin con la posibilidad de agrupar unidades de informacin; asimismo con las
aportaciones de Broadbent (1970) acerca de la capacidad de recepcin y almacenamiento de la
informacin. En segundo lugar, se encuentran los trabajos de Bruner, respecto a la clasificacin,
formacin y adquisicin de conceptos, as como las estrategias de resolucin de problemas. En tercer
lugar, los investigadores de la inteligencia artificial (Newel y Simon 1972), quienes plantean que se
puede fijar un paralelismo entre el ser humano y el computador, en la medida en que ambos pueden ser
considerados como manipuladores de smbolos para fines generales. Plantean que el computador es un
sistema simblico de carcter similar al cerebro humano, cuya conducta se pretende simular mediante
adecuadas programaciones. Es as como se genera la teora de los procesos de informacin que
intervienen en la resolucin de problemas. Posteriormente, Neisser (1984) no acepta la igualdad de los
canales informativos del ordenador con los de la persona humana, por ser mecanicista y porque el
sistema cognitivo humano no posee una serie de estadios secuenciales para el procesamiento de la
informacin simultneo o paralelo.
Las crticas que se realizan a este modelo sealan un desfase evidente entre los postulados tericos y
sus realizaciones especficas, puesto que desde la evaluacin psicopedaggica slo en contadas
ocasiones se ha logrado reinterpretar los instrumentos tradicionales segn el enfoque de los procesos
cognitivos implicados en las actividades analizadas, emplendose en el resto de los casos los
instrumentos desde la visin que han sido construidos (visin tradicional). Cabe destacar, que este
modelo tambin ha tenido una aplicacin en el anlisis de diferencias en el procesamiento de la
informacin, sobre todo en el anlisis de la inteligencia donde existen variadas tendencias entre las que
se destacan la de los componentes cognitivos, la de los correlatos cognitivos, las del entrenamiento
cognitivo, la del potencial de aprendizaje y la de evaluacin de estrategias y estilos cognitivos.
Este modelo se plantea frente a la dicotoma de los modelos conductual-psicomtrico, a partir de los
planteamientos tericos del procesamiento de la informacin, siendo sus principales instrumentos los
test psicolgicos. Este modelo cuenta con diversos e importantes autores entre los que se destacan
Feuerstein, Budoff, Vygotsky, entre otros.
El destacado Lev S. Vygotsky plantea una construccin social de la inteligencia, es decir, los procesos
psicolgicos superiores son en primer lugar procesos sociales, externos, que posteriormente se
internalizan. Las caractersticas conceptuales dicen relacin con lo siguiente:
32
Garca Vidal, J. y Gonzlez Majn, D. (1997); op. cit., p. 126
Esta evaluacin dinmica del potencial de aprendizaje implica necesariamente cambios en la relacin
examinadorexaminado, cambios en la estructura del examen y tambin cambios en la interpretacin
de los resultados.
El segundo cambio se refiere a la estructura del examen, que deja de ser un experimento psicolgico
para realmente ser una interaccin activa entre el mediador y el examinado cuya finalidad es la de
promover el aprendizaje. Desde esta perspectiva, se realiza un pretest, un entrenamiento y un postest o
retest, lo que permite evidenciar el posible logro del sujeto en la ejecucin de las tareas, despus de la
mediacin. La fase de entrenamiento supone, entonces, la parte ms importante del proceso, puesto que
durante esta etapa, el mediador dirige su atencin a determinadas reas relacionadas con la actuacin
cognitiva del sujeto. Estas reas relacionadas con la actuacin cognitiva del sujeto se refieren a:
Mejora del autoconcepto del nio y de sus propias expectativas con respecto a s mismo, ya
que se descubre ms capaz de lo que crea.
Mejora del trabajo docente hacia los alumnos desde el momento en que constatan de lo que
son capaces a lo largo de la evaluacin o exploracin.
Mejoran las expectativas y actitudes de los padres y compaeros respecto de los alumnos,
con los consiguientes cambios en sus interacciones con aqul.
Se abre la posibilidad de aplicar programas de intervencin a ms largo plazo.
La evaluacin y orientacin psicopedaggica, psicolgica o pedaggica se realizan de modo
tal que forman una totalidad con las mismas y nicas metas en ambos aspectos33.
Las crticas a este modelo se relacionan con la limitacin que tiene este modelo en su uso, puesto que
no es adecuado para nios que no funcionan correctamente por razones independientes de su estructura
cognitiva, como tambin el uso generalizado de instrumentos psicomtricos clsicos, enraizados en una
tradicin pensados para medir productos y no procesos, como las Matrices de Raven, Cubos de Kohs,
Figura de Rey, Evaluacin del Potencial de Aprendizaje (E.P.A.), etc.
En sntesis, luego de revisar sucintamente estos distintos modelos, se puede decir que la evaluacin
psicopedaggica debe considerar los aportes de los enfoques cognitivos puesto que la conducta
cognitiva se desarrolla en medio de la continua interaccin sujeto-ambiente, adems, esta evaluacin
debe proporcionar informacin sobre las posibilidades o potenciales del nio y que no slo se limite a
descripciones de las capacidades actuales.
Desde el modelo o enfoque terico que se enfrente una evaluacin psicopedaggica, siempre debe
considerarse a sta desde un punto de vista pluridimensional, es decir, se debe tomar en cuenta las
distintas dimensiones implicadas en el comportamiento del educando, tanto en el contexto escolar,
personal, familiar, social, logros acadmicos y cognitivos, como los afectivos sociales; es decir, desde
las dimensiones biolgica, psicolgica, social y escolar. Al mismo tiempo, se debe distinguir una serie
de reas de evaluacin fsico-sensorial, psicomotora, deteccin del fracaso e inmadurez pedaggica,
cognicin, personalidad y sociabilidad, reas que pueden estar implicadas en la gnesis y desarrollo de
un problema que afecte al alumno o grupos de alumnos y educadores, es decir, posibles mbitos
generadores de dificultades.
La utilizacin de stos, se realiza en funcin del modelo o enfoque de evaluacin que se emplee, puesto
que cada modelo genera y perfila una serie de tcnicas e instrumentos coherentes con las bases
conceptuales en que se fundan. Sin embargo, en algunas situaciones una misma tcnica puede ser
utilizada por modelos diferentes, con fines distintos y formas diferentes. Lo que importa aqu es,
despus de todo, el enfoque de evaluacin que posea el profesional de la Educacin y de la
Psicopedagoga. El cuadro siguiente muestra dicotmicamente las diferencias entre un enfoque
tradicional y uno actual de la evaluacin:
33
Sobrado, L. y Ocampo, C. Op. cit., p. 52.
comprensin global del proceso.
La evaluacin est separada del currculo y de Los lmites entre currculo y evaluacin se
la enseanza. Existen tiempos, lugares y diluyen. La evaluacin ocurre en y a travs del
mtodos para realizarla. currculo, es decir, en la prctica diaria.
Existe un cuerpo de conocimiento bien El fin principal de la educacin no es la
definido que los alumnos han de dominar; el reproduccin. Aprender a aprender, desarrollar
mismo que han de demostrar/reproducir en la habilidades, destrezas, pensamiento crtico y
prueba. reflexivo, actitudes. Aprender para toda la vida.
Al disear un procedimiento evaluativo, la Al disear un procedimiento evaluativo importan
eficiencia (correccin, cuantificacin y los beneficios que ste puede aportar al
aplicacin) es lo ms importante. aprendizaje del estudiante.
La enseanza exitosa prepara al alumno para La enseanza exitosa prepara al alumno para
rendir bien en las pruebas diseadas para aprender a aprender, transferir los aprendizajes
medir sus conocimientos. ms all de la sala de clases; para la vida
Promocin de la cultura del control, de la Promocin de la cultura de la comprensin,
seleccin, comprobacin, clasificacin, dilogo, retroalimentacin, aprendizaje,
competitividad, inmediatez, del poder. reflexin, autocrtica. Democrtica, flexible,
Irreflexiva y antidemocrtica. colegiada.
De Miguel (1982) define la tcnica como el procedimiento de actuacin, el modo como se explicita el
procedimiento de metodologa evaluadora, mientras que el instrumento vendra a ser el utensilio34.
Este mismo autor plantea la siguiente clasificacin de tcnicas utilizadas en la fase de exploracin del
proceso evaluativo:
1. Entrevistas
2. Pruebas Psicopedaggicas
3. Observacin Sistemtica
Antes de revisar los principales rasgos de estas tcnicas, recordemos que la literatura especializada ha
planteado un conjunto de dimensiones y reas que constituyen el mbito de la intervencin de los
evaluadores psicopedaggicos, es ah donde se aplican o focalizan las diferentes tcnicas evaluativas:
DIMENSIN PERSONAL
REAS Biolgica
Psicomotora
Cognitiva
Motivacional
Afectiva
Social
DIMENSIN ACADMICA
AREAS Alumno
Profesor
Currculo y recursos didcticos
Institucin escolar
DIMENSIN SOCIO AFECTIVA
AREAS Familiar
Compaeros
Comunidad
La Entrevista
34
De Miguel, M. (1982); Tcnicas e instrumentos de orientacin escolar, Revista de Educacin, Barcelona,
p. 97
La entrevista es un medio de gran importancia para la toma de datos de evaluacin psicopedaggica,
sin embargo, tambin permite contrastar la informacin, comunicar resultados y poner en marcha el
programa de intervencin correspondiente. En forma especfica, la entrevista permite obtener datos
acerca del entrevistado -que en algunos casos sirven de contraste a los obtenidos por otras tcnicas
(test, cuestionarios, observacin)- o tambin de complemento de las mismas y, en algunos casos, es la
nica fuente de informacin. Por otro lado, permite al alumno tener informacin y consejo sobre
aspectos acadmicos y personales segn sean de su inters, como tambin le permite al alumno
solucionar sus propios problemas en forma responsable. Al evaluador le permite tener mayor
conocimiento sobre la personalidad del educando, puesto que es una relacin entre personas, es decir,
es una va de comunicacin bidireccional.
Cabe destacar que hay ciertos elementos condicionantes de las entrevistas, tales como la personalidad
del entrevistador y las expectativas que se generen en los participantes en la relacin personal.
Asimismo, se encuentran condicionantes contextuales tales como el sitio donde se realice la entrevista
(lugar reservado, clido), como tambin el tiempo que se le asigne.
La entrevista implica siempre un proceso de comunicacin, en el transcurso del cual, ambos actores,
entrevistador y el entrevistado, pueden influirse mutuamente, tanto consciente como
inconscientemente. Lejos de constituir un intercambio sociocultural espontneo, comprende un
proceso, un tanto artificial y artificioso, a travs del cual el entrevistador crea una situacin concreta (la
entrevista) que, lejos de ser neutral, implica una situacin nica. En esta situacin, intervienen tanto el
entrevistador como el entrevistado, dando lugar, con frecuencia, a ciertos significados que slo pueden
expresarse y comprenderse en este mismo marco de interaccin mutua. La entrevista comprende un
desarrollo de interaccin, creador y captador de significados, en el que influyen decisivamente las
caractersticas personales (biolgicas, culturales, sociales, conductuales) del entrevistador lo mismo
que las del entrevistado. La entrevista, en definitiva, es una tcnica para obtener que una persona
transmita verbalmente al entrevistador su definicin personal de la situacin.
La entrevista comprende un esfuerzo de inmersin (ms exactamente una re-inmersin) por parte del
entrevistado frente a, o en colaboracin con el entrevistador que asiste activamente a este ejercicio de
reposicin cuasi-teatral. Comprende, asimismo, un cierto grado de intimidad y familiaridad que haga
ms llevadera y justificada esta inmersin, tanto ms necesaria cuanto la entrevista es una re-
construccin. Vista de esta manera, la entrevista en profundidad es una tcnica de descubrimiento a
posteriori para el investigador, en sustitucin de la observacin directa que convive simultneamente
con el fenmeno en estudio.
35
Cfr. Taylor, S. y Bogdan, R. (1986). Introduccin a los Mtodos Cualitativos de Investigacin. Buenos
Aires: Paids.
36
Cfr. Delgado, J. M. y Gutirrez, J. (1995). Mtodos y Tcnicas Cualitativas de Investigacin en Ciencias
Sociales. Madrid: Sntesis.
holstica: con esto se quiere dar a entender que el entrevistador recorre
panormicamente el mundo de significados del entrevistado, aunque ste se refiera a un solo
tema y no que en ella se deba hablar de toda la vida de un entrevistado.
flexible: con esto se quiere dar a entender que la entrevista se desarrolla siempre bajo el
control y direccin del entrevistador, aunque esto implica flexibilidad en cuanto al
contenido y en cuanto a la forma de desarrollar la conversacin-entrevista. La flexibilidad
no equivale a mantener una conversacin con preguntas exclusivamente abiertas, puesto
que nada impide que a lo largo de aquella, se formulen preguntas cerradas. Menos an
significa lista fija de preguntas abiertas ya que, en este caso, no tendra lugar una autntica
conversacin ni comunicacin personal, sino que se dara un escueto interrogatorio.
Tampoco equivale a prescindir de un guin orientador37.
En suma, la entrevista38:
procura interpretar para comprender,
busca maximizar el significado;
adopta el formato de estmulo-respuesta, esperando una respuesta subjetivamente
sincera;
con frecuencia obtiene respuestas emocionales (sin pasar por alto la racionalidad);
El entrevistador:
El entrevistado:
Las respuestas:
Pruebas Psicopedaggicas
Dentro de las Pruebas psicopedaggicas tambin se pueden plantear ciertas clasificaciones necesarias
para su utilizacin. Se puede distinguir en una primera instancia dos grandes clasificaciones de los
test:
37
Las conversaciones informales, si bien son de algn modo entrevistas, suelen ser elementos orientadores
y contextualizadores, pero no otorgan las mejores oportunidades de captar el significado profundo que se
busca.
38
Tomado de Poblete, P. (2002). La Entrevista en Profundidad Aspectos Conceptuales y Prcticos.
Documento de uso Docente. Santiago: Indito.
a) Test, pruebas o evaluaciones formales
b) Test, pruebas o evaluaciones informales
Evaluacin Formal
La evaluacin formal utiliza test estandarizados, es decir, referidos a normas estadsticas y empricas,
lo cual ayuda a documentar la existencia de un problema y a identificar su categora precisa para un
alumno. Hay que destacar que la mayor parte de la evaluacin de las dificultades de aprendizaje se
realiza a travs de evaluaciones formales y suele desarrollarse bajo condiciones estrictas en su
aplicacin. La mayora de los test formales incluyen un manual que describe el muestreo de
estandarizacin (se refiere a la coherencia de la medicin, en la coherencia de los resultados de las
diferentes administraciones del mismo test, tambin proporcionan informacin sobre la validez, es
decir, se refiere al grado en que el test mide realmente lo que se propone medir). Por otra parte,
describe los procedimientos para administrar y computar los resultados, como tambin, da
orientaciones para interpretar los resultados. Los datos que se desprenden de estos test se informan de
modo cuantitativo (por Ej. nivel de edad, nivel escolar, percentil, cifras en escala, y cociente, etc.).
Son muchos los test formales que se disponen en el mbito psicopedaggico y psicolgico, sin
embargo, muchos de ellos son inadecuados y por esto han sido sometidos a grandes crticas:
Al respecto, se pueden plantear ventajas y desventajas de los test formales. Con relacin a las ventajas
se pueden nombras las siguientes:
Localiza a los alumnos que necesitan pruebas posteriores, como tambin intervenciones
especiales.
Muestra cmo se relaciona el rendimiento del estudiante en los test con su capacidad media,
de esta manera ofrece informacin til para detectar tanto a los superdotados como a los
infradotados.
Relaciona el rendimiento del estudiante con sus pares o con el de una muestra de
estandarizacin.
Proporciona un mtodo prefabricado y cmodo de adquirir informacin sobre estudiantes y
da pautas para la programacin de actividades de evaluacin informal.
Evala el progreso del estudiante a lo largo del tiempo.
A menudo los resultados de los test formal no se relacionan con las tareas y los
comportamientos que se requieren en los aprendizajes escolares.
Los resultados de los test son fcilmente influibles por el temperamento de los nios. La
atencin, la fatiga y la actitud, pueden ejercer una influencia en los resultados de los test y
como las puntuaciones de los test son una funcin de stos y muchos otros factores, el
rendimiento de un alumno no constituye una verdadera medida del logro o de la
potencialidad de ste.
La mayora de loas test formales arrojan datos cuantitativos y carecen de la especificidad
que la planificacin diaria exige y la decisin acerca de qu ensear requiere de una
elevadsima especificidad.
Los procedimientos rgidos de administracin de los test estandarizados impiden al
psicopedagogo obtener informacin til. Por ejemplo, un alumno puede responder
incorrectamente a ciertos tems del test porque no sigue o no comprende las rdenes. Sin
embargo, para tomar decisiones vlidas los expertos en evaluacin pueden necesitar saber si
el alumno podra responder correctamente a esos tems en el caso de aclararle las rdenes.
Evaluacin informal
En general, los psicopedagogos realizan evaluaciones informales para obtener informacin relacionada
con la planificacin psicopedaggica y educativa. El objetivo de estas evaluaciones es detectar reas de
dficit; verificar, probar o descartar las conclusiones y recomendaciones basadas en la evaluacin
formal; deducir las necesidades educativas o conductuales particulares del nio y formular un programa
para satisfacerlas39. Este tipo de evaluacin no tiene referencias a una norma, es decir no estn
estandarizados.
En una segunda clasificacin de las Pruebas psicopedaggicas se puede realizar a travs la forma de
aplicacin. As, segn este criterio estn las siguientes:
Una cuarta clasificacin de estos instrumentos de evaluacin puede referirse al rea a la cual se
aplican y son las siguientes:
Dentro de cada rea de evaluacin se plantean una serie de pruebas individuales tales como:
La Observacin
La observacin sistemtica permite registrar todos los acontecimientos relativos a los educandos y a la
educacin misma. Permite el conocimiento rpido de las necesidades y expectativas de los nios, su
39
Mercer, C. (1987). Dificultades de Aprendizaje. Barcelona: CEAC, p.153.
motivacin, rasgos de personalidad y dificultades explcitas. Segn Fernndez Ballesteros (1994) la
observacin es la estrategia fundamental del mtodo cientfico. Cualquier procedimiento de evaluacin
psicolgica se realiza a travs de una u otra forma de observacin40. La observacin sistemtica puede
realizarse en situaciones naturales y artificiales, as como ser realizada por un observador externo o a
travs de una observacin participante.
Las Pruebas Piagetanas han tenido una gran importancia para el quehacer psicopedaggico, a pesar de
que no siempre son entendidas y utilizadas de acuerdo a todas las posibilidades que ellas tienen. Quizs
esto se deba tanto a su origen, como a una cierta dificultad en cuanto a su correcta aplicacin,
evaluacin y extraccin de conclusiones tiles para entender el aprendizaje.
En su origen las mismas sirvieron como recurso que permita demostrar empricamente que los
conocimientos no eran innatos o impuestos desde el medio, sino que el resultado de una construccin
paulatina, vale decir, que tenan una intencin epistemolgica. Por otra parte, en relacin a la dificultad
que presenta su aplicacin, la misma deriva del hecho que estas pruebas no aparecen como tales en los
escritos de Piaget y sus colaboradores, las que generalmente no han sido protocolizadas a excepcin
de las formalizaciones realizadas por Inhelder y otros pocos autores como tambin porque tampoco
existen, registros detallados de casos clnicos.
Estas pruebas deben ser utilizadas cuando ya se ha establecido un cierto contacto entre el entrevistado y
el entrevistador, lo cual implica un vnculo entre ambos, como as tambin algunas hiptesis en el
entrevistador. Por un lado, el vnculo es un aspecto fundamental para la aplicacin de las pruebas de
diagnstico operatorio; pues como se pretende aislar el aspecto cognitivo para su estudio, es
indispensable favorecer una situacin agradable en donde los aspectos emocionales no interfieran el
proceso de reconocimiento. Frecuentemente se plantea lo contrario ya que las entrevistas tienen por
objetivo el estudio de la inteligencia, se debe ignorar la dimensin afectiva puesto que no va a ser
evaluada.
Por otro lado, las hiptesis del entrevistador, tambin presentan gran importancia, ya que de alguna
manera constituyen un marco referencial y punto de partida para que el especialista elija el dominio y
el nivel por el que va a comenzar a investigar. As por ejemplo en cuanto al dominio puede escoger el
de las conservaciones, el espacial o el de clasificaciones y, en cuanto al nivel, si escoge el eje de las
invariantes fsicas -masa, volumen, peso- puede iniciar la investigacin por ejemplo con el peso, para
luego, segn como sea el resultado pasar a volumen o a masa, puesto que son nociones lgicas que se
construyen en un orden de sucesin invariable. Asimismo, cabe destacar que las estrategias del
entrevistador y las conductas del entrevistado se pueden conceptualizar y tiene aspectos comunes a
todas las pruebas y aspectos propios de un determinado dominio o an de una prueba en particular.
Entre las estrategias del entrevistador comunes a todas las pruebas se puede mencionar: la presentacin
del material, la indagacin del vocabulario del entrevistado y la delimitacin de la intencionalidad de la
prueba. En tanto que entre las conductas del entrevistado cabe destacar los complementarios, tales
como: reconocimiento del material, demostracin del vocabulario y su intencionalidad.
Estrategias del Entrevistador
La presentacin del material: consiste en mostrar con la finalidad de permitir al entrevistado establecer
un contacto con el material y tambin poder apreciar si es conocido por los nios. Asimismo, permite
observar algunas caractersticas del nio, que si bien no siempre tiene que ver directamente con las
pruebas como, por ejemplo, la motricidad- puede incidir sobre los resultados. Los alumnos con
dificultades en las praxis manuales suelen resistirse a las pruebas de dicotoma y seriacin en la medida
en que tiene que actuar manualmente sobre los objetos.
La indagacin del vocabulario es otro aspecto fundamental que el entrevistador debe tomar en cuanta
para la administracin, ya que el objetivo de las pruebas no es evaluar vocabulario y mucho menos
corregir algn error en l mismo. Por ejemplo, si el entrevistado designa los crculos con otro nombre
40
Fernndez Ballesteros, R. (1994). Op. cit., p. 138
(bolas, discos, pelotas), no es importante en su evaluacin. Lo que debe hacer el entrevistador es
respetar, sin inducir a error, los trminos utilizados por el entrevistado. Por ltimo, la delimitacin de la
intencionalidad de la prueba implica transmitirle sutilmente al entrevistado que la misma no consiste
en jugar o evaluar conocimientos escolares, sino que tambin debe enfocarse al objetivo de la
evaluacin.
Dadas las diferentes nociones lgicas que las pruebas evalan, existen tanto diferentes estrategias del
entrevistador como conductas del entrevistado que pueden ser reconocidas y agrupables. As, por
ejemplo, se puede individualizar el conjunto de las estrategias del entrevistador y conductas del
entrevistado correspondientes a las conservaciones, clasificaciones o seriaciones, etc.
SEGUNDA PARTE:
En esta seccin del presente texto se exponen las distintas pruebas de evaluacin psicopedaggica
seleccionadas. Cada una de ellas sigue un formato que la describe y contextualiza crticamente.
Administracin Individual
Contiene pruebas verbales, de lpiz y papel, y manipulativas. Se requiere
un lugar cmodo para que el nio realice un dibujo, golpee para generar
ritmo y donde pueda realizar algunas actividades parado.
Tiempo estimado 45 minutos.
Fuente: OLEA, RICARDO (1970); Batera de Prueba de Integracin Funcional Cerebral Bsica;
Santiago: CPEIP, (10 ed.,
2000), 18 pgs. Contiene: cuadernillo con instrucciones, protocolo, pautas de correccin y materiales
(8 lminas, 2 para recortar )
El Dr. Ricardo Olea Guerra, neuropsiquiatra infantil, es uno de los fundadores de la psicopedagoga en
Chile. Es autor de los primeros instrumentos chilenos de evaluacin para las dificultades de
aprendizaje: la batera INFUCEBA, el Test de Lenguaje,
la Prueba de Lectura y Escritura y la Prueba de Comportamiento
Matemtico. Su influencia se extiende a travs de su carrera docente, la
investigacin y el trabajo profesional en hospitales. La batera INFUCEBA,
que ya cuenta con diez ediciones, ha sido ampliamente utilizada en
diagnstico psicopedaggico en el pas.
Evaluacin:
a) Marco terico: El concepto de dificultad de aprendizaje que se encuentra implcito en el
conjunto de pruebas que componen esta batera se adscribe a la corriente neurolgica. De
acuerdo a esta corriente la mirada explicativa de los problemas de aprendizaje es clnica-
mdica, con referencias al funcionamiento neurolgico del sujeto. Se postula que las
actividades motricespreparan al nio para las tareas de deletrear y leer y otras
actividades intelectuales (Vidal y Majn, 1992:352), el desarrollo motor tiene un papel
fundamental como base del desarrollo intelectual. Debido a esto, tanto el diagnstico y el
tratamiento, consideran en detalle esta funcin cognitiva. El autor no presenta los
fundamentos tericos para el proceso de seleccin y construccin de las pruebas. Se observa
cierta similitud con otro instrumento importante a nivel latinoamericano, el ABC de Filho.
Segn un estudio reciente de la calidad psicomtrica de la prueba se concluye que la batera
aporta informacin valiosa respecto de funciones como la orientacin y organizacin
temporo-espacial y la coordinacin visomotriz manual fina, funciones que segn las
investigacin de los ltimos quince aos no son importantes para alcanzar un correcto
desarrollo en la lecto-escritura (Puebla y Jimnez, 1996:426)
b) Administracin: Requiere un examinador entrenado para realizar la evaluacin, manipular
cmodamente los distintos materiales de la prueba simultneamente con la observacin de
las conductas del nio. La prueba puede ser extensa para ser aplicada en una sesin,
fatigando al nio. Es posible aplicarla en ms de una sesin, o elegir las pruebas a aplicar,
como lo deciden muchos psicopedagogos.
c) Interpretacin: Permite una adecuada exploracin de algunas funciones neurolgicas que
influyen en el aprendizaje. En especial, permite una observacin detallada de habilidades
psicomotrices. El manual posee una gua para asignar puntaje al desempeo de los sujetos.
Adems Luz Elena Lbano elabor dos documentos Pauta para el anlisis de
comportamientos observables en la Prueba de Integracin Funcional Cerebral Bsica y
Pauta de apoyo para la correccin del subtest Copia de Figuras que se adjuntan al manual
como anexo A y B.
d) Validacin: Los puntajes para determinar normalidad y deficiencia fueron determinados por
un seminario de ttulo Ensayo de una valoracin de la Integracin Funcional Cerebral
Bsica de la Universidad de Chile de Ahumada, Hernn, et al. El seminario consisti en el
estudio de 180 nios de ambos sexos, provenientes de 10 escuelas comunes de Santiago. Por
lo tanto solo tiene un uso de referencia.
e) Presentacin: La batera se encuentra publicada por el CPEIP, con los materiales
necesarios para realizar las pruebas, de buena calidad y accesible. Solo se debe fotocopiar el
protocolo.
Administracin Individual
Pruebas verbales, el profesional registra en el protocolo.
Tiempo estimado 20 minutos, dependiendo de la edad.
Fuente: BRAVO, LUIS; PINTO, ARTURO (1992); Batera de Exploracin Verbal para Trastornos de
Aprendizaje (B.E.V.T.A.); Santiago: CPEIP, (7 ed., 1996), 47 pgs. Contiene: marco terico,
estandarizacin y protocolo.
El Dr. Luis Bravo Valdivieso, psiclogo y docente de la Pontificia
Universidad Catlica de Chile, es un prolfico investigador en el rea de las
dificultades de aprendizaje, en especial desde el enfoque cognitivo en
lectura. El Dr. Arturo Pinto es docente de la Universidad Gabriela Mistral.
Evaluacin:
a) Marco terico: Se explicita el marco terico de referencia para la elaboracin de la prueba,
que destaca la importancia de las habilidades verbales para los aprendizajes escolares.
b) Administracin: La realizacin de la prueba es sencilla, requiere del examinador leer el
protocolo y registrar las respuestas. Dependiendo de la edad de los nios, se puede realizar
una pausa o utilizar dos sesiones para pasar la batera completa.
c) Interpretacin: El manual presenta ejemplos de puntuacin de las respuestas dadas por los
nios. Las pruebas de respuesta abierta (3-S y CAT-V) precisan de mayor entrenamiento del
examinador para asignarles puntos.
d) Validacin: Las pruebas fueron utilizadas en estudios de comparacin entre lectores
normales y lectores con trastornos de aprendizaje. Luego se efectu un anlisis de temes
con una muestra de 168 nios de edad entre 7 y 12 aos, pertenecientes a niveles
socioeconmicos medio-alto y bajo, asistentes a colegios particulares y gratuitos.
Finalmente para establecer las normas se aplico el test a un grupo de 604 estudiantes de
escuelas municipales y colegios particulares, distribuidos en seis grupos, de 7 a 12 aos, y
con una cantidad equivalente de nios y nias. Se adjunta adems los promedios de los
nios de estrato socioeconmico bajo. El puntaje bruto de cada prueba se transforma en
puntaje T. Posee escalas diferenciadas segn nivel socioeconmico bajo y alto.
e) Presentacin: La batera se encuentra publicada por el CPEIP, una impresin de buena
calidad y accesible. Se debe fotocopiar el protocolo.
Administracin Individual
Prueba manipulativa, verbal y de lpiz y papel.
Tiempo estimado entre 30 y 40 minutos, dependiendo de la edad del nio y
la experiencia del examinador.
Materiales Dos vasos plsticos, pelota de tenis, doce cubos de madera, estuche de
genero con dos botones, aguja de lana con punta roma, hilo de volatn,
tablero con tres pares de ojetillos perforados, cordn de zapato, lpiz
grafito, 5 hojas blancas, tablero con cuatro barras pegadas y tres sueltas
con tamao decreciente, bolsa de genero rellena de arena, bolsa de genero
rellena de esponja, tres cuadrados de papel (azul, amarillo y rojo), globo,
17 lminas, hoja de registro.
Fuente: HAESSLER, MARGARITA; MARCHANT, TERESA (1985); Test de Desarrollo Psicomotor - TEPSI;
Santiago: Ediciones Universidad Catlica de Chile (4ed., 1992), 144 pgs. Contiene: marco terico y
estandarizacin.
El TEPSI es una prueba de tamizaje que permite detectar si un nio se
encuentra en el rango de normalidad o bajo ella en cuanto a su desarrollo
psicomotor. Las autoras son psiclogas de la Pontificia Universidad Catlica de
Chile.
Evaluacin:
a) Marco terico: Si bien existe una clara ligazn entre motricidad y psiquismo, las
caractersticas asignadas a esta relacin difieren entre los tericos. En un extremo se ubica
la concepcin que mediante la estimulacin motriz se pueden llegar a resolver la mayora de
las dificultades que presente el nio en su desarrollo general, incluyendo el cognitivo; en el
otro, los estudios que indican que buena parte de los atributos humanos existen
independientemente de la motricidad (Vidal y Majn, 1992:365). Una postura intermedia
consiste en reconocer la importancia de la psicomotricidad sin sobredimensionarla, y de esta
manera reconocer la utilidad del instrumento en sealar las conductas logradas y no
logradas por los sujetos evaluados. Otro elemento a tener en cuenta es la diferenciacin
entre habilidades motrices bsicas (equilibrio, coordinacin motora general, esquema
corporal) ms condicionadas por procesos madurativos y habilidades motrices complejas
(eficiencia motriz y habilidades grafomotrices) susceptibles de mejora a travs del
entrenamiento, a la vez que son las ms utilizadas en el mbito escolar (Vidal y Majn,
1992: 364). Las funciones cognitivas del lenguaje y pensamiento se encuentran menos
especificadas en el test.
b) Administracin: Precisa una examinador entrenado, que conozca y maneje con comodidad
los mltiples materiales de la prueba. El test debe ejecutarse en forma completa a cada nio
y en el orden designado. Se puede realizar una pausa entre subtests si el nio muestra
cansancio.
c) Interpretacin: Solo contempla dos situaciones xito o fracaso, 0 o 1 punto, lo cual
simplifica la asignacin de puntos. Los criterios de aprobacin son detallados y se incluye
una gua con ejemplos de puntuacin de la reproduccin de figuras geomtricas. La
interpretacin es sencilla de realizar, pues se suman los puntos y se ubica el puntaje T, que
indica normalidad, retraso o riesgo en el desarrollo psicomotor.
d) Validacin: El test tuvo una aplicacin experimental en 1981 con una muestra de 144
nios. La segunda aplicacin experimental consisti en una muestra de 540 sujetos, de las
mismas edades de la regin Metropolitana y Quinta Regin. La muestra fue estratificada por
edad (seis grupos de edad cubriendo periodos de seis meses), sexo (igual cantidad de
varones y mujeres) y estrato socioeconmico (alto, medio y bajo), obteniendo de esta
manera las normas. El puntaje bruto se traduce a puntaje T, tanto para el test total como para
cada subtest.
e) Presentacin: El manual se encuentra publicado en forma de libro por Ediciones de la
Universidad Catlica de Chile. Excelente presentacin y accesible. Se debe adquirir de
forma independiente o elaborar los materiales concretos que acompaan la prueba.
El TEPSI es un instrumento til para medir el desarrollo psicomotor del nio y en base a los resultados
elaborar un plan de intervencin. Se debe distinguir claramente los aspectos maduracionales y aquellos
susceptibles de estimulacin. Es el nico instrumento de diseo y estandarizacin chilena que permite
evaluar esa rea. La principal desventaja radica en la cantidad de materiales concretos con los cuales se
debe contar para administrar la prueba.
TESTS ABC
Administracin Individual. Requiere una habitacin con mesa y silla para el nio.
Prueba que contiene tests de lpiz y papel, verbales y manipulativos.
Tiempo estimado 8 minutos.
Materiales Hojas de papel blanco, lpiz mina, cronmetro, lminas del test, dos grecas,
tijeras y un protocolo.
Fuente: LOURENO FILHO, MANOEL (1960); Tests ABC: Verificacin de la madurez necesaria para el
aprendizaje de la lectura y escritura, Buenos Aires: Kapelusz, (1ed., 1937 - 6ed. ampliada), 239 pgs.
Manual.
LOURENO FILHO, MANOEL; Frmulas individuales para los tests ABC, Buenos Aires: Kapelusz,
materiales completos
El profesor brasilero Manoel Loureno Filho fue una influencia importante a
principios de siglo XX en Latinoamrica. Los tests ABC, por l diseados,
fueron uno de los primeros instrumentos estandarizados que gozaron de gran
difusin en Amrica Latina, en especial en el Cono Sur; Amrica Central y
Mxico (Filho, 1960:40).
Evaluacin:
a) Marco terico: El concepto de lectura al que hace referencia, corresponde a la poca, pero
es limitado al contrastarlo con las teoras actuales. No incorpora los procesos de
comprensin lectora, la interaccin del lector con el texto, las habilidades psicolingsticas
ni el acercamiento holstico al proceso de lectoescritura. A si mismo las pruebas predictivas
del aprendizaje de la lectoescritura se han visto cuestionadas por enfoques que adjudican
mayor peso a los estmulos ambientales y la interaccin social.
b) Administracin: Las instrucciones son precisas aunque se dirige al nio de usted, el tiempo
de aplicacin es corto y no se requieren muchos materiales. Se puede realizar con dos
examinadores, cada uno con cuatro pruebas, pero no se puede alterar el orden de los
subtests.
c) Interpretacin: La informacin que arroja es til con respecto a las reas y funciones
evaluadas, en especial en el rea psicomotriz, de memoria y atencin. Se debe tener en
cuenta que el cuento presenta palabras fuera de uso (mueca de loza). La interpretacin es
sencilla de realizar.
d) Estandarizacin: No existe estandarizacin para Chile. En Brasil se han hecho varios
estudios estadsticos, el ms importante en 1934 con 22.115 nios de 6 a 14 aos, en
escuelas del Distrito Federal, que produjeron las normas definitivas para la puntuacin de 0
a 3.
e) Presentacin: El manual se presenta en un libro publicado, que explica claramente la
fundamentacin terica, el tratamiento estadstico y el contexto de surgimiento y aplicacin
de los tests. El captulo IV es la gua de examen, a partir del cual se puede elaborar la
mayora de los materiales, con excepcin de la lmina con palabras. Existen algunas
versiones abreviadas que circulan en las universidades, en general escritas a mquina y
fotocopiadas.
Las caractersticas principales del test, predictivo y clasificatorio, no coinciden con los modelos
actuales de evaluacin. El concepto de lectura, escritura y madurez que se encuentran a la base,
tambin se ha visto cuestionado. Por lo tanto, la interpretacin del desempeo en las habilidades
psicomotrices, de memoria, atencin y lenguaje con relacin al aprendizaje de la lectoescritura se debe
realizar con extremo cuidado.
TEST DE VOCABULARIO EN IMGENES TEVI
Fuente: ECHEVERRIA, MAX, HERRERA, MARA; VEGA, MIGUELINA (1993); Test de Vocabulario en
Imgenes: TEVI, 2ed., Concepcin: Universidad de Concepcin, 2 vol. Manual y lminas.
El TEVI fue elaborado en la Universidad de Concepcin. El equipo de investigacin estuvo compuesto
por un psicolingsta, una educadora de prvulos y una
especialista en estadstica. Existen varios tests similares
en lengua inglesa. El TEVI se asemeja en particular al
Peabody Picture Vocabulary Test de Lloyd Dunn y
Leota Dunn de 1965. Sin embargo se diferencia pues no
establece una correlacin con el coeficiente intelectual
(Echeverra et al, 1993:11).
Evaluacin:
Destinatario Nios en ltimo ao de jardn infantil, de 5 aos y seis meses a 7 aos y seis
meses
Fuente: BERDICEWSKI, OLGA Y MILICIC, NEVA (1979); Manual de la Prueba de Funciones Bsicas: para
predecir rendimiento en lectura y escritura; Santiago: Galdoc, (11ed., 1995) 119 pgs. Cuadernillo de
adquiere en forma independiente, de la misma editorial, 16 pgs.
La Prueba de Funciones Bsicas, junto con el Test ABC y el Metropolitan Readiness Test, constituyen
las pruebas ms conocidas en Chile para evaluar la
madurez para el aprendizaje escolar siendo la nica
diseada en Chile. Con casi treinta ediciones, es una
prueba clsica de uso masivo, en especial en los
jardines infantiles. Neva Milicic es psicloga, docente
de la Pontificia Universidad Catlica de Chile y autora
de varios instrumento de evaluacin, libros para nios e
investigaciones.
Evaluacin:
a) Marco terico: El enfoque madurativo asume que existen diversos factores previos al
aprendizaje de la lectoescritura que deben estar preparados, si no se encuentran en ptimo
estado, ocasionarn dificultades en el aprendizaje. Sin embargo los enfoques basados en la
psicologa cognitiva ponen en grave aprieto las asunciones de que los factores
psicomotores o lo sensoriales, oculomotores o auditivos o de tipo perceptivo, jueguen un
papel en los orgenes de las dificultades de aprendizaje de la lectura (Garca, 1995:187),
es decir, que el nfasis se ubica en los procesos psicolingsticos que sustentan la lectura.
Estas propuestas tericas no son excluyentes, ms bien la mirada cognitiva amplia los
elementos a observar en el nio y se concentra en el rea del lenguaje para diagnosticar e
intervenir psicopedaggicamente.
b) Administracin: Requiere un conocimiento profundo de la prueba, familiaridad con las
instrucciones, comodidad para manipular los objetos que deben ser reconocidos en la
discriminacin auditiva, manejo de grupos y reconocimiento de los estados de fatiga de los
nios. La administracin colectiva permite la aplicacin a gran cantidad de nios en corto
tiempo, lo cual resulta extremadamente til.
c) Interpretacin: La asignacin de puntos considera el logro y no logro de la tarea, 1 o 0
puntos. Debido a que es una prueba de tems objetivos, la correccin es sencilla. Adems el
manual posee un anexo con ejemplos de puntuacin para el subtest de coordinacin
visomotora. El puntaje bruto se traduce a percentiles y luego en una tabla se determina si el
aprendizaje en lectura o escritura ser bueno, regular o malo.
d) Validacin: Se realiz una aplicacin experimental piloto con 370 sujetos, que permiti el
anlisis de los temes. La segunda aplicacin, para elaborar las normas, se realiz en 1974
con 986 nios de ambos sexos, de colegios fiscales y particulares del gran Santiago. La
muestra es estratificada, pues se controlo las variables de edad, sexo, nivel socioeconmico
y experiencia en el jardn, los individuos que componen cada estrato se eligen al azar.
e) Presentacin: El manual y los cuadernillos se encuentran publicados. Las ilustraciones son
atractivas para la edad del destinatario de la prueba. Los cuadernillos no estn siempre
disponibles pues se agotan.
Fuente: ALLIENDE, FELIPE; CONDEMARN, MABEL; MILICIC, NEVA (1990); Prueba C.L.P. Formas
Paralelas Manual para la aplicacin de la prueba de comprensin lectora de complejidad lingstica
progresiva: 8 niveles de lectura; Santiago: Ediciones Universidad Catlica de Chile (5 ed., 1996) 147
pgs. Manual, los 16 cuadernillos se adquieren en forma independiente de la misma editorial.
El C.L.P. es una de las pruebas de comprensin lectora
ms utilizadas en Chile. Fue elaborada por docentes del
Departamento de Educacin Especial de la Pontificia
Universidad Catlica de Chile.
Evaluacin:
a) Marco terico: Concibe la lectura como un proceso de aprendizaje extendido en el tiempo,
que sobrepasa la mera decodificacin. Al desmenuzar las distintas habilidades para la
comprensin lectora se constituye en una buena gua para el trabajo de educacin y
estimulacin de la comprensin lectora.
b) Administracin: El manual contiene las instrucciones precisas para administrar el test. La
aplicacin colectiva requiere dominar los tiempos para avanzar en la prueba.
c) Interpretacin: Siendo una prueba objetiva la interpretacin es sencilla.
d) Validacin: se realizaron pruebas pilotos, aplicaciones experimentales para el anlisis de
los tems y una aplicacin para la determinacin de normas. Es ltima se realiz a una
muestra de 1271 nios de los ocho cursos de la educacin bsica en establecimientos
educacionales del rea Metropolitana de Santiago. La muestra fue de eleccin razonada,
contemplando las variables de sexo, curso y nivel socioeconmico de los alumnos. El
puntaje bruto se traduce a percentil, puntaje Z y puntaje T.
e) Presentacin: El manual y los cuadernillos se encuentran editados. Se encuentran
ampliamente disponibles en las libreras y a precios accesibles. Excelente presentacin y
legibilidad.
El sustento terico que presenta el manual es detallado y slido. Se describe las habilidades esperadas
para cada nivel de comprensin lectora. Es un test sencillo de administrar e interpretar. Los textos se
encuentran muy bien construidos, a nivel sintctico y semntico, y con una clara graduacin de la
complejidad. Debido a contener formas paralelas, resulta muy til para la confirmar avances producto
de la accin pedaggica o intervencin psicopedaggica. El C.L.P. se ha constituido en uno de los
instrumentos ms utilizados en los establecimientos educacionales chilenos.
EVALUACIN COGNITIVA ESCOLAR
Fundamentacin terica: La teora piagetana postula que el nio atraviesa cuatro etapas en su
desarrollo. La etapa sensoriomotriz (0-2 aos) cuya mximo logro es lograr la representacin, es decir
la capacidad de descomponer una imagen y reproducirla internamente. La etapa preoperatoria (2-7
aos) en la que a travs del uso de smbolos, el nio va preparndose para las operaciones mentales. La
etapa de operaciones concretas (7-12 aos) se logra el pensamiento lgico, esto permite el origen de
estructuras fundamentales en el manejo del concepto de nmero, aparecen las estructuras de
seriaciny de clasificacin (Pinto y Domnguez, 1988:5). Finalmente la etapa de las opresiones
formales (a partir de los 12 aos) se caracteriza por la posibilidad de operar en el mundo de manera
hipottica deductiva, lo que implica la presencia de operaciones combinatorias, proporciones y razonar
sobre enunciados. Las pruebas de este instrumento permiten de terminar si el nio se encuentra en el
estadio preoperatorio, intermedio, operatorio concreto o formal. Esto permite disear un plan de
intervencin que fortaleza las reas necesarias para mejorar los aprendizajes.
Evaluacin:
a) Marco terico: El manual contiene una descripcin clara de los estadios de desarrollo
cognitivo. Se agrega adems algunas hojas con sugerencias para estimular algunas nociones
y habilidades de pensamiento. Las pruebas de seriacin, clasificacin y conservacin son
bien tiles. La evaluacin de las habilidades numricas y del lenguaje, permiten observar
algunas habilidades de pensamiento lgico y no una evaluacin de esas habilidades
instrumentales. Es necesario establecer mayores conexiones con las tcnicas instrumentales.
b) Administracin: Se requiere un administrador entrenado y experimentado para manipular
los numerosos materiales concretos, observar y registrar las respuestas del nio y realizar la
contrasugestin. El manual contiene las instrucciones pero es necesario realizar numerosas
prcticas.
c) Interpretacin: El manual posee una gua para ubicar las respuestas en el estadio que
corresponde. Nuevamente es necesaria una slida formacin terica para analizar las
respuestas, lograr integrar las distintas pruebas en una evaluacin global y establecer las
relaciones significativas con el desempeo escolar del nio.
d) Validacin: Son adaptaciones de las pruebas realizadas por Jean Piaget. El anlisis es
eminentemente cualitativo, sin embargo se requiere mayores estudios para establecer las
edades en que los nios chilenos logran los distintos estadios de pensamiento.
e) Presentacin: El manual y los cuadernillos se encuentran editados. Se encuentra disponible
en las libreras a precio accesible. Los materiales concretos deben ser elaborados. Existe una
batera con esos materiales de Ediciones Petrohu, pero cubre solamente la evaluacin de
las nociones de seriacin, clasificacin y conservacin segn la adaptacin de Mariana
Chadwick e Isabel Tarky.
El manual es una excelente recopilacin y adaptacin de las pruebas utilizadas por Jean Piaget. Cada
prueba detalla el objetivo, los materiales, el protocolo de respuesta y una pauta de anlisis de las
respuestas. A nivel terico es necesaria una mayor exploracin de las relaciones existentes entre los
estadios de pensamiento y el desempeo escolar. Es una instrumento que otorga informacin valiosa y
certera sobre el pensamiento del nio y permite adaptar las tcnicas y metodologas al estadio
correspondiente. La mayor desventaja consiste en la cantidad de materiales concretos que se requiere
para realizar las distintas pruebas.
NDICE DE AJUSTE DEL NIO AL MEDIO ESCOLAR YO SIENTO, YO PIENSO
Fuente: VALENZUELA FUENZALIDA, ALVARO (1982); ndice de ajuste del nio al medio escolar,
Revista de Educacin, Santiago: Ministerio de Educacin, N 103, Diciembre de 1982, pp. 49-53
ARAVENA, JESSICA ET. AL. (1981); Estudio de un ndice de ajuste al medio escolar, Tesis de Grado,
Universidad Catlica de Valparaso
El ndice de ajuste al medio escolar Yo siento, yo pienso es una traduccin y adaptacin de un
instrumento de habla inglesa elaborado por Robert Fox en 1966
(Valenzuela, 1982:52). Su aplicacin y puesta en prctica fue realizada por
un grupo de estudiantes de la Universidad Catlica de Valparaso para su
Tesis de Grado en 1981. Debido a su sencillez y claridad es utilizado por un
grupo importante de psicopedagogos chilenos.
Evaluacin:
a) Marco terico: Directo y preciso.
b) Administracin: Sencilla. Slo se pasa el protocolo y un lpiz.
c) Interpretacin: Las preguntas abiertas obtiene respuestas nicas a cada nio. Se requiere
un profesional entrenado para recabar la informacin significativa del instrumento y realizar
un juicio sobre el ajuste del nio al medio escolar.
d) Validacin: Anlisis cuantitativo no estandarizado. Se puede asignar puntajes de 1 a 5 y
obtener de esta manera un promedio.
e) Presentacin: El protocolo se encuentra reproducido por particulares y por algunos centros
de estudio. El instructivo que explica la fundamentacin terica y las reas en que se divide
la prueba es una fotocopia de un artculo de la Revista de Educacin. La prueba no se
encuentra editada, por lo tanto, la calidad del instrumento depende del original que tenga el
docente formador.
La prueba Yo siento, yo pienso es un instrumento sencillo que permite familiarizarse con las
vivencias del nio y las imgenes que posee sobre el mundo que lo rodea. Permite detectar algunos
problemas, y de ser necesario, derivar o pedir asesora a un psiclogo.
PRUEBA EXPLORATORIA DE ESCRITURA CURSIVA PEEC
Materiales 2 lpices grafito sin goma, reloj con segundero, cuadernillos para el nio
y hoja de registro.
Fuente: CONDEMARIN, MABEL; CHADWICK, MARIANA (1986); La escritura creativa y formal, Santiago:
Andrs Bello, pp. 251. (5 ed., 1998). Manual, protocolo y normas.
Mabel Condemarn y Mariana Chadwick son investigadoras y docentes de la Pontificia Universidad
Catlica de Chile. La P.E.E.C. es una prueba sencilla que permite evaluar el
aspecto caligrfico de la escritura cursiva. Debido a su integracin en el libro
La escritura creativa y formal, ha sido ampliamente difundida.
Evaluacin:
a) Marco terico: Se debe complementar la evaluacin de los
aspectos caligrficos con la evaluacin de la capacidad de producir textos con significado
personal.
b) Administracin: Sencilla. Slo se pasa el protocolo, un lpiz y se toma el tiempo para los
primeros dos subtests.
c) Interpretacin: Las pruebas de velocidad solo requieren contar las letras, totalmente
logradas, que el nio escribe en un minuto. Para la ltima prueba, se cuenta con una pauta
de correccin. En el libro que contiene la prueba se encuentra una gua de correccin con
reproducciones comentadas a modo de ejemplo (Condemarin y Chadwick, 1986:129-135).
d) Validacin: Se realizo por un Seminario para optar al ttulo de Profesor de Educacin
Especial y Diferencial de la Universidad Catlica de Chile, en 1982.
e) Presentacin: La prueba se encuentra como anexo del libro La escritura creativa y formal.
En el mismo libro aparecen las instrucciones para la administracin y las tablas de
percentiles.
Las propuestas holsticas para la enseanza de la escritura han cobrado fuerza y se encuentran
integradas en las recomendaciones de la Reforma Educacional. En ellas se destaca ensear a los nios a
producir textos con significado, y no entender la escritura como la mera copia o reproduccin de
mensajes. La evaluacin del nivel caligrfico del nio debe contemplar el aspecto de construccin de
significado personal en la escritura para permitir una evaluacin integrada de la misma.
TEST EXPLORATORIO DE DISLEXIA ESPECFICA TEDE
Administracin Individual
Prueba de lectura.
Tiempo estimado 15 minutos.
Evaluacin:
a) Marco terico: El T.E.D.E. permite evaluar con precisin el nivel de decodificacin que
logra el nio y los tipos de errores que comete al decodificar. Si bien el uso de
pseudopalabras o palabras no conocidas por la persona es muy similar a efectos de
evaluacin de la ruta fonolgica en que interesa profundizar en los mecanismos de
conversin de grafema a fonema (Garca, 1995:198), no debe aislarse la capacidad de
decodificacin de la capacidad de dotar de sentido a los textos.
b) Administracin: Es simple y rpido de realizar. El nio deber leer los tems presentados en
la tarjeta y el examinador registra las respuestas.
c) Interpretacin: Se realiza por subtest. En el subtest de nivel lector se da un punto por cada
tem ledo correctamente. En el subtest de errores especficos se resta la cantidad de errores
al puntaje ideal 71. El anlisis cuantitativo es sencillo.
d) Validacin: Aplicacin experimental piloto. Aplicacin para determinar las normas en una
muestra de 480 nios, provenientes del gran Santiago, en el segundo semestre de 1974. La
muestra fue de eleccin razonada, estratificada por edad, sexo y nivel socioeconmico. En
base a esta muestra se realizaron las tablas en percentiles por subtest segn edad (6 aos a
10aos 11 meses) y segn curso (1 a 5 bsico).
e) Presentacin: El marco terico, las instrucciones, el protocolo y un ejemplo de tarjetas se
encuentra publicados por la Editorial Universitaria. La estandarizacin no se encuentra tan
accesible, es un documento de estudio del Programa de Educacin Especial de la Facultad
de Educacin de la Pontificia Universidad Catlica de Chile.
Fundamentacin terica: El Metropolitan Readiness Test fue desarrollado por Gertrudis Hildreth y
Nelly Griffiths en 1933, una poca que se caracterizo por el desarrollo del concepto de madurez lectora.
La madurez se entendi como la disposicin, en este caso, para el aprendizaje lector (Abarca et al,
1965:3). Para disear el test, las autoras norteamericanas consideraron como habilidades bsicas para el
aprendizaje escolar poseer un buen nivel de aptitudes lingsticas, un nivel suficiente de coordinacin
muscular, el conocimiento de los nmeros, tener capacidad de atender al trabajo en grupo, un buen
desarrollo de los procesos perceptivos visual y auditivo (Condemarn et al, 1978:42).
Evaluacin:
a) Marco terico: Las habilidades evaluadas, si bien son importantes para el aprendizaje
escolar, no contemplan la evaluacin del lenguaje expresivo, el procesamiento fonolgico ni
habilidades de pensamiento. Por lo tanto, es necesario completar el test con la evaluacin de
esas habilidades.
b) Administracin: Requiere que el examinador se familiarice con las instrucciones de la
prueba, precisa, adems, estar atento durante el progreso de la evaluacin para que el nio
rinda al mximo de sus capacidades.
c) Interpretacin: A cada tem le corresponde un punto. El manual contiene instrucciones
para la correccin.
d) Validacin: Para la estandarizacin se constituyo una muestra de 600 nios de la ciudad de
Santiago con edades entre los 4 aos 6 meses y los 6 aos 5 meses. Se consideraron
establecimientos educacionales preescolares donde se enseaba a leer y escribir. La muestra
se dividi en tres niveles segn la profesin de los padres de los nios. Las normas
permitieron la construccin de percentiles y cinco categoras.
e) Presentacin: El instrumento no ha sido publicado en Chile. Las copias que circulan en las
universidades son fotocopias del cuadernillo, con sus instrucciones y las normas. No se
encuentra accesible el marco terico ni la estandarizacin.
Administracin Individual
Prueba manipulativa, verbal y de lpiz y papel.
No se indica tiempo estimado.
Evaluacin:
a) Marco terico: Se consideran autores clsicos para el campo de la psicomotricidad, su
estudio se incluye en la mayora de los ramos sobre psicomotricidad, en especial en las
universidades espaolas y francesas. Los temes evaluados son relevantes: coordinacin
dinmica, equilibrio, rapidez y estructuracin espaciotemporal, sin embargo estn orientadas
a detectar retraso psicomotor severo.
b) Administracin: Requiere un profesional que conozca en profundidad la prueba, que pueda
avanzar fcilmente en el nivel de complejidad y que maneje cmodamente los materiales.
c) Interpretacin: En general, se compara con lo esperado de acuerdo a la edad, sin embargo
algunas pruebas son de difcil interpretacin.
d) Validacin: Se basan en pautas de desarrollo psicomotor de nios normales hechas por el
psiclogo evolutivo Arnold Gessell y por Ozeretzki.
e) Presentacin: La batera no es de fcil acceso, el libro no es fcil de encontrar en Chile. La
Editora Petrohu cuenta con una batera con materiales concretos para facilitar la
administracin.
La batera es til para evaluar el desarrollo psicomotor, en especial cuando se sospecha retrasos
importantes en esa rea. La ventaja son las pruebas separadas y las pautas por edad que proveen, lo que
permite elegir la habilidad especfica que se precise evaluar. Sin embargo, la cantidad de pruebas a
realizar y los materiales necesarios para ello, hacen que la prueba siendo exhaustiva, no sea corta y
sencilla de aplicar. Varias subpruebas se encuentran incluidas en otras bateras, por ejemplo, las
pruebas de ritmo de Mira Stamback son parte del INFUCEBA de Ricardo Olea. Finalmente, si bien, el
concepto de psicomotricidad en el que la prueba se enmarca es claro, la utilidad de este tipo de
evaluacin para el mbito del aprendizaje escolar debe ser claramente definida.
TEST DE TOKEN
Estructura Consta de 5 partes: 10 tems por parte, excepto la ltima con 22 tems
Administracin Individual
Prueba verbal y manipulativa
Tiempo estimado 30 minutos
Evaluacin:
a) Marco terico: la prueba evala lo que su objetivo propone.
b) Administracin: Es sencilla, slo requiere leer las instrucciones, sin que el sujeto vea los
movimientos de los labios, y registrar las conductas.
c) Interpretacin: Sencilla, logro o no logro de la instruccin. Cualquier error en la ejecucin
implica el no logro de la tarea.
d) Validacin: Se realiz en 1979 en La Serena, con una muestra de 288 nios. La muestra
consider 12 categoras etarias, de 6 a menos 12 aos con intervalos iguales de 6 meses y
tres estratos socioeconmicos, alto, medio y bajo. Para cada estrato y categora etaria se
evalu 8 nios. Con ello se construyeron tablas de puntaje promedio, desviacin estndar y
rango.
e) Presentacin: El instructivo y la batera se encuentra publicado por Ediciones Petrohu.
El Test de Token es til para evaluar lenguaje comprensivo. Es sencillo de aplicar e interpretar y
permite a los educadores determinar el nivel en que se encuentra el nio y trabajar en base a este para
mejorar el desempeo acadmico. Hace falta mayor literatura en espaol para conocer el diseo y
utilizacin de la prueba, as como una estandarizacin actualizada.
CUESTIONARIO EXPLORATORIA DE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE CEPA
Administracin Individual
Cuestionario de lpiz y papel para el profesor
Tiempo estimado 10 minutos.
Evaluacin:
a) Marco terico: El concepto de problemas de aprendizaje que se encuentra implcito en el
cuestionario, considera que estas dificultades se dan con ausencia de problemas
emocionales, familiares, de contexto sociocultural e inteligencia.
b) Administracin: Simple, el profesor debe contestar el cuestionario y entregarlo al
psicopedagogo.
c) Interpretacin: Sencilla, se asigna puntaje con un mnimo de 33 puntos y un mximo de
99. El anlisis cualitativo permite establecer el rea de mayor dificultad.
d) Validacin: Se realiz un estudio estadstico en 1976 con una muestra de 153 alumnos de
1 a 4 bsico de escuelas fiscales del Departamento de San Bernardo. El estudio permiti
establecer la confiabilidad y validez. No posee normas.
e) Presentacin: Aunque el instrumento se encuentra reproducido por diversos centros de
estudio, no se cuenta con un protocolo publicado por alguna editorial.
El cuestionario es de naturaleza descriptiva, provee informacin sobre la percepcin del profesor sobre
el nio. No permite observar otros elementos de la experiencia del nio que pueden estar interfiriendo
en el aprendizaje. Una entrevista con el profesor puede proveer ms informacin sobre el nio. Sin
embargo, cuando no es posible hablar con el profesor, el cuestionario permite dejar constancia de
algunas conductas del sujeto.
M.E.D.Y.R.
Administracin Individual
Prueba de lpiz y papel
No indica tiempo de aplicacin
Evaluacin:
a) Marco terico: De raz piagetana.
b) Administracin: El psicopedagogo debe manejar la progresin de pasos y estar atento para
detectar los errores y explorarlos.
c) Interpretacin: Requiere una buena formacin terica para proponer causas explicativas de
los errores que cometen los nios.
d) Validacin: Aplicacin experimental en establecimientos de la comuna de Pealoln,
Regin Metropolitana a partir de 1987. No tiene normas.
e) Presentacin: El instrumento se encuentra publicado por Ediciones Petrohu.
El instrumento MEDYR permite observar estructuradamente las dificultades de los nios en las
operaciones matemticas bsicas.
PRUEBA BEERY-BUKTENICA DEL DESARROLLO DE LA INTEGRACIN VISOMOTRIZ VMI
Fuente: BEERY, KEITH (1967); Prueba Beery-Buktenica del Desarrollo de la Integracin Viso motriz
(VMI), Mxico: Manual Moderno, (2000)
Existen varias pruebas similares que evalan el desarrollo visomotor mediante el dibujo de figuras de
complejidad creciente. La prueba de Beery es la ms conocida
internacionalmente y ampliamente utilizada por psiclogos. Es empleada por
psicopedagogos chilenos para evaluar la integracin visoperceptiva a nivel
grfico.
Evaluacin:
a) Marco terico: La evaluacin psicopedaggica del desarrollo visomotor se orienta a
encontrar causas para dificultades de aprendizaje en el rea instrumental. El empleo de esta
prueba y la relevancia que se otorga a los resultados dependen del marco terico al cual se
adscriba el profesional.
b) Administracin: Sencillo de administrar y ameno para el nio.
c) Interpretacin: Sin informacin.
d) Validacin: Sin informacin.
e) Presentacin: Excelente presentacin, editada en Mxico. Se adquiere en Chile en libreras
especializadas en evaluacin psicolgica.
Es un test que los nios encuentran ameno y por lo tanto lo realizan con comodidad. Un desempeo
deficiente requiere, sin embargo, seguir investigando para separar las causas psicomotrices de las
perceptivas. La prueba evala el objetivo propuesto, fcil de aplicar e interpretar. Requiere explicitar
las relaciones que establece el profesional entre el desempeo visomotor y el aprendizaje de la
lectoescritura para el nio evaluado en particular.
ESCALA DIAGNSTICA DE LECTURA DE SPACHE
Administracin Individual
Prueba de lectura.
Tiempo estimado 30 minutos
Fuente: SEPLVEDA, GABRIELA; JOFR, ALICIA (1984?); Escalas Diagnsticas de Lectura de G. Spache;
Santiago: Universidad de Chile, texto monogrfico. 40 pgs.
SPACHE, GEORGE (1963); Diagnostic Reading Scales (DRS), Monterey, CA: CTB-McGraw Hill, (3
ed. revisada, 1982)
Esta prueba es la traduccin de una subprueba de la Spache Diagnostic Reading Scale publicada en
1963 y revisada en 1972 y 1981. Existen varias pruebas similares en lengua
inglesa y la escala de George Spache es una de las ms utilizadas. Permite
observar el desempeo lector de un nio al lograr la lectura de textos de
complejidad creciente.
Evaluacin:
a) Marco terico: La versin espaola de la prueba no posee suficiente informacin sobre el
conocimiento terico que sustenta el diseo del instrumento.
b) Administracin: Requiere que el examinador conozca como proceder para cada caso, que
el nio logre la comprensin del texto ledo oralmente o no. Debe manejar los conceptos de
nivel instruccional, independiente y potencial.
c) Interpretacin: La interpretacin es sencilla, en el caso de lectura oral ubicar si se
encuentra sobre o bajo el promedio en velocidad, errores y comprensin. En la lectura
silenciosa ubicar el desempeo en velocidad y comprensin. Y finalmente en el nivel
potencial ubicar el promedio de comprensin.
d) Validacin: la prueba fue aplicada a una muestra 627 nios, 327 de escuelas fiscales y 300
de escuelas privadas. Cada nio ley el prrafo que corresponda a su escolaridad y uno o
dos prrafos de cursos superiores e inferiores. Con los resultados se elabor el promedio de
velocidad de lectura, de errores de lectura, el promedio por tipo de errores de lectura y el
promedio de preguntas de comprensin correctas. Cada promedio corresponde a un nivel
lector y diferencia entre colegios fiscales y particulares.
e) Presentacin: El texto no se encuentra publicado. Existe una copia de estudio de la
Universidad de Chile que circula fotocopiado. Se requiere una publicacin de mejor calidad.
Es una prueba sencilla que permite evaluar el nivel lector del nio. Este tipo de escalas es til para
determinar el logro acadmico del nio y corroborar su avance. Las desventajas de esta escala es que
debido a que los textos han sido traducidos del ingls presenta algunas formas sintcticas poco
comunes. La evaluacin de la comprensin lectora requiere la retencin de la informacin, y se evala
solo un tipo de texto. Sin embargo la mayor ventaja es proveer una evaluacin global de la lectura, que
considera muchos aspectos, de forma sencilla y rpida.
CUBOS DE KOHS
Estructura Consta de 16 lminas de colores que el nio debe reproducir con los
cubos
Administracin Individual
Prueba manipulativa
Tiempo estimado 30 a 40 minutos. En algunos casos de 15 a 20 minutos.
Materiales 16 cubos iguales de 2,5 cm. con lados de los siguientes colores: rojo,
azul, amarillo, blanco, rojo/azul, rojo/blanco, rojo/amarillo; 16 lminas
de colores de complejidad creciente. Cronometro.
Fuente: FELDMAN, JACOBO; Cubos de Kohs; Santiago: Universidad Educares, texto de apoyo al
estudiante, s.f., 9 pgs.
KOHS, S.C.; Kohs Block Design Test, Illinois: Stoelting,
Las pruebas de diseos con cubos de colores son un subtest comn en
bateras que miden la inteligencia. Conocido y utilizado por los psiclogos
para medir la inteligencia sin interferencia del factor lingstico.
Evaluacin:
a) Marco terico: Si bien la prueba me permite observar la capacidad de integracin
visomotriz de estmulos grficos, la interpretacin y el diseo de la prueba apuntan a
medicin de la inteligencia.
b) Administracin: Simple, se le pide al nio armar la imagen con los cubos.
c) Interpretacin: Sencilla, si el nio logra armar la imagen en el tiempo sealado, se le dan
puntos, que se transforma en edad mental.
d) Validacin: No existe informacin sobre el estudio de validacin. Existe una sugerencia del
Dr. Feldman que permite la correccin y transforma el puntaje bruto en edad mental.
e) Presentacin: No se encuentra publicado.
El uso psicopedaggico de esta prueba es limitado, se debe separar claramente el desempeo visomotor
de juicios sobre la capacidad intelectual, siendo esta ltima el objetivo primario de la prueba. No se
tiene informacin suficiente sobre la obtencin de normas y la valoracin de la prueba, no se tiene un
marco terico o explicitacin del diseo publicado en espaol.
PRUEBA DE LECTURA Y LENGUAJE ESCRITO PLLE
Fuente: HAMMILL, DONALD; ET AL (1982); Prueba de Lectura y Lenguaje Escrito; Austin, TX: Pro Ed,
31 pgs.
La Prueba de Lectura y Lenguaje Escrito es una traduccin y adaptacin
al espaol de dos pruebas de lenguaje en ingls, Test of Reading
Comprensin (Brown, Hammill y Wiederholt, 1978) y Test of Written
Language (Hammill y Larsen, 1978). Donald Hammill es un reconocido
investigador y autor en educacin especial e instrumentos de evaluacin
psicopedaggicos. Este instrumento es conocido por los educadores
especiales formados en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la
Educacin.
Evaluacin:
a) Marco terico: La prueba seala que el proceso de lectoescritura posee dos componentes
esenciales, uno formal y otro cognoscitivo.
b) Administracin: Simple, pero extensa ya que requiere la realizacin de seis subtest, con
itemes de alternativa, redaccin, dictado y correccin de errores ortogrficos.
c) Interpretacin: La interpretacin cualitativa y cuantitativa requiere conocer y manejar las
instrucciones contenidas en el manual.
d) Validacin: Aplicacin piloto con 250 estudiantes mexicanos. Aplicacin a una muestra de
2372 estudiantes mexicanos y puertorriqueos para establecer las normas. El puntaje bruto
permite obtener puntajes estndar, percentiles y coeficientes parciales y total. Sin embargo
se debe notar que la prueba ha sido modificada en su vocabulario para adaptarse al contexto
chileno, la estandarizacin no corresponde por tanto a esa adaptacin.
e) Presentacin: La prueba se encuentra publicada en Estados Unidos pero discontinuada.
Slo se puede acceder a travs de fotocopias.
La estructura del instrumento es til para disear o basar en l pruebas informales de lectoescritura.
TEST DE ARTICULACIN FONEMTICA TAF
Estructura Consta de 124 imgenes que el nio debe nombrar para conocer la
pronunciacin de 45 fonemas.
Administracin Individual
Prueba verbal
Tiempo estimado 10 a 15 minutos.
Evaluacin:
a) Marco terico: La copia no posee fundamentacin terica para el diseo de la prueba.
b) Administracin: Sencilla, se muestra las imgenes al nio y el debe pronunciar el nombre.
c) Interpretacin: La interpretacin cualitativa, se compara con el nivel de edad propuesto.
d) Validacin: No posee una aplicacin piloto ni estandarizacin. Presenta una propuesta de
edad en que se debe lograr la pronunciacin correcta de cada fonema.
e) Presentacin: No se encuentra publicado sino que circula en forma de fotocopia
La estructura del instrumento es til para disear o basar en l pruebas informales de articulacin. Su
utilidad sera aumentada si contar con normas, una edicin y una discusin terica.
EVALUACIN DEL COMPORTAMIENTO MATEMTICO ECM
Objetivo Evaluar la capacidad del nio para comprender los nmeros presentados
en forma oral y escrita, el clculo oral y escrito, contar series numricas
y elementos grficos, y para el razonamiento matemtico
Fuente: CHADWICK, MARIANA; FUENTES, MNICA (1986?); Evaluacin del Conocimiento Matemtico
Benton-Luria; Santiago: Universidad Educares; 1998
El campo de la neurologa se dedica a estudiar las relaciones entre el cerebro y los comportamientos
mentales. En ese mbito se destacan los investigadores Aleksander
Romanovich Luria y Arthur L. Benton quienes disearon exmenes que
exploran las funciones mentales. Uno de las reas cubiertas por sus bateras
diagnsticas es la destreza aritmtica. Las docentes de la Pontificia
Universidad Catlica de Chile, Mariana Chadwick y Mnica Fuentes
realizaron una adaptacin de stos subtest para conformar un batera de
Evaluacin del Conocimiento Matemtico para nios de 1 a 6 bsico.
Evaluacin:
a) Marco terico: La copia no posee fundamentacin terica para el diseo de la prueba.
b) Administracin: Sencilla, el nio debe resolver los ejercicios presentados en el protocolo.
c) Interpretacin: Cualitativa.
d) Validacin: No posee una aplicacin piloto ni estandarizacin.
e) Presentacin: No se encuentra publicado sino que circula en forma de fotocopia o texto de
apoyo al estudiante.
Prueba til para una exploracin global de las habilidades matemticas de un nio.
PRUEBA DE COMPORTAMIENTO MATEMTICO PCM
Administracin Individual
Prueba manipulativa, verbal, de lpiz y papel
Tiempo estimado: no se indica, puede ser ms de una sesin
Materiales 12 fichas de color rojo de 1,5 cms., 12 fichas de color verde de igual
dimetro, 2 vasos cilndricos transparentes de 5 cms. dimetro y 4 cms.
de alto, 1 vaso cilndrico transparente de 7 cms. de algo y 3 cms. de
dimetro, 41 porotos, 10 barritas de seccin cuadrada, con una diferencia
de 1 cm. una de la otra, cilindro hueco de cartn o lata de 15 cms. de
largo por 4 o 5 cms. de dimetro, 3 bolas de color, ensartadas en un
alambre, en el siguiente orden: rojo, amarillo y verde, 8 lminas y 2
tarjetas de la prueba, 7 autitos de plstico de color rojo, 2 autitos de
plstico de color verde, lpiz, papel, cuerpos de madera: cilindro, cubo,
pirmide, cono y esfera, 16 caramelos, pantalla, 15 palos de fsforo.
Fuente: OLEA, RICARDO; AHUMADA, HERNN; LBANO, LUZ ELENA (1983?); Prueba de Comportamiento
Matemtico; Santiago: CPEIPE, (4 ed., 2001), 97 Pgs. incluye lminas.
El Dr. Ricardo Olea, neuropsiquiatra infantil, es uno de los fundadores de la psicopedagoga en Chile.
El Prof. Hernn Ahumada y la Prof. Luz Elena Lbano son investigadores y
docentes de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacin. Los
tres elaboraron la Prueba de Comportamiento Matemtico conformando una
propuesta de evaluacin psicopedaggica para el diagnstico de dificultades
en el pensamiento matemtico.
Evaluacin:
a) Marco terico: La prueba tiene un slido marco terico, articulando el enfoque piagetano y
el neuropsicolgico de Luria. Establece una clara progresin en el desarrollo del
pensamiento matemtico en el nio.
b) Administracin: Requiere un examinador entrenado, que interactu cmodamente con el
nio dentro del marco de la prueba.
c) Interpretacin: Sencilla, el manual otorga orientacin para cada tem que ayuda a otorgar
el puntaje obtenido 0, 2 o 4.
d) Validacin: Aplicacin experimental a 240 nios en igual proporcin en cuanto a sexo,
edad cronolgica, niveles socioculturales y con rendimiento escolar satisfactorio. Para la
muestra de estandarizacin se consideraron 720 nios entre 7 y 12 aos, pertenecientes a
niveles socioeconmicos alto, medio y bajo, de escuelas pblicas y privadas de la Regin
Metropolitana.
e) Presentacin: Publicado por el CPEIP, con lminas incluidas. La editora Petrohu ofrece
una batera con los materiales concretos necesarios. Excelente presentacin.
La PCM es una excelente sntesis de las pruebas piagetanas y las pruebas neuropsicolgicas orientadas
al pensamiento matemtico. Es clara y se encuentra bien estructurada. Es la nica prueba del rea
matemtica que se diseo y posee normas chilenas. Requiere familiaridad por parte del examinador y
tener todos los materiales concretos para realizarla.
INSTRUMENTO DE EVALUACIN DE LECTOESCRITURA BASADO EN LA MII
Administracin Individual
Prueba de lpiz y papel
Tiempo estimado: no se indica
Evaluacin:
a) Marco terico: La MII es un desarrollo terico de autores chilenos. La propuesta es
interesante en cuanto tiene una concepcin sobre el conocimiento, una derivacin terica
pedaggica y finalmente, experiencias concretas de aplicacin en mbitos escolares. Se
observa coherencia entre la teora y la prctica. Para la evaluacin pedaggica, la diversidad
de respuestas que pueden producir los nios, hace imprescindible una slida formacin
terica para interpretar y realizar juicios en base al desempeo de cada nio.
b) Administracin: Es sencilla, el profesional debe contextualizar y luego estar atento para
segmentar la prueba si el nio se cansa.
c) Interpretacin: Se analiza los resultados en dos aspectos, la forma en que el nio resolvi
el problema y el contenido de resolucin. El juicio de logro es cualitativo y caso a caso.
d) Validacin: Aplicacin experimental a 45 nios de grupos diferenciales que asistan a
establecimientos educaciones de uoa y que pertenecen a niveles socioeconmicos
culturales bajo y medio.
e) Presentacin: El instrumento se encuentra publicado por Ediciones Petrohu, su manual
que contiene 2 cuadernillos, y 4 cuadernillos a parte.
La propuesta terica es novedosa e interesante. Es til contar con un instrumento de evaluacin que
incorpora conceptos sobre el proceso de enseanza-aprendizaje desde la mirada constructivista en
pedagoga. Se debe cautelar, sin embargo, la formacin terica del examinador para lograr
observaciones, interpretaciones y juicios sobre el proceso de aprendizaje del nio que sean valiosos
para el trabajo pedaggico y psicopedaggico.
EXAMEN DE LENGUAJE
Objetivo Lograr una apreciacin general del lenguaje en sus aspectos fonolgicos,
semntico y sintctico para detectar perturbaciones
Destinatario Nios entre 7 aos y 11 aos 11 meses. Para nios mayores se debe
aumentar el nivel de exigencia.
Administracin Individual
Prueba verbal
Tiempo estimado no se indica
Fuente: OLEA, RICARDO (1975); Examen de Lenguaje: Aplicacin y Valoracin; Santiago: CPEIP, 24
Pgs., 20 lminas (7 ED., 1996)
El Dr. Ricardo Olea, neuropsiquiatra infantil, es uno de los fundadores de la
psicopedagoga en Chile. Sus trabajos en la dcada de los setenta para la
elaboracin de instrumentos de diagnstico chilenos fue la base para el
trabajo de los profesores en los grupos diferenciales.
Evaluacin:
a) Marco terico: La prueba no presenta una fundamentacin terica. Es una batera de
pruebas que permiten observar distintos aspectos del lenguaje.
b) Administracin: Requiere un profesional entrenado para observar y realizar la prueba
c) Interpretacin: El manual tiene orientaciones para la valoracin de los resultados en las
distintas pruebas.
d) Validacin: Fue aplicada a un grupo homogneo de 150 nios normales de escuelas
comunes de Santiago, que tenan entre 7 aos y 11 aos 11 meses de edad, durante el
segundo semestre de 1973. Todos lograron el xito completo o casi completo en los temes
del test. Sin embargo las valoraciones son sugeridas.
e) Presentacin: El instrumento se encuentra publicado por el CPEIP. Las lminas que
acompaan el examen tiene dibujos y fotografas que evidentemente pertenecen a la dcada
de los setenta. Para el trabajo con los nios es necesario actualizar estas imgenes, para que
sean ms agradables, familiares y atractivas a los nios.
La prueba es algo extensa, presenta una lista de tareas a realizar. Quizs es posible fusionar algunas
actividades y observar los elementos necesarios.
PRUEBA DE LECTURA Y ESCRITURA
Objetivo Detectar nios que presenten anomalas para realizar una derivacin a
centros especializados.
Administracin Individual
Prueba de verbal y de lpiz y papel
Tiempo estimado: no se indica
Fuente: OLEA, RICARDO (197?); Pruebas de Lectura y Escritura; Santiago: CPEIP, 8 Pgs., 5 lminas
El Dr. Ricardo Olea, neuropsiquiatra infantil, es uno de los fundadores de la
psicopedagoga en Chile. Sus trabajos en la dcada de los setenta para la
elaboracin de instrumentos de diagnstico chilenos fue la base para el
trabajo de los profesores en los grupos diferenciales.
Evaluacin:
a) Marco terico: La prueba no presenta una fundamentacin terica. Es
una batera de pruebas que permiten observar distintos aspectos del
lenguaje.
b) Administracin: Requiere un profesional entrenado para observar y
realizar la prueba
c) Interpretacin: El manual tiene orientaciones para la valoracin de los
resultados en las distintas pruebas.
d) Validacin: Fue aplicada a un grupo homogneo de 150 nios normales
de escuelas comunes de Santiago, que tenan entre 7 aos y 11 aos 11
meses de edad, durante el segundo semestre de 1973. Todos lograron el
xito completo o casi completo en los temes del test. Sin embargo las
valoraciones son sugeridas.
e) Presentacin: El instrumento se encuentra publicado por el CPEIP. Las
lminas que acompaan el examen tiene dibujos y fotografas que
evidentemente pertenecen a la dcada de los setenta. Para el trabajo con
los nios es necesario actualizar estas imgenes, para que sean ms
agradables, familiares y atractivas a los nios.
La prueba es algo extensa, presenta una lista de tareas a realizar. Quizs es posible fusionar algunas
actividades y observar los elementos necesarios.
Referencias
1. Abarca, Susana et al. (1965). Adaptacin y Anlisis Estadsticos del Metropolitan Readiness
Test, Memoria de Prueba para optar al Ttulo de Psiclogo, Pontificia Universidad Catlica de
Chile.
2. Acosta, E., Bazn, D. y otros (1999). Propuesta de Cdigo de tica para la Profesin
Psicopedaggica, REPSI, N44.
3. Alliende, F. y Condemarn, M. (1992). La lectura: teora, evaluacin y desarrollo, 1 ed.,
Santiago: Andrs Bello.
4. Alliende, F., Condemarn, M. y Milicia, N. (1990). Prueba C.L.P. Formas Paralelas - Manual
para la aplicacin de la prueba de comprensin lectora de complejidad lingstica progresiva: 8
niveles de lectura; Santiago: Ediciones Universidad Catlica de Chile (5 ed., 1996)
5. Armau, J. (1978). Mtodos de Investigacin en las Ciencias Humanas, Barcelona: Omega.
6. Baquero, R. y otros (1998). Debates Constructivistas. Buenos Aires: Aiqu.
7. Barahona, M.E. et al. (2001). Concepcin Epistemolgica y Pedaggica de la Evaluacin en
Profesores Bsicos del Nivel NB1 en los tres colegios que se dan en Santiago. Tesis para optar
al Grado de Licenciado en Educacin. Facultad de Educacin de la Universidad Central.
Santiago de Chile.
8. Bazn, D. y Larran, R. (1995). Qu Modernidad queremos para la Educacin?. Documento
de Investigacin N2, Universidad Educares, Santiago: Publicares.
9. Bazn, D. y otros (1996). Psicopedagoga: Del Perfil al Rol Profesional", en Bazn, D. y
Larran, R.(Eds.). Sueos y Desvelos de la Educacin. Rancagua: Corporacin Municipal de
Rancagua.
10. Bazn, D. y Livacic, C. (2002). Ms all de la Ciruga Plstica: Nuevos Derroteros
Epistemolgicos para la Evaluacin Psicopedaggica. Revista Perspectiva, UCEN N 16.
11. Berdicewski, O. y Milicic, N. (1979). Manual de la Prueba de Funciones Bsicas: para predecir
rendimiento en lectura y escritura; Santiago: Galdoc (11 ed., 1996).
12. Berdicewski, O., Milicic, N. y Orellana, E. (197?). Elaboracin de Normas para la Prueba de
Dislexia Especfica de Condemarn-Blomquist, Documento N47, Programa de Educacin
Especial, Facultad de Educacin, Pontificia Universidad Catlica de Chile, 1983.
13. Bravo, L. (2001). Modelos de Investigacin y Teoras sobre los Trastornos de Aprendizaje de
la Lectura, Revista Electrnica Umbral 2000, N7, Septiembre del 2001, www.reduc.cl
[consulta 9 sept 2002].
14. Bravo, L. (s/f). Cuestionario de Evaluacin de Problemas de Aprendizaje (CEPA); Pontificia
Universidad Catlica de Chile.
15. Bravo, L y Pinto, A. (1992). Batera de Exploracin Verbal para Trastornos de Aprendizaje
(B.E.V.T.A.); Santiago: CPEIP, (7 ed., 1996)
16. Bravo, L y Pinto, A. (1997). Pruebas psicopedaggicas de lenguaje y lectura para evaluar
dificultades de aprendizaje escolar Dificultades de Aprendizaje: Avances en Psicopedagoga,
Santiago: Pontificia Universidad Catlica de Chile.
17. Buenda, L. y otros (1998). Mtodos de Investigacin en Psicopedagoga. Madrid: McGraw-
Hill.
18. Bunge, M. (1975). Teora y Realidad. Barcelona: Ariel.
19. Careaga, R. (1995). M.E.D.Y.R. Metodologa Estructural para el Diagnstico y Reeducacin
de las Cuatro Operaciones Matemticas Bsicas; Santiago: Ediciones Petrohu.