Lincuna Informe
Lincuna Informe
Lincuna Informe
Minera Lincuna
UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
Integrantes:
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
Contenido
DEDICATORIA............................................................................................... 2
PRLOGO...................................................................................................... 5
INTRODUCCIN............................................................................................ 6
CAPTULO I................................................................................................... 7
1.1. GEOLOGIA REGIONAL.....................................................................7
1.2. GEOLOGIA LOCAL............................................................................7
CAPITULO II.................................................................................................. 9
DESCRIPCION DE LA UNIDAD MINERA.....................................................9
2.1. UBICACIN Y ACCESOS...................................................................9
2.1.1. Ubicacin.................................................................................... 9
2.1.2. Accesibilidad.............................................................................. 9
2.1.3. Recursos de la Zona..............................................................10
2.2. LINEAMIENTOS GENERALES DE LA EMPRESA MINERA............11
2.2.1. VISIN...................................................................................... 11
2.2.2. MISIN..................................................................................... 11
2.2.3. VALORES DE LA EMPRESA.....................................................12
2.2.4. OBJETIVOS............................................................................... 12
2.2.5. METAS...................................................................................... 13
2.3. INFRAESTRUCTURA......................................................................14
2.3.1. CAMPAMENTOS Y OFICINAS.................................................14
2.4. RELACIONES CON LAS COMUNIDADES......................................14
CAPITULO III............................................................................................... 14
3.1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL YACIMIENTO...................14
3.2. MINERALIZACIN........................................................................... 15
3.3. RESERVAS DE MINERAL.................................................................15
3.4. MINERAL POTENCIAL.....................................................................15
3.5. CUBICACIN.................................................................................... 16
CUADRO DE CUBICACION.........................................................................16
MINA HERCULES................................................................................... 16
CAPITULO IV............................................................................................... 18
4.1. GEOLOGIA DE MINAS.....................................................................18
4.2. ASPECTOS DE MINERIA.................................................................19
4.2.1. PROGRAMA DE PREPARACIONES, EXPLORACIONES Y
DESARROLLOS..................................................................................... 19
4.2.2. MTODOS DE EXPLOTACIN UTILIZADO.............................22
4.2.3. CONSIDERACIONES DE LAS OPERACIONES UNITARIAS DE
MINADO................................................................................................ 23
4.2.4. LABORES HORIZONTALES:....................................................23
4.2.5. LABORES VERTICALES:..........................................................24
4.2.6. LABORES INCLINADAS...........................................................24
4.2.7. PARA ROTURA DE MINERAL EN TJEOS...............................24
4.2.8. CONSIDERACIONES DE LAS OPERACIONES AUXILIARES. .25
4.3. ASPECTOS DE METALURGIA EXTRACTIVA.................................25
4.3.1. MTODO DE RECUPERACIN UTILIZADO............................25
4.3.2. OPERACIONES UNITARIAS DE RECUPERACIONES..............25
CONSUMO DE REACTIVOS........................................................................27
4.3.3. OPERACIONES AUXILIARES DE RECUPERACIONES............29
APENDICE................................................................................................... 30
CONCLUSIONES......................................................................................... 30
BIBLIOGRAFIA............................................................................................ 30
PRLOGO
La minera es una actividad primordial para el crecimiento del Per.
Segn un reciente estudio del Instituto Peruano de Economa (IPE), el
ao 2012 cerrar con la cifra rcord de ms de US$ 9,000 millones,
en lo que a inversiones mineras se refiere. Esto, sumado al impacto
positivo de la minera en sectores como la metalmecnica,
agricultura, ganadera, pesca, informtica y comunicaciones, entre
otros, demuestra la importancia de este sector para el crecimiento del
pas.1
Ingresos
Esta empresa genera $73M en ingresos anuales, lo que hace que sea
de las empresas ms grandes de Per y de empresas de metales
primarios no frreos.Empleados
2 http://www.sernageomin.cl/georegional.php
CAPITULO II
COORDENADAS
ALTITUD
NORTE ESTE
(m.s.n.m.)
4600 -
8920,000 222,000 4800
2.1.2. Accesibilidad
El acceso a la zona se realiza mediante una va asfaltada
de Lima - Pativilca -Catac - Ticapampa - Recuay - Huaraz.
Distancias aproximadas:
VIA TERRESTRE
Tram Pun Punto Distan Tim Tipo Mvil
o to de cia e. de
1 Lima Huaraz 40 6 Asfalta Camion
6 compuempresa.com/info/compa-ia-minera-lincuna-sa-20458538701
Huaraz Recuay 3 0. Asfalta Camion
Recuay Mina 3 1 Afirma camion
Total 46 7.
VA AEREA
Tram Punto Punto de Distanci Tim Tipo
o de a e. de
Mvi
2 Lima Aeropuer 40 0.7 Area avin
to ANTA 0 5
Huaraz Recuay 3 0. Asfalta Camion
Recuay Mina 3 1 Afirma camion
Total 46 2.0
2.2.2. MISIN
MISIN EMPRESARIAL:
Somos una empresa minera dedicada a la explotacin de
minerales poli metlicos, comprometidos a una gestin
real, rentable dando nfasis a la seguridad, y
conservacin del medio ambiente; trabajamos para
superar cualquier crisis con responsabilidad en el manejo
de recursos, costos y presupuestos para el desarrollo
organizacional, comunitario y de nuestro pas.
2.3. INFRAESTRUCTURA
2.3.1. CAMPAMENTOS Y OFICINAS
Actualmente existen campamentos para la supervisin y
trabajadores de mando medio, tambin estn ubicados las
oficinas principales de gerencia de Operaciones, Mina,
Seguridad, Geologa, Planeamiento y otros. De acuerdo al
incremento de la produccin se incrementara en forma
gradual.
CAPITULO III
3.1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL YACIMIENTO
Los depsitos minerales en la zona de Hrcules son de origen
hidrotermal, del tipo de vetas de relleno y reemplazamiento
de fracturas en volcnicos e intrusivos Terciarios,
ntimamente vinculados con los procesos volcanogenticos.
Los depsitos minerales son de carcter polimetlico en
Hrcules y Coturcn, con rumbo N30W y buzamiento 45
NE, longitudes de 1-4 Km. y anchos de 2 a 4 metros. Estas
vetas forman cuerpos de mineral en las intersecciones con la
falla Hrcules, a ambos lados de esta, con anchos de 2-10m.
y longitudes de 50-200m.
3.2. MINERALIZACIN
La mineralizacin es fundamentalmente de plata-plomo-zinc
y cobre, en menor proporcin. Minerales econmicos (mena):
galena, esfalerita, argentita, bornita, calcosina, bournonita,
estibina, calcopirita, tetraedrita, enargita.
Minerales de ganga: cuarzo, carbonatos, arsenopirita, pirita,
calcita, rodocrosita, turmalina.8
Mina T.M.S.
Hrcules 3'780,000
Coturcn 3'250,000
TOTAL 7'030,000
8 uprm.edu/biology/profs/massol/manual/p4-mineralizacion.pdf
3.5. CUBICACIN
Se tiene referencia que la cubicacin viene desde que la mina
paralizo, y fue revisada por VISA INGENIEROS en el ao
2006, con los precios de entonces.
CUADRO DE CUBICACION
MINA HERCULES
MINA COTURCAN
9 uprm.edu/biology/profs/massol/manual/p4-mineralizacion.pdf
Veta Coturcan Sur se ingres por la cortada principal del
Nivel 290 al Sur; esta galera se encuentra con derrumbes en
el primer tramo con cajas de conglomerado volcnico
semicompacto, por lo que el desprendimiento fue tanto en los
laterales como en la corona formando siempre un arco; en
contacto con roca andestica se presenta con mayores
derrumbes por presencia de fracturas. Aqu se han obtenido 4
muestras representativas, la primera (M-5) en la entrada roca
conglomerado, la siguiente (M-6) en meas andesticas cerca a
la zona de mineralizacin, la tercera (M- 7) en la zona tajeada
con el mtodo de Cmaras y Pilares y finalmente la cuarta (M-
8) al tope de la cortada pasando la zona de mineral.
4.2.1.1. EQUIPOS
En la perforacin de los avances de seccin 3mx3m se usarn
perforadoras jackleg con barrenos integrales de 8'. En las
labores de seccin 4mx4m (rampas, cruceros, galeras) Se
usarn jumbos electromecnicos de 2 brazos. Para la limpieza
de de los frentes de avance y tjeos se usarn scooptrams de
3.5 yardas cbicas. En la perforacin de tjeos y chimeneas
se usarn perforadoras stoper.
4.2.1.2. PERSONAL
El total de personal involucrado en la operacin, directa e
indirectamente ser de 208 personas. El trabajo minero ser
encargado a empresas especializadas que brindarn un
servicio a todo costo. No se considera construccin de
campamentos mineros ya que el personal vivir en las
localidades de Aija o Recuay. Se brindar servicio de
comedores al personal que permanece en la mina durante su
horario laboral. El transporte de personal ser mediante
buses especialmente contratados.
4.2.1.4. ALMACENES
Se construirn ambientes adecuados para el depsito de
materiales, equipos y repuestos necesarios para cubrir las
necesidades de la operacin mina
4.2.1.5. POLVORINES
Se construirn depsitos subterrneos para el
almacenamiento de explosivos y conexos de acuerdo a las
normas dictadas por la DICSCAMEC y se implementar el
sistema de vigilancia armada requerida.
4.2.1.6. TALLERES
Se construir un taller de reparaciones y mantenimiento de
equipos mineros como de las diversas unidades motorizadas
de la empresa, siguiendo las normas de seguridad y
conservacin de las condiciones ambientales requeridas.
d) Refugios c/15 m.
a. Acumulacin de Mineral
b. Chancado
c. Molienda Clasificacin
d. Flotacin diferencial
e. Secado de Concentrados
f. Disposicin de relaves
a. Acumulacin de Mineral
El mineral proveniente de la mina es acumulado en un
Stock pile de capacidad de 5000 TMH, en donde se
registra el peso del mineral, la Humedad y el primer
control de calidad al mineral de cabeza, el cual luego es
alimentado a la tolva de gruesos de capacidad de 350
TMH.
b. Chancado
La planta cuenta con un sistema de circuito cerrado para
esta seccin, el mineral es cumulado en la tolva de
gruesos y es triturado haciendo uso de una chancadora de
quijadas 15 x 24 marcas DENVER, con un ratio de
reduccin 3/1, el cual alimenta a una zaranda vibratoria
3x6 por medio de una faja 4x8, los finos de chancado
primario - , es almacenado en una tolva de finos de
capacidad de 700 TMH, el mineral con + es retornado a
la chancadora cnica Symons de 3 de cabeza corta, el
cual alimenta a la faja N 02 de 16x24.
c. Molienda y Clasificacin
En esta seccin la planta cuneta con molino de bolas 7 x
7, el mineral -1/2 alimenta el molino de bolas 7x7 por
medio de una faja de 10x 24, la descarga con 1800gr/cc
es bombeado a un hidrociclon D-10 con una bomba SRL
de 4x 3.
Los finos del producto de clasificacin alimenta al circuito
de flotacin diferencial y los gruesos alimenta al molino
de bolas 6x6, en esta seccin se adiciona los reactivos
conocidos como depresores, modificadores y promotores:
complejo (CNNa +3ZnSO4), ZnSO4, NaHSO3, Na2S, CaO,
AR1208, AR131, AR404.
d. Flotacin Diferencial
Para la flotacin diferencial por espumas la Cia Minera
HUANCAPETI cuneta con dos circuitos, Plomo y Zinc.
CONSUMO DE REACTIVOS
Ite Reactivo Consu
m mo
(Kgr/T
M)
1 Sulfato de Zinc 0.55
2 Sulfato de Cobre 0.45
3 Bisulfato de Sodio 0.10
4 Cianuro de Sodio 0.02
5 Espumante ER 370 0.16
6 AP 3418 0.003
7 AR 1242 0.003
8 AR 1404 0.0002
9 Xantato Isoamilico 0.10
10 Xantato Isolpropilico 0.10
11 Oxido de calcio 3.50
hidratado
e. Filtrado
f. Disposicin de relaves
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA