Ciencia Modulo
Ciencia Modulo
Ciencia Modulo
APUNTES DE
FILOSOFA DE LA CIENCIA
Unidad 1
1
Como dice una importante mxima filosfica que algunos atribuyen a Quine y otros a
Hegel, no hay que rascarse donde no pica.
De modo anlogo, la expresin metodologa de la ciencia se refiere a una parte
de la epistemologa, la que se ocupa del mtodo o los mtodos que emplean los
cientficos para producir y/o evaluar hiptesis y teoras, pero se trata de una parte tan
importante que algunos filsofos de la ciencia emplean dicha expresin como ms o
menos sinnima de epistemologa, y, por lo tanto, de filosofa de la ciencia. Y, de
nuevo, esto no tiene nada de malo. Cuando resulta necesario hacer distinciones entre
estas tres disciplinas, es fcil hacerlas, pero tal necesidad no aparece con mucha
frecuencia en los textos epistemolgicos.
Donde s hay diferencias importantes es en los efectos que esas expresiones
producen. Un curso o un libro sobre filosofa de la ciencia difcilmente atraiga a alguien
que no se dedique a esa disciplina ni tenga pensado hacerlo. Esto se debe a que desde
hace mucho tiempo est muy difundida la idea de que la filosofa no sirve para nada. Si
se habla, en cambio, de metodologa de la ciencia o de epistemologa, estos rtulos
suelen atraer a personas convencidas de que les van a ensear cmo llevar a cabo
investigaciones cientficas exitosas. Semejante expectativa es producto de la propaganda
engaosa. De acuerdo con las anteriores consideraciones, la metodologa de la ciencia y
la epistemologa son grosso modo lo mismo que la filosofa de la ciencia, o, si hace falta
hilar ms fino, son partes de la filosofa de la ciencia. Se trata en cualquiera de los casos
de disciplinas filosficas que no contienen recetas para hacer buena ciencia sino
discusiones sobre problemas filosficos planteados por la ciencia, como los que se
expresan mediante las preguntas Qu es una ley cientfica?, En qu casos est bien
aceptar una teora?, etc.
Quiere decir, entonces, que -si se hace abstraccin de los obvios beneficios que
brinda a los epistemlogos- la epistemologa no sirve para nada? No es para tanto. Lo
que hemos dicho es que no consiste en reglas cuya aplicacin mecnica produzca buena
ciencia. Por otra parte, no hay ninguna disciplina que consista en eso. Los manuales y
cursos de metodologa de la ciencia suelen prometer que nos van a ensear cmo
llevar a cabo investigaciones cientficas exitosas, pero, por supuesto, no pueden cumplir
esta promesa. Nadie puede ensearnos un mtodo mecnico para llevar a cabo buenas
investigaciones por la sencilla razn de que semejante mtodo no existe; si existiera, la
ciencia podra ser hecha por mquinas (tengo entendido que en los ltimos veinte aos
se ha avanzado algo en esta direccin, pero no tanto como para asegurar que en un
2
futuro previsible se podr prescindir de los cientficos humanos). Lo que se puede
aprender acerca de cmo investigar en determinada disciplina, rea o tema, consiste en
habilidades no algortmicas que slo se pueden adquirir trabajando bajo la direccin de
un maestro que sea especialista en la materia. A la metodologa de la investigacin se la
debe entender como la discusin filosfica de problemas relacionados con el mtodo
cientfico en general (incluida la discusin acerca de si existe semejante cosa). Entre
esas dos cosas: el trabajo bajo la direccin de un especialista y la metodologa entendida
como parte de la filosofa de la ciencia, no hay nada intermedio; lo que habitualmente se
ofrece en esta franja consiste en observaciones triviales sobre los pasos o etapas de
la investigacin,1 mezcladas con un poco de estadstica y a veces tambin con
recomendaciones estilsticas tan razonables e interesantes como la de expresar una sola
idea por prrafo.2
II
1
Le dicen a uno que lo que debe hacer para convertirse en un investigador cientfico exitoso es, primero,
conseguirse un problema, segundo, imaginarse una posible solucin y proponerla a ttulo de hiptesis,
etc., cosas que sin duda no son del todo falsas pero que exhiben un grado impresionante de trivialidad. Si
se es el mtodo cientfico -el mtodo hipottico-deductivo-, entonces todo el mundo aplica el mtodo
cientfico a cada rato; es el que uno aplica, por ejemplo, cuando no encuentra el llavero.
2 Lamentablemente, es difcil seguir este consejo mientras no se establezca con precisin cul es el
especialistas en la disciplina o el tema de que se trate. A lo largo de todo este trabajo hay una tensin
entre la idea de que lo que hace un investigador slo puede ser juzgado por sus pares y la tesis de que
los aspectos metodolgicos generales deben estar a cargo de epistemlogos. Tal vez se podra prescindir
de esto ltimo si no se usaran los mismos formularios para todas las investigaciones -o sea, si no se
usaran formularios- y si las investigaciones fueran evaluadas en todas sus etapas por especialistas muy
cercanos a cada tema, pero ninguna de estas cosas ha ocurrido hasta ahora, y por tiempo indeterminado
es imposible poner en prctica la ltima y ms importante de ellas, de modo que la intervencin del
epistemlogo sigue siendo el mal menor.
3
entre s en la epistemologa actual, y el nico especialista en ese debate es el filsofo de
la ciencia. Cuando la ciencia es administrada por cientficos duros, cada uno de stos
tiende a extrapolar a todas las disciplinas lo que slo vale para la suya -o, en el mejor de
los casos, tambin para otras parecidas a la suya, pero no para todas-. La filosofa
espontnea de la ciencia que subyace a sus decisiones combina algunas tesis de la
metodologa clsica con la idea de que slo merece ser estimulada la investigacin
que Kuhn calificara de normal. En virtud de esta circunstancia, los formularios
habitualmente usados para presentar proyectos de investigacin, exponer resultados y
evaluar ambas cosas, exigen que se hable de marco terico, hiptesis,
metodologa, cronograma, resultados esperados/obtenidos, transferencia o
impacto, etc. Semejante esquema, que slo es adecuado para algunas disciplinas,
obliga a la simulacin a los que cultivan las dems y desean o necesitan permanecer
dentro del sistema.
Es muy comn, por ejemplo, que en la presentacin de proyectos resulte
necesario formular las hiptesis que la investigacin toma como punto de partida y que
tratar de poner a prueba, pero esta exigencia se aparta de lo que se hace en las
disciplinas no-empricas, como la filosofa o la matemtica (donde la palabra
hiptesis se emplea en otro sentido), en las que normalmente no se habla de testear
hiptesis. En realidad, aun en las ciencias empricas, como la fsica y la astronoma, hay
investigaciones que no parten de hiptesis, como las que procuran determinar el valor
de alguna magnitud o descubrir un nuevo cuerpo celeste. As, cuando Millikan midi la
carga elctrica mnima, la carga del electrn -una investigacin sobre cuya importancia
no hace falta insistir-, no parti de ninguna hiptesis acerca de cul era dicha carga; lo
que hizo fue disear un arreglo experimental que permitiera medirla. Por supuesto que
aceptaba otras hiptesis, bsicamente la hiptesis presupuesta de que las cargas
elctricas tienen una estructura atmica y son todas ellas mltiplos enteros de la carga
del electrn, as como hiptesis auxiliares sobre las condiciones del experimento. Pero
no tena ninguna hiptesis acerca de cul era la carga del electrn, esto es, no tena
ninguna hiptesis que, en vez de ser presupuesta o auxiliar, versara sobre el tema de su
investigacin; con otras palabras, no tena ninguna propuesta de solucin para el
problema que quera resolver. De modo semejante, William Herschel descubri el
planeta Urano en 1781 explorando el cielo con su telescopio, actividad que haba
desarrollado pacientemente durante aos, y que ya le haba permitido descubrir
estrellas, nebulosas y cometas. Por supuesto, podra decirse que Herschel estaba
4
testeando la teora de que no hay ningn objeto (o la de que s hay alguno) en cierto
lugar de los cielos, pero una respuesta de este tipo trivializara indebidamente la
cuestin, ya que siempre podr encontrarse alguna hiptesis de la cual pueda decirse
que alguien la estaba testeando. 4 Y, en efecto, es comn encontrar en proyectos de
investigacin hiptesis de partida inadmisiblemente triviales, del tipo de La educacin
tiene una influencia muy importante sobre la gente o La alimentacin es un factor
muy importante en el desarrollo de los ovinos. Es obvio que sera preferible no
formular ninguna hiptesis, pero, cuando los evaluadores no son (ni estn asesorados
por) personas con una slida formacin epistemolgica -cosa que ocurre prcticamente
en todos los casos-, y, como consecuencia de eso, ignoran las diferencias entre
disciplinas, reas y temas, tal omisin puede ser castigada con el rechazo del proyecto.
III
4
El caso Millikan lo tomo de Carl G. Hempel, Philosophy of Natural Science, Englewood Cliffs, N. J.,
Prentice-Hall, 1966; versin castellana de Alfredo Deao, Filosofa de la ciencia natural, Madrid, Alianza,
1973, pp. 46-47. El de Herschel, de John Watkins, Science and Scepticism, Londres, Hutchinson, 1984, p.
251.
5 En los tres prrafos que siguen plagio un poco a G. H. von Wright, Explanation and Understanding,
6Nagel, Ernest, The Structure of Science, Londres, Routledge & Kegan Paul, 1961; versin castellana de
Nstor Mguez, La estructura de la ciencia, Buenos Aires, Paids, 1968, pp. 404-452.
6
diferencias entre las ciencias naturales y las sociales, aunque unos sostienen que se trata
de diferencias en el grado de desarrollo, y los otros, que son diferencias sustanciales o
de naturaleza. Sea cual fuere la posicin correcta con respecto a esto ltimo, una
consecuencia indiscutible de tal situacin es que en las ciencias sociales se dedica un
gran espacio a la discusin epistemolgica, cosa que no ocurre en las otras (salvo con
respecto a ciertos problemas que se plantean en las fronteras avanzadas del
conocimiento, como los que surgen cuando se pretende interpretar la mecnica cuntica
o establecer la historia del universo), y que, debido a esa circunstancia, las ciencias
sociales son mucho ms sensibles que las naturales a los vaivenes de las modas
filosficas e ideolgicas.
Es esto bueno o malo? Se trata de una cuestin opinable, y la respuesta depende
de la postura que se adopte en el debate que hemos reseado. Segn los partidarios del
monismo metodolgico, la mencionada hipertrofia de la discusin epistemolgica es
un sntoma de subdesarrollo que debe ser superado, cosa que, por supuesto, los
hermenuticos niegan. No s quin tiene razn en este punto, pero una cosa parece
bastante segura: en lo que concierne a su contribucin a la crtica social, las ciencias
sociales aventajan ya, en su estado actual, a las naturales -como no podra ser de otra
manera, dadas las respectivas temticas, e independientemente de que en el futuro
puedan aventajarlas an ms, si tienen razn los positivistas y los cientficos sociales
siguen sus consejos-, y ste es el motivo por el cual las dictaduras suelen cerrar las
carreras ms ideolgicas, agregando as a su presunto y discutido rezago cognoscitivo
un indudable retraso cronolgico y financiero.
IV
7
comentarios. En cuanto a lo otro, la idea de que uno puede suplir con sus propias
reflexiones la dedicacin profesional al estudio de arduas discusiones tcnicas que
llevan siglos, es, por decirlo suavemente, ridcula; es como creer que uno puede llegar a
ser mdico reflexionando sobre sus enfermedades. No pretendo negar que haya
economistas, socilogos e historiadores con inquietudes y lecturas epistemolgicas;
pero eso no los convierte en epistemlogos. Yo he ledo algunos libros de historia
argentina, pero jams se me ocurrira inscribirme como aspirante en el concurso de una
materia que se llamara as, ni mucho menos aceptara formar parte del jurado. Una cosa
es jugar al tenis los domingos para mantenerse en forma, y otra cosa muy distinta es ser
un tenista profesional.
El dogmatismo metodolgico, e incluso el terrorismo seudometodolgico, de la
epistemologa autodidacta tiene consecuencias lamentables. Se rechazan trabajos
porque no se indic en ellos el marco terico, como si tal indicacin constituyera una
exigencia insoslayable en toda tarea de investigacin; se niegan becas o subsidios a
proyectos interesantes porque no figuran en ellos las hiptesis de partida, etc. Voy a
citar un caso real y concreto. El dictamen de un miembro del jurado sobre una tesis
doctoral presentada en la Facultad de Ciencias Econmicas de la UNMdP dice, entre
otras cosas, lo siguiente: Muchos autores modernos han sealado la inviabilidad de
demostrar una hiptesis de carcter general por examen de casos; y despus de citar la
proposicin principal del trabajo, a saber: Hay diecinueve necesidades como mximo,
invariables para todos los consumidores, se pregunta: Cul es el nmero de
consumidores que permitira generalizar la afirmacin?.
Todo parece indicar que el autor del dictamen est pensando en el viejo y nunca
resuelto problema de la induccin -que debera estar resuelto para que se pudiera
responder una pregunta como la citada-, y est adoptando frente a l, como si se tratara
de la verdad revelada, una posicin popperiana segn la cual no es posible justificar
inductivamente la aceptacin de una hiptesis. Pero el rechazo total del inductivismo
est muy lejos de ser algo aceptado en forma unnime en la actual filosofa de la
ciencia. Ms bien ocurre lo contrario: con escasos bolsones de popperianismo, la
opinin ampliamente mayoritaria es que la metodologa de la ciencia emprica no puede
prescindir de alguna dosis de inductivismo. El propio Popper se vio obligado a
reconocer que en su propuesta metodolgica se haba filtrado un soplo de induccin. 7
7En sus respuestas de The Philosophy of Karl Popper, ed. Paul Arthur Schilpp, La Salle, Open Court,
1974, pp. 1192-93.
8
Si lo que se ha querido decir en el dictamen citado es que el autor de la tesis no
ha probado de manera concluyente que las hiptesis defendidas en su trabajo sean
verdaderas, y que no ha podido hacerlo porque las justificaciones inductivas -siempre
parciales y, por lo tanto, falibles- no permiten alcanzar semejante resultado, es
inevitable responder que ningn procedimiento permite alcanzarlo: todas nuestras
pretensiones de conocimiento son falibles, a raz de lo cual el falibilismo es una
posicin ampliamente difundida en la actual filosofa de la ciencia. En el terreno del
conocimiento fctico nuestra falibilidad se acenta porque en l las hiptesis se aceptan
o se rechazan en virtud del apoyo emprico con que cuentan, y el apoyo emprico nunca
es concluyente; es siempre, en el principal sentido de la palabra induccin, un apoyo
inductivo, y no hay nada mejor que se pueda alegar a favor de una hiptesis (salvo que
se suscriba una concepcin apriorista de la ciencia fctica, pero esta posibilidad ni
siquiera me parece digna de ser tomada en serio).
Por otra parte, aun cuando estas opiniones no fueran mayoritarias, lo menos que
se le puede pedir a quien juzga la excelencia del trabajo ajeno es que distinga
cuidadosamente entre los errores que deben ser corregidos y las discrepancias sobre
cuestiones opinables, a fin de expedirse nicamente sobre los primeros. La
investigacin no est gobernada por preceptos tan sencillos y rgidos como los del
soneto. El dictamen que he citado no constituye un caso excepcional; por desgracia,
parece que sa es ms bien la regla. Por qu la gente se comporta de manera tan
frvola? En primer lugar, porque puede hacerlo impunemente, y eso hace que la
tentacin sea demasiado grande. Pero tambin porque a la epistemologa se la suele
considerar tierra de nadie, a pesar de que en realidad se trata de todo lo contrario, esto
es, de una disciplina extremadamente especializada, tcnica y difcil.
9
investigaciones, es necesario tomar decisiones concernientes a problemas
metodolgicos generales, y ese aspecto debera estar a cargo de epistemlogos, cuya
competencia profesional se cuenta desde hace mucho entre las ms altamente
especializadas. Hay que proscribir el ejercicio ilegal de la epistemologa por parte de
cientficos con inquietudes.
Por otra parte, cuando digo que la ciencia debera ser administrada por filsofos
de la ciencia, me refiero solamente a los aspectos acadmicos del asunto, esto es, a
cosas como el diseo de formularios para la presentacin de proyectos, informes y
evaluaciones. En cambio, la cuestin de cmo distribuir los recursos entre distintas
lneas de investigacin, y, en general, toda la poltica cientfica, debe ser discutida por el
mayor nmero posible de personas.
Hay que reconocer, adems, que dicha propuesta tiene al menos un
inconveniente. Entre los cientficos normales es relativamente fcil seleccionar a los
mejores aplicando criterios imparciales, cosa que no ocurre en la disciplinas blandas,
incluida la filosofa. Esta diferencia se debe a que slo en el primer caso hay un lmite
ntido entre la discrepancia seria y la no pertenencia a la comunidad profesional de que
se trate. Para decirlo con palabras de Thomas S. Kuhn, alguien que hoy defienda la
teora del flogisto no es un fsico disidente; sencillamente, no es un fsico. En cambio,
cualquiera que se diga epistemlogo puede pasar por serlo. Y no es posible trazar un
lmite imparcial entre discrepancia y no pertenencia a la comunidad epistemolgica. Yo
trazo uno no imparcial, es decir, uno dictado por mis preferencias tericas. Segn este
criterio, alguien puede ser un epistemlogo slo si sabe algo de lgica; digamos, si es
capaz de dar un curso introductorio sin tener que preparar cada clase desde cero. Para
m, alguien que no pueda hacer eso no es un epistemlogo disidente; sencillamente, no
es un epistemlogo.
10
Unidad 2
Hay tres conceptos que resulta imprescindible conocer para estar en condiciones
de comprender problemas epistemolgicos, los conceptos de conocimiento, verdad y
razonamiento. Nos ocupamos a continuacin del primero de ellos.
En la reflexin sobre el conocimiento los filsofos han empleado mtodos
diversos. Algunos comienzan por preguntarse si el conocimiento es posible, y a veces
terminan por responder negativamente. Tal respuesta es incompatible con el hecho de
que, de acuerdo con el uso comn del lenguaje cognoscitivo -es decir, de las palabras
"saber", "conocer" y las emparentadas con ellas-, todos sabemos muchas cosas. Y
parecera que, en lo concerniente a este tema, es razonable aceptar lo que surge del uso
comn -esto es, que sabemos muchas cosas- y rechazar las tesis filosficas
incompatibles con l. Algunos filsofos sostienen que esto vale para todos los
problemas filosficos; que todos se resuelven (o se disuelven, segn aquellos que los
consideran seudoproblemas) mediante el "anlisis del lenguaje ordinario". Esta tesis
general me parece discutible -mencionaremos ms adelante un par de problemas
filosficos que no se pueden solucionar, ni disolver, de esta manera-, pero me inclino a
pensar que dicho anlisis constituye, en efecto, el mejor mtodo cuando se busca
responder a la pregunta "qu es el conocimiento?", y por eso expondr a continuacin
algunos de sus resultados. Con respecto a este tema, el mtodo consiste en preguntarnos
en qu casos nos atribuiramos o atribuiramos a otros algn conocimiento, y en cules
nos negaramos a hacerlo. Como veremos enseguida, semejante anlisis permite
establecer, por ejemplo, que no clasificamos como conocimientos a las creencias que
consideramos falsas, siendo sta la razn por la que no decimos "Los antiguos saban
que la Tierra era plana" sino "Los antiguos crean que la Tierra era plana", as como la
razn por la que no admitimos (salvo que creamos en la clarividencia, cosa que no
deberamos hacer, o que tengamos conocimiento de que el sorteo va a ser tramposo) que
alguien pueda saber qu nmero va a salir en la quiniela, aunque crea saberlo y acierte.
Todos sabemos, o conocemos, muchas cosas, algunas interesantes y otras
triviales. Por ejemplo, conocemos Mar del Plata, sabemos escribir a mquina, sabemos
11
que el radio de la Tierra es de 6.370 kilmetros. Estos tres conocimientos ejemplifican
tres tipos distintos de conocimiento. Cuando decimos que conocemos Mar del Plata,
queremos decir que alguna vez hemos estado en esta ciudad; de modo semejante,
cuando decimos que conocemos a una persona, queremos decir que la hemos visto, o
que nos la han presentado y hemos hablado con ella. Se trata en ambos casos de algo
que podemos llamar conocimiento directo. Cuando decimos que sabemos escribir a
mquina o andar en bicicleta, lo que queremos decir es que somos capaces de hacer
algo, que tenemos cierta habilidad; es lo que a veces se llama tambin un saber hacer o
(con un anglicismo que sera mejor evitar) un saber-cmo. Por ltimo, cuando decimos
que sabemos que el radio de la Tierra es de 6.370 kilmetros, o que Santa Rosa es la
capital de La Pampa, nos estamos atribuyendo un saber-que o un conocimiento
proposicional; se lo llama de esta ltima manera porque, en las afirmaciones del tipo
"Sabemos que", lo que sigue a la palabra "que" es (o, si queremos decirlo ms
rigurosamente, expresa) una proposicin, como "El radio de la Tierra es de 6.370
kilmetros" o "Santa Rosa es la capital de La Pampa".
Para saber algo, es necesario creerlo. Esto puede sonar raro, porque en muchos
casos creer parece incompatible con saber. As, cuando hacemos afirmaciones del tipo
"Creo que p", estamos reconociendo que no sabemos que p; lo creemos, pero no
12
estamos seguros. En estos casos, "creer" se usa en el sentido de creer dubitativamente.
Pero no es as como se lo entiende al formular la condicin de creencia. Esta condicin
exige que X crea que p, pero no que diga "Creo que p", y slo esto ltimo es
incompatible con el conocimiento. Por qu los antiguos no saban que la Tierra es
redonda, a pesar de que lo es, es decir, a pesar de que se cumple la condicin de verdad?
Porque no crean que lo fuera; crean que era plana.
Por qu no saban que era plana, entonces, ya que lo crean? Porque no es
plana, es decir, porque no se cumple la condicin de verdad. Se puede creer algo falso,
pero no se lo puede saber. Para que una creencia constituya conocimiento, tiene que ser
verdadera. Dicho de otro modo, conocimiento implica verdad: si X sabe que p, entonces
p es verdadera.
Creo que la prxima vez que tire una moneda va a salir cara; tiro la moneda y
sale cara. Estn satisfechas la condicin de creencia y la condicin de verdad.
Diramos en este caso que yo saba que iba a salir cara? Normalmente, no; diramos
ms bien que acert. Por qu no atribuimos conocimiento en casos como ste? Porque
no se cumple la condicin de prueba: mi creencia de que iba a salir cara, aunque result
verdadera, no era una creencia fundada, justificada; era slo un presentimiento. Para que
una creencia constituya conocimiento, no basta con que sea verdadera; es necesario,
adems, que haya elementos de juicio a su favor, que haya buenas razones para creer.
Cuntos elementos de prueba se necesitan para que una creencia constituya
conocimiento? Cules razones son buenas razones? Este es un problema filosfico
difcil e importante -llamado en algunas de sus versiones "el problema de la induccin"-
, que actualmente sigue siendo objeto de discusin, y que no examinaremos aqu. Es
uno de los problemas filosficos que no pueden resolverse mediante el anlisis del
lenguaje ordinario. En efecto, no todos los problemas filosficos pueden resolverse, ni
disolverse, haciendo explcito lo que est implcito en el uso ordinario. Hemos visto
que, por ejemplo, la pregunta acerca de si el conocimiento implica verdad est
respondida afirmativamente, como lo muestra el hecho de que no digamos "Los
antiguos saban que la Tierra era plana"; pero la pregunta acerca de cules pruebas no
concluyentes bastan para que una creencia sea un conocimiento no parece estar
respondida en modo alguno, y por eso el problema de la induccin no se puede resolver
por esta va.
Acabamos de aludir a un aspecto decisivo de esta cuestin: la falta de pruebas
concluyentes. En efecto, todos, o casi todos, nuestros conocimientos son conocimientos
13
para los cuales no es posible obtener pruebas concluyentes, es decir, pruebas que
garanticen su verdad, que sean incompatibles con su falsedad. Por ejemplo: en este
momento estoy viendo un libro sobre la mesa; debido a eso, creo que hay un libro sobre
la mesa, y lo creo por una excelente razn -porque lo estoy viendo-. Sin embargo, mi
percepcin sensorial no es infalible; a lo mejor soy vctima de una alucinacin, y no hay
ningn libro. En la prctica, esta ltima posibilidad carece de importancia porque las
alucinaciones son muy raras y puedo confiar de manera casi invariable en el testimonio
de mis sentidos. Pero en teora debo admitir que mis razones para creer no son
concluyentes, y que, en consecuencia, mi presunto conocimiento de que hay un libro
sobre la mesa podra en realidad ser falso. Y si esto ocurre con una proposicin tan
humilde como "Hay un libro sobre la mesa", la situacin se agrava con otras ms
ambiciosas, como, por ejemplo, "Un tomo de hidrgeno est compuesto por el ncleo,
un protn, en cuyo entorno hay un electrn, no localizado pero con una cantidad precisa
de energa".
Con algunas posibles excepciones, relacionadas con nuestra experiencia presente
(parecera que no puedo equivocarme cuando creo que me duele la cabeza o que veo
una mancha verde), las pretensiones de conocimiento son, entonces, falibles: nunca
disponemos de pruebas concluyentes, y, por lo tanto, cualquiera de nuestros presuntos
conocimientos puede en realidad ser falso. Si exigiramos tales pruebas concluyentes,
deberamos admitir, en consecuencia, que no tenemos casi ningn conocimiento. Pero
esto se apartara extraordinariamente de nuestra manera usual de hablar, y, al hacerlo,
borrara la importante diferencia que hay entre creer que la prxima moneda va a salir
cara y creer que hay un libro sobre la mesa: la primera de estas creencias carece por
completo de fundamento, mientras que la segunda cuenta con muy buenos elementos de
juicio a su favor.
14
concluyentes. La mayor parte de nuestro conocimiento es conocimiento slo en el
sentido dbil; en general, la certeza -a la cual se llegara si se obtuvieran pruebas
concluyentes de que alguna proposicin es verdadera- constituye una meta inalcanzable.
La distincin entre conocimiento en sentido fuerte y conocimiento en sentido
dbil no alcanza para resolver el problema derivado de nuestra falibilidad. En efecto, si
la condicin de prueba se cumple slo en sentido dbil, no queda garantizado que se
cumpla la de verdad. Dicho de otro modo, si clasificamos como conocimiento a las
creencias dbilmente justificadas -como parece que efectivamente lo hacemos en el uso
comn del lenguaje cognoscitivo-, corremos el riesgo de que esas creencias sean falsas.
Desde luego, no las clasificaramos como conocimiento si supiramos que son falsas, y
esto sugiere una manera de arreglar el asunto debilitando tambin la condicin de
verdad: en vez de exigir que "p" sea verdadera, tal vez (slo tal vez; ms no se puede
pedir en cuestiones filosficas) deberamos conformarnos con exigir que no haya
razones para pensar que es falsa. Si esto estuviera bien, la cosa quedara as: X sabe que
p en sentido dbil si y slo si 1) X cree que p, 2) X no tiene razones para pensar que "p"
es falsa, y 3) X tiene razones buenas (aunque no concluyentes) para creer que p.
Por si las dificultades ya mencionadas fueran pocas, hay ms. Varios autores han
mostrado que no atribuiramos conocimiento en ciertas situaciones en las que sin
embargo se cumplen (con los debilitamientos apuntados en el prrafo anterior) las
condiciones de creencia, verdad y prueba. Ilustraremos el problema con un ejemplo
debido a Bertrand Russell. X pasa todos los das, durante aos, frente a un reloj que
funciona bien. Un da, X pasa frente al reloj cuando ste marca las doce y se convence
por ese motivo de que son las doce. Adems, son las doce. Pero el reloj no est
funcionando; est parado desde hace por ejemplo doce horas. X cree que son las doce,
son las doce y X tiene buenas razones para creer que son las doce (es la hora que marca
un reloj que ha funcionado bien durante aos; si sa no es una buena razn para creer,
dnde hay una?). Sin embargo, no diramos que sabe que son las doce alguien que se
ha convencido de eso debido a que es la hora que vio en un reloj parado. Se han
propuesto distintas versiones de una cuarta condicin para explicar por qu no
atribuiramos conocimiento en una situacin as, pero, como suele ocurrir en las
discusiones filosficas, ninguna de las propuestas ha encontrado aceptacin unnime, y
15
es por eso por lo que a este tema se lo conoce como "el problema de la cuarta
condicin".
5. La verdad
16
son casos del mismo tipo. Una oracin-tipo es, o bien un modelo ejemplificado por
casos similares, o bien una clase de casos similares. Qu criterio de identidad hay que
adoptar para las oraciones-tipo, es una cuestin discutida; algunos exigen similitud
tipogrfica o auditiva, y otros, igualdad de significado. Hay que distinguir las oraciones
declarativas de las interrogativas, imperativas y exclamativas. Son oraciones
declarativas, no slo las que tienen el verbo principal en indicativo, sino tambin, por
ejemplo, los condicionales cuyo verbo principal est en subjuntivo. Si los portadores de
verdad fueran oraciones, podramos decir que las oraciones declarativas -a diferencia de
las interrogativas, etc.- se caracterizan por ser verdaderas o falsas (pero tendramos que
agregar que lo mismo ocurre con ciertas oraciones interrogativas, a saber, las preguntas
retricas).
Una afirmacin es lo que se hace cuando se emite una oracin. La palabra
"afirmacin" es, al igual que "creencia", un caso de polisemia acto-contenido; en este
momento la estamos usando en el segundo sentido, para referirnos a lo afirmado, y no al
acto de afirmarlo. Suele decirse que dos o ms emisiones hacen la misma afirmacin
cuando "dicen lo mismo sobre la misma cosa", interpretacin que funciona bastante
bien en casos sencillos como ste:
17
tienen como contenido proposicional comn "cerrar Juan la ventana", pero slo en la
primera dicho contenido aparece en forma de proposicin.
Oraciones, afirmaciones y proposiciones son cosas distintas; en principio, y
dependiendo de cules fueran los criterios de identidad para cada una de ellas, se podra
tener
Varios autores han sostenido que los portadores de verdad no pueden ser las
oraciones. Uno de los argumentos que se presentan en apoyo de esta tesis es que si las
oraciones fueran verdaderas o falsas, algunas oraciones seran a veces verdaderas y a
veces falsas; otro es que algunas oraciones, por ejemplo las imperativas, no son ni
verdaderas ni falsas, de modo que no todas las oraciones pueden ser verdaderas o falsas.
Como seala Haack (1978, pp. 100-101), estos argumentos no parecen concluyentes,
pero sugieren que, sean cuales fueren las cosas que se elijan como portadores de verdad,
deberan satisfacer dos desiderata: 1) que su valor de verdad no cambie; 2) que todos
los miembros de la clase pertinente sean verdaderos o falsos. Dejando a un lado la
cuestin de si estos desiderata son en s mismos aceptables, resulta que a las
afirmaciones y las proposiciones no les va mejor que a las oraciones con respecto a
ellos.
Dos emisiones separadas por unos segundos de "Juan est sentado" pueden ser
una verdadera y la otra falsa. Podramos impedir que cambiara el valor de verdad de las
afirmaciones haciendo tan estricto su criterio de identidad como para no admitir que dos
emisiones no simultneas hagan la misma afirmacin. Pero esto establecera una
correspondencia uno a uno entre afirmaciones y oraciones-caso y ya no estara claro
para qu sirve distinguirlas.
Tambin puede cambiar el valor de verdad de la proposicin expresada por una
oracin; por ejemplo, la proposicin expresada por la oracin "El actual presidente de la
Repblica es un militar" en un tiempo fue verdadera y ahora es falsa. Algunos han
rechazado esto haciendo estricto el criterio de identidad para proposiciones, pero esto es
vulnerable a una objecin similar a la que se hizo en el prrafo anterior.
18
Strawson parece sostener que algunos usos de oraciones declarativas -por
ejemplo, durante la representacin de una obra de teatro o al escribir una novela- no
hacen afirmaciones. Pero, con respecto a las oraciones cuyo sujeto no denota nada,
como "El actual rey de Francia es calvo", se muestra ambiguo acerca de si no hacen
ninguna afirmacin o hacen una que no es ni verdadera ni falsa. Si ocurriera esto ltimo,
algunas afirmaciones careceran de valor de verdad.
En esto a las proposiciones les va hasta cierto punto mejor que a las oraciones.
Algunas oraciones que, segn se dice, no son ni verdaderas ni falsas, como "Csar es un
nmero primo", carecen de sentido a pesar de ser gramaticalmente correctas, y, por lo
tanto, no expresan ninguna proposicin. Las oraciones interrogativas y las imperativas
no son ni verdaderas ni falsas, y tampoco expresan proposiciones. Pero es dudoso que
pueda especificarse qu tipos de oracin expresan proposiciones (nada distingue a las
preguntas retricas de las dems oraciones interrogativas salvo el hecho de que slo las
primeras expresan proposiciones -o son portadoras de verdad, o la variante que se
prefiera con respecto a esta cuestin-). Y, segn algunos autores, ciertas oraciones
declarativas -por ejemplo, oraciones vagas y oraciones acerca de futuros contingentes-
no son ni verdaderas ni falsas a pesar de ser significativas, con lo cual expresan
proposiciones que no son ni verdaderas ni falsas.
No hace falta insistir en que a las oraciones no les va mejor. Hemos mencionado
ya oraciones que pueden no tener ningn valor de verdad. Y es evidente que muchas
oraciones-tipo cambian su valor de verdad; por ejemplo, "Est lloviendo". Incluso
pueden hacerlo algunas oraciones-caso; un caso de "Patricia est planchando", escrito
en mi cuaderno, podra ser verdadero a la maana y falso a la noche. Pero esto puede
arreglarse mediante una plausible convencin segn la cual el valor de verdad de una
oracin-caso es el que tiene cuando finaliza su emisin. Quine ha sostenido que
podemos especificar clases de oraciones cuyo valor de verdad no cambia; incluyen a las
oraciones que expresan leyes, para las que no son pertinentes las consideraciones
temporales, y oraciones con una especificacin completa de tiempo y lugar, en las que
los verbos en forma temporal y las expresiones como "ahora" se reemplazan por verbos
en forma no temporal, fechas y momentos. Quine llama "oraciones eternas" a estas
oraciones cuyo valor de verdad permanece constante.
Haack (1978, p.103) sostiene que exigencias como 1) y 2), impuestas por
quienes rechazan a las oraciones como portadores de verdad, pero que de todos modos
las afirmaciones y proposiciones tampoco logran satisfacer, surgen, por otra parte, de
19
supuestos cuestionables sobre la teora de la verdad, a saber, que una teora correcta
debe ser bivalente (esto es, postular o suponer dos valores de verdad) y producir verdad
atemporal.
Una sola cosa ms diremos sobre el problema de los portadores de verdad -que,
por supuesto, sigue siendo actualmente un problemas filosfico no resuelto-: es otro de
los problemas que no se pueden resolver mediante el anlisis del lenguaje ordinario. En
efecto, la pregunta correspondiente no est implcitamente respondida en dicho
lenguaje; la gente comn atribuye verdad a lo que se dice sin pronunciarse en modo
alguno sobre la naturaleza o el status ontolgico de lo que se dice.
20
su correspondencia con la realidad, pero sosteniendo que se manifiesta por su
coherencia con otras creencias. La teora de la redundancia, propuesta por Ramsey en
1927, afirma que "verdadero" es redundante, pues decir que "p" es verdadero es
equivalente a decir que p.
Hay que distinguir entre definiciones de la verdad (esto es, de la expresin
"enunciado verdadero") y criterios de verdad. Mientras que una definicin da el
significado de "enunciado verdadero", un criterio es un test, mtodo o procedimiento
para determinar si un enunciado es verdadero o falso. Suele decirse, sin embargo, que la
definicin de cualquier palabra o expresin es un criterio para su aplicacin, y en cierto
sentido esto es efectivamente as. Lo que sucede en que en algunos casos averiguar si se
da lo que dice la definicin de "x" es tan difcil como averiguar si se da x, y en estos
casos la definicin no constituye un criterio en el sentido de la palabra que ahora nos
interesa, esto es, en el sentido de proporcionarnos un indicador confiable de la presencia
de x que sea ms fcil de descubrir que x.
La definicin de la palabra "mesa" que figura en los diccionarios comunes es
una "definicin criterial" en el sentido indicado. Tales diccionarios dicen, en efecto, que
una mesa es un mueble que consta de una tabla apoyada sobre una o varias patas. La
definicin slo hace referencia a caractersticas observables de las mesas, de modo que
basta entenderla para reconocer una mesa, para determinar si un objeto cualquiera es
una mesa; la definicin es, as, al mismo tiempo, un criterio efectivo de "mesidad".
Cuando disponemos, como en este caso, de un criterio definicional, tenemos la ventaja
de que es infalible (aunque, por supuesto, no nos vuelve infalibles a nosotros, que
podemos aplicarlo mal -o fracasar en la tentativa de aplicarlo, si se prefiere emplear
"aplicacin" como palabra de logro-); si un objeto consta de una tabla apoyada sobre al
menos una pata, entonces ese objeto es por definicin una mesa. Lamentablemente, no
es esto lo que ocurre con las palabras ms interesantes.
Consideremos, por ejemplo, la palabra "cido", y supongamos que en los libros
de qumica se la define haciendo referencia a la estructura molecular de los cidos.
Semejante definicin no es un criterio de "acidez" de acuerdo con el sentido que le
venimos dando a la palabra "criterio", porque determinar cul es la estructura molecular
de un lquido es tan difcil como determinar si ese lquido es un cido. Pero disponemos
de un criterio de acidez que consiste en sumergir en el lquido un papel de tornasol azul;
si el papel se vuelve rojo, el lquido es un cido. Este criterio no es infalible porque no
forma parte de la definicin de "cido" ni se deduce de ella; contamos sin embargo con
21
l como un indicador confiable de "acidez" porque aceptamos la hiptesis de que hay
una relacin causal entre la estructura molecular de los cidos y su propiedad de volver
rojo al papel de tornasol azul. Si algn da abandonramos esta hiptesis, deberamos
buscar un nuevo criterio.
Cuando se acepta la teora correspondentista de la verdad en cualquiera de sus
variantes, o, mejor dicho, cuando se acepta el "ncleo duro" de dicha teora -y no
necesariamente los detalles de alguna de sus variantes particulares-, o sea, la idea de que
un enunciado es verdadero si efectivamente ocurre lo que ese enunciado dice que
ocurre, la situacin de la palabra "verdad" es peor que la de la palabra "cido"; no
solamente la definicin correspondentista de la verdad no es un criterio de verdad sino
que, adems, no existe ningn criterio general de verdad asociado a ella, esto es, ningn
test que, frente a un enunciado cualquiera, permita determinar si efectivamente ocurre lo
que ese enunciado dice que ocurre. Como definicin, la correspondentista tiene sin
embargo importantes ventajas (de las que hablaremos enseguida) y esto ha llevado a
algunos a proponer una combinacin de la correspondencia como definicin con la
coherencia como criterio; as se lo hace, por ejemplo, segn ya lo mencionamos, en la
variante desarrollada por Peirce de la teora pragmatista de la verdad.
Cules son las ventajas de la teora correspondentista de la verdad? Sealemos,
en primer lugar, que coincide con las intuiciones de cualquiera: todos somos
espontneamente correspondentistas. La respuesta que todo el mundo da implcitamente
-y que se revela en el uso comn del lenguaje veritativo- a la pregunta "Qu es la
verdad?" (entendida como sinnima de "Qu tiene que pasar para que un enunciado
sea verdadero?"), es la respuesta correspondentista. Por supuesto, sta puede no ser la
respuesta explcita de quienes no han prestado al tema una atencin especializada -de
hecho, no lo es en la inmensa mayora de los casos-; en cuestiones como sta, las
personas comunes dan respuestas que reflejan fielmente su propio uso del lenguaje slo
si se las somete a un "hbil interrogatorio", esto es, slo si se eligen bien las preguntas.
Es que, como dice Stephen Barker, "lo que una persona dice acerca de cmo usa una
palabra no es ms digno de confianza que, por ejemplo, lo que dice un tenista acerca de
cmo se mueve mientras juega; es posible cometer errores al describir las propias
actividades". Tambin Ernest Nagel, al referirse a las encuestas como una de las
tcnicas utilizadas en la investigacin social para la recoleccin de datos, ha sealado
que la circunstancia de que el entrevistado sepa que es objeto de inters puede inducirlo
"a dar respuestas aplomadas a cuestiones acerca de las cuales nunca ha reflexionado"
22
(1961, p. 421). De modo que, como dice Tarski, las investigaciones realizadas mediante
encuestas
Por eso no le sorprendi en modo alguno -agrega- enterarse de que en una encuesta
realizada por A. Ness slo el 15 % estuvo de acuerdo en que "verdadero" significaba
para ellos concordante con la realidad, mientras que el 90 % estuvo de acuerdo en que
la oracin "Est nevando" es verdadera si y slo si est nevando.
8
Esta objecin le fue formulada por Juan de Mairena a un panadero pragmatista que, habiendo
aumentado los precios, sostena que, para justificar tal aumento, no haca falta mejorar realmente la
calidad de los productos que venda, bastando para ello con que los clientes creyeran que dicha calidad
haba mejorado. A lo que Juan de Mairena replic que, entonces, tampoco haca falta pagar realmente el
aumento, bastando con que el panadero creyera que lo cobraba.
23
correspondentista. (Por supuesto, nada de lo dicho se aplica al pragmatismo
"sofisticado", por la sencilla razn de que ste es correspondentista.)
Todo lo expuesto vale tambin para el coherentismo. "Un enunciado cualquiera
E es verdadero si es coherente con los dems enunciados credos por X (un individuo o
comunidad cualquiera)". En qu sentido tiene que ser verdadero ese enunciado -
digamos, E'-, en sentido coherentista o en sentido correspondentista? Esto es, se
necesita que E sea coherente con los dems enunciados credos por X o basta con que lo
sea E'? Y todo contina, mutatis mutandis, como en el prrafo anterior.
Incluso alguien que propone una teora consensual de la verdad, como Apel
(1987), parece admitir las dos ventajas que hemos expuesto cuando dice que "la teora
realista de la verdad como correspondencia no es slo la intuicin bsica natural
respecto a la verdad de los enunciados, sino que est presupuesta tambin por todas las
teoras de la verdad como su condicin necesaria" (p. 44).
Sealadas esas ventajas del correspondentismo, consideremos algunos de sus
posibles defectos. Podra pensarse que la definicin correspondentista de "verdad" slo
es aplicable a proposiciones triviales, como "La nieve es blanca";
podra creerse -ha sealado Simpson (1975)- que si consideramos una oracin
ms compleja, acerca de campos electromagnticos o procesos histricos, la
situacin es distinta. Sin embargo -sigue diciendo-, esta creencia se basa en una
confusin entre verdad y criterio de verdad; la complejidad de los tests
experimentales que ponen a prueba enunciados tericos de alto nivel, cuando
tales tests son posibles, slo muestra que los criterios de verdad son
correlativamente ms complejos, pero no que se necesita un cambio en la
definicin de verdad.
25
solamente es falsa ahora, cuando todo el mundo cree que la Tierra es redonda; tambin
era falsa en la antigedad, cuando muchos la crean verdadera. Como lo hemos sealado
ya varias veces, esto se refleja en nuestra manera de hablar: no decimos "Los antiguos
saban que la Tierra era plana" sino "Los antiguos crean"; y nos expresamos de esta
manera porque (al menos prima facie) el conocimiento implica verdad (en cuya
ausencia, por lo tanto, no atribuimos conocimiento), cosa que no ocurre con la mera
creencia. Esta discusin slo resulta interesante si la idea de la verdad involucrada es la
correspondendista; para las teoras coherentista y pragmatista (vulgar), el relativismo
con respecto a la verdad es una tesis verdadera pero tambin trivial: es obvio, por
ejemplo, que a m puede resultarme til una creencia que a otro no le conviene tener.
El antirrelativista puede admitir que hay proposiciones cuyo valor de verdad
cambia al cambiar las circunstancias (siempre que los portadores de verdad sean en
efecto proposiciones, u oraciones-tipo; el valor de verdad que tiene una oracin-caso al
finalizar su emisin no puede cambiar). As, por ejemplo, la proposicin "Est
lloviendo" es verdadera en algunas situaciones -cuando llueve- y falsa en otras; la
proposicin "Me duele la cabeza" es verdadera si la profiero yo en este momento, y
falsa si la emite otro, o yo mismo en otro momento. No est obligado a admitirlo; puede
hacer tan estricto el criterio de identidad para proposiciones como para que cualquier
cambio en el estado de cosas implique un cambio de proposicin -aunque ya hemos
sealado que esta maniobra tropieza con una grave dificultad-, o sostener que "Est
lloviendo" y "Me duele la cabeza" son, como la mayora de las oraciones que emitimos,
oraciones elpticas o incompletas, y que el valor de verdad de las correspondientes
oraciones completas -que especifican fechas, momentos y lugares- no puede cambiar.
No est obligado a admitirlo, deca, pero puede hacerlo sin problemas, ya que -para
refutar la tesis de que todas las verdades son relativas- a l le basta con que algunas
oraciones sean "eternas" en el sentido de Quine, y es indudable que esto ltimo ocurre.
En efecto, ningn cambio en las circunstancias podra alterar el valor de verdad de
"Scrates muri en el 399 a. C." o "Un cuerpo no sometido a la accin de ninguna
fuerza externa persiste en su estado de reposo o de movimiento rectilneo uniforme".
Estas ltimas oraciones pueden ser verdaderas o falsas, se las puede creer verdaderas en
un momento histrico y falsas en otro, pero de ningn modo puede ocurrir que su valor
de verdad cambie.
Contra esta idea de la verdad como algo independiente de lo que crean o sepan
los hombres podra formularse otra objecin: si no hubiera hombres, no habra
26
proposiciones, y, en consecuencia, no habra proposiciones verdaderas, no habra
"verdades". Aunque no todos los filsofos estaran de acuerdo con esto, en el presente
contexto lo admitiremos for the sake of the argument. Aun admitindolo, lo que
depende de los hombres es la existencia de proposiciones, pero no su valor de verdad.
Vemoslo a travs de un ejemplo. Si no existiramos nosotros, tampoco existira -
supongamos- la proposicin "Las golondrinas son aves migratorias"; que exista
depende, pues, de nosotros. Pero, una vez que existe, su valor de verdad no depende de
nosotros -no depende de nuestras creencias, conocimientos, deseos, etc.- sino solamente
de los hbitos de las golondrinas. El carcter absoluto de la verdad no requiere que haya
proposiciones; requiere que, dadas ciertas proposiciones, sus valores de verdad sean
inalterables.
28
para los cuales no valen, y, por lo tanto, no son verdades necesarias. Las verdades
lgicas y matemticas, en cambio, se dice que son verdaderas para todos los mundos
posibles, incluyendo por supuesto el mundo real.
Muchos filsofos han sostenido, sin embargo, que las leyes de la naturaleza son
necesarias. Se trata de una cuestin discutida, pero una cosa parece segura: si hay
alguna necesidad en las leyes de la naturaleza, no es el tipo de necesidad que acabamos
de caracterizar en el prrafo anterior. Desde el punto de vista de ese tipo de necesidad,
las leyes de la naturaleza son contingentes (esto es, no necesarias). Por ejemplo, la ley
de la dilatacin trmica de los metales: "Todos los metales se dilatan al ser calentados",
no es verdadera para todos los mundos posibles; hay mundos posibles donde los metales
se contraen al ser calentados.
En muchos casos, cuando un enunciado es verdadero, todos los enunciados que
tienen la misma forma lgica son tambin verdaderos. Esto ocurre con los enunciados
tautolgicos, como "Llueve o no llueve". Pero tambin sucede con otros que no son
tautologas, como "Todos los cuervos negros son negros". En ambos casos, si los
componentes no lgicos ("llueve", en el primer caso, y "cuervos" y "negros", en el otro)
se reemplazan de manera uniforme, lo que se obtiene es otro enunciado verdadero.
Cuando un enunciado tiene esta propiedad -la propiedad de que todos los enunciados de
la misma forma son verdaderos-, se dice que ese enunciado es verdadero en virtud de su
forma lgica, o que es un enunciado lgicamente verdadero, o una verdad lgica. Como
se ve, las tautologas son un subconjunto de las verdades lgicas; son las verdades de la
lgica proposicional.
Las verdades lgicas son ejemplos paradigmticos de enunciados analticos, es
decir, de enunciados cuya verdad depende solamente de los significados de los trminos
que contienen. En el caso de las verdades lgicas, los nicos significados que importan
son los significados de los trminos lgicos, que en los ejemplos del prrafo anterior son
"o", "no", "todos" y "son".
Todas las verdades lgicas son enunciados analticos, pero no todos los
enunciados analticos son verdades lgicas. La verdad de "Ningn soltero es casado" no
depende solamente del significado de sus trminos lgicos sino tambin del significado
de los trminos descriptivos "soltero" y "casado". Las verdades lgicas son entonces un
subconjunto de los enunciados analticos. Lo que s se puede decir es que todo
enunciado analtico, o bien es una verdad lgica, o bien se puede convertir en una
verdad lgica mediante el intercambio de sinnimos. As, a partir de "Ningn soltero es
29
casado" se puede obtener, mediante el reemplazo de "soltero" por la expresin sinnima
"hombre no casado", "Ningn hombre no casado es casado".
30
"razonamiento" como palabra "de logro", en vez de usarla como palabra "de intento",
que es lo que de hecho hemos preferido.
Tal vez se pueda aclarar un poco ms en qu consisten estas dos maneras de
emplear una palabra mostrando que la misma situacin se presenta respecto de otras
palabras, por ejemplo respecto de la palabra "suma". Si alguien dice que dos ms dos
son cinco, est sumando mal o no est sumando? En el lenguaje comn la palabra
"suma" se usa como palabra de intento, de modo que el que dice que dos ms dos son
cinco est sumando, aunque mal. En algunos sistemas de aritmtica, en cambio, la suma
se define de modo tal que no puede haber sumas mal hechas; "suma" se emplea en este
caso como palabra de logro y en consecuencia el que dice que dos ms dos son cinco no
est sumando.
Y por qu preferimos usar "razonamiento" como palabra de intento? Porque
queremos que se aplique tambin a los razonamientos muy malos, cuya conclusin no
se sigue en modo alguno de sus premisas. Si empleramos "razonamiento" como
palabra de logro, no podramos clasificar como razonamientos a esos razonamientos
muy malos, y nos parece que esto podra limitar de manera indeseable las aplicaciones
de la lgica. Adems, algunos conjuntos de enunciados pueden corresponder a varios
razonamientos distintos, en cuyo caso se necesita tener en cuenta la intencin del
hablante para identificar un razonamiento. Es lo que ocurre con el siguiente conjunto de
enunciados:
Cualquiera de esos tres enunciados se sigue de los otros dos (en el sentido ms fuerte
posible: se deduce vlidamente -concepto que enseguida explicaremos- de los otros
dos). Por otra parte, premisas y conclusin pueden aparecer -y de hecho aparecen- en
cualquier orden en los razonamientos formulados en lenguaje comn; no es en modo
alguno obligatorio que la conclusin vaya al final. De modo que, como ya se dijo, no
podemos identificar un razonamiento sin saber, o al menos conjeturar, qu quiso decir el
hablante. Si queremos aplicar la lgica a los lenguajes comunes -y hay razones para
querer hacerlo-, tenemos que ser capaces de identificar argumentos formulados en uno
de esos lenguajes, y en muchos casos no podremos hacerlo sin tener en cuenta la
intencin del hablante.
31
2. Reconocimiento de razonamientos
32
conclusin un apoyo concluyente, el razonamiento es un razonamiento deductivo
vlido; en caso contrario, es decir, si es concluyente el apoyo pretendido pero no el real,
se trata de un razonamiento deductivo invlido. Dicho de otro modo, un razonamiento
es deductivo si el hablante pretende que es vlido; si no existe tal pretensin -es decir, si
el que formula el razonamiento lo considera, por decirlo as, plausible, pero no vlido-,
el razonamiento es inductivo.
Hemos hecho con "deduccin" lo mismo que antes hicimos con "razonamiento",
esto es, la hemos empleado como palabra de intento. Si la hubiramos usado como
palabra de logro, no podramos hablar, como lo hemos hecho, de razonamientos
deductivos invlidos, ya que stos se diferencian de los razonamientos inductivos slo
por la intencin del hablante.
4. Deduccin e induccin
33
mediante un cambio en el criterio de clasificacin; ahora se clasifican como deductivos
todos los razonamientos formulados con la pretensin de que la verdad de sus premisas
es incompatible con la falsedad de su conclusin, y a todos los dems se los clasifica
como inductivos.
5. El problema de la induccin
De acuerdo con todo lo dicho, los razonamientos inductivos nunca son vlidos,
es decir, nunca conservan la verdad; siempre pueden llevarnos, aunque estn bien
hechos, de premisas verdaderas a conclusiones falsas. Por otra parte, no podemos
prescindir de ellos; estamos obligados a razonar tambin inductivamente, y no slo
deductivamente. La conjuncin de estas dos cosas -los razonamientos inductivos son
invlidos y estamos obligados a razonar inductivamente- da lugar a lo que se ha llamado
"el problema de la induccin".
De todas las nociones mencionadas hasta ahora, la nica que puede definirse en
trminos exclusivamente lgicos -o sea, sin hacer intervenir ese factor psicolgico que
es la intencin del hablante- es, por suerte, la que ms nos interesa: la nocin de
razonamiento vlido. La definicin de razonamiento vlido que Copi da en el captulo 1
de su Introduccin a la lgica dice ms o menos lo siguiente: un razonamiento es vlido
si, en caso de que sus premisas sean todas verdaderas, es necesario que la conclusin
tambin sea verdadera. Otra definicin equivalente a sa dice que un razonamiento es
vlido si no puede tener premisas verdaderas (todas, se sobreentiende) y conclusin
falsa.
Estas definiciones mencionan la caracterstica que ms nos interesa de los
razonamientos vlidos, a saber, que en ningn caso nos llevan de premisas verdaderas a
conclusiones falsas. A veces esto se expresa diciendo que los razonamientos vlidos
conservan (necesariamente) la verdad.
Las definiciones que hemos dado de "razonamiento", "razonamiento deductivo"
y "razonamiento vlido" tropiezan con un inconveniente bastante grave, a saber,
permiten la existencia de razonamientos que conserven la verdad, o sea, razonamientos
cuyas premisas dan a su conclusin un apoyo concluyente, y que no son deductivos
34
debido a que, por error, el razonador los considera plausibles pero no vlidos. Cmo se
puede arreglar esto? Tal vez se pueda decir que un razonamiento es inductivo si el
hablante pretende tal y cual cosa, salvo que se trate de un razonamiento vlido, en cuyo
caso es deductivo.
Estamos interesados en los razonamientos que conservan la verdad porque
estamos interesados en el razonamiento como fuente indirecta de conocimiento, y en
principio no hay conocimiento falso.
Para que un razonamiento sirva en efecto como fuente de conocimiento, debe
tener dos virtudes: ser vlido y tener premisas verdaderas. Cuando un razonamiento las
tiene, se dice que es un razonamiento "slido". Esas dos virtudes son independientes
una de otra: un razonamiento vlido puede constar exclusivamente de enunciados falsos,
como ocurre con el siguiente: "Todos los catamarqueos son franceses; por lo tanto,
algunos franceses son catamarqueos"; y uno invlido puede constar exclusivamente de
enunciados verdaderos, como ocurre con ste: "Si yo fuera Presidente, sera famoso. Yo
no soy Presidente. Por lo tanto, yo no soy famoso".
Por qu digo que es invlido este ltimo razonamiento, si no me ha llevado de
premisas verdaderas a conclusin falsa? Porque podra haberlo hecho: es obvio que
cualquiera -hasta yo- podra ser famoso por otro motivo. Si hablamos de situaciones
posibles (los filsofos hacen algo peor: hablan de mundos posibles), podemos decirlo en
indicativo: hay situaciones (mundos) posibles respecto de las cuales ese razonamiento
tiene premisas verdaderas y conclusin falsa. Y cmo se averigua si las hay? Tratando
de imaginarlas; si logro imaginar una situacin respecto de la cual un razonamiento
dado tiene premisas verdaderas y conclusin falsa, el razonamiento es invlido. Una
variante de este "mtodo" consiste en encontrar otro razonamiento lgicamente anlogo
al razonamiento dado y que tenga premisas verdaderas y conclusin falsa. Sin haber
estudiado lgica, se advierte intuitivamente que un razonamiento como "Si Maradona
fuera Presidente, sera famoso. Maradona no es Presidente. Por lo tanto, Maradona no es
famoso", adems de tener premisas verdaderas y conclusin falsa, es lo suficientemente
parecido al que aparece al final del prrafo anterior como para probar la invalidez de
este ltimo.
Algo que a veces llama la atencin es que la deduccin (vlida) conserva la
verdad pero no la falsedad. Mediante la deduccin es posible pasar de premisas falsas a
conclusiones verdaderas. Cmo se explica esto? Las premisas de un razonamiento,
consideradas en su conjunto, se clasifican como falsas si al menos una de ellas es falsa,
35
y se clasifican como verdaderas slo si todas ellas lo son. Puede ocurrir, como
consecuencia de esto, que un razonamiento vlido tenga como conclusin un enunciado
que se deduzca de la parte verdadera de sus premisas (que consideradas en su conjunto
son falsas). Incluso un solo enunciado falso puede ser verdadero en parte, puede tener
cierto contenido de verdad; es lo que ocurre, por ejemplo, con el enunciado falso
"Todos los domingos llueve en Mar del Plata", del cual se deduce vlidamente el
enunciado verdadero "El domingo 30 de enero de 2000 llovi en Mar del Plata". Esta
propiedad de la deduccin -la de conservar la verdad pero no la falsedad- tiene
consecuencias importantes para el llamado mtodo hipottico-deductivo.
8. Validez formal
Para presentar esta segunda definicin de validez, hay que introducir en primer
lugar la nocin de trmino lgico. Lamentablemente, no hay ninguna definicin de
trmino lgico aceptada en forma unnime por los especialistas. En lo que s estn de
acuerdo es en cules son los trminos lgicos. Para un lenguaje "natural" como nuestro
idioma, los trminos lgicos son: a) los conectivos, esto es, expresiones como "y", "o",
"no", "si-entonces"; b) los cuantificadores, palabras como "todos" y "algunos", y c) el
verbo "ser" en cualquiera de sus formas personales.
36
Todos los dems trminos se llaman trminos no lgicos o tambin trminos
descriptivos. Desde cierto punto de vista, los trminos descriptivos se clasifican en
trminos de individuo, como "Scrates" o "El maestro de Platn", y trminos de clase,
como "hombre" o "mortal" (carece de importancia para la lgica la distincin gramatical
entre sustantivos y adjetivos). Se dice que los trminos de individuo y los trminos de
clase son trminos de distinta categora.
Ahora estamos en condiciones de dar una definicin -aunque no una definicin
explcita, esto es, no una como las que aparecen en los diccionarios comunes- de "forma
lgica": La forma lgica de un enunciado est determinada por (depende
exclusivamente de) los trminos lgicos que ese enunciado contiene y la categora de
sus trminos descriptivos. De acuerdo con esto, y estipulando que las letras maysculas
indican el lugar donde pueden ir trminos de clase, la forma lgica del enunciado
"Todos los hombres son mortales" (y de un nmero potencialmente infinito de
enunciados; de todos los que se llaman enunciados universales) es "Todos los A son B".
"Todos los A son B" no es un enunciado; no tiene la caracterstica definitoria de los
enunciados, que es la de ser verdaderos o falsos, y no la tiene debido a que "A" y "B"
son letras carentes de significado. Como tampoco puede decirse que sea una frmula
porque tiene mucho lenguaje natural, diremos que es una "forma de enunciado". Y de
los enunciados de esa forma diremos que son sus "ejemplos de sustitucin".
Si lo que hicimos con "Todos los hombres son mortales" lo hacemos tambin
con los otros dos componentes del silogismo -usando por ejemplo letras minsculas
para trminos de individuo, y respetando la exigencia de que la sustitucin sea
uniforme, esto es, reemplazando cada trmino que aparezca ms de una vez por la
misma letra en todas sus apariciones-, lo que nos queda es un conjunto de tres formas de
enunciado. A ese conjunto lo llamaremos una "forma de razonamiento", y sus ejemplos
de sustitucin sern por supuesto razonamientos. Esa forma de razonamiento que hemos
obtenido tiene una particularidad: ninguno de sus infinitos ejemplos de sustitucin tiene
premisas verdaderas y conclusin falsa. Esto se puede probar aplicando mtodos como
los que antes mencionamos. De una forma de razonamiento que tiene esa caracterstica
se dice que es una forma de razonamiento vlida, y de sus ejemplos, que son
razonamientos vlidos.
Podemos reformular esto como la segunda definicin de validez: Un
razonamiento es vlido si es un ejemplo de sustitucin de una forma de razonamiento
vlida; y una forma de razonamiento es vlida si no tiene ningn ejemplo de sustitucin
37
con premisas verdaderas y conclusin falsa. Esta definicin s permite aplicar los
mtodos de la lgica para la determinacin de la validez.
Primero definimos validez como conservacin de la verdad; ahora la hemos
definido como la posesin de una forma lgica tal que ningn razonamiento de esa
forma tiene premisas verdaderas y conclusin falsa. Es obvio que las dos definiciones
no dicen lo mismo. Ms an: ni siquiera tienen la misma extensin. Hay razonamientos
que conservan la verdad, no en virtud de su forma, sino en virtud del significado de
ciertos trminos descriptivos, como por ejemplo el siguiente: "Juan es soltero; por lo
tanto, Juan no es casado".
9. Qu lgica es sta?
38
Carnap, Rudolf (1966), Philosophical Foundations of Physics, Nueva York, Londres,
Basic Books. Versin castellana de Nstor Mguez, Fundamentacin lgica de
la fsica, Buenos Aires, Sudamericana, 1969; reimpresin: Madrid, Orbis, 1985.
Copi, Irving, Introduccin a la lgica, Buenos Aires, Eudeba, 1977 y varias
reimpresiones.
Comesaa, Manuel (1994), "La teora de la verdad en Habermas", Dinoia, XL.
Comesaa, Manuel (1996), Razn, verdad y experiencia. Un anlisis de sus vnculos en
la epistemologa contempornea, con especial referencia a Popper, Universidad
Nacional de Mar del Plata.
Comesaa, Manuel (1998a), "Popper: su contribucin a la filosofa de la ciencia", en M.
Comesaa y otros, Estudios sobre epistemologa y ciencias sociales, Mar del
Plata, Ed. Martn - UNMdP.
Comesaa, Manuel (1998b), "Sobre la utilidad de la epistemologa", en A. Novakovsky
y G. Viuales (eds.), Maestra en gestin e intervencin en el patrimonio
arquitectnico. Textos de ctedra, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Haack, Susan (1978), Philosophy of Logics, Cambridge University Press. Versin
castellana de Amador Antn con la colaboracin de Teresa Ordua, Filosofa de
las lgicas, Madrid, Ctedra, 1991.
Hempel, Carl (1966), Philosophy of Natural Science, Englewood Cliffs, N. J., Prentice-
Hall. Versin castellana de Alfredo Deao, Filosofa de la ciencia natural,
Madrid, Alianza, 1973.
Nagel, Ernest (1961), The Structure of Science, Londres, Routledge & Kegan Paul.
Versin castellana de Nstor Mguez, La estructura de la ciencia, Buenos Aires,
Paids, 1968.
Simpson, Thomas (1975), "Irracionalidad, ideologa y objetividad", en Gregorio
Klimovsky y otros, Ciencia e ideologa, Buenos Aires, Ciencia Nueva.
Tarski, Alfred (1944), "The Semantic Conception of Truth", Philosophy and
Phenomenological Research, 4. Versin castellana de Mario Bunge, "La
concepcin semntica de la verdad y los fundamentos de la semntica", en
Bunge (comp.), Antologa semntica, Buenos Aires, Nueva Visin, 1960.
39
Unidad 3
El problema de la clasificacin de las ciencias
Algo que Marcel Proust dijo de la comparacin vale tambin, sin duda, para la
clasificacin: es una de las operaciones bsicas de la inteligencia (en cierto sentido, es
ms bsica que la comparacin, ya que la precede y la hace posible: el progreso del
conocimiento consiste, entre otras cosas, en pasar de los conceptos clasificatorios a los
comparativos y de stos a los cuantitativos). Constantemente estamos haciendo
clasificaciones, aunque en la mayora de los casos no las hacemos de manera
consciente. En efecto, nuestro comportamiento lingstico habitual es una permanente
actividad clasificatoria. Los trminos de los lenguajes naturales, como el castellano
(se llama as, naturales -a pesar de que en lo concerniente al significado de las
palabras todos los lenguajes son convencionales-, a los lenguajes que han surgido y
evolucionado de manera espontnea, para distinguirlos de los lenguajes artificiales,
como el cdigo Morse o el simbolismo lgico, que son la obra deliberada de personas
identificables); los trminos de los lenguajes naturales, deca, se pueden (justamente)
clasificar, desde cierto punto de vista, en trminos de individuo y trminos de clase (en
la terminologa lgica y filosfica se llama individuo a cualquier objeto individual, y
no slo a las personas). Trminos de individuo son, como su nombre lo indica, las
expresiones que se usan para referirse a objetos individuales, es decir, son los nombres
propios y otras expresiones que cumplen esa misma funcin; as, por ejemplo, Mar del
Plata, Jos de San Martn, La Perla del Atlntico y El Libertador de Amrica son
trminos de individuo. Trminos de clase son los que se usan para referirse a cualquier
elemento indeterminado de una clase, como por ejemplo la palabra mesa (aunque su
combinacin con otras palabras puede servir para referirse a objetos individuales, como
ocurre con la expresin esta mesa) o la palabra verde -carece de importancia en este
contexto la diferencia gramatical entre sustantivos comunes y adjetivos, siendo ambos
trminos de clase-. Usamos con muchsima frecuencia trminos de clase; y cada vez que
empleamos uno de ellos estamos haciendo una clasificacin, aunque no la hagamos
conscientemente. Cuando utilizamos la palabra mesa, estamos distinguiendo las
mesas de todas las dems cosas que hay en el mundo, es decir, estamos clasificando la
poblacin del universo en mesas y no-mesas. No es casual que clase y clasificar
40
pertenezcan obviamente a la misma familia de palabras. Buena parte de lo que hacemos
al hablar y al escribir es, entonces, clasificar. Y no slo al hablar: algunos sostienen -y
parece que con bastante fundamento- que si en nuestro sistema conceptual (o categorial,
o clasificatorio) no estuviera el concepto de mesa, no podramos percibir mesas (la mesa
se fundira con el fondo de lo percibido en vez de destacarse como figura); de modo que
el sistema clasificatorio asociado a nuestro lenguaje no slo influye en nuestro
comportamiento lingstico sino prcticamente en todo nuestro trato con el mundo.
Tambin hay, por supuesto, clasificaciones deliberadas. Clasificar a la ballena
entre los mamferos, en vez de hacerlo entre los peces, es algo que exige bastante
reflexin. Las ballenas amamantan a sus cras, como por definicin lo hacen los
mamferos, pero viven en el agua, y sta es una de las caractersticas definitorias de los
peces. Fue, entonces, arbitraria -o convencional (una convencin es una decisin
arbitraria aceptada por ms de uno)- la decisin de incluir a las ballenas entre los
mamferos? En parte s, pero no del todo. Se las podra haber incluido entre los peces,
pero en ese caso el sistema de leyes de la zoologa sera peor de lo que es. Cules sean
las leyes que gobiernan el comportamiento de las cosas de cierta clase es algo que
depende, en efecto (aunque no exclusivamente sino slo en parte, por supuesto; de otro
modo seramos dioses), de cmo se haya construido nuestro esquema clasificatorio: si
las ballenas fueran peces, no sera cierto que todos los peces son ovparos.
El problema de si son arbitrarias o naturales se plantea para todas las
clasificaciones, tanto para las inconscientes como para las deliberadas. Formulado como
la cuestin de si hay clases naturales es uno de los ms importantes problemas
filosficos, lo cual est indicando que no ha sido resuelto, ya que, para bien o para mal,
se parece ser el destino de todos los problemas filosficos importantes. Parece
razonable admitir, sin embargo -siguiendo a Hospers en su Introduccin al anlisis
filosfico-, que la pregunta acerca de si hay clases naturales es ambigua y que recibir
respuesta distintas segn en cul de los sentidos posibles se la entienda. Si lo que se
quiere decir al afirmar que hay clases naturales es que ciertas clasificaciones estn en la
naturaleza sin que las haya hecho ningn hombre, la afirmacin parece falsa; si lo que
se quiere decir es, en cambio, que ciertas propiedades se presentan juntas regularmente,
de manera que resulta natural ubicar a sus poseedores en una misma clase -dicho de
otro modo, resulta natural considerar a esas propiedades como las caractersticas
definitorias de los objetos de cierta clase-, entonces la afirmacin parece verdadera, o al
menos plausible.
41
2. Requisitos de las clasificaciones
Para ser adecuada, una clasificacin debe satisfacer idealmente varios requisitos,
de los cuales mencionaremos aqu dos. Se debe mantener un criterio de clasificacin a
lo largo de toda la clasificacin. La clasificacin decimal universal usada en la mayora
de las bibliotecas viola esta exigencia al incluir el lodo entre los tratamientos
cloacales, ya que no se trata de una de estas actividades sino de uno de sus productos, y
tambin al incluir la pizarra para techos, material obviamente caracterizado por su
uso, en la lista de las rocas ordenadas por mtodo de formacin. La otra condicin que
mencionaremos consiste en que las clases discriminadas resulten mutuamente
excluyentes y conjuntamente exhaustivas, es decir, que todo elemento del universo del
discurso pertenezca a una, y slo a una, de esas clases. Dijimos idealmente al
comienzo de este prrafo porque en la prctica suelen presentarse dificultades, como la
complejidad del universo o la existencia de casos lmites dudosos, que impiden
satisfacer los requisitos de adecuacin; veremos ms adelante que algo de esto ocurre en
la clasificacin de las ciencias. Es obvio que una clasificacin no debe rechazarse
porque sea imperfecta; es peor no disponer de ninguna. Levy-Strauss ha expresado esta
idea con una frase feliz: Cualquier clasificacin es superior al caos.
Una clasificacin no muy superior al caos, debido a que viola cualquier requisito
de adecuacin real o imaginario, y que suele citarse cuando se habla del tema por ser la
ms clebre y divertida de las clasificaciones -la cita, por ejemplo, Foucault al comienzo
de Las palabras y las cosas, y nosotros no vamos a resistir la tentacin de transcribirla-
es la que Borges atribuye en El idioma analtico de John Wilkins a
42
3. La clasificacin de las ciencias: ciencia formal y ciencia fctica
43
de enunciados analticos, enunciados sintticos (verdaderos o falsos, no en virtud de
lo que significan, sino en virtud de cmo es el mundo). A esta posicin se le ha objetado
que la nocin de analiticidad es inadmisiblemente oscura, cuestin cuyo tratamiento
parece razonable omitir en el presente texto.
Se ha afirmado tambin, por ltimo, que las ciencias formales y las fcticas
emplean mtodos distintos para justificar sus afirmaciones. Una afirmacin fctica slo
se puede justificar apelando a la experiencia -a la experiencia sensorial o perceptual-, es
decir, slo se puede justificar mediante los resultados de las observaciones pertinentes.
Los enunciados de la lgica y la matemtica puras, en cambio, se justifican haciendo
deducciones, demostrando teoremas. Dicho de otro modo, las afirmaciones fcticas slo
se pueden justificar empricamente, mientras que los enunciados de las ciencias
formales se justifican de manera no-emprica. (Emprico es a experiencia lo que
fctico es a hecho, es decir, emprico es el adjetivo -de origen latino- que
corresponde al sustantivo experiencia, y experiencia, por su parte, es en este
contexto la experiencia perceptual o sensorial, esto es, la observacin.) A los que
aceptan la tesis de que las afirmaciones fcticas slo se pueden justificar empricamente
se los llama por esta razn empiristas, segn uno de los varios sentidos que la palabra
empirismo tiene en la terminologa filosfica. Algunos filsofos de la ciencia son tan
empiristas -cosa que parece bastante razonable, ya que no es fcil de admitir la idea de
que podemos justificar nuestras afirmaciones sobre el mundo sin tener en cuenta los
resultados de ninguna observacin- que, en vez de hablar de ciencia formal y ciencia
fctica, hablan de ciencia no-emprica y ciencia emprica. No lo hacen porque fctico
y emprico signifiquen lo mismo -acabamos de ver que no es as- sino porque los
consideran trminos coextensivos: todo conocimiento fctico es tambin emprico, y
viceversa.
Este tercer criterio de clasificacin ha sido rechazado desde posiciones
diametralmente opuestas: ha sido rechazado por quienes sostienen que todas las
ciencias, incluidas la lgica y la matemtica puras, son empricas, y ha sido rechazado
por los que sostienen que ninguna ciencia es emprica. Sin meternos en la discusin
terica de estas cuestiones, diremos solamente que en la prctica es notorio que los
matemticos no hacen experimentos y los zologos no demuestran teoremas, de modo
que, al menos en este terreno, la clasificacin que nos ocupa resulta bastante aceptable,
sobre todo si adems se tiene en cuenta que, como hemos dicho, no disponemos de otra
mejor. Es interesante sealar que, para la mayora de los especialistas, la filosofa no
44
entrara en ninguno de los dos grupos. Esto no es raro, ya que en general no se la
considera una ciencia; si se admite, no obstante, que hay conocimiento filosfico, o al
menos teoras filosficas, algn lugar habr que asignarles en el mapa del conocimiento.
No es fcil determinar cul. Todo parece indicar que los filsofos ni demuestran
teoremas ni hacen experimentos -aunque no hay unanimidad con respecto a esto, como
no lo hay con respecto a ningn problema filosfico-, y, en una situacin as, no es nada
fcil decir qu es lo que hacen, cuestin que nos limitaremos a mencionar al solo efecto
de dejar indicado que hay aqu un problema.
A las ciencias fcticas se las subdivide comnmente en dos grupos que han
recibido distintas denominaciones; segn las ms usadas actualmente, hay que distinguir
las ciencias naturales, por un lado, de las ciencias sociales y/o humanas, por el otro. Esta
subdivisin ha generado an ms resistencia y polmica que la distincin entre lo
formal y lo fctico. Muchos autores sostienen que el mtodo cientfico es el mismo para
todas las ciencias empricas, y que, por lo tanto, carece de fundamento la distincin
entre ciencias naturales y sociales. Otros sostienen lo contrario, es decir, sostienen que
las ciencias humanas y/o sociales se caracterizan por un mtodo propio, distinto del que
se aplica en las ciencias naturales. Aun admitiendo que tengan razn estos ltimos,
subsiste el problema que representan los casos dudosos, como la psicologa y la
geografa consideradas en su conjunto, ya que algunas de sus ramas parecen naturales
y otras sociales. Sea como fuere, la subdivisin que estamos considerando est muy
difundida, de modo que, desde un punto de vista nuevamente prctico, conviene tenerla
en cuenta y puede resultar til, aun en el caso de que su justificacin terica deje mucho
que desear.
Para terminar, resumiremos en un cuadro lo que, de acuerdo con todo lo
expuesto, no puede tener ms pretensin que la de ser una propuesta razonable de
clasificacin, en la cual la enumeracin de disciplinas tiene un carcter meramente
ejemplificativo, entre otras razones porque se ha preferido evitar los casos discutibles:
45
Lgica
Formal
Matemtica
Fsica
Ciencia Natural Qumica
Biologa
Fctica
Economa
Social Sociologa
Ciencia Poltica
46
Unidad 4
Los contextos de la ciencia
Es muy comn formular estas tesis con la terminologa que propuso Reichenbah
en su libro Experiencia y prediccin, publicado en 1938. Se distingue, as, el "contexto
de descubrimiento" del "contexto de justificacin", y se sostiene que la filosofa de la
ciencia debe ocuparse slo de este ltimo. Segn parece, no era sta la opinin del
propio Reichenbach (cf. Curd, 1980, y Nickles, 1980); pero no estamos interesados en la
exgesis de su libro sino slo en la distincin estndar, aunque nos parece conveniente
conservar los rtulos de Reichenbach porque son los ms usados. Popper, sin embargo,
no los emplea. No poda hacerlo en su Lgica de la investigacin -donde presenta de
manera paradigmtica la distincin estndar-, ya que sta se public antes que el libro
de Reichenbach; pero, adems, Popper no puede hablar de "contexto de justificacin"
porque se opone al justificacionismo, es decir, a la idea de que la aceptacin de
hiptesis y teoras puede y debe ser justificada.
47
2. Una crtica a la distincin estndar
48
al menos en algunos casos, junto con las teoras, tesis cuya discusin -una de las
controversias bsicas en la actual filosofa de la ciencia- permanece abierta.
49
tendremos, algo como reglas algortmicas para generar teoras profundas y
conceptualmente nuevas".
Sin duda, los cientficos no son ngeles sino seres humanos, y tienen ms o
menos las mismas pasiones que cualquiera. Pero debe haber algo en su
actividad profesional que pone lmites a la influencia nociva de las pasiones; de
50
otro modo resultaran inexplicables los impresionantes logros que la ciencia
puede exhibir. Y, en efecto, los detractores de la ciencia no consiguen explicar
su xito. Dicho de modo sencillo y pintoresco, no pueden responder la
siguiente pregunta: si la comunidad cientfica es una mafia, por qu fue la
comunidad cientfica, y no la mafia, la que puso al hombre en la Luna? (en
Aldao, 1997, pp. 153-154).
Los que adoptan una posicin irracionalista con respecto al contexto de justificacin no
logran explicar el xito predictivo y tecnolgico de la ciencia; parece necesario admitir
que, al menos en lo que concierne a la evaluacin de las teoras, la ciencia es racional.
Aldao, C. (1997), Falsas ciencias y charlatanes, Mar del Plata, Ed. Martn.
Brown, H. (1977), Perception, Theory & Commitment, Chicago, Londres, The
University of Chicago Press.
Curd, M. (1980), "The Logic of Dioscovery: An Analysis of Three Approaches", en
Nickles (ed), pp. 201-219.
Hanson, N. (1958), Patterns of Discovery, Cambridge, Cambridge University Press.
Kordig, K. (1978), "Discovery and Justification", Philosophy of Science, 45, pp. 110-
117.
Nickles, Th. (1980), "Scientific discovery and the Future of Philosophy of Science", en
Nickles (ed.), Scientific Discovery, Logic, and Rationality, Boston Studies in the
Philosophy of Science, vol. 56, pp. 1-59.
Reichenbach, H. (1938), Experience and Prediction, Chicago University Press.
51
Unidad 5
El objetivo de la ciencia:
explicacin y comprensin
52
submodelos, de explicacin: las explicaciones nomolgico-deductivas (del griego
"nomos", ley) y las explicaciones estadsticas o probabilsticas.
La explicacin nomolgico-deductiva de un hecho es un razonamiento cuyas
premisas son las leyes universales L1, L2, ..., Lr y los enunciados singulares C1, C2, ...,
Ck, que son afirmaciones acerca de hechos concretos denominadas condiciones
iniciales, y cuya conclusin es el enunciado E, que describe el fenmeno que se
pretende explicar. Al conjunto de las premisas se lo llama explanans (lo que explica) y a
la conclusin, explanandum (lo que debe ser explicado). Una explicacin de este tipo
respondera, entonces, al siguiente esquema:
L1, L2, ..., Lr
explanans
C1, C2, ..., Ck
E explanandum
Un ejemplo artificialmente sencillo de tal esquema, que involucra una sola ley y
una sola condicin inicial, es la siguiente explicacin de por qu se dilat determinada
barra de hierro: "Todos los metales se dilatan al ser calentados; esta barra de hierro fue
calentada; por lo tanto, esta barra de hierro se dilat".
Es comn que las explicaciones omitan la formulacin explcita de las leyes
involucradas, pero eso no implica que se pueda prescindir realmente de tales leyes sino
slo que es posible emplearlas de manera tcita. Puede ocurrir, por ejemplo, que, al
preguntarle a un profesor de fsica por qu se dilat determinada barra de hierro,
responda solamente "Porque la calent", dando por sentado que su interlocutor conoce
la ley de la dilatacin trmica de los metales. Pero, si no existiera esta ltima, tal
respuesta carecera de fuerza explicativa; en efecto, si los metales no se dilataran al ser
calentados, el hecho de haber calentado una barra de hierro no constituira una
explicacin de por qu se dilat.
3. Explicaciones estadsticas
La raya doble utilizada en este caso indica que el explanandum no se deduce del
explanans sino que se sigue de l con un alto grado de probabilidad, a diferencia de lo
que ocurra en el esquema nomolgico-deductivo presentado antes, en el que la
conclusin estaba separada de las premisas por una sola raya, que se emplea
habitualmente en los razonamientos deductivos para indicar que la conclusin se deduce
de las premisas. Todas las explicaciones de hechos basadas en leyes estadsticas son
explicaciones estadstico-inductivas; en ellas el explanandum no se deduce, sino que se
induce, del explanans. Pero esto no vale para las explicaciones de leyes, que son, o al
menos pueden ser, estadstico-deductivas. Sealemos, de paso, que, al igual que el
propio Hempel, y debido a ciertos problemas que la explicacin de leyes presenta, nos
hemos referido slo a las explicaciones de hechos, a pesar de que los cientficos se
preocupan fundamentalmente por explicar leyes.
3. Otras explicaciones
54
al propsito de tener un heredero masculino. Pero tal explicacin -se responde- no sera
satisfactoria si no se basara, aunque sea tcitamente, en ciertas leyes que conectan la
conducta de las personas con sus deseos y creencias. Muy toscamente esbozada, la ley
podra ser en este caso algo as: "En un elevado porcentaje de los casos, cuando una
persona desea intensamente tener un hijo legtimo y su cnyuge no puede drselo, esa
persona trata de anular su matrimonio".
55
5. La posicin comprensivista
William Dray (1957) sostiene que la razn por la cual las explicaciones
histricas no hacen referencia a leyes no consiste en que stas sean muy complejas o
demasiado triviales, sino, sencillamente, en que las explicaciones histricas no se basan
en leyes. Supongamos que deseamos explicar por qu Luis XIV lleg a ser impopular, y
que lo explicamos diciendo que su poltica exterior perjudic los intereses nacionales de
Francia. Un explicacionista ingenuo podra decir que esta explicacin supone
tcitamente la siguiente ley: "Todos los gobernantes cuya poltica exterior perjudica los
intereses nacionales de su pas llegan a ser impopulares". Pero esta "ley" es falsa. Para
convertirla en una afirmacin verdadera habra que aadirle restricciones; tantas
restricciones, segn Dray, que al final se llegara a decir que todos los gobernantes que
siguen una poltica exterior exactamente como la de Luis XIV en condiciones
estrictamente similares a las que imperaban en la Francia de su poca, llegan a ser
impopulares. Si la completa similitud de poltica y condiciones no se puede especificar
mediante trminos generales (esto es, sin decir cosas como "Francia" y "Luis XIV"), el
enunciado resultante no es en absoluto una ley sino una afirmacin singular que se
refiere slo a Luis XIV. Si se pudiera especificar dicha similitud mediante trminos
generales -cosa sumamente difcil en la prctica-, tendramos una ley genuina, pero una
ley cuyo nico ejemplo de aplicacin sera justamente el caso que se pretende explicar
mediante esa ley. Insistir en que la explicacin hace uso de la ley slo conducira a
repetir lo que se saba desde el principio, esto es, que la causa de la impopularidad de
Luis XIV fue su desafortunada poltica exterior.
Peter Winch (1958) ha sostenido en la filosofa de las ciencias sociales una
posicin similar a la defendida por Dray en la filosofa de la historia. Segn l, los
fenmenos sociales se comprenden por mtodos radicalmente distintos de los
empleados en la ciencia natural. El cientfico social debe comprender el "significado" de
las conductas que observa si quiere considerarlas como hechos sociales. Alcanza esta
comprensin mediante la interpretacin de los datos en trminos de conceptos y reglas
que determinan la "realidad social" de los agentes estudiados. La descripcin y la
explicacin de la conducta social deben usar la misma trama conceptual que emplean
dichos agentes. Debido a esto, el cientfico social no puede permanecer al margen de su
objeto de estudio de la manera en que puede hacerlo un cientfico natural. Debe alcanzar
56
una comprensin emptica de dicho objeto, pero tal comprensin emptica no es un
sentimiento sino una aptitud para participar en una "forma de vida".
En la metodologa de las ciencias sociales, la polmica entre explicacionismo y
comprensivismo, entre positivismo y hermenutica, sigue abierta. Segn von Wright
(1971, cap. I), las dos posiciones tejen de manera distinta las tramas conceptuales a
travs de las cuales ven el mundo, y la preferencia por una de ellas es una eleccin
bsica, y hasta "existencial", no susceptible de fundamentacin. Otros autores, como
David Braybrooke (1987), sostienen que ambas concepciones deben considerarse
complementarias, y no opuestas, ya que la ciencia social tiene tanto aspectos
"naturalistas" como aspectos "interpretativos".
1. Uno de los objetivos de la ciencia es la comprensin del mundo (su otro objetivo,
que no nos interesa tanto en el presente contexto, es la transformacin o el control
del mundo).
2. La explicacin no es un objetivo ltimo de la ciencia sino un medio para producir
comprensin.
3. La sensacin de comprender es condicin necesaria, pero no suficiente, de la
comprensin genuina.
4. En el caso de las teoras, es decir, de los discursos sobre entidades inobservables, la
comprensin slo se produce cuando hay analogas importantes entre esas entidades
57
y ciertas cosas con las que estamos familiarizados; dicho de modo ms preciso, slo
se produce cuando la teora tiene algn modelo visualizable (o palpable, para no
exluir a los ciegos de nacimiento de la comprensin de los fenmenos tericos). El
mero acostumbramiento puede producir la sensacin de comprender, pero no puede
producir comprensin.
5. Las explicaciones tericas producen comprensin de los fenmenos explicados slo
cuando se basan en teoras que son ellas mismas comprensibles. La unificacin
sistemtica de fenmenos diversos reduce el nmero de fenmenos independientes
que tenemos que aceptar como ltimos, y tal vez pueda, con ello, atenuar la
sensacin de no entender, pero no es capaz, por s sola, de producir comprensin.
6. La explicacin tiene que ser, entonces, "reduccin a lo familiar"; pero no en el
sentido de "reducir" lo desconocido a lo conocido, sino en el sentido de que, cuando
la explicacin sea terica, la teora explicativa deber tener algn modelo
visualizable.
7. La teora cuntica no se entiende porque no tiene ningn modelo visualizable, y, por
lo tanto, las explicaciones basadas en ella no son satisfactorias.
8. Pero algunos cientficos y filsofos de la ciencia estn tan impresionados por sus
mritos que se resisten a admitir que tenga algn defecto, y, en consecuencia, se ven
obligados a negar alguna de las tesis anteriores.
58
familiar" que mencion antes: la reduccin de lo desconocido a lo conocido -requisito
aristotlico que ninguna explicacin terica satisface- y la existencia de algn modelo
visualizable para la teora explicativa.
Adems, en ninguno de los textos mencionados se hace una distincin clara y
explcita entre dos razones (estrechamente vinculadas, pero diferentes) que uno podra
tener para rechazar la teora de la explicacin como reduccin a lo familiar: uno podra
rechazarla, en efecto, o bien por entender que la comprensin de los fenmenos no es
uno de los objetivos de la ciencia, o bien por entender que la sensacin de comprender
no es condicin necesaria de la comprensin genuina. Algunos autores -Newton-Smith
o John Watkins, por recordar dos casi al azar- rechazan tcitamente dicha teora por la
primera de las razones mencionadas: dicen que el objetivo de la ciencia es la verdad, o
la aproximacin a la verdad, o algo por el estilo, y no hacen ninguna referencia a la
comprensin. En todos los casos de rechazo explcito tiene una influencia decisiva el
hecho de que, si las buenas explicaciones tuvieran que ser reducciones a lo familiar,
algunas teoras muy apreciadas, cuyo caso paradigmtico es la mecnica cuntica,
careceran de poder explicativo, por muy notable que fuera su xito predictivo, como en
efecto lo es en el caso mencionado.
59
rivales acerca de qu es lo que produce comprensin, y la falta de semejante definicin
hace ms difcil que pueda dirimirse la competencia entre dichas teoras. No figura entre
los objetivos de este texto la tarea (seguramente imposible) de formular tal definicin.
Esta situacin -la que consiste en que no se puedan definir trminos claves- no es rara
en las discusiones filosficas, y no las torna en modo alguno imposibles ni poco
fructferas. No podemos, en consecuencia, indicar de modo explcito qu es lo que
entendemos por "comprensin"; eso es algo que tratamos de dar a entender en la medida
de lo posible. S podemos, no obstante, hacer aqu algunas aclaraciones al respecto: a)
no estamos interesados en todos los usos de "comprender" sino en la comprensin de los
fenmenos tericos y en la que las explicaciones tericas producen de los fenmenos
empricos; b) sostenemos que la existencia de modelos visualizables es condicin
necesaria de la comprensin terica pero no identificamos ambas cosas; c) no creemos
que la comprensin de fenmenos tericos o empricos requiera en todos los casos
explicaciones -ms an: estamos convencidos de que en ambos extremos de la cadena
explicativa tiene que haber casos de comprensin sin explicacin-; d) como en el
presente contexto no estamos especialmente interesados en la comprensin de
fenmenos sociales o humanos, la idea de comprensin involucrada no parece tener
conexiones importantes con las que intervienen en la polmica explicacin versus
comprensin (por ejemplo, la comprensin emptica de Simmel).
La obra de Hempel, con sus oscilaciones en lo que respecta al papel asignado a
la comprensin en la ciencia, puede ilustrar la influencia de las dificultades
mencionadas. En sus primeros trabajos sobre la explicacin, que comienzan en 1942
con "La funcin de las leyes generales en la historia", Hempel se refiere pocas veces a
la comprensin, y cuando lo hace es para sealar que la comprensin emptica, aunque
pueda tener valor heurstico en la bsqueda de las leyes que gobiernan la conducta
humana, carece de fuerza explicativa. Veinticuatro aos depus, en su libro Filosofa de
la ciencia natural, y en un artculo de 1970 titulado "Sobre la concepcin estndar de
las teoras cientficas", dice que las explicaciones cientficas pretenden proporcionarnos
alguna comprensin del mundo, y que las explicaciones tericas nos proporcionan una
comprensin ms profunda que las basadas solamente en leyes empricas. Para tener tal
efecto, las explicaciones tericas deben basarse en buenas teoras. Entre las
caractersticas que determinan la bondad de una teora, Hempel menciona la unificacin
sistemtica de fenmenos diversos, la exactitud, el xito predictivo. Est claro que, para
l, tales caractersticas son valiosas, no en s mismas, sino como factores de una ms
60
profunda comprensin del mundo. Sin embargo, en artculos posteriores, de 1981 y
1983, Hempel sugiere que sera preferible considerar a estos desiderata, no como
medios para un objetivo independientemente especificado, sino como objetivos que la
investigacin cientfica se esfuerza por alcanzar. Pero slo de manera reticente propone
este enfoque; si, a pesar de todo, lo hace, debe ser porque ha perdido la esperanza de
definir objetivamente alguna meta ms plausible para la actividad cientfica.
61
respecto a la presente argumentacin, una peticin de principio. Si la frase sobre los
marcianos diera lugar a predicciones exitosas y avances tecnolgicos, nos planteara el
mismo problema que nos plantea la fsica cuntica.
Despus de citar este texto, Reichenbach seala, entre otras cosas, lo siguiente:
62
El estudiante de filosofa generalmente no se disgusta con las
formulaciones oscuras. Por el contrario, al leer el pasaje citado muy
probablemente se convencer de que debe ser culpa suya si no lo entiende.
Por lo tanto, lo leer una y otra vez hasta llegar a una etapa en que crea
haberlo entendido. En este punto le parecer obvio que la razn consiste
en una materia infinita que est en la base de toda la vida natural y
espiritual y que es por ello la sustancia de todas las cosas (1951, p. 13).
63
El modus tollens de un filsofo suele ser un modus ponens para otro. Susan
Haack cita un ejemplo de esta situacin en su libro Filosofa de las lgicas (1978, p.
103): como la teora de la verdad de Tarski requiere que los portadores de verdad sean
oraciones, algunos sostienen que los portadores de verdad tienen que ser oraciones, y
otros, que hay que rechazar la teora de la verdad de Tarski. Creo que la argumentacin
de Friedman puede fcilmente dar lugar a una situacin anloga: no parece muy difcil
de aceptar, en efecto, la idea de que las explicaciones basadas en la mecnica cuntica
no son satisfactorias. Sostener que s lo son, en el sentido de que producen comprensin
de los fenmenos explicados, aunque la teora explicativa no se entienda, slo porque
reducen el nmero de fenmenos independientes que debemos aceptar como ltimos -y
es esto exactamente lo que sostiene Friedman-, es como decir que los teoremas de un
sistema axiomtico son verdaderos, aunque los axiomas no lo sean, por el solo hecho de
que estos ltimos son pocos.
Esta comparacin podra usarse contra la teora de la reduccin a lo familiar,
alegando que incurre en circularidad al sostener que los fenmenos familiares sen
entienden gracias a las teoras, y stas, gracias a los fenmenos familiares, y que esta
circularidad es tan viciosa como la que se producira si se pretendiera probar la verdad
de todas las afirmaciones de un sistema. Pero no es as. Hay cosas que se entienden sin
necesidad de explicaciones ni modelos, y su comprensin constituye el punto de partida
en la cadena de explicaciones y modelos; no partimos de cero, como si estuviramos
suspendidos en el vaco, sino que -dicho en una jerga husserliana- estamos siempre ya
inmersos en la comprensin prerreflexiva propia del "mundo de la vida". As, por
ejemplo, entendemos cmo se comportan las bolas de billar sin necesidad de ninguna
explicacin (lo que la teora de Newton nos explica es por qu se comportan as), y eso
nos permite comprender la teora cintica de los gases al proporcionarnos un modelo
visualizable de ella. Si no hubiera en el punto de partida algo entendido sin necesidad de
explicacin, no tendramos de qu pedir explicaciones; si no entendiramos cmo se
comportan las bolas de billar, no podramos preguntar por qu se comportan de ese
modo. Todo esto supone que la comprensin es comprensin humana, y no
comprensin de cualquier sujeto cognoscente, pero las diferencias entre distintos sujetos
cognoscentes no parecen depender de su razn sino slo de caractersticas fsicas como
el tamao o el aparato sensorial: si furamos mucho ms pequeos, podramos jugar al
billar con molculas.
64
Bibliografa obligatoria
65
Unidad 6
La puesta a prueba de las hiptesis
1. Hiptesis
66
2. Testeo9 emprico de hiptesis y teoras
Qu hay que hacer para tratar de establecer el valor de verdad de una hiptesis?
Hay que someterla al control de la experiencia, esto es, hay que confrontarla con los
resultados de las observaciones pertinentes. Hay dos tipos de testeo emprico: el directo
y el indirecto. Testear directamente una hiptesis es observar si ocurre el hecho que la
hiptesis describe. As, si quiero poner a prueba la afirmacin de que Mara est en la
pieza de al lado, voy a la pieza de al lado y miro. No necesito hacer primero
deducciones y por lo tanto el mtodo es hipottico pero no hipottico-deductivo. Las
hiptesis cientficas, por ser generales, y en muchos casos tambin por ser tericas, no
son susceptibles de testeo directo -dicho de otro modo, no son observacionales-; hay que
someterlas a testeo indirecto, lo cual se lleva a cabo deduciendo de ellas otros
enunciados hasta llegar a alguna de sus consecuencias observacionales, consecuencia
que a continuacin se testea directamente, es decir, observando. Si el test directo (el de
la consecuencia observacional) tiene resultado negativo, el indirecto (el de la hiptesis
que la implica) tambin, debido, como veremos enseguida, al modus tollens. Si tiene
9 En el tratamiento de este tema es inevitable referirse con mucha frecuencia a lo que en ingls
se llama 'to test'. 'To test' significa poner a prueba o probar, pero esto ltimo slo en el sentido
de poner a prueba. Ninguna de estas dos versiones puede ser razonablemente mantenida para
todas las palabras de la familia. No sera correcto, por ejemplo, traducir 'testable' por 'ponible a
prueba' (habra que emplear un giro ms largo, como 'susceptible de ser puesto a prueba', que
a su vez fracasara cuando se tratara de traducir 'testability'), ni sera adecuado traducirlo por
'probable'. En una de sus acepciones, el significado del verbo 'verificar' es bastante parecido al
de 'to test', pero en la terminologa epistemolgica se lo usa en otro sentido, a saber, en el de
probar que una afirmacin es verdadera, o, tambin, en el de hacer verdadera una afirmacin.
Se han propuesto otras versiones: 'comprobar', 'testar', 'contrastar' y hasta 'experimentar', pero
todas renen dos inconvenientes: a) no significan poner a prueba -en este nuevo sentido que
se les asigna, son neologismos-; b) tienen algn otro significado y, por esa razn, resultan
engaosas y molestas como sinnimos por decreto de 'poner a prueba'. Si no hay ms remedio
que introducir un neologismo, parece preferible 'testear', que al menos evita la segunda de las
dificultades mencionadas, y que, por otra parte, se ha incorporado hace tiempo (al menos en la
Argentina) al lxico de ciertas actividades. Esto puede parecer contradictorio con mi preferencia
por 'falsificar' como traduccin de 'to falsify' sobre el muy difundido 'falsar', propuesto -lo mismo
que 'contrastar' como traduccin de 'to test'- por el traductor espaol del primer libro de Popper
(tanto xito tuvo esta idea que algunos no se la atribuyen al traductor sino a Popper, esto es,
creen que 'to falsify' no puede, en ninguna de sus acepciones, ser traducido como 'falsificar';
dicho brevemente, creen que es Popper el que dice 'falsar'). Pero la situacin no es
exactamente la misma: aunque en su segunda acepcin 'to falsify' significa refutar, en la
primera significa falsificar, a diferencia de lo que ocurre con 'to test', que en ninguna de sus
acepciones significa contrastar. De modo que el uso de 'falsificar' como sinnimo de 'refutar' no
resulta tan engaoso como el de 'contrastar' como sinnimo de 'poner a prueba' sino slo un
poco ms engaoso que el de 'to falsify' como sinnimo de 'to refute'. Una prueba de esto es
que Bernays, escribiendo en ingls, dice "la refutacin o, como l [Popper] la llama, la
falsificacin" ["refutation or, as he calls it, falsification"] (1964, p. 36). Por otra parte, la adopcin
de 'falsar', lo mismo que la de refutar como traduccin uniforme para 'to falsify' y 'to refute',
rompe la simetra o paralelismo que hay entre 'verificar' y 'falsificar'.
67
resultado positivo, no hay deduccin que nos permita trasladar ese resultado a la
hiptesis, y tenemos que conformarnos con decir que sta ha quedado confirmada (en
vez de verificada).
Tratemos de explicar lo dicho en el prrafo anterior. Una de las afirmaciones de
Torricelli apenas si puede calificarse de hipottica: todo el mundo sabe, y lo saba en su
poca, que la Tierra est rodeada por aire. Si a pesar de todo decidimos considerarla una
hiptesis -por no ser una de las cosas que sabemos en sentido fuerte-, tendremos que
decir que se trata de una hiptesis muy bien confirmada y, adems, de una susceptible
de testeo directo. Pero la suposicin de que el aire obedece las mismas leyes que
gobiernan el comportamiento de los lquidos es una hiptesis no susceptible de testeo
directo. Torricelli tena, como dijimos, un elemento de prueba a favor de tal hiptesis: el
funcionamiento de las bombas y la limitacin de su eficacia, fenmenos ambos que la
hiptesis explica bien pero que eran conocidos antes de la formulacin de la hiptesis.
Esta recibira un apoyo mayor (algunos filsofos de la ciencia lo niegan, pero vamos a
ignorar esta discrepancia) si de ella pudiera derivarse alguna prediccin exitosa, y no
slo una buena explicacin de fenmenos conocidos de antemano. Esto mismo parece
haber pensado Torricelli, y la prediccin que se lo ocurri fue esta: si la teora es
verdadera, entonces, puesto que el mercurio pesa catorce veces ms que el agua, el aire
que rodea la Tierra tiene que contrapesar una columna de mercurio de aproximadamente
setenta centmetros de longitud. Para testear esta prediccin realiz el siguiente
experimento: puso mercurio en una cubeta y tambin en un tubo de, digamos, un metro
de largo; tap el extremo abierto del tubo, lo sumergi en la cubeta y lo destap: el
mercurio baj por el tubo hasta estabilizarse a la altura de aproximadamente setenta
centmetros.
3. Confirmacin
68
testeada mediante la letra "H" e ignoremos por el momento las mencionadas premisas
adicionales; con estas restricciones, el esquema lgico de lo que ocurri es el siguiente:
H O
O
H
Tal esquema es una forma de razonamiento invlida pero que puede resultar
convincente; cuando una forma de razonamiento tiene estas caractersticas, los lgicos
dicen que es una falacia. Como la primera premisa es un enunciado condicional y la
segunda es su consecuente, se la conoce como la falacia de afirmacin del consecuente.
Por tratarse de una forma invlida, los razonamientos que la ejemplifican no prueban la
verdad de sus conclusiones, esto es, no las verifican; pero como se trata de
razonamientos ms o menos plausibles, en los cuales las premisas dan algn apoyo a la
conclusin -aunque no un apoyo concluyente-, se dice que esas conclusiones han
quedado confirmadas. La falacia de afirmacin del consecuente es, entonces, el
esquema lgico de la confirmacin de hiptesis (de la confirmacin indirecta; la directa
no responde a ningn esquema lgico sino que se realiza mediante la observacin).
4. Consecuencias observacionales
La herradura est usada en el esquema para indicar que "O" se deduce de "H",
situacin que tambin se describe diciendo que "H" implica "O" o que "O" es
consecuencia lgica de "H". Como "O" es adems un enunciado observacional, se dice
que "O" es una consecuencia observacional de "H". Lo que venimos diciendo es
entonces que una hiptesis no puede ser verificada sino a lo sumo confirmada por sus
consecuencias observacionales. Y qu pasa con las consecuencias observacionales
mismas? Ellas s pueden ser verificadas? Hemos visto antes que, debido a nuestra
falibilidad y salvo ciertos casos especiales, no podemos tener la certeza de que un
enunciado sea verdadero. Por lo tanto, ni siquiera las consecuencias observacionales de
una hiptesis pueden ser verificadas; ellas mismas son tambin hiptesis. Pero, como
son hiptesis de un nivel ms bajo, resulta mucho ms fcil tomar la decisin de
aceptarlas como suficientemente confirmadas y usarlas como piedra de toque para el
testeo de hiptesis de niveles superiores. De acuerdo con lo que hemos visto, stas
69
ltimas no pueden ser verificadas ni siquiera en el supuesto de que lo hayan sido
algunas de sus consecuencias observacionales.
5. Refutacin
H O
O
H
Esta vez se trata de una forma de razonamiento vlida que se conoce con el
nombre latino de modus tollens. El modus tollens es entonces el esquema lgico de la
refutacin (indirecta) de hiptesis. En el modelo simplificado que estamos
considerando, y que por supuesto no responde a la prctica cientfica real, las hiptesis
sometidas a testeo indirecto son refutables pero no verificables; en esto consiste lo que
Popper ha llamado la "asimetra" entre verificabilidad y refutabilidad.
6. Hiptesis auxiliares
Pero basta complicar levemente el modelo para que tales hiptesis no sean
tampoco refutables de manera concluyente. Nunca se deducen consecuencias
observacionales de una hiptesis tomada como nica premisa; se necesitan siempre
premisas adicionales entre las que figuran las llamadas hiptesis auxiliares, como las
afirmaciones que antes citamos sobre el peso del agua y el mercurio, hiptesis que
pueden ser falsas ellas tambin. Podra haber ocurrido que la teora de Torricelli fuera
verdadera y que a pesar de eso la columna de mercurio no se detuviera a los setenta
centmetros debido a la falsedad del enunciado sobre el peso del mercurio. Si
representamos con la letra "A" esta hiptesis auxiliar, el esquema respectivo es el
siguiente:
70
( H A ) O
O
( H A)
8. Experimentos cruciales
9. Hiptesis ad hoc
72
Bibliografa obligatoria
Bibliografa complementaria
I. Copi, Introduccin a la lgica, Buenos Aires, Eudeba, 1977 y reimpresiones, cap. 13.
73
Unidad 7
La controversia sobre los mtodos de la ciencia fctica
1. El problema de la induccin
2. Inductivismo
3. El principio de la induccin
4. El inductivismo "sofisticado"
77
importa si son puros o estn contaminados de teora ni si se los ha verificado o slo
confirmado) capaces de servir como elementos de juicio en la evaluacin de hiptesis
nomolgicas. Y, por ltimo, este inductivismo sofisticado no pretende que se pueda
probar la verdad de tales hiptesis sino que es posible asignarles alguna probabilidad o
algn grado de confirmacin sobre la base de los elementos de juicio disponibles. Por
eso a esta variante del inductivismo se la llama tambin "probabilismo" o
"confirmacionismo".
En principio, el inductivismo sofisticado enfrenta dificultades semejantes a las
que ya hemos examinado a propsito de su versin ingenua. Si el conjunto de los
cuervos tiene un nmero indefinido y potencialmente infinito de elementos, ninguna
cantidad de cuervos comprobadamente negros permitir asignar una probabilidad
distinta de cero a la hiptesis "Todos los cuervos son negros". Necesitaramos adoptar,
en este caso, un principio de induccin convenientemente modificado, que dijera, por
ejemplo, "Es probable que el futuro sea semejante al pasado"; y, al igual que en el caso
anterior y por razones anlogas, no podramos justificar la aceptacin de este principio
demostrando su verdad -ni siquiera podramos demostrar que es probable-.
5. La concepcin popperiana
78
inductiva) y puede ser aceptada provisionalmente. La corroboracin consiste slo en el
fracaso de los intentos de refutacin, y no nos da absolutamente ninguna razn para
creer que la teora seguir funcionando bien en el futuro. Popper est obligado a
sostener esto, ya que cualquier razn que vaya del pasado al futuro, que permita
pronosticar xito futuro sobre la base del xito pasado, es una razn inductiva.
Pero, si al pasar con xito un test emprico, es decir, al resultar corroborada, una
teora no gana ninguna credibilidad en lo concerniente a su probable xito futuro,
entonces, por qu es mejor una teora corroborada que una que no lo est? O por qu
de dos teoras rivales es mejor la que tenga el grado ms alto de corroboracin? Popper
no puede dar una respuesta satisfactoria; para l, el xito pasado no es ni siquiera un
indicador falible de xito futuro. Pero, entonces, que una teora est ms corroborada no
indica (no slo no prueba sino que ni siquiera indica faliblemente) que est ms cerca de
la verdad, que sea ms "verosmil". En efecto, el fracaso futuro de la teora ms
corroborada puede ser ms grave que el de la teora menos corroborada; dicho de otro
modo, la teora ms corroborada puede ser la peor, y su mayor grado de corroboracin
no nos da ninguna razn para creer lo contrario. As, Popper no logra establecer el
vnculo adecuado entre la corroboracin y el acercamiento a la verdad, es decir, entre la
metodologa de la ciencia y su meta. El lleg a reconocer 13 que, para resolver este
problema, tiene que admitir un "soplo" de inductivismo, esto es, lleg a reconocer que
slo mediante un argumento inductivo se puede establecer el vnculo necesario entre
corroboracin y verosimilitud. Pero el rechazo del inductivismo es una cuestin de todo
o nada, y no una de grado, de modo que, como dijo alguien, 14 no se trata de un soplo
sino de una tormenta.
Popper no circunscribe ese rechazo a las hiptesis legaliformes sino que lo
extiende a los enunciados observacionales que forman la "base emprica" de la ciencia -
los "enunciados bsicos"-. Este es un paso que tiene que dar si quiere ser consecuente:
aceptar una afirmacin porque ella describe un hecho que estamos observando, es
13 En sus respuestas de The Philosophy of Karl Popper, ed. Paul Arthur Schilpp (La Salle, Open
Court, 1974), pp. 1192-93.
14 William H. Newton-Smith, The Rationality of Science, Londres, Routledge & Kegan Paul,
15 Sobre esto puede verse mi trabajo "Popper: experiencia y enunciados bsicos", Anlisis
Filosfico, vol. XI (1991), N 2.
16 Anthony O'Hear, Karl Popper (Londres, Routledge & Kegan Paul, 1980), p. 20.
80
"analtica", ya que l sostiene justamente que hay racionalidad no-inductiva. Pero los
popperianos exageran en el sentido opuesto al sostener que esa racionalidad no-
inductiva es la nica que existe. Una vez ms, el modus ponens de un filsofo es el
modus tollens de otro. La induccin es necesaria; por lo tanto, est justificada -
argumentan algunos inductivistas-. La induccin no est justificada; por lo tanto, no es
necesaria -razonan todos los popperianos-.
Pero no parece tratarse exactamente de una situacin de empate. Por lo pronto,
todos somos espontneamente inductivistas. En segundo lugar, la bsqueda de la certeza
metacientfica, que -pese a las protestas de falibilismo por parte de Popper y sus
seguidores- parece ser la principal motivacin del deductivismo, depende de una
confusin entre la "certeza deductiva" y la certeza a secas. Los deductivistas no parecen
ser conscientes de que no slo podemos llegar a conclusiones falsas cuando razonamos
inductivamente -y esto aunque lo hagamos bien, debido a que la induccin no conserva
necesariamente la verdad- sino tambin al hacer deducciones (o al tratar de hacerlas, si
se prefiere emplear "deduccin" como palabra de logro), ya que es algo que podemos
hacer mal. Es cierto que el empleo de procedimientos inductivos constituye una nueva e
importante fuente de posibles errores, pero los popperianos no parecen ser conscientes
de que, en lo que concierne a la probabilidad de equivocarse, la diferencia, aunque
importante, es de grado, ya que siempre se expresan como si fuera una cuestin de todo
o nada -como si la probabilidad de equivocarse al (tratar de) hacer deducciones fuera
nula17-. En la necesidad de elegir entre un inductivismo consciente de que el problema
de la induccin es grave y tal vez no se resuelva nunca, y un deductivismo errneamente
convencido de haber alcanzado una certeza invulnerable a todo escepticismo, que no
logra explicar el progreso de la ciencia ni la racionalidad de la accin, parece que hay
razones bastante buenas para quedarse con el primero.
17 No pretendo negar que hay una importante diferencia entre algo que puede fallar aunque lo
hagamos bien y algo que slo puede fallar si lo hacemos mal, pero el deductivismo popperiano
requiere que la deduccin no pueda fallar de ninguna manera, esto es, que no podamos
equivocarnos al (tratar de) hacer deducciones. En efecto, lo que a Popper le molesta de la
induccin no es que sea alta la probabilidad de que falle sino el solo hecho de que pueda fallar.
81
Unidad 8
Problemas metodolgicos de las ciencias sociales (I)
18Ernest Nagel, The Structure of Science, Londres, Routledge & Kegan Paul, 1961; versin castellana de
Nstor Mguez, La estructura de la ciencia, Buenos Aires, Paids, 1968, pp. 404-452.
82
"En cambio, las ciencias sociales a menudo producen la impresin de que son el campo
de batalla de escuelas de pensamiento en guerra interminable" (p. 405).
Es esta situacin, caracterizada por la inexistencia de sistemas explicativos de
gran alcance y por los desacuerdos sobre cuestiones metodolgicas y de contenido, la
que ha llevado a poner en duda la cientificidad de cualquier rama de la investigacin
social. Entre los problemas que aparecen en las discusiones metodolgicas sobre las
ciencias sociales figuran varias dificultades que se suponen creadas por su objeto de
estudio y que se suelen citar como obstculos que impiden establecer leyes generales,
que son imprescindibles en la formulacin de explicaciones adecuadas. A continuacin
consideraremos, como dijimos, cuatro de ellas.
83
estudio. Pero esto es imposible, aun en ciencias naturales. Supongamos que estamos
sometiendo a testeo experimental la ley de los gases, segn la cual si la cantidad de un
gas encerrado en un recipiente permanece constante, el producto de la presin por el
volumen es igual al producto de la temperatura por R (una constante que vara con la
cantidad de gas). En esta situacin se puede, como dice Hempel, "variar la presin
mientras la temperatura se mantiene constante, o viceversa, pero hay muchas otras
circunstancias que pueden cambiar durante el proceso, entre ellas, quiz, la humedad
relativa, la brillantez de la iluminacin y la fuerza del campo magntico en el
laboratorio, y, desde luego, la distancia entre el cuerpo y el Sol o la Luna" (Filosofa de
la ciencia natural, p. 40).
Es imposible eliminar las variaciones en todas las circunstancias excepto una.
Todo experimento requiere hiptesis previas acerca de cules son los factores
pertinentes, hiptesis que, desde luego, pueden ser falsas por definicin-. En caso de
duda, deben hacerse experimento preliminares para excluir ciertos factores. Algunos
han puesto en tela de juicio la posibilidad de establecer leyes en la investigacin social
alegando que en ella no es posible hacer variar todas las circunstancias salvo una.
Acabamos de ver que en realidad esto no es posible en ningn dominio, de modo que tal
imposibilidad no puede ser fatal para los estudios sociales.
Salvado este primer obstculo, pasaremos revista brevemente a los distintos
mtodos de testeo emprico para tratar de averiguar de cules de ellos disponen las
ciencias sociales. Los mtodos que examinaremos son el experimento de laboratorio, el
experimento de campo y el anlisis estadstico de datos.
Se ha dicho que la experimentacin social de laboratorio cuenta con tcnicas
bien desarrolladas en diversas reas (teora del aprendizaje, role playing, socializacin
de monos, etc.), de modo que los cientficos sociales pueden imitar a los fsicos, es
decir, pueden formular conjeturas y testearlas en situaciones de laboratorio. Pero todos
los ejemplos aducidos comparten una caracterstica que les impide avalar la afirmacin
de que cualquier hiptesis de la ciencia social puede ser testeada mediante la
experimentacin de laboratorio: todos los ejemplos pertenecen al mbito de la
experimentacin con grupos pequeos. Tratar de explicar por qu esto constituye una
objecin.
Las acciones de los hombres se pueden dividir en dos clases: A) las que se
realizan en situaciones "reales", B) las que se realizan en situaciones de laboratorio. Las
primeras pueden, a su vez, subdividirse as: A1) las que tienen repercusiones
84
importantes sobre la sociedad en su conjunto, como, por ejemplo, un congelamiento de
precios; A2) las que normalmente no tienen repercusiones de este tipo, como ocurre con
la mayora de nuestras acciones. Los ejemplos alegados muestran, a lo sumo, que las
hiptesis acerca de acciones A2) pueden ser testeadas mediante la realizacin de
acciones B), pero no que ocurra lo mismo con respecto a las hiptesis sobre A1). Estas
ltimas slo podran ser testeadas en situaciones de laboratorio si fuera posible construir
microsociedades experimentales, esto es, grupos pequeos y aislados que fueran
similares a una sociedad real en todos los aspectos pertinentes. Que esto sea posible es,
como mnimo, sumamente dudoso. Carnap ha explicado esto de manera breve y clara:
"Los cientficos sociales realizan experimentos con grupos, pero habitualmente son
grupos pequeos. Si queremos saber cmo reaccionan las personas cuando no pueden
obtener agua, podemos tomar dos o tres personas, darles una dieta sin lquido y observar
sus reacciones. Pero esto no nos dice mucho acerca de cmo reaccionara una gran
comunidad si se le cortara el suministro de agua. Sera un experimento interesante cortar
el suministro de agua de Nueva York, por ejemplo" (Fundamentacin lgica de la
fsica, p. 42).
Nagel afirma que hay experimentacin de laboratorio en la ciencia social. Sin
embargo, sus observaciones sobre el particular coinciden con lo que venimos
sosteniendo. El ejemplo que cita de experimento iluminador se refiere a "la conducta de
los nios cuando se hacen variar las condiciones en las cuales se entregan a actividades
de juego". Cuando se trata, en cambio, de un experimento diseado "para determinar si
influye sobre los votantes su conocimiento del credo religioso de los candidatos",
reconoce que "la sensacin de importancia fundamental que frecuentemente generan los
problemas de las elecciones polticas no puede ser generada fcilmente en sujetos que
participan en una votacin de laboratorio. Debido a limitaciones como sta, es correcta
la afirmacin de que no es posible aceptar con confianza generalizaciones concernientes
a fenmenos sociales basadas exclusivamente en experimentos de laboratorio, sin una
ulterior investigacin de medios sociales naturales" (p. 412). Es una manera de decir
que la experimentacin social de laboratorio, aunque puede tener considerable valor
heurstico, no sirve como mtodo de testeo.
Como lo han sealado varios autores entre ellos, Popper-, la experimentacin
realizada en condiciones de aislamiento que no le permitan tener repercusiones sobre la
sociedad en su conjunto, no produce resultados confiables; y esto se aplica tanto a los
experimentos de laboratorio, en los cuales el aislamiento se crea de modo artificial,
85
como a los de campo, que se llevan a cabo en comunidades naturalmente aisladas. As,
por ejemplo, un experimento de socialismo llevado a cabo en una fbrica o un pueblo
sera muy poco concluyente.
Sea como fuere, la mayor parte de la investigacin social no es experimental
sino que consiste en tratar de obtener informacin acerca de un fenmeno y de los
factores que se suponen causalmente relacionados con su aparicin. A pesar de que en
estas investigaciones no es posible manipular directamente las variables que se
consideran importantes, se puede efectuar el control emprico mediante el anlisis
estadstico de los datos registrados. En un estudio de este tipo (expuesto por Nagel en el
captulo XIV del libro citado), el problema era el ausentismo entre las mujeres que
trabajan en fbricas. Supongamos que en una muestra de 205 mujeres, 100 de ellas
casadas y 105 solteras, faltan al trabajo regularmente (esto es, tres das por mes o ms)
25 de las casadas y 10 de las solteras. Supongamos tambin que las muestras son
representativas y que las frecuencias relativas que aparecen en ellas pueden ser
extrapoladas para obtener generalizaciones fundadas acerca de las poblaciones
correspondientes. Dos de tales generalizaciones son: "En la poblacin de las mujeres
empleadas en fbricas, la frecuencia relativa de ausentistas entre las casadas es de
25/100 o 0,25" y "En la poblacin..., entre las solteras es de 10/105 o 0,09". Puesto que
la primera de esas frecuencias es significativamente mayor que la segunda, parece haber
una conexin entre estado civil y ausentismo. Sin embargo, el hecho de que slo
algunas de las casadas sean ausentistas y de que tambin lo sean algunas de las solteras,
sugiere que no es el estado civil en s el responsable del ausentismo. Supongamos que se
hace un intento de explicar las generalizaciones mencionadas introduciendo una
variable "de prueba": el nmero de horas que una mujer dedica a los quehaceres
domsticos, que se considerar "grande" si es de seis horas por semana o ms y
"pequeo o nulo" en caso contrario. Cuando se "estratifica" la muestra con respecto a la
variable de prueba, se encuentra que 76 dedican mucho tiempo a labores domsticas y
129, poco o ninguno. En el primer grupo, 24 casadas son ausentistas pero 33 no,
mientras que 8 solteras son ausentistas y 11 no; en el segundo, 1 casada es ausentista
pero 42 no, mientras que 2 solteras son ausentistas y 84 no. Es evidente que en ambas
subpoblaciones la frecuencia relativa de ausentismo entre las casadas es la misma que
entre las solteras. Por lo tanto, dentro de cada parte estratificada de la muestra -y de la
poblacin- el estado civil y el ausentismo son estadsticamente independientes. La
86
dependencia estadstica entre esos atributos afirmada para la poblacin no estratificada
se explica por la dependencia entre cada uno de ellos y la variable de prueba.
En estas investigaciones los factores importantes, como por ejemplo el estado
civil, no pueden ser manipulados directamente, pero se logra efectuar el control si es
posible obtener suficiente informacin acerca de esos factores, de modo que el anlisis
de la informacin permita representar algunos de ellos como constantes y, por lo tanto,
sin influencia sobre el fenmeno en estudio-, mientras que los datos reunidos sobre las
variaciones de otros muestran alguna correlacin (o falta de correlacin) con los datos
reunidos acerca del fenmeno. Los objetos manipulados son los datos registrados acerca
de los factores importantes en lugar de los factores mismos. Al someter esos datos a las
manipulaciones del anlisis estadstico, es posible fundamentar la atribucin a algunos
factores de influencia causal sobre el fenmenos, o bien eliminar algunos como
determinantes causales del fenmeno.
Sin embargo, la fundamentacin de dichas atribuciones causales tropieza con
dificultades. No slo hay serios problemas tcnicos concernientes a la eleccin de las
variables importantes y a la recoleccin de datos sino que tambin se plantea el
problema general concerniente a la naturaleza de los elementos de juicio requeridos para
atribuir vlidamente una significacin causal a las correlaciones entre los datos. Es fcil
caer en la falacia del post hoc ergo propter hoc ("despus de eso; por lo tanto, a causa
de eso") al interpretar datos acerca de fenmenos que se producen en forma de sucesin
como si esto indicara conexiones causales. No obstante, como hemos visto en el
ejemplo anterior (y como puede verse con bastante detalle en el captulo XIV del libro
de Nagel), es posible encontrar fundamento para distinguir entre correlaciones causales
espurias y genuinas.
87
tesis central de Nagel es en realidad ms modesta, y negativa, a saber, que nadie ha
probado aunque algunos alegan haberlo hecho- que tales dificultades sean
esencialmente insuperables.) Y una tctica que frecuentemente se pone al servicio de
esa estrategia, consiste en mostrar que el problema de que se trate no es exclusivo de las
ciencias sociales sino que tambin se presenta en las ciencias naturales. Como nadie
sostiene que estas ltimas no puedan establecer leyes generales, eso basta para probar
que el obstculo no es insuperable. Veamos ahora cmo funciona esta lnea de
argumentacin en lo que concierne a la siguiente dificultad: los seres humanos a
menudo modifican su conducta social al adquirir nuevo conocimiento acerca de los
procesos sociales. Esta dificultad tiene dos aspectos: por una lado, la investigacin
social puede introducir cambios en los materiales que estudia, y, por lo tanto, puede
viciar desde el comienzo las conclusiones que se alcancen; por otro lado,
generalizaciones bien fundadas acerca de fenmenos sociales pueden resultar
invalidadas si se convierten en conocimiento pblico y si, a la luz de ese conocimiento,
los hombres modifican las conductas en las que se basaban esas generalizaciones.
Examinaremos sucesivamente estos dos aspectos de la dificultad en cuestin.
La realizacin de encuestas una de las tcnicas utilizadas en la investigacin
social para la recoleccin de datos- puede ilustrar el primero de esos aspectos. Aun
suponiendo que los entrevistadores estn adecuadamente preparados, subsiste el
problema de saber si no influye en las respuestas el hecho de que los que responden
sepan que estn siendo entrevistados. Algunos tienen opiniones pesimistas sobre el
particular. Leo Strauss, por ejemplo, se pregunta: "Es posible decir algo atinente a los
sondeos de la opinin pblica sin comprender el hecho de que muchas respuestas a los
cuestionarios provienen de personas sin inteligencia, sin informacin, mentirosas e
irracionales, y que no pocas preguntas son formuladas por gente del mismo calibre?"
(citado por Nagel, pp. 442-43). Sin usar palabras tan fuertes, Nagel reconoce que la
circunstancia de que el entrevistado sepa que es objeto de inters puede influir en sus
respuestas, "sea inducindolo a dar respuestas aplomadas a cuestiones acerca de las
cuales nunca ha reflexionado, sea inclinndolo a emitir opiniones que no son
representativas de sus creencias verdaderas ni reveladoras de su conducta habitual" (p.
421). Las respuestas obtenidas en las entrevistas son los datos sobre los cuales se basan
las conclusiones concernientes a diversos temas. Si el proceso de recoleccin de datos
slo permite obtener datos creados por el proceso mismo, resulta evidentemente
incorrecto evaluar hiptesis sobre la base de tales datos.
88
"La dificultad es seria dice Nagel-, y no hay ninguna frmula general para
eludirla; pero no es exclusiva de las ciencias sociales ni es insuperable en principio"
(ibid.). En las ciencias naturales, los instrumentos de medicin alteran en algunos casos
la magnitud que se quiere medir. Sin meternos en temas tan complicados como las
relaciones de incertidumbre en la mecnica cuntica donde tiene mucha importancia el
hecho que estamos comentando-, basta sealar que, al introducir un termmetro en un
lquido, modificamos la temperatura del lquido (salvo en el caso improbable de que el
termmetro y el lquido tuvieran exactamente la misma temperatura antes de la
inmersin). Pero sabemos que esta dificultad se puede superar y que es posible medir la
temperatura de los lquidos; por ejemplo, porque se sabe que los efectos de la
mencionada interaccin son nfimos y se los puede despreciar, o porque pueden ser
calculados con precisin sobre la base de leyes conocidas y tomados en cuenta al
asignar un valor numrico a la temperatura, etc.
La situacin es la misma en las ciencias sociales. En ambos grupos de
disciplinas, la dificultad surge porque los medios utilizados para estudiar los fenmenos
producen cambios en dichos fenmenos. Es cierto que en las ciencias sociales tales
cambios se deben al conocimiento que los hombres tienen de que estn siendo
investigados, cosa que no ocurre en las ciencias naturales; pero esta diferencia relativa
al mecanismo particular mediante el cual se provocan cambios en un dominio, no afecta
a la naturaleza del problema creado por los cambios, problema que consiste en que no
podemos saber cmo es el objeto cuando no lo estudiamos. Por otra parte, las ciencias
sociales frecuentemente emplean otras tcnicas de investigacin con respecto a las
cuales no surge esta dificultad; por ejemplo, recursos para observar la conducta social
sin que los participantes sepan que son observados.
Pasemos al segundo aspecto de la dificultad que nos ocupa. Las fuerzas que
mantienen a los planetas en sus rbitas no se ven afectadas por los progresos de la
astronoma. En cambio, las relaciones estudiadas por las ciencias sociales pueden ser
modificadas como consecuencia de los progresos de estas disciplinas. Las conclusiones
obtenidas en investigaciones correctas pueden ser invalidadas, como dijimos, si los
hombres modifican sus pautas de conducta al enterarse de tales conclusiones. Si esto es
as se ha sostenido-, no puede haber leyes sociales que valgan para un futuro
indeterminado ni predicciones ms o menos seguras de la conducta social.
Dos tipos de prediccin ilustran el modo en que las acciones generadas por
ciertas creencias determinan la verdad o falsedad de esas mismas creencias. En primer
89
lugar, la "prediccin suicida" tiene fundamento cuando se la formula, pero resulta
refutada por acciones emprendidas como consecuencia de su difusin. As, por ejemplo,
si los economistas predicen un receso comercial, los hombres de negocios pueden, a
causa de esa advertencia, bajar los precios de ciertos productos estratgicos, de modo
que aumente la demanda de tales bienes y el receso no se produzca. En segundo
trmino, la "profeca autorrealizadora" carece de fundamento en el momento en que se
la formula, pero resulta verdadera debido a las acciones emprendidas como
consecuencia de creer en ella: el rumor infundado de que un banco est a punto de
quebrar hace que los depositantes retiren su dinero y el banco quiebre.
A veces se presenta esta dificultad como si fuera producto de la libertad humana,
y, en consecuencia, como si fuera exclusiva de las ciencias sociales. Pero es posible
ilustrar ambos tipos de prediccin con ejemplos tomados de las ciencias naturales. Por
ejemplo, es posible hacer apuntar y disparar un can antiareo mediante un mecanismo
puramente fsico que incluye un radar para localizar el blanco, una computadora para
determinar la direccin en la cual debe apuntar el can, un aparato de ajuste que mueve
y dispara el can, y algn sistema para transmitir en forma de seales los clculos de la
computadora al aparato de ajuste. Supongamos que si se disparara el can de acuerdo
con los clculos de la computadora, se dara en el blanco; pero supongamos tambin que
las seales tienen efectos perturbadores (que la computadora no puede corregir) en el
aparato de ajuste o en el blanco. Aunque se dispare el can de acuerdo con clculos
que eran correctos cuando se los hizo, no logra dar en el blanco debido a cambios
introducidos por el proceso de transmisin de esos clculos. Se trata de una situacin
anloga a la prediccin suicida en la investigacin social. Y, de modo semejante, se
puede construir una analoga fsica de la profeca autorrealizadora: supongamos que el
dispositivo del ejemplo anterior tiene algn defecto tal que el can no lograra dar en el
blanco si se lo apuntara y disparara de acuerdo con los clculos de la computadora; pero
supongamos tambin que ese defecto resulta compensado por los efectos perturbadores
de las seales que transmiten los clculos.
Es cierto, entonces, que con frecuencia aparecen predicciones suicidas y
autorrealizadoras concernientes a cuestiones humanas; pero esto no elimina como
sostienen algunos que interpretan mal la situacin- la posibilidad de establecer leyes
generales. No la elimina por las razones que exponemos a continuacin.
En primer lugar, las leyes son enunciados condicionales o sea, afirmaciones de
la forma "Si p, entonces q"-, incluso en aquellos casos en que a primera vista no lo
90
parecen. As, por ejemplo, "Todos los metales se dilatan al ser calentados" puede ser
entendido y reformulado como "Si se calienta un trozo cualquiera de metal, se dilata".
Ms especficamente, las leyes son enunciados condicionales de un tipo particular:
enunciados condicionales que son falsos solamente cuando su antecedentes es verdadero
y su consecuente falso. En cualquier otro caso, las leyes son verdaderas; en particular,
son verdaderas cuando su antecedente es falso, aunque en tal caso no se aplican a nada y
por eso se dice que son "vacuamente verdaderas". Un trozo de metal que no se haya
sido calentado, o cualquier objeto que no sea de metal, no refutan la ley de la dilatacin
trmica de los metales sino slo su antecedente; lo que se necesita para refutar la ley es
un trozo de metal que no se dilate al ser calentado. Las predicciones cientficas son
aplicaciones de las leyes y son ellas mismas condicionales, aunque a veces no lo
parezcan porque el antecedente no est formulado de manera explcita. Una ley
econmica sumamente trivial, en la cual se basa la prediccin suicida antes citada, dice:
"Si los precios son en general muy altos en relacin con el poder adquisitivo de la
mayor parte de la poblacin, se produce un receso comercial". Los economistas que,
aplicando esta ley, predicen un receso, estn suponiendo tcitamente que los precios se
mantendrn altos; formulada de manera completa, la prediccin dice: "Si los precios se
mantienen altos, se producir un receso". Los comerciantes que, al enterarse de la
prediccin, bajan los precios, en realidad no la refutan; y, por supuesto, tampoco refutan
la ley, as como "el hecho de que los hombres generalmente eviten los vapores del cido
cianhdrico cuando toman conocimiento de la ley segn la cual si se inhala dicho gas se
produce rpidamente la muerte, no constituye una refutacin de esta ley" (p. 424).
En segundo lugar, es posible incluso establecer leyes cuyos antecedentes se
refieran precisamente al conocimiento de fenmenos sociales, es decir, leyes que
conecten dicho conocimiento, considerado como variable social, con otras variables.
Dicho de otro modo, aunque el conocimiento de los fenmenos sociales puede influir
sobre esos fenmenos, no slo es posible establecer leyes concernientes a ellos, sino que
incluso es posible establecer leyes que enuncien la manera en que tiene lugar la
mencionada influencia. Para seguir con el mismo ejemplo trivial, debe haber una ley
(probabilstica) que diga algo como lo siguiente: "Si los hombres de negocios se enteran
de que es inminente un receso comercial, es probable que bajen los precios de ciertos
productos estratgicos".
Por ltimo, es necesario tener en cuenta que las acciones de los hombres tienen
consecuencias no deseadas, debido a que normalmente se desarrollan en un
91
ordenamiento social sobre el cual los hombres no tienen un dominio completo. Esto
puede ilustrarse con un ejemplo muy sencillo tomado de Popper: si un hombre desea
comprar una casa, seguramente no desea elevar el precio de las casas; pero el solo hecho
de que aparezca en el mercado como comprador estimula la tendencia a elevar los
precios. Que las acciones tengan resultados no previstos pone lmites al papel que
desempea el conocimiento de los procesos sociales en la modificacin de esos
procesos, y crea as un mbito que puede ser investigado sin tener en cuenta la
influencia de dicho conocimiento. Popper llega incluso a afirmar que la tarea principal
de las ciencias sociales consiste en estudiar las repercusiones no esperadas de las
acciones humanas intencionales. Por otra parte, las acciones de los hombres son en su
mayora el resultado de hbitos de conducta social muy difciles de modificar, y no el
producto de un planeamiento consciente. Como consecuencia de todo esto, "los efectos
producidos por esfuerzos tendientes a lograr cierto objetivo suelen quedar anulados por
efectos producidos por una conducta que se ajusta a las pautas habituales de conducta
social o por otros sucesos sobre los cuales los actores no tienen ningn control" (Nagel,
p. 426). As, la posibilidad de que la accin basada en el conocimiento de los procesos
sociales modifique esos procesos por lo general puede ser ignorada, y no constituye un
obstculo insuperable para el establecimiento de leyes.
92
Unidad 9
Problemas metodolgicos de las ciencias sociales (II)
93
Popper- porque nuestro sistema solar es un sistema estacionario y repetitivo debido al
accidente de que se encuentra aislado de otros sistemas mecnicos por inmensas
regiones de espacio vaco" (Conjeturas y refutaciones, p. 391). Pero, en la mayora de
los casos, los dems sistemas fsicos no presentan estas caractersticas. Podemos
predecir con exactitud los movimientos de un pndulo en la medida en que est aislado
de la influencia de factores externos; pero no podemos extender las predicciones a un
futuro muy lejano porque el sistema no permanecer indefinidamente inmune a las
perturbaciones. Adems, en muchos casos de investigacin fsica no conocemos las
condiciones iniciales que nos permitiran aplicar las teoras disponibles y formular
predicciones precisas; por ejemplo, "no podemos predecir con mucha exactitud adnde
ser llevada por el viento en diez minutos una hoja que acaba de caer de un rbol"
(Nagel, p. 416). La incapacidad de prever el futuro indefinido no es exclusiva, entonces,
de las ciencias sociales, y, por lo tanto, no constituye una prueba de que no se pueden
establecer leyes de vasto alcance.
Otra idea equivocada es la idea de que la existencia de regularidades distintas en
sistemas distintos excluye la posibilidad de que haya un esquema comn de relaciones
subyacentes, y, por lo tanto, la posibilidad de que esas uniformidades distintas sean
explicadas por una teora nica. Esta idea surge de confundir la cuestin de si hay una
estructura invariante que pueda ser formulada como una teora general con la cuestin
de si las condiciones iniciales adecuadas para aplicar la teora son las mismas en todos
los sistemas. Una tormenta de rayos, los movimientos de una brjula marina, la
aparicin de un arco iris y la formacin de una imagen ptica en el telmetro de una
cmara fotogrfica son, sin duda, fenmenos fsicos muy diferentes, pero todos pueden
ser entendidos en trminos de la teora electromagntica. Hay leyes especiales diferentes
para cada uno de ellos, pero la teora puede explicar todas esas leyes, que se obtienen a
partir de la teora cuando se especifican condiciones iniciales diferentes. En
consecuencia, el hecho de que las uniformidades sociales varen de una cultura a otra no
excluye la posibilidad de que dichas uniformidades sean especializaciones de
estructuras comunes a todas las culturas. Las diferencias en la organizacin de las
sociedades y en los modos de conducta pueden ser consecuencia de diferencias en los
valores especficos de algunas variables que constituyen los componentes elementales
de una estructura comn a todas las sociedades. Para decirlo de un modo quiz poco
riguroso pero breve, cosas distintas pueden ser manifestaciones distintas de lo mismo.
94
As, por ejemplo, estructuras de parentesco diferentes pueden representar maneras
diversas de establecer la prohibicin del incesto, que sera el factor invariante.
El "condicionamiento histrico" de los fenmenos sociales no constituye un
obstculo para la formulacin de leyes transculturales de gran generalidad. Para que una
ley cubra una gama amplia de fenmenos diferentes, la formulacin de la ley debe
ignorar sus diferencias. A veces esto se logra mediante el uso de variables (en el sentido
matemtico de la palabra), aplicndose luego la ley mediante la asignacin de valores a
las variables, valores que pueden diferir de una situacin a otra. Por ejemplo, la
"constante" gravitacional mencionada en la ley de Galileo sobre los cuerpos en cada
libre no tiene el mismo valor en todos los lugares de la Tierra, pero en la formulacin
habitual de la ley no se cita ninguno de sus valores y se obtiene una expresin de mayor
generalidad utilizando la variable "g".
Esta tcnica no siempre es posible o conveniente. Otro recurso consiste en
formular la ley para un "caso ideal", de tal modo que la ley afirma alguna relacin que
slo vale en ciertas condiciones lmites, que tal vez no se den nunca. Por ejemplo, se
formula la ley de la palanca para barras perfectamente rgidas y homogneas, aunque las
palancas reales slo aproximadamente satisfacen esta condicin. Cuando se analiza una
situacin con la ayuda de una ley de este tipo, es necesario introducir suposiciones
adicionales para llenar la brecha entre el caso ideal y el caso real. Con frecuencia tales
suposiciones son muy complicadas, y no se pueden enunciar con precisin y de manera
completa porque su mencin explcita sera demasiado engorrosa o porque no se
conocen todos los factores que diferencian el caso real del ideal. As, una ley puede
tener en apariencia una generalidad y una sencillez muy grandes debido a que su
formulacin no revela las restricciones en su alcance y la complejidad que surgen
cuando se tienen en cuenta las condiciones reales que permiten aplicar la ley a
situaciones concretas.
Ambas tcnicas el empleo de variables en la enunciacin de las leyes y la
formulacin de stas para casos ideales- han sido utilizadas en las ciencias sociales. Por
ejemplo, han sido usadas en economa para la construccin de teoras en las que
interviene la nocin de competencia perfecta o la nocin de agentes econmicos
interesados solamente en maximizar sus ganancias. Estos intentos slo han tenido hasta
ahora, en el mejor de los casos, un xito moderado. Pero la causa de su fracaso no es la
estrategia de formular las leyes para casos ideales, sino, por un lado, el empleo de
nociones tericas que no son las adecuadas, y, por otro, las dificultades para determinar
95
cmo hay que modificar la formulacin de las leyes a la luz de las circunstancias
especiales que se presentan en cada situacin social concreta.
Sin embargo, en la mayor parte de los casos los anlisis de fenmenos sociales
han sido efectuados en trminos de distinciones cotidianas. Es difcil eliminar de estas
nociones de sentido comn la referencia a caractersticas de alguna sociedad particular.
Adems, por lo general no se conocen de manera completa las condiciones en las cuales
son vlidas las generalizaciones formuladas. Como consecuencia de todo esto, dichas
generalizaciones, o bien son estadsticas y no universales, o bien son "casi generales",
en el sentido de que, aunque se las expresa como universales, se las afirma sin la
intencin de excluir diversas excepciones. En cualquiera de estos casos, la validez de
una generalizacin para grupos de otras sociedades puede ser sumamente incierta. Por
ejemplo, la afirmacin casi general de que los hombres de mayor educacin reclutados
en las fuerzas armadas presentan menos sntomas psicosomticos que los de menor
educacin, no se considerara falsa si algn grupo particular de reclutas universitarios
manifestara ms sntomas que un grupo con educacin primaria solamente, en caso de
que se demostrara que el oficial que comanda a ambos grupos tiene una animadversin
especial contra los universitarios. Pero no sera factible enunciar en detalle todos los
tipos de situacin no cubiertos por la generalizacin y que no constituyen, por lo tanto,
genuinas excepciones. Por otra parte, la generalizacin no es aplicable a aquellas
sociedades donde no hay diferencias en la educacin formal (aunque, como ya hemos
visto, tampoco resulta refutada por estas sociedades).
Si las leyes sociales deben expresar relaciones que sean invariantes a travs de
todas las culturas, los conceptos que figuren en esas leyes no pueden referirse a
caractersticas que aparezcan slo en algunas sociedades. Los intentos de establecer
leyes transculturales realizados hasta ahora han utilizado, por ejemplo, variables
referentes a factores fsicos (como el clima), factores biolgicos (como los impulsos
orgnicos), factores psicolgicos (como los deseos o actitudes), factores econmicos
(como las relaciones de propiedad) y factores especficamente sociolgicos (como la
cohesin social), Las leyes propuestas con mayor frecuencia enuncian cambios sociales
supuestamente inevitables y sostienen que las sociedades pasan por una sucesin fija de
etapas de desarrollo. Ninguno de esos intentos ha tenido xito, y parece sumamente
improbable que una teora social general pueda ser una teora del desarrollo histrico.
Es posible que, en comparacin con las variables empleadas en el pasado, los conceptos
requeridos tengan que ser mucho ms abstractos, deban estar separados por un abismo
96
ms grande de las nociones utilizadas cotidianamente en la vida social y exijan el
dominio de tcnicas muchos ms complicadas.
Suele sostenerse que los valores sociales a los cuales adhieren los cientficos
sociales no slo influyen en el contenido de sus conclusiones sino tambin en la
evaluacin de los elementos de prueba con los cuales fundamentan esas conclusiones.
La "neutralidad valorativa", que parece universal en las ciencias naturales, sera, as,
imposible en la investigacin social. Y, puesto que los cientficos sociales no adhieren
todos a los mismos valores, tambin sera imposible la unanimidad con respecto a
cules son los hechos establecidos y las explicaciones satisfactorias de ellos. Para
examinar algunas de las razones que se han esgrimido en apoyo de tales afirmaciones,
ser conveniente dividirlas en cuatro grupos. Consideraremos el papel atribuido a los
juicios de valor en: a) la seleccin de los problemas; b) la determinacin de las
conclusiones; c) la identificacin de los hechos, y d) la evaluacin de los elementos de
prueba.
Se insiste mucho en que los temas que un cientfico social elige para su estudio
estn determinados por sus ideas acerca de cules son los valores socialmente
importantes. As, por ejemplo, si un economista se dedica a investigar cules son las
condiciones indispensables para que exista un mercado libre, tal vez lo hace porque cree
que el mercado libre es un valor humano fundamental. Pero, mientras no se demuestre
que esto inevitablemente distorsiona su evaluacin de los elementos de prueba que
presenta en apoyo de sus conclusiones, la investigacin realizada por ese economista no
tiene por qu ser menos "objetiva" o "neutral" que la de un fisilogo ocupado en
averiguar cules son los procesos que mantienen una temperatura interna constante en el
cuerpo humano. Sin duda, el fisilogo considera sumamente valioso ese mantenimiento
de la temperatura, y este juicio de valor ha influido en su eleccin del tema que
investiga; pero esto no le impide basar sus conclusiones en elementos de prueba
adecuadamente evaluados. Tanto en las ciencias naturales como en las sociales los
intereses del cientfico determinan los objetos que selecciona para su estudio si
estuviramos totalmente despojados de valoraciones e intereses, no investigaramos
nada-; pero en ninguno de los dos grupos de disciplinas los factores que motivan la
eleccin del tema controlan la aceptacin o rechazo de hiptesis ni la evaluacin de los
97
elementos de prueba. "En resumen, no hay diferencia alguna entre las ciencias con
respecto al hecho de que los intereses del cientfico determinen los objetos que elija para
investigar. Pero este hecho no constituye en s mismo ningn obstculo para la
prosecucin exitosa de investigaciones objetivamente controladas" (Nagel, pp. 438-39).
Con frecuencia se alega una razn de ms peso para probar el carcter
valorativo de la investigacin social: cada cientfico social tiene su ideal social, es decir,
su concepto de lo que constituye una sociedad justa, y esto interviene en sus anlisis de
los fenmenos sociales. Est fuera de discusin que muy a menudo "nuestros gustos,
aversiones, esperanzas y temores tien nuestras conclusiones" (Nagel, p. 440). Y
tambin es cierto que desacuerdos aparentemente fcticos esto es, desacuerdos acerca
de si en realidad han ocurrido ciertos hechos-, que deberan poder resolverse aplicando
tcnicas cientficas de investigacin, tienen su origen en desacuerdos acerca de valores,
que no pueden ser dirimidos por la investigacin cientfica. Sin embargo, este problema
slo tiene sentido si se admite que en principio es posible distinguir entre hechos y
valores, y, por lo tanto, entre juicios fcticos y juicios de valor. La ciencia no puede
decirnos cules deben ser nuestros ideales, pero s puede decirnos cmo realizar un ideal
determinado. As, por ejemplo, los economistas pueden discrepar interminablemente
sobre la conveniencia de una sociedad que proteja a sus miembros contra las penurias
econmicas, pues el desacuerdo puede provenir de diferencias indecidibles en sus
orientaciones valorativas; pero, si disponen de suficientes elementos de juicio,
presumiblemente estarn de acuerdo en lo que concierne a la proposicin fctica segn
la cual no basta un sistema econmico puramente competitivo para crear tal sociedad.
A veces se recomienda que los cientficos sociales hagan explcitas sus
preferencias valorativas para poder as distinguirlas de la cuestin fctica de si
determinados medios son adecuados para alcanzar ciertos fines. Pero, en muchos casos,
esas preferencias son inconscientes, y no basta para superarlas nuestro deseo de ser
imparciales. Se las supera gradualmente a travs de los mecanismos autocorrectivos de
la ciencia como empresa social. La ciencia se caracteriza, en efecto, por la competencia
y la crtica mutua entre investigadores con orientaciones intelectuales, preferencias
valorativas y adhesiones doctrinarias diferentes, y slo conserva aquellas conclusiones
que han resistido el examen crtico de toda la comunidad cientfica respectiva. Este
mecanismo institucional para filtrar creencias bien fundadas se ha desarrollado en las
ciencias naturales durante siglos, y aun as la proteccin que ofrece en estas disciplinas
no es infalible ni completa. Sera absurdo pretender que actuara con la misma eficacia
98
en la investigacin social. "Pero no sera menos absurdo concluir que es inalcanzable un
conocimiento confiable de cuestiones humanas simplemente porque la investigacin
social tiene con frecuencia una orientacin valorativa" (Nagel, p. 442).
Otro argumento a favor de la tesis de que las ciencias sociales no pueden estar
libres de valoraciones, dice que en el anlisis de la conducta humana intencional es
imposible separar los hechos de los valores. Se ha sostenido, por ejemplo, que el
cientfico social no puede delimitar su objeto de estudio sin hacer valoraciones: un
socilogo del arte debe distinguir las obras de arte de los cachivaches, y un socilogo de
la religin debe distinguir la religiosidad sincera de las actitudes mercenarias; y estas
distinciones requieren juicios de valor estticos y religiosos, respectivamente. Este
argumento confunde dos tipos distintos de afirmaciones relacionadas con valores: una
cosa es establecer la presencia o ausencia de ciertos valores en una situacin
determinada, y otra cosa distinta es compartir esos valores. Para evitar esta confusin,
Nagel llama "juicios de valor caracterizadores" a los enunciados que establecen lo
primero y "juicios de valor apreciativos" a aquellos que expresan valoraciones. Ambos
tipos de juicios de valor pueden darse en todas las disciplinas, y en todas es posible
distinguirlos. Cuando un fisilogo afirma que un animal est anmico, est haciendo un
juicio de valor caracterizador; cuando opina que la anemia es un estado indeseable, est
haciendo un juicio de valor apreciativo. La situacin es anloga a la del socilogo que
caracteriza ciertas actitudes como mercenarias y que, adems, desaprueba esas
actitudes. Es cierto que un trmino como "mercenario", lo mismo que otros de uso
comn en la investigacin social, se emplea normalmente de manera peyorativa, de
modo que el socilogo, al calificar de mercenaria cierta actitud, no slo la est
caracterizando sino que tambin la est desaprobando. Pero no todos los enunciados
caracterizadores afirmados por cientficos sociales son de este tipo; y, por otra parte, lo
que hace ese socilogo es lo mismo que hace un fsico cuando describe un cronmetro
como inexacto o una plataforma de apoyo como inestable.
Segn otra variante del argumento que estamos considerando, la suposicin ya
mencionada de que las relaciones entre medios y fines sin adherir a los fines se basa en
la idea errnea de que los hombres dan valor nicamente a los fines, y no a los medios.
Pero el carcter de los medios empleados afecta al resultado total, y la eleccin que
hacen los hombres entre medios alternativos para alcanzar el mismo fin depende de los
valores que asignen a esos medios. Por lo tanto, los enunciados en apariencia puramente
99
fcticos acerca de relaciones entre medios y fines involucran en realidad la adhesin a
determinadas valoraciones.
Este argumento no tiene fuerza alguna. Supongamos que una persona necesita
un automvil pero no tiene dinero como para comprarse uno; puede conseguir el dinero
necesario pidindolo prestado a un banco o a un amigo que no le cobra inters, pero le
disgusta mezclar la amistad con los negocios y por eso prefiere el impersonal prstamo
bancario. Los valores que este individuo asigna a los medios alternativos de que dispone
gobiernan la eleccin que hace entre ellos, y el resultado total a que llegara adoptando
una de las alternativas, es diferente del que producira su adopcin de la otra. Pero la
verdad del enunciado segn el cual poda comprar el automvil pidiendo un prstamo a
un banco y la verdad del enunciado segn el cual poda comprarlo pidiendo un prstamo
a un amigo no se ven afectadas en lo ms mnimo por la distinta valoracin de los
medios, de modo que ninguno de esos enunciados supone evaluaciones apreciativas. Es
cierto, entonces, que los enunciados sobre relaciones entre medios y fines estn libres de
valoraciones.
Nos queda la tesis de que es imposible una ciencia social libre de valoraciones
porque stas intervienen en la evaluacin de los elementos de prueba que los cientficos
sociales presentan en apoyo de sus conclusiones. Nagel examina tres de las muchas
variantes de esta tesis; nosotros nos conformaremos con una sola, que es la ms radical
de todas. Segn esta variante, hay una conexin necesaria entre la "perspectiva social"
de un estudioso de cuestiones humanas y sus ideas acerca de cules elementos de prueba
son suficientes o acerca de qu constituye una investigacin social adecuada. Si esto es
as, entonces no es eliminable la influencia de los valores a los cuales adhiere debido a
su situacin social. Esta versin de la tesis forma parte del "relativismo histrico" con
respecto al pensamiento social, segn el cual todo anlisis de los fenmenos sociales
refleja los intereses y valores dominantes en algn sector de la sociedad humana en
determinada etapa de su historia. De acuerdo con esto, en la investigacin social no es
posible distinguir entre el origen de las creencias de una persona y la verdad o falsedad
de dichas creencias. Un destacado exponente de esta posicin que tambin puede
encontrarse en Hegel y en el marxismo- fue Karl Mannheim, que realiz valiosas
contribuciones a la "sociologa del conocimiento", es decir, a la investigacin de la
influencia de la sociedad sobre las creencias de los hombres.
Lo primero que se puede decir sobre la tesis radical que hemos expuesto es que
no hay elementos de juicio que prueben que los criterios empleados en la investigacin
100
social para evaluar teoras estn necesariamente determinados por la perspectiva social
del investigador. "Por el contrario, los 'hechos' habitualmente citados en apoyo de esta
afirmacin slo demuestran, a lo sumo, una relacin causal contingente entre los
condicionamientos sociales de una persona y sus cnones de validez cognoscitiva"
(Nagel, p. 450). Por otra parte, si se admite que en la matemtica y en las ciencias
naturales la gnesis de las proposiciones es ajena a su verdad, por qu no pueden
manifestar la misma neutralidad las proposiciones acerca de cuestiones humanas? Dos
caballos pueden, en general, arrastrar una carga mayor que uno solo. La verdad de este
enunciado es independiente del estatus social del individuo que lo afirma. Qu es lo
que hace imposible tal independencia en el caso de un enunciado anlogo acerca de las
conductas humanas segn el cual dos trabajadores pueden, en general, hacer un pozo
ms rpidamente que uno solo?
En segundo lugar, la tesis debe enfrentar una dificultad sealada con frecuencia:
el carcter autorrefutador de las concepciones relativistas del conocimiento. La validez
de un enunciado sobre cuestiones humanas depende de la perspectiva social del que lo
afirma. De qu depende la validez de ese enunciado? Si es aplicable a s mismo, su
validez est limitada a los que comparten cierta perspectiva social, y debe ser rechazado
por los cientficos sociales que adhieren a valores diferentes. Si no es aplicable a s
mismo, no est claro por qu constituye una excepcin; pero, de todos modos, la tesis
ser entonces la conclusin de una investigacin social "objetivamente vlida". Y si hay
una conclusin de este tipo, no se ve por qu no puede haber tambin otras.
101
Unidad 10
19 "Scientific Rationality and the Problem of Induction: Responses to Criticism", British Journal
for the Philosophy of Science, 42 (1991), p. 366, n. 16.
20 Science and Scepticism (Londres, Hutchinson, 1984), p. 347.
102
Segn Popper, el conocimiento cientfico de la sociedad slo podr desarrollarse
si procura dar respuesta a los problemas prcticos de la vida social. Se trata de una tesis
importante, no slo para la metodologa de la ciencia social, sino tambin para la
filosofa de la sociedad y de la poltica, ya que implica que los intentos de reforma
social pueden tener una base cientfica. Popper ha formulado esta idea diciendo que la
ciencia social debe ser enfocada desde un punto de vista tecnolgico, debe servir de
base a una "ingeniera social fragmentaria". A mi juicio, este "enfoque tecnolgico de la
ciencia social", que puede ser defendido por razones humanitarias (las reformas
graduales le complican la vida a la gente menos que las revoluciones), encuentra
tambin justificacin epistemolgica en ciertas ideas de Popper (y otros) sobre el testeo
emprico de hiptesis y teoras. En lo que sigue tratar de mostrar que, en efecto,
constituye una consecuencia de tales ideas, y que stas, por su parte, parecen en s
mismas bastante plausibles -justamente porque no son ideas refutacionistas-.
Una teora slo puede ser aceptada si ha pasado con xito el control de la
experiencia. De qu manera se lleva a cabo este control? La concepcin popperiana de
los mtodos de testeo emprico presenta algunos rasgos distintivos. Si una hiptesis H
implica que en las circunstancias C se producir el fenmeno F, es habitual admitir que
H puede someterse a un test emprico mediante a) el experimento, esto es, la creacin
de las condiciones C con el objeto de comprobar si se produce F, y b) la observacin no
experimental, es decir, la observacin de casos en que las circunstancias C -que no
pueden ser provocadas a voluntad- se dan espontneamente, y la comprobacin de si se
produce tambin F. Popper agrega c) la aplicacin tecnolgica (o ingeniera), que
consiste en producir C con el objeto de obtener el resultado F. No existe en este caso la
intencin de poner a prueba la hiptesis, que no se considera problemtica, pero c)
responde al mismo esquema lgico que las otras dos actividades y, en consecuencia, sus
resultados pueden suministrar razones para aceptar o rechazar H. Por otra parte, Popper
slo admite la variante b) para ciertos casos excepcionales, es decir, niega que la
observacin no experimental sirva en general para el control emprico de hiptesis y
teoras; en particular, niega que sirva para dicho control en el campo de la ciencia
social.
103
descubrir hasta qu punto las nuevas consecuencias de la teora [] resisten las
exigencias de la prctica, sean stas planteadas por experimentos puramente
cientficos o por aplicaciones tecnolgicas prcticas. 21
Con otras palabras, una teora se somete al control de la experiencia deduciendo de ella
(junto con otros enunciados que no es necesario examinar aqu) una prediccin, que se
confronta con los resultados de la experimentacin o la ingeniera. Los textos que tratan
este tema suelen agregar la observacin no experimental, que constituye -se argumenta-
la nica posibilidad de control emprico en el caso de la astronoma, ciencia no
experimental y, sin embargo, capaz de predicciones notablemente exactas. Podra
pensarse que su omisin en el pasaje citado no fue deliberada, ya que Popper no la
excluye en forma explcita, pero es posible encontrar, en otras partes de su obra,
afirmaciones que disiparan esta impresin: "En general, slo por el uso del aislamiento
experimental podemos predecir acontecimientos fsicos". 22 El aislamiento experimental
est destinado a garantizar la repetibilidad, que Popper considera necesaria para la
testeabilidad de cualquier enunciado en cualquier ciencia. Creo que no hace falta
satisfacer esa exigencia para aceptar enunciados singulares en disciplinas que slo
requieren observacin a ojo desnudo. Pero las ciencias sociales no parecen pertenecer a
este grupo, y, por otra parte, no estamos discutiendo el testeo de afirmaciones singulares
sino el de teoras o hiptesis universales.
104
encuentra aislado de otros sistemas mecnicos por inmensas regiones de
espacio vaco.24
1. Una teora slo puede ser aceptada si ha pasado con xito el testeo emprico.
24 Conjectures and Refutations, Londres, Routledge & Kegan Paul, 1963; versin castellana de
Nstor Mguez, El desarrollo del conocimiento cientfico (Buenos Aires, Paids, 1967), p. 391.
25 Ibid.
105
descubrimiento de los "ritmos" o los "patrones", las "leyes" o las "tendencias"
que subyacen a la evolucin de la historia. 26
2. El historicista cree que esos objetivos nos son impuestos por el marco histrico o las
tendencias de la historia; el ingeniero social, que son elegidos, e incluso creados, por
nosotros.
26La miseria del historicismo, op. cit., pp. 17-18; el subrayado y las comillas son de Popper.
27 Ibid., p. 59.
28 Cf. Popper, The Open Society and Its Enemies, Londres, Routledge & Kegan Paul, 1945;
versin castellana de Eduardo Loedel, La sociedad abierta y sus enemigos (Barcelona, Paids,
1981), pp. 36-38.
106
mientras que el ingeniero las considera como medios que pueden ser puestos al
servicio de determinados fines.
Hay una versin menos radical del historicismo cuya combinacin con la
ingeniera social produce como resultado el utopismo. Este historicismo "moderado"
sostiene, como el radical, que el desarrollo histrico est regido por leyes que lo
impulsan en cierta direccin, pero tambin que el hombre puede oponerse eficazmente
al cumplimiento de esas leyes. La historia no nos impone los objetivos de nuestra
accin, pero, para que la intervencin humana sea capaz de alterar el curso de la
historia, dichos objetivos deben ser determinados cientficamente, y no creados por
nosotros. El fin ltimo de una eficaz intervencin humana en el curso de la historia slo
puede ser uno: la sociedad perfecta, el Estado ideal. Por el papel que asigna a la accin
humana, el historicismo moderado requiere como complemento algn tipo de ingeniera
social; y por la naturaleza del objetivo necesita una ingeniera que se proponga
reconstruir totalmente la sociedad, una ingeniera que Popper califica de holstica o
utpica y a la que opone la ingeniera social fragmentaria o gradual (peacemeal). Antes
de sealar las diferencias entre estos dos tipos de ingeniera social, consideraremos
distintas clases de experimentos que, en principio, podran servir para testear teoras
sociales y las posiciones adoptadas con respecto a ellos en las concepciones que
estamos examinando.
Esta tesis historicista requiere una aclaracin, que se relaciona con lo expuesto
anteriormente sobre la observacin no experimental. Si no es posible la experimentacin
(ni, por lo tanto, la ingeniera, ya que se diferencian slo por el objetivo y tienen las
mismas condiciones de posibilidad), entonces dicha observacin constituye el nico
mtodo de testeo en la ciencia social. Sin embargo, puede decirse que, en cierto sentido,
30En Kenneth F. Schaffner y Robert S. Cohen (eds.), PSA 1972, Dordrecht, Holanda, Reidel,
1974.
108
conservadoras y tests cautelosos para la ciencia social. Menciona varias razones que
podran justificar el trnsito de 1) a 2), pero, en el presente contexto, slo nos interesa
una que no reconoce del todo como tal por considerarla fcilmente desechable.
Al preguntarse qu alcance puede tener una reforma social sin dejar de ser
fragmentaria, Kortge cita dos criterios propuestos por Watkins (en una conferencia no
publicada), uno de los cuales exige que podamos trazar las cadenas causales entre la
perturbacin introducida y sus efectos. Si la ingeniera social fuera el nico mtodo de
testeo en la ciencia social, la necesidad de trazar dichas cadenas causales constituira
una razn epistemolgica capaz de justificar el cambio indicado en el prrafo
precedente, y, como veremos, as aparece de modo explcito en la obra de Popper.
109
Sera un experimento interesante cortar el suministro de agua de Nueva York,
por ejemplo.31
Aun cuando se admita, entonces, que ciertas hiptesis psicolgicas pueden ser testeadas
mediante experimentos de laboratorio -y es esto, a lo sumo, lo que muestran los
ejemplos citados-, eso no implica que lo mismo valga para hiptesis sociolgicas o
econmicas. Estas ltimas slo podran ser testeadas en situaciones de laboratorio si
fuera posible construir microsociedades experimentales, esto es, grupos pequeos y
aislados que fueran similares a una sociedad real en todos los aspectos pertinentes. Que
esto sea posible es, como mnimo, sumamente dudoso.
Hasta el momento hemos tratado de mostrar que, en general, puede haber tres
mtodos de testeo: el experimento, la observacin y la ingeniera, y que en el campo de
la ciencia social no pueden desempear ese papel ni la observacin ni los experimentos
de cierto tipo. Veremos enseguida que, en la concepcin de Popper, cualquier
modificacin del medio social es a la vez un experimento y una operacin de ingeniera,
de modo que tambin podemos dejar establecido lo siguiente:
31 Rudolf Carnap, Philosophical Foundations of Physics, Nueva York, Londres, Basic Books,
1966; versin castellana de Nstor Mguez, Fundamentacin lgica de la fsica (Buenos Aires,
Sudamericana, 1969; reimpresin: Madrid, Orbis, 1985), p. 42.
32 La miseria del historicismo, op. cit., p.99.
110
modificaciones que pueden introducirse en la sociedad, las holsticas y las
fragmentarias.
No es, entonces, la ingeniera holstica lo que Popper procura desalentar con su crtica,
sino "las medidas aplicadas en una escala que se acerca a lo que los holistas suean". 36
33 Ibid., p. 81.
34 Ibid., pp. 90-93.
35 Ibid, p. 83; el subrayado es de Popper.
36 Ibid., p. 102.
111
muy grandes".37 Son experimentos slo en el mal sentido de la palabra, esto es, en el
sentido de "acciones cuyo resultado es incierto". 38 Entre las varias razones por las cuales
esto es as, la ms importante desde el punto de vista epistemolgico es que los
experimentos holsticos no nos permiten "atribuir determinados resultados a
determinadas medidas". 39 Puesto que no se ha indicado otra caracterstica capaz de
distinguir las tentativas de reforma holstica de las reformas fragmentarias, parece
conveniente tomar sta como definitoria, segn se lo hace en el ya citado criterio de
Watkins: una reforma social es fragmentaria si es posible trazar las cadenas causales
entre la perturbacin introducida y sus efectos; en caso contrario, es holstica.
37 Ibid.
38 Ibid., p. 99.
39 Ibid., p. 103.
40 Cf. La miseria del historicismo, op. cit., pp. 99-102, y La sociedad abierta, op.cit., pp. 161-
162.
41 El desarrollo del conocimiento cientfico, op. cit., p. 391; el subrayado me pertenece.
112
pequea escala- es posible reproducir condiciones sociales semejantes. Popper admite
que no hay en los experimentos sociales fragmentarios una repetibilidad perfecta ni un
aislamiento perfecto; pero seala que no los hay en ningn experimento. El aislamiento
y la repetibilidad perfectos son metas ideales a las que cada experimento se aproxima en
mayor o menor medida. Tambin admite que los experimentos fsicos se acercan ms a
esas metas que los sociales; pero se trata de diferencias de grado y no de clase. 42
en un sentido muy amplio, que incluye cuerpos de carcter tanto privado como
pblico [] un negocio, sea una pequea tienda o una compaa de seguros, y
de modo semejante una escuela, o un "sistema educacional", o una fuerza de
polica, o una iglesia, o un tribunal. 45
todas aquellas entidades del mundo social que corresponden a las cosas del
mundo fsico. Una verdulera, un instituto universitario, una fuerza policial o
una ley son en este sentido instituciones sociales. Tambin la iglesia, el Estado
y el matrimonio son instituciones sociales, y ciertos usos obligatorios, como,
por ejemplo, el harakiri en Japn. 47
234-235.
45 P. 79.
46 P. 169.
47 "Die Logik der Sozialwissenschaften", en Th. W. Adorno y otros, Der Positivismusstreit in der
48 Existe otra dificultad, pero no es de ndole terica. La inauguracin de una verdulera no tiene
normalmente repercusiones importantes sobre la sociedad en su conjunto. Es posible que slo
algunas medidas de gobierno y ciertas acciones privadas de alcance muy amplio, cuya
posibilidad depende directamente de decisiones polticas, permitan testear teoras sociales
interesantes, en cuyo caso tal testeo requerira que los cientficos pudieran influir sobre los
gobernantes.
49 The Structure of Science, Londres, Routledge & Kegan Paul, 1961; versin castellana de
Nstor Mguez, La estructura de la ciencia (Buenos Aires, Paids, 1968), pp. 413-414.
114
Parecera, entonces, que si el anlisis estadstico de datos sirve como mtodo de
testeo emprico en la investigacin social, Popper se equivoca al sostener que slo la
ingeniera social -identificada con la experimentacin social- hace posible en este
campo el control emprico de hiptesis y teoras. Sin embargo, la analoga entre dicho
anlisis y el experimento no es completa. El anlisis estadstico requiere que la
informacin acerca de los factores pertinentes est disponible de antemano -y sta es
una de las dificultades con que tropieza, ya que, como dice Nagel, hay serios problemas
tcnicos concernientes a la recoleccin de datos-, mientras que los experimentos
(incluidos los experimentos sociales popperianos) son capaces de producir ellos mismos
los datos necesarios, como ocurre, por ejemplo, cuando se hace variar la presin de un
gas encerrado en un recipiente mientras la temperatura se mantiene constante, o
viceversa, para someter a testeo experimental la ley de los gases. Cuando el anlisis
estadstico es aplicable porque se dispone de la informacin necesaria, eso implica que
alguien ha realizado antes los correspondientes experimentos sociales, de modo que la
ingeniera social como mtodo de testeo no puede ser reemplazada por dicho anlisis.
8. Como consecuencia de 2-7, slo las reformas sociales fragmentarias permiten testear
teoras sociales.
9. Por lo tanto, las nicas teoras sociales testeables son las que sirven de base a la
ingeniera social fragmentaria.
10.De acuerdo con 1, entonces, son sas las nicas teoras sociales aceptables, las nicas
que pueden llegar a formar parte de la ciencia: la ciencia social slo puede ser
tecnolgica.
116