Irrigacion Vesical
Irrigacion Vesical
Irrigacion Vesical
ii. objetivos:
El lavado vesical es un procedimiento que pretende mantener o restablecer la
permeabilidad de la sonda vesical, siempre que se sospeche que est obstruida por
cogulos, restos quirrgicos, moco, etc., y para irrigar la vejiga con medicacin, si bien
esto ltimo no es frecuente en pediatra.
o Control de diuresis.
iii.indicaciones:
IV.CONTRAINDICACIONES:
Adems de las contraindicaciones del sondaje vesical, podemos destacar como propias
del lavado vesical:
El calibre exterior se mide en unidades Charriere (Ch) o French (Fr). Cada una de
estas unidades equivale a 1/3 de mm., siendo siempre la numeracin par.
Se elegir una sonda de calibre suficiente para permitir la evacuacin del contenido de
la vejiga y la irrigacin de sta.
Las sondas vesicales permanentes para realizar lavados vesicales en pediatra son
sondas Foley, y segn su composicin podemos diferenciar dos tipos:
SONDAS DE SILICONA
Son semirgidas y transparentes. Pueden llevar estras dispuestas en sentido
longitudinal a lo largo de toda la sonda, cuya misin es facilitar la eliminacin de
exudados uretrales que se forman cuando la sonda se mantiene mucho tiempo en la
uretra. Tambin poseen un baln de retencin para evitar que la sonda se salga de la
vejiga.
Las sondas de silicona son de elevado coste, pero ofrecen dos ventajas:por un lado,
irritan menos la vejiga; y por otro, pueden mantenerse sin cambiar ms tiempo que las
dems. Adems, son las ms hipoalergnicas, por lo que es preferible su utilizacin.
Segn el nmero de vas de la sonda, se pueden distinguir dos tipos de sondas tiles
para lavados vesicales:
SONDAS DE 2 VAS
Son sondas que poseen dos canales: uno de mayor dimetro para evacuar la orina de
la vejiga a la bolsa colectora, y otro ms pequeo con vlvula de conexin Luer que
sirve para llenar el globo de de seguridad que impide que se salga la sonda de la
vejiga.
Imgenes 5 y 6: Sondas de 2 vas
SONDAS DE 3 VAS
Son sondas con tres luces en su extremo distal: una luz es para conectarla a la bolsa
colectora de orina, otra (con vlvula de conexin Luer) es para el llenado del globo de
seguridad y la otra es para la conexin a irrigacin continua.
En la actualidad no existen en el mercado sondas de 3 vas de calibres adecuados para
nios pequeos.
Pao estril.
vii. diagnostico De enfermeria:
Alteracion de la nutricion R/C deseo de la capacidad de comer y nauseas E/V
perdida de peso
Alteracion de la eliminacion R/C ausencia de sonidos intestinales E/V por
distencion abdominal y nauseas
Deficit del volumen de liquidos R/C retencion excesiv de liquidos R/V edemas en
miembros inferiores
Alteracion del dolor R/C aumento del peristaltismo E/V colicos
Deficit de conocimiento R/C perdida de la conciencia E/V deambulacion de la
mente
viii.procedimientos:
INTERVENCIONES FUNDAMENTACION
Procedimiento. Invariantes funcionales Disminuye el nivel de ansiedad y facilita
generales que inician el la colaboracin del paciente
procedimiento:
Es necesario orden medica para iniciar el
Verificar la indicacin mdica: basado tratamiento en la cantidad y el ritmo de
en la Historia Clnica el enfermero perfusin. En general si el denado es
revisar los datos del paciente y los anguinolento la solucin a irrigar se
aspectos relacionados con la tcnica administra con rapidez para reducir el
que se debe cumplir. riesgo de obstruccion por algun coagulo.
Para inflar el baln debe utilizarse agua bidestilada y no suero fisiolgico, puesto
que el sodio puede provocar la rotura del baln.
Inflar el baln con los mililitros de agua bidestilada que recomienda el fabricante.
Esta maniobra no debe molestar al paciente.
Mantener la bolsa colectora siempre por debajo del nivel de la vejiga para evitar
reflujos. Si hay que trasladar al paciente y se coloca la bolsa sobre la cama, se
debe pinzar el tubo.
Una sonda permanente debe cambiarse cada 15-20 das, aunque las sondas de
silicona pueden mantenerse un periodo ms largo, de 2-4 meses.
La higiene de genitales y sonda debe hacerse una vez por turno como mnimo.
La bolsa colectora debe vaciarse cada vez que est llena en dos tercios de su
capacidad y cambiarse cada semana.
X. BIBLIOGRAFIA:
http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion9/capitulo142/capit
ulo142.htm
http://books.google.com.pe/books?
id=Pm2jgObxYXYC&pg=PA588&lpg=PA588&dq=lavado+vesical+procedi
mientos+ENFERMERIA&source=bl&ots=CeJIhw3aUV&sig=MOz95dU37I
QexvZDQv0G5mIQhDE&hl=es&ei=R0WrTsnoBIi3twfY-
_X8Dg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6&ved=0CDcQ6AEwBT
ge#v=onepage&q&f=false
http://www.madrid.org/cs/Satellite?
blobcol=urldata&blobheader=application
%2Fpdf&blobheadername1=Content-
disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename
%3DLavado+vesical.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site
%3DHospitalGregorioMaranon&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blob
where=1271685145403&ssbinary=true
XI.ANEXOS:
Procedimientos y cuidados en enfermera mdico-quirrgica