El Hombre Que Deseo Formar para El Futuro2
El Hombre Que Deseo Formar para El Futuro2
El Hombre Que Deseo Formar para El Futuro2
______________________________________
_____________________________________
MAESTRÍA
EN
DESARROLLO EDUCATIVO
MÓDULO DE FILOSOFÍA
ENSAYO SOBRE
ALUMNA
La esencia del ente humano es una dignidad querida, fruto de decisión, un valor,
jamás una naturaleza recibida. El hombre es un valor de responsabilidad, por
ejemplo, valor universal porque la imaginación y la libertad de los hombres así lo
han descubierto e intuido. El hombre en cuanto a persona es el impulso
perfeccionador de la especie humana, un impulso fruto de una decidida apuesta
que no se sitúa ni en el pretérito ni en el presente, sino en el porvenir así querido.
Zubiri discierne dos modos diferenciados en cada individuo humano que son: el
Qué, que se refiere a la naturaleza o actos naturales como recordar, digerir, amar,
respirar, etc. Una cosa es lo que yo soy y otra muy distinta es aquel que yo soy; la
segunda es el Quién, mi persona que es la habilidad de alguien, inteligencia,
imaginación, su figura anatómica, sus destrezas corporales, no sólo están en mí,
sino que son mías.
Encontrarse consigo mismo es lo mismo que visualizar con mayor claridad las
propias potencialidades, los propios requerimientos y necesidades, los
mecanismos y condicionamientos que se han aprendido a lo largo de la vida, los
elementos que complementan al propio ser.
Para tener un equilibrio en su vida el hombre debe saber manejar sus emociones.
Esta operación no equivale a reprimir o a mantener inexpresadas las emociones
que surgen a lo largo del día. El estoicismo ha sido una corriente nefasta al
respecto, pues pretende que las emociones, en especial las pasiones son malas, y
que por lo tanto, el ideal de la vida es permanecer impasible, imperturbable, como
si no existieran dichas emociones.
Existen otros tipos de métodos como son: Los métodos heurísticos, los métodos
filológicos, los métodos clasificatorios, los métodos gráficos, los modelos como
métodos (modelización y método), técnica y métodos de medida. De acuerdo a las
disciplinas tenemos a los Formales: lógica y matemáticas, Naturales: métodos
inductivo, hipotético-deductivo, y Humanas: a) el método empirista de tipo
descriptivo, ideográfico: behaviorismo, individualismo, b) el método racionalista
(prescriptito, nomotético): metalismo, holismo.
Desde que el hombre es hombre no solo descubre los valores sino también vive
con ellos. De ahí que los primeros filósofos de la humanidad dedicaran su tiempo
a reflexionar y a vivir con la verdad, la bondad, la honestidad, etc. de estos hechos
evidentes se infiere que tanto la vida humana como la educación resultan
imposibles al margen de los valores.
Los fines educativos pueden ser individuales y sociales, pero sin que sea
permisible una disociación entre ellos, porque el hombre necesita desarrollar por
igual ambos, sino quiere crecer unilateralmente, de manera que renuncie a la
armónica perfección, compleja y enriquecida por las dos dimensiones de su ser.
Santo Tomás opina que el fin general sería la “la formación del hombre”, el
desarrollo de la persona humana lo que se busca con la educación. La finalidad
humana se unifica en torno a la persona humana”.
O´connor propone que hay que proveer a hombres y mujeres para situarse
socialmente y progresar en sus conocimientos, preparación profesional adecuada
despertar interés por la instrucción, dotación de capacidad crítica a los educandos
y aprecio por la cultura y el perfeccionamiento moral.
Es por eso que para lograr sus metas el alumno lo debe hacer con
responsabilidad. Hacerse responsable de una conducta significa reconocerse
como el autor de ella, asumir las consecuencias que, pueden derivarse de tal
relación. Esta responsabilización es esencial en ética, pues sólo así es posible
hablar de méritos o deméritos en el orden moral.
La escuela del año 2000 poseerá estos rasgos; énfasis en el aprendizaje, un lugar
de la enseñanza, aprovechamiento de todos los adelantos técnicos que eviten
mano de obra en la enseñanza y potencien la acción del maestro, haciendo uso de
la tecnología.