Actividad 8 - Elementos Constitutivos Del Ser Humano PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD 8.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL SER HUMANO

NATURALEZA HUMANA
Al conjunto de características de pensamiento o acción que tienen los seres humanos en
común se le denomina naturaleza humana, la cual se determina por las acciones
individuales y colectivas. La importancia de las acciones del hombre en su individualidad,
repercuten en el grupo social y viceversa, por ello es indispensable que la actividad humana
debe articularse de manera ética y moral.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL SER HUMANO


A lo largo de la historia, diversos pensadores se han planteado cuáles son los elementos
que constituyen la naturaleza del ser humano y que lo diferencian del resto de los seres
vivos.
Para el filósofo y teólogo Santo Tomás de Aquino, las conductas que constituyen al ser
humano son de dos tipos:

ACTOS DEL HOMBRE: Actos o acciones naturales que el hombre lleva a cabo, se realizan
de forma inconsciente, son involuntarios, como respirar.

ACTOS HUMANOS: Acciones que el hombre realiza empleando su razón y voluntad,


buscando conseguir un objetivo, por lo tanto, caen en el campo de la moral como aprender
un oficio o realizar una tarea.

Debes comprender cómo el ser humano tiene la capacidad de controlarse o dominarse a sí


mismo para actuar conforme lo desea, pero responsabilizándose de sus actos, decisiones
y emociones; de igual manera, identificarse como un ser social e individual, le permite
constituirse como ser humano.

Los elementos que constituyen al ser humano son: la razón y las emociones, la relación
mente-cuerpo, la identidad personal, la personalidad y la sociedad en la que se desarrolla.

RAZÓN
El término “razón”, del latín ratio, hace referencia a la capacidad de la mente humana que
permite pensar, inferir, elaborar y reconocer ideas y conceptos, cuestionar eventos y
acciones. La razón es la facultad formuladora de principios o argumentos donde se induce
(de lo particular a lo general) o deducen (de lo general a lo particular), con base en lo que
ya se conoce, la contradicción o la reciprocidad entre conceptos.

La razón como característica del ser humano permite identificar el motivo o la causa que
determina la situación o idea particular, concluir sobre algo, emitir juicios, justificar o
comprobar una situación. La razón tiene dos usos:
Teórico (capacidad) Práctico (actividad)
Determinación del objeto si relacionarse relación con el objeto.
con él.
Conocimiento de la realidad. Dirección de la toma de decisión y la
Generador de juicios. conducta.
Ejercicio intelectual. Generador de mandatos o imperativos.
Conocimiento teórico. Elección con base en la ley moral.
Explicativo y comprensivo. Voluntad racional.
Identificación de cualidades y relaciones. Conocimiento práctico.
No cambian la realidad. Se guía conforme a razones para actuar.
cambia la realidad.
La razón, tanto como capacidad, como actividad, faculta al ser humano para distinguir lo
objetivo, de lo subjetivo. Cuando interactuamos en grupos sociales, la razón como
naturaleza humana presupone que el hombre sabe lo que hace, aplica la razón antes de
actuar, obtiene mayor explicación y fundamento en juicios válidos y da razón a situaciones
vividas en la cotidianidad.

La razón es un instrumento social e individual de dominio sobre sí mismo, a través de


renunciar a los impulsos y los deseos provenientes de las emociones que provoca el mundo.

EMOCIONES
La interacción humana se da en un entorno emocional. La emoción es considerada como
una reacción inmediata ante lo que uno podría imaginar como resultado favorable o
desfavorable de la situación.

La emoción tiene dos en valencias: una positiva y otra negativa. La emoción negativa
desfavorable genera una respuesta en el ser humano una sensación de dolor; la emoción
positiva proporciona una sensación de placer.

Para el filósofo inglés Thomas Hobbes, las emociones son las controladoras de la conducta
del hombre y son los deseos, aversiones, temores y esperanzas las que preceden a la
voluntad, siendo ésta el último apetito o aversión inmediatamente, próxima a la acción o a
la omisión.

Para la filosofía, las teorías acerca de las emociones se pueden separar en dos categorías:
Cognoscitivista Defiende el significado objetivo de las emociones, es decir, que las
emociones nacen a partir del contacto que tenemos con los objetos.
Naturalista: Fisiológica: las emociones sólo son cambios corporales que no están
vinculados con nuestras acciones ni con nuestras creencias.
Evolutiva: Define a las emociones como estados corporales que se han ido adaptando a
los cambios que suceden en el entorno.

Las emociones son experiencias del ser humano que surgen gracias a la relación con su
contexto social e individual, y parten de la estructura de la personalidad y la cultura.

Las emociones pueden ser negativas o positivas, e impulsan o inhiben la respuesta del
sujeto que las experimenta, pero en ambos casos son manifestaciones que regulan
sentimientos estéticos, morales e intelectuales y responden a diferentes vivencias. Las
emociones, independientemente de que se manifiestan por algún factor biológico,
psicológico o social, son una característica de la naturaleza humana que permite al hombre
adaptarse mejor a su experiencia.

RELACIÓN MENTE-CUERPO
Una de las problemáticas más antiguas es aquella que se pregunta por la relación que
existe entre la mente y el cuerpo. Dentro de las concepciones de esta relación se
encuentran las que afirman que el alma actúa sobre el cuerpo y existe independientemente
de él; cuando se separa del cuerpo puede trasladarse a otro mundo, encarnarse en otro
cuerpo, o fundirse en el seno de una arma cósmica; por otro lado, se encuentran las teorías
que plantean que todo aquello que está dotado de vida, está regido por un alma, en dónde
está y el cuerpo son manifestaciones distintas de la sustancia única que constituye la
totalidad de las cosas o que el alma es el motor del cuerpo.
Platón sostiene una concepción dualista del hombre; afirma que el alma es una entidad no
material, que puede existir separada del cuerpo. Uno de los puntos más importantes del
pensamiento platónico reside el dualismo antropológico: el alma es realmente diferente al
cuerpo y en él se encuentra en un estado violento.

La doctrina platónica expone que el ser humano, existen tres tipos de Alma:

Parte del cuerpo en el Virtudes le


Tipo de Alma Naturaleza
que se identifica corresponde
Racional Inmortal Cerebro Prudencia
Irascible Inmortal Pecho Fortaleza
Concupiscible Mortal Abdomen Templanza

De los tipos de alma, según Platón, la más importante es la racional, ya que ella puede
dominar el ánimo y el apetito, naciendo así la justicia; sin embargo, casi ningún individuo
manifiesta esa armonía de las tres partes del alma.

Otro filósofo que presentó una noción dualista del hombre fue René Descartes, para él
existe una sustancia espiritual o mente (alma) que se encuentra unida al cuerpo; para él
alma es la parte más importante. Descartes también tenía una postura mecanicista sobre
el cuerpo, al definirlo como un agregado de partes físicas que operan armónicamente, como
si fuera en una maquinaria de un reloj o un instrumento material de la mente, cuyo
movimiento solo es posible gracias al alma.

IDENTIDAD PERSONAL
Desde la perspectiva cartesiana, para tener identidad de nuestro saber qué podemos saber
con certeza, ya que sólo se tiene identidad si se es capaz de discernir lo real de lo
inexistente o falso.

Desde el punto de vista antropológico, la identidad distingue la autoconciencia que la


persona llega a tener de sí misma y es dada en la experiencia que tiene en un ámbito social,
es decir, que es el sí mismo desde la experiencia del mundo y de la relación que tiene con
la sociedad. Así, la identidad responde a la pregunta ¿quién soy? y constituye la base sobre
la cual descansa todo nuestro modo de ser, nuestro pensamiento y nuestra conducta. El
núcleo de la identidad personal es el ser más íntimo de cada uno.

Otro de los pensadores que se encargó de profundizar la identidad, fue John Locke para él,
la persona debe poseer un sentido de sí mismo, que contenga la memoria de lo vivido y
experimentado en el pasado. La identidad de la persona es básicamente identidad de
conciencia, sólo quiénes tienen conocimiento de su pasado, presente y futuro, pueden
identificarse como tal. La identidad es el ser uno mismo con distinción de los demás,
también comprender pensamientos pasados y proyectar acciones futuras.

La persona se perfecciona debido al valor moral enclavado en su identidad personal y es


gracias a la identidad, además del valor moral, que se puede actuar de forma congruente y
alcanzar la felicidad (sin que está dependa de algo externo) por ello, una persona al actuar
congruentemente con lo que piense y dice, puede contagiar su felicidad a otros. El núcleo
de la identidad personal es aquello que, desde el fondo de nuestra personalidad, posibilita
todos los aspectos conocidos como fenómenos humanos.
PERSONALIDAD
La personalidad difiere de la identidad personal, la primera hace referencia a la manera en
que el ser humano interactúa y se comporta con él y en el mundo. La personalidad se
considera una respuesta derivada de las emociones, del temperamento, del carácter y los
estados anímicos en donde el sujeto es menos activo que, en la construcción de la identidad
personal, en dónde depende, en gran medida, solo de sí mismo.

Para hablar de la personalidad como las acciones visibles y características externas del
individuo, es necesario definir el concepto genérico de “persona.”

El concepto de “persona” ha tenido diversas connotaciones a lo largo del tiempo; por


ejemplo, los griegos lo usaron para referirse a las máscaras que utilizaban los actores de
las obras trágicas, para expresar los distintos estados de ánimo de sus personajes. Los
judíos emplearon el término “persona” para referirse al propietario de esclavos, quien tenía
muchos bienes materiales (conocido como patriarca). Por su parte, los romanos, recurrieron
a este concepto para designar a los ciudadanos libres que gozaban de ciertos derechos
que no tenía toda la población.

Para los filósofos como San Agustín de Hipona, la capacidad de autorreflexión determina si
un individuo puede ser considerado o no como persona, pues el analizar sus actos y ser
consciente de sus responsabilidades frente Dios, el individuo es capaz de ver todo aquello
que lo aleja de la felicidad y del camino de la verdad.

El filósofo alemán Gottfried Wilhelm Leibniz aseveró que la persona es un ser pensante e
inteligente, capaz de reflexionar y de pensar en distintos tiempos y lugares, pues posee
aspectos tan psicológicos, como éticos, es decir, además de pensar, puede elegir hacer el
bien o el mal.

“Persona” es un término específico relacionado con los valores morales, éticos y jurídicos
propios de una época o sociedad determinada; podemos decir que el sentido de la vida de
una persona es determinado por ella misma. Se dice que sólo el actor puede escribir su
propia vida; conforme la persona se desenvuelve en su propia existencia, va trazando el
sentido de su vida. De esta manera, la personalidad es fuerza que da sentido a los actos
humanos y le otorga significado a las interacciones sociales con base en ideas,
sentimientos y emociones.

El hombre debe buscar la madurez de su personalidad al desarrollarse voluntaria y


libremente, conforme lo dicte su propia naturaleza humana; debe buscar el bien y la verdad,
amar y dejarse amar, ser solitario, defender sus derechos, cumplir con sus obligaciones y
respetar a sus semejantes de la misma manera que ellos lo respetan.

SOCIEDAD
Al nacer, nos incorporamos en un mundo eminentemente humano, en el cual aprendemos
a compartir hábitos, costumbres, tradiciones, normas, leyes y valores con nuestros
semejantes, a esta interacción o ámbito le llamamos sociedad.

La vida en sociedad implica involucrarse en los problemas de la comunidad y constituye


una auténtica, inevitable necesidad humana, es decir, la sociedad constituye al ser humano.
Hay diferentes corrientes filosóficas que intentan explicar por qué el ser humano necesita
vivir en sociedad, entre las que destacan: contractualismo, naturalista y psicológica.
ACTIVIDAD 8. DIARIO PERSONAL. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL SER
HUMANO.

Realiza un diario personal utilizando imágenes que te describan y con las cuales te
identifique. Responde las preguntas, no dejes líneas vacías. Sube tu actividad a plataforma.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

También podría gustarte