TEMA 01 Canto Gregoriano
TEMA 01 Canto Gregoriano
TEMA 01 Canto Gregoriano
El canto gregoriano se desarrolla durante toda la Edad Media, desde el siglo VII hasta
el XV. Este canto "Puer natus est" se cree que pertenece a los siglos VIII de nuestra era.
Esto significa que este canto de Navidad pertenecera al momento en que Carlomagno
--que sigui a su padre Pipino-- llevo a cabo la unificacin de los cantos de la liturgia,
que entonces eran "locales" y muy diferentes entre s (canto galicano, canto romano...).
Lo hizo por razones polticas, ya que era una de las estrategias para que todos los
sbditos pudieran sentirse reconocidos como parte de una misma comunidad: el imperio
carolingio. Si todos cantan lo msimo en misa, crearn que estn bajo un nico imperio
y un nico emperador. Tambin en este momento arrancar la campaa de "marquetin":
Gregorio Magno, quien fuera Papa en el VI, pondr nombre este canto en realidad
annimo, ser el mediador entre Dios (la paloma-Espritu Santo que le dicta al odo los
cantos), y legitimar su procedencia divina --aunque se sospecha que casi no saba
msica y que, aunque la hubiera sabido, hubiera sido imposible que hubiera creado ese
ingente repertorio. Por otro lado en los monasterios los monjes seguan la Regla de san
Benito y su Oficio de las Horas, consistente en rezar cantando durante distintas horas
del da (maitines, laudes...). En un principio se aprenda de manera oral, pero
posteriormente se comenz a anotar con notacin neumtica y adiastemtica
(expresada mediante signos similares a lneas que no indicaban ni la altura de las notas
ni la altura) pero ms tarde evolucion a una notacin cuadrada diastemtica, ms
similar a la actual y en tetragrama, que indicaba altura determinada y duracin
aproximada. Esto hizo posible el nacimiento de la polifona, que naci como
embellecimiento del canto llano.
2. Gnero y Funcin
El canto gregoriano "Puer natus est" pertenece al gnero de la msica vocal, religiosa y
litrgica (utilizada en la misa). Se trata de una de las partes de la misa, que constaba
del Ordinario (el conjunto de partes que se cantaban en todas las misas (que quedaron
fijadas posteriormente en su Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, Agnus Dei) y del Propio,
aquellas partes que se sumaban, variables y no fijas, y que eran cantadas por ser un
da concreto del calendario litrgico o una ocasin especial. En esta misa de Navidad el
Introito, perteneciente al Propio, canta que ha nacido un nio, ya que se trata del da de
Navidad. El Introito era cantado al comienzo de la misa, mientras el celebrante caminaba
hasta al altar, lo que le da un cierto contenido de "msica incidental" o para la puesta en
escena de la misa (esto es una broma).
Su funcin es litrgica, es decir, forma parte de la liturgia cristiana ms importante, la
celebracin de la Eucarsta el da de la conmemoracin del nacimiento de El Mesas.
San Agustn deca que quien rezaba oraba dos veces, de manera que la funcin de esta
msica era colaborar en la oracin y en la transmisin de la palabra de Dios, porque la
msica siempre ha sido un gran recurso nemotcnico en las tradiciones orales para
conservar sus creencias y tradiciones.
3. Textura
Nos encontramos ante una composicin formada por la estructura AB. La parte A
correspondera a la Antfona --que debera ser cantada por dos coros enfrentados--,
mientras que la B es la del Salmo y el Gloria. En algunas interpretaciones se repite la
parte A, de manera que su forma resultante es ABA. Aunque es posible establecer dos
partes difernciadas por sus textos y por su estilo, lo cierto es que no existe un gran
contrate entre ambas partes. La repeticin de la Antfona parece ms herencia de
formas tripartitas posteriores al gregoriano que habran contagiado su estructura a
quienes recuperaron el legado gregoriano en el siglo XX. Por ello, es cuestionable hablar
aqu de principios compositivos como la repeticin o el contraste y, por descontado, la
variacin.
6. Meloda
El canto llano debe esta denominacin por ser mondico (a saber por ser un canto con
una nica dimensin, por decirlo as), pero hay quienes piensan que es denominado
"llano" por su perfil meldico. Si nos imaginamos al maestro cantor sealando con su
mano a los cantores (tcnica denominada quironomia: dar la ley del canto a travs de la
mano) por dnde tena que transcurrir el canto (recordemos que no haba partituras y
que todo el canto se aprenda oralmente), podemos describir su perfil meldico como
llano, muy plano, horizontal prcticamente, especialmente en la parte del Salmo, donde
el perfil meldico tiene forma de trapecio (con su initium, tenor o cuerda de recitacin y
cadencia) y casi todo el canto se realiza sobre una misma nota, la nota tonalis. Adems
este perfil es ondulado, ya que sube y baja con suavidad, a saber, por grados conjuntos
principalmente.
El hecho de que este canto antiguo carezca de una forma o diseo en el que existan
repeticiones nos disuade de analizar este aspecto del mismo, e incluso de referirnos a
este canto llano como "meloda" propiamente, trmino que asociamos mejor con las
melodas de perodos posteriores como por ejemplo las del Clasicismo.
8. Relacin msica-texto
El texto de nuestro canto procede de dos textos de la Biblia: por un lado del Libro de
Isaas y por otro del Salmo 97. La forma del canto est determinada por este hecho, por
ello la Antfona o parte A posee unas caracterticas musicales diferenciables del Salmo
o parte B (tal y como hemos analizado ms arriba).
Por otro lado, el canto gregoriano no posee mtrica (habr que esperar al Barroco para
que obtenga su carta de naturaleza) y por lo tanto de comps, de manera que su ritmo,
a menudo denominado "libre", es prosdico o dependiente del texto en prosa. Eso
significa que el ritmo del canto gregoriano viene determinado por la sintaxis latina y por
la puntuacin del texto, de manera que las cesuras al cantar se corresponden con las
del texto y las distintas "semifrases" del canto por las partes internas del texto.
A esto se suma el hecho de que los puntos del texto donde se cierra algo que se acaba
de decir se corresponden en el canto con la nota finalis del modo (o tnica) y auqellos
en que todava se espere que se diga algo ms con la nota tonalis (o tenor) del modo,
de manera que a su vez la sensacin de reposo de la finalis y de tensin de la tonalis
acompaa a la puntuacin y sintaxis del texto latino.
3. Textura
Nos encontramos ante una composicin formada por la estructura AB. La parte A
correspondera el Responsorio cantado por el coro de voces masculinas, mientras que
la B es uno de los versculos del Salmo 97 en que se basa y es cantado por un solista,
de ah que pueda decirse que contsa de Responsorio y Versculo. En algunas
interpretaciones se repite la parte A, de manera que su forma resultante es ABA. Aunque
es posible establecer dos partes diferenciadas por sus textos y por el nmero de
intrpretes, lo cierto es que no existe un gran contrate entre ambas partes salvo por este
hecho, ya que ambas son un canto muy melismtico. La repeticin de la parte A parece
ms herencia de formas tripartitas posteriores al gregoriano que habran contagiado su
estructura a quienes recuperaron el legado gregoriano en el siglo XX. Es cuestionable
hablar aqu de principios compositivos como la repeticin o el contraste y, por
descontado, de la variacin.
6. Meloda
Perfil meldico
El canto llano debe esta denominacin por ser mondico (a saber por ser un canto con
una nica dimensin, por decirlo as), pero hay quienes piensan que es denominado
"llano" por su perfil meldico. Si nos imaginamos al maestro cantor sealando con su
mano a los cantores (tcnica denominada quironomia: dar la ley del canto a travs de la
mano) por dnde tena que transcurrir el canto (recordemos que no haba partituras y
que todo el canto se aprenda oralmente), podemos describir su perfil meldico como
llano, muy plano, horizontal prcticamente, especialmente en la parte del Salmo, donde
el perfil meldico tiene forma de trapecio (con su initium, tenor o cuerda de recitacin y
cadencia) y casi todo el canto se realiza sobre una misma nota, la nota tonalis. Adems
este perfil es ondulado, ya que sube y baja con suavidad, a saber, por grados conjuntos
principalmente.
Intervlica predominante
mbito meldico
El hecho de que este canto antiguo carezca de una forma o diseo en el que existan
repeticiones nos disuade de analizar este aspecto del mismo, e incluso de referirnos a
este canto llano como "meloda" propiamente, trmino que asociamos mejor con las
melodas de perodos posteriores como por ejemplo las del Clasicismo.
Este canto es muy melismtico (fijmonos en las palabras "omnes" o en "terrae" nada
ms arrancar el canto. Normalmente los graduales eran cantos elaborados y
melismticos y en este caso ms an, ya que pertenece a una gran celebracin como
la del da de Navidad. En todo caso, la parte B es muchsimo ms melismtoca an: en
la primera slaba de la palabra Dominus encontramos un medlima comesto por 5o
neumas, que recalca la importancia de la palabra.
7. Ritmo
8. Relacin msica-texto
El texto de nuestro canto procede del Salmo 97, aunque no entero (slo algunos de sus
versculos: 3 c-d, 4 a-b y 2). La primera parte se sirve de los cuatro primeros y la segunda
est basada slo en el segundo versculo.
Por otro lado, el canto gregoriano no posee mtrica (habr que esperar al Barroco para
que obtenga su carta de naturaleza) y por lo tanto de comps, de manera que su ritmo,
a menudo denominado "libre", es prosdico o dependiente del texto en prosa. Eso
significa que el ritmo del canto gregoriano viene determinado por la sintaxis latina y por
la puntuacin del texto, de manera que las cesuras al cantar se corresponden con las
del texto y las distintas "semifrases" del canto por las partes internas del texto.
A esto se suma el hecho de que los puntos del texto donde se cierra algo que se acaba
de decir se corresponden en el canto con la nota finalis del modo (o tnica) y aquellos
en que todava se espere que se diga algo ms con la nota tonalis (o tenor) del modo,
de manera que a su vez la sensacin de reposo de la finalis y de tensin de la tonalis
acompaa a la puntuacin y sintaxis del texto latino.