Cantogregoriano
Cantogregoriano
Cantogregoriano
BALLIVIÁN”
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ARTES
CARRERA DE MÚSICA
1.Introducción:
La música en la Edad Media abarca el período entre la caída del Imperio Romano en el año 476
d.C. en el siglo V, y aparece el humanismo y la reforma del siglo XV y XVI, y fue así que hubo
un gran desarrollo.
La iglesia se convirtió en el eje fundamental de la vida medieval. Monjes y religiosos
compusieron música, para ser más solemne las liturgias.
A partir del gregoriano, la música de se desembocó en el nacimiento de un modo de expresión
revolucionario. Los estilos artísticos proporcionaron imponentes edificios que fueron escenarios
de estas melodías.
La Edad Media tiene dos etapas:
La alta Edad Media en el siglo V y X la época de la pobreza llena de guerras y enfermedades y
la Iglesia era una institución poderosa.
La baja Edad Media en el siglo XI al siglo XV fue de gran prosperidad económica, fue la época
del feudalismo donde el rey concede poder a algunos nobles.
En este periodo de la Edad Media y su función de la música viene la música vocal religiosa.
Viene el canto en los oficios monarcales donde labora obediencia, castidad y pobreza.
Luego viene las horas canónicas que son división del tiempo, empleada durante la Edad Media,
para los rezos religiosos de los monasterios y eran:
Maitines: medianoche.
Laudes: al amanecer habitualmente sobre las 3 a. m.
Prima: hora en la que sale el sol a las 6 a. m.
Tercia: tercera hora después de salir el sol a las 9 de la mañana.
Sexta: al mediodía (12:00)
Nona: sobre las 15:00 p. m.
Vísperas: tras la puesta del sol. Sobre las 18:00 p. m.
Completas: antes del descanso nocturno, a las 21:00 p. m.
2. Canto gregoriano:
Se llama gregoriano en honor al papa San Gregorio I el Magno (siglo VI que fue el recopilador
del repertorio y difusor de este canto).
A finales del siglo VI su creador Gregorio el Magno (590-604) lo crea transformando el canto
recogiendo las melodías cristianas más importantes, y compuso nuevas y las estableció como
debían ejecutarse.
Este canto inspiró a la música europea posterior. Su ritmo al principio se unió al ritmo de las
palabras, después adquirió importancia y tuvo variaciones con algunos ornamentos, y su forma
siguió siendo en prosa.
Este canto es a una sola voz, todos cantan la misma melodía sin instrumentos acompañados.
Características generales del canto gregoriano. Las partituras del canto gregoriano están escritas
en tetragrama a partir del trabajo de Guido de Arezzo.
¿Qué es prosa?
Es una expresión hábito oral o escrita coma no está sujeta a la regla de verso.
¿Qué es verso?
Palabra o conjunto de palabras sujeta a medidas, y es usado también en sentido colectivo a la
prosa.
3.