Cantogregoriano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ

BALLIVIÁN”
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ARTES
CARRERA DE MÚSICA

Música en la edad media (canto gregoriano)

Universitarios: Arteaga Navarro Jesús Jarold


Calaje Cartajena Luis Cesar
Limachi Quispe José Luis
Manú Molina Jhordy Jhairo
Montero Isita Erick
Vaca Justiniano Delicia

Docente: Lic. Claudia Jiménez Guzmán

Asignatura: Historia de la Música


Música en la edad media (canto gregoriano)

1.Introducción:
La música en la Edad Media abarca el período entre la caída del Imperio Romano en el año 476
d.C. en el siglo V, y aparece el humanismo y la reforma del siglo XV y XVI, y fue así que hubo
un gran desarrollo.
La iglesia se convirtió en el eje fundamental de la vida medieval. Monjes y religiosos
compusieron música, para ser más solemne las liturgias.
A partir del gregoriano, la música de se desembocó en el nacimiento de un modo de expresión
revolucionario. Los estilos artísticos proporcionaron imponentes edificios que fueron escenarios
de estas melodías.
La Edad Media tiene dos etapas:
La alta Edad Media en el siglo V y X la época de la pobreza llena de guerras y enfermedades y
la Iglesia era una institución poderosa.
La baja Edad Media en el siglo XI al siglo XV fue de gran prosperidad económica, fue la época
del feudalismo donde el rey concede poder a algunos nobles.
En este periodo de la Edad Media y su función de la música viene la música vocal religiosa.
Viene el canto en los oficios monarcales donde labora obediencia, castidad y pobreza.
Luego viene las horas canónicas que son división del tiempo, empleada durante la Edad Media,
para los rezos religiosos de los monasterios y eran:
Maitines: medianoche.
Laudes: al amanecer habitualmente sobre las 3 a. m.
Prima: hora en la que sale el sol a las 6 a. m.
Tercia: tercera hora después de salir el sol a las 9 de la mañana.
Sexta: al mediodía (12:00)
Nona: sobre las 15:00 p. m.
Vísperas: tras la puesta del sol. Sobre las 18:00 p. m.
Completas: antes del descanso nocturno, a las 21:00 p. m.
2. Canto gregoriano:
Se llama gregoriano en honor al papa San Gregorio I el Magno (siglo VI que fue el recopilador
del repertorio y difusor de este canto).
A finales del siglo VI su creador Gregorio el Magno (590-604) lo crea transformando el canto
recogiendo las melodías cristianas más importantes, y compuso nuevas y las estableció como
debían ejecutarse.
Este canto inspiró a la música europea posterior. Su ritmo al principio se unió al ritmo de las
palabras, después adquirió importancia y tuvo variaciones con algunos ornamentos, y su forma
siguió siendo en prosa.
Este canto es a una sola voz, todos cantan la misma melodía sin instrumentos acompañados.
Características generales del canto gregoriano. Las partituras del canto gregoriano están escritas
en tetragrama a partir del trabajo de Guido de Arezzo.
¿Qué es prosa?
Es una expresión hábito oral o escrita coma no está sujeta a la regla de verso.
¿Qué es verso?
Palabra o conjunto de palabras sujeta a medidas, y es usado también en sentido colectivo a la
prosa.

3.

4. Clasificación del canto gregoriano


Según la forma de interpretarse:
Estilo responsorial. - El estilo responsorial es una forma de canto litúrgico en la que se alternan
secciones cantadas por un solista o grupo y respuestas cantadas por el coro o la congregación. En
el contexto del canto gregoriano, el estilo responsorial se utiliza en varios géneros, como el
responsorio y el salmo responsorial.
En el caso del salmo responsorial, por ejemplo, el salmo se divide en secciones alternas: una
primera parte, que es cantada por el solista (o cantor) y a menudo está
más ornamentada o elaborada, y una segunda parte, que es la respuesta del coro o la
congregación, generalmente más breve y repetitiva. Este formato permite una participación
activa de la comunidad en la liturgia, ya que la congregación responde al salmo después de cada
versículo o estrofa.
El estilo responsorial en el canto gregoriano resalta la interacción entre el solista y el coro,
creando un diálogo musical que enfatiza el significado y la expresión del texto litúrgico. Esta
práctica tiene raíces antiguas en la tradición judía y ha sido una característica importante de la
liturgia cristiana desde los primeros tiempos.
En resumen, el estilo responsorial en el canto gregoriano es una forma de canto litúrgico en la
que se alternan secciones cantadas por un solista y respuestas cantadas por el coro o la
congregación, promoviendo la participación activa y el diálogo musical en la celebración
religiosa.
Estilo antifonal. - El estilo antifonal es otra técnica de canto utilizado en el canto gregoriano y
en la música litúrgica en general. En este estilo, dos coros o grupos de cantantes alternan entre sí,
respondiendo uno al otro. Cada coro puede estar ubicado en lugares separados dentro de un
espacio litúrgico, como en lados opuestos del coro de una iglesia.
En el contexto del canto gregoriano, el estilo antifonal se utiliza en ciertos géneros, como el
antífona y el himno. Por ejemplo, en el canto de una antífona, un coro puede cantar una frase o
sección, y luego el otro coro responde con otra frase o sección. Esta alternancia continúa a lo
largo de la pieza, creando un efecto de diálogo musical entre los grupos de cantantes.
El estilo antifonal en el canto gregoriano añade un elemento de dinamismo y profundidad al
texto litúrgico, permitiendo una expresión musical que refleje la estructura y el significado del
texto sagrado. Además, esta práctica también puede tener un impacto acústico interesante en un
entorno litúrgico, ya que los sonidos pueden moverse de un lado a otro de la iglesia, envolviendo
a los fieles en la experiencia musical.
En resumen, el estilo antifonal en el canto gregoriano implica la alternancia de dos coros o
grupos de cantantes, creando un diálogo musical que resalta el texto litúrgico y añade una
dimensión espiritual a la celebración religiosa.
Estilo directo. - El canto gregoriano se caracteriza principalmente por su monodia, es decir, una
sola línea melódica sin acompañamiento armónico. Además, el canto gregoriano suele estar
compuesto en un estilo homofónico, lo que significa que todas las voces o partes musicales
cantan la misma melodía al mismo tiempo.
En este sentido, podríamos interpretar el "estilo directo" en el canto gregoriano como una
referencia al hecho de que la melodía se presenta de manera directa, sin elaboraciones armónicas
o contrapuntísticas complejas. Esto refleja la naturaleza simple y directa del canto gregoriano,
que está diseñado para enfatizar el texto litúrgico y fomentar la meditación y la oración.
Según el tipo de texto.
Bíblicos. - Se refiere a la práctica de utilizar textos directamente extraídos de la Biblia para las
composiciones musicales. En el canto gregoriano, muchos de los textos que se cantan provienen
de las Escrituras, especialmente de los Salmos, aunque también se pueden incluir otros pasajes
bíblicos como cánticos del Antiguo y Nuevo Testamento, himnos y antífonas.
Los Salmos, en particular, son una fuente rica y significativa de textos para el canto gregoriano.
Estos versos poéticos y líricos abarcan una amplia gama de emociones y temas espirituales, lo
que los convierte en una elección popular para la música litúrgica. Las melodías gregorianas se
adaptan para expresar los diferentes matices emocionales y espirituales de los Salmos, creando
una conexión profunda entre la música y la Palabra de Dios.
Además de los Salmos, otros pasajes bíblicos, como los evangelios, cánticos del Antiguo
Testamento como el Magnificat y el Benedictus, y antífonas marianas, también se pueden
encontrar en el repertorio del canto gregoriano. Estos textos bíblicos son seleccionados
cuidadosamente para enriquecer la liturgia cristiana y promover la contemplación espiritual.
En resumen, el "canto bíblico" en el canto gregoriano se refiere al uso de textos directamente
extraídos de la Biblia para la composición de música litúrgica. Estos textos bíblicos son
fundamentales para el repertorio del canto gregoriano y se interpretan musicalmente de una
manera que resalta su significado espiritual y su importancia en la vida de fe de los fieles.
No bíblicos. - Además de los textos bíblicos, el canto gregoriano también incluye composiciones
que no están directamente tomadas de la Biblia. Estos textos "no bíblicos" pueden incluir himnos
litúrgicos, secuencias, tropos y otros textos litúrgicos que fueron creados específicamente para su
uso en la liturgia cristiana. Aunque no se basan en pasajes específicos de las Escrituras, estos
textos a menudo reflejan temas y enseñanzas cristianas, así como celebraciones de eventos
litúrgicos y festividades.
Por ejemplo, los himnos litúrgicos son poemas de alabanza y adoración que a menudo están
dirigidos a Dios, a Jesucristo o a la Virgen María. Estos himnos pueden estar relacionados con la
liturgia del día o con festividades específicas del calendario litúrgico.
Las secuencias son composiciones poéticas que se cantan después del Alleluia antes del
Evangelio en ciertas celebraciones litúrgicas, como la Pascua y el Pentecostés. Estas secuencias
suelen estar en forma de poesía rimada y pueden enfocarse en temas como la alegría de la
resurrección o la acción del Espíritu Santo.
Los tropos son textos litúrgicos que se añaden o se interpolan en las partes fijas de la misa, como
el Kyrie, el Gloria y el Sanctus. Estos textos pueden ser versículos adicionales que amplían el
significado o la aplicación del texto original, o pueden incluir alabanzas específicas o
invocaciones a los santos.
En resumen, mientras que los textos bíblicos son una parte importante del repertorio del canto
gregoriano, también hay composiciones que incluyen textos no bíblicos, como himnos litúrgicos,
secuencias, tropos y otros textos específicamente creados para la liturgia cristiana. Estos textos
complementan los pasajes bíblicos y enriquecen la experiencia litúrgica de los fieles.
Según el numero de notas cantadas por sílaba.
Silábico. - El canto silábico en el canto gregoriano es un estilo en el que cada sílaba del texto se
canta en una sola nota musical. A diferencia del estilo melismático, en el que una sílaba puede
extenderse a través de múltiples notas, el canto silábico es más directo y simple en su ejecución.
En el canto silábico, la música sigue de cerca la estructura del texto, con una nota musical
asignada a cada sílaba pronunciada. Este estilo es comúnmente utilizado en pasajes de textos
litúrgicos que son más directos en su expresión y no requieren ornamentaciones vocales
elaboradas.
Por ejemplo, en una melodía gregoriana que utiliza canto silábico, una palabra como "Kyrie"
puede ser cantada de manera simple, con una nota para cada una de sus sílabas: "Ky-ri-e".
El canto silábico es especialmente adecuado para la comunicación clara del texto, ya que cada
sílaba se destaca de manera individual, facilitando la comprensión de las palabras cantadas.
Además, este estilo puede ser utilizado para enfatizar el significado literal del texto, sin añadir
adornos o complejidades musicales.
En resumen, el canto silábico en el canto gregoriano es un estilo en el que cada sílaba del texto se
canta en una sola nota musical, lo que resulta en una ejecución directa y clara del texto litúrgico.
Neumático o Adornado. - El canto neumático o adornado en el canto gregoriano se refiere a un
estilo en el que las sílabas del texto son cantadas con una variedad de notas musicales, pero en un
grado menor en comparación con el estilo melismático. En otras palabras, en el canto neumático,
una sílaba puede tener una breve serie de notas musicales que adornan la línea melódica
principal, pero no se extiende a través de múltiples notas de manera elaborada como en el canto
melismático.
Los neumas son los signos de notación musical utilizados en el canto gregoriano, y en el canto
neumático, estos neumas indican la presencia de ornamentos vocales relativamente simples que
enriquecen la melodía pero sin perder de vista la claridad y la comprensión del texto.
Este estilo es muy común en el canto gregoriano y se utiliza para resaltar ciertas palabras o frases
del texto litúrgico sin agregar demasiada ornamentación que pueda distraer del significado. Los
neumas proporcionan una guía visual para los cantantes sobre cómo interpretar la melodía,
incluyendo pequeñas variaciones de tono, ritmo y énfasis que le dan vida a la música.
En resumen, el canto neumático o adornado en el canto gregoriano es un estilo en el que las
sílabas del texto son cantadas con una serie de notas musicales que adornan la línea melódica
principal, proporcionando una riqueza y expresividad a la música sin alejarse demasiado del
texto litúrgico.
Florido o melismático. - El canto melismático en el canto gregoriano es un estilo en el que una
única sílaba de texto se extiende a través de múltiples notas musicales. En este estilo, una sílaba
puede estar adornada con una serie de notas musicales que enriquecen la melodía y añaden
ornamentación vocal.
En el canto gregoriano, los melismas son representados por neumas, que son los símbolos de
notación musical utilizados en esta tradición. Los melismas pueden variar en longitud y
complejidad, desde simples florituras vocales hasta pasajes más elaborados que abarcan varias
notas.
Este estilo melismático se utiliza típicamente para resaltar palabras o frases significativas del
texto litúrgico, como nombres divinos o términos de especial reverencia. Los melismas pueden
añadir una sensación de solemnidad, belleza y reverencia al canto gregoriano, creando una
expresión musical más rica y emotiva.
Por ejemplo, en una melodía gregoriana, una palabra como "alleluia" puede estar adornada con
un melisma que extiende la sílaba "lu" a través de varias notas, creando una floritura vocal que
resalta la importancia del término.
En resumen, el canto melismático en el canto gregoriano es un estilo en el que una sílaba de
texto se extiende a través de múltiples notas musicales, agregando ornamentación vocal y
expresividad a la melodía. Este estilo es comúnmente utilizado para resaltar palabras o frases
importantes del texto litúrgico y añadir una dimensión emotiva y espiritual al canto gregoriano.

4. Formas musicales del canto gregoriano:


El canto gregoriano, expresión musical venerada en la liturgia cristiana, se despliega en diversas
formas musicales que enriquecen la experiencia espiritual. Estas expresiones incluyen:
Recitativo Litúrgico: Un estilo de canto hablado utilizado para las lecturas y las oraciones
durante la liturgia, marcado por su simplicidad y solemnidad.
Salmodia: El canto de los salmos, acompañado por antífonas (canto alternado de dos voces o
coro) específicas que resaltan temas clave y proporcionan una estructura litúrgica.
Santa Misa: La celebración central del cristianismo, donde el canto gregoriano adorna la liturgia
en dos categorías principales:
- Cantos del Propio de la Misa: Varían según la celebración del día en el calendario litúrgico,
incluyendo el Introito (canto de entrada), Gradual (canto después de la lectura del Epístola),
Aleluya (canto antes del Evangelio) y Ofertorio (canto durante la presentación de los dones).
- Cantos del Ordinario de la Misa: Permanecen constantes en cada celebración de la misa, tales
como el Kyrie Eleison (invocación de piedad), Gloria (himno de alabanza), Credo (profesión de
fe), Sanctus (himno de alabanza durante la consagración) y Agnus Dei (invocación al Cordero de
Dios).
Oficio Divino: Un conjunto de oraciones litúrgicas diarias que incluyen una variedad de formas
musicales:
- Laudes: Oraciones matutinas que alaban a Dios y piden su bendición para el nuevo día.
- Vísperas: Oraciones vespertinas que expresan gratitud por las bendiciones recibidas y piden
protección durante la noche.
- Completas: Oraciones nocturnas que encomiendan el descanso a Dios y piden perdón por los
pecados del día.
Además, los accentus, entonados por líderes religiosos, añaden una dimensión de solemnidad a
las oraciones litúrgicas mediante fórmulas melódicas simples. Estas formas musicales, arraigadas
en la tradición cristiana, ofrecen una conexión profunda con lo divino y una experiencia
espiritual enriquecedora para los fieles.
Palabras importantes:
- Accentus: Se refiere a los cánticos entonados por líderes religiosos, como obispos, sacerdotes o
diáconos, durante las oraciones litúrgicas. Estos cánticos se caracterizan por su simplicidad y
solemnidad, proporcionando una atmósfera de reverencia en la liturgia.
- Solemnidad: Significa la cualidad de algo que es serio, solemne o ceremonioso. En este
contexto, se refiere a la importancia y el respeto que se le atribuye a las oraciones litúrgicas, que
se realzan mediante los accentus.
- Fórmulas melódicas simples: Hace referencia a las melodías utilizadas en los cánticos, las
cuales son sencillas pero emotivas, contribuyendo a la atmósfera espiritual y reverente de la
liturgia.
- Arraigadas en la tradición cristiana: Indica que estas formas musicales tienen sus raíces en la
larga historia y tradición de la Iglesia cristiana, y han sido transmitidas a lo largo de generaciones
como parte integral de la práctica religiosa.
- Conexión profunda con lo divino: Se refiere al vínculo espiritual y emocional que los fieles
experimentan al participar en la liturgia, sintiéndose conectados con lo sagrado y lo divino a
través de la música y las oraciones.
- Experiencia espiritual enriquecedora para los fieles: Significa que participar en estas formas
musicales de la liturgia proporciona a los fieles una experiencia espiritual que nutre y fortalece
su fe, permitiéndoles experimentar una mayor cercanía con lo divino y una sensación de plenitud
espiritual.

5. Influencia del gregoriano en la música:


El canto gregoriano provocó gran impacto en el desarrollo de la música occidental,
especialmente en la música medieval y del renacimiento. Los modos gregorianos fueron los
antecesores de las escalas actuales.
- El canto gregoriano provocó de mucha ayuda en el desarrollo de la música en el occidente. En
el occidente se encuentran los países de España, Francia, Alemania, Italia, etc.
- Durante el período de la Edad Media, los modos gregorianos utilizados en el canto gregoriano
son los siguientes:
Protus Authenteus (Modo I)
Deuterus Authenteus (Modo II)
Tritus Authenteus (Modo III)
Tetrardus Authenteus (Modo IV)
Estos son los cuatro modos auténticos o auténticos en la clasificación de los modos gregorianos
durante la Edad Media. Cada modo tiene su propia escala, características melódicas y
emocionales específicas que los hacen únicos y adecuados para diferentes tipos de textos
litúrgicos y emociones.- El renacimiento: es la música escrita durante este periodo, entre los años
1400 y 1600. Las características son de textura polifónica, que sigue las leyes del contrapunto y
está heredada del canto gregoriano.

También podría gustarte