Calendario Ritual Yaqui

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Alteridades

ISSN: 0188-7017
alte@xanum.uam.mx
Universidad Autnoma Metropolitana Unidad
Iztapalapa
Mxico

Olavarra, Ma. Eugenia


Contexto calendrico yaqui
Alteridades, vol. 10, nm. 20, julio-diciembre, 2000, pp. 35-57
Universidad Autnoma Metropolitana Unidad Iztapalapa
Distrito Federal, Mxico

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74702004

Cmo citar el artculo


Nmero completo
Sistema de Informacin Cientfica
Ms informacin del artculo Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal
Pgina de la revista en redalyc.org Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
ALTERIDADES, 2000
10 (20): Pgs. 35-57

Contexto calendrico yaqui

MA. EUGENIA OLAVARRA*

El propsito de este trabajo es la interpretacin del ciclo ritual yaqui y la identificacin del sistema cultural que de
l deriva. Para ello se parte de la reconstruccin etnogrfica, fecha por fecha, de su ciclo litrgico anual. Se ofrece
una descripcin concisa de las datas significativas del calendario religioso, se consideran las bases tericas que sus-
tentan dicha reconstruccin y, por ltimo se determina, con base en el anlisis, las reglas implcitas que ordenan el
esquema clasificatorio considerado.

El propsito de este trabajo es la interpretacin del ci- esta base, a partir de la observacin directa de la par-
clo ritual yaqui y la identificacin del sistema cultural ticipacin de individuos yaquis (ya sea en el mbito
que de l deriva partiendo de la reconstruccin etnogr- domstico, gremial, local, tnico e intertnico) en un
fica, fecha por fecha, de su ciclo litrgico anual. Para ritual conocido como pahko o fiesta, y de su ubicacin
alcanzar este fin, presentar los resultados de la inves- en un registro temporal, se cuenta, por primera vez,
tigacin primaria mediante la descripcin concisa de con la propuesta ritual en su conjunto, con el sistema,
las datas significativas del calendario religioso, procede- el rito nico que se despliega a lo largo de un ao
r a considerar las bases tericas que sustentan dicha solar.1
reconstruccin y, por ltimo, intentar determinar, Debemos tomar en cuenta el ciclo como una tota-
con base en el anlisis, las reglas implcitas que orde- lidad en virtud de que los autores clsicos que han
nan el esquema clasificatorio elegido. estudiado a este pueblo privilegian el anlisis del pe-
Resulta imperativo reconocer que en lo referente a riodo de Cuaresma y Semana Santa sin abarcar el ciclo
la reconstruccin etnogrfica del ciclo completo se des- completo (Spicer, 1969 y Painter, 1950). Frente a esta
conoce prcticamente todo o en los casos en que existe postura, es pertinente evocar la polmica que parece
informacin sta es fragmentaria o se encuentra dis- an dominar las investigaciones en este terreno: mien-
persa a tal punto que es necesario partir de cero. Sobre tras que Van Gennep propuso un esquema racional, la

* Profesora investigadora del Departamento de Antropologa de la Universidad Autnoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
1
Se emplea el mismo trmino fiesta o pahko para designar la unidad del ciclo ritual y se distingue de otros ritos que se acercan
ms al carcter profano definidos como bailes. Por lo general, fiesta y baile son excluyentes y slo en algunas ocasiones
ocurren simultneamente, como en ciertas fiestas patronales, jams durante la Cuaresma. Se trata de eventos completa-
mente distintos y aun en el caso de ser simultneos en el tiempo, nunca lo son en el espacio: el tebat o patio ceremonial
al centro del pueblo se consagra a la fiesta sagrada. El baile, que puede realizarse con motivo de un cumpleaos, una gra-
duacin o una despedida se distingue por llevarse a cabo en los solares domsticos o en terrenos perifricos, acompaado
siempre por msica comercial ejecutada en vivo o grabada, dura una sola noche y por lo general termina con un pleito o
conato de pelea. La fiesta o pahko es en definitiva un evento de carcter sagrado, y no obstante su diversidad, pueden iden-
tificarse en todas ellas tres elementos constantes: la vspera, la misa y el conti.
Contexto calendrico yaqui

escuela folklrica francesa sugiere considerar el ciclo y semntica especficas. As, su interpretacin de la
litrgico como una religin, como un hecho total cu- waehma oscila entre aquellos autores que privilegian
yos aspectos agrarios, csmicos, estacionales, simb- su continuidad respecto de la situacin prehispni-
licos y sociales estn en correlacin (Gaignebet, 1984). ca y otros que hacen subsidiara a la religin yaqui de
La perspectiva bajo la que se ha estudiado este las enseanzas jesuitas. Frente a este estado del cono-
aspecto implica dos consecuencias metodolgicas: la cimiento, lo que refleja mi registro etnogrfico es la
primera, el supuesto de que la actividad ritual se ubi- existencia de un sistema original, diferente a las dos
ca casi exclusivamente en la Cuaresma yaqui, waehma principales tradiciones antecesoras, basado en una
y, la segunda, privar al periodo ordinario, fuera de la creatividad que pone de manifiesto un proceso mucho
Cuaresma, de un carcter ritual propio con sintaxis ms complejo que la interrelacin de creencias.

Cuadro 1

Fecha Festividad Localidad Participacin Caracterstica

3 de mayo Santa Cruz Trim Regional Inician fiesteros


Santsima Trinidad Ptam Regional Sacralizacin territorio
Corpus Christi Rhum Regional

24 de junio San Juan Vcam* Comunal Solsticio de verano


29 de junio San Pedro y San Pablo Belem* Comunal

2 de julio Virgen del Camino Loma de Bcum Regional Iniciacin matachines

16 de julio Virgen del Carmen Las Gusimas Gremial Pescadores


31 de julio San Ignacio de Loyola Trim* Comunal
15 de agosto La Asuncin Comunal
30 de agosto Santa Rosa de Lima Bataconcica Comunal
4 de septiembre Santa Rosala Loma de Bcum* Comunal
29 de septiembre San Rafael Hurivis* Comunal
4 de octubre San Francisco Magdalena de Kino Extraterritorial Hbito
7 de octubre Virgen del Rosario Ptam* Comunal

2 de noviembre Tolosanto Domstico

3 de diciembre San Francisco Xavier Pascua Extraterritorial Hbito


12 de diciembre Virgen de Guadalupe Loma de Guamchil* Comunal Iniciacin militar
15 de diciembre Ptam Gremial Curanderos

25 de diciembre Natividad Domstico Solstico de invierno

1 de enero Ocho pueblos Cambio de gobernadores


6 de enero Nio Jess Loma de Guamchil Comunal
2 de febrero Virgen de la Candelaria Ocho pueblos ltima aparicin matachines

Mircoles de Ceniza Ocho pueblos Luna nueva


Viernes de Cuaresma Ocho pueblos Iniciacin kohtumbre
Domingo de Ramos Ocho pueblos
Oficio de Tinieblas Ocho pueblos
La ltima Cena Ocho pueblos
Viernes Santo Ocho pueblos

Sbado de Gloria Ocho pueblos Reaparicin matachines


Domingo de Pascua Ocho pueblos Luna llena

* Ocho pueblos tradicionales

36
Ma. Eugenia Olavarra

La observacin atenta a este cuadro sinttico del En este tenor, se distinguen a simple vista los dos
ciclo litrgico permite identificar el calendario como grandes bloques temporales que se festejan en el nivel
un sistema clasificatorio original, como un esquema de cada poblado, el primero inicia en San Juan y fina-
cultural que relaciona: una serie calendrica de fechas liza el 12 de diciembre con la Virgen de Guadalupe, con
asociada ya sea a un principio solar, lunar o semanal; un intermedio preparatorio de la siguiente temporada.
un conjunto de conceptos religiosos ligados a nombres A partir de Nochebuena se consagra la actividad ri-
de santos, vrgenes y sucesos relacionados con la vida, tual al culto del Nio Jess, para que desde el dos de
muerte y resurreccin de Jess (que resucita como un febrero inicie formalmente la prohibicin, el sacrificio,
recin nacido);2 un conjunto de puntos localizados el tiempo de solemnidad a partir del Mircoles de Ceni-
en la geografa y geografa sagrada; y finalmente, un za increscendo hasta el Viernes Santo.
conjunto de eventos rituales especficos asociados a la Con el Sbado de Gloria se abandona la atmsfera
participacin de los yaquis en las sociedades ceremo- sacrificial para dar lugar a una irrupcin del espritu
niales que rigen la vida poltica, civil y religiosa. carnavalesco, el lapso comprendido entre el Domingo
Adems de proporcionar un itinerario temporal en de Pascua3 y el 3 de mayo tiene una cualidad sui gene-
el que cada fecha representa un hito en el dominio de ris, la cual se definir al cabo del anlisis.
la sucesin, el calendario en s mismo refiere una cos- As vemos que los dos grandes periodos: el de fies-
mologa. Al relacionar por lo menos cuatro rdenes de tas patronales y el de Cuaresma-Semana Santa son
la actividad colectiva, el ciclo ritual suministra un prin- anunciados cada uno por breves ciclos festivos, de llu-
cipio clasificatorio para el mundo yaqui, si se atiende vias y dedicado a las tres vrgenes Virgen del Camino
al carcter estacional o no de una fecha, a su significado el primero, y de Natividad y Epifana dedicado al Nio
mtico religioso, o bien a la naturaleza domstica, co- Jess, el segundo. Estos dos breves ciclos preparatorios
munitaria o intertnica del rito. de las temporadas mayores coinciden con las tambin
breves lluvias que se presentan en la regin, en junio
las de verano y en enero, las equipatas.
El ciclo ritual anual En resumen, la gran lnea que separa waehma del
resto del ao es, en el terreno de las prohibiciones, la
El inicio del ao litrgico lo marca el da de la Santa de realizar cualquier rito de paso durante los cuarenta
Cruz, el 3 de mayo, seguido por dos fechas mviles, das; y en el mbito de la prescripcin, el dominio del
Trinidad y Corpus. La primera corresponde al octavo kohtumbre yaura. Esta perspectiva me permite esta-
domingo despus de Pascua y la segunda, al jueves blecer un dilogo con Spicer (1994) cuya afirmacin,
que sigue a Trinidad. Estas datas congregan a yore- en el sentido de que el ciclo ritual yaqui sigue en lo ge-
mes de los ocho pueblos y se agrupan en una coleccin neral al calendario litrgico catlico, se ha adoptado
de cuatro fiestas de carcter regional, que culmina el casi de manera acrtica por los autores que componen
2 de julio con la vspera de la Virgen del Camino. la literatura etnogrfica sobre la etnia. Desde mi punto
La primera fiesta patronal se sita un poco antes, de vista, esta aseveracin es evidente en lo general,
el 24 de junio, y es de relevancia mayor debido en par- no obstante, es posible identificar, a partir de esta re-
te a la dimensin urbana de Vcam, su sede, y a que construccin etnogrfica, una serie de similitudes, pero
inaugura las fiestas patronales. Este ciclo de fiestas tambin de diferencias, entre los calendarios occidental
de carcter comunitario abarca los meses siguientes, y yaqui.
hasta el 6 de enero, da de la Epifana, fecha consagra- En primer trmino, el calendario gregoriano distin-
da al cambio de autoridades civiles en los ocho pue- gue dos conteos, uno propio de los santos o santoral
blos tradicionales. Esta gran temporada dedicada a y otro propio del tiempo o temporal, el cual comprende
los santos patrones apenas se ve interrumpida por a su vez los dos ciclos de Adviento y Pascua. Si se toma
ritos de ndole domstica como Tolosanto y Navidad. en cuenta que el inicio del ao litrgico est fijado por
La Candelaria, ltima fecha del santoral catlico que el ciclo de Adviento (Ferrer, 1997: 85), la importancia
no puede caer en Cuaresma, es la despedida de los ma- de este ciclo en el contexto occidental contrasta con la
tachines sewam, flores, y sirve de dique para el tiempo escasa relevancia que el mismo adquiere entre los yo-
sagrado por excelencia, la waehma. remes. Si bien la Epifana tiene significacin comuni-

2
De acuerdo con la mitologa, Jess es un hitebi o curandero yaqui que recorra la tierra sagrada, aun antes del arribo de
los misioneros (Giddings 1942-43; Olavarra, 1992).
3
La clave anterior de Domingo de Pascua es el 22 de marzo, y su ltima fecha posible o clave posterior el 25 de abril.

37
Contexto calendrico yaqui

taria, no es compartida por la totalidad de los pueblos dentarizacin forzada en ocho poblados en torno a la
cabecera y el carcter domstico de la Natividad, la au- misin. Este conflicto, inscrito en la memoria de este
sencia de celebracin el da de la vspera, determina su pueblo, se reproduce en diversos lenguajes cuyo cdigo
intrascendencia. remite en uno de sus ejes, al carcter estacional del ci-
Por su parte, el ao litrgico yaqui inicia el 3 de clo agrcola.
mayo, lo que instaura dos periodos ininterrumpidos, La reconstruccin etnogrfica de la actividad ritual
a diferencia de los dos ciclos del temporal montados de un ao completo en los ocho pueplum y las locali-
sobre el santoral en el esquema catlico. En ambos ca- dades yaquis me permite afirmar que el ciclo comprende
lendarios el momento culminante del ao litrgico lo un ao solar completo y que slo al identificar la re-
constituye la Semana Santa, independientemente de lacin entre el periodo regular y la waehma adquiere
la significacin diferencial de la misma en cada uno sentido la expresin temporal del ciclo ritual como un
de los contextos. En este sentido, la matriz bsica de texto nico y que es posible proponer el esquema ex-
ambos es solar, pero el Ciclo de Pascua tiene una base plicativo (Cuadro 2).
lunar, ya que la Pascua se define en funcin de las fa- Este esquema concentra todos los ritos y provee un
ses del satlite. El Domingo de Pascua se fija mediante principio clasificatorio idneo. La divisin entre el tiem-
un marcador estacional, que es la primera luna llena po ordinario de la Cuaresma es bsica. El periodo
posterior al equinoccio de primavera, que corresponde cuaresmal inicia propiamente el Mircoles de Ceni-
a la temporada de sequa y se consagra preferentemen- za cuando los nuevos miembros del kohtumbre se per-
te al culto a la figura de Jess. Estas dos caractersticas signan, ya sea como chapayekas o fariseos; contina
corresponden fielmente al calendario yaqui, que dis- cada viernes de Cuaresma y culmina la Semana San-
tingue entre la Cuaresma waehma y el tiempo ordinario, ta cuando el Sbado de Gloria, al cabo de tres glorias,
wasuktia, la primera est claramente delimitada por los ngeles vencen al kohtumbre con las flores sewam.
el conjunto de prescripciones y prohibiciones impues- Al tiempo ordinario corresponden las fiestas propias
tas a toda la poblacin, y por marcar un cambio radical
del santoral y todos los ritos de paso que estn prohi-
en la estructura organizativa de cada uno de los ocho
bidos en Cuaresma. Este lapso del santoral, que nom-
pueblos, con la aparicin del kohtumbre yaura que
bramos as por convencin, comprende por un lado, el
asume la autoridad desde el Mircoles de Ceniza hasta
ciclo de lluvias compuesto por fiestas de carcter re-
el Sbado de Gloria.
gional y, por el otro, las fiestas patronales propiamen-
Es posible decir que en el calendario catlico la Na-
te dichas, que parten de la celebracin de San Juan
vidad es el eje, el predominio de la cuenta solar sobre
Bautista en Vcam. La fecha ms importante de este
la cuenta lunar, aunque el Domingo de Pascua sea la
conjunto es la vspera de la Virgen del Camino, cuando
fecha central del calendario. En el calendario yaqui,
tiene lugar la iniciacin de los matachines.
tiende a predominar la cuenta lunar, tal como lo mues-
Como se aprecia en el esquema, al menos tres fe-
tra la excepcional dedicacin con que se celebra la
chas importantes del ciclo anual estn relacionadas
Pascua y el hecho de que algunas de las fiestas ms im-
con ritos de paso: las iniciaciones del kohtumbre, de la
portantes del tiempo ordinario caen en aquellas datas
tropa de matachines y de los angelitos. Esta caracters-
que no se confrontan jams con las celebraciones del
temporal, tales como el primero y el seis de enero y la tica nos lleva a pensar que, en general, los ritos de paso
Candelaria, el dos de febrero. individuales juegan un papel importante en el ciclo
Puedo entonces sugerir la hiptesis de que la cali- anual colectivo y vital individual. En las pginas que
dad bipartita del calendario yaqui tiene como uno de siguen, proceder a la descripcin de cada uno de los
sus antecedentes la dependencia anterior al contac- conjuntos rituales en el orden que establece el calen-
to de los pueblos yaquis con el mundo judeocristiano dario litrgico.
de las temporadas de lluvias y secas que determina-
ban el flujo del ro y, por ende, el establecimiento de las
aldeas agrcolas estacionales, este movimiento de osci- Wasuktia o ritos del tiempo ordinario
lacin entre lluvia y secas, vida y muerte, tiene su ex-
presin religiosa, como espero probar, en la dicotoma A lo largo de este periodo o wasuktia tienen lugar dos
entre tiempo ordinario y Cuaresma. tipos de conjuntos festivos: por un lado las fiestas del
La distincin del tiempo ordinario y de la waehma santoral relativas a las fiestas patronales, de gremios
tiene una profunda base estacional en la que el im- y cofradas, y por el otro, los ritos de paso asociados a
perante tiempo colectivo, sucesivo, continuo, infinito, la vida individual que no pueden tener lugar en la
de oscilacin perenne del ro queda alterado por la se- waehma, debido a la prohibicin que impera al respecto.

38
Ma. Eugenia Olavarra

Cuadro 2

Ciclo ritual anual

Tiempo ordinario Cuaresma


Fiestas Rito de paso Mircoles de Ceniza
iniciacin kohtumbre

Ciclo de Fiestas Ciclo de Iniciaciones y Viernes de Cuaresma


lluvias patronales vida bendiciones

Santa Cruz Ocho pueblos Bautizo Rituales Cargos de los Semana Santa
Trinidad gremios Matrimonio laicos cinco yauram
Corpus Christi Muerte
San Juan

Virgen del Camino Jueves Santo

iniciacin de matachines iniciacin de los angelitos

Ambos conjuntos estn relacionados en lo que se totalidad: bautizo, matrimonio, muerte y ritos asocia-
refiere a su carcter de marcadores temporales, el pri- dos a la progresin escolar o de edad. Mientras que otro
mero de la actividad comunitaria y colectiva; el segundo, conjunto atae a una eleccin individual o familiar, ex-
de la vida individual. No obstante, esta distincin no presada en la promesa de formar parte de alguno de
deja de ser formal y til para el examen (en tanto que los mbitos de autoridad tradicional o yauram, como
es justamente el colectivo quien reconoce la transfor- msico o danzante, a travs de las iniciaciones y ben-
macin ontolgica realizada en la iniciacin), y es pre- diciones.
cisamente en el marco de tales fiestas comunitarias Como se observa, el tiempo fuera de la Cuaresma
que tiene verificativo.4 no constituye el sobrante del ao solar que le sobre-
En el terreno de los ritos que celebran pasos comu- vive, sino que se trata de un tiempo con una intensa
nitarios se distingue el ciclo conocido como de lluvias, actividad ritual, comprendido en un lapso estableci-
no slo por la cercana temporal con el meteoro, sino do de manera expresa, que va del 3 de mayo al 2 de
por la naturaleza de los smbolos que ah se manejan. febrero, de cada ciclo. Marcado por la cercana de las
Asimismo, se identifican las fiestas patronales, cuya lluvias y bajo el predominio del culto a la figura feme-
marca se reconoce por el patrn secuencial que presen- nina de Mara la Virgen, este periodo se sita a caba-
tan. La celebracin de ambos conjuntos coincide con llo sobre dos aos solares.
datas significativas del santoral cristiano. En el lapso comprendido del 3 de mayo al 4 de julio
Entre los ritos de paso que marcan la temporalidad tiene lugar el periodo de festividades ms activo del
de los individuos se reconocen aqullos que, por estar ao despus de la waehma, el cuarteto constituido por
asociados al ciclo vital de toda persona, se aplican a la la Santa Cruz y la Virgen del Camino en los pueblos

4
Por razones de espacio no incluyo aqu ni la descripcin de los ritos de paso individuales ni su interrelacin con el ciclo
completo. Un estudio de estas caractersticas se encuentra en Olavarra (1999).

39
Contexto calendrico yaqui

del sur, de Trim y Bcum; Corpus y Trinidad en los del dice en la vspera de Itom Ae Santsima (testimonio recogido
norte de Rhum y Ptam, indica que al cabo de la pri- en Las Gusimas, Sonora, 1989).
mera cosecha se presenta una participacin tan amplia
como la requerida en ocasin de la waehma. Tambin Kus y sewa forman parte de un campo asociado de
relacionado con el ritmo estacional, ya que a finales de significaciones que se despliega a lo largo de los 365
mayo los agricultores yoremes empiezan a recoger el soles, o das, en que transcurre la propuesta ritual de
trigo de sus campos, este breve ciclo cae justo al ini- los yoremes. El tercer domingo despus de Pascua se
cio del wasuktia, marcado por el 3 de mayo con la fies- celebra Tinidad en Ptam, con el mismo carcter inter-
ta de la Santa Cruz en la Loma de Avascaure en el comunitario que Kusim Taewa. La Santsima Tinidad:
pueblo de Trim, que corresponde al trmino del gran Bahi Diosta, Dios Achai, Dios Uusi, Dios Ephitu Santo.
periodo de secas en el que caen Cuaresma y Semana Y as como la cruz encarna en rosarios, monumen-
Santa. Estas cuatro fechas preparan el evento ritual tos, marcas, iconos y manejo del cuerpo y de los cad-
que congrega a prcticamente la totalidad de la pobla- veres; la Santsima Trinidad lo hace en banderas. Las
cin yaqui, la Virgen del Camino, cuya vspera, el 2 de bantelo se ondean tres veces en el nombre de la Trini-
julio, tiene como sede la Loma de Bcum, el poblado dad desde el centro hacia las cuatro direcciones, y con
ms meridional del territorio y en el que significativa- ello se consigue sacralizar un territorio, un patio o una
mente se ha dado el conflicto por linderos ms intenso casa. Gracias a las banderas se evitan los males y se
y persistente de las ltimas dcadas. circunscribe un buiata teochia, un lugar consagrado.
El da de kusim taewa o de la Santa Cruz en Trim, La siguiente fecha de actividad ritual comunitaria
marca el inicio del ao yaqui. Desde la vspera el 2 de es Corpus Christi, Cohpus en el pueblo tradicional de
mayo se lleva a cabo el levantamiento de la Santa Cruz. Rhum el primer jueves despus de Trinidad. Mientras
La waehma no ha terminado oficialmente para ese da, que en el calendario occidental Corpus Christi es la
as que se trata del ltimo da de vida del kohtumbre contraparte festiva de Jueves Santo; por su posicin en
y el primero del tiempo ordinario. La primera fiesta del el calendario yaqui, Cohpus ocupa el tercer turno de
ao en la iglesia de Trim, con su gemela en ruinas, es un breve ciclo festivo de cuatro fechas, que culmina con
la sede de los yoremes de los ocho pueblos, y decla- el evento ritual de mayor importancia en cuanto a parti-
ra el debut de los matachines en la escena ritual que cipacin intercomunitaria y profundidad expresiva: la
durar hasta el da de la Candelaria, despedida de los vspera de la Virgen del Camino, alrededor del 2 de julio.
Soldados de la Virgen. Se espera que a partir de Pas- Esta es la nica ocasin del ao en que se juntan
cua los matachines reanuden su participacin en todas todos los matachines de todos los pueblos, la suma de
las fiestas. Asimismo, el pahkome o grupo de los fies- aquellos iniciados, activos y retirados por vejez, as
teros, hace su promesa este da, en el que los fiesteros como los que se van a persignar ese ao en cumpli-
de cada uno de los ocho pueblos y de las localidades miento de una promesa expresada de forma personal
yaquis se persigna para iniciar su trabajo ritual, te-
kipanoa.
Las flores, que el da de Gloria vencieron a los cha-
payekas, vuelven en esta ocasin, pero ahora para de-
corar la imagen de la Kusim Taewa y el traje de los
matachines. Los matachines portan el traje de la Vir-
gen, ya que se visten de sewa, esto es, de flores nacidas
de las gotas de la sangre de Jess, las cuales cayeron
como rosarios kusim. Entiendo que el concepto de kus
sea el invocado para esta ocasin festiva, ya que cum-
ple la funcin de gozne y entrada a los conjuntos de
ritos que componen el wasuktia. La kus, plural kusim,
se encuentra presente como unidad de significacin,
tanto en el discurso como en la parafernalia, el registro
arquitectnico y los lenguajes cintico, gestual y mtico.

El maestro dice que hace mucho tiempo, cuando crucifica-


ron a Nuestro Seor en la cruz y le clavaron la lanza, su
sangre cay en la cruz y ah se qued hasta el da de Pas-
cua. Cuando la hallaron, ya eran puras flores. Todo eso lo

40
Ma. Eugenia Olavarra

o por sus padres, o bien heredada de ellos. Ya sea como vspera del 2 de julio, en lo que Spicer reconoci como
monaha, malinche o tropa, cada uno de los nefitos se una especie de devocin nacional, la cifra de danzan-
presenta acompaado por sus padrinos para recibir tes alcance las quince decenas. Segn este mismo
de su compadre, quien le conferir el mismo cargo, la autor, la Virgen del Camino, nombre que los yaquis dan
bendicin e insignias correspondientes. La tnica de a Santa Isabel, no es otra que la patrona de Bcum. La
este rito es el reconocimiento de la tierra sacrrima, leyenda refiere:
el cual se realiza en la procesin que las ms altas au-
toridades yaquis consuman al recorrer por las hondu- Esta advocacin de la Virgen tena su residencia permanen-
ras del sudoeste de la Sierra del Bacatete hasta las te no en la iglesia de Bcum, cuya patrona era Santa Rosa,
cuevas de Buatachive. sino en un can inaccesible de la Sierra del Bacatete, en
La fiesta de la Virgen del Camino representa el cenit algn punto al norte de Buatachive. Cada ao era trada
de un proceso de integracin entre los pueblos tradicio- en secreto de las montaas, de acuerdo con la tradicin,
nales yaquis, que tiene en los matachines el nivel ms por un grupo especialmente dedicado de Bcum que la
alto. La mayora de los iniciados en el teopo yaura, colocaba en la iglesia del pueblo (Spicer, 1994: 176).
cantoras y danzantes de venado y pascola, cubren con
su actividad ceremonial un territorio determinado a lo En 1996, la vspera de esta celebracin inici desde
largo del ao. El radio de intercambio ceremonial de el 27 de junio para concluir el 3 de julio. Se considera
los matachines es el ms amplio de todos desde el pun- una fecha tan temprana porque ese da comienza la
to de vista geogrfico, y solamente ellos, entre todas las subida a la sierra por parte de las autoridades ya-
cofradas de danzantes, participan al unsono todos quis. Este episodio es de carcter privado y, segn mis
los aos en la celebracin de un mismo personaje sa- informantes, los jefes van a traer las tres virgencitas,
grado en un solo sitio sagrado (vase Intercambio ce- la mam de San Martn de Porres, Santa Rosa y la Vir-
remonial entre los ocho pueblos en Spicer, 1994). gen del Camino que es Santa Isabel. Las tres imgenes
La preparacin para la fiesta anual en Bcum, que son iguales y slo se distinguen por sus atributos:
impulsa a los matachines de los otros siete pueblos a corona, ropaje.
atravesar todo el territorio yaqui, es literalmente la sa- La vspera cay el primero de julio y dio inicio con
cralizacin del territorio: cubrirlo de flores. Verbi- la quema de los castillos y la promesa de la mayora
gracia, un grupo de matachines de Hurivis, el ms de los presentes, entre quienes se encontraban yore-
septentrional de los pueblos yaquis, puede iniciar su mes de Tucson e indgenas de otras partes de Mxico.
trabajo ceremonial tekipanoa un mes antes de la fiesta Su trmino el 3 de julio, tambin marcado por la que-
en Bcum y pasar todo el tiempo del recorrido traba- ma de castillos, tiene lugar cuando las imgenes de
jando en pahkos domsticos de diversos pueblos. las tres vrgenes son retiradas por los jefes, para ser
Cada grupo es recibido por el jefe de familia al pie de transportadas nuevamente a su recinto en las cuevas
una cruz alzada de manera temporal en el patio de la del Buatachive.
casa. Despus de depositar la imagen de la Virgen en Puede afirmarse que se trata de la nica fiesta que
el altar de la enramada construida ex profeso, los tiene por escenario el territorio yaqui en su conjun-
danzantes de Matachn obtienen alimento y un albergue to, puesto que todos los matachines se van persig-
transitorio a cambio de danzar por lo menos toda la nando pueblo por pueblo ocupndolo en direccin
noche en cada una de las visitas ceremoniales que rea- norte-sur. Cabe recordar aqu que la Loma de Bcum
lizan. As, todos los matachines avanzan hacia el sur representa el punto ms alto, en tanto que ms orien-
mientras realizan sus tareas ceremoniales y con ello tal, y punto de subida a la sierra, adems de interseccin
preparan el territorio, en un plano horizontal. Simult- con el elemento acutico. Ello explica su eleccin como
neamente, los cobanaos o autoridades tradicionales, ambiente para la recreacin del episodio mtico de la
marchan hacia las cuevas de la sierra sede de las marcha de los profetas y de los sobrenaturales yaquis
imgenes de las tres virgencitas que hacen su visita en el origen de la tierra (Olavarra, en prensa).
anual a la iglesia de Bcum en direccin abajo-arriba, En trminos de lenguaje ritual, el recorrido de los
es decir, en el plano vertical. matachines hacia el punto ms meridional representa
Si se considera que cada tropa de matachines est un eje cosmolgico en el plano horizontal del seataka
formada, al menos, por un monaha, dos o ms malin- o mundo flor. El recorrido que los iniciados realizan
ches, un tambor quien marca los lmites entre los hacia lo ms alto la sierra para llegar a una cueva
pueblos y casas y entre veinte y cuarenta sontaom o en la que estn ocultas tres vrgenes, que permanecen
soldados; todos ellos acompaados por las kiyohteim ocultas hasta esta fecha y ven la luz slo durante los
que atienden a la patrona, la Virgen, se espera que la das sagrados de la fiesta.

41
Contexto calendrico yaqui

De los cinco mbitos de autoridad que actan en sistencia y rigidez observada por etngrafos de varias
cada pueblo yaqui, es el pahkome (o fiesteros) quien se generaciones (Painter, 1986).
encarga de la relacin entre el pueblo y los santos pa- Como se aprecia en el cuadro que resume el ca-
tronos. El pahkome se constituye en dos grupos rivales lendario ritual, la mayora de las fiestas patronales cae
para celebrar el da del santo, en el tebat o plaza cen- en las ltimas semanas del verano, que coinciden con el
tral del pueblo, uno al oriente o ro arriba y otro al po- periodo de la primera cosecha. Las celebraciones ms
niente, ro abajo. tardas, como la de Guadalupe en la Loma de Guam-
Spicer afirma que en el siglo XIX se celebraban dos chil, corresponden con un patrn de poblamiento mo-
fiestas simultneas: una en honor del santo patrono derno, ya que este poblado sustituy al de Ccorit, ori-
de la iglesia y otra en honor del patrono del pueblo (1994: ginalmente fundado por los jesuitas y del que fueron
238). Este autor observa que, a partir de este siglo, en despojados los yaquis al cabo de las Guerras.
algunos poblados se dio una fusin de santos, o bien La informacin disponible no permite establecer con
no queda claro si se celebra al santo patrono del pueblo precisin cmo se ha transformado el calendario ritual
o de la iglesia. despus de un largo desarrollo del calendario agrcola
La secuencia del pahko es caracterstica de los ritos propiamente dicho. Spicer (1969) reporta que los cul-
fuera de la waehma: las dos secciones en que se divide tivos tradicionales de maz, frijoles, calabaza y tal vez
la poblacin participan igualmente como resultado algodn tenan dos cosechas al ao y se aprovecha-
de la promesa que anteriormente se ha establecido por ban las inundaciones del ro con las lluvias de verano
uno o tres aos. Los responsables de la organizacin y las ligeras lluvias de invierno.6
y administracin de las fiestas son dos grupos, los El siguiente conjunto festivo con el que da inicio la
rojos y los azules, formado cada uno por ocho miembros: temporada de fiestas patronales coincide con el solsticio
cuatro varones y sus esposas o compaeras. Este de verano, el da de San Juan, patrono de Vcam. Jus-
grupo ha sido elegido el da de Kusim Taewa y asistido to despus de Corpus Christi7 y antes de la Virgen del
por parientes y parientes rituales se encarga de la co- Camino, San Juan es la primera fecha que celebra al
mida, cohetes y efectos necesarios. La fiesta dual es santo patrn de un poblado, un gremio o cofrada y cae
propia tanto de la fiesta patronal como del pahko do- precisamente en el pueblo cabecera donde reside el
mstico.5 Cuartel General de la Tribu Yaqui.
Este patrn se repite con pocas variantes, que La relevancia de Vcam es equivalente a la de San
dependen de imponderables como los recursos econ- Juan, a quien se le conoce como el padrino de Jess
micos y presencia de danzantes, pero refleja una per- puesto que fue l quien lo llev al ro. En algunas ala-

5
Cada una de las fiestas patronales presenta una secuencia similar, cuyos rasgos generales son los siguientes. Las ocho
parejas de fiesteros, cuatro del bando rojo y cuatro del bando azul, son elegidas con un ao de anticipacin. Una semana
antes de la fecha sealada para la fiesta, los fiesteros vigentes amarran a quienes sern sus sucesores, a quienes se persigna
y coloca un pao sobre la cabeza, de color rojo o azul segn les corresponda. Durante un ao los recin electos slo se
dedicarn a observar y hasta el ltimo da recibirn formalmente su cargo y compromiso. Cada fiestero eligir a su vez a
una compaera para que lo auxilie, y de la misma manera cada fiestero y fiestera amarran cuatro moros, quienes cooperarn
con trabajo y provisiones para la fiesta. A lo largo del ao los fiesteros preparan con tiempo suficiente los platos y tazas
de barro, petates, manteles, servilletas, cohetes, velas, dinero para la compra de una res que se sacrificar en la fiesta y
una cantidad semanal destinada a la compra de juegos pirotcnicos. Al aproximarse la festividad, los fiesteros azules cons-
truyen una enramada de carrizo del lado de la iglesia y los rojos al otro extremo. Aunque las enramadas varan en cuanto
a tamao y distribucin, todas contienen los mismos espacios. Dos das antes del evento los fiesteros llegan a la enramada,
para no abandonarla sino hasta un da despus de terminada la fiesta. Durante este tiempo se cocina y ofrece comida a
todos los asistentes. La alteracin del orden cotidiano es evidente, pues los danzantes, fiesteros, teopo yaura, cocineras
y todos los que hacen la promesa abandonan sus responsabilidades en el trabajo y en el hogar para cumplir su tekipanoa.
Lo distintivo de estas celebraciones es que concluyen con el traslado de los contingentes a la iglesia para llevar a cabo la
ltima parte del festejo: la pelea de banderas. Este juego ritual consiste en la competencia de dos nios por la pose-
sin de una bandera, posteriormente dos nias llevan corriendo una imagen de la Virgen y una pequea campana y finaliza
con la huida de los fiesteros azules para no ser atrapados por los rojos antes de entrar a la iglesia. Si alguno de ellos llega
a ser alcanzado, sus compaeros debern pagar como rescate, licor o efectivo.
6
Actualmente, los patrones de cultivo se han transformado, el trigo, la soya, el crtamo y el ajonjol se cultivan con fines
comerciales aprovechando la maquinaria moderna. En los meses de noviembre a enero se siembran trigo y crtamo,
levantndose las primeras cosechas en los meses de abril y mayo. El maz se cultiva dos veces: una siembra de verano y
otra de invierno. En los meses de enero a mayo se presenta poca actividad por ser tiempo de secas, en ese tiempo se llevan
a cabo los rituales de Cuaresma y Semana Santa que reclaman mucho tiempo y durante los cuales los habitantes de los
pueblos yaquis laboran lo indispensable.
7
Si bien Corpus puede considerarse como la fiesta patronal de Rhum y la ms importante de ese poblado, se le considera
parte de las fiestas preparatorias de la Virgen del Camino.

42
Ma. Eugenia Olavarra

banzas se menciona a San Juan en Jess compaa


y aparece en los relatos mticos como un acompaan-
te de Jess, curandero yaqui nacido en el pueblo de
Belem, hoy Pitahaya:

Cuando Jesucristo viva, no haba pascolas. Un da San


Juan iba caminando y se top con el pascola, pero en-
tonces no se llamaba s, sino Pascual. Entonces San Juan
le pregunt que quin era. Y Pascual dijo pues Pascual. Y
San Juan lo bautiz como Pascualmente. Entonces cuando
la Virgen Mara lo llam, le dijo a Pascual que fuera el S-
bado de Gloria cerca de la cruz de la iglesia y le dijo que
cuando estuvieran juntos todos los fariseos, que se pusie-
ra a gritar cerca de la cruz. Y a la primera Gloria, cerca de
la cruz, que gritara para que los fariseos, al verlo, se tar-
daran en llegar al cielo. Mientras Jess sala, el pascola
se puso a gritar hasta que Jess sali de la tumba. Y as
cumpli el pascola con San Juan y con la Virgen Mara
(testimonio recogido en Las Gusimas, Sonora, 1989).

Le sigue en el calendario la fiesta en honor a San tante hacer votos a San Francisco, ya sea en San Fran-
Pedro y San Pablo, el 29 de junio en el poblado de Pi- cisquito cerca de Magdalena, Sonora el 4 de octubre,
tahaya, que sustituy al de Belem cuando ste fue o en la Misin ppago de San Xavier del Bac, en las
abandonado debido a la sequa. Pedro, a diferencia de cercanas de Tucson, a principios de diciembre. Aunque
Juan el compaero de Jess, es conocido en los mitos la imagen que se venera es la de San Francisco Javier
como el que hace todo al revs. Las mscaras sewa (antiguo Rectorado sonorense), se le conoce simplemen-
de los chapayekas tienen las orejas largas y puntia- te como San Francisco y no parece haber distincin
gudas porque representan la oreja del soldado que entre ambos santos.
Pedro cort airado y volvi a pegar al revs.8 En otras Esta fecha presenta como particularidad su extra-
leyendas recopiladas en Arizona, Pedro y Pablo apa- territorialidad y su carcter intertnico: es celebra-
recen juntos acompaando a Jess en ese episodio da por yaquis de ambos lados de la frontera, mayos,
de los evangelios resignificado por el sistema yaqui ootham y mestizos en la antigua misin de Magdale-
(Painter, 1986: 463). na actualmente en San Francisquito donde muri
En ocasiones el santo patrn de un poblado lo es, y fue enterrado el Padre Eusebio Kino.9 Cada ao es
a la vez, de un gremio o cofrada, como en el caso de destino de peregrinaje, por tratarse de una excelente
los pescadores de Las Gusimas, quienes festejan a la ocasin para hacerle al santito la promesa de hbito o
Virgen del Carmen el 16 de julio, fecha que coincide de escapulario, que consiste en llevar la prenda (gene-
con la fiesta de Bataconcica. Tambin, la fiesta patronal ralmente son los nios quienes terminan cumplien-
de la Loma de Guamchil, el da de la Virgen de Gua- do) hasta por tres aos, a cambio de una proteccin o
dalupe, coincide con la patrona de la autoridad militar. ayuda en una crisis. La presencia yaqui no se limita
San Ignacio es patrono de dos poblados yaquis, uno en a su participacin como fieles, cada vez ms, msicos y
territorio mexicano, Trim, y otro en territorio estadou- danzantes de pascola y venado son llamados para
nidense, Pascua. Los das de San Ignacio, Santa Ro- hacer su tekipanoa y acudir a la peregrinacin.
sala y San Rafael se suceden a fines del verano en los Puede decirse que con San Francisco termina el
pueblos de Trim, Bcum y Hurivis para abrir paso a periodo fuerte de participacin comunitaria en fiestas
los festejos en honor a San Francisco. patronales, siguen en el transcurso del ao, la Virgen
Tanto para yaquis de ambos lados de la frontera y del Rosario en Ptam, dedicada a honrar a la pa-
mayos, como para los ootham de la regin, es impor- trona de los matachines de esa localidad, la Virgen de

8
Una breve revisin de los mitos en los que San Pedro aparece como Pedro de Ordimales se encuentra en Olavarra, 1989:
46 y 47.
9
Un modelo similar de participacin se presenta el da de San Francisco Javier en Pascua, Arizona, el 3 de diciembre de cada ao.

43
Contexto calendrico yaqui

Guadalupe en la Loma de Guamchil asociada a la la nacin yaqui realizando curas milagrosas entre los
autoridad militar y el quince de diciembre, la fiesta de enfermos. Actualmente, este episodio se representa
los curanderos tambin en Ptam. mediante la persecucin de Jess por parte de los hu-
Estas fiestas cesan al trmino del ao solar, par rasim y su refugio en casas yoremes mediante las cere-
a dar lugar a pahko de carcter domstico, patroci- monias conocidas como posadas. Estas fiestas tienen
nadas y organizadas por las familias agrupadas en los lugar en los recintos domsticos donde, simblicamen-
hoakame.10 Ejemplo de este tipo son Tolosanto y Nati- te, Jess se refugia por las noches. Siguen el patrn
vidad, que comparten la estructura del pahko, en- general de fiesta domstica o pahko, excepto por las
tendida como la participacin conjunta del grupo de la prohibiciones que entran en vigor en la estacin cere-
iglesia y una casa o familia en la organizacin y admi- monial de Cuaresma y los requerimientos especiales
nistracin de la fiesta, pero se distinguen por su esce- en lo que se refiere a la elevacin de cruces en los um-
nario y radio de participacin. brales y patios de los solares domsticos.
Preferentemente las posadas se llevan a cabo los
viernes de Cuaresma, al tiempo que tiene lugar una
Cuaresma procesin o conti alrededor del Camino de la Cruz o
conti voo, cuyo significado es la bsqueda de las hue-
Una de las principales caractersticas de la waehma llas de Jess. El conti voo es un camino de tierra que
yaqui, reconocida por la mayora de los estudiosos que circunda la iglesia y sigue por la periferia externa de la
la han abordado, es su narratividad. En efecto, en el plaza. Est marcado por catorce cruces de madera que
conjunto de ritos que conforman el periodo puede permanecen ah todo el ao y representan las esta-
apreciarse, ms que en ninguna otra ocasin ritual del ciones, en la sptima o calvario, estn colocadas tres
ciclo yaqui, la secuencia de eventos entendida como la cruces.
representacin anual de la cada de Jess por los fari- El inicio de este periodo calendrico est sealado
seos, su captura y crucifixin, la traicin de los judos, por la aparicin del kohtumbre el Mircoles de Ceniza.
su destruccin mientras atacan la iglesia y, finalmente, Este evento significa la transformacin efectiva de la
la resurreccin de Jess. organizacin civil y ceremonial de cada uno de los ocho
No obstante, este sintagma no puede ser entendi- pueblos, ya que las autoridades vigentes el resto del
do exclusivamente en la acepcin impuesta por el credo ao, como los cobanao, la milicia y el pahkome, ceden
catlico, ya que por principio, como todo texto, habra paso al kohtumbre, quien adems de ser el encargado
que reconocer su carcter polismico y, sobre todo, que de dirigir las secuencias de la actividad ritual, observa
se trata de un paradigma alternativo dominado por la el orden pblico e impone castigos en caso de infraccin.
creatividad yaqui. En este sentido, la historia de la de- Formalmente, la vida cclica del kohtumbre yaura,
rrota de los fariseos, la muerte y ascensin de Jess constituida exclusivamente por yoremes persignados,
puede ser reinterpretada slo si se reconocen sus ele- es el periodo que va de la ltima luna nueva de invierno
mentos significativos y se reconstruye el sintagma que hasta la primera luna llena despus del equinoccio de
le da sentido.11 primavera, que corresponde a la Pascua. Esta serie
Pero no slo este episodio narrativo entra en juego de eventos alcanza su clmax dramtico la madruga-
a lo largo de la waehma; tal como espero mostrar al da del Sbado de Gloria, cuando los fariseos se despo-
cabo del anlisis, el conjunto ritual ms importante jan de la mscara y junto con sus padrinos tratan de
del ao yaqui es tambin la escenificacin de un dra- ingresar al cielo o teweka loria, representado por el altar
ma que lleva implcito registros tnicos, estacionales de la iglesia protegido por una sbana blanca. No obs-
y cosmolgicos. tante, las funciones del kohtumbre se prolongan hasta
La primera parte de la celebracin cuaresmal, pe- una fecha tan tarda como Kusim Taewa o da de la In-
riodo que abarca el Mircoles de Ceniza, los cuatro vencin de la Santa Cruz, el 3 de mayo.
viernes y hasta el Domingo de Ramos, tiene como n- Los grupos de autoridad o cinco yauram, que du-
cleo narrativo la bsqueda de Jess por los hurasim. rante el periodo fuera de la waehma gobiernan to-
Jess es concebido como hitebi o curandero yaqui, dos los aspectos de la vida comunitaria en los ocho
quien aun antes de la llegada de los jesuitas, recorra pueblos yaquis, continan siendo reconocidos, estn

10
Este trmino coincide con la unidad residencial de una familia extensa.
11
Cabe sealar que en los dos periodos de Cuaresma que considero desde el punto de vista etnogrfico no estuvo presente
ningn sacerdote catlico. Los dos sacerdotes que realizan su labor en los ocho pueblos son hermanos, ambos yoremes,
uno de ellos falleci en 1995.

44
Ma. Eugenia Olavarra

presentes en sus respectivas guardias durante las ce- trimonio pasarn al grupo de los sontaom, mientras
remonias; sin embargo ceden el paso al kohtumbre tanto deben obedecer las rdenes de sus mayores. Los
quien decide los tiempos y espacios del ritual. tres subgrupos actan conjuntamente en las marchas-
El kohtumbre est compuesto por dos grupos recono- danza consistentes en cuatro diferentes pasos que se
cidos como kabayum o caballeros y fariseos. En el pri- repiten continuamente.13
mero figuran varones adultos que se distinguen por Los chapayekam tienen una jerarqua interna esta-
usar ropa de civil, andar a caballo y cumplir la funcin blecida por la edad, igualmente representada en la in-
de vigilar el orden e intervenir en las procesiones. Los dumentaria: los que portan la mscara o sewa tradicional
caballeros o kabayum son el grupo ceremonial de ms llevan tenavaris enroscados en las pantorrillas, un co-
alto rango, representan a los guardianes de las im- bertor de lana ajustado como faldilla y mscaras orejo-
genes sagradas, las pueplo santoram. Bajo la tutela nas; el otro grupo est compuesto por los que llevan
de su patrn Cristo Nio, los kabayum se ordenan de mscaras de cuero con la imagen de cholos, payasos o
acuerdo a la siguiente jerarqua: capitn, cuya insignia apaches, calzan polainas y trajes variados. Los chapa-
es la espada plateada y es el encargado de llevar la li- yekas no llevan espada sino bastn, curvo u ondulado,
mosna; bantaleo que porta el estandarte; teniente, cabo que en ocasiones menean simulando una serpiente.
y sontaom, quienes levantan sus lanzas con puntas de La conformacin del kohtumbre se realiza cada ao
metal plateado el Sbado de Gloria. Entre todos ellos de manera similar. Al atardecer del Mircoles de Ceni-
se elige al yoowe, literalmente el mayor, con base en la za se escuchan los tambores que llaman a todos aque-
edad y experiencia. llos varones yaquis que hayan hecho una promesa por
El papel protagnico lo cumplen los fariseos. stos s mismos, que la hayan heredado de sus padres, o que
forman un grupo compacto, que permanece al cos- stos la hayan efectuado en lugar de los hijos cuando
tado oriente de la iglesia, formado por los soldados o eran pequeos. Deben acudir al llamado y presentar-
sontaom, los chapayekam12 y los cabos, todos ellos co- se en ese momento, ya que de lo contrario contraern
mandados por el Pilato, custodiado por el tampaleo y un compromiso mayor y tendrn que cumplir con los
el flautero. Los cabos son jvenes solteros que al cum- trabajos ms pesados que les asignen los oficiales del
plir la mayora de edad que se adquiere con el ma- kohtumbre.

12
La etimologa de este trmino est en discusin. Una versin indica que se trata de los de orejas largas.
13
La vestimenta es uno de los cdigos que permite identificar a los actores de este drama: los soldados o sontaom llevan
sombrero vaquero negro (con adornos blancos o negros) y sobre el rostro una paoleta negra que slo les descubre los ojos.
Encima del pantaln y camisa, portan una capa de color negro que llega a la pantorrilla y una sobrecapa hasta el antebrazo
con flequillos blancos, amarillos, dorados o anaranjados. Al cuello un kusim o rosario de madera de torote con borla de
estambre y, en ocasiones, una imagen de la Virgen de Guadalupe. En la mano izquierda llevan el pual y en la derecha
el machete o espada, ambos de madera con motivos florales, los jvenes y geomtricos, los adultos. Con excepcin del Pilato,
que calza botas negras, el resto de los soldados anda descalzo esto significa en sus propios trminos, calzar nicamente
huaraches de tres puntadas amarrados a la yaqui. Esta prescripcin referente al calzado tambin opera para los nefitos
en ocasin de su confirmacin, as como para los muertos en su funeral.
Los cambios en el atuendo son muy importantes y slo cobran sentido al considerar las secuencias rituales de la waehma
insertas en el ciclo ritual anual y su correlato cosmolgico. El ms notable de stos, es el que tiene lugar el Mircoles Santo
o tinieblah, cuando los pantalones negros de los soldados se cambian por otros de color blanco en la madrugada del Jueves
Santo. Por su parte, es slo hasta el Jueves Santo que los cabitos se cubren el rostro, es decir, se ponen el luto. La
indumentaria dominantemente oscura, en especial la capa negra que cubre el traje de pantaln y camisa contrasta, no slo
con la ropa de los otros grupos ceremoniales sino, en general, con la indumentaria que acostumbran usar los yoremes,
quienes manifiestan su preferencia por los colores vivos y alegres. El paliacate que todos llevan al cuello, de color rojo, media
sobre el hbito negro con fondo blanco o tambin negro total. La jerarqua del Pilato se refleja en su capa ornamentada con
bordados de lentejuela dorada y por ser el nico que no anda descalzo.

45
Contexto calendrico yaqui

A partir de este momento se establece una serie de como diablos, bufones o payasos responde ms a
prohibiciones y prescripciones14 para los integrantes un intento por definirlos en s mismos, que al resultado
del kohtumbre y la poblacin en general, cuyo estricto de un punto de vista sistmico que los ubicara en su
cumplimiento se observa con mayor rigor los das que registro espacio-temporal y cosmolgico.
corresponden a la Semana Santa. La rgida disciplina Mi perspectiva reconoce que la cualidad del chapa-
a que se someten todos sus integrantes tiene como yeka es precisamente la de situarse en los lmites del
condicin la obediencia incondicional de los menores sistema yaqui. La fecha en que tiene lugar su iniciacin,
hacia los mayores, lo que convierte al kohtumbre en un en plena waehma, resulta excepcional puesto que,
importante instrumento de socializacin.15 El resto de junto con los angelitos, son los nicos ritos de paso
la poblacin, o la gente sin cargo, acata las prohibi- que se verifican en la temporada dedicada a Jess. La
ciones de no ingerir ni comerciar bebidas alcohlicas, prohibicin expresa de celebrar ritos de paso en los
no comer carne ni lcteos y laborar lo menos posible. cuarenta das de luto comunitario es tan extendida
El Viernes Santo las prohibiciones se incrementan que resulta casi natural que las excepciones se cum-
hasta alcanzar la mxima solemnidad durante el conti plan en el caso de los personajes liminares y, por ello,
del atarceder, cuando no se permite llevar ningn tipo ms significativos del sistema: los enmascarados y
de adorno o joya, incluyendo relojes, tampoco se per- los nios.16
mite que las mujeres lleven el cabello recogido con nin- El carcter fronterizo de estos actores rituales se
gn tipo de lazo. reconoce, sobre todo, en la interseccin de dos conjun-
El ambiente general, no slo en lo que se refiere a tos clasificatorios del registro temporal que opera la
la organizacin de cada poblado, sino en el tipo de acti- fecha de su iniciacin: waehma y ritos de paso.17
vidad ritual que se realiza, es radicalmente distinto al Cada Mircoles de Ceniza y viernes de Cuaresma,
observado en el periodo del wasuktia o tiempo ordinario. antes de los contis o procesiones que caracterizan a la
En la waehma tiene verificativo una transformacin Semana Santa, los padres del iniciado nombran a un
de los elementos significativos de las celebraciones, ya hombre y una mujer como padrinos y juntos se pre-
que tanto los cohetes como la msica meldica estn sentan al costado de la iglesia, en la guardia que es el
prohibidos: nicamente se escucha la msica rtmica sitio de reunin de los chapayekas. Los padres expresan
ejecutada por los chapayekas con su zapateado, entre- al kapita yoowe, capitn mayor, el deseo de prometer
chocar de armas de madera y el cascabeleo de las pezu- a su hijo como fariseo en honor a Jesucristo, para con-
as de venado que cuelgan de sus cinturones. Los cohe- jurar el mal o la enfermedad de los miembros de la fa-
tes y la msica meldica, caractersticos de las fiestas, milia. La iniciacin tambin puede ser forzada, pues si
slo se reanudan hasta el Sbado de Gloria con la ex- alguien est de curioso lo agarran y lo confirman, y
plosin del Judas y la interpretacin de Las Maani- as, una vez efectuado el rito, el nuevo fariseo no podr
tas y Las Golondrinas que los chapayekas dedican rehuir las obligaciones que tiene que cumplir con el
al monigote de paja. grupo. Si, por el contrario, decide que ya no puede
Muchos aspectos de la conducta impuesta al cumplir con la manda, debe organizar y pagar un pah-
kohtumbre tienen relacin con el mito de origen de los ko por tres aos consecutivos y slo as se dar por
chapayekas. Sin embargo, el carcter sui generis de cumplido su compromiso. Esta solucin, no obstante,
los chapayekas no se puede discernir con base nica- es poco frecuente, dado lo elevado del gasto econmi-
mente en su descripcin intrnseca. Su caracterizacin co, por lo que la mayora prefiere cumplir con la man-

14
Durante la waehma, los iniciados en el kohtumbre no pueden tener relaciones sexuales, beber alcohol, comer carne, dulce,
lcteos o alimentos de fcil descomposicin y a lo largo del tekipanoa o trabajo ritual, estn sujetos a ser zurdos, no pueden
hablar y tampoco deben alejarse de la guardia, ya que la transgresin de estas normas es castigada hincndolos sobre
garbanzo y azotes en la espalda.
15
A pesar del gran esfuerzo que requiere ser parte del kohtumbre, ello no impidi que una pareja yoreme prometiera como
cabo a su hijo de ocho aos de edad, fsicamente discapacitado. Por el contrario, el compromiso y la capacidad de cumplirlo,
fortalecen el sentimiento de autoaceptacin y, junto con el nombramiento de dos de sus primos de la misma edad como
padrinos, asegura su participacin digna en la vida comunitaria.
16
Este tab se aplica de manera estricta y no he observado excepciones, por el contrario, el 3 de abril de 1996, Mircoles Santo,
tuvo lugar un eclipse total de luna alrededor de las 18:00 hrs. Este evento, que en condiciones normales hubiera producido
actitudes especiales entre la poblacin, pas prcticamente desapercibido; al ao siguiente, la muerte de un beb en plena
Semana Santa no fue objeto de los ritos especiales que se dedican a los angelitos.
17
As, la iniciacin de un chapayeka es generalmente un evento que abarca varios aos en la vida de un individuo, ya que,
aun antes de su nacimiento, los padres de un nio pueden hacer una promesa a Jess o bien heredar a su hijo la promesa
hecha por ellos mismos o sus padres. Este antecedente es suficiente para que el varn prometido sea iniciado y, desde ese
momento hasta su muerte, sea reconocido por su cargo.

46
Ma. Eugenia Olavarra

da ao tras ao. Por lo general, el ltimo viernes de rro. La indumentaria de estas tres imgenes, de veinte
waehma ya no se realizan confirmaciones, y se da paso centmetros de altura, va cambiando de acuerdo con
a la preparacin de las cuatro jornadas de intensa ac- el transcurso de las celebraciones y, junto con la kus,
tividad ritual que cubre la Semana Santa. encabeza los contis. La cruz pintada de negro con la
Domingo de Ramos, San Ramos o San Ramn mar- inscripcin INRI recibe el nombre de Salvador Maehto
ca el inicio de la Semana Santa. La figura de Jess sale cuando lleva a Jess crucificado.
en procesin, en conmemoracin de su llegada a Jeru- Al sonido de los tambores, ya reunidos al costado
saln, despus de un servicio en la iglesia, al cabo del oriente de la iglesia, los fariseos se forman en dos fi-
cual se reparten hojas de mezquite entre la gente y se las: al frente las autoridades encabezadas por el Pilato
canta el Gloria Laus. La procesin seala el recorrido y sus dos capitanes, de tambor y flauta. Le siguen los
de la cruz, el conti voo, alrededor de la iglesia del poblado soldados mayores con el traje negro, despus los en-
con las ramas de mezquite que son llevadas al centro mascarados. La indumentaria de los chapayekas es
del tebat desde ese da y que sern el escenario de la variada y cada ao se elige una diferente. Los de mayor
persecucin y captura del Viejito, el Jueves Santo. jerarqua y conocedores de la liturgia portan el traje
Al atardecer del Mircoles Santo, los habitantes de clsico, que consiste en pantaln y camisa blancos
las comunidades yaquis se apresuran a cumplir con los parcialmente cubiertos por una cobija de lana a cua-
pendientes domsticos con el fin de dedicarse los das dros a manera de chaleco, cinturn de pezuas de ve-
siguientes a la conmemoracin de la captura, muerte nado rijutiam, tenavaris con borlas rojas, kus al cuello
y resurreccin de Jess. Ya sea que se trate de cumplir y sewa o mscara de cuero que representa un hombre
con su promesa, fungir como padrinos o colaborar en blanco de nariz recta, barbado, con grandes orejas
la cocina. Durante estos das de culto los yoremes no pintadas con motivos florales y adornado con una co-
trabajan en el campo o en el comercio y reducen al m- rona o diadema. Otros llevan gabardinas o sacos de
nimo las labores cotidianas. casimir y polainas con hebillas en sustitucin de los
Al anochecer, las familias esperan que el maestro tenavaris.19
litrgico reanude la conmemoracin de la Semana Se inician las actividades de tinieblah con un conti
Santa, interrumpida desde el Domingo de Ramos, con dirigido por la formacin de fariseos, mientras los re-
el Oficio de Tinieblas o tinieblah. Como todas las fies- presentantes del teopo yaura, maestro y cantoras, en-
tas yaquis, tinieblah comienza al morir el da. Alrededor tonan alabanzas en el coro de la iglesia. A su trmino,
de la once de la noche, el maehto y las kiyohteis dispo- el kohtumbre se alinea en dos filas a la entrada del
nen frente al altar el candelabro triangular de madera templo para iniciar, en el umbral, el avance de la oscu-
pintado de azul que sostiene cuarenta veladoras que ridad y la expiacin, sobre la luz y las flores, smbolos
sern encendidas a esa hora. El momento en que el total del trabajo ritual tekipanoa representativo de las fies-
de las velas se ha consumido, es la seal que todos es- tas del periodo que termin el Mircoles de Ceniza.
peran para dar inicio. El Oficio de Tinieblas se desarrolla en el lapso com-
El escenario de tinieblah es el costado oriente del prendido entre el conti y el momento en que se consu-
tebat, el conti voo y el interior de la iglesia. El altar me el total de las luces del candelabro de madera. A lo
principal est dedicado al santo patrono de cada pue- largo de estas ms de dos horas, cada chapayeka, es-
blo, del lado izquierdo la Dolorosa y a la derecha, el coltado por dos soldados, debe recorrer la nave desde
Nazareno.18 En los altares laterales estn dispuestas la entrada, donde se ubican los de mayor jerarqua,
las figuras de San Jos, la Virgen Mara en ocasio- quienes le ordenan mmicamente agacharse al ras del
nes las tres vrgenes o Maras y las imgenes propias suelo y aproximarse as hasta llegar al altar. En posi-
de la waehma, como un Ecce Homo conocido como Re- cin lateral, los enmascarados cruzan sus bastones y
surreccin, que encabezar las procesiones del Sbado se recorren arrastrndose a lo largo de la nave de la
de Gloria y Pascua. Tambin estn presentes, al igual iglesia hasta que llegan a la luz, ah se entrecruzan,
que en la celebracin de la Virgen del Camino a princi- hasta que reciben la orden de ponerse de pie. Esta ac-
pios de julio, tres vrgenes o tres Maras, slo que en tividad se repite tantos turnos como sea necesario
esta ocasin se trata de la Dolorosa, Magdalena y Soco- hasta que se haya extinguido la luz de las velas. Du-

18
Esta imagen representa a Jess con tnica prpura y corona de espinas, llevando la cruz, a quien se captura el Jueves
Santo.
19
En 1996, los enmascarados ms jvenes de la Loma de Guamchil eligieron ataviarse como dos payasos, un pirata, un
Memn pingun, un punk con peinado al estilo taxi driver, un cholo y dos apaches. Los cabitos, por su baja jerarqua, van
al final de la formacin con un traje similar al de los soldados, pero con el rostro descubierto.

47
Contexto calendrico yaqui

rante esta secuencia slo se escucha el entrechocar de


las armas de madera, el tambor, el zapateado y, a la
seal del Pilato, el sonido producido por los rijutiam y
tenavaris.
Mientras permanecen formados esperando su turno,
los chapayekas imitan los movimientos de un anciano
o invlido y golpean levemente con su bastn los pies
de los soldados, quienes reaccionan exageradamente
brincando hacia atrs como si repeliesen un ataque.
En determinados momentos, el Pilato ordena mmica-
mente alejar a los enmascarados con su espada de ma-
dera o con una serpiente de plstico que trae en la mano.
Alrededor de la 1:30 a.m., en el momento en que se
extinguen las velas, tambin apagan la luz elctrica
de la iglesia sin bancas y, ya en completa oscuridad, la
tropa de fariseos irrumpe hasta el altar para iniciar
con la culminacin de tinieblah: los tres azotes en la
espalda que cada uno de los presentes recibe por parte
de su padrino es decir, por parte de una persona de
respeto, un mayor.
Cada miembro del kohtumbre conoce su lugar en la
jerarqua y por ende quin es el indicado para ser su con las flores que arrojan los angelitos, en tinieblah
padrino: los soldados azotan a los enmascarados, quie- ya no hay flores ni luz, las velas se extinguen para dar
nes a su vez infringen los golpes a los cabitos. Hombres, paso a la expiacin de la comunidad entera encabeza-
mujeres, nios con o sin cargo reciben tres latigazos o da por los fariseos. Esta relacin permite identificar a
cintarazos en la espalda, mientras el castigado per- tinieblah y Sbado de Gloria como contraparte de un
manece hincado y el padrino hace la seal de la cruz mismo rito con cuatro das de duracin, donde ambos
sobre la espalda y procede a dar los golpes. Al po- se sitan en los extremos: en tinieblah vence la oscuri-
nerse de pie, el ahijado tiene que dar las gracias: Dios dad, el sbado, la luz y las sewam. El predominio del
emchi ouhtesia.20 eje norte-sur con ritmo bipolar dentro-fuera es defini-
Los fariseos, que forman un grupo compacto del torio de ambas secuencias complementarias.
cual slo se separan para cumplir una orden, salen de Despus de un breve descanso, las actividades del
la iglesia en su formacin habitual hacia su guardia, Jueves Santo se reanudan al amanecer con el servi-
montculo y hoguera al costado oriente de la iglesia. cio oficiado por el maestro litrgico, al cabo del cual el
Antes de descansar y colocar sus armas en el montculo kohtumbre encabeza el recorrido del conti voo a las
levantado ex profeso, las dos filas realizan cinco reco- seis de la maana. Cabe sealar que la mayora de
rridos con cuatro cambios de paso. las etnografas dedicadas a la Semana Santa yaqui
Visto en conjunto, el ritual que tiene lugar en tinie- confieren a las procesiones o conti, el carcter de ritos
blah recuerda slo tangencialmente el modelo catlico21 en s mismos, como si stas fueran el objeto privile-
y la atencin a sus movimientos indica, ms all de giado de la actividad religiosa. La reconstruccin de
cualquier otra interpretacin, un enunciado que afir- las secuencias me permite afirmar, sin embargo, que los
ma en trminos espaciales, el avance de la oscuridad recorridos elpticos, si bien son importantes porque
real e imaginaria (fariseos de negro) sobre la luz de la congregan a un mayor nmero de participantes, sirven
iglesia. Tal como ocurre el Sbado de Gloria, cuan- fundamentalmente como marcadores que indican el
do la toma de la iglesia por el kohtumbre es contenida avance de la representacin conmemorativa. Entre

20
Un joven chapayeka me dijo que se conmemora el sufrimiento de Cristo por los latigazos que recibi al inicio de la Pasin
y su significado no es punitivo sino, en sus propios trminos, una quitada de pecados, una purificacin, esto es, una
expiacin. Los fariseos son golpeados de manera particularmente fuerte y, de acuerdo con el testimonio de uno de ellos,
antiguamente no slo se propinaban tres golpes sino que el padrino continuaba golpeando hasta que el castigado indicara
el momento en que ya no poda soportar ms: ahora los golpes son leves, antes eran de veras.
21
Si bien es cierto que el modelo catlico es reconocible en sus elementos ms generales, para Muriel Painter (1986) y
Rosamond Spicer la Semana Santa yaqui sigue los episodios que pueden encontrarse en cualquier misal. No obstante,
habra que reconocer que estn presentes de manera simultnea dos o ms paradigmas alternativos.

48
Ma. Eugenia Olavarra

uno y otro conti se verifica un acontecimiento impor- da situada al oriente, en cuyo interior se encuentra
tante desde el punto de vista ritual. colgado un cromo enmarcado de la ltima Cena y una
A la maana del jueves corresponde la secuencia mesa con dos bancas. El Viejito se sienta en el centro,
conocida como el camino de mantas. Este da ya todos rodeado por sus doce apstoles que llevan ramas de
los fariseos, incluyendo los cabos, se colocan el luto mezquite en la cabeza a la usanza romana. Desde el
que es un velo negro que cubre el rostro. En el centro umbral de esta enramada y hasta la cocina se colocan
de la iglesia permanece el Ecce Homo22 y frente a ste en fila quince varones adultos representantes de los
el patrono de los caballeros, el Santo Nio, ambas im- kabayum y autoridades civiles y militares, quienes son
genes custodiadas por los kabayum. El grupo de la los encargados de transportar, de mano en mano, los
iglesia maestro, cantoras y temasti permanece al doce diferentes platillos que se ofrecen a Jess y sus
costado oriente, mientras los fariseos forman con sus apstoles.
mantas un camino que va desde la entrada hasta el Los doce apstoles comen hasta hartarse, mientras
centro del altar. el Viejito nicamente los observa, lo que alguno de los
Las ramas de lamo que adornan los altares de la doce nios ya no puede comer, lo guarda para llevrselo
iglesia son transportadas a la cruz del perdn situada en tortillas y bolsas de plstico. Chcharos, calabacitas,
al extremo del tebat, sitio que servir de albergue al sopa de pasta, arroz, fideos, frijoles, atole, capirotada,
Viejito. El Viejito es representado por un hombre nopales, chichiquelites, todo acompaado de tortillas.
joven de la comunidad que ha sido seleccionado des- El alawasin es el encargado de recoger los platos su-
de el ao anterior. La identificacin del Viejito con Je- cios y llevarlos a la cocina.
ss sorprende a Spicer, no obstante, de acuerdo con Al trmino de la comilona, los nios apstoles son
el testimonio recogido por los esposos Spicer en la voz despojados de sus coronas de mezquite y se dirigen a
del msico Jos Mara Casillas, a estas alturas de la la iglesia rodeando al Viejito. Al pie de la puerta prin-
waehma es claro que Jess sea un anciano: cipal, los chapayekas les arrebatan a la fuerza el Vie-
jito a sus apstoles. Este episodio conocido como la
Before the first Easter there were only Jews, no Yaquis or correteada o persecucin del Viejito contina despus
other people. The first man was born on Christmas in Be- de dos contis. Jess es perseguido hasta que se refugia
len which is up north somewhere. This first man, Jess, en la cruz (atrs de la cual se encuentra una imagen
was one week old when Holy Week (Lent) started; he was de bulto del Nazareno) cubierta por las ramas que fue-
an angelito in his mothers arms. Each week Jess was big- ron transportadas desde el Domingo de Ramos. Una
ger. He could walk at three weeks; he had hair on his chest vez ah, atrapado, quitan las ramas y ya aparece vesti-
at five weeks; his hair was white at six weeks; and at seven do de tnica blanca y deja su ropa de civil. Durante la
weeks he was so old he could hardly walk and they seized correteada del Viejito las mujeres se avergenzan de
him and killed him. Before Jess was born there were no que vaya desnudo, cuando en realidad lleva puesta
dances, no harps, no Pascolas. They were all in the la tnica. Los chapayekas colocan tanto al Viejito como
ground and had to be gotten out. Jess knew how to get a la imagen una soga alrededor del cuello, como si fue-
them out and he did. He taught everybody these things ran prisioneros.
and there have been fiestas ever since. Everyone before this Ahora que ya ha tenido lugar la rendicin de la
time was dying, but when Jess brought all these things llave de la iglesia prosigue la procesin del Nazare-
and taught them, then they all lived and they came down no. A lo largo de su recorrido, el Viejito lleva en la mano
to the Yaqui River. The Easter dances are about this time una rama de lamo con la cual golpea a cada uno de
(Spicer, en prensa). los chapayekas, que durante la procesin avanzan en
escalas de tres o cuatro metros. Cada uno de los cha-
Mientras el kohtumbre permanece acampado en su payekas se pone a gatas para esperar los golpes del
guardia al costado oriental de la iglesia, los caballeros Viejito. En las estaciones del va crucis, el Viejito se
y las autoridades civiles y militares observan desde su sienta sobre la espalda de cada uno de los enmasca-
enramada el transcurso de las ceremonias. Alrededor rados puestos en cuatro patas. En la sptima estacin,
de las tres de la tarde el Viejito, junto con doce ni- dos mujeres que representan a la Vernica y su acom-
os de 7 a 10 aos de edad, que representan a sus paante se aproximan para darle de beber. Tiene lugar
apstoles, sale del templo para dirigirse a la enrama- otro conti,23 a cuyo trmino un grupo de mujeres con

22
Imagen conocida como Resurreccin durante el Sbado de Gloria y Domingo de Pascua.
23
El orden de la procesin es el siguiente: a los lados la formacin de fariseos, al frente en lnea el crucifijo, el Nazareno y la
Dolorosa, seguidos por las autoridades. En medio mujeres y nios.

49
Contexto calendrico yaqui

ramas de lamo intenta defender al Viejito de los cha- el da anterior. Esta imagen va al frente del conti junto
payekas, con empujones, gritos y jalones. Los chapaye- con la Dolorosa, el Nazareno y el crucifijo. Los angelitos,
kas se burlan del Viejito imitando sus movimientos, sus padrinos y miembros del teopo yaura permanecen
pero en direccin contraria, hacia el sur, dando la es- desde este da dentro de la iglesia, en la parte cercana
palda a la iglesia. al altar que se distingue como el cielo y que ser su
En la cruz del perdn los chapayekas colocan gua- cuartel desde el cual darn la batalla a los fariseos
jes y sombreros para recibir las limosnas que cubrirn el Sbado de Gloria.
parte de las necesidades del kohtumbre. Cada vez que Cabe recordar que todos los recorridos circulares o
reciben una, los chapayekas agitan el cinturn de pe- conti se realizan en sentido antihorario, en direccin
zuas de venado y golpean con los bastones. sur-este-norte-oeste; constituye la excepcin a esta re-
Al trmino de este rito, el grupo de la iglesia vuelve gla el conti que tiene verificativo alrededor de las ocho
a colocar el crucifijo en el interior del templo y el Viejito de la maana del Sbado de Gloria, conocido como el
se queda ya en poder de los fariseos. La imagen del Na- recorrido del malhumor, que se realiza en sentido
zareno tambin est presa en la iglesia, amarrada horario.
por dos sogas sostenidas de cada lado por un chapaye- Las danzas-marcha de los fariseos acompaan
ka. Como carceleros de la imagen, los dos enmascara- cada una de las secuencias del ritual, tales como la
dos se burlan del Nazareno, mientras los rezos de las crucifixin y muerte de Cristo, en esta escena cuatro
cantoras continan en la entrada de la iglesia. jvenes ataviados con tnicas blancas, que juegan el
Posteriormente, tiene lugar la puesta del hbito papel de Nicodemo, depositan en la urna al Ecce
de los nios menores de un ao, prometidos por sus Homo.24 Al pie del atad son colocados floreros con flo-
padres y acompaados de sus padrinos, en prepara- res blancas y rojas, dos cirios y palanganas de plstico
cin para su confirmacin el Sbado de Gloria. Esta para recibir las limosnas. Este es el momento en que
es la nica iniciacin, rito de paso, que tiene lugar en el las familias tienen la oportunidad de recordar a los pa-
tiempo sacro de la Semana Santa. rientes fallecidos a lo largo del ao. Las flores y veladoras,
Este da se caracteriza por la creciente observancia que llegan a rodear completamente la urna al atardecer,
de los tabes referentes a la alimentacin, el vestido estn consagradas a los yoremes muertos a quienes se
y el trabajo. Estas prohibiciones alcanzan su clmax conmemora junto a Cristo. Las imgenes sagradas ya
en el momento de la sptima procesin del viernes, que se encuentran cubiertas con mantos negros. A las
tiene lugar entre las 3:00 y las 5:00 p.m. A partir de esa 20:00 horas tiene lugar otro conti, el ms solemne de
hora, los cabos recorren vigilantes las calles sin pavi- todos, durante el cual se observa un orden y una dis-
mento de los pueblos yaquis, ordenando a las mujeres posicin estricta de los participantes.
que se despojen de lazos y moos en el cabello, igual- Cuando ste culmina, las marchas de los fariseos
mente inspeccionan la conducta de los nios y observan continan al lado derecho de la iglesia, preparndose
que ningn adulto trabaje, ande en bicicleta o pierda para volver a irrumpir en la iglesia, corriendo y empu-
la compostura. jndose en tres ocasiones, hasta que logran ingresar.
La primera de las procesiones o conti es a las seis En el tebat, slo se escucha el chocar de las espadas
de la maana y sirve de seal para la ceremonia de la y puales de madera. Las marchas y procesiones del
cruz de pecho, que no es sino la bendicin de los hom- kohtumbre siguen hasta el amanecer.
bres y mujeres que fungen como padrinos y madrinas La fiesta los chapayekas marca el inicio de la
de los chapayekas. En el interior de la iglesia se for- jornada ritual del Sbado de Gloria. Este da descansa
man de manera alternada padrinos y madrinas de los el Viejito y el nuevo protagonista es el Judas: se trata
chapayekas, hombres y mujeres, con las manos entre- de un mueco fabricado con paja vestido con ropas
lazadas y descalzos quienes no deben llevar adornos similares a las de cualquier varn de la regin yore-
ni peinados para hacer la seal de la cruz acercan- me o mestizo camisa blanca, pantaln de color caf,
do el pecho al suelo, tal como lo hicieron los chapaye- sombrero vaquero; en la mano izquierda sostiene
kas en tinieblah. unos chacos fabricados de cartn y en la derecha una
La siguiente procesin es el momento de sacar al radiograbadora igualmente simulada. En ambos brazos
Viejito, quien en esta ocasin no es sino el Ecce Homo lleva atados listones de colores variados. Su cara y ca-
que haba permanecido en poder del kohtumbre desde beza estn cubiertas por una mscara de chapayeka

24
La urna es un atad de madera pintada de blanco con tul y encaje blancos en los bordes, adornado con flores y dos palomas
blancas de papel colocadas en los dos extremos superiores.

50
Ma. Eugenia Olavarra

de las clsicas, orejas grandes y corona. Para desper- en el que se reconoce el teopo yaura, el mundo de las
tarlo, los chapayekas interpretan, por primera vez en flores y el ro. El acceso a este mundo se abre el Sbado
el periodo Cuaresmal, msica de violn o de violn y de Gloria, cuando el kohtumbre es vencido, hasta el
guitarrn. Dos de ellos ejecutan Las Maanitas, al da de la Santa Cruz, el 3 de mayo. Desde el inicio de
tiempo que los dems enmascarados marcan el ritmo la waehma hasta la Asuncin, las puertas de teweka
chocando sus armas de madera. estn cerradas. Para alcanzar este mbito, el mito re-
Resulta sorprendente el ambiente festivo que reina fiere que es preciso atravesar un camino peligroso y
este da, cuando se compara justo con lo ocurrido el lleno de piedras, lo que se dificulta an ms porque
da anterior: las jvenes y nias se ponen ropa de es- quienes llegan a l andan descalzos: los muertos y
treno y todos los asistentes se presentan aseados y los iniciados.
peinados para despedir al malhumor. La parte adyacente al altar la ocupan los angelitos
Alrededor de las siete tiene lugar el conti dedicado y los cabos con sus respectivos padrinos y madrinas.
a los nios quienes, acompaados por sus padrinos y Arriba, en el coro de la iglesia, el maestro litrgico y las
madrinas, hacen el recorrido junto con el Judas o mal- cantoras entonan sus alabanzas y al pie de ste per-
humor. El monigote pasea por el camino de la cruz manece la urna vaca. Del otro lado del cielo, en el
montado en un burro escoltado por tres chapayekas espacio abierto de la nave, se sita la mayor parte de
como si lo llevaran preso, un chapayeka por detrs y los participantes, a los lados detrs de las columnas
los otros a los lados. nicamente en esta ocasin la y cerca de las puertas, el pblico, dejando el corredor
procesin se realiza en sentido horario y por primera central para la entrada de los fariseos.
vez acompaada con sones de violn y guitarrn ejecu- El kohtumbre avanza en formacin compacta enca-
tados por dos chapayekas. Tambin es la primera oca- bezado por el Pilato y atrs en el siguiente orden: el
sin, desde el Jueves Santo, que los kabayum marchan tampaleo y flautero, los soldados y los chapayekas. A
con sus lanzas apuntando hacia arriba. la izquierda del cielo ya estn dispuestas las flores o
A lo largo del recorrido los chapayekas simulan sewam, que consisten en hojas de lamo y papel
burlonamente las funciones de un sacerdote: dirigen picado de colores que los angelitos arrojarn a los fari-
incienso al Judas, consultan un misal y le rocan agua seos justo en el sitio en el que los pascolas y el venado
bendita.25 Al trmino de la procesin, y ya colocado el harn su tekipanoa.
malhumor al costado oeste de la cruz del perdn, cada Los angelitos con sus trajes de satn blanco con
uno entierra en el cuerpo del Judas un cohete. El re- motivos dorados y blancos, alas de ngel y flores blan-
sultado es la imagen de San Sebastin, el de un sacri- cas en la cabeza esperan del lado del cielo, al tiempo
ficado con el tronco cubierto de flechas. que el maso o venado se prepara frotando la cornamen-
El Judas permanece as en el centro del tebat mien- ta de su tocado con las sewam. La tropa de fariseos
tras los chapayekas, al este de la iglesia, forman un avanza marchando y hace tres glorias que consisten
crculo y danzan al son del violn y guitarrn, obse- en tres intentos por entrar al cielo. En cada ocasin se
quiando a los espectadores, en particular a los nios, abren las puertas del cielo y los ngeles arrojan flo-
dulces, canicas, huevos de confeti a cambio de unas res. Al cabo de la tercera gloria los fariseos corren,
monedas. Al momento de tener que abandonar al Ju- a excepcin del Pilato, acompaados por sus padrinos
das simulan tristeza, dos de ellos tocan Las Golondrinas y madrinas, quienes colocan un pao en el brazo de su
en seal de despedida, mientras los dems acompaan ahijado y junto con l se apresuran a quitarle la ms-
rtmicamente con el chocar de sus armas de madera. cara, para arrojarla junto al Judas e intentar llegar a
La secuencia que sigue es la preparacin de la ba- toda velocidad al cielo.
talla final entre las flores sewam y el kohtumbre, cuan- Al quitarse la mscara se cubren con un pauelo
do al fin ste se despoja de sus mscaras. Para este porque, segn ellos, traen la cara sucia. Despus sa-
efecto, ya se ha colocado el cielo, que no es ms que len otra vez en formacin y se dirigen a su guardia. Al
una sbana blanca a manera de cortina que divide en lado izquierdo del cielo los tres pascolas y un venado
dos partes la nave de la iglesia. Esta cortina es, literal- danzan acompaados por sus msicos. En ese momen-
mente, la puerta del cielo, el teweka loria, santo cielo to hacen su aparicin, por primera vez desde la Cande-
que corresponde en gran medida al sewa ania, concepto laria, los soldados de la virgen, la tropa de matachines

25
Dorothy M. Beals apunta: The Judas procession with the figure riding backwards on an ass and the backward ritual recalls
the Festum Stultorum (Feast of Fools) in which the Bishop of Fools rode backward on an ass and in which the ceremonial
was as much reversed as possible, en Crumrine y Spicer, en prensa.

51
Contexto calendrico yaqui

Cuadro 3
Nave de la iglesia el Sbado de Gloria

Virgen de Guadalupe

gloria nave

Pilato

Tampaleo Flauta
Sontaom
Chapayekam

Maestro coro
Cantoras

y sus msicos. Al trmino de las glorias, venado y Cristo resucitado es el responsable, en la tradicin
pascola irn a su enramada, al oriente del tebat, para oral yaqui, de mandar los vientos del oeste durante la
bailar ah toda la noche hasta el amanecer de Pascua. waehma. En Pascua, no obstante, Jess no resucita
Ahora s, se considera el inicio de la fiesta. como hombre, sino como un recin nacido cuya vida
Al poniente del tebat, la hoguera formada con el se inicia esta fecha y transcurre debido a lo acelerado
cuerpo del Judas y sus cohetes clavados en el pecho, de su crecimiento a lo largo de un ao.
crece alimentada por los sombreros, mscaras, basto-
nes, espadas y cuchillos propiedad del kohtumbre. El
Judas permanece en el tebat hasta las 13:00 horas, Conclusiones
cuando el alawasin le prende fuego y explota en mil so-
nidos.26 Con base en la etnografa del ciclo anual, identificar
Despus de dar las gracias a sus padrinos y madri- los elementos de significacin ritual presentes en los
nas, los fariseos se retiran a su guardia. Al atardecer procesos rituales yaquis. Ya E.H. Spicer, en un artculo
reina la calma y todos vuelven a la vida cotidiana que pstumo (1994), ubica cinco elementos bsicos, los
se interrumpe por el regreso de los fariseos, ya sin cuales presentar y discutir a continuacin.
mscara, pero con una santa borrachera. El primero se refiere al proceso de construccin de
El domingo de Pascua prosiguen hasta el medioda un espacio sagrado, en particular a la creacin de con-
las danzas de pascola y venado. La participacin de los diciones sagradas por medio de un esfuerzo humano
matachines cesa la madrugada del domingo con la co- especializado. ste puede concretarse en el levanta-
rrida de la Virgen, mientras las familias se reincorporan miento de una enramada de carrizo, hacer un recorrido
a las actividades cotidianas esperando que se presen- o conti alrededor del tebat, el levantamiento de cruces
ten los vientos del oeste. Por lo general en estos das se en puntos que circundan un espacio sagrado o bien
producen tolvaneras y los yoremes lo toman como que sealan umbrales; por ltimo orar, ya sea musical
buena seal para el periodo de lluvias que se anuncia. o dancsticamente en, o alrededor de, un espacio. La

26
No todas las mscaras de chapayekas son arrojadas al fuego, dos de ellas que tengan corona se conservan, con el objeto
de usarlas en caso de que algn miembro de la cofrada muera en el transcurso del ao, la otra servir para ser usada en
la efigie del malhumor del prximo ciclo.

52
Ma. Eugenia Olavarra

segunda constante de los rituales yaquis consiste en chapayekas y el ornamento de sus armas de madera;
la toma de posesin de lugares y personas. Este ele- el papel picado y las hojas de lamo y mezquite que los
mento ritual es un gesto anlogo al primero, en tanto angelitos arrojan a los fariseos el Sbado de Gloria,
que ambos reafirman los lmites del territorio a partir entre otros. La naturaleza polismica de este signo
del reconocimiento de las cruces que marcan la posi- ampara la coexistencia de estos contextos, puesto que
cin de las cuatro esquinas del territorio comunal ya- todas sus connotaciones parecen emerger de un solo
qui. Las numerosas procesiones alrededor del camino significado dominante, que se clarifica el Sbado de
de la cruz o conti voo en waehma no slo significan la Gloria, cuando los pascolas y el venado se renen con
sacralizacin del recorrido, sino la toma de posesin las mujeres de la iglesia y los angelitos para lanzar las
efectiva del rea alrededor de la iglesia y de la propia flores que destruirn ritualmente a los chapayekas.
iglesia. El mismo efecto de significacin pero, en este Este da, las sewam renen en el interior de la igle-
caso, de toma de posesin del territorio yaqui en su sia, por nica ocasin en el ao ritual, a los integrantes
conjunto, tiene lugar durante el recorrido que hacen del grupo de la iglesia con los representantes del huya
los matachines desde el poblado ms septentrional aniya o religin del monte, residencia del mundo de los
hasta el ms meridional, realizando su tekipanoa, en inmortales: el venado, los pascolas y sus acompaan-
cada una de las visitas que se realizan la vspera de la tes, los msicos.
Virgen del Camino en el mes de julio. La nocin sewa est igualmente relacionada con
En tercer lugar, la coexistencia de dos mundos, las cualidades que constituyen a la persona. El ser
uno visible, otro invisible (Spicer, 1994; Schechner, yoeme, habitante de los ocho pueblos, conlleva la per-
1990). Ambos coinciden en que se trata de una rela- tenencia de uno de los dones ms preciados y, por mu-
cin inextricable donde lo visible es en su mayora cris- cho, uno de los ms importantes, el seataka o cuerpo
tiano y lo invisible es, en su mayora, yaqui; ambas de flores. La gente nace o no con l y uno de sus signos
dimensiones estn presentes simultneamente y con- es la presencia de remolinos en ambos lados de la
curren intermitentemente en el culto. La idea se centra cabeza, en la parte de atrs o al tope. Un individuo sin
en una diferencia cualitativa entre el mundo precris- seataka es un kia polobe, un pobrecito que nunca
tiano e indiferenciado de los seres naturales, los surem podr ser pascola, venado, msico, curandero, cazador,
y el mundo cultural de los pueblos, pueplum, donde la jugador, vaquero, ni tendr facultades para encontrar
gente hace cosas de manera organizada. Los habitantes objetos perdidos y oro.
del huya aniya o mundo natural son inmortales, los del El concepto sewa representa (ms que el bien o lo
mundo humano pueplum, mortales. La relacin entre correcto) lo que en el sentido yaqui est asociado a
ambas dimensiones ha sido definida, en distintos mo- los actos sagrados, devociones y deberes rituales. El
mentos, ya sea en trminos de mutua exclusin o de vocablo mismo es sagrado y se traduce como gracia,
dominacin exclusiva de una de ellas en el tiempo or- indulgencia o gloria. Este don proviene de los surem,
dinario y de la otra durante la waehma; no obstante, antepasados mticos de los yaquis, al igual que el utea,
el punto de vista que he adoptado me permite afirmar especie de fuerza espiritual para poder realizar el tekia
que la especificidad del sistema cultural yaqui radica o trabajo ritual. Todos los miembros de los grupos
en la simultaneidad total de los dos sistemas de creen- ceremoniales tienen el tekia, es decir, el deber de parti-
cias: el que se aproxima al polo prejesuita y el que gra- cipar con su persona cuando les sea requerido. Igual-
vita en direccin contraria. mente, los iniciados tienen seataka y por esta razn,
Esta cualidad sincrnica es la que posibilita justa- al menos uno de los elementos que compone su para-
mente la comunicacin entre los mbitos, pero slo los fernalia ritual lleva el nombre de sewa, flor.
yoremes que han sido iniciados en un cargo pueden Por ltimo, los conjuntos de oposiciones rituales
mediar a travs de los poros, de los instersticios del son una caracterstica propia de la cultura yaqui,
sistema ritual. Lo logran a travs de la manipulacin constitutiva de su ritmo particular. La oposicin ms
de smbolos que tienen la facultad de servir de conec- evidente es la que se refiere a los dos bandos presentes
tadores, tales como las sewam y la kus, las flores y las en todas las fiestas del tiempo ordinario, representados
cruces. por colores. El pahkome se agrupa en un bando rojo y
Sewa aparece en diversos contextos. La corona de otro azul, identificado a menudo como moros y cris-
los matachines recibe este nombre y por sincdoque, tianos, y en otras ocasiones de manera simplista se
el danzante mismo; el mechn de pelo que los pascolas identifica el azul con el bien y el rojo con el mal. En la
anudan con un listn rojo en la segunda noche de ac- Cuaresma, el kohtumbre mantiene esta dualidad dentro
tividades rituales; los listones atados a la cornamenta de su propia jerarqua, los kabayum llevan la bandera
del tocado del danzante de venado; la mscara de los azul, los fariseos, la roja. Ambas oposiciones se pre-

53
Contexto calendrico yaqui

sentan sincrnicamente y se expresan en el registro vrgenes, flores y luz y el kohtumbre yaura y todo lo
espacial, unos permanecen al lado de la iglesia y los que significa: actitud ambivalente hacia el pensamiento
otros al extremo opuesto. judeocristiano, secas, Jess y, en general, una visin
No obstante, la oposicin diacrnica entre el kohtum- ms oscura de la experiencia que no permite dibujar
bre y los matachines es una de las que con ms fre- claramente la lnea de demarcacin entre las tres na-
cuencia se verbaliza y se considera como excluyente. rrativas simultneas (Schechner, en prensa).
Tal insistencia, que podra tomarse como una eviden- Por nuestra parte, y en concordancia con la etno-
cia, obliga justamente a poner ms atencin en ella. Si grafa y la perspectiva que rige este artculo, el signifi-
se observa con detenimiento, la divisin del ao en cado de la waehma no radica en s misma, sino que
temporada de matachines y temporada del kohtumbre establece su sentido a partir de la relacin con su con-
es notable y formulada explcitamente por muchos in- traparte, el tiempo ordinario, y por el conjunto de re-
formantes. Sin duda, a partir del Mircoles de Ceniza glas que determinan la naturaleza de dicha relacin.
y hasta el 3 de mayo se trata de un periodo dominado As, desde el punto de vista de la sintaxis del ciclo
por el kohtumbre, cuando los matachines y sus vrgenes anual, la participacin del kohtumbre hasta una fecha
patronas estn subordinados y ocultos. Sin embargo, tan tarda como el 3 de mayo constituira una situacin
y a pesar de lo que se verbaliza, los matachines no des- atpica. Despus de todo, se supone que el kohtumbre
aparecen del todo en esta temporada: participan en ya fue vencido el Sbado de Gloria por las flores. No
fiestas como la vspera del Domingo de Ramos, y tam- obstante, existen razones por las que se explica su ac-
bin lo hacen durante la especie de interregnum el S- tuacin hasta el da de la Santa Cruz, pero no son slo
bado de Gloria cuando tanto los Soldados de la Virgen de carcter semntico como afirma Schechner en el
como los penitentes que honran a Jess estn presen- sentido de que una presencia tan poderosa como la
tes en la misma ceremonia, ambos en tekia en el interior del kohtumbre yaura no puede ser tan fcilmente bo-
de la iglesia. rrada de la escena sino que tienen un carcter sintc-
Aun as, el concepto de un ao dividido en dos es- tico. Las semanas que suceden a la Pascua constituyen
taciones, una de penitencia poblada por tabes y la el periodo de reintegracin posterior a la liminalidad
otra placentera, o al menos libre de un buen nmero de imperante el Sbado de Gloria, estos das vacos com-
prohibiciones, expresada en las acciones de los actores ponen un tiempo transitorio en que los rdenes ha-
consagrados ceremonialmente, est plenamente esta- bituales vuelven a reinar. As como la aparicin de los
blecido y es parte integral de la vida religiosa. matachines el Sbado de Gloria puede considerarse
Adems de la dedicacin casi exclusiva a la actividad como una intrusin temprana de las flores en la waehma,
ritual que caracteriza a la waehma, otro de los aspectos la actuacin del kohtumbre el 3 de mayo puede conce-
que aporta originalidad a este periodo es que se trata birse una intrusin tarda de los enmascarados en el
del nico rito que pone en marcha simultneamente transcurso del tiempo ordinario.
los cinco elementos definitorios de los rituales yaquis, De esta manera se responde a otra de las preguntas
combinndolos entre s de manera no vista en otras en el sentido de si la prolongacin de la participacin
ceremonias e introduciendo secuencias exclusivas. En del kohtumbre hasta el 3 de mayo se debe al alarga-
especial, en el transcurso del Sbado de Gloria, momen- miento del periodo liminar o de un rito de integracin.
tum de la transmutacin del kohtumbre, se enfatizan No obstante, con base en su gramtica, en el ordena-
anualmente las oposiciones que dan sentido, luz/os- miento que salta a la vista, mi planteamiento es que se
curidad; dentro/fuera; vrgenes/Jess; tratando de trata de un periodo liminar breve, concentrado el Sba-
encaminar as la vida de las comunidades en direccin do de Gloria, mientras que el rito de separacin ini-
contraria a la entropa, esto es, hacia el fortalecimiento ciado el Mircoles de Ceniza alcanza su trmino el
permanente de los smbolos. Domingo de Ramos. Por su parte, la fase de reintegra-
En consecuencia, puede afirmarse que la waehma cin comprende del Domingo de Pascua al da de Ku-
posee su propia narrativa, plantendose necesariamen- sim Taewa, el 3 de mayo.27
te la pregunta sobre su contenido. El proceso ritual Queda descartada la posicin reduccionista que
mismo da su respuesta, puesto que la autoridad est identifica la waehma como el periodo liminar y que trae
compartida, el ao est dividido entre la sociedad de aparejada la caracterizacin simplista del kohtumbre
matachines y todo lo que representa iglesia, lluvias, como lo inverso, lo negativo y hasta lo diablico (cf.

27
Dado que toda liturgia implica una dramaturgia, estos eventos tambin podra ser considerados desde el punto de vista
de una semitica teatral.

54
Ma. Eugenia Olavarra

Cuadro 4

TIEMPO ORDINARIO
Domingo de Ramos
ao solar Mircoles de Ceniza



Matachines
Soldados de la Virgen
Kohtumbre
honran a Jess

santa kuz Sbado de Gloria


WAEHMA

Figueroa, 1994 y Barrera, 1996). Queda claro entonces y el ao. El conflicto luz-oscuridad es sin duda una de
que, a lo largo de la waehma, los yaquis representan las figuras que expresa tal relacin y por lo mismo la
tanto su aceptacin del catolicismo preferentemente encontramos en los dos eventos ms importantes del
el aprendido en los siglos XVII y XVIII como, simult- ao ritual: durante la waehma, las imgenes de las
neamente, su resistencia al mismo. En ambas secciones tres Maras permanecen ocultas, se trata de las mis-
del calendario anual coexisten estos dos polos: durante mas tres vrgenes que son extradas de las cuevas en
el tiempo ordinario se privilegia preferentemente el la Sierra del Bacatete territorio sagrado de los yore-
polo de significacin catlico y en la Cuaresma reluce mes y que regresan a los pueblos, literalmente salen
preferentemente el polo yaqui, por lo que la identidad a la luz y alcanzan el cenit, no slo metafricamente,
yaqui puede colocarse como un punto en el continuo en julio, en la vspera de la Virgen del Camino.
entre ambos. El Sbado de Gloria, sin ms, los dos De acuerdo con Beals, estas imgenes de las tres
polos se invierten. Maras son el smbolo dominante de la fiesta de julio,
En sntesis, el carcter del ciclo ritual se basa en la y representan respectivamente a las cosechas, los ni-
relacin entre el tiempo ordinario y la Cuaresma; el os y la Pascua (Beals, 1945). La asociacin de la luz
wasuktia y la waehma, dicha relacin es un principio con los nios, las flores y la Virgen queda de manifiesto
organizador con un registro lunar y solar, por lo que de al observar que la imagen del Santo Nio es custodiada
ella pueden derivarse referencias de carcter cosmol- y ocultada durante la waehma por los kabayum, polo
gico. La primera que salta a la luz es el hecho de que luminoso del kohtumbre, hasta que el Sbado de Glo-
las celebraciones del tiempo ordinario alcanzan su cl- ria se exhibe nuevamente al retroceder la oscuridad.
max con la vspera de la Virgen del Camino el 2 de julio, Ese da la luz vence junto con las flores y los angelitos.
fecha que coincide con el paso del Sol por el cenit y La asusencia de los elementos asociados al polo lu-
prxima al solsticio de verano. Es claro, por tanto, que minoso en tinieblah, permite suponer un programa na-
una de las temticas de este discurso ritual gira en torno rrativo en los siguientes trminos: el Mircoles Santo,
a un cdigo cosmolgico, del cual uno de los puntos de Oficio de Tinieblas, vence la oscuridad y los fariseos
referencia ms importantes lo constituye el movimiento irrumpen en la iglesia; el Sbado de Gloria son expul-
aparente del Sol en la bveda celeste. sados, derrotados de nuevo por el principio luminoso.
Es a partir del conocimiento de las reglas que con- Asimismo, la formacin que rige en las procesiones de
forman este cdigo que se establece la relacin efectiva la Cuaresma va narrando en lenguaje situacional el
entre el transcurso del da, o Sol (los trminos para Sol conflicto entre luz y oscuridad propio de la estacin:
y da coinciden en la mayora de las lenguas utoaztecas) la oscuridad rodea a la luz cuando mujeres y nios

55
Contexto calendrico yaqui

marchan dentro, mientras los varones lo hacen por los west Mexico and Southwest United States,
University Press of America, Lanhaus, Mary-
bordes del grupo en el conti ms solemne de todos,
land.
cuando todo est a punto de revertirse, al atardecer CRUMRINE, NYE ROSS
del Viernes Santo. 1981 The dramatization of oppositions among the
La segunda temtica a que alude la principal oposi- Mayo Indians of Northwest Mexico, en George
Pierre Castil y Gilbert Kushner, eds., Persist-
cin del calendario litrgico se refiere al reconocimien- ent peoples. Cultural enclaves in perspective,
to de las cinco direcciones del mundo: la waehma, rito The University of Arizona Press, Tucson.
temporal-cclico, est dominada por contis o procesio- CRUMRINE, NYE ROSS Y R. B. SPICER, EDS.
en prensa Lent and Holy Week in Northwest Mexico and
nes circulares que se realizan en sentido antihorario.
Southwest United States, University Press of
Este recorrido circular en el plano horizontal corres- America, Lanhaus, Maryland.
ponde a la kus y su contraparte durante el tiempo or- DURKHIM, E. Y M. MAUSS
dinario la fiesta dedicada a la Virgen del Camino 1903 De ciertas formas primitivas de clasificacin.
Contribucin al estudio de las representaciones
constituye un recorrido espacial en sentido norte-sur, colectivas, en Separata del Anne sociologique,
tal como lo confirman las visitas o posadas que los ma- nm. 6, pp. 13-41.
tachines realizan de pueblo en pueblo, pero tambin FERRER, LEN
1997 El contexto calendrico del ciclo de Pascua,
en el sentido vertical: los ascensos a los cerros y des-
en Alteridades, ao 7, nm. 13, pp. 85-88.
censos a las cuevas recuerdan la existencia de un eje FIGUEROA VALENZUELA, ALEJANDRO
cosmolgico. 1994 Por la tierra y por los santos. Identidad y per-
Este eje vertical, que atraviesa sincrnicamente el sistencia cultural entre yaquis y mayos, Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes, Mxico,
territorio, est presente claramente en la mitologa: 414 p.
basta recordar cmo los mitos disponen los tres rdenes GAIGNEBET, CLAUDE
coexistentes, los tres planos del mundo yoreme, a 1984 El carnaval. Ensayos de mitologa popular, Alta
Fulla, Barcelona, 117 p.
saber, el mundo precristiano de los surem, el de los ha- GENNEP, ARNOLD VAN
bitantes de los pueblos yaquis pueplum y el de los 1909 Les rites de passage. Un tude systematique
iniciados, las flores, sewam. des rites, Librairie Critique Emile Nourry,
Pars, 198 p.
1982 La formacin de las leyendas, presentacin de
Ramona Violant, facsmil de la edicin de 1914,
Bibliografa Alta Fulla, Barcelona, 312 p.
GIDDINGS, RUTH W.
BEALS, DOROTHY M. 1942-43 Yaqui of Mexico and their Folk Literature, en
en prensa Some Notes on European Liturgical Drama The Kiva, vol. 8, pp. 18-22.
and the Cahitan Semanas Santas, en Crumrine, 1959 Yaqui Myths and Legends, en Anthropologi-
Nye Ross y R. B. Spicer, eds., Lent and Holy cal Papers of the University of Arizona, nm. 2,
Week in Northwest Mexico and Southwest United University of Arizona, Tucson.
States, University Press of America, Lanhaus, HILL, JANE H.
Maryland. 1992 The Flower World of Old Uto-Aztecan, en
BARRERA HERRERA, EDUARDO Journal of Anthropological Research, nm. 48,
1996 Ms subvierte el diablo por viejo: transgresin pp. 117-144.
simblica entre los yaquis de Arizona, en MILLN, SAL, MIGUEL NGEL RUBIO Y ANDRS ORTIZ
Frontera Norte, vol. 8, nm. 15. pp. 133-146. 1994 Historia y etnografa de la fiesta en Mxico, Ins-
BEALS, RALPH tituto Nacional Indigenista (Coleccin Fiestas
1932 The Comparative Ethnology of Northern Mexico de los Pueblos Indgenas), Mxico, 337 p.
before 1750, en Iberoamericana, nm. 2, Uni- OLAVARRA, MARA EUGENIA
versity of California Press, Berkeley. 1989 Anlisis estructural de la mitologa yaqui, Ins-
1945 The Contemporary Culture of the Cahita In- tituto Nacional de Antropologa e Historia/
dians, en Bureau of American Ethnology, Bul- Universidad Autnoma Metropolitana (Colec-
letin nm. 142. cin cientfica), Mxico, 131 p.
BEALS, RALPH Y E.C. PARSONS 1992 Smbolos del desierto, Universidad Autnoma
1934 The Sacred Clowns of the Pueblo and Mayo- Metropolitana, Mxico, 212 p.
Yaqui Indians, en American Anthropologist, 1999 Ritmo y estructura del ciclo ritual yaqui, Tesis
vol. 36. de doctorado en Ciencias Antropolgicas, Uni-
COORDINACIN DE LAS CULTURAS POPULARES versidad Autnoma Metropolitana, Mxico.
1977 Calendario de fiestas tradicionales, Coordina- en prensa Dimensin territorial y espacio vivido en los
cin de las Culturas Populares, Subsecretara pueblos yaquis.
de Cultura y Difusin Popular-Secretara de PAINTER, MURIEL TH.
Educacin Pblica, Mxico, 620 p. 1950 The Yaqui Easter Ceremony at Pascua, Cham-
CARRE, SHIRLEY DESHON ber of Commerce, Tucson.
en prensa The Chapayeka Complex: Change and Per- 1986 With Good Heart: Yaqui Beliefs and Ceremonies
sistence of Forms, en Crumrine, Nye Ross y R. in Pascua Village, University of Arizona Press,
B. Spicer, eds., Lent and Holy Week in North- Tucson.

56
Ma. Eugenia Olavarra

PAINTER, MURIEL TH., R. ZAVALA E I. LVAREZ 1980 The Yaquis: A Cultural History, University of
1955 A yaqui Easter sermon, en University of Arizo- Arizona Press, Tucson, 393 p.
na Social Sciences Bulletin, nm. 26. 1983 Yaqui, en Handbook of North American In-
SAINTYVES, PIERRE DE
dians, vol. 10, pp. 250-260.
1987 Les contes de Perrault et les rcits paralleles.
1994 Los yaquis. Historia de una cultura, traduccin
Leurs origines. Coutumes primitives et liturgies
populaires, Robert Laffont, Pars. de Stella Mastrangello, Universidad Nacional
SCHECHNER, RICHARD Autnoma de Mxico, Mxico, 491 p.
en prensa Waehma: Space, Time, Identity, and Theater at SPICER, ROSAMOND B.
New Pascua, Arizona, en Crumrine, Nye Ross y en prensa Yaqui Holy Week: Potam, Rio Yaqui, and
R. B. Spicer, eds., Lent and Holy Week in North- Pascua, Arizona, Compared, en Crumrine,
west Mexico and Southwest United States, Uni- Nye Ross y R. B. Spicer, eds., Lent and Holy
versity Press of America, Lanhaus, Maryland. Week in Northwest Mexico and Southwest United
SCHECHNER, RICHARD Y WILLA APPEL, EDS.
States, University Press of America, Lanhaus,
1990 By means of performance, Intercultural studies
Maryland.
of Theatre and Ritual, Cambridge University
Press, Cambridge. TURNER, VICTOR W.
SPICER, EDWARD H. 1974 The ritual process. Structure and Anti-Struc-
1969 The Yaqui and Mayo, en Handbook of Middle ture, University of Chicago/Aldine Publishing
American Indians, vol. 3, pp. 830-844. Company, Chicago, 213 p.

57

También podría gustarte