Proyecto Del Mes Febrero
Proyecto Del Mes Febrero
Proyecto Del Mes Febrero
FEBRERO
PROPUESTA DE ACTIVIDADES:
CEREMONIAS CVICAS
VALOR DEL MES: AMISTAD
14 DE FEBRERO DA DEL AMOR Y LA MISTAD
24 DE FEBRERO DA DE LA BANDERA
CEREMONIAS CVICAS:
FEBRERO 1
1999 Muere Alejandro Galindo, director, guionista, argumentista y actor del cine mexicano.
FEBRERO 2
1848 Se firma el tratado de Guadalupe-Hidalgo en el cual Mxico cede a Estados Unidos casi la
mitad de su territorio.
FEBRERO 3
1868 Se funda la Escuela Nacional Preparatoria de la Ciudad de Mxico.
1895 Muere el periodista, crtico y poeta Manuel Gutirrez Njera, en la ciudad de Mxico.
FEBRERO 4
1402 Nace Netzahualcyotl, rey de los toltecas y chichimecas, y gran poeta.
1902 Nace el fotgrafo mexicano Manuel lvarez Bravo.
FEBRERO 5
1917 Promulgacin de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, en la ciudad de
Quertaro.
FEBRERO 6
1853 Muere en San Miguel de Allende, Guanajuato el general Anastasio Bustamante, quien fuera
presidente de Mxico de 1830 a 1832, de 1837 a 1839 y de 1839 a 1841.
FEBRERO 8
1868 Nace el poeta mexicano Luis G. Urbina.
FEBRERO 9
Da del Dentista.
1913 Inicia en la ciudad de Mxico el movimiento armado conocido como la Decena Trgica.
FEBRERO 10
Da de la Fuerza Area Mexicana.
1818 Nace el escritor Guillermo Prieto en la ciudad de Mxico.
FEBRERO 12
1809 Nace el naturalista y filsofo Charles Darwin.
FEBRERO 13
1893 Muere en Italia Ignacio Manuel Altamirano, hombre de letras, abogado, orador, poltico y
periodista mexicano.
1898 Muere en la ciudad de Mxico el general Flix M. Zuloaga, quien fuera presidente de Mxico
en 1858 y 1859.
FEBRERO 14
DA DEL AMOR Y LA AMISTAD.
DA DEL TELEGRAFISTA.
1831 Muere fusilado Vicente Guerrero en Cuilapa, Oaxaca.
FEBRERO 16.
1876 Alexander Graham Bell patenta el telfono.
1919 Se inaugura la Academia Naval Militar en Veracruz, Mxico.
FEBRERO 17
DA DEL INVENTOR MEXICANO (desde 1993)
1907 El general Porfirio Daz inaugura el Palacio Postal en la Ciudad de Mxico, construido por el
arquitecto Adamo Boari.
Pacto entre Carranza y la Casa del Obrero Mundial. Los obreros se incorporan a la lucha armada y
forman corporaciones militarizadas que se denominan "batallones rojos".
1917 Nace en Guadalajara, Jalisco, Guillermo Gonzlez Camarena, inventor de un sistema de
televisin a colores. Es considerado uno de los precursores de la televisin y la radio en Mxico.
FEBRERO 18
1745 Nace el fsico italiano Alejandro Volta, inventor de la batera elctrica.
1930 Se descubre la existencia del planeta Plutn.
FEBRERO 19
DA DEL EJRCITO MEXICANO.
1473 Nace el astrnomo Nicols Coprnico, quien demostr el doble movimiento de los planetas.
2012 Da del Ejrcito y Fuerza Area Mexicanos.
FEBRERO 21
1795 Nace en Jalapa, Veracruz, Antonio Lpez de Santa Anna, presidente de Mxico a mediados
del siglo XIX.
1867 Benito Jurez arriba a la ciudad de San Luis Potos, donde permanece hasta el triunfo
contra Maximiliano.
FEBRERO 22
DA DEL AGRNOMO.
1913 Son asesinados Francisco I. Madero y Jos Mara Pino Surez, por orden de Victoriano
Huerta.
FEBRERO 24
DA DE LA BANDERA.
1821 Vicente Guerrero y Agustn de Iturbide firman en la ciudad de Mxico el Plan de Iguala, en
el que se declara la Independencia de Mxico.
FEBRERO 25
1964 El Presidente mexicano Adolfo Lpez Mateos recibe simblicamente El Chamizal, que desde
1866 haba estado en litigio con Estados Unidos.
FEBRERO 26
1854 Nace en Chihuahua, Chih., Porfirio Parra, mdico, filsofo positivista y literado, profesor de
la Escuela Nacional Preparatoria.
FEBRERO 27
1882 Nace en la ciudad de Oaxaca, Jos Vasconcelos.
Poltico y educador, que impuls la educacin popular y aport a la Universidad Nacional el
actual escudo y el lema "Por Mi Raza Hablar el Espritu".
FEBRERO 28
1525 Muere Cuauhtmoc, el ltimo emperador azteca. Muere ejecutado por Hernn Corts.
La amistad es una relacin afectiva que se puede establecer entre dos o ms individuos,
a la cual estn asociados valores como la lealtad, la solidaridad, la incondicionalidad, el
amor, la sinceridad, el compromiso, entre otros, y que se cultiva con el trato asiduo y el
inters recproco a lo largo del tiempo.
Sus gustos o ideas pueden ser similares. De un amigo tambin se dice que es aquel que
no est slo cuando las cosas van bien, sino tambin en momentos de dificultad
Mi amigo
Propsito
Sea capaces de asumir roles distintos en el juego, y en otras actividades; de trabajar en
colaboracin, de apoyarse entre compaeros; de resolver conflictos a travs del dialogo,
y de reconocer y respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de
ella.
Competencia
Aprende sobre la importancia de amistad y comprender el valor que tienen la confianza,
la honestidad y el apoyo mutuo.
Se favorecen y se manifiestan cuando.
Establece relaciones de amistad con otros.
Procedimiento
Se pide a los nios que se pongan de pie y que levanten los brazos manteniendo
los ojos cerrados.
Levntense sobre las puntas de los pies como si quisieran tocar techo.
Abran los ojos y sintense.
Cierren los ojos y ahora piensen en un amigo que no sea de otra escuela.
Obsrvenlo atentamente con la imaginacin, Cmo es?
Ahora imaginen que juegan con l.
Imagnense que su amigo est ahora en este grupo, qu les gustara hacer con
l? Qu tipo de juegos haran? Realcenlo con la imaginacin.
Ahora tomen a su amigo de la mano y acompenlo a casa. Despdase.
Vuelvan aqu y abran los ojos, miren el entorno tienen amigos en este grupo?
Qu nios son amigos suyos?
La maestra preguntar: Qu significa ser amigos? Qu cosas pueden hacerse
con los amigos?
Expresar sentimientos
Propsito
Desarrollen un sentimiento positivo de s mismos; expresen sus sentimientos,
empiezan a actuar con iniciativas y autonoma, a regular sus emociones, muestren
disposicin para aprender, y se den cuenta de sus logros al realizar actividades
individuales o en colaboracin.
Competencia
Reconoce sus cualidades y capacidades y las de sus compaeros y compaeras.
Se favorecen y se manifiestan cuando
Habla sobre sus sentimientos
Procedimiento
El maestro dar a cada pareja de nios, una hoja en donde aparezcan las caritas,
luego las pintaran, las recortaran y se las darn al maestro.
El maestro har seis cintas (con cartulina) para la cabeza, superponiendo las
puntas y grapndolas para que se ajusten a la cabeza de los nios.
Se pegar una expresin diferente a cada tira.
Se dar las cintas a seis nios y se les pedir que se las pongan.
Un nio con la cinta en la cabeza se pone de pie mientras sus compaeros
identifican u expresin. Pedirle que muestre ese sentimiento con su cara y su
cuerpo. Qu hara a una persona sentirse as? Qu puedes hacer cuando te
sientes as?
Poner a los nios por turno las tiras mientras explican qu situaciones los hacen
sentirse bien.
Materiales
Cartulina y hoja tamao carta con varias caritas dibujadas: feliz, enfadada, asustada,
soolienta, etctera.
COMPETENCIA: Acepta a sus compaeros como son, aprende a actuar de acuerdo con
los valores necesarios para la vida en comunidad y los ejerce en su vida cotidiana.
OTRAS COMPETENCIAS:
L. Y C.- Identifica algunas caractersticas del sistema de escritura.
P.M.- Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implica
agregar, reunir, quitar, comparar y repartir objetos.
E.C.M.- Reconoce y comprende la importancia de la accin humana en el mejoramiento
de la vida familiar, escuela y comunidad.
E.A.A.- Interpreta canciones, las crea y las acompaa con instrumentos musicales
convencionales.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
-Acta conforme a los valores de colaboracin, respeto,, honestidad y tolerancia que
permiten una mayor convivencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
TIENES UN AMIGO?
1.- Hablar sobre lo que es la amistad y representarla a travs de una palabra que
encierre el concepto, luego elaborar una lista de palabras como resultado de la lluvia de
ideas, ellos pasarn a escribirlo.
2.- Preguntarles quienes son sus amigos, qu tenemos que hacer para tener amigos,
para qu sirven los amigos. Los nios lo representarn grficamente con la tcnica que
ellos prefieran.
3.- Firma de amigos. En una hoja cada nio pasar con sus amigos a que les firmen y
luego cada quien pasar al frente a leer quines y cuntos son sus amigos.
4.- Realizar un listado de palabras que inicien con la palabra generadora de amistad.
5.- Investigar el concepto del valor de: confianza, honestidad, apoyo mutuo, registrarlo y
comentarlo.
6.- Hacer una tarjeta y escribirle un mensaje de amistad para que la entreguen a un
amigo.
7.- Solicitarles anticipadamente una paleta payaso y llevar a cabo un intercambio el da
14 de febrero.
8.-El docente desarrollara una estrategia para realizar el intercambio dentro de su grupo.
9.- OPCIONALMENTE pueden realizar una convivencia dentro de cada grupo si as lo
desean.
10.- a manera de cierre puntualizar la importancia de convivir, respetar y tener amigos.
11.- invitar a expresar libremente como se sienten al tener amigos con quien jugar,
compartir, platicar etc.
DA DE LA BANDERA:
OBJETIVO:
Que los alumnos conozcan la historia de las banderas y el desarrollo y transformacin
de las mismas a travs del tiempo e historia.
Campo: Exploracin y conocimiento del mundo.
Conocimientos previos. En plenaria se platicar acerca de lo que los nios saben acerca de su
bandera.( Puntos a considerar: la conocen, saben los colores que la conforman, conocen y
reconocen el escudo nacional, saben algo acerca de la historia del escudo nacional)
A travs de un cuento abordar los inicios de la historia del escudo nacional. ( Revisar los hbitos
alimenticios de las guilas para que el nio entienda el concepto del escudo)(se puede reforzar
con la imagen del escudo nacional , para iluminar de manera libre)
A travs de una historia narrarles y mostrarles las distintas banderas que fueron usadas en
Mxico. Para que el nio tenga la idea de donde surgi el diseo de la bandera actual. Y tomar
apuntes de sus comentarios.
En plenaria platicar a cerca de los actos cvicos que se realizan en el jardn. Tomar apuntes de los
comentarios. (puntos a considerar: saben que da se realiza, saben porque los realizamos, saben
el respeto que se debe mostrar por la bandera)
Actividades:
Cada grupo se encargar de elaborar una bandera a tamao cartulina
Para la elaboracin cada profesor abordara la temtica de la historia de las
banderas detallando o ampliando ms la informacin de la bandera que le
corresponde realizar.
Se dar en homenaje una breve y concreta resea destacando los aspectos
importantes de cada bandera.
Posteriormente se dispondrn a pegar las banderas en orden cronolgico para que
cada profesor disponga del tiempo que requieran para realizar la visita a la
exposicin de las banderas.
BANDERAS DE MEXICO
1. ESTANDARTE DEL PADRE HIDALGO
La madrugada del 16 de septiembre de 1810 Hidalgo no levant estandarte alguno sino hasta
que l, junto con su improvisado ejrcito tom la poblacin de Atotonilco, donde el mismo "padre
de la patria" obtuvo de su santuario un leo con la imagen de la Virgen y arrancndolo de su
marco, lo adapt como estandarte entregndolo finalmente a sus hombres como smbolo e
insignia del movimiento independentista.
Segn la tradicin, fue este estandarte el que fuerzas realistas encontraron en Aculco despus
de la batalla en que stas vencieron al ejrcito de Hidalgo (aunque no est comprobado que sea
el mismo).
Luego de ser restaurada, la pieza fue exhibida en diferentes sedes, entre ellas La Villa y el
antiguo Museo Nacional de la calle de Moneda (en el Centro Histrico de la Ciudad de Mxico),
hasta llegar al Museo Nacional de Historia con sede en el hermoso Castillo de Chapultepec en la
primera seccin del bosque, donde, hasta la fecha, se exhibe junto con otra bandera con una
imagen similar de la guadalupana.
2. BANDERA DE MORELOS
Meses despus del inicio del movimiento de Independencia, los insurgentes adoptaron banderas
albiazules con la imagen de la Virgen en el centro, misma que fue sustituida con los aos por un
guila coronada posada sobre un nopal que recordaba el origen y fundacin de la antigua capital
de los aztecas, lo que convirti a esta ensea en la primera con este elemento.
Jos Mara Morelos y Pavn identific plenamente a su ejrcito con esta bandera, la cual sus
hombres erigan como insignia al deambular por toda la parte sur del pas luchando a favor del
movimiento independentista.
3. BANDERA DEL EJRCITO TRIGARANTE
La primera bandera que llev los colores verde, blanco y rojo fue aquella que se dise tras la
formulacin del Plan de Iguala en marzo de 1821. Este emblema fue presentado pblicamente en
septiembre ese mismo ao cuando Agustn de Iturbide y Vicente Guerrero, al frente del Ejrcito
Trigarante, hicieron su entrada triunfal a la capital marcando con ello el fin de la Guerra de
Independencia.
Esta bandera difiere de la actual en que sus franjas no estaban colocadas paralelamente a la
asta, sino en forma diagonal, y que no guardaban el mismo orden que en la actualidad
significando el color blanco, la Religin, el color verde, la Independencia y el rojo, la Unin.
Adems, estaba ornamentada con una corona al centro que simbolizaba la transicin hacia el
primer imperio mexicano en el cual el mismo Iturbide se proclamara como emperador.
4. BANDERA DEL PRIMER IMPERIO
Posteriormente, el 2 de noviembre de 1821, Agustn de Iturbidedispuso que los colores de la
bandera quedaran definitivamente adoptados, pero colocados en posicin vertical. A este diseo
se le agreg un guila parada con el pie izquierdo sobre un nopal nacido en el islote de una
laguna, que adems, estaba coronada como smbolo del imperio ya establecido oficialmente. A
sta se le considera la primera bandera nacional con el orden de los colores y el poderoso
smbolo del guila sobre el nopal luciendo en su plano central.
Vendran algunos cambios, pero el smbolo patrio ms famoso de Mxico en el mundo quedaba
listo y a la orden en todas las astas de las oficinas y departamentos mexicanos.
5. BANDERA DEL BATALLN DE SAN BLAS
Famosa por pertenecer al batalln que defendi heroicamente el Castillo de Chapultepec, el 13
de septiembre de 1847, esta bandera resulta curiosa por mostrar, primero, el color verde de su
composicin a la extrema derecha en lugar de su tradicional ubicacin a la izquierda, justo al
lado de la asta de donde siempre debe pender. En segundo lugar, se advierte el guila real (ya
present desde las banderas de Iturbide, en 1823), pero viendo de frente, con las alas
extendidas y devorando ferozmente una serpiente. Finalmente, debajo de la rapaz ave se nos
presenta la leyenda Batalln Activo de San Blas, indicando con ello, la pertenencia de este
lbaro a este grupo militar que con ms pena que gloria la defendi hasta el ltimo momento
en lo alto del Cerro del Chapuln.
Tras un acuerdo entre los gobiernos de Mxico y Estados Unidos, el 13 de septiembre, pero de
1950, un importante grupo de banderas, estandartes y gallardetes que haban sido tomados por
las fuerzas norteamericanas durante la guerra de intervencin fue devuelto a nuestro pas. Tras
ser restaurados, estos testimonios de la defensa de nuestros soldados por nuestro territorio
forman parte de las colecciones que hoy se exhiben en el Museo Nacional de Historia con sede
en el estupendo Castillo de Chapultepec (en la Ciudad de Mxico).
6. BANDERA DEL IMPERIO DE MAXIMILIANO
Una vez que el ejrcito francs se hizo de la ciudad capital (el ao de 1863) lleg a Mxico un
personaje cuya historia fue verdaderamente trgica: Maximiliano de Habsburgo.
Acompaado de su esposa, Carlota, este caballero, descendiente de buenas cunas europeas
-francesa por un lado y austriaca por el otro-, intent gobernar en un pas sumamente dividido, y
en el que slo era apoyado por el grupo poltico conservador que recin haba logrado la
expulsin del presidente Jurez y todo su gabinete.
Instaurando un dbil imperio, de infame duracin, de su paso por el pas slo se recuerdan
algunas buenas intenciones del improvisado emperador: la reorganizacin de un Museo Nacional,
la traza de la avenida ms bonita de Ciudad de Mxico (el Paseo de la Reforma, esto para
conectar al Castillo de Chapultepec con el centro de la capital), y la presentacin de una bandera
de poca o nula trascendencia para la historia de Mxico. Este lbaro, que mantuvo los colores
bsicos en el orden tradicional, tuvo como elemento diferenciador la inclusin del smbolo del
guila devorando a una serpiente, pero dentro de un estilizado marco que ms bien evocaba los
escudos de armas de las familias y cortes europeas, coronado ste con el smbolo inequvoco del
recin instaurado segundo Imperio (una corona grande y refulgente).
Tras la muerte del emperador Maximiliano, fusilado al pie del Cerro de las Campanas, en
Quertaro, su bandera tambin pas poco a poco, a los archivos de la memoria olvidada dando
paso, inmediatamente despus, a nuevas versiones de la bandera nacional que estaran por
venir
7. BANDERA DE LA POCA DE DON PORFIRIO DAZ
Tras la muerte del presidente Jurez, un personaje ya conocido, militar de grandes glorias
durante la poca de la intervencin francesa, aparece nuevamente en escena. Su nombre:
Porfirio Daz.
Luego de una serie de levantamientos, el general Daz logr hacerse del poder; elimin primero a
sus adversarios y luego se mantuvo en la silla presidencial durante casi 30 aos. Durante esas
tres dcadas que dur el gobierno (ms bien su dictadura) del famoso don Porfirio, entre los
muchos cambios que pudo aplicar (en todos los mbitos de la vida nacional), estuvo la
presentacin de un nuevo lbaro patrio.
A grandes rasgos esta ensea era muy similar a la que actualmente conocemos, pero con el
guila viendo de frente, devorando a la serpiente, y luciendo parada sobre un abundante nopal.
Como rasgo distintivo, esta bandera presentaba su escena central semi rodeada con una corona
de laureles (muy al estilo de las culturas clsicas) como seal de triunfo y victoria.