Tema 4. La Organizacion Jurisdiccional Española PDF
Tema 4. La Organizacion Jurisdiccional Española PDF
Tema 4. La Organizacion Jurisdiccional Española PDF
El trmino jurisdiccin tienes diversos significados. Uno de ellos designa una de las tres
principales funciones jurdicas, fundamentalmente confiada al Estado. Jurisdiccin sin
embargo, es tambin el conjunto de los rganos que cumplen la funcin jurisdiccional, la
organizacin jurisdiccional.
En nuestro sistema podemos decir que la nica Jurisdiccin que podra tener algn
aspecto especial, es la Jurisdiccin Militar. Se puede considerar hbrida al unirse a la
Jurisdiccin ordinaria en el Tribunal Supremo
1. Juzgados de Paz (arts. 99 y ss. LOPJ). mbito: Municipios donde no haya Juzgados
de 1 Instancia e Instruccin. Competencia: a) de los juicios verbales de reclamacin
de cantidad inferior a 90 , b) de las conciliaciones, excepto en materia mercantil y c)
de las funciones de Registro Civil (a excepcin de las correspondientes a la Seccin
de Tutelas y representaciones legales) en tanto siga sin entrar en vigor la nueva Ley
de Registro Civil.
3. Juzgados de Violencia sobre la mujer Competencia civil (art 87 bis LOPJ). Creados
por L.O. 1/2004 de 28 de diciembre de Medidas de Proteccin Integral contra la
Violencia de Gnero. Podrn conocer, de conformidad con los procedimientos y
recursos previstos en la Ley de Enjuiciamiento Civil, de los siguientes asuntos:
a)filiacin, maternidad y paternidad;
b) nulidad de matrimonio separacin y divorcio;
c) los que versen sobre relaciones paterno filiales;
d) los que tengan por objeto la adopcin o modificacin de medidas de
trascendencia familiar;
e) los que versen exclusivamente sobre guarda y custodia de hijos e hijas menores
o sobre alimentos reclamados por un progenitor contra el otro en nombre de los
hijos e hijas menores;
f) los que versen sobre la necesidad de asentimiento en la adopcin;
g) los que tengan por objeto la oposicin a las resoluciones administrativas en
materia de proteccin de menores. Estos Juzgados sern los competentes de
manera exclusiva y excluyente cuando concurran los siguientes requisitos
simultneamente:
1) que se trate de un proceso civil que verse sobre alguna de las materias
mencionadas ms arriba;
2)que alguna de las partes del proceso civil sea vctima de actos de violencia
de gnero reseados en el artculo 87 ter 1 a), de LOPJ;
3) que alguna de las partes del proceso civil sea imputado como autor, inductor
o cooperador necesario;
4) que se hayan iniciado ante el Juez de Violencia sobre la Mujer actuaciones
penales por delito o falta a consecuencia de un acto de violencia sobre la mujer
o se haya adoptado una orden de proteccin
4. Audiencia Provincial. (art. 82.2 LOPJ) mbito: Provincia, salvo las Secciones de lo
Mercantil de la Audiencia de Alicante que se denominan Tribunales de Marca
Comunitaria y que extienden su jurisdiccin a todo el territorio nacional para conocer
de los recursos que se interpongan contra las resoluciones del Juzgado de lo Mercantil
de Marca Comunitaria nico competente para conocer de los pleitos sobre marca,
modelo y dibujos comunitarios. Competencia:
5. Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia como Sala de lo Civil (art.
73.1 LOPJ) mbito: Comunidad Autnoma. Competencia:
a) Enjuiciamiento y fallo de las causas por delito, a excepcin de las que la ley
atribuye al conocimiento de los Juzgados de lo Penal o de otros Tribunales
previstos en esta Ley.
b) De los recursos que establezca la ley contra las resoluciones dictadas por los
Juzgados de Instruccin y de lo Penal
c) De los recursos que establezca la ley contra las resoluciones de los Juzgados de
Vigilancia Penitenciaria, cuando la competencia no corresponda a la Sala de lo
Penal de la Audiencia Nacional.
d) De los recursos que establezca la ley contra las resoluciones en materia penal
dictadas por los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de la provincia. A fin de
facilitar el conocimiento de estos recursos, y atendiendo al nmero de asuntos
existentes, debern especializarse una o varias de sus secciones de conformidad
con lo previsto en el artculo 98 de la citada Ley Orgnica. Esta especializacin se
extender a aquellos supuestos en que corresponda a la Audiencia Provincial el
enjuiciamiento en primera instancia de asuntos instruidos por los Juzgados de
Violencia sobre la Mujer de la provincia.
e) Para el conocimiento de los recursos contra resoluciones de los Juzgados de
Instruccin en delitos leves la Audiencia se constituir con un solo Magistrado,
mediante un turno de reparto.
f) Las Audiencias Provinciales conocern tambin de los recursos contra las
resoluciones de los Juzgados de Menores con sede en la provincia y de las
cuestiones de competencia entre los mismos.
8. Tribunal del Jurado. (art. 83 LOPJ) El juicio del Jurado se celebrar slo en el mbito
de la Audiencia Provincial y, en su caso, de los Tribunales que correspondan por razn
del aforamiento del acusado. En todo caso quedan excluidos de la competencia del
Jurado los delitos cuyo enjuiciamiento vengan atribuidos a la Audiencia Nacional. El
Tribunal del Jurado ser competente para el conocimiento y fallo de las causas por
los delitos tipificados en los siguientes preceptos del Cdigo Penal:
a) Del homicidio (artculos 138 a 140);
b) De las amenazas (artculo 169.1)
c) De la omisin del deber de socorro (artculos 195 y 196)
d) Del allanamiento de morada (artculos 202 y 204)
e) De los incendios forestales (artculos 352 a 354) f) De la infidelidad en la
custodia de documentos (artculos 413 a 415)
g) Del cohecho (artculos 419 a 426)
h) Del trfico de influencias (artculos 428 a 430)
i) De la malversacin de caudales pblicos (artculos 432 a 434)
j) De los fraudes y exacciones ilegales (artculos 436 a 438)
k) De las negociaciones prohibidas a funcionarios (artculos 439 y 440)
l) De la infidelidad en la custodia de presos (artculo 471)
9. La Sala de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia como Sala de lo
Penal. (art. 73.3 LOPJ) Conocen de: a) El conocimiento de las causas penales que los
Estatutos de Autonoma reservan al conocimiento de los Tribunales Superiores de
Justicia; b) La instruccin y el fallo de las causas penales contra jueces, magistrados y
miembros del Ministerio Fiscal por delitos o faltas cometidos en el ejercicio de su
cargo en la comunidad autnoma, siempre que esta atribucin no corresponda al
Tribunal Supremo c) El conocimiento de los recursos de apelacin contra las
resoluciones dictadas en primera instancia por las Audiencias Provinciales, as como
el de todos aquellos previstos por las leyes an no est en vigor- d) La decisin de
las cuestiones de competencia entre rganos jurisdiccionales del orden penal con sede
en la comunidad autnoma que no tengan otro superior comn.
10. Audiencia Nacional. (arts. 62 y ss LOPJ) Los rganos penales creados en el mbito de
la Audiencia Nacional extienden su competencia a las causas seguidas por los
siguientes delitos: conforme al artculo 65 de la Ley Orgnica 6/1985, de 1 de julio,
del Poder Judicial, modificado por Ley Orgnica 13/2015:
1. Del enjuiciamiento, salvo que corresponda en primera instancia a los Juzgados
Centrales de lo Penal, de las causas por los siguientes delitos:
a. Delitos contra el titular de la Corona, su Consorte, su Sucesor, Altos
Organismos de la Nacin y forma de Gobierno.
b. Falsificacin de moneda y fabricacin de tarjetas de crdito y dbito falsas y
cheques de viajero falsos, siempre que sean cometidos por organizaciones o
grupos criminales.
c. Defraudaciones y maquinaciones para alterar el precio de las cosas que
produzcan o puedan producir grave repercusin en la economa nacional o
perjuicio patrimonial en una generalidad de personas en el territorio de ms de
una Audiencia.
d. Trfico de drogas o estupefacientes, fraudes alimentarios y de sustancias
farmacuticas o medicinales, siempre que sean cometidos por bandas o grupos
organizados y produzcan efectos en lugares pertenecientes a distintas
Audiencias.
e. Delitos cometidos fuera del territorio nacional, cuando conforme a las leyes o
a los tratados corresponda su enjuiciamiento a los Tribunales espaoles. En
todo caso, la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional extender su
competencia al conocimiento de los delitos conexos con todos los
anteriormente reseados.
2. De los procedimientos penales iniciados en el extranjero, de la ejecucin de las
sentencias dictadas por Tribunales extranjeros o del cumplimiento de pena de prisin
impuesta por Tribunales extranjeros, cuando en virtud de un tratado internacional
corresponda a Espaa la continuacin de un procedimiento penal iniciado en el
extranjero, la ejecucin de una sentencia penal extranjera o el cumplimiento de una
pena o medida de seguridad privativa de libertad, salvo en aquellos casos en que esta
Ley atribuya alguna de estas competencias a otro rgano jurisdiccional penal.
11. Tribunal Supremo.(art. 57 LOPJ) La Sala 2 de lo Penal conoce de: a) De los recursos
de casacin, revisin y otros extraordinarios en materia penal que establezca la ley b)
De la instruccin y enjuiciamiento de las causas contra el Presidente del Gobierno,
Presidentes del Congreso y del Senado, Presidente del Tribunal Supremo y del
Consejo General del Poder Judicial, Presidente del Tribunal Constitucional,
miembros del Gobierno, Diputados y Senadores, Vocales del Consejo General del
Poder Judicial, Magistrados del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo,
Presidentes de la Audiencia Nacional y de cualquiera de sus Salas y de los Tribunales
Superiores de Justicia, Fiscal General del Estado, Fiscales de Sala del Tribunal
Supremo, Presidente y Consejeros del Tribunal de Cuentas, Presidente y Consejeros
del Consejo de Estado y Defensor del Pueblo, as como de las causas que en su caso,
determinen los Estatutos de Autonoma c) De la instruccin y enjuiciamiento de las
causas contra Magistrados de la Audiencia Nacional o de un Tribunal Superior de
Justicia. En las causas a que se refieren los nmeros segundo y tercero del prrafo
anterior se designar se designar de entre los miembros de la Sala, conforme a un
turno preestablecido, un instructor que no formar parte de la misma para enjuiciarlas;
d) Adems conoce de las cuestiones de competencia entre Juzgados o Tribunales que
no tengan otro superior comn.
a. De los recursos que se deduzcan en relacin con las disposiciones generales y los
actos de los Ministros y de los Secretarios de Estado en general y en materia de
personal cuando se refieran al nacimiento o extincin de la relacin de servicio
de funcionarios de carrera.
b. Asimismo conocer de los recursos contra los actos de cualesquiera rganos
centrales del Ministerio de Defensa referidos a ascensos, orden y antigedad en
el escalafonamiento y destinos.
c. De los recursos contra los actos de los Ministros y Secretarios de Estado cuando
rectifiquen en va de recurso o en procedimiento de fiscalizacin o de tutela los
dictados por rganos o entes distintos con competencia en todo el territorio
nacional.
d. De los recursos en relacin con los convenios entre Administraciones pblicas
no atribuidos a los Tribunales Superiores de Justicia.
e. De los actos de naturaleza econmico-administrativa dictados por el Ministro de
Economa y Hacienda y por el Tribunal Econmico-Administrativo Central, con
excepcin de lo dispuesto en el artculo 10.1.e).
f. De los recursos contra los actos dictados por la Comisin de Vigilancia de
Actividades de Financiacin del Terrorismo, y de la autorizacin de prrroga de
los plazos de las medidas de dicha Comisin, conforme a los previsto en la Ley
de Prevencin y Bloqueo de la Financiacin del Terrorismo.
g. Las resoluciones dictadas por el Tribunal Administrativo Central de Recursos
Contractuales, con excepcin de lo dispuesto en el artculo 10.1.k).
h. De los recursos contra los actos del Banco de Espaa, de la Comisin Nacional
del Mercado de Valores y del FROB adoptados conforme a lo previsto en la
Ley 11/2015, de 18 de junio, de recuperacin y resolucin de entidades de crdito
y empresas de servicios de inversin.
i. De los recursos interpuestos por la Comisin Nacional de los Mercados y de la
Competencia en defensa de la unidad de mercado.
j. Conocer, en segunda instancia, de las apelaciones contra autos y sentencias
dictados por los Juzgados Centrales de lo Contencioso-administrativo y de los
correspondientes recursos de queja.
k. Conocer de los recursos de revisin contra sentencias firmes dictadas por los
Juzgados Centrales de lo Contencioso-administrativo.
l. Tambin conocer de las cuestiones de competencia que se puedan plantear entre
los Juzgados Centrales de lo Contencioso-administrativo.
a. En nica instancia, de los procesos sobre las cuestiones a que se refieren las letras
f), g), h), j), k) y l) del artculo 2 cuando extiendan sus efectos a un mbito
territorial superior al de la circunscripcin de un Juzgado de lo Social y no
superior al de la Comunidad Autnoma, as como de todos aquellos que
expresamente les atribuyan las leyes.
b. Conocern en nica instancia de los procesos de despido colectivo impugnados
por los representantes de los trabajadores de conformidad con lo previsto en los
apartados 1 a 10 del artculo 124 de esta Ley, cuando extiendan sus efectos a un
mbito territorial no superior al de una Comunidad Autnoma.
Asimismo, conocern en nica instancia de los procesos de oficio previstos en la
letra b) del artculo 148 de esta Ley y de los procesos de impugnacin de las
resoluciones administrativas recadas en los procedimientos previstos en el
apartado 7 del artculo 51 del Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los
Trabajadores, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, de
conformidad con lo previsto en el artculo 151 de esta Ley, cuando el acuerdo o
acto administrativo impugnado extiendan sus efectos a un mbito territorial no
superior al de una Comunidad Autnoma.
Tambin en nica instancia, de los procesos de impugnacin de actos de las
Administraciones pblicas atribuidos al orden jurisdiccional social en las letras n)
y s) del artculo 2, cuando hayan sido dictados por el Consejo de Gobierno de la
Comunidad Autnoma o por rganos de la Administracin General del Estado
con nivel orgnico de Ministro o Secretario de Estado, siempre que, en este ltimo
caso, el acto haya confirmado, en va de recurso o en procedimiento de
fiscalizacin o tutela, los que hayan sido dictados por rganos o entes distintos
con competencia en todo el territorio nacional.
c. De los recursos de suplicacin establecidos en esta Ley contra las resoluciones
dictadas por los Juzgados de lo Social de su circunscripcin.
d. De los recursos de suplicacin contra las resoluciones de los jueces de lo mercantil
previstos en los artculos 64.8 y 197.8 de la Ley Concursal.
A) La Sala 5 de lo Militar del Tribunal Supremo que se rige por la L.O. 4/1987 de
la competencia y organizacin de la Jurisdiccin Militar
B) La denominada Sala del artculo 61 de la LOPJ que establece:
1. Una Sala formada por el Presidente del Tribunal Supremo, los Presidentes de
Sala y el Magistrado ms antiguo y el ms moderno de cada una de ellas conocer: