Modelos de Dominación Pública - Resumen Kuhnl

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Modelos de dominacin pblica- el estado liberal Kuhnt

En la edad media la sociedad la formaban la nobleza terrateniente, los siervos campesinos y


algunos artesanos reunidos en gremios. No haba poder pblico y la economa estaba totalmente
fragmentada. En el siglo XIII se incrementa el comercio: Surge el capitalismo financiero, nace la
economa crediticia que origina un sistema de dependencia estamental vertical. En el siglo XVI
se inicia la economa capitalista sometiendo a las primitivas producciones y luego crear el
trabajo asalariado. Antes el productor de la mercanca era tambin su propietario, pero ahora el
productor se convierte en capital de mercanca para obtener ms dinero. Luego llega la
industrializacin. A partir del siglo XVI llega el absolutismo monrquico . En el siglo XVII al obrero
no le pertenecen los medios de produccin. Se separa la sociedad y el estado, surge el mbito de
lo privado. El nuevo sistema econmico se construye con las leyes dictadas por los adeptos a los
capitalistas. Surge la burguesa en las ciudades que es absolutista tambin, cree que los nobles
son parsitos porque no producen ni pagan impuestos. Ni en la iglesia ni el estado los burgueses
no ocupan cargos. La ley del monarca era la ley suprema. Los sbditos, todos por igual no tenan
derechos. TENDENCIAS IDEOLGICAS PRECURSORAS

Contra el estado absolutista y el oscurantismo de la iglesia surge la ilustracin que antepone la


razn al orden divino. Mientras que la economa era cada vez ms capitalista el estado deba dar
cuenta de sus actos, limitado por la ley. Surge el iusnaturalismo, el derecho natural para todo ser.
La burguesa reclama el derecho de participar en poltica y Rousseau proclama el principio de
soberana del pueblo. Los 3 siglos entre renacimiento y revolucin francesa son preparatorios de
procesos laicos, terrenales, abandono de mandatos divinos, se lucha por la democracia y el
capitalismo. INSTAURACIN POLTICA

En Inglaterra el parlamento tena influencia sobre las decisiones polticas aunque solo conceda
representacin a la capa social ms alta. Luego ingresa la alta burguesa y en 1918 el voto es
universal. En U.S.A.1776se declaran los derechos generales del hombre. 1789 en Francia la
revolucin 1791 constitucin representativa 1793 constitucin plebiscitaria. En Prusia 1807 la
presin de la nobleza feudal no permita reformas econmicas. En Alemania las fuerzas feudales
favorecan la fragmentacin del pas. En general toda Europa Occidental era liberal(menos
Austria, Alemania y Rusia) que criticaban el liberalismo y la democracia. Recin en 1918
Alemania constituye un parlamento burgus. EL MODELO LIBERAL DEL EJERCICIO DEL PODER

Aunque cada pas tuvo sus caractersticas, el liberalismo como modelo tiene los siguientes
lineamientos: a)Organizacin Del Estado: la burguesa tuvo que imponerse frente al estado
absoluto para delimitar legalmente su autoridad. La ilustracin impone al rey ser encargado del
bienestar terrenal de los sbditos por ser mandatario del pueblo y no elegido por dios. La
primera preocupacin de la burguesa era ocupar el poder legislativo porque la divisin de
poderes debilitara el poder absoluto del rey y luego someter al poder al poder ejecutivo a la
voluntad del pueblo y abolir por fin la monarqua. Nunca pensaron un parlamento como rgano
de poder sino que all deba residir la razn y la libre discusin pblica., pero al fin el parlamentos
se convirti en un rgano central del estado liberal donde no haba contraste de intereses
sociales solo diferencia de opinin y cuya labor era controlar el poder del rey porque el

ejecutivo solo entrara en accin como consecuencia de una ley aprobada por el legislativo. El
ideal liberal no es llegar a un equilibrio de poderes sino al predominio el poder legislativo como
representantes del pueblo y tolerar la monarqua porque sera pasajera hasta que se logre
acuerdo entre burguesa y nobleza feudal, eso se logra con la repblica parlamentaria y aparece
la representacin de la burguesa, la situacin del diputado, la capacidad del votante y las
caractersticas de los partidos. A diferencia de las cmaras donde los representantes eran de
clases privilegiadas, los diputados parlamentarios representaban al pueblo, con control de la
opinin pblica y acuerdos acerca del BIENESTAR COMN pero al pertenecer a las clases
poseedoras y no a los desheredados, el bien comn para ellos era mantener el orden burgus
aunque con diferenciaciones entre capitalistas y terratenientes o industriales y comerciantes.
Haba homogeneidad de clase y de intelectualidad. Pero ante el avance de luchas para lograr
reivindicaciones sociales el liberalismo debe transformarse como los partidos que antes eran
centro de reunin de notables porque el inters no era aumentar el nmero de sus miembros
sino reunir a solventes econmicos que pudieran dedicarse a la poltica. El bienestar ya deja de
ser comn, con los diferentes partidos el bienestar es general. Con las crecientes luchas obreras
los partidos tuvieron que transformarse cada vez ms a fondo. Se imponen las sesiones pblicas
en el parlamento y en la justicia. Surgen diferentes rganos de difusin para hacer pblicas esa
jornadas y llegan los peridicos como medio de lucha de la poltica de los partidos, la prensa,
usada por la burguesa para combatir el absolutismo, ahora es poderosa arma en manos de los
trabajadores. REGULACIN DE LA JUSTICIA

el capitalista necesita que la justicia sea tan previsible como una mquina y propicia la libre
competencia. Las decisiones estn regidas por la razn y para todos los casos. El derecho natural
fue un arma contra el derecho positivo. La burguesa fue logrando acotar el poder del rey,
codificar el derecho y formar un parlamento poderoso, hasta la repblica que plasmaba la
voluntad de los representantes del pueblo. La ley deba regular las relaciones entre individuos y
no en el mbito privado por eso el estado no poda amparar a los obreros, porque la produccin
estaba fuera del mbito pblico-. En la justicia liberal los derechos fundamentales son obra de la
ilustracin que si bien toma partido por la burguesa(propiedad privada, libertad de comercio)
abandona el castigo religioso de la tortura y muerte e implanta el juicio por jurados, todos son
iguales ante la ley. LA CULTURA

la cultura era un bien en manos de la iglesia y los liberales luchaban por el juicio basado en la
razn por lo que estaban a favor de la libertad intelectual como medio para el progreso
industrial. Eran tolerantes con la iglesia pero que se mantuviera con aportes propios y no del
estado. Al comprender la importancia de la iglesia en el proceso de dominacin buscaron
acercamiento.

RGULACIN DE LA ECONOMA

El capitalismo rompi el orden agrario y los estados fueron industriales y comerciales. La


burguesa se impuso al absolutismo bregando por la libertad de la humanidad y as logr dominio
econmico y poder poltico. Las libertades deban alcanzar al campo econmico (explicar todo lo
e Adam Smith) con equilibrio en el mercado de oferta y demanda, todo es mercanca cambiable
por su valor, el hombre deba ser econmicamente libre y soberanamente independiente. EL
CONCEPTO LIBERAL DE LA SOCIEDAD

La burguesa luch contra el feudalismo y el absolutismo del estado pero impuso el


individualismo ya que el inters general era la suma de los intereses particulares y el estado
deba garantizar la libertad individual. En un principio la burguesa fue un fenmeno
revolucionario pero con la aparicin del proletariado y las luchas de clases debi evitar que
fueran reales las libertades de todos por igual. EL MODELO BURGUS DEL ESTADO DE DERECHO

El derecho liberal cuidaba intereses de la burguesa y el estado deba redactar leyes para regular
las relaciones entre personas jurdicamente iguales. No justificaban el uso de la fuerza. La guerra
no responda a la razn, el gasto militar era un malgasto, el estado solo deba ser vigilante de
las relaciones para garantizar la libertad con autonoma total de la esfera privada. La ley debe
garantizar una seguridad previsible y no la justicia social que surgira espontneamente con el
libre mercado. El estado de derecho se logra con democracia y es el estado con poder legislativo
parlamentario que le da a la justicia carcter independiente. TEORA Y PRAXIS

Aunque la burguesa luch en bien de toda la humanidad en la prctica la organizacin de la


sociedad burguesa era jerrquica de acuerdo al nivel cultural y e propiedad, la participacin era
acorde al monto de los impuestos. El propietario sabe cmo mantener el orden burgus y los
intelectuales saben cul es el provecho para todos. Pero nada aseguraba a todos la igualdad de
oportunidades. El desarrollo industrial dio lugar al monopolio y a prcticas desiguales entre la
burguesa, entonces el liberalismo proclam la libre subsistencia y el darwinismo
socioeconmico, en una sociedad clasista ya no existan las bases liberales: - no haba bienestar
comn-las ganancias de los productores eran mayores al bienestar comn-los trabajadores
jams seran propietarios ya no haba libre competencia por influencia del monopolio.

Ahora el estado deba establecer la justicia social que el mercado no garantizaba. Los obreros
exigan cogestin. Es importante la opinin pblica. Surge el sistema representativo, se elige
entre candidatos de elite. El estado se hace fuerte internamente al monopolio y externamente al
imperialismo.

También podría gustarte