El Apoyo Social en La Vejez
El Apoyo Social en La Vejez
El Apoyo Social en La Vejez
Claudia J. Arias
Arias, C.J. (2013, dezembro). El apoyo social en la vejez: la familia, los amigos y la comunidad . Revista Kairs
Gerontologia,16(4), Dossi Gerontologia Social, pp.313-329. Online ISSN 2176-901X. Print ISSN 1516-2567.
So Paulo (SP), Brasil: FACHS/NEPE/PEPGG/PUC-SP
314 Claudia J.Arias
ABSTRACT: This paper aims to carry out an analysis about the importance of social support
and participation in old age. First, the contributions presented in the various international
agencies concerned with old age and aging have been made to strengthen this support and
increased participation of older people. Different sources of social support are described:
formal and informal and interventions that can be carried out by varied targets - welfare,
preventive and promotion of well-being - and in diverse levels of performance - individual,
grupal, relative, organizacional and community - and an analysis carries out about the
impact that on the integral well-being have the resources of social support which the biggest
persons have. Finally it is reflected with regard to certain negative assumptions about the
availability of the supports and of the social participation of biggest persons, as regards finds
of recent investigations on the topic. Its conclude the importance of these negative
stereotypes about aging in general and concerning the participation and the availability of
social support in particular in order to achieve more supportive environments that promote
the development of the potential of older people is concluded.
Keywords: Social Support; Participation; Aging.
Introduccin
El apoyo social a las personas mayores constituye un tema de gran inters y relevancia
en la actualidad, formando parte de la agenda de debate en las reuniones de cientficos,
especialistas y polticos interesados en la vejez y el envejecimiento y adquiriendo prioridad
entre los principales objetivos de programas y planes internacionales dirigidos a la poblacin
mayor.
La concepcin de envejecimiento activo se basa en el ejercicio de los derechos de las
personas mayores y es entendido por la Organizacin Mundial de la Salud como un proceso
de optimizacin de las oportunidades de salud, seguridad y participacin (OMS, 2002)
Respecto de sta ltima, los organismos internacionales interesados en temticas referidas a la
vejez y al envejecimiento han destacado su importancia, junto con la integracin en la
comunidad y la disponibilidad de apoyos sociales variados amigos, familiares,
Arias, C.J. (2013, dezembro). El apoyo social en la vejez: la familia, los amigos y la comunidad . Revista Kairs
Gerontologia,16(4), Dossi Gerontologia Social, pp.313-329. Online ISSN 2176-901X. Print ISSN 1516-2567.
So Paulo (SP), Brasil: FACHS/NEPE/PEPGG/PUC-SP
El apoyo social en la vejez: la familia, los amigos y la comunidad 315
La participacin ha sido enunciado por las Naciones Unidas como uno de los
principios a favor de las personas de edad (Naciones Unidas, 1998).
Arias, C.J. (2013, dezembro). El apoyo social en la vejez: la familia, los amigos y la comunidad . Revista Kairs
Gerontologia,16(4), Dossi Gerontologia Social, pp.313-329. Online ISSN 2176-901X. Print ISSN 1516-2567.
So Paulo (SP), Brasil: FACHS/NEPE/PEPGG/PUC-SP
316 Claudia J.Arias
social se refiere a la percepcin subjetiva y personal del sujeto, de que, a partir de su insercin
en las redes, es amado y cuidado, valorado y estimado y de que pertenece a una red de
derechos y obligaciones.
Entre las fuentes de apoyo social podemos distinguir las formales y las informales.
Ambas presentan caractersticas muy diferentes, mientras las primeras trabajan con reglas
formalizadas y procedimientos estandarizados, las segundas lo hacen con reglas implcitas y
actividades espontneas (Froland, Pancoast, Chapman & Kimboko, 1981).
Guzmn, Huenchun y Montes de Oca (2002) plantean que los apoyos brindados por
fuentes formales pueden provenir del mbito pblico o privado, poseen una estructura
burocrtica y objetivos orientados a ofrecer ayuda en determinadas reas especficas. Los
apoyos pueden ser proporcionados a partir de polticas pblicas, otorgamiento de subsidios y
programas de prestacin de servicios de diversa ndole (servicios pblicos, seguridad social y
salud) en la que trabajan profesionales o voluntarios. La disponibilidad de este tipo de apoyo
se vincula con el nivel de institucionalidad existente en un territorio determinado. Por otra
parte, sealan que los apoyos proporcionados por fuentes informales corresponden a las redes
personales (tanto vnculos familiares como no familiares) y a las comunitarias que no estn
estructuradas como programas de apoyo. El apoyo informal ha sido valorizado por prestar a
las personas de edad ayudas y cuidados no estructurados, complementarios a los que
proporcionan los gobiernos (Naciones Unidas, 2002, p.4).
Diversos autores han planteado la importancia de avanzar en el logro de una mejor
complementariedad entre ambas fuentes de apoyo a fin de optimizar las respuestas frente a
nuevas problemticas y desafos que presenta el envejecimiento poblacional (Gracia Fuster,
1997; Naciones Unidas, 2002; Arias, 2008; CEPAL/CELADE, 2009). Este logro implica
tanto debatir y clarificar las reas y responsabilidades de cada una de las mencionadas fuentes
de apoyo, as como avanzar en una articulacin dinmica que permita adecuarse a las
necesidades de cada caso en particular, evitando fallas en la complementariedad que pueden
resultar tanto en la superposicin de esfuerzos como en la insuficiencia o falta de respuestas.
Dicha articulacin dinmica implicara en cada caso una participacin de lo formal y lo
informal en distintas proporciones de acuerdo con las necesidades y los recursos de los que
disponga la persona mayor (CEPAL/CELADE, 2009).
Arias, C.J. (2013, dezembro). El apoyo social en la vejez: la familia, los amigos y la comunidad . Revista Kairs
Gerontologia,16(4), Dossi Gerontologia Social, pp.313-329. Online ISSN 2176-901X. Print ISSN 1516-2567.
So Paulo (SP), Brasil: FACHS/NEPE/PEPGG/PUC-SP
El apoyo social en la vejez: la familia, los amigos y la comunidad 317
En las ltimas dcadas, tanto los hallazgos de investigacin como la evaluacin de los
logros de variadas intervenciones, han aportado evidencia acerca del impacto benfico del
apoyo social formal e informal sobre el bienestar integral de las personas de edad,
plantendose ms fuertemente su posibilidad de dar respuesta a una variedad de nuevas
demandas que plantea el envejecimiento poblacional (Arias, 2008).
Las redes sociales proveen los recursos para la satisfaccin de necesidades, el sentido
del valor social y la potenciacin de la autoestima. Asimismo, la integracin y la participacin
comunitarias han sido consideradas entre los factores que tienen mayor impacto sobre los
niveles de calidad de vida en la vejez.
Existe una extensa evidencia emprica acerca de la relacin existente entre la
adecuacin y suficiencia de los apoyos sociales por una parte y el bienestar integral y la
satisfaccin vital en la vejez por otra (Aguerre & Bouffard, 2008; Vanderhorst & Mc Laren,
2005; Bishop, Martin & Poon, 2006; Yoon & Lee, 2007; Phillips, Sui, Yeh & Cheng, 2008;
Prince-Paul, 2008; Zinbarg, Lee & Yoon, 2007; Kahn, Hessling, & Russell, 2003;
Fratiglioni, Paillard-Borg & Winblad, 2004; Vivaldi & Barra, 2012; Arias & Polizzi, 2011;
Polizzi, 2011). En un estudio realizado en la ciudad de Mar del Plata, se constat que los
adultos mayores consideraban que el disponer de buenas relaciones familiares y sociales era
un aspecto de gran relevancia para la calidad de vida en la vejez. En este sentido, el 85% lo
incluy como uno de los factores determinantes, y 43% lo ubic entre los primeros tres
lugares (Arias & Scolni, 2005). Los hallazgos de otro estudio desarrollado en la misma ciudad
mostraron que los adultos mayores que posean niveles de participacin, integracin y apoyo
informal ms elevados presentaban las mayores puntuaciones en satisfaccin vital (Arias,
Soliverez, Goris Walker, Scolni, Miranda & Garca, 2005). Al respecto, la formacin de
redes, la participacin en variadas organizaciones y la integracin comunitaria tienen estrecha
relacin con procesos de empoderamiento en los adultos mayores. La participacin
Arias, C.J. (2013, dezembro). El apoyo social en la vejez: la familia, los amigos y la comunidad . Revista Kairs
Gerontologia,16(4), Dossi Gerontologia Social, pp.313-329. Online ISSN 2176-901X. Print ISSN 1516-2567.
So Paulo (SP), Brasil: FACHS/NEPE/PEPGG/PUC-SP
318 Claudia J.Arias
organizada aumenta las posibilidades de resolver los problemas que los involucran, de tomar
decisiones y de mejorar sus condiciones de vida (Iacub & Arias, 2011).
El modelo del apoyo social ha tenido un gran desarrollo no slo terico, sino tambin
a nivel prctico. Especficamente en el campo de la Gerontologa, los desarrollos tericos e
investigativos realizados en torno al apoyo social han dado sustento al diseo y puesta en
marcha de prcticas de intervencin concretas que han ido extendiendo su campo de
aplicacin a los mbitos institucionales y comunitarios. De hecho, en la actualidad variados
programas, polticas y planes dirigidos a las personas mayores se fundamentan en el apoyo
social. Mientras algunos de ellos apuntan a proveer servicios de algn tipo de ayuda prctica,
econmica, etc.- otros se orientan a promover la participacin social de las personas mayores
y la construccin de nuevos vnculos. Adems, las intervenciones desarrolladas en base al
apoyo social tambin resultan de gran utilidad en el trabajo a nivel individual, para el diseo
de alternativas de tratamiento y cuidado adecuadas para cada caso particular. El abordaje de
diversas problemticas -enfermedades crnicas, el ingreso a una residencia para adultos
mayores, una intervencin quirrgica, cuidados postoperatorios, tratamientos de costo
elevado, externaciones, abandono, aislamiento social, pobreza, inmovilidad, internaciones
frecuentes, pluripatologa, dficits cognitivos severos, etc.- puede planificarse y ejecutarse
desde este modelo de trabajo (Arias, 2008; 2009) .
A continuacin analizaremos algunas cuestiones en relacin a la participacin social
de las personas mayores y la disponibilidad de apoyos sociales en la vejez. Para ello nos
detendremos en ciertos estereotipos vigentes y en hallazgos recientes de investigaciones sobre
el tema.
Arias, C.J. (2013, dezembro). El apoyo social en la vejez: la familia, los amigos y la comunidad . Revista Kairs
Gerontologia,16(4), Dossi Gerontologia Social, pp.313-329. Online ISSN 2176-901X. Print ISSN 1516-2567.
So Paulo (SP), Brasil: FACHS/NEPE/PEPGG/PUC-SP
El apoyo social en la vejez: la familia, los amigos y la comunidad 319
En la actualidad las personas mayores poseen una vida activa en diversos sentidos.
Estudios recientes han aportado conocimientos que contradicen y cuestionan numerosas
representaciones sociales negativas acerca de la vejez. Si bien esta etapa de la vida
generalmente ha sido asociada con deterioro, dficits, depresin y pasividad, diversas
investigaciones han mostrado que los adultos mayores poseen elevados niveles de satisfaccin
vital, bienestar y felicidad (Carstensen & Charles, 1998; Lacey, Smith & Ubel, 2006; Wood,
Kisley & Burrows, 2007; Arias & Soliverez, 2009a; 2009b), disfrutan de su sexualidad (Arias
& Polizzi, 2011), poseen mltiples recursos y fortalezas personales (Arias, Castaeiras &
Posada, 2009) y que, en comparacin con grupos de menos edad, presentan mayores niveles
de sabidura (Baltes & Baltes, 1990; Ardelt, 2003) y una mejor regulacin de sus emociones
(Carstensen, Pasupathi, Mayr & Nesselroade, 2000; Birditt, Fingerman & Almeida, 2005;
Charles & Carstensen, 2007; Mrquez Gonzlez, Fernndez de Trocniz, Montorio Cerrato
& Losada Baltar, 2008). Estos y otros resultados alcanzados a partir de la exploracin de
aspectos positivos en la vejez han mostrado no solo los variados recursos con los que cuentan
las personas mayores, sino tambin el gran potencial para el cambio y la adaptacin, el
afrontamiento activo frente a situaciones prdidas y el sorteo de dificultades.
Sin embargo, especficamente en lo referido a la participacin en la familia y en la
comunidad, an se encuentran vigentes numerosos supuestos que sustentan, de un modo
generalizado, que las personas mayores poseen una vida social escasa y apoyos sociales
insuficientes. Dichos supuestos se basan en la creencia de que debido a la prdida de
familiares y de amigos principalmente por fallecimiento -, de roles y de espacios de
participacin, por una parte y a la dificultad de incorporar nuevos vnculos y de iniciar
nuevas actividades, por otra, se generaran situaciones de aislamiento social y sentimientos
de soledad. En la actualidad, este conjunto de supuestos est siendo ampliamente cuestionado
a partir de nuevas evidencias empricas.
Las investigaciones que se han efectuado en distintos pases como Espaa, Estados
Unidos y Argentina muestran una situacin muy diferente a la planteada anteriormente
(Cornwell, Schumm, Laumann & Graber, 2009; Fernndez Ballesteros, Reig Ferrer &
Zamarrn Casinello, 2009; Arias, 2004, Arias & Polizzi, 2010). Por una parte, los hallazgos
Arias, C.J. (2013, dezembro). El apoyo social en la vejez: la familia, los amigos y la comunidad . Revista Kairs
Gerontologia,16(4), Dossi Gerontologia Social, pp.313-329. Online ISSN 2176-901X. Print ISSN 1516-2567.
So Paulo (SP), Brasil: FACHS/NEPE/PEPGG/PUC-SP
320 Claudia J.Arias
muestran que en lo referido a los espacios de relaciones ms ntimas, las personas mayores
poseen variados vnculos -familiares y de amistad- que son de gran intimidad y confianza, con
los que interactan frecuentemente y que les brindan elevados niveles de satisfaccin (Arias,
2004; Arias & Polizzi, 2010, Polizzi, 2011; Arias & Polizzi, 2012a). Si bien durante la vejez
se enfrentan diversas prdidas de vnculos fundamentalmente por la muerte de familiares y
de amigos- los adultos mayores demuestran un gran potencial para enfrentarlas y desarrollar
estrategias que permitan compensarlas y recuperar los anteriores niveles de bienestar. Entre
estas estrategias se encuentran la incorporacin activa y muy frecuente de nuevas relaciones
luego de cumplidos los 60 aos de edad. En un estudio realizado en Mar del Plata, Argentina,
pudo observarse que las redes de apoyo social de las personas mayores eran en su mayora
adecuadas y que tenan un amplio dinamismo. En el mismo, adems de explorar la red de
apoyo social y de evaluar sus caractersticas estructurales y funcionales, as como los atributos
de los vnculos que la conformaban, se les preguntaba a las personas mayores acerca de los
cambios que haban ocurrido en sus redes luego de cumplidos los 60 aos. El anlisis de los
datos obtenidos mostr que si bien las prdidas de vnculos en la vejez eran muy recurrentes,
la inclusin de nuevas relaciones compensaba numricamente a las primeras y las redes
mantenan el tamao anterior (Arias & Polizzi, 2010). Adems, debemos considerar que
muchas personas mayores utilizan correo electrnico, redes sociales virtuales, chatean, usan
cmaras web y telfonos celulares para comunicarse y relacionarse con otros, demostrando
una clara actitud de apertura al cambio y a utilizar distintos recursos que le posibilitan
mantener activos sus vnculos, an a pesar de las distancias geogrficas, en algunos casos, o
de las dificultades para movilizarse en otros.
Si bien las personas mayores incluyen variados tipos de vnculos en sus redes de
apoyo social, la pareja, los hijos y los amigos fueron identificados como los vnculos centrales
y entre aquellos que les proporcionan los mayores niveles de satisfaccin. En el caso de los
amigos la compaa fue la funcin que brindaban en mayor medida. Esta forma de apoyo,
implica fundamentalmente compartir tiempo, ya sean visitas mutuas, salidas, reuniones, entre
otras actividades conjuntas y posiblemente sea la funcin de apoyo que se requiera ms
cotidianamente y por mayores lapsos de tiempo (Arias & Polizzi, 2011). Lo anteriormente
Arias, C.J. (2013, dezembro). El apoyo social en la vejez: la familia, los amigos y la comunidad . Revista Kairs
Gerontologia,16(4), Dossi Gerontologia Social, pp.313-329. Online ISSN 2176-901X. Print ISSN 1516-2567.
So Paulo (SP), Brasil: FACHS/NEPE/PEPGG/PUC-SP
El apoyo social en la vejez: la familia, los amigos y la comunidad 321
dicho muestra la importante funcin de socializacin que tienen las relaciones de amistad en
la vejez (Gracia Fuster, 1997).
Los hijos tambin son incluidos con mucha frecuencia en la red de apoyo social de las
personas mayores. Se caracterizan por brindar apoyos variados, tanto emocionales como
instrumentales ayudas financieras y prcticas-, no concentrados en alguna funcin exclusiva.
Fueron los vnculos que mostraron mayor multidimensionalidad ya que, en la mayora de los
casos, cumplan dos o ms funciones de apoyo. En general la relacin con los hijos es ntima
y de contacto frecuente (Arias & Polizzi, 2012a)
Por su parte, las parejas proporcionan mayoritariamente apoyo emocional y
orientacin/gua cognitiva, mostrando caractersticas de mucha intimidad y confidencialidad.
Estos hallazgos son coincidentes con los de estudios anteriores que muestran la presencia de
estos atributos en relacin a la pareja en la vejez (Arias & Polizzi, 2012b; Polizzi, 2011).
Como puede observarse a partir de lo anteriormente descripto, aunque estos tres tipos
de vnculos amigos, hijos, pareja- tengan en comn su centralidad dentro de la red, los
mismos presentan variadas diferencias tanto en sus atributos como en lo referido a las
funciones de apoyo que cumplen principalmente. Esto permite que resulten complementarios
en las ayudas que brindan a las personas mayores.
Por lo anteriormente dicho, la inclusin de vnculos variados dentro de la red permite
disponer de fuentes de apoyo que puedan satisfacer las distintas necesidades de un modo
dinmico en el que cada una aporte las ayudas especficas ms acordes con sus posibilidades
y posicin en la red (Arias & Polizzi, 2012a; 2012b). La disponibilidad de apoyo social es
ms slida cuando los vnculos no se limitan slo a la familia o a los amigos, sino que
incluyen ambas fuentes (Salinas, Manrique & Tllez Rojo, 2008)
En lo referido a la participacin en la comunidad, cada vez ms la vida de los adultos
mayores trasciende los lmites del hogar y del contexto exclusivamente familiar. De hecho,
han cambiado notablemente su estilo de vida e intervienen mucho ms activamente en la
comunidad y en las variadas propuestas que se ofrecen en la actualidad. Esto posibilita el
intercambio con otros, conocer gente y establecer nuevas relaciones.
Actualmente, un elevado nmero de personas mayores participan en distintos espacios
de ndole recreativa, social, cultural, poltica, educativa, artstica, entre otras. En las ltimas
Arias, C.J. (2013, dezembro). El apoyo social en la vejez: la familia, los amigos y la comunidad . Revista Kairs
Gerontologia,16(4), Dossi Gerontologia Social, pp.313-329. Online ISSN 2176-901X. Print ISSN 1516-2567.
So Paulo (SP), Brasil: FACHS/NEPE/PEPGG/PUC-SP
322 Claudia J.Arias
dcadas, las organizaciones de adultos mayores han surgido y se han multiplicado de manera
considerable. Existen mltiples grupos y redes de personas de edad tanto a nivel nacional
como internacional. Muchas de ellas se han formado de manera autogestiva y con distintos
fines. Mientras en algunos casos el motivo de su creacin ha sido explcitamente
reivindicatorio y se han caracterizado por la lucha por garantizar sus derechos, en otros el
mismo ha sido simplemente generar espacios de reunin, de realizacin de actividades
culturales, sociales, deportivas y recreativas.
La participacin en este tipo de organizaciones y de redes de adultos mayores brinda la
posibilidad de ser agentes en el anlisis de sus problemas, en la bsqueda de soluciones, en el
incremento de la autoconfianza y de la competencia (Gracia Fuster, 1997), as como en los
logros de desarrollo y fortalecimiento individual y social. En definitiva, independientemente
del fin por el cual hayan surgido, la creacin, el sostenimiento y la participacin en estas redes
son a la vez causa y consecuencia del empoderamiento de los propios adultos mayores, en los
que amplan su capacidad de participacin poltica y social y los proyectan como grupo de
presin y de poder (Gascn, 2002).
En Argentina, los adultos mayores mediante su amplia y sostenida participacin han
logrado la consolidacin no solo de las organizaciones que ellos mismos han creado por
propia iniciativa, sino tambin de las propuestas que desde las Universidades nacionales, el
PAMI- la obra social que concentra la mayor cantidad de personas mayores del pas-, los
organismos de gobiernos y la comunidad en general se ofrecen a las personas mayores, en una
oferta que es cada vez ms amplia y diversificada. Al respecto, contamos con variados
ejemplos: 1) la generacin de un amplio nmero de centros de jubilados y dems
organizaciones de personas mayores que en su mayora han surgido autogestivamente; 2) el
crecimiento y fortalecimiento de los programas universitarios para personas mayores en
distintas universidades nacionales de nuestro pas; 3) la participacin en programas nacionales
de voluntariado de adultos mayores y de transmisin de saberes a otras generaciones; 4) la
conformacin de consejos de personas mayores que intervienen en la toma de decisiones en
cuestiones que los involucran; y 5) la masiva participacin en distintas propuestas del PAMI,
como las colonias de verano, los festivales de msica y los talleres de variada ndole que
Arias, C.J. (2013, dezembro). El apoyo social en la vejez: la familia, los amigos y la comunidad . Revista Kairs
Gerontologia,16(4), Dossi Gerontologia Social, pp.313-329. Online ISSN 2176-901X. Print ISSN 1516-2567.
So Paulo (SP), Brasil: FACHS/NEPE/PEPGG/PUC-SP
El apoyo social en la vejez: la familia, los amigos y la comunidad 323
Conclusiones
Arias, C.J. (2013, dezembro). El apoyo social en la vejez: la familia, los amigos y la comunidad . Revista Kairs
Gerontologia,16(4), Dossi Gerontologia Social, pp.313-329. Online ISSN 2176-901X. Print ISSN 1516-2567.
So Paulo (SP), Brasil: FACHS/NEPE/PEPGG/PUC-SP
324 Claudia J.Arias
lograr una visin acerca de la vejez menos sesgada hacia lo negativo permitir generar
entornos ms propicios para las personas mayores que, en lugar de afectar negativamente,
propicien sus desempeos, mejoren su bienestar, logren empoderamiento y fomenten el
desarrollo de sus potencialidades.
El papel de los medios masivos de comunicacin es sumamente importante en este
proceso de trnsito hacia el logro de una nueva imagen de la vejez y de entornos que
aumenten las posibilidades y oportunidades para las personas mayores. En este sentido, la
socializacin y difusin tanto de hallazgos cientficos como de hechos cotidianos e historias
de organizaciones, grupos e individuos que den cuenta y favorezcan estos cambios resultan
fundamentales. Todos estamos involucrados en este proceso de construccin de una
representacin social de la vejez que logre tanto reflejar, comprender y representar a estos
nuevos adultos mayores, como propiciar mejores condiciones para el despliegue y
aprovechamiento de sus recursos.
Desde el enfoque del apoyo social se abordan estas cuestiones, analizando y dando
cuenta de los cambios, comprendiendo y conceptualizando los nuevos escenarios, as como
promoviendo el logro de transformaciones sociales que mejoren su bienestar y calidad de
vida a partir de la implicacin activa de los propios adultos mayores. A partir del trabajo
desde los recursos, potencialidades y competencias se apunta a promover una mayor
participacin, a fortalecer y articular los recursos de apoyos formales e informales y al
desarrollo y empoderamiento tanto de los individuos como de los grupos y comunidades.
Referencias
Arias, C.J. (2013, dezembro). El apoyo social en la vejez: la familia, los amigos y la comunidad . Revista Kairs
Gerontologia,16(4), Dossi Gerontologia Social, pp.313-329. Online ISSN 2176-901X. Print ISSN 1516-2567.
So Paulo (SP), Brasil: FACHS/NEPE/PEPGG/PUC-SP
El apoyo social en la vejez: la familia, los amigos y la comunidad 325
Arias, C. (2008). El apoyo social en la vejez: Alternativas de accin frente a los desafos del
envejecimiento poblacional. Perspectivas en Psicologa, 5(2), 54-61.
Arias, C. (2009). La Red de Apoyo Social en la Vejez. Aportes para su Evaluacin. Revista de
Psicologia da IMED, 1(1), 147-158.
Arias, C. (2012). Aportes del apoyo social en el delineamiento de polticas pblicas para las
personas mayores. En: V. Montes de Oca (Coord.). Envejecimiento en Amrica Latina y el
Caribe. Enfoques en investigacin en Envejecimiento. Mxico D.F.: Instituto de
Investigaciones Sociales. UNAM (en prensa).
Arias, C., Castaeiras, C. & Posada, M.C. (2009). Las Fortalezas Personales se Incrementan
en la Vejez? Reflexiones acerca del Capital Psquico. En: Iacub, R. y cols. Desafos y Logros
Frente al Bien-estar en el Envejecimiento, 31-39. Buenos Aires (Arg.): Eudeba.
Arias, C. & Polizzi, L. (2010). La red de apoyo social en la vejez. Prdidas e incorporacin de
nuevos vnculos. Interpsiquis 2010. Recuperado em 01/10/2012, de:
http://www.psiquiatria.com/articulos/psicogeriatria/45530/
Arias, C. & Polizzi, L. (2011). La amistad en la vejez. Funciones de apoyo y atributos del
vnculo. En: Actas del III Congreso Internacional de Investigacin y Prctica Profesional en
Psicologa. XVIII Jornadas de Investigacin. Sptimo Encuentro de Investigadores. Buenos
Aires (Argentina); 22, 23, 24 y 25 de noviembre de 2011. ISSN 1667-6750.
Arias C. & Polizzi, L. (2012a). Pareja, hijos y amigos. Anlisis de sus atributos y funciones
de apoyo social en la vejez. IV Congreso Internacional de Investigacin y Prctica
Profesional en Psicologa. 27 al 30 de noviembre de 2012. UBA, Ciudad autnoma de
Buenos Aires. Publicado en CD de trabajos completos. ISSN: 1667-6750, 3, 09-13.
Arias, C. & Polizzi, L. (2011b). Relacin de pareja en la vejez. Funciones de apoyo y
sexualidad. Revista Temtica Kairs Gerontologia, 14(n.o especial 10), Eroticidade/
Sexualidade e Velhice, 49-71. So Paulo (SP), Brasil: FACHS/NEPE/PEPGG/PUC-SP.
Online ISSN 2176-901X - Print ISSN 1516-2567.
Arias, C. & Scolni, M. (2005). Evaluacin de la Calidad de vida a los viejos en la ciudad de
Mar del Plata. En: Miranda, C. La Ocupacin en la Vejez. Una Visin Gerontolgica desde
Terapia Ocupacional: 55-68. Mar del Plata (Arg.): Surez.
Arias, C. J. & Soliverez, C. (2009a). Anlisis Dimensional y Global del Bienestar psicolgico
en Adultos Mayores de la ciudad de Mar del Plata segn tipo de hogar. Recuperado em
01/10/2012, de: http://www.psiquiatria.com/artculos/psicogeriatria/39939/portalpsiquiatria.com.
Arias, C. & Soliverez, C. (2009b). Bienestar Psicolgico y Redes Sociales. En: Iacub, R. y
cols. Desafos y Logros Frente al Bien-estar en el Envejecimiento, 53-64. Buenos Aires
(Argentina): Eudeba.
Arias, C., Soliverez, C., Goris Walker, G., Scolni, M., Miranda, C. & Garca, A. (2005).
Anlisis de la integracin y participacin comunitaria de los beneficiarios de los Sistemas
Formales e Informales de apoyo social a Adultos Mayores en relacin a la satisfaccin vital
en la vejez. En: Golpe, L. y Arias, C. (Eds.). Sistemas Formales e Informales de Apoyo social
Arias, C.J. (2013, dezembro). El apoyo social en la vejez: la familia, los amigos y la comunidad . Revista Kairs
Gerontologia,16(4), Dossi Gerontologia Social, pp.313-329. Online ISSN 2176-901X. Print ISSN 1516-2567.
So Paulo (SP), Brasil: FACHS/NEPE/PEPGG/PUC-SP
326 Claudia J.Arias
Arias, C.J. (2013, dezembro). El apoyo social en la vejez: la familia, los amigos y la comunidad . Revista Kairs
Gerontologia,16(4), Dossi Gerontologia Social, pp.313-329. Online ISSN 2176-901X. Print ISSN 1516-2567.
So Paulo (SP), Brasil: FACHS/NEPE/PEPGG/PUC-SP
El apoyo social en la vejez: la familia, los amigos y la comunidad 327
Froland,C., Pancoast, D.L.,; Chapman, N.J. & Kimboko, P. (1981). Linking Formal and
Informal support systems. En: Gottlieb, B.H. (Comp.). Social Networks and Social Support.
Londres (Ing.): Sage.
Gascn, S. (2002). Argentina: Polticas y Programas para personas adultas mayores.
Documento de la Reunin de Expertos en redes de apoyo social a personas mayores.
Santiago de Chile: CEPAL-CELADE.
Gil-Lacruz, M. & Frej, N.G. (1993). Intervencin comunitaria: A propsito del programa
aragons de rentas mnimas. En: Martinez Garca, M.F. (Comp.). Psicologa Comunitaria, 39-
61. Sevilla: EUDEMA.
Gracia Fuster, E. (1997). El apoyo social en la intervencin comunitaria. Barcelona (Esp.):
Paids.
Guzmn, J.M.; Huenchun, S. & Montes de Oca, V. (2002). Redes de apoyo social a las
personas mayores. Documento de la Reunin de Expertos en redes de apoyo social a personas
mayores. Santiago de Chile: CEPAL- CELADE.
Iacub, R. (2006). Ertica y vejez. Perspectivas de Occidente. Buenos Aires (Arg.): Paids.
Iacub, R. (2011). Identidad y Envejecimiento. Buenos Aires (Arg.): Paids.
Iacub, R. & Arias, C. (2011). Empoderamiento en la vejez. Journal of Behavior, Health and
Social Issues, 2(2), 25-32.
Kahn, J.H., Hessling, R.M. & Russell, D.W. (2003). Social support, health, and well-being
among the elderly: what is the role of negative affectivity? Personality and Individual
Differences, 35, 05-17.
Lacey, H.P., Smith, D.M. & Ubel, P.A. (2006). Hope I Die Before I Get Old: Mispredicting
Happiness Across the Adult Lifespan. Journal of Happiness Studies, 7(2), 167-182.
Levy, B. (1996). Improving memory in old age by implicit selfstereotyping. Journal of
Personality and Social Psychology, 71, 1092-1107. Recuperado em 01/10/2012, de:
http://dx.doi.org/10.1037//0022-3514.71.6.1092.
Levy, B.R. (2000). Handwriting as a reflection of aging self-stereotypes. Journal of Geriatric
Psychiatry: A Multidisciplinary Journal of Mental Health and Aging, 33, 81-94.
Levy, B. & Banaji, M. (2004). Implicit ageism. En: Nelson, T. (Ed.). Ageism: Stereotyping
and prejudice against older persons: 49-75. Massachusetts (EUA): The Mit Press.
Mrquez Gonzlez, M., Fernndez de Trocniz, M.,; Montorio Cerrato, I. & Losada Baltar,
A. (2008). Experiencia y Regulacin emocional a lo largo de etapa adulta del ciclo vital:
anlisis comparativo en tres grupos de edad. Psicothema, 20(4), 616-622.
Naciones Unidas. (1998). Ao Internacional de las Personas Mayores. Nueva York (EUA):
Autor.
Naciones Unidas. (2002). Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre Envejecimiento.
Nueva York (EUA): Autor.
Arias, C.J. (2013, dezembro). El apoyo social en la vejez: la familia, los amigos y la comunidad . Revista Kairs
Gerontologia,16(4), Dossi Gerontologia Social, pp.313-329. Online ISSN 2176-901X. Print ISSN 1516-2567.
So Paulo (SP), Brasil: FACHS/NEPE/PEPGG/PUC-SP
328 Claudia J.Arias
Recebido em 02/11/2013
Aceito em 21/12/2013
____________________
Arias, C.J. (2013, dezembro). El apoyo social en la vejez: la familia, los amigos y la comunidad . Revista Kairs
Gerontologia,16(4), Dossi Gerontologia Social, pp.313-329. Online ISSN 2176-901X. Print ISSN 1516-2567.
So Paulo (SP), Brasil: FACHS/NEPE/PEPGG/PUC-SP
El apoyo social en la vejez: la familia, los amigos y la comunidad 329
Arias, C.J. (2013, dezembro). El apoyo social en la vejez: la familia, los amigos y la comunidad . Revista Kairs
Gerontologia,16(4), Dossi Gerontologia Social, pp.313-329. Online ISSN 2176-901X. Print ISSN 1516-2567.
So Paulo (SP), Brasil: FACHS/NEPE/PEPGG/PUC-SP