Tutoria 1º ESO
Tutoria 1º ESO
Tutoria 1º ESO
ESO
Tutora
TUTORA
1. ESO
NDICE
Presentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
SESIONES DE TUTORAS
Agenda de tutora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
3
TUTORA
1. ESO
PRESENTACIN
Primer trimestre
Bloques Sesiones
Segundo trimestre
Bloques Sesiones
12. El deporte
Bloques Sesiones
Este material tiene como objetivo trabajar tcnicas de estudio, desarrollar habilidades
y reflexionar sobre cuestiones importantes acordes con el desarrollo personal y formativo
de los alumnos de 1. de ESO. Las sesiones se han secuenciado teniendo en cuenta
las caractersticas especficas de este nivel, as como la progresin en el aprendizaje
y las vivencias de los alumnos, desde que se inician en el nuevo curso y en el grupo
hasta la reflexin sobre su futuro escolar y la autoevaluacin final. Pero el orden que
aqu se propone puede ser alterado de acuerdo con las necesidades y los tiempos
del grupo. Nadie mejor que el profesor-tutor conoce las circunstancias y posibilidades
de su grupo y es l quien, desde su conocimiento y su experiencia, dar todo su sentido
a este material de apoyo.
3
Sugerencias Presentacin y objetivos del grupo
Material para
EL GRUPO
Eltutorpuedecomenzarlaactividadexplicandolaimportanciadecrearobjetivoscomunesentre Quesperasdell?
diferentes:
losmiembrosdelgrupo.(Duracinaproximada:5minutos).
Propuesta EltutorrepartealosalumnoslafichadetrabajoImaginoamigrupoylespidequecompleten
laprimerapartedemaneraindividual.(Duracinaproximada:10minutos). Qulepidesalgrupo?
individuales
Finalizadaestatarea,eltutordividelaclaseenpequeosgruposdealumnosconelfinde
de actividades.
compartiryconsensuarsusideasparaelaborarotrascomunes,quedeberndejarporescrito
enlasegundapartedelafichaImaginoamigrupo.(Duracinaproximada:15minutos). Qucreesquepuedesaportart?
Despus,sehaceunapuestaencomnenlaquelosportavocesdecadagrupocomunican
o en grupo.
lasrespuestas.Eltutorpromoverundebaterespetuosoparacrearunosobjetivoscomunes
degrupoyunoscompromisosporpartedecadaunodesusmiembros.(Duracinaproximada: Quobjetivospodraistenercomogrupoenestecursoacadmico?
Sugerencias
10minutos).
Eltutorvaescribiendolasrespuestasenlapizarraylosportavocesdelosdistintosgrupos
lastrasladanaunacartulina,quecolgarndespusenlapareddelaula.(Duracinaproximada:
Informacin
10minutos). En grupo
didcticas: OBSERVACIONES / SUGERENCIAS Elegid tres respuestas de las que habis dado individualmente, con las que os identifiquis como grupo
o con las que estis ms de acuerdo.
documentacin,
Eltutorintentarmotivareimplicaratodoslosmiembrosdelgrupo.
Esimportantequeinsista,adems,enlaimportanciadelaresponsabilidadylaparticipacin
paraunmejorfuncionamientodelaclase.
1
2
relevante
sobre el tema
3
materiales MATERIALES
FichadetrabajoImaginoamigrupo.
En conclusin, qu objetivos comunes podrais tener en este curso acadmico?
complementarios
Bolgrafosorotuladores
yunacartulinaA3. de la sesin.
Consenso de todo el grupo
Elegid dos respuestas de entre las que han sido aportadas que, en vuestra opinin, reflejen los objetivos
de grupo para este nuevo curso acadmico.
Cuadro-resumen
de las cuestiones
1
tratadas.
10 TuTora 1. Eso Material fotocopiable Santillana Educacin, S. L. TuTora 1. Eso Material fotocopiable Santillana Educacin, S. L. 11
OBJETIVOS
Realizar una acogida clida, afectiva y cercana a los alumnos nuevos del centro.
Ofrecer un espacio para que los miembros del nuevo grupo se vayan conociendo.
Fomentar el conocimiento y la cohesin grupal.
CONTENIDO / DESARROLLO
El tutor comienza la sesin presentndose y dando la bienvenida a los alumnos nuevos del centro
y a los que hayan repetido. Se expone la importancia de un clima y una cohesin que favorezcan
la convivencia en el grupo y el rendimiento acadmico. (Duracin aproximada: 5minutos).
El tutor presenta la actividad de dinmica de grupo: Quin conoce a quin. Reparte un folio
a cada alumno para que haga su propia ficha y escriba en ella los datos solicitados. (Duracin
aproximada: 5minutos).
Finalizado este proceso, cada alumno se presenta en voz alta. Tras las presentaciones, el tutor
recoge las tarjetas de Quin conoce a quin. A continuacin, comienza el juego de adivinar
realmente quin es quin. (Duracin aproximada: 15minutos).
El tutor, en un primer momento, solicita un voluntario para describir la primera tarjeta. Para ello,
los alumnos deben ir realizando preguntas que tengan que ver con lo que se les ha pedido, con
el fin de adivinar quin es el alumno descrito. Los alumnos van deduciendo quin se esconde
detrs de cada tarjeta. (Duracin aproximada: 15minutos).
Despus de haber adivinado cada tarjeta, se hace un resumen completo de la caracterizacin,
respondiendo a la pregunta Quin conoce a?. (Duracin aproximada: 5minutos).
Finalmente, el tutor pide a los alumnos que cuelguen las tarjetas en el tabln de anuncios
de la clase durante una semana. (Duracin aproximada: 5minutos).
OBSERVACIONES / SUGERENCIAS
MATERIALES
EL GRUPO
Descrbete brevemente a travs de esta ficha. Sigue para ello las siguientes consignas:
1 Pon en la hoja el ttulo: Quin conoce a quin y escribe los datos que se te piden en los espacios
indicados a continuacin:
Centro de la hoja: nombre y apellidos; tambin un apodo que te guste.
ngulo superior derecho: dos cualidades positivas que te describan.
ngulo superior izquierdo: dos caractersticas de ti que no te gusten especialmente.
ngulo inferior derecho: dos cosas que te gusten y una que te moleste o te desagrade.
ngulo inferior izquierdo: tu cantante, actor, deportista, serie de televisin, etc., favoritos. Escribe tambin
si te gusta estudiar y cules son tus materias preferidas.
3 Estate atento a las descripciones de las dems tarjetas para averiguar quin es el alumno descrito.
EJEMPLOS DE PREGUNTAS
OBJETIVOS
CONTENIDO / DESARROLLO
El tutor puede comenzar la actividad plantendoles a los alumnos las siguientes preguntas
(duracin aproximada: 10minutos):
Cmo creis que es 1. de ESO?
Qu diferencias encontris respecto a 6. de Educacin Primaria?
Qu miedos tenis?
Qu pensis que vais a tratar en las sesiones de tutora?
Despus, es conveniente que el tutor explique a la clase las caractersticas de la ESO, las materias
que se estudian en esta nueva etapa y d informacin bsica sobre el curso y sobre cul ser
el planteamiento de las tutoras. Para ello, repartir a los alumnos el material que se ofrece
en esta sesin. (Duracin aproximada: 15minutos).
A continuacin, el tutor puede dividir la clase en pequeos grupos para que reflexionen sobre
las recomendaciones que haran a otros compaeros para tener un adecuado rendimiento
escolar. (Duracin aproximada: 15minutos).
En el grupo general de la clase se presentan las conclusiones, que el tutor podr ir anotando
en la pizarra mientras hace un balance de las pautas necesarias para conseguir el xito escolar.
(Duracin aproximada: 10minutos).
OBSERVACIONES / SUGERENCIAS
Conviene que el tutor recuerde a los alumnos el horario escolar, las horas de atencin
para los padres y las fechas de las evaluaciones.
Es fundamental que los alumnos registren esta informacin en la agenda escolar.
Asimismo, el tutor debe intentar motivar a los alumnos hacindoles ver posibilidades de xito
e inculcndoles actitudes positivas de trabajo, como el esfuerzo y la responsabilidad.
MATERIALES
EL GRUPO
Caractersticas de la ESO
La ESO es una etapa educativa que se cursa, de forma ordinaria, entre los 12 y los 16 aos.
Est dividida en cuatro cursos y en ella se abordan algunas materias similares a las cursadas en Primaria
y otras materias nuevas, como Tecnologa. Se cuenta con una hora semanal (50 minutos aprox.) de tutora.
La evaluacin es continua y diferenciada por materias. Los alumnos podrn pasar al curso siguiente con un mximo
de asignaturas suspensas. Con carcter general, cada curso podr repetirse una sola vez.
Al finalizar la etapa se obtiene el ttulo de Graduado en Educacin Secundaria Obligatoria, que da acceso
a los estudios de Bachillerato y a los Ciclos Formativos.
Es en esta etapa en la que hay un nmero mayor de profesores, cada uno de los cuales imparte una materia.
Biologa y Geologa
Entre 1 y 4:
Matemticas
Tecnologa
Msica
Educacin Plstica, Visual y Audiovisual
Segunda lengua extranjera
Iniciacin a la Actividad Emprendedora y Empresarial
Cultura Clsica
Religin (si no se ha elegido antes)
Valores ticos (si no se ha elegido antes)
En la ESO la extensin y profundidad de los contenidos de las asignaturas es mayor que en Primaria.
Por ello es necesario:
Tener una mayor autonoma en el trabajo del aula: un profesor imparte cada asignatura.
Seguir una metodologa distinta a la de Primaria; la ESO requiere mayor atencin y concentracin en clase
y cierta capacidad de adaptacin al estilo pedaggico de cada profesor.
Adquirir hbitos de trabajo diario en casa: dos horas de tiempo de estudio, que sera conveniente compatibilizar
con otras actividades deportivas o culturales.
Planificar adecuadamente el tiempo dedicado al estudio con el objeto de preparar controles y exmenes
ms espaciados y con una exigencia mayor de contenidos. Es fundamental programar los repasos en este tiempo.
OBJETIVOS
CONTENIDO / DESARROLLO
El tutor puede comenzar la actividad explicando la importancia de crear objetivos comunes entre
los miembros del grupo. (Duracin aproximada: 5minutos).
El tutor reparte a los alumnos la ficha de trabajo Imagino a mi grupo y les pide que completen
la primera parte de manera individual. (Duracin aproximada: 10minutos).
Finalizada esta tarea, el tutor divide la clase en pequeos grupos de alumnos con el fin de
compartir y consensuar sus ideas para elaborar otras comunes, que debern dejar por escrito
en la segunda parte de la ficha Imagino a mi grupo. (Duracin aproximada: 15minutos).
Despus, se hace una puesta en comn en la que los portavoces de cada grupo comunican
las respuestas. El tutor promover un debate respetuoso para crear unos objetivos comunes
de grupo y unos compromisos por parte de cada uno de sus miembros. (Duracin aproximada:
10minutos).
El tutor va escribiendo las respuestas en la pizarra y los portavoces de los distintos grupos
las trasladan a una cartulina, que colgarn despus en la pared del aula. (Duracin aproximada:
10minutos).
OBSERVACIONES / SUGERENCIAS
El tutor intentar motivar e implicar a todos los miembros del grupo.
Es importante que insista, adems, en la importancia de la responsabilidad y la participacin
para un mejor funcionamiento de la clase.
MATERIALES
EL GRUPO
Individualmente
En grupo
legid tres respuestas de las que habis dado individualmente, con las que os identifiquis como grupo
E
o con las que estis ms de acuerdo.
1
2
3
Elegid dos respuestas de entre las que han sido aportadas que, en vuestra opinin, reflejen los objetivos
de grupo para este nuevo curso acadmico.
1
2
OBJETIVOS
CONTENIDO / DESARROLLO
El tutor puede iniciar la sesin plantendoles a los alumnos cules creen que son sus derechos
y sus deberes en el centro. (Duracin aproximada: 5minutos).
A continuacin, el tutor divide la clase en pequeos grupos y, a partir del Reglamento de Rgimen
Interior, facilita a cada grupo de alumnos un listado con derechos y deberes concretos respecto
a la vida en el centro para que los analicen. (Duracin aproximada: 10minutos).
Cada pequeo grupo elege un portavoz, que comentar al conjunto de la clase
los derechos y deberes que le han correspondido. a su grupo. (Duracin aproximada: 10minutos).
Finalizada la primera parte de la sesin, el tutor divide la clase en grupos de tres alumnos
y les pide que reflexionen sobre las normas bsicas de comportamiento que todos debern
cumplir para asegurar el buen funcionamiento de la clase, las responsabilidades que cada
estudiante deber asumir, as como las consecuencias negativas que conllevara que dichas
normas no se cumplieran. Los alumnos recogen las conclusiones de su grupo en la ficha
de trabajo Normas de convivencia. (Duracin aproximada: 15minutos).
En el conjunto de la clase, cada grupo especifica dos normas de comportamiento, que el tutor
ir apuntando en la pizarra. Luego, se har un anlisis de las ms repetidas y se consensuarn
para elaborar un cartel, que quedar expuesto en la clase durante todo el curso escolar.
(Duracin aproximada: 10minutos).
OBSERVACIONES / SUGERENCIAS
MATERIALES
Extracto de los Derechos y Deberes de los alumnos del Real Decreto 732/1995 de 5 de mayo.
Ficha de trabajo Normas de convivencia.
Cartulina, bolgrafos y rotuladores.
EL GRUPO
1. Asistir a clase con puntualidad y participar en las actividades orientadas al desarrollo de los planes de estudio.
2. Cumplir y respetar los horarios aprobados para el desarrollo de las actividades del centro.
3. Seguir las orientaciones del profesorado respecto a su aprendizaje y mostrarle el debido respeto y consideracin.
4. Respetar el ejercicio del derecho al estudio de sus compaeros.
5. Respetar la libertad de conciencia y las convicciones religiosas y morales, as como la dignidad, integridad
e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa.
6. Respetar el proyecto educativo o el carcter propio del centro, de acuerdo con la legislacin vigente.
Haz una tabla como esta en tu cuaderno y escribe las normas de convivencia que habis consensuado en tu grupo,
las responsabilidades que implican y las consecuencias negativas que conllevara no cumplirlas.
Mantener limpias las mesas. Cada alumno debe ocuparse de tener En caso de que un alumno pintara
su mesa limpia. una mesa, deber ayudar a limpiar
todas las mesas del aula.
OBJETIVOS
CONTENIDO / DESARROLLO
En esta sesin el tutor comenzar pidindoles a los alumnos que digan, a partir del cuadro
de funciones que se les facilita, qu cualidades creen que debe tener el delegado. Para ello
utilizan la ficha Caractersticas de un buen delegado. (Duracin aproximada: 10minutos).
Finalizada esa primera tarea, es conveniente que el tutor haga hincapi en que todos
los alumnos pueden ser candidatos y que es necesaria la participacin e implicacin
de todos ellos en el centro educativo. (Duracin aproximada: 5minutos).
En el caso de que se presenten varios candidatos, se realizar un debate entre ellos en el que
cada uno defender su candidatura. (Duracin aproximada: 15minutos).
Despus, se deber conformar la mesa de votacin. La configuracin de la mesa ser la siguiente:
el tutor actuar como presidente y dos alumnos que no sean candidatos, el de menor y el de
mayor edad de la clase, desempearn las funciones de secretario y vocal, respectivamente.
(Duracin aproximada: 5minutos).
A continuacin, todos los alumnos irn introduciendo las papeletas con sus votos en una urna.
Posteriormente, se realizar el recuento de las papeletas y se proceder a levantar acta
de la sesin con el resultado que arroje. Ser elegido delegado el candidato que obtenga
la mayora ms uno de los votos, y subdelegado, el siguiente en acumulacin de votos.
(Duracin aproximada: 15minutos). El acta se entregar al jefe de estudios del centro.
OBSERVACIONES / SUGERENCIAS
En la documentacin del alumno se detallan algunas de las caractersticas que debe tener
un delegado y cules debern ser sus funciones; algunas de ellas, derivadas de las ya
establecidas en cada centro, como por ejemplo:
Recoger el parte de asistencia de los alumnos y velar por su custodia.
Ser el encargado de la llave del aula.
Real Decreto 83/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento Orgnico
de los Institutos de Educacin Secundaria Obligatoria (BOE de 21 de febrero de 1996).
MATERIALES
EL GRUPO
En ,a de de se celebra la votacin
para la eleccin del delegado y subdelegado del curso , grupo , actuando como
Presidente ,
como Secretario
ycomoVocal
Efectuada la votacin, y una vez hecho el recuento de votos, se han obtenido los siguientes resultados:
1. Votos:
2. Votos:
3. Votos:
Por tanto, se proclama:
Delegado:
Subdelegado:
Sin ms asuntos que tratar, se levanta la sesin.
OBJETIVOS
CONTENIDO / DESARROLLO
Con el fin de que el tutor conozca los hbitos de estudio de sus alumnos, se propone que reparta
entre ellos un breve cuestionario (ficha de trabajo Hbitos y mtodos de estudio) que debern
cumplimentar individualmente. (Duracin aproximada: 5minutos).
A continuacin, junto con toda la clase, se analizarn las diferentes tcnicas que aplican
los alumnos a la hora de estudiar, por lo que el tutor podr aprovechar para insistir
en la necesidad de planificar adecuadamente el estudio. (Duracin aproximada: 10minutos).
El tutor repasa con los alumnos las indicaciones del cuadro Horario de estudio y planificacin.
Puede copiar en la pizarra un modelo de horario de estudio para que los alumnos entiendan
cmo lo pueden elaborar, incidiendo en los tiempos de rendimiento y en los
de descanso. (Duracin aproximada: 10minutos).
Se les pedir a los alumnos que elaboren un modelo de horario de estudio que podrn ir
ajustando a lo largo del primer mes de curso escolar. (Duracin aproximada: 15minutos).
Finalmente, el tutor explicar la utilidad de la agenda escolar y les ayudar a apuntar y organizar
los datos ms relevantes. (Duracin aproximada: 10minutos).
OBSERVACIONES / SUGERENCIAS
MATERIALES
MEJORAR EL ESTUDIO
Empleas algn mtodo de estudio? Explica los pasos que sigues al estudiar.
Para confeccionar un horario de estudio eficaz debes tener en cuenta los siguientes aspectos:
1. El tiempo diario que necesitas o del que dispones para estudiar. (Una media razonable sera entre hora y media
y dos horas).
3. La distribucin de las materias de estudio teniendo en cuenta su dificultad (asignaturas de dificultad baja:
30minutos; de dificultad media: 45minutos; de dificultad alta: 60minutos).
4. Los tiempos de descanso (unos 10minutos) y el cambio de actividad cuando se produce un bloqueo
en la comprensin o en la ejecucin de las tareas.
5. Registro de todas las tareas que debes hacer y de las unidades que tienes que estudiar. Es necesario
que reserves un tiempo a los repasos de las materias.
1. hora Asignatura
2. hora
7 El desayuno
OBJETIVOS
Comprender la necesidad de realizar un buen desayuno para una apropiada condicin fsica
y un adecuado rendimiento acadmico.
Desarrollar actitudes saludables que mejoren nuestro desarrollo intelectual y psicolgico.
CONTENIDO / DESARROLLO
El tutor repartir a los alumnos la ficha de trabajo Hoy he desayunado y les pedir que
cumplimenten la primera columna con la mayor sinceridad. (Duracin aproximada: 5minutos).
A continuacin, el tutor explicar al conjunto de la clase las ventajas del hbito de desayunar
y cmo debera ser el desayuno ideal. (Duracin aproximada: 10minutos).
Seguidamente, los alumnos volvern a la parte del cuadro que rellenaron e indicarn si su desayuno
resulta adecuado o no segn las explicaciones del tutor. (Duracin aproximada: 10minutos).
Al final, cada alumno, al comparar los resultados de lo que ha desayunado y lo que debera haber
desayunado, expondr a la clase qu tendra que hacer para mejorar sus hbitos alimentarios.
(Duracin aproximada: 10minutos).
Entre todos desarrollarn un plan semanal de desayunos equilibrados: Comienza bien el da.
(Duracin aproximada: 15minutos).
OBSERVACIONES / SUGERENCIAS
MATERIALES
HBITOS SALUDABLES
NO
HOY HE DESAYUNADO ADECUADO DESAYUNO IDEAL
ADECUADO
EL DESAYUNO IDEAL
El desayuno como primera comida del da nos aporta la energa necesaria para afrontar la jornada diaria
tanto desde el punto de vista fsico como intelectual.
Debe aportarnos entre el 20 y el 25% de las caloras diarias que debemos ingerir.
Debe contener tres grupos de alimentos:
Los lcteos, principal fuente de calcio.
Los cereales, que nos aportan vitaminas, minerales e hidratos de carbono.
Las frutas, fundamentales por su aporte de vitaminas.
El desayuno requiere disponer de un tiempo que nos permita comer tranquilos y sentados.
OBJETIVOS
CONTENIDO / DESARROLLO
El tutor puede comenzar la sesin realizando una exposicin referente a los hbitos y normas
de comportamiento en diferentes situaciones dentro del mbito escolar. (Duracin aproximada:
10minutos).
A continuacin, el tutor invitar a los alumnos a reflexionar sobre las palabras Trata a los dems
como quieres que te traten a ti y a dar opinin sobre lo que esta frase significa para ellos.
(Duracin aproximada: 10minutos).
Tras la reflexin conjunta, el tutor solicitar a los alumnos que cumplimenten el cuestionario
Soy respetuoso con los dems? y valoren sus resultados. (Duracin aproximada: 10minutos).
Para finalizar, se har una puesta en comn y se elaborar un mural donde los alumnos indiquen
las normas bsicas de comportamiento que aseguren una buena convivencia en el centro.
(Duracin aproximada: 20minutos).
OBSERVACIONES / SUGERENCIAS
La palabra respeto implica valorar a los dems, a uno mismo y al entorno, reconociendo
la dignidad y autoridad de las personas. El tutor tratar de que el alumnado comprenda
el sentido de las normas, el respeto hacia uno mismo y hacia los compaeros, y de que sea
consciente de las consecuencias que su conducta puede acarrear.
El tutor podr sugerir normas de comportamiento a modo de ejemplo para la elaboracin
del mural: llamar a la puerta antes de entrar, respetar el turno de palabra, saludar al entrar
y despedirse al salir, etc.
MATERIALES
LA CONVIVENCIA
ACTITUDES 0 1 2 3
Comparto mi material.
Soy paciente.
Trabajo en silencio.
Cuando termino mis actividades, hablo con mis compaeros aunque estos
no hayan terminado.
Resultados
Entre 28 y 42: Muy respetuoso con los dems.
Entre 15 y 27: Respetuoso, aunque hay que cuidar algunos aspectos.
Entre 0 y 14: Necesitas mejorar tu actitud de respeto hacia los dems.
OBJETIVOS
Proporcionar a los alumnos estrategias para mejorar la atencin y la memoria visual y auditiva.
Reconocer y utilizar tcnicas que aumentan la capacidad de atencin y memoria.
Identificar los errores de atencin ms frecuentes en los alumnos.
CONTENIDO / DESARROLLO
El tutor comienza la sesin explicando algunas capacidades que entran en juego
en el aprendizaje, como la atencin, la concentracin y la memoria. (Duracin aproximada:
10 minutos).
Despus, el tutor pide a los alumnos que reflexionen, de forma individual, sobre cul es su nivel
de atencin en clase: si esta disminuye conforme avanza la jornada escolar, dependiendo
de la materia impartida, etc. (Duracin aproximada: 5 minutos).
A continuacin, se hace una puesta en comn y el tutor propone tambin analizar de forma oral
las tcnicas que utiliza cada alumno para memorizar las diferentes materias. El tutor va anotando
en la pizarra las ms aplicadas. (Duracin aproximada: 10 minutos).
Para aumentar el rendimiento acadmico de los alumnos, el tutor, a partir del cuadro
Recomendaciones para mejorar la atencin y la memoria, les explica algunas estrategias
deaprendizaje que les permitan mejorar su capacidad de memorizacin y atencin.
(Duracinaproximada: 10 minutos).
Para finalizar, los alumnos realizan los ejercicios prcticos de la ficha de trabajo Juegos
deatencin. (Duracin aproximada: 15 minutos).
OBSERVACIONES / SUGERENCIAS
Conviene que queden claros los conceptos de atencin y memoria, as como cules son los
factores que hacen que estas capacidades se vean afectadas (motivacin, estado de nimo,
cansancio). El tutor har hincapi en la relacin entre ambas capacidades: recordamos aquello
en lo que fijamos nuestra atencin.
Sugerimos la visita a la pgina web www.orientacionandujar.es, que cuenta con numerosos
recursos educativos para reforzar los contenidos y lograr los objetivos.
MATERIALES
MEJORAR EL ESTUDIO
MEMORIA ATENCIN
Relaciona la informacin con lo que ya conoces. Evita la exposicin excesiva a estmulos y busca elementos
motivantes.
10 La competencia lectora
OBJETIVOS
CONTENIDO / DESARROLLO
Es conveniente que el tutor comience la sesin exponiendo brevemente la relevancia de tener
una buena competencia lectora para lograr aprendizajes significativos. Asimismo, es importante
que enumere las estrategias que favorecen los tres procesos bsicos que conlleva una lectura
competente: extraer informacin de los textos, interpretarlos y reflexionar acerca de su forma
y contenido para poder, as, valorar lo ledo. (Duracin aproximada: 10 minutos).
Despus, el tutor puede preguntarles a los alumnos cul creen que es su velocidad lectora,
ya que una lectura fluida favorece la comprensin de lo que se est leyendo. (Duracin
aproximada: 5 minutos).
A continuacin, para comprobar su velocidad lectora, cada alumno debe leer el texto incluido
en la ficha de trabajo Velocidad y comprensin lectoras y medir el tiempo de lectura
de acuerdo con la tabla facilitada en la primera actividad. (Duracin aproximada: 15 minutos).
Despus, los alumnos vuelven a leer el texto con detenimiento y responden por escrito
a las preguntas que se sugieren en la segunda actividad de la ficha. (Duracin aproximada:
10 minutos).
Para finalizar, se realiza una puesta en comn de las respuestas de los alumnos.
(Duracin aproximada: 10 minutos).
OBSERVACIONES / SUGERENCIAS
MATERIALES
MEJORAR EL ESTUDIO
Prlogo
Solo recibiris vuestro dinero cuando averigis toda la verdad.
Y despus?
Despus tendris que acabar con su vida. Es preciso que el prncipe muera.
Necesitar tiempo
Disponis, exactamente, de una semana.
Tan solo una semana?
Si no consegus vuestro objetivo antes del da de su decimosexto cumpleaos, todo habr
sido en vano.
Pero si ha huido, cmo podr localizarlo?
Tomad. En este plano est marcado el lugar donde creemos que se encuentra, as como el itinerario
que deberis recorrer junto a l.
La sombra cogi el mapa, sali de la estancia como un fantasma y se alej deprisa en su caballo.
Siete das. Tan solo siete das para ganarse la confianza del heredero al trono No, desde luego
aquello no era demasiado tiempo. Pero, a pesar de todo, ni siquiera se permiti el lujo de sentir
remordimientos, saba que aquella sera su ltima misin. Despus podra desaparecer de aquel reino
y olvidar para siempre su pasado.
Su montura, que pareca presentir el peligro, galopaba veloz a campo travs. Tena siete das
por delante para consumar la ms difcil de todas sus misiones. Y la ms peligrosa.
1 Lee en voz alta el texto y cronometra el tiempo que has tardado en hacerlo. Despus, calcula tu calificacin
de acuerdo con los niveles de la tabla.
Nivel insuficiente:
Se acerca al estndar Estndar Nivel avanzado
necesita prctica
2 Lee de nuevo el texto, esta vez con ms detenimiento, y responde a las siguientes preguntas:
Sabes qu es un prlogo?
Por los datos que has obtenido al leer el texto, qu crees que ser, un relato real o de ficcin?
Qu te hace suponerlo?
En qu tiempo piensas que se sita la accin?
Te parece que el fragmento produce suspense? Por qu?
Te atreveras a anticipar un posible argumento de la novela?
Tras leer este prlogo, te gustara continuar con la lectura de la novela?
11 La higiene
OBJETIVOS
CONTENIDO / DESARROLLO
Para comenzar la sesin, el tutor pide a los alumnos que reflexionen sobre los siguientes aspectos
(duracin aproximada: 10 minutos):
La necesidad de una buena higiene personal y del entorno. Hbitos de higiene.
La influencia de la higiene en la salud.
La importancia de la higiene para la imagen personal y su repercusin en las relaciones
sociales.
Despus, el tutor, recogiendo las ideas aportadas por los alumnos, explica la importancia de tener
una higiene personal adecuada en la adolescencia. Para ello utiliza el cuadro Normas bsicas
de higiene para adolescentes. (Duracin aproximada: 15 minutos).
A continuacin, el tutor divide la clase en pequeos grupos para que trabajen con la ficha
Unabuena higiene. Les pide que propongan recomendaciones sobre buenos hbitos de higiene
personal de acuerdo con los aspectos recogidos en el cuadro. Asimismo, les propone analizar
cul debe ser la higiene de nuestro entorno y cmo nos beneficia. (Duracin aproximada:
15 minutos).
Para finalizar, se realiza una puesta en comn de las recomendaciones y de las respuestas
de cada grupo. Se anotan en la pizarra y se trasladan despus a una cartulina que quedar
expuesta en la pared del aula. (Duracin aproximada: 10 minutos).
OBSERVACIONES / SUGERENCIAS
Es importante que los alumnos tomen conciencia de que tener una buena higiene personal es
fundamental no slo por una cuestin esttica, sino tambin de salud. Conviene hacer hincapi
en las repercusiones que unos malos hbitos de higiene pueden tener en sus relaciones sociales
y asocie la higiene personal a la autoestima.
MATERIALES
HBITOS SALUDABLES
La adolescencia es una edad de cambios fsicos, psicolgicos y afectivos de gran importancia. Los cambios
hormonales propios de la adolescencia hacen que aumente la secrecin de grasa y la sudoracin, lo que provoca
un fuerte olor corporal. Es fundamental que cuides tu aseo personal, no solo por razones estticas, sino, sobre todo,
por cuestiones de salud. Y para evitar situaciones desagradables que pudieran surgir al relacionarte con los dems.
1. Dchate todos los das, preferiblemente por la maana, al levantarte (sobre todo en verano, ya que es probable
queen la cama sudes).
2. Usa desodorante. Pero recuerda que si utilizas desodorante o colonia sin ducharte para combatir el mal olor,
elresultado ser peor porque se mezclarn los olores y no resolvers el problema.
3. Ponte ropa limpia todas las maanas. Es muy importante que te cambies de ropa interior cada da. No olvides
que la ropa usada recoge el olor corporal.
4. Cmbiate de pantaln con frecuencia y lvalo cada vez que lo vayas a guardar en el armario.
5. Lava la ropa deportiva cada vez que realices prcticas de Educacin Fsica: has sudado y los olores impregnan
la ropa.
6. Saca las zapatillas deportivas o los zapatos para que se aireen durante la noche.
7. Lvate los dientes todos los das por lo menos tres veces. Recuerda que lo recomendable es hacerlo
despus decada comida.
Habla con los compaeros de tu grupo sobre hbitos de higiene personal relacionados con los siguientes temas.
Luego,escribid algunas recomendaciones bsicas en un cuadro como este.
Despus de hablar en tu pequeo grupo sobre la higiene del entorno, responde a las siguientes preguntas.
1 Qu higiene debemos tener en nuestro entorno?
12 El deporte
OBJETIVOS
Conocer las diferentes formas de diversin de los jvenes; entre ellas, las relacionadas
con el deporte.
Mostrar a los alumnos los beneficios del deporte a nivel fsico, psicolgico y acadmico.
Reflexionar sobre la importancia del deporte en relacin con la autoestima.
CONTENIDO / DESARROLLO
El tutor entrega a los alumnos un papel en blanco para que, de forma annima, escriban
lasactividades fsicas y deportivas que han realizado en su tiempo de ocio durante la ltima
semana. (Duracin aproximada: 5 minutos).
A continuacin, el tutor pide dos voluntarios para leer en voz alta lo que sus compaeros han
anotado y escribir en la pizarra las actividades deportivas que con mayor frecuencia han realizado
y el nmero de veces que se repiten. Adems, al escribirlas, diferenciarn entre deportes
individuales y de equipo. (Duracin aproximada: 10 minutos).
Despus, el tutor pide a los alumnos que, de manera individual, completen el cuestionario inicial
de la ficha de trabajo El deporte y t. (Duracin aproximada: 5 minutos).
Tras la tarea individual, se realiza una puesta en comn con la clase. El tutor propone
a los alumnos un coloquio sobre qu valores creen que fomentan las actividades deportivas:
solidaridad, compaerismo, empata, confianza, lealtad, sociabilidad El debate le da pie
al profesor para explicar la importancia del deporte en el desarrollo de habilidades fsicas
y mentales, para lo cual repasa con los alumnos la informacin del cuadro La importancia
del deporte. (Duracin aproximada: 20 minutos).
Para cerrar la sesin, el tutor se detiene en las preguntas de la reflexin final de la ficha
de trabajo y pide a los alumnos que compartan sus respuestas con la clase. (Duracin
aproximada: 10 minutos).
OBSERVACIONES / SUGERENCIAS
El programa de televisin Redes emiti un interesante documental titulado Deporte para
un cerebro ms sano, sobre los beneficios del ejercicio fsico para el cerebro. Puede verse en:
www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-20-deporte-para-cerebro-mas-sano-14-11-10/930711.
Por ejemplo, la introduccin del documental podra utilizarse para presentar en clase el tema
de la importancia del deporte. (Duracin aproximada: 2 minutos).
Como el tema deportivo suele interesar bastante a los alumnos, el tutor podra proyectar pelculas
como Billy Elliot, Karate Kid o Quiero ser como Beckham, o incluir la banda sonora de Carros
de fuego y realizar una puesta en comn sobre las ideas que les sugieren.
MATERIALES
HBITOS SALUDABLES
Cuestionario inicial
2 Si no practicas ningn deporte, lo practicaste anteriormente? Si es as, por qu dejaste de practicarlo?
(Falta de tiempo, falta de equipo, te aburra, ahora tienes otros intereses, por economa, etc.).
8 El deporte te sirve para estar en forma o para relacionarte con los dems?
Reflexin final
Mantiene los huesos y msculos sanos. Permite relajarse, distraerse, liberar tensiones
ydivertirse.
Ayuda a combatir enfermedades como la obesidad
o la hipertensin. Da la oportunidad de compartir actividades
con los amigos o la familia.
Es una medida de liberacin de tensin y de control
delestrs. Es un medio de integracin personal en diferentes
grupos.
Permite mejorar la conciliacin y la calidad del sueo.
Facilita el desarrollo integral de la persona.
Mejora el nimo, potencia el optimismo.
Promueve valores y comportamientos personales
Contribuye a mejorar la imagen personal.
y sociales positivos, como el respeto a las normas
Produce un aumento de la autoestima. y el juego limpio.
Mejora la memoria y el aprendizaje. Ensea a convivir.
Ttulo: Cobardes
Pas: Espaa
Ao: 2008
Direccin: Jos Corbacho,
Juan Cruz
Duracin: 89 minutos
OBJETIVOS
CONTENIDO / DESARROLLO
Esta sesin se centra en la recogida de informacin y en las actividades previstas para antes
dever la pelcula.
El tutor realiza las actividades previas a travs de las fichas de trabajo en las que los alumnos
deben responder individualmente a unas preguntas y recabar informacin para realizar
una puesta en comn en la pizarra. (Duracin aproximada: 30 minutos).
Tras ello, el tutor explica brevemente los aspectos sobre los que versa la pelcula y habla de la
situacin de convivencia que se da en el grupo de la clase. (Duracin aproximada: 20 minutos).
OBSERVACIONES / SUGERENCIAS
MATERIALES
Pelcula Cobardes.
Ficha de actividades para antes de ver la pelcula y cuadro Qu es el acoso escolar?.
LA CONVIVENCIA
SINOPSIS
Cobardes se centra en dos adolescentes de 14 aos, Gaby Temas que aborda la pelcula:
y Guille, y en su vida en el instituto. Gaby no quiere ir a clase
El acoso escolar.
porque sufre acoso por parte de Guille y su pandilla.
El miedo (hilo conductor de la pelcula).
En la pelcula se desarrolla otro tema central: el miedo, que
est presente en todos los personajes, tanto en Gaby, por el La falta de comunicacin.
acoso escolar del que es objeto, como en Guille, por temor Modelos opuestos de padres. Sin embargo, todos ellos
a defraudar a su padre. En los adultos, este sentimiento se muestran limitaciones para abordar los problemas de la
refleja en situaciones muy diferentes: miedo a perder el tra- convivencia, los derivados de la maduracin de los hijos,
bajo (en Joaqun, padre de Gaby) o a que la familia se des- los de pareja y los laborales.
morone (en Merche, madre de Gaby); temor por la respon-
sabilidad del trabajo (en Guillermo, padre de Guille) o por no
conocer la realidad de su hijo (en Magda, madre de Guille).
Qu es el acoso escolar?
El acoso escolar es un tipo de maltrato psicolgico, PUEDO SER UNA VCTIMA DE ACOSO ESCOLAR
verbal o fsico que se caracteriza por un abuso
Si todos los das me pegan, me insultan,
sistemtico de poder de unos alumnos sobre otros
me amenazan...
y por el desequilibrio de fuerzas entre el agresor
o agresores y sus vctimas. Si baja mi rendimiento escolar.
Si me duele mucho la cabeza, el estmago, etc.,
y no quiero ir al colegio.
Si tengo prdida de apetito y problemas para
quedarmedormido.
Si me noto muy nervioso, irascible o con muchos
cambios de humor.
Si cada da me cuesta ms relacionarme con los
dems y no quiero hablar con los compaeros
ni con los adultos.
OBJETIVOS
CONTENIDO / DESARROLLO
Esta sesin consta de actividades previstas para despus de ver la pelcula. Tras la proyeccin de la pelcula,
el tutor dispone de la ficha que se sugiere en el apartado siguiente para el anlisis y puesta en comn
con el grupo de las secuencias ms relevantes de la pelcula. (Duracinaproximada: 20 minutos).
Despus de la puesta en comn de la clase, el tutor reparte la ficha de trabajo Reflexiones
personales sobre Cobardes para que los alumnos, de manera individual, realicen una reflexin
sobre los aspectos claves de la pelcula y elaboren una hoja de conclusiones en su cuaderno.
(Duracin aproximada: 30 minutos).
OBSERVACIONES / SUGERENCIAS
Se sugieren algunas preguntas, distribuidas por escenas, que pueden dirigirse a los alumnos para comprobar
que han comprendido convenientemente la pelcula (para ms informacin, puede verse:
almez.pntic.mec.es/~erug0000/orientacion/Tutoria/Cobardes.pdf):
Gaby con su hermana 1. Dnde cenan Gaby y su hermana habitualmente? Por qu? De qu hablan?
en la pizzera 2. Cul es el papel del oso de la hermana en la relacin entre ambos?
Reunin de padres 10. Para qu se convoca una reunin de padres? Cmo se comportan los
en el instituto padres?
Magda descubre una 11. Cmo descubre la madre de Guille la grabacin? Qu le dice a Guille?
grabacin en el mvil Cmo reacciona Guille?
de su hijo 12. Qu hace Magda ante la actitud de su hijo?
Gaby jugando 13. A qu videojuego est jugando Gaby? Qu hace con su personaje?
con laconsola 14. Qu puede significar la cada de su personaje?
MATERIALES
Pelcula Cobardes.
Ficha de trabajo para despus de ver la pelcula: Reflexiones personales sobre Cobardes.
LA CONVIVENCIA
COMUNICACIN 1 Gaby muestra seales de alarma ante el acoso que est sufriendo en la escuela,
pero no habla con sus padres, por qu crees que acta as? Cul es el motivo
por el que sus padres no preguntan ni indagan?
2 Despus de la pelea en el patio, cmo reacciona cada personaje? Cmo lo haras t?
3 Qu te parece el tipo de comunicacin que tiene Guille con su padre? Por qu Magda
no se atreve a explicar sus sospechas a su hijo?
MIEDO 1 Cules son, en tu opinin, los personajes que muestran miedo en algn momento
de la pelcula?
2 Cmo son las reacciones de miedo que identificas en los personajes?
3 El miedo al acosador, lo tiene solo Gaby?
4 Crees que el miedo es un factor que mantiene la situacin de acoso?
5 Cuando Gaby supera su miedo, se libera del acoso?
6 Cuando tienes miedo, qu sueles hacer?
REFLEXIN FINAL 1 Cul es el papel de los compaeros de Gaby en la situacin de acoso que se plantea
en la pelcula?
2 Se te ocurre otro final?
3 Identificas alguna conducta de los personajes en ti mismo o en alguno de tus compaeros?
4 Cmo es la comunicacin entre tus amigos y t? Y con tu familia?
5 Tras ver la pelcula, seras capaz de identificar un caso de acoso? Sabras qu hacer
ante una situacin de este tipo?
OBJETIVOS
CONTENIDO / DESARROLLO
El tutor comienza la sesin explicando los elementos del proceso de comunicacin y seala
las pautas comunicativas ptimas en la toma de decisiones grupales. (Duracin aproximada:
10 minutos).
A continuacin, el tutor puede mostrar a los alumnos un fragmento de la pelcula Coach
Carter (2005), dirigida por el estadounidense Thomas Carter, que sirve para poner de relieve
la importancia de la conciencia de equipo: www.youtube.com/watch?v=tV9in2lhpmc.
(Duracin aproximada: 5 minutos).
Despus de ver el vdeo, el tutor divide la clase en grupos de tres para que realicen la ficha
de trabajo El bnker, basada en la dinmica del fin del mundo; todos los grupos llevan
a cabo la tarea de la ficha excepto uno, que es nombrado juez: su papel es, por tanto, observar
a los dems grupos y despus, debe contestar a las preguntas finales de la ficha. (Duracin
aproximada: 20 minutos).
Para finalizar, se realiza una puesta en comn de las diferentes propuestas de los grupos
y los alumnos comentan tambin los sentimientos que se han generado durante la realizacin
de la dinmica. El tutor pide a dos alumnos que escriban en la pizarra las conclusiones de la tarea.
Se pide tambin al grupo de jueces que comparta con la clase las respuestas que han dado
a su parte del cuestionario de la ficha. (Duracin aproximada: 15 minutos).
OBSERVACIONES / SUGERENCIAS
Conviene que el tutor haga hincapi en que antes de tomar una decisin colectiva es preciso
conocer claramente el objetivo, evaluar las posibles alternativas para su consecucin, coordinarse
y asumir responsabilidades.
Los alumnos debern generar ideas, dialogar y exponer argumentos convincentes para tomar
decisiones ante opiniones enfrentadas, respetar las reglas del intercambio comunicativo, aprender
a escucharse unos a otros, organizarse y tener conciencia de equipo. En definitiva, el tutor tratar
de que comprendan todas las fases del proceso decisorio y la importancia de respetar a todos
los miembros del grupo para la consecucin de cualquier objetivo colectivo.
MATERIALES
LA TOMA DE DECISIONES
En grupo
Imagina que se aproxima el fin del mundo y se ha construido un bnker para sobrevivir a l. Pero no caben
todos. De la siguiente lista, elige con tus compaeros las seis personas que salvarais para continuar la especie.
Razona tus propuestas. Recuerda que la decisin que tomis debe ser consensuada y compartida por todos.
Una cantante famosa de 25 aos.
Un juez de 45 aos que pide condenas ejemplarizantes.
La mujer de ese juez, de 40 aos, que requiere hospitalizacin por un trastorno alimentario.
Solo se dejar rescatar si rescatan tambin a su marido.
Un mdico de familia sin creencias religiosas.
Una profesora de secundaria madre de tres hijos.
Un sacerdote de 70 aos.
Una universitaria brillante excesivamente preocupada por su aspecto fsico.
Un poltico corrupto de 50 aos.
Un indigente que vive en la calle.
Un delincuente habitual de 30 aos.
Un ingeniero de 35 aos enfermo de Parkinson.
Una psicloga que est embarazada.
2. 5.
3. 6.
Reflexin individual
Jueces
OBJETIVOS
CONTENIDO / DESARROLLO
El tutor comienza la sesin exponiendo las caractersticas y ventajas del uso de las TTI. Pregunta
a los alumnos cmo estudian: si subrayan, si hacen solo los ejercicios que se les manda,
si resumen, cunto tiempo dedican al estudio de los exmenes, etc. (Duracin aproximada:
10 minutos).
Despus, el tutor define y explica las tres tcnicas objeto de la sesin: el subrayado, el resumen
y el esquema, poniendo ejemplos para su mejor comprensin. Para ello utiliza los cuadros
Qu y cmo subrayar y Resumir y esquematizar. (Duracin aproximada: 25 minutos).
El tutor propone a los alumnos que, de manera individual, realicen primero un esquema yluego
un resumen del texto del primer cuadro (La distribucin de la poblacin), que se da como
ejemplo de subrayado. (Duracinaproximada: 10 minutos).
Por ltimo, el tutor plantea una puesta en comn para que los alumnos expliquen cmo han
realizado la actividad y cules son las dificultades con las que se han encontrado al llevar a cabo
estatarea. (Duracin aproximada: 5 minutos).
OBSERVACIONES / SUGERENCIAS
Es importante que los alumnos entiendan bien las diferencias y relaciones entre las tres tcnicas:
que la informacin subrayada puede utilizarse para elaborar esquemas o resmenes, que para
escribir un resumen es conveniente partir de un esquema previo, etc.
Recomendaciones a la hora de subrayar un texto:
Antes de subrayar, hay que realizar una primera lectura del texto para comprender
su contenido ysu estructura.
Conviene no subrayar en exceso: solo la informacin fundamental.
Es importante jerarquizar la informacin que se subraya, para lo cual pueden utilizarse lpices
dedistintos colores o tipos de subrayados diferentes.
Conviene dejar claro tambin que, aunque existen diversos modelos de esquema, todos suponen
laexpresin jerarquizada de las ideas principales del texto. Las relaciones de subordinacin
entre las ideas debe percibirse en el esquema con claridad.
Es importante que los alumnos sean conscientes de que saber hacer un buen resumen los ayuda
a mejorar tanto la calidad de su redaccin como, en general, su aprendizaje. Unbuen resumen
debe cumplir cuatro condiciones: brevedad, exactitud, exhaustividad y objetividad.
MATERIALES
MEJORAR EL ESTUDIO
Qu y cmo subrayar
La distribucin de la poblacin
La distribucin actual de la poblacin en nuestro planeta no podra entenderse si no tuviramos en cuenta
factores de carcter histrico, econmico y poltico.
Factores histricos. La antigedad de los asentamientos explica, en gran parte, las fuertes densidades
que se dan en las reas ms pobladas del planeta (Extremo Oriente y Europa occidental). En general,
podra decirse que a mayor antigedad mayor densidad de poblamiento actual.
Factores socioeconmicos. La adaptacin de algunas sociedades al medio natural y su capacidad
para dominar las desventajas o las limitaciones que presenta dicho medio fsico, mediante el desarrollo
de diferentes tecnologas, sirven tambin para explicar las distintas densidades de poblacin que se dan
en medios naturales semejantes. En los pases subdesarrollados, que carecen de industria, las
concentraciones de poblacin suelen estar asociadas a la riqueza de los suelos para las labores agrcolas.
En el Asia monznica, por ejemplo, la poblacin se concentra, sobre todo, en los deltas de los ros.
En los pases industrializados, las mayores concentraciones se dan en las reas urbanas e industriales.
Factores de tipo poltico. En otras ocasiones, la distribucin de la poblacin ha estado condicionada
por decisiones de tipo poltico. Se pueden citar, como ejemplos representativos, la colonizacin
de territorios en Estados Unidos y Rusia o la inmigracin masiva de judos a Israel.
Enciclopedia del Estudiante. Lengua Castellana II. Santillana.
Resumir y esquematizar
El resumen El esquema
Por ejemplo, a partir del esquema de la izquierda se puede elaborar el resumen de la derecha:
17 La televisin
OBJETIVOS
Dotar a los alumnos de estrategias para la toma de decisiones relativas al uso del tiempo libre.
Identificar los hbitos de los alumnos en lo referente a la televisin (tiempo que la ven,
frecuencia, franja horaria, programas preferidos).
Ensear comportamientos adecuados para un uso saludable y crtico de la televisin.
CONTENIDO / DESARROLLO
El tutor comienza preguntando a los alumnos qu es para ellos el ocio y qu actividades
realizan en su tiempo libre. Luego, orienta este pequeo coloquio previo hacia la importancia
que los alumnos dan a la televisin en su tiempo libre. (Duracin aproximada: 10 minutos).
A continuacin, el tutor pide a los alumnos que, individualmente, respondan a las preguntas
de la primera ficha de trabajo (Mis hbitos televisivos), y a la encuesta de la segunda ficha
(Soy adicto a la televisin?). (Duracin aproximada: 10 minutos).
Despus, se realiza una puesta en comn de las respuestas de los alumnos y el tutor propicia
un debate sobre los beneficios y los perjuicios de ver la televisin, explicando el concepto
de adiccin y sus posibles consecuencias. (Duracin aproximada: 20 minutos).
Finalmente, el tutor propone una reflexin sobre cmo sacarle partido a la televisin
y cmo evitar sus perjuicios. A modo de conclusin, puede elaborar con sus alumnos una lista
de Normas bsicas para un buen uso de la televisin, comenzando por algunas esenciales
que se incluyen en el apartado siguiente. El tutor pide a los alumnos que aadan algunas
normas o recomendaciones y va anotndolas en la pizarra. (Duracin aproximada:
10 minutos).
OBSERVACIONES / SUGERENCIAS
Es importante que los alumnos tengan claros los conceptos de ocio y tiempo libre y que
comente con ellos el alto poder social que hoy en da ejercen los medios de comunicacin
de masas.
Es conveniente que aconseje a sus alumnos sobre el buen uso de la televisin como medio
de informacin, formacin y ocio, y les advierta de los peligros de un consumo inadecuado
y abusivo.
Algunas normas bsicas para un buen uso de la televisin son las siguientes:
Planifica tus momentos de ocio, as como los de estudio.
Controla el tiempo que pasas viendo la televisin.
Selecciona con ayuda de tus padres y profesores los programas que son apropiados
para tu edad.
Evita hacer zapping y tener la tele encendida si no la ests viendo en ese momento.
Para ampliar informacin sobre este tema, puede ser til el libro de Paulino Castells e Ignasi
de Bofarull titulado Enganchados a las pantallas. Televisin, videojuegos, Internet y mviles
(Barcelona, Planeta, 2002).
MATERIALES
HBITOS SALUDABLES
1 Qu es para ti el ocio? Cules son las actividades que realizas en tu tiempo libre?
2 Hay televisin en tu casa? Cuntos aparatos de televisin hay? Tienes televisin en tu habitacin?
3 Cunto tiempo ves la televisin? Cundo la ves? Prefieres ver la televisin solo o en compaa?
Quprogramas te gustan?
5 Cmo reaccionaras si te quedaras sin televisin? Podras vivir sin ella? Durante cunto tiempo?
MI COMPORTAMIENTO 0 1 2 3
Mi tema de conversacin con los amigos es lo que he visto o voy a ver en la tele.
Selecciono poco o nada los programas y con frecuencia no quiero ver uno
en concreto, sino que voy cambiando de canal sin parar.
Resultados
Entre 16 y 24: Pasas demasiado tiempo frente al televisor, sin comunicarte, descuidando las relaciones
con tu familia y tus amigos.
Entre 9 y 15: La televisin forma parte de tu vida junto con otras cosas. Debes ser crtico y aprender
a seleccionar los programas que ves.
Entre 0-8: Te gusta la televisin, pero puedes vivir sin ella.
OBJETIVOS
CONTENIDO / DESARROLLO
El tutor comienza la sesin con la proyeccin de un vdeo correspondiente a una campaa
de la televisin tailandesa contra el uso abusivo del telfono mvil (puede encontrarse en:
www.youtube.com/watch?v=hS6OCpb4dV8). Tras la proyeccin, el tutor pide a los alumnos
que expliquen con sus palabras lo que han visto en el anuncio y lo que les parece que quiere
transmitir. (Duracin aproximada: 5 minutos).
A continuacin, el tutor divide la clase en pequeos grupos para que los alumnos compartan
su opinin sobre el telfono mvil, digan qu importancia tiene para ellos y si consideran
que es bueno omalo. Les pide que reflexionen sobre los aspectos positivos y negativos
de su uso y que completen la primera actividad de la ficha de trabajo Cmo uso el mvil?.
(Duracin aproximada: 10 minutos).
Terminada la dinmica de grupo, se realiza una puesta en comn. Tomando como base las
respuestas de los alumnos, les habla de los aspectos positivos y negativos del telfono mvil,
haciendo hincapi en los riesgos que entraa su uso, especialmente para los adolescentes.
(Duracin aproximada: 10 minutos).
Despus, los alumnos realizan, de manera individual, la segunda parte de la ficha de trabajo
Cmo uso el mvil? para profundizar en la reflexin sobre su comportamiento. (Duracin
aproximada: 10 minutos).
Finalizada la tarea, el tutor plantea un coloquio en el que los alumnos comparten sus respuestas
yanalizan los comportamientos que se mencionan en el cuestionario. Como conclusin, el tutor
da algunas pautas para un uso adecuado del telfono mvil, para lo cual se sirve del cuadro
Normas y recomendaciones para un buen uso del mvil. (Duracin aproximada: 15 minutos).
OBSERVACIONES / SUGERENCIAS
Comente con sus alumnos las ventajas e inconvenientes que ellos encuentran en el uso del mvil
y advierta de que, segn los expertos, una de cada mil personas es adicta a este dispositivo.
MATERIALES
HBITOS SALUDABLES
Qu opinas sobre el telfono mvil? Reflexiona con los compaeros de tu grupo y completa un cuadro como este.
1. Suelo usar el mvil para hablar con mis amigos por WhatsApp o en las redes sociales.
3. Cuando como o ceno, estoy pendiente del mvil aunque est con ms gente.
4. Tengo conmigo el mvil mientras duermo, incluso he perdido horas de sueo por utilizar elmvil.
10. Prefiero hablar por el mvil antes que quedar con amigos: hablo con ms personas y me lo paso mejor.
Hacer un uso del mvil adecuado a las necesidades del momento concreto: llamar, recibir un mensaje
o un wasap, etc. No debe suponer una dependencia constante.
En reuniones familiares o de amigos, olvidarse del mvil e involucrarse en las conversaciones.
No dormir con el telfono al lado: de esta manera se evita revisar y actualizar constantemente las aplicaciones.
Limitarse el uso del aparato: la cantidad de tiempo y los momentos en los que se utiliza (respetar las horas
de clase, estudio, descanso, juegos, deporte).
Responsabilizarse de los propios gastos de mvil.
RECUERDA: El telfono mvil sirve para facilitarnos las cosas y ayudarnos, no para controlarnos: nosotros debemos
controlar el mvil y no el mvil a nosotros.
19 El valor de la amistad
OBJETIVOS
CONTENIDO / DESARROLLO
El tutor comienza la sesin preguntando a los alumnos qu consideran ellos que es la amistad,
sitienen muchos amigos, qu rasgos o cualidades valoran en ellos, si piensan en sus compaeros
de clase como amigos, etc. Puede proyectar un cortometraje sobre el tema de la amistad
de entre los recomendados en el apartado siguiente para motivar a los alumnos a reflexionar
y hablar sobre este tema. (Duracin aproximada: 15 minutos).
A continuacin, el tutor pide a los alumnos que continen su reflexin a partir de la ficha
detrabajo La amistad. Terminada esta dinmica, se realiza una puesta en comn para ver
cules son las frases ms elegidas por los alumnos y comentarlas en la clase. (Duracin
aproximada: 15 minutos).
Basndose en las respuestas y los comentarios de los alumnos, el tutor explica el concepto
de amistad y las caractersticas que definen esta relacin, diferenciando entre amigos (se eligen)
y conocidos (no se eligen). El tutor habla de los valores queacompaan a la amistad (lealtad,
coherencia, tolerancia, comunicacin, generosidad, agradecimiento, superacin, afinidad, etc.)
y de lo que aportan los verdaderos amigos. (Duracin aproximada: 10 minutos).
Finalmente, el tutor pide a los alumnos que completen, individualmente, la ficha de trabajo
Misamigos. Para terminar la sesin, se realiza una puesta en comn de las respuestas
y el tutor escribe en la pizarra los rasgos de la amistad que los alumnos consideran ms
positivos.(Duracin aproximada: 10 minutos).
OBSERVACIONES / SUGERENCIAS
Amistad: Afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace
y se fortalece con el trato (Diccionario de la lengua espaola, Real Academia Espaola).
Tres cortometrajes interesantes para plantear una reflexin sobre el concepto de amistad
con los alumnos son los siguientes:
Pobre cigea (ttulo original: Partly cloudy), una produccin de Pixar: vimeo.com/20026253.
(Duracin aproximada: 5 minutos).
Da y noche, producido por Pixar: vimeo.com/13369117. (Duracin aproximada: 6 minutos).
Cambio de pilas, una produccin de Sunny Side Up: vimeo.com/58515111. (Duracin
aproximada: 5 minutos).
MATERIALES
LA CONVIVENCIA
Lee las siguientes afirmaciones o citas sobre la amistad y elige aquella con la que te identifiques ms.
Luego, busca un compaero que haya elegido la misma frase que t y comenta con l lo que significa
para ti y por qu la has elegido.
20 Promocin a 2. de ESO
OBJETIVOS
CONTENIDO / DESARROLLO
El tutor plantea a los alumnos una reflexin sobre qu esperan encontrar en 2. de ESO, cules
son sus expectativas y sus miedos. Para comenzar, les pide que respondan individualmente
al cuestionario de la ficha de trabajo Ante el nuevo curso. (Duracin: 5 minutos).
Despus, se realiza una puesta en comn de las respuestas de los alumnos, que el tutor
va escribiendo en la pizarra. (Duracin aproximada: 10 minutos)
Una vez valoradas las respuestas, el tutor presenta a los alumnos el plan de estudios de 2. de ESO:
las asignaturas y el proceso de evaluacin. (Duracin aproximada: 20 minutos).
Posteriormente, el tutor divide la clase en pequeos grupos para que realicen un mural o un dptico
con los consejos que los alumnos daran a un compaero que fuera a promocionar a 2. de ESO.
(Duracin aproximada: 15 minutos).
OBSERVACIONES / SUGERENCIAS
Legislacin
Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseanzas mnimas
correspondientes a la Educacin Secundaria Obligatoria.
Decreto de Currculo de la Comunidad Autnoma.
Orden de Evaluacin de la Comunidad Autnoma.
Evaluacin
Continua y diferenciada.
Recuperacin de las materias: pruebas extraordinarias en el mes de septiembre.
Promocin de curso con dos materias no superadas como mximo y repeticin de curso
con evaluacin negativa en tres materias. El alumno podr repetir el mismo curso una sola vez
y dos veces como mximo dentro de la etapa.
Pautas de estudio
Atencin y concentracin en clase.
Estudiar y realizar las tareas a diario.
Resolver dudas.
Planificacin y utilizacin de tcnicas de trabajo intelectual.
Hbitos y ocio saludables.
MATERIALES
LA TOMA DE DECISIONES
Tras la explicacin del tutor sobre el plan de estudios de 2. de ESO, te pueden surgir dudas o miedos.
En esta sesin puedes expresarlos para que se disipen, dejando espacio, sobre todo, a la ilusin, el esfuerzo
y la responsabilidad ante un nuevo curso acadmico.
Responde, individualmente y con sinceridad, a las siguientes preguntas. Marca S o NO.
Matemticas Entre 1 y 4:
Primera lengua extranjera Cultura Clsica
Educacin Plstica, Visual y Audiovisual
Iniciacin a la Actividad Emprendedora y Empresarial
Msica
Segunda lengua extranjera
Tecnologa
Religin (si no se ha elegido antes)
Valores ticos (si no se ha elegido antes)
Preevaluacin
TUTORA
1. ESO
OBJETIVOS
CONTENIDO / DESARROLLO
El tutor comienza la sesin explicando la actividad que se va a realizar y sealando la importancia
que tiene ser conscientes del propio proceso de aprendizaje. (Duracin aproximada: 5 minutos).
El tutor reparte a los alumnos la ficha de trabajo Preevaluacin y les pide que respondan
a la primera parte del cuestionario con el fin de reflexionar primero de forma individual
sobre el trabajo realizado en el trimestre. (Duracin aproximada: 15 minutos).
Despus, el tutor divide la clase en pequeos grupos para que reflexionen sobre las preguntas
de la segunda parte del cuestionario. Cada grupo elige un portavoz que recoja y resuma
por escrito las conclusiones aportadas por el grupo. (Duracin aproximada: 15 minutos).
Una vez finalizada la tarea en los pequeos grupos, los portavoces exponen las conclusiones
a la clase. El delegado o el subdelegado toman nota de ellas con el fin de presentarlas
en la Junta de Evaluacin. (Duracin aproximada: 15 minutos).
OBSERVACIONES / SUGERENCIAS
El tutor puede preparar una hoja resumen para la Junta de Evaluacin en la que incluya
los siguientes aspectos:
Rendimiento del grupo (horas de estudio, realizacin de deberes).
Nivel de atencin de los alumnos en clase.
Nivel de esfuerzo de los alumnos en clase.
Nivel de motivacin del grupo.
Puntos fuertes del grupo.
Puntos dbiles del grupo.
Disciplina y convivencia en el grupo.
Propuestas de mejora del grupo.
Sugerencias a la Junta de Evaluacin.
MATERIALES
EVALUACIN
Individualmente
Motivos:
3 Logros que has conseguido en este trimestre:
En grupo
Reflexiona, primero en tu grupo y luego con toda la clase, sobre las siguientes cuestiones.
Utiliza tu cuaderno si necesitas ms espacio para escribir las respuestas.
1 Crees que la clase tiene las condiciones adecuadas para poder estudiar y aprender?
5 Escribe una propuesta de mejora del trabajo y la convivencia en clase para llevarla a la Junta de Evaluacin.
Postevaluacin
TUTORA
1. ESO
OBJETIVOS
Analizar de forma individual los resultados acadmicos obtenidos en relacin con el trabajo
realizado durante el trimestre.
Capacitar al alumno para proponer soluciones que le ayuden a superar las dificultades
encontradas y a mejorar su rendimiento escolar.
CONTENIDO / DESARROLLO
El tutor comienza la sesin resumiendo las aportaciones realizadas por la Junta de Evaluacin
sobre la marcha de la clase. (Duracin aproximada: 10 minutos).
A continuacin, el tutor pide a los alumnos que, individualmente, respondan al cuestionario
Postevaluacin al tiempo que reflexionan sobre su rendimiento acadmico durante el trimestre,
los resultados que han obtenido y su nivel de satisfaccin. (Duracin aproximada: 10 minutos).
La reflexin se lleva a la clase: en gran grupo, los alumnos exponen su visin acerca de su
rendimiento acadmico en este trimestre y proponen medidas que se pueden adoptar para
mejorar esos resultados de forma individual y grupal. (Duracin aproximada: 15 minutos).
El tutor pide a un alumno que, con ayuda de todos, vaya apuntando en la pizarra las conclusiones
extradas del debate en el grupo. Posteriormente esas conclusiones se escriben en una cartulina,
que ser expuesta en la pared del aula. (Duracin aproximada: 15 minutos).
OBSERVACIONES / SUGERENCIAS
Es importante que el tutor motive al alumno para que se implique en la actividad de forma
sincera, objetiva y constructiva.
Asimismo, es fundamental fomentar la participacin y la responsabilidad de todos los alumnos
promoviendo el dilogo y el consenso en posibles situaciones de desacuerdo al debatir las
medidas educativas que quieren adoptar.
Los alumnos deben anotar en sus agendas las propuestas de mejora para el siguiente trimestre.
MATERIALES
EVALUACIN
Despus de conocer los resultados acadmicos que has obtenido y la opinin de la Junta de Evaluacin
sobre la marcha del grupo, responde con sinceridad al siguiente cuestionario.
S NO
MATERIAS: MATERIAS:
Entiendo bien las explicaciones del profesor. No entiendo lo que explican en clase.
Otros: Otros:
HORARIOS Y PLANIFICACIN
Calendarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Horario del profesor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Informacin para el alumno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Planificador de actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Registro de las actividades de tutora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
GRUPO DE TUTORA
Grupo de tutora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Fotografas del grupo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Modelo de ficha de tutora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Control de asistencia a las sesiones de tutora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
ACTAS DE EVALUACIN
Contactos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
53
AGENDA
DE TUTORA
CALENDARIOS
2015
ENERO F EBRERO M A R ZO A BRIL M AYO JUNI O
L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D
1 2 3 4 1 1 1 2 3 4 5 1 2 3 1 2 3 4 5 6 7
5 6 7 8 9 10 11 2 3 4 5 6 7 8 2 3 4 5 6 7 8 6 7 8 9 10 11 12 4 5 6 7 8 9 10 8 9 10 11 12 13 14
12 13 14 15 16 17 18 9 10 11 12 13 14 15 9 10 11 12 13 14 15 13 14 15 16 17 18 19 11 12 13 14 15 16 17 15 16 17 18 19 20 21
19 20 21 22 23 24 25 16 17 18 19 20 21 22 16 17 18 19 20 21 22 20 21 22 23 24 25 26 18 19 20 21 22 23 24 22 23 24 25 26 27 28
26 27 28 29 30 31 23 24 25 26 27 28 23 24 25 26 27 28 29 27 28 29 30 25 26 27 28 29 30 31 29 30
30 31
2016
ENERO F EBRERO M A R ZO A BRIL M AYO JUNI O
L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D
1 2 3 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 1 2 3 1 1 2 3 4 5
4 5 6 7 8 9 10 8 9 10 11 12 13 14 7 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 10 2 3 4 5 6 7 8 6 7 8 9 10 11 12
11 12 13 14 15 16 17 15 16 17 18 19 20 21 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17 9 10 11 12 13 14 15 13 14 15 16 17 18 19
18 19 20 21 22 23 24 22 23 24 25 26 27 28 21 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24 16 17 18 19 20 21 22 20 21 22 23 24 25 26
25 26 27 28 29 30 31 29 28 29 30 31 25 26 27 28 29 30 23 24 25 26 27 28 29 27 28 29 30
30 31
2017
ENERO F EBRERO M A R ZO A BRIL M AYO JUNI O
L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D
1 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4
2 3 4 5 6 7 8 6 7 8 9 10 11 12 6 7 8 9 10 11 12 3 4 5 6 7 8 9 8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11
9 10 11 12 13 14 15 13 14 15 16 17 18 19 13 14 15 16 17 18 19 10 11 12 13 14 15 16 15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18
16 17 18 19 20 21 22 20 21 22 23 24 25 26 20 21 22 23 24 25 26 17 18 19 20 21 22 23 22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25
23 24 25 26 27 28 29 27 28 27 28 29 30 31 24 25 26 27 28 29 30 29 30 31 26 27 28 29 30
30 31
2018
ENERO F EBRERO M A R ZO A BRIL M AYO JUNI O
L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D
1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 1 2 3 4 1 1 2 3 4 5 6 1 2 3
8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11 5 6 7 8 9 10 11 2 3 4 5 6 7 8 7 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 10
15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18 12 13 14 15 16 17 18 9 10 11 12 13 14 15 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17
22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25 19 20 21 22 23 24 25 16 17 18 19 20 21 22 21 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24
29 30 31 26 27 28 26 27 28 29 30 31 23 24 25 26 27 28 29 28 29 30 31 25 26 27 28 29 30
30
Direccin:
Telf.: e-mail:
Web:
Nombre:
Especialidad:
Telf.: e-mail:
EQUIPO EDUCATIVO
1 1 1
2 2 2
3 3 3
4 4 4
5 5 5
6 6 6
7 7 7
8 8 8
9 9 9
10 10 10
11 11 11
12 12 12
13 13 13
14 14 14
15 15 15
16 16 16
17 17 17
18 18 18
19 19 19
20 20 20
21 21 21
22 22 22
23 23 23
24 24 24
25 25 25
26 26 26
27 27 27
28 28 28
29 29 29
30 30 30
31
XII DICIE M B R E I E NE R O II FE B R E R O
1 1 1
2 2 2
3 3 3
4 4 4
5 5 5
6 6 6
7 7 7
8 8 8
9 9 9
10 10 10
11 11 11
12 12 12
13 13 13
14 14 14
15 15 15
16 16 16
17 17 17
18 18 18
19 19 19
20 20 20
21 21 21
22 22 22
23 23 23
24 24 24
25 25 25
26 26 26
27 27 27
28 28 28
29 29 29
30 30
31 31
1 1 1
2 2 2
3 3 3
4 4 4
5 5 5
6 6 6
7 7 7
8 8 8
9 9 9
10 10 10
11 11 11
12 12 12
13 13 13
14 14 14
15 15 15
16 16 16
17 17 17
18 18 18
19 19 19
20 20 20
21 21 21
22 22 22
23 23 23
24 24 24
25 25 25
26 26 26
27 27 27
28 28 28
29 29 29
30 30 30
31 31
1 1 1
2 2 2
3 3 3
4 4 4
5 5 5
6 6 6
7 7 7
8 8 8
9 9 9
10 10 10
11 11 11
12 12 12
13 13 13
14 14 14
15 15 15
16 16 16
17 17 17
18 18 18
19 19 19
20 20 20
21 21 21
22 22 22
23 23 23
24 24 24
25 25 25
26 26 26
27 27 27
28 28 28
29 29 29
30 30 30
31 31
Fecha: Actividad:
Valoracin:
Fecha: Actividad:
Valoracin:
Fecha: Actividad:
Valoracin:
Fecha: Actividad:
Valoracin:
Fecha: Actividad:
Valoracin:
Fecha: Actividad:
Valoracin:
Fecha: Actividad:
Valoracin:
Fecha: Actividad:
Valoracin:
Fecha: Actividad:
Valoracin:
Fecha: Actividad:
Valoracin:
Fecha: Actividad:
Valoracin:
Fecha: Actividad:
Valoracin:
Fecha: Actividad:
Valoracin:
Fecha: Actividad:
Valoracin:
Fecha: Actividad:
Valoracin:
Fecha: Actividad:
Valoracin:
Fecha: Actividad:
Valoracin:
Fecha: Actividad:
Valoracin:
Fecha: Actividad:
Valoracin:
Fecha: Actividad:
Valoracin:
Fecha: Actividad:
Valoracin:
Fecha: Actividad:
Valoracin:
Fecha: Actividad:
Valoracin:
Fecha: Actividad:
Valoracin:
Fecha: Actividad:
Valoracin:
Curso: Grupo:
Alumno/a Cdigo
1.
2.
3.
4.
5.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10
11 12 13 14 15
16 17 18 19 20
21 22 23 24 25
26 27 28 29 30
N. EXP.
DATOS PERSONALES
Apellidos: Nombre:
Fecha de nacimiento:
Lugar de nacimiento:
FOTO
Domicilio:
Localidad: Provincia:
CP.: Telfono familiar:
DATOS FAMILIARES
DATOS ACADMICOS
Centros anteriores:
Cursos repetidos: Pendientes:
Optativas de este curso:
Materias que ms le gustan:
Estudios que le gustara realizar (bachillerato, universidad):
Profesin a la que le gustara dedicarse:
OTROS DATOS
Anotaciones
Fecha Asistentes (motivo, temas tratados, necesidades detectadas,
acuerdos, compromisos)
ABSENTISMO ESCOLAR
ATENCIN A LA DIVERSIDAD
Incorporacin tarda:
Altas capacidades:
1.
PRIMER TRIMESTRE
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
CONTROL DE ASISTENCIA A LAS SESIONES DE TUTORA
14.
15.
16.
PRIMER TRIMESTRE
17.
18.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
CONTROL DE ASISTENCIA A LAS SESIONES DE TUTORA
29.
30.
73
J = justificada I = injustificada
74
AGENDA
DE TUTORA
1.
2.
SEGUNDO TRIMESTRE
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
CONTROL DE ASISTENCIA A LAS SESIONES DE TUTORA
14.
15.
16.
17.
SEGUNDO TRIMESTRE
18.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
CONTROL DE ASISTENCIA A LAS SESIONES DE TUTORA
29.
30.
75
J = justificada I = injustificada
76
AGENDA
DE TUTORA
1.
TERCER TRIMESTRE
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
CONTROL DE ASISTENCIA A LAS SESIONES DE TUTORA
14.
15.
16.
TERCER TRIMESTRE
17.
18.
20.
21
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
CONTROL DE ASISTENCIA A LAS SESIONES DE TUTORA
29.
30.
77
J = justificada I = injustificada
AGENDA
DE TUTORA
REUNIONES CON EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIN
Alumno/a: Fecha:
Asunto:
Propuesta:
Alumno/a: Fecha:
Asunto:
Propuesta:
Alumno/a: Fecha:
Asunto:
Propuesta:
Alumno/a: Fecha:
Asunto:
Propuesta:
Alumno/a: Fecha:
Asunto:
Propuesta:
Alumno/a: Fecha:
Asunto:
Propuesta:
Alumno/a: Fecha:
Asunto:
Propuesta:
Alumno/a: Fecha:
Asunto:
Propuesta:
Alumno/a: Fecha:
Asunto:
Propuesta:
Alumno/a: Fecha:
Asunto:
Propuesta:
Alumno/a: Fecha:
Asunto:
Propuesta:
Alumno/a: Fecha:
Asunto:
Propuesta:
Alumno/a: Fecha:
Asunto:
Propuesta:
Alumno/a: Fecha:
Asunto:
Propuesta:
Alumno/a: Fecha:
Asunto:
Propuesta:
Alumno/a: Fecha:
Asunto:
Propuesta:
Alumno/a: Fecha:
Asunto:
Propuesta:
Alumno/a: Fecha:
Asunto:
Propuesta:
Alumno/a: Fecha:
Asunto:
Propuesta:
Alumno/a: Fecha:
Asunto:
Propuesta:
Alumno/a: Fecha:
Asunto:
Propuesta:
Alumno/a: Fecha:
Asunto:
Propuesta:
Alumno/a: Fecha:
Asunto:
Propuesta:
Alumno/a: Fecha:
Asunto:
Propuesta:
Alumno/a: Fecha:
Asunto:
Propuesta:
Alumno/a: Fecha:
Asunto:
Propuesta:
Alumno/a: Fecha:
Asunto:
Propuesta:
Alumno/a: Fecha:
Asunto:
Propuesta:
Alumno/a: Fecha:
Asunto:
Propuesta:
Alumno/a: Fecha:
Asunto:
Propuesta:
Materia: Materia:
Profesor/a: Profesor/a:
Asistencia: Asistencia:
Actitud en clase: Actitud en clase:
Trabajo en casa: Trabajo en casa:
Progreso/notas: Progreso/notas:
Materia: Materia:
Profesor/a: Profesor/a:
Asistencia: Asistencia:
Actitud en clase: Actitud en clase:
Trabajo en casa: Trabajo en casa:
Progreso/notas: Progreso/notas:
Materia: Materia:
Profesor/a: Profesor/a:
Asistencia: Asistencia:
Actitud en clase: Actitud en clase:
Trabajo en casa: Trabajo en casa:
Progreso/notas: Progreso/notas:
Motivo:
Temas planteados:
DESARROLLO DE LA ENTREVISTA
Conclusiones:
TRIMESTRE
CUESTIONES ACADMICAS
1. Historia escolar.
Centros anteriores:
Repeticiones:
2. Resultados acadmicos.
Tiene dificultades o problemas con los estudios? Cules? Posibles causas: no sabe estudiar,
falta de inters, mala organizacin, se distrae, dificultades desde la infancia
3. Intereses acadmicos.
4. Lugar de estudio.
Tiene en casa un ambiente propicio para el estudio? Cmo es su lugar de estudio? (Habitacin,
mesa, material; lugar permanente, sin ruidos molestos, suficientemente amplio, luz adecuada).
5. Tiempo de estudio.
Est concentrado y motivado para el estudio? Trabaja y se esfuerza todo lo que puede?
6. Mtodo de trabajo.
Planificacin:
Preparacin de exmenes:
7. Ayuda en el estudio.
10.Sociabilidad.
11.Ocio.
LA FAMILIA
12.Estructura familiar (miembros, personas que conviven en la casa, lugar que ocupa entre
los hermanos, trabajo y horario de los padres):
13.Relaciones familiares (con los padres, con los hermanos, actividades conjuntas, conflictos):
Otras observaciones:
ASPECTOS INDIVIDUALES
Atencin a la diversidad:
Alumnado con necesidades educativas especiales.
Alumnado con dificultades especficas de aprendizaje.
Situaciones de desventaja educativa derivadas de condiciones personales o de historia escolar.
Alumnado de incorporacin tarda.
Alumnado con altas capacidades.
Propuestas de medidas educativas: programas de refuerzo, cambio de optativa o grupo, clases de apoyo,
logopedia, seguimiento individualizado
Alumno/a Observaciones
INFORME DE DELEGADOS
Propuestas de mejora (incluir las propuestas de los alumnos para la Junta de Evaluacin trabajadas
en sesin de tutora):
Problemas:
Sanciones:
RENDIMIENTO ACADMICO
Alumno/a Observaciones
INFORME DE DELEGADOS
Propuestas de mejora (incluir las propuestas de los alumnos para la Junta de Evaluacin trabajadas
en sesin de tutora):
Problemas:
Sanciones:
RENDIMIENTO ACADMICO
Alumno/a Observaciones
INFORME DE DELEGADOS
Propuestas de mejora (incluir las propuestas de los alumnos para la Junta de Evaluacin trabajadas
en sesin de tutora):
Problemas:
Sanciones:
RENDIMIENTO ACADMICO
Alumno/a Observaciones
RENDIMIENTO ACADMICO
Alumno/a Observaciones
NOMBRE
NOMBRE