MC fq2 Eso Cas
MC fq2 Eso Cas
MC fq2 Eso Cas
complementario
Recursos didácticos
Adaptación curricular
Recursos para la evaluación
Competencias
Otros recursos
Índice
Adaptación curricular
Adaptación curricular básica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Unidad 1. El trabajo de los científicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Unidad 2. La materia que nos rodea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Unidad 3. La diversidad de la materia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Unidad 4. Viaje por el interior de la materia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Unidad 5. La materia se transforma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Unidad 6. Vivimos en movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Unidad 7. Las fuerzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Unidad 8. La energía y sus transformaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Unidad 9. Energías térmica y eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Unidad 10. Luz y sonido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
2
Unidad 8. La energía y sus transformaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Unidad 9. Energías térmica y eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Unidad 10. Luz y sonido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Evaluación final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Informe de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Competencias
Competencias de las unidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Evaluación final de competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Otros recursos
Some chemistry in English . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Some physics in English . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Solucionario
Adaptación curricular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
3
Adaptación curricular
Adaptación
curricular
Adaptación curricular básica................................................ 6
Unidad 1. El trabajo de los científicos........................................ 6
Unidad 2. La materia que nos rodea........................................... 10
Unidad 3. La diversidad de la materia........................................ 14
Unidad 4. Viaje por el interior de la materia............................... 18
Unidad 5. La materia se transforma............................................ 22
Unidad 6. Vivimos en movimiento.............................................. 26
Unidad 7. Las fuerzas................................................................... 30
Unidad 8. La energía y sus transformaciones............................ 34
Unidad 9. Energías térmica y eléctrica...................................... 38
Unidad 10. Luz y sonido.............................................................. 42
Unidad
Adaptación curricular (Básica)
El método científico
El método científico se basa en la experimentación y la medida que aplican rigurosamente los científicos
para estudiar los fenómenos que tienen lugar en la naturaleza, para analizarlos e interpretarlos con el fin de
comprobar sus hipótesis o bien llegar a otras nuevas.
Preguntas:
FORMULACIÓN se plantea
PLANTEAMIENTO DE LA una explicación
DEL PROBLEMA HIPÓTESIS del fenómeno
observado.
Observación: se analizan
los fenómenos naturales.
Obtención y
Planificación
análisis de datos: Experimentación:
de un COMPROBACIÓN
se ordena se ejecutan los
experimento: DE LA HIPÓTESIS
la información y se experimentos
se recopila material
analizan los datos. y se anotan
y se elabora
Si la hipótesis no es los resultados.
un procedimiento.
cierta, se emite otra.
Medida de magnitudes
Cuando llevamos a cabo un experimento, solemos medir las propiedades de los cuerpos.
• Las magnitudes son las propiedades de los cuerpos que podemos medir, como la longitud y la masa.
• Medir una magnitud consiste en compararla con otra cantidad que utilizamos como referencia y que llamamos
unidad.
• El Sistema Internacional de Unidades (SI) consta de siete magnitudes básicas o fundamentales: longitud
(metro [m]), masa (kilogramo [kg]), tiempo (segundo [s]), intensidad de corriente (amperio [A]), temperatura
(kelvin [K]), intensidad luminosa (candela [cd]) y cantidad de sustancia (mol [mol]).
© grupo edebé
6
1
Unidad
Adaptación curricular (Básica)
A ..............................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................................
B Comprobación de la hipótesis
.....................................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................................
C ..............................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................................
D ..............................................................................................................
¿La densidad
.....................................................................................................................................................................................................................
del aceite es
menor que
la del .....................................................................................................................................................................................................................
agua?
.....................................................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
7
1
Unidad
Adaptación curricular (Básica)
Un factor de conversión es una fracción igual a la unidad que expresa la equivalencia entre dos unidades.
1 kg 1 000 g
1kg = 1000 g → · =1
1 000 g 1 kg
factor de conversión
• Para transformar 50 g a kilogramos:
— Buscamos la equivalencia entre gramos y kilogramos: 1 000 g = 1 kg
— Multiplicamos el factor de conversión correspondiente y operamos:
1 kg
50 g = 50 g · = 0,05 kg
1 000 g
• Ten en cuenta que:
— Si la unidad que queremos transformar está en el numerador, el factor de conversión se pone en el deno
minador; y viceversa.
— Se tachan las unidades que desaparecen.
Redondear consiste en no usar las cifras situadas a la derecha de la última cifra que tomamos como signifi-
cativa, teniendo en cuenta que si la cifra siguiente es superior a 5, sumaremos una unidad a la cifra significativa.
8
1
Unidad
Adaptación curricular (Básica)
3. Relaciona cada prefijo con el símbolo y el factor que corresponda. Puedes utilizar lápices de colores para
indicar la correspondencia.
k d 0,000 001 m da 0,01
a) 456 mm 1 m = .................................................................................................. mm
..................... m
456 mm = ......................... mm · = ......................... m
................... mm
............................ s
0,785 h = ............................. h · = ............................. s
................. h
a) 0,000 234 g ...........................................................................................................................................................................................................................................
b) 567,2 m ....................................................................................................................................................................................................................................................
c) 400 100 000 s ......................................................................................................................................................................................................................................
d) 0,000 003 452 M ..............................................................................................................................................................................................................................
a) 0,234 1 g ..................................................................................................................................................................................................................................................
b) 7,003 1 m ................................................................................................................................................................................................................................................
d) 2,999 9 L ..................................................................................................................................................................................................................................................
© grupo edebé
9
2
Unidad
Adaptación curricular (Básica)
Definimos materia como todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio.
• En la corteza terrestre la materia se presenta, generalmente, en tres estados físicos: sólido, líquido y gaseoso.
• Cuando la materia cambia de estado, su masa permanece constante, pero el volumen varía.
Estado
Propiedades
Sólido Líquido Gaseoso
Masa Constante Constante Constante
Densidad Constante Casi constante (varía poco Variable (varía con la temperatura)
con la temperatura)
Sublimación inversa
Solidificación Licuación
o condensación
Temperatura Temperatura
o punto o punto
de fusión de ebullición
SÓLIDO LÍQUIDO GAS
Fusión Vaporización
Sublimación
• Si la vaporización se produce en toda la masa del líquido, se llama ebullición. Si se lleva a cabo en la super
ficie, recibe el nombre de evaporación.
• La fusión y la solidificación se producen a una temperatura característica de cada sustancia, llamada tempe-
ratura o punto de fusión.
• La condensación y la vaporización se producen a una temperatura característica de cada sustancia, llamada
temperatura o punto de ebullición.
© grupo edebé
10
2
Unidad
Adaptación curricular (Básica)
1. Identifica el estado en que se encuentra cada material de los objetos que aparecen en las imágenes:
— Escribe los nombres de dos sustancias distintas de cada uno de los estados de la materia.
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
3. Indica el estado inicial y final de la materia en cada uno de los siguientes cambios de estado:
Condensación: ....................................................................................................................................................................................................................................
Fusión: ...............................................................................................................................................................................................................................................................
Ebullición: ........................................................................................................................................................................................................................................................
Solidificación: ...............................................................................................................................................................................................................................................
Sublimación: .................................................................................................................................................................................................................................................
— De los cambios de estado anteriores, ¿cuáles necesitan un aporte de energía para poder producirse?
© grupo edebé
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
11
2
Unidad
Adaptación curricular (Básica)
1. La materia está formada por un gran número de pequeñas partículas materiales separadas entre sí.
SÓLIDOS
En los sólidos, las fuerzas de
cohesión son muy intensas y Un sólido a una temperatura definida:
predominan sobre las de re- — No se expande.
pulsión. Las partículas del
cuerpo están muy próximas — No se comprime.
entre sí y se mantienen en po- — Tiene una forma y un volumen constantes.
siciones fijas. De todos mo-
dos, las partículas pueden vi- — Presenta una densidad muy alta debido a que la separación entre
brar alrededor de una posición. sus partículas es muy pequeña.
— Se dilata con el calor.
LÍQUIDOS
En los líquidos, las fuerzas de
cohesión y repulsión son del Un líquido a una temperatura definida:
mismo orden, de modo que — No se expande.
las partículas pueden mover-
— Se comprime con dificultad.
se con cierta libertad, pero sin
separarse unas de otras. Esto — Tiene un volumen constante y una forma variable.
permite el deslizamiento de
— Presenta una densidad menor que la de los sólidos,
unas partículas sobre otras, lo
dado que las partículas están más separadas.
que justifica su movilidad y su
adaptación al recipiente; es — Se dilata más que los sólidos.
decir, su fluidez.
GASES
En los gases, las fuerzas de
cohesión son despreciables y Un gas a una temperatura definida:
las partículas están alejadas — Se expande.
unas de otras, en desorden.
Las partículas se pueden des- — Se comprime.
plazar con total libertad; cho- — Tiene una forma y un volumen variables.
can entre sí y con las paredes
del recipiente que las contie- — Presenta una densidad muy baja debido a la gran
nen, lo que genera la presión separación que hay entre sus partículas.
del gas. — Se dilata más que los líquidos.
© grupo edebé
12
2
Unidad
Adaptación curricular (Básica)
A B C
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
b) ¿En qué estado tienen las partículas más libertad para desplazarse? ¿Y en qué estado tienen menos
libertad?
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
c) ¿En qué estado las fuerzas de cohesión y repulsión son del mismo orden?
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
f ) Si la materia representada en esta ilustración es agua, explica qué tiene que suceder para pasar de A
a B y de B a C. ¿Qué nombre recibe cada uno de esos cambios?
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
© grupo edebé
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
13
3
Unidad
Adaptación curricular (Básica)
Clasificación de la materia
MATERIA
Las técnicas más empleadas son: Las técnicas más utilizadas son:
• La filtración. Se utiliza para separar una sus- • La destilación. Se usa para separar los com-
tancia sólida de una líquida. Consiste en sepa- ponentes de una disolución, ya sea entre líqui-
rar la sustancia sólida haciendo pasar la mez- dos o entre un sólido y un líquido. Consiste
cla por un filtro fino para retener las partículas en separar el soluto del disolvente teniendo en
del sólido y dejar pasar el líquido. cuenta la diferencia en los puntos de ebullición
de ambos.
• La decantación. Se emplea para separar
una sustancia sólida de una líquida o dos sus- • La cristalización. Se utiliza para separar los
tancias líquidas. Consiste en dejar reposar la componentes de una disolución formada por
mezcla para que el componente más denso un sólido y un líquido. Consiste en separar
se quede en el fondo y después se separa la ambos componentes aprovechando la facili-
sustancia que permanece en la parte superior dad del líquido para pasar a gas, es decir, su
vertiéndola con cuidado. volatilidad.
© grupo edebé
14
3
Unidad
Adaptación curricular (Básica)
b) El aire: .........................................................................................................................................................................................................................................................
c) El aluminio: .............................................................................................................................................................................................................................................
e) Para separar la sal del agua se puede utilizar un filtro muy fino.
3. Observa las imágenes siguientes e indica qué método de separación se utiliza en cada caso. Explica qué
sustancias permite separar y en qué consiste el proceso.
A ...................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
B ...................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
C ...................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................
© grupo edebé
..................................................................................................................................................................................
15
3
Unidad
Adaptación curricular (Básica)
Disoluciones
• Las disoluciones más comunes son las constituidas por un soluto sólido y un disolvente líquido, como
el agua de mar. Otras disoluciones son:
— Las aleaciones, un tipo de disolución en la que el soluto y el disolvente son sólidos, como el bronce,
que es una mezcla de cobre y estaño.
— Gas en líquidos (bebidas gaseosas), aerosoles (líquido en gas) o alcohol en agua (líquido en líquido).
• Se puede expresar de diferentes formas y en distintas unidades. Las más utilizadas son:
EJEMPLO
masa de soluto 20 g
% en masa = · 100 = · 100 = 8 %
masa de disolución 250 g
En g/L:
masa de soluto (g) masa de soluto 20 g
g/L = % en masa = · 100 = · 100 = 8 %
volumen de disolución (L) masa de disolución 250 g
16
3
Unidad
Adaptación curricular (Básica)
4. Se han disuelto 60 g de ácido clorhídrico en 340 g de agua. ¿Cuál es el porcentaje en masa de la disolución
obtenida?
5. En el laboratorio se ha preparado una disolución mezclando 75 mL de alcohol con agua hasta un volumen
total de 250 mL. ¿Cuál es la concentración en volumen de dicha solución?
6. Se ha preparado una disolución disolviendo 45 g de glucosa en agua hasta obtener un volumen total de
500 mL. Calcula la concentración en masa de la disolución y exprésala en g/L.
17
4
Unidad
Adaptación curricular (Básica)
Modelos atómicos
A lo largo de la historia se han desarrollado diversas teorías para Fuego
explicar cómo está formada la materia:
Caliente Seco
• En el siglo v a. C. se pensaba que la materia estaba formada por
cuatro elementos —el fuego, la tierra, el agua y el aire—, y que
la combinación de estos daba las características particulares de
Aire Tierra
cada sustancia.
• Demócrito, poco después, sugirió que la materia estaba formada Mojado Frío
por diminutas partes indivisibles denominadas átomos.
Partícula Propiedades
Electrón Partícula de carga negativa (−) y con muy Como la masa de un electrón es mucho
poca masa. más pequeña que la de un protón, casi
toda la masa del átomo se concentra en
Protón Partícula de carga positiva (+) y con una el núcleo.
masa casi dos mil veces mayor que la del
electrón. — El átomo en su conjunto es eléctrica-
mente neutro; es decir, no tiene carga
Neutrón Partícula cuya masa es prácticamente igual
a la del protón pero sin carga eléctrica.
eléctrica.
X
Número
• Cada elemento tiene un número de protones característico. El número atómico (Z) másico A
es el número de protones del núcleo. El número atómico coincide con el número Símbolo
de electrones.
Número
Z
• El número másico (A) indica la suma de protones y neutrones que tiene el núcleo atómico
de un átomo.
Los dos parámetros característicos de un átomo, el número atómico (Z) y el número A=Z+N
másico (A), se representan junto con el símbolo del átomo al que corresponden.
© grupo edebé
18
4
Unidad
Adaptación curricular (Básica)
A
.....................................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................................
B .....................................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................................
C .....................................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................................
del átomo,
....................................................
..............................................
e) Los átomos son neutros porque las partículas subatómicas no tienen carga.
g) Si un átomo tiene un número másico de 16, quiere decir que tiene 16 protones.
19
4
Unidad
Adaptación curricular (Básica)
Elementos y compuestos
• Un elemento es una sustancia pura que tiene todos sus átomos iguales.
— Actualmente se conocen 118 elementos, 92 de los cuales se encuentran en la naturaleza. Los demás han
sido producidos de forma artificial en el laboratorio.
La Tabla Periódica es una tabla en la que se disponen todos los elementos químicos en orden creciente
según su número atómico y se clasifican según sus propiedades y características.
— Agrupa los elementos en filas y columnas. Las filas reciben el nombre de períodos y las columnas,
el de grupos.
• Un ion es un átomo que ha ganado o perdido uno o más electrones, por lo que ha adquirido carga eléctrica
negativa o positiva, respectivamente.
• Los isótopos son los átomos de un mismo elemento que tienen el mismo número de protones y distinto nú
mero de neutrones.
• Un enlace químico es la unión que se establece entre los átomos o las partículas elementales que constituyen
una sustancia.
— Cuando se unen átomos del mismo número atómico se forman los elementos. El oxígeno es un elemento.
H
O
H
Tanto en los elementos como en los compuestos, los átomos se enlazan entre sí y pueden formar dos tipos
básicos de agrupaciones:
— Una molécula es una agrupación de una cantidad determinada de átomos, que pueden ser iguales (molé
culas de elementos) o distintos (moléculas de compuestos).
— Una red cristalina es una agrupación ordenada en el espacio de un número indeterminado de átomos
de un mismo elemento o de diferentes elementos. Constituye una estructura continua e ilimitada.
• La masa atómica de un elemento químico es la masa promedio de uno de sus átomos expresada en unidades
de masa atómica (u).
Símbolo
Al
Aluminio
Nombre
© grupo edebé
20
4
Unidad
Adaptación curricular (Básica)
4. Observa la imagen de la Tabla Periódica y contesta las preguntas que se formulan a continuación:
tas hay?
1 1,01 2 4,00
1 H He
Hidrógeno 2 13 14 15 16 17 Helio
2 Li Be B C N O F Ne
................................................................................................... Litio Berilio Boro Carbono Nitrógeno Oxígeno Flúor Neón
3 Na Mg Al Si P S Cl Ar
Sodio Magnesio 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Aluminio Silicio Fósforo Azufre Cloro Argón
19 39,10 20 40,08 21 44,96 22 47,87 23 50,94 24 52,00 25 54,94 26 55,85 27 58,93 28 58,69 29 63,55 30 65,38 31 69,72 32 72,64 33 74,92 34 78,96 35 79,90 36 83,80
¿Cuántas hay? 5
37
Rb
85,47 38
Sr
87,62 39
Y
88,91 40
Zr
91,22 41
Nb
92,91 42
Mo
95,94 43
Tc
–– 44
Ru
101,07 45
Rh
102,91 46 106,42
Pd
47 107,87
Ag
48
Cd
112,41 49 114,82
In
50 118,71
Sn
51 121,76
Sb
52 127,60
Te
53 126,90
I
54
Xe
131,29
Rubidio Estroncio Itrio Circonio Niobio Molibdeno Tecnecio Rutenio Rodio Paladio Plata Cadmio Indio Estaño Antimonio Teluro Yodo Xenón
55 132,91 56 137,33 57 138,91 72 178,49 73 180,95 74 183,84 75 186,21 76 190,23 77 192,22 78 195,08 79 196,97 80 200,59 81 204,38 82 207,20 83 208,98 84 –– 85 –– 86 ––
6 Cs Ba La Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg Tl Pb Bi Po At Rn
................................................................................................... Cesio Bario Lantano Hafnio Tantalio Volframio Renio Osmio Iridio Platino Oro Mercurio Talio Plomo Bismuto Polonio Astato Radón
87 –– 88 –– 89 –– 104 –– 105 –– 106 –– 107 –– 108 –– 109 –– 110 –– 111 –– 112 –– 113 –– 114 –– 115 –– 116 –– 117 –– 118 ––
— ¿Cuántos elementos contiene la Tabla 58 140,12 59 140,91 60 144,24 61 –– 62 150,36 63 151,96 64 157,25 65 158,93 66 162,50 67 164,93 68 167,26 69 168,93 70 173,04 71 174,97
Ce Pr Nd Pm Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu
Periódica?
8
Cerio Praseodimio Neodimio Prometio Samario Europio Gadolinio Terbio Disprosio Holmio Erbio Tulio Iterbio Lutecio
9 Th Pa U Np Pu Am Cm Bk Cf Es Fm Md No Lr
Torio Protactinio Uranio Neptunio Plutonio Americio Curio Berquelio Californio Einstenio Fermio Mendelevio Nobelio Laurencio
...................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
1 2
1. Elemento de la Tabla Periódica con el número atómico 1.
H C
2. Sustancia formada por átomos de distinto número ató-
3
mico.
— Los símbolos utilizados para indicar el oxígeno, el hidrógeno, el calcio, el carbono y el nitrógeno.
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
21
5
Unidad
Adaptación curricular (Básica)
La materia se transforma
CAMBIOS EN LA MATERIA
Son cambios en los que las sustancias no se Son cambios en los que las sustancias se trans-
transforman en otras diferentes. forman en otras diferentes.
Reacciones químicas
• En una reacción química, las moléculas de los reactivos chocan entre sí y se rompen los enlaces que unen
sus átomos. Después, estos átomos se reagrupan de modo distinto para formar nuevos enlaces y dar lu-
gar a los productos.
Reactivos Productos
22
5
Unidad
Adaptación curricular (Básica)
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
d) Hacer palomitas.
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................................................................................................
a) Ordena las siguientes sustancias para que representen una ecuación química: O2(g), 2 NO(g), N2(g).
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
23
5
Unidad
Adaptación curricular (Básica)
24
5
Unidad
Adaptación curricular (Básica)
5. Anota dos ejemplos en los que la química nos permite obtener mejoras en:
a) El campo de la salud.
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
c) La alimentación.
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
b) ¿Qué sustancia es un subproducto? Explica qué es un subproducto y el uso que se le da en este caso.
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
c) ¿Qué sustancias pueden ser consideradas residuos en nuestro ejemplo? ¿Qué debemos hacer con
ellas?
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
d) Expón alguna acción que esté en nuestras manos para reducir los contaminantes que afectan al medio
ambiente.
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
© grupo edebé
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
25
6
Unidad
Adaptación curricular (Básica)
La posición (x) de un mó- La trayectoria es el camino La distancia recorrida (s) El tiempo (t) que se tiene
vil es el lugar que ocupa seguido por el móvil para es el espacio recorrido en cuenta es el que tarda
en el espacio respecto al ir desde la posición inicial por un móvil. Si este se el móvil en recorrer una
sistema de referencia en hasta la posición final. desplaza en línea recta, distancia determinada.
un instante determinado. la distancia recorrida es la
diferencia entre la posi-
ción inicial y la final.
Velocidad
La velocidad (v) es la distancia que recorre un móvil en una unidad de tiempo, y nos
indica la rapidez de un movimiento.
• La velocidad media es el promedio de todas las velocidades instantáneas; se calcula como el cociente entre
s
la distancia total recorrida por el móvil y el tiempo empleado en recorrerla: v =
t
s
A partir de esta fórmula, se obtiene que: t = s=v·t
v
• Las unidades más utilizadas para expresar el valor de la velocidad son los km/h
y los m/s, que es la unidad del Sistema Internacional para esta magnitud.
— Para transformar unas unidades en otras, utilizamos factores de conversión.
Por ejemplo:
m 1km 3 600 s km 1 000 m 1h
10 ⋅ ⋅ = 36 km h 72 ⋅ ⋅ = 20 m/s
s 1 000 m 1h h 1 km 3 600 s
La aceleración es la variación de velocidad por unidad de tiempo, y nos indica la rapidez con la que un
móvil cambia de velocidad.
26
6
Unidad
Adaptación curricular (Básica)
1. Indica a qué concepto se refiere cada una de las siguientes definiciones:
2. Calcula la velocidad media de un móvil si necesita 4 horas para realizar un recorrido de 460 km.
— ¿Cuánto espacio recorrerá si con esta velocidad el trayecto dura 1,5 horas más?
4. Un conductor de autobús tarda 15 segundos en pasar de 13,9 m/s a 27,8 m/s al incorporarse a una
autopista. Calcula la aceleración del vehículo.
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
© grupo edebé
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
27
6
Unidad
Adaptación curricular (Básica)
Tipos de movimiento
Movimiento rectilíneo
Cuando la trayectoria de un móvil es una línea recta, el movimiento se deno-
mina rectilíneo.
t (s) t (s)
Cuanto mayor es la inclinación de la recta, mayor Como la velocidad es la misma en cada instante, la
es la velocidad. recta no tiene pendiente (es horizontal).
s (m) v (m/s)
a<0
a<0
28
6
Unidad
Adaptación curricular (Básica)
5. Observa la siguiente tabla que describe la distancia recorrida por un móvil y el tiempo que ha empleado en
realizar el movimiento:
Tiempo (s) 0 4 8 12 16
Espacio (m) 0 8 16 24 32
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
v (m/s)
C D
24
A B
10
E
1 2 3 4 5 6 7 8 t (min)
a) ¿Qué aceleración experimenta el móvil durante el primer segundo? ¿Y entre los segundos 3 y 4?
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
b) ¿Hay algún tramo en el que no haya aceleración? ¿Y en el que la aceleración sea negativa?
© grupo edebé
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
29
7
Unidad
Adaptación curricular (Básica)
Intensidad
Dirección
Punto Sentido
de aplicación
La unidad de fuerza en el Sistema Internacional (SI) es el newton (N). También se utiliza el kilopondio (kp),
que equivale a 9,8 N.
La presión (p) es la relación que existe entre la fuerza ejercida y la superficie sobre la que se aplica.
La unidad de presión en el SI es el pascal (Pa). Un pascal equivale a 1 N/m2.
30
7
Unidad
Adaptación curricular (Básica)
1. Indica a qué concepto se refiere cada una de las siguientes definiciones:
a) 30 kp a N b) 890 N a kp
................ N ................ kp
30 kp ⋅ = ................ N 890 N ⋅ = ................ kp
................ kp ................ N
c) 150 kp a N d) 67 N a kp
................ ................
................ ⋅ = ................ ................ ⋅ = ................
................ ................
3. Calcula la fuerza necesaria para arrastrar un carro de 25 kg de masa con una aceleración de 4 m/s2.
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
4. Si el carro del ejercicio anterior dispone de una rueda cuya superficie de contacto con el suelo es de 20 cm2,
calcula la presión ejercida en la rueda.
— En primer lugar, transformamos las unidades de — Una vez conocida la superficie, calculamos la
superficie a metros cuadrados: presión ejercida en la rueda:
1 m2 F ................ N
20 ................ ⋅ = ................ m2 p = = = ................ Pa
cm 2 S m2
© grupo edebé
................ ................
31
7
Unidad
Adaptación curricular (Básica)
Tipos de fuerzas
En la naturaleza, las fuerzas se presentan de distinta forma:
Fuerza gravitatoria
— Cuanto menores son
• Es la fuerza con la que la Tierra atrae los cuerpos situados a su alrede
las masas de los cuer
dor. Llamamos peso (P) de un cuerpo a la fuerza de atracción gravita
pos, menores son las
toria que la Tierra ejerce sobre él. Para calcularlo aplicamos la siguiente
fuerzas de atracción
expresión matemática:
P=m·g gravitatoria entre ellos.
Donde P es el peso del cuerpo, expresado en N; m es la masa del — Cuanto menor es la
cuerpo, expresada en kg, y g es la aceleración de la gravedad, expre distancia entre los
sada en m/s 2. cuerpos, mayores son
las fuerzas de atrac
• La aceleración de la gravedad es la aceleración que experimen- ción gravitatoria entre
ta un cuerpo por estar próximo a un objeto astronómico, y se representa ellos.
con la letra g. En la superficie de la Tierra g equivale a 9,8 m/s 2.
Fuerza de rozamiento
• La fuerza de rozamiento se opone al movimiento y aparece en la superficie de
contacto entre dos cuerpos.
— Es paralela a la superficie de contacto.
— Tiene sentido contrario al movimiento que efectúa el cuerpo.
— Cuanto más lisas son las superficies, menor es la fuerza de rozamiento.
Fuerza eléctrica F F F
– + +
• La transferencia de electrones de un átomo o un cuerpo a otro se deno
mina electrización. Fuerzas atractivas
F F F F F
–
• Las fuerzas eléctricas o electrostáticas son las fuerzas atractivas o repul- + + + –
sivas que aparecen entre los cuerpos con cargas eléctricas.
Fuerzas repulsivas
— Cuanto menores son las cargas de los cuerpos, menores son las
fuerzas electrostáticas que se establecen
F F entre ellos.
F F F F
– + + + – –
— Cuanto menor es la distancia entre los cuerpos, mayores son las fuer
zas electrostáticas que se establecen entre ellos. Fuerzas repulsivas
Fuerza magnética
• Las fuerzas magnéticas son las que ejercen los imanes o las cargas eléctricas en movimiento.
• Un imán tiene dos polos: norte (N) y sur (S). Cuando se aproximan dos imanes, los polos iguales se repe
len (fuerzas repulsivas) y los polos distintos se atraen (fuerzas atractivas).
S N N S S N S N
© grupo edebé
32
7
Unidad
Adaptación curricular (Básica)
6. Marca sobre el dibujo el sentido y la dirección del peso y de la fuerza de rozamiento.
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
7. Dibuja sobre los siguientes pares de fuerzas el sentido de las fuerzas eléctricas e indica si se trata de fuerzas
atractivas o repulsivas:
+ ++ + ++ + ++ – – – – –– – ––
............................................................................... ............................................................................... ...............................................................................
8. Determina los polos de los imanes para que se cumplan las fuerzas indicadas en el esquema.
S N
33
8
Unidad
Adaptación curricular (Básica)
En el Sistema Internacional, la energía se mide en julios (J). En los procesos en los que interviene el calor es muy
común emplear como unidad de energía la caloría (cal), aunque esta unidad no pertenece al SI. 1 cal = 4,18 J
Fuentes de energía
Obtenemos energía de distintas fuentes, que se clasifican en dos categorías según su capacidad de regeneración:
No se agotan con su uso; por lo tanto, se pue Se agotan con su uso. Provocan más contami
den utilizar de forma continuada. nación que las fuentes no renovables.
Energía solar Energía eólica Energía hidráulica Carbón Petróleo Energía nuclear
Tipos de energía
RADIANTE
NUCLEAR Y LUMINOSA QUÍMICA TÉRMICA
En el Sol se produ El Sol es una fuente Las sustancias alma Produce cambios
cen reacciones nu de energía radiante. cenan energía en su de temperatura y de
cleares muy energé Parte de ella la per estructura interna. estado en los cuer
ticas. cibimos como luz vi pos.
sible.
ENERGÍA MECÁNICA
Es la energía que poseen los cuerpos por el hecho de estar en movimiento (energía cinética) y por su
situación respecto a otros cuerpos (energía potencial).
Es la energía que poseen los cuerpos Es la energía que poseen los cuerpos en función
en movimiento. La energía cinética de de la posición que ocupan. Depende de la altura
pende de la velocidad del cuerpo y de su a la que se encuentra el cuerpo y de su masa.
masa.
Ep = m · g · h
1
Ec = · m· v2 donde g equivale a la aceleración de la gravedad;
2
su valor es de 9,8 m/s2.
© grupo edebé
34
8
Unidad
Adaptación curricular (Básica)
1. Relaciona cada tipo de energía con un concepto de la columna central y con un ejemplo.
3. Calcula la energía cinética de un cuerpo, cuya masa es de 10 kg, si su velocidad es de 20 m/s.
5. Cita tres fuentes de energía renovables y tres fuentes de energía no renovables. Explica en qué se diferen-
cian ambos grupos de fuentes energéticas.
.....................................................................................................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................................................................................................
© grupo edebé
.....................................................................................................................................................................................................................................................................................
35
8
Unidad
Adaptación curricular (Básica)
Transferencias de energía
La energía puede transferirse de un cuerpo a otro en forma de trabajo y calor.
El trabajo se mide con las mismas unidades que la energía. En el SI, se mide en julios (J); 1 J es el trabajo efec-
tuado por una fuerza de 1 N, que produce un desplazamiento de 1 m.
El calor también se mide en julios (J), como el trabajo, pero es muy común utilizar también la caloría (cal).
36
8
Unidad
Adaptación curricular (Básica)
6. Observa estas imágenes y explica en cuáles se representa un trabajo y en cuáles no. Razona tu respuesta.
.....................................................................................................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................................................................................................
a) Calcula el valor del trabajo que realiza el obrero para trasladar un volquete a lo largo de 50 m si aplica una
fuerza de 450 N.
denomina .................................................................. de energía. La energía también puede cambiar de una forma a otra.
de .............................................................. de la energía.
................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
37
9
Unidad
Adaptación curricular (Básica)
La energía térmica
La energía térmica es la energía que posee un cuerpo como consecuencia del movimiento de las partícu-
las que lo componen.
Al poner en contacto dos cuerpos a diferente temperatura, pasa energía del más caliente al más frío, hasta
que ambas temperaturas se igualan. En ese momento se ha alcanzado el equilibrio térmico.
El valor 0 es la temperatura de fusión del Sus medidas son las mismas Los puntos de referencia son
hielo y 100, la temperatura de ebullición. El que las de la escala Celsius la temperatura de congela-
intervalo entre estas dos medidas se divide desplazadas 273 unidades; ción de una mezcla de sal,
en 100 partes. no hay valores negativos por- amonio y agua (0 ºF) y la tem-
que 0 K es la temperatura más peratura del cuerpo humano
Las unidades se denominan grados Celsius
baja que existe en el universo. (96 ºF). Se emplea en los paí-
(°C), pero es habitual, aunque incorrecto, lla-
Esta escala se emplea en el ses anglosajones.
marlas grados centígrados.
ámbito científico y es la unidad
• De Fahrenheit a grados Cel-
• De grados Cel- • De grados Celsius de temperatura del Sistema
sius:
sius a kelvin: a Fahrenheit: Internacional.
• De kelvin a grados Celsius: 5
K = C + 273 9 C = (F − 32) ·
F = C + 32 9
5 C = K − 273
El proceso por el que se propaga el calor de La propagación del calor producida La radiación es una for-
un punto a otro de un sólido sin desplaza- por el movimiento de las partícu- ma de propagación del
miento de sus partículas se denomina con- las de un fluido se llama convección. calor sin la intervención
ducción. de partículas materiales
Las corrientes de convección son
que lo transporten.
Los cuerpos no conductores se denominan movimientos circulares de los fluidos
aislantes y suelen Convección Conducción producidos por un cambio de densi- La energía llega desde
ser porosos, con ai- dad. Los fluidos calientes se dilatan el Sol en forma de ra-
re en su interior, una y disminuyen de velocidad, ascen- diación.
sustancia mala con- diendo. Al enfriarse, se vuelven más
ductora del calor. densos y descienden.
© grupo edebé
38
9
Unidad
Adaptación curricular (Básica)
1. Determina si las frases siguientes son ciertas o falsas. En caso de que sean falsas, reescríbelas correcta
mente.
a) El paso de sólido a líquido se denomina solidificación.
b) Al poner en contacto dos cuerpos con diferentes temperaturas, pasa energía del frío al caliente hasta que
ambas temperaturas se igualan.
c) Dos cuerpos alcanzan un equilibrio térmico cuando ambos se hallan a la misma temperatura.
d) El calor en un cuerpo puede producir su dilatación.
.....................................................................................................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
100
−273
© grupo edebé
39
9
Unidad
Adaptación curricular (Básica)
La energía eléctrica
La corriente eléctrica consiste en el desplazamiento de cargas por el interior de la materia. Los materiales
que permiten el paso de las cargas se denominan conductores, y los que no, aislantes.
Circuitos eléctricos
Las cargas suelen desplazarse realizando un recorrido cerrado que se denomina circuito. En un circuito, hay
una serie de elementos imprescindibles para el aprovechamiento de la energía eléctrica.
Pila
El generador se encarga de
comunicar energía a las cargas Un interruptor
Interruptor puede permitir o
para que se desplacen por el
circuito. interrumpir el paso
de la corriente por
el circuito.
Hilo
conductor
• La energía que el generador comunica a la unidad de carga se llama tensión o diferencia de potencial y se
mide en voltios (V ).
• La cantidad de carga que se mueve por el circuito cada segundo está definida por una magnitud que se
llama intensidad (I) y se mide en amperios (A).
• Los receptores transforman la energía que llevan las partículas cargadas. Los más básicos se caracterizan por
la resistencia (R) que ofrecen al paso de la corriente eléctrica, que se mide en ohmios (Ω).
• Los conductores del circuito se representan mediante líneas rectas que unen los diferentes elementos.
Ley de Ohm
La diferencia de potencial entre los extremos de una resistencia es el producto de la intensidad que la
atraviesa por el valor de la resistencia. Se expresa como: V = I · R
Si las resistencias se encuentran una detrás de otra Cuando las resistencias están colocadas de forma
de forma que la intensidad de corriente tiene que que la intensidad debe repartirse entre las dos, se
pasar por todas, se dice que están en serie. La resis- dice que están en paralelo. La resistencia equivalen-
tencia equivalente se calcula sumando sus valores. te es:
R1
R1 R2 Re = R1 + R2 1 1 1
R2 = +
Re R1 R2
© grupo edebé
40
9
Unidad
Adaptación curricular (Básica)
6. Identifica el nombre del elemento que forma parte de un circuito eléctrico.
a) Comunica energía a las cargas para que se desplacen por el circuito.
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
7. Relaciona cada magnitud con su unidad. A continuación, completa con el símbolo correspondiente.
Diferencia de potencial Ohmio (............)
Intensidad Voltio (............)
Resistencia Amperio (............)
.....................................................................................................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................... .
.............
41
10
Unidad
Adaptación curricular (Básica)
El movimiento ondulatorio es un tipo de movimiento en el que se transmite energía sin que haya trans-
porte de materia, mediante la propagación de una perturbación llamada onda.
Dirección de la vibración
la onda. Se mide en metros. Amplitud
A
— Longitud de onda (λ). Es la distancia que hay entre dos
crestas o valles consecutivos. Se mide en metros.
0
— Período ( T). Es el tiempo que tarda en pasar una oscilación Valle
completa. Se mide en segundos.
— Frecuencia (f). Es el número de ondas que 1
llega a una zona cada segundo. Se mide en f =
T Dirección de la propagación
hercios (Hz).
— Velocidad de propagación (v). Es la veloci- λ
dad a la que se desplaza el movimiento ondu- v =
latorio. T
La luz
Las ondas electromagné
La luz es una onda electromagnética. Es una forma de energía ticas se pueden propagar sin
que emiten algunos cuerpos y que percibimos mediante la vista. que exista un medio material.
• Los cuerpos que emiten luz propia, como el Sol, se denominan fuentes primarias de luz. Los cuerpos
que, como la Luna, se ven porque son iluminados se conocen como fuentes secundarias de luz.
• Según se comportan ante el paso de la luz, los materiales son transparentes, translúcidos u opacos.
• La velocidad de la luz en el vacío es la velocidad más grande que puede alcanzarse. Se representa por la
letra c y su valor es: c ≈ 300 000 000 m/s = 300 000 km/s. La luz se propaga en línea recta.
Fenómenos luminosos
42
10
Unidad
Adaptación curricular (Básica)
1. De las siguientes ondas, indica la que tiene mayor amplitud, la de mayor longitud de onda y la de mayor
frecuencia:
A B C
2. Anota el nombre de dos objetos transparentes, dos translúcidos y dos opacos.
.....................................................................................................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................................................................................................
3. Explica por qué la Luna se ve iluminada. ¿Se trata de una fuente primaria de luz o secundaria?
.....................................................................................................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................................................................................................
4. Determina si las frases siguientes son ciertas o falsas. En caso de que sean falsas, reescríbelas correcta
mente:
a) La luz se propaga por el vacío.
b) La velocidad de propagación de una onda se mide en hercios.
c) El período es la distancia que hay entre dos crestas o valles consecutivos de la onda.
d) La longitud de una onda se mide en metros; el período, en segundos, y la frecuencia, en hercios.
.....................................................................................................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................................................................................................
5. ¿A qué fenómeno luminoso se debe que nos veamos reflejados en un espejo? ¿Y el arcoíris? Explica en
qué consisten.
.....................................................................................................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................................................................................................
© grupo edebé
.....................................................................................................................................................................................................................................................................................
43
10
Unidad
Adaptación curricular (Básica)
El sonido
Se trata de una onda me-
El sonido es una forma de energía originada por la vibración de un cánica, lo que significa que
cuerpo y se propaga mediante una onda mecánica longitudinal a necesita un medio material
través de un medio material. Es percibido por el oído. para su desplazamiento.
La velocidad con que se propaga el sonido por un medio depende de las características del medio, y no
de las del sonido. Por ejemplo, en el agua el sonido se transmite a 1 480 m/s, en el aire, a 340 m/s y en el hierro,
a 5 130 m/s.
Fenómenos sonoros
ECO REVERBERACIÓN
44
10
Unidad
Adaptación curricular (Básica)
El sonido es una forma de energía originada por la ....................................... de un cuerpo y se propaga mediante
una onda ....................................................... longitudinal a través de un medio .................................................... Es percibido por el
.
.........................................................
7. Estás sentado bajo la copa de un árbol. A tu lado hay un riachuelo lleno de peces, en el árbol, diversos
pájaros, y bajo tierra, algunos gusanos. Si la velocidad a la que se transmite el sonido en el aire es de
340 m/s, en el agua es de 1 450 m/s y en el suelo es de 5 000 m/s, ¿qué animal percibirá antes el ruido
de una explosión suponiendo que todos se encuentran a la misma distancia? Justifica tu respuesta.
.....................................................................................................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................................................................................................
a) Calcula la distancia a que ha tenido lugar la explosión si has tardado 4,5 s en oír el ruido.
Martillo, yunque y estribo Contiene las células sensitivas (cilios) que transforman
el movimiento en impulsos nerviosos.
Tímpano
Recoge los sonidos del exterior y los transmite al oído medio.
Pabellón auricular Amplifican el sonido y lo transmiten al oído interno.
.....................................................................................................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................................................................................................
© grupo edebé
.....................................................................................................................................................................................................................................................................................
45
1
Unidad
Adaptación curricular (Profundización)
En 1960 todos los países adoptaron el Sistema Internacional de Unidades (SI) de medida. Sin embargo, en los
países anglosajones como Inglaterra o Estados Unidos se siguen utilizando otras unidades de medida para
las siguientes magnitudes:
a) 3 pintas:
b) 10 pies:
c) 4 pulgadas:
d) 27 millas:
e) 1,5 libras:
2. La sonda espacial Mars Climate de la NASA fue enviada a Marte para estudiar su clima. Aunque llegó al
planeta rojo, el desenlace final de la misión no fue el previsto. Consulta la siguiente web y explica cómo
pudo afectar el sistema de unidades empleado para los cálculos de vuelo al destino de la nave:
http://links.edebe.com/vtu
.....................................................................................................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................................................................................................
© grupo edebé
.....................................................................................................................................................................................................................................................................................
46
2
Unidad
Adaptación curricular (Profundización)
Calentamos 100 mL de agua destilada en un vaso de precipitados y medimos la temperatura cada cierto
tiempo. Los datos obtenidos se ordenan en una tabla y se elabora una gráfica que indica la temperatura
registrada para cada tiempo. Unimos los puntos obtenidos para obtener la gráfica; fíjate en que la grá-
fica será más fácil de dibujar cuantos más puntos tengamos.
Tiempo Temperatura
Temperatura (°C)
120
(min) (°C)
100
0 15
80
3 25 60
6 40 40
9 70 20
12 100
0 2 4 6 8 10 12 14 16
15 100 Tiempo (min)
a) En la gráfica los datos están representados como pares de valores. Así, el par de valor 3-25 equivale
a decir que a los 3 minutos el agua tenía una temperatura de 25 ºC. ¿Qué significarían los siguientes
pares de valores: 6-40, 9-70 y 4-36?
b) Observa la gráfica. ¿A partir de qué tiempo el agua ya no aumenta su temperatura? ¿Por qué? Explica
qué le sucede al agua en ese estado.
c) Dibuja la distribución de las partículas de agua cuando su temperatura es de −10 ºC, 20 ºC y 100 ºC.
2. Realizamos el mismo experimento anterior, pero con 100 mL de agua destilada con un sobre de azúcar
disuelto, y obtenemos los siguientes valores:
Tiempo Temperatura
Temperatura (°C)
120
(min) (°C)
100
0 18
80
3 24
60
7 40
40
10 65 20
12 80
0 2 4 6 8 10 12 14 16
15 102 Tiempo (min)
c) Si en lugar de una disolución de agua con un sobre de azúcar fuera una disolución de agua con dos
sobres de azúcar, ¿crees que los valores de la gráfica serían los mismos o variarían?
© grupo edebé
47
3
Unidad
Adaptación curricular (Profundización)
1. Existen muchos tipos de roca en la naturaleza. Algunas de ellas tienen un aspecto heterogéneo, como los
conglomerados, pero otras son homogéneas cuando las observamos a simple vista, como el basalto.
Conglomerado: ..................................................................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
Caliza: .........................................................................................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
Carbón: .....................................................................................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
Granito: .....................................................................................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
Basalto: .....................................................................................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
Pizarra: ......................................................................................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
Mármol: .....................................................................................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
b) La caliza está compuesta por carbonato cálcico. ¿Se trata de un elemento, un compuesto o una mezcla?
Justifica la respuesta.
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
2. Normalmente utilizamos la sal para cocinar y conservar los alimentos. Investiga los diferentes tipos de sal
que podemos encontrar en el mercado e indica qué los diferencia.
.....................................................................................................................................................................................................................................................................................
© grupo edebé
.....................................................................................................................................................................................................................................................................................
48
4
Unidad
Adaptación curricular (Profundización)
1. En nuestro entorno cotidiano utilizamos muchos compuestos formados por dos elementos, pero el abanico
de sustancias crece cuando combinamos tres elementos distintos.
— Busca información sobre las siguientes sustancias formadas por dos o tres elementos distintos y com
pleta la tabla con sus aplicaciones.
Fórmula
Sustancias Propiedades y aplicaciones
química
CH4 Metano
NaCl Sal
Hidróxido
Mg(OH)2
de magnesio
Hidróxido
NaOH
de sodio
Carbonato
CaCO3
de calcio
© grupo edebé
49
5
Unidad
Adaptación curricular (Profundización)
La velocidad de una reacción puede verse influida por muchos factores, entre ellos la temperatura en la que tiene
lugar la reacción y la concentración de reactivos. Pero estos no son los únicos factores, puesto que el grado
de división de los reactivos sólidos también es un factor importante.
1. Planifica una experiencia para demostrar cómo influye el grado de división de los reactivos en la velocidad
de la reacción aplicando el método científico.
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
b) Formulación de la hipótesis:
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
c) Comprobación de la hipótesis:
.............................................................................................................................................................................................................................................................................
• Objetivos:
................................................................................................................................................................................................................................................................................
• Material:
— Para ello necesitas vinagre, dos matraces, dos globos, un cronómetro, un mortero y dos barras de tiza.
................................................................................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................................................................................
• Obtención de datos:
................................................................................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................................................................................
© grupo edebé
................................................................................................................................................................................................................................................................................
50
6
Unidad
Adaptación curricular (Profundización)
Quien sí realizó un experimento parecido al que relata la leyenda fue el fraile jesuita
Giovanni Battista Riccioli en 1644. La documentación escrita cuenta que este as
trónomo se encaramó a la torre Asinelli, en la ciudad italiana de Bolonia, y lanzó
dos esferas de diferente masa para demostrar que Galileo Galilei no estaba en lo
cierto. Lo que ocurrió, curiosamente, es que al aplicar el método científico demos-
tró todo lo contrario: que los cuerpos caen con una aceleración constante y que la
velocidad no es proporcional al peso sin presencia de aire.
c) ¿Qué factor tuvieron en cuenta Galileo y Giovanni Battista Riccioli, a diferencia de Aristóteles, para
afirmar que los cuerpos están sometidos a la misma aceleración durante un movimiento de caída libre?
d) Si quieres saber qué sucede cuando lanzas dos cuerpos de forma, peso y densidades muy diferentes
en la Luna, consulta este vídeo:
http://links.edebe.com/cru
— ¿Qué resultados se obtienen en la Luna al lanzar desde cierta altura los dos objetos? ¿Sucedería lo
mismo en la Tierra? ¿Por qué?
© grupo edebé
51
7
Unidad
Adaptación curricular (Profundización)
Construcción de un electroscopio
El electroscopio es un aparato que se utiliza para saber si un cuerpo está cargado
eléctricamente.
Procedimiento:
1. En un extremo del alambre realizamos una espiral con los alicates y doblamos el
resto en ángulo recto y lo dirigimos hacia abajo, como si fuese una antena.
2. Realizamos un agujero en la tapa de plástico para introducir el alambre. Puedes utilizar unas tijeras. Si no dis-
pones de una tapa de plástico, deberás crear esta obertura con cartón o porexpán.
3. Introducimos el alambre por el agujero y utilizamos un poco de cinta aislante para mantenerlo fijo o lo pega-
mos con pegamento.
4. Doblamos en forma de gancho el extremo del alambre que se hallará en el interior del recipiente.
5. Cortamos dos tiras rectangulares de papel de aluminio de 2 × 4 cm. En uno de los extremos hacemos
un agujero un poco mayor que el diámetro del alambre que servirá para colgar el papel del gancho. Procura
que las tiras de papel no toquen la base del recipiente.
6. Introducimos el montaje dentro del recipiente y cerramos la tapa.
Experiencia:
Necesitas algunos objetos para comprobar si están cargados eléctricamente. Puedes utilizar un paño de lana o
seda, un globo o una mina de bolígrafo.
Frótalos y comprueba qué sucede si pones en contacto el cuerpo cargado con la espiral.
http://links.edebe.com/s57z6
52
8
Unidad
Adaptación curricular (Profundización)
1. Observa el mapa de la distribución de las centrales eléctricas de España, y contesta estas preguntas:
via
26
Eo
Ribera 35
Na
Sabón 1
Lada Bahía Bizkaia
Meirama Tanes 2
Salime Narcea
e Amorebieta
Río
T mbr
Ta
Galicia Aguayo
Río
Miño
Anllares
Río
Tabescán
Belesar Guardo 1.006
16 C.N. S.M. Garoña gón Moralets
Arga
Río
a Ara
Compostilla
Río
Esl
Peares
Cornatel 161 Estangento
S. Esteban Arrúbal
Orbigo
Río
La Rioja
Río
Río
Río
Car
Castrelo Ponte Bibey
rió
Pisue
Cataluña
Río
n
Frieira Conso 453 Río Ter
rga
Miño
Soutelo Castejón Canelles 1.278
Río Aragón
86
Río Gállego
Río Tera Segre
1.857 267
Eb
ro
Castilla y León 168 23
a
meg
Tâ 5.555 Cin
Río
Río Duero ca
Castro Ricobayoero Isla de
Río
Du Escatrón Peaker Mequinenza Sant Adrià
Villalcampo 494 Besós Ibiza
Río
Río
Escatrón Ribarroja Ebro Foix Puerto de Barcelona
Río
a
Tu Aldeadávila Villarino Tarragona Power
Río
Castelnou Ascó
Tarragona
Saucelle
Río
Vouga
Torm
a
ram
Río
Adaja
Río
L
Escucha
Río Ja
Trillo
o
eg
Río
on
d
n Madrid Isla de
M gó
Ala Formentera
63 Formentera
Bolarque
A
Zê
ta
r Mahón
Tié
Río Castellón Alcudia
MENORCA
Río
Torrejón
G
3.792 CONEJERA
Río
Sô
r
Cijara Cortes II
Extremadura Cofrentes
Cabriel
de
Río
Río
Río ian
a 349 LE R Los Guinchos
849 BA LEA
na S BA
dia LA S
Gu
a
C. Valenciana IS Total Baleares
LE
IL
Río
jar Puertollano en
a
FORMENTERA
R
Zú 1.193 4
Mat
alm
ad Río Murcia
ache
Gu
Río
Elcogás M un
350 78
l
do
263 Isla de Is
Río 50 La Palma La
440
O
Río
Se
Río
Puentenuevo
gguu
Río
rra
Viar
Río El Fangal
P
3.323 Cartagena
Río
iel
Guillena Guadalquivir
873 Escombreras Llanos Blancos
Od
PRINCIPALES CENTRALES
M
Río
ira
Río
997
C. Colón
ELÉCTRICAS Avance 2013: Datos provisionales
Río
nil
Ge
Total Peninsular
Palos de la Frontera Litoral de Almería
Río
Total Canarias 22.746 CARBÓN
Tajo de la Encant ada
150 Málaga C.C. 4.438 NUCLEAR Isla de Gra
Arcos de la Frontera
166 2.300 FUEL Y GAS
CICLO COMBINADO
A R C H I P I É L A G O C A N A R I O
HIDRÁULICAS >100 MW
LA PALMA LANZAROTE San Roque
EÓLICA. Potencia total por CC.AA. (MW)
Punta Grande Campo de Gibraltar
Los Guinchos TENERIFE Los Barrios SOLAR FOTOVOLTAICA
FUERTEVENTURA Potencia total por CC.AA. (MW)
Cotesa
Guía de Isora Las Salinas SOLAR TERMOELÉCTRICA
Candelaria
GOMERA Potencia total por CC.AA. (MW)
Granadilla
El Palmar Arona Jinamar
0 10 20 30 40 50 km
Llanos Blancos Bco.Tirajana Edición: Diciembre de 2013
HIERRO Archipiélago Canario reducido al 65 %
GRAN CANARIA
a) Clasifica las fuentes de energía eléctrica que aparecen en el mapa en renovables y no renovables.
b) Sin contarlas, ¿cuáles crees que abundan más, las renovables o las no renovables?
c) ¿En qué zonas de la Península se localizan las centrales hidráulicas? ¿Y las que funcionan con carbón?
— Justifica por qué se concentran en esas zonas.
2. Investiga qué son las centrales eléctricas de ciclo combinado en esta web:
http://links.edebe.com/ne86pg
3. En el mapa del ejercicio 1 localiza con un círculo las centrales nucleares. ¿Cuántas hay?
— La potencia eléctrica total de estas centrales es de aproximadamente 7 700 MW. Compara este valor
con la energía que proporcionan las centrales de fuentes renovables.
© grupo edebé
53
9
Unidad
Adaptación curricular (Profundización)
1. Para entender un poco más cómo funciona la transmisión de calor podemos realizar una experiencia en el
laboratorio.
• Los materiales que necesitamos son: chinchetas, barra larga de metal, trípode, cinta aislante, cera, vela
o mechero Bunsen y un trozo de cartón.
• Contesta:
a) ¿Cómo se propaga el calor desde la vela o el mechero hacia la barra de metal?
b) ¿Cómo explicas el orden de caída de las chinchetas?
c) Si en vez de ser de metal, la barra fuese de vidrio, ¿el resultado sería el mismo? Justifica la respuesta.
d) ¿Por qué crees que envolvemos el trípode con cinta aislante?
e) ¿Por qué utilizamos cera para pegar las chinchetas a la barra de metal?
2. Para estudiar los cambios de estado y detectar algunas curiosidades sobre este tema, podemos hacer el
siguiente experimento:
• Responde:
a) ¿Qué cambios de estado han sucedido en el experimento?
b) Explica la razón de lo que le ha sucedido al agua.
c) ¿Tiene alguna relación lo observado con el funcionamiento de un frigorífico?
© grupo edebé
54
10
Unidad
Adaptación curricular (Profundización)
1. El sonido y la vista son sensaciones captadas por los sentidos pero procesadas por el cerebro, que en
algunas circunstancias no interpreta correctamente la información que recibe del exterior. Veamos algu-
nos ejemplos.
a) Tápate el ojo derecho y mira el punto • con el izquierdo. Acércate a la imagen justo hasta que desapa
rezca el signo +. A continuación, no te muevas, cierra el ojo izquierdo y mira el signo + con el derecho.
Desaparecerá el punto •.
Si lo has conseguido, es que has descubierto el punto ciego de tus ojos. Busca información sobre este
punto y su localización.
b) La visión en tres dimensiones y la percepción de las distancias nos vienen dadas por el hecho de tener
dos ojos. Para comprobarlo, haz el siguiente experimento y comenta el resultado:
— Cierra bien un ojo y luego intenta tocar exactamente la punta de ese dedo con la otra mano.
Investiga por qué percibimos este ruido aunque no exista una fuen-
te externa que lo produzca.
55
Recursos
para la
1. Escribe tres ejemplos de sustancias sólidas que podamos encontrar en nuestro entorno, tres de sustan-
cias líquidas y tres de sustancias gaseosas.
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
3. ¿De qué material están hechos estos objetos? Fíjate e indica qué material...
4. Observa este dibujo que ilustra la filtración, un método utilizado para separar los grumos de una mezcla
de leche y cacao.
......................................................................................................................................................
58
Evaluación inicial
6. Indica cuánto tiempo tardará en recorrer los 225 kilómetros que separan dos poblaciones un tren que
viaja a 25 metros por segundo.
Fuerza (F) 20 N 56 N 15 N
Masa (m) 10 kg 5 kg 1 kg 45 kg
8. Indica las formas de energía que emplean los objetos o acciones que ves en las imágenes.
9. Dibuja en los siguientes esquemas la reflexión y la refracción de un rayo de luz según corresponda. Indica
en cada caso el nombre del rayo.
Refracción
10. Completa cada una de las siguientes frases sobre el sonido con los conceptos que correspondan.
a) La ............................................................. es una cualidad del sonido que permite diferenciar un sonido corto, como el
del bombo, de otro ............................................................., como el de los platillos.
c) El ....................................................... es otra cualidad del sonido que diferencia los sonidos ........................................................,
como el de una flauta, de los graves, como el de una tuba.
59
Evaluación |Unidad 1
1. Queremos comprobar que la densidad del aceite es inferior a la del agua. Enumera y explica los pasos
que deberíamos seguir utilizando el método científico.
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
2. Completa:
5. Especifica con qué instrumento del laboratorio realizarías las siguientes acciones:
60
Evaluación |Unidad 2
1. ¿Qué es la materia?
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
punto conductividad
cantidad de calor masa densidad volumen color
de fusión eléctrica
Estado
Propiedades
Sólido Líquido Gaseoso
Masa
Volumen
Densidad
Forma
Fluidez
3. Explica cuáles son las dos clases de fuerzas que determinan el movimiento de las partículas de la materia
y cómo actúan.
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................................................................................
61
Evaluación |Unidad 3
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
Elementos: ...................................................................................................................................................................................................................................................
Compuestos: .............................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
b) En las mezclas ..................................... no se pueden distinguir sus componentes a simple vista o con un micros-
copio óptico.
c) Las ……………………………………… son mezclas homogéneas de dos o más elementos, de los cuales al menos
uno es un metal.
5. En un laboratorio farmacéutico se han disuelto 15 g de bicarbonato de sodio en agua destilada hasta obte-
ner 300 mL de disolución. ¿Qué concentración en masa tiene la disolución que se ha realizado?
© grupo edebé
62
Evaluación |Unidad 4
Na
23
11
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
c) Una fórmula química consta del ................................................ del elemento o elementos que forman la sustancia
y de unos .................................................... que indican el número de átomos que hay en cada elemento.
d) Una molécula es una cantidad determinada de ..................................................., que pueden ser iguales (molécula
de ...........................) o distintos (moléculas de ................................................).
5. Calcula la masa molecular de la molécula de óxido de hierro(III) (Fe2O3). Para saber la masa atómica de los
dos elementos, consulta la Tabla Periódica.
© grupo edebé
63
Evaluación |Unidad 5
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
3. ¿Cómo demostrarías experimentalmente que al disolver una pastilla efervescente en un vaso de agua se
produce una reacción química?
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
b) En la combustión del metano, el oxígeno es un ………………………….., junto con el ……………………….., mientras que
el agua y el dióxido de carbono son ………………………………………….
5. Describe cuatro acciones que podemos realizar para reducir el impacto de la industria química y de nuestro
consumo en el medio ambiente.
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
© grupo edebé
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
64
Evaluación |Unidad 6
2. Calcula la velocidad media de un atleta que recorre 100 m en 10 segundos. Si este atleta tiene como
adversario otro corredor cuya marca es de 360 m en 40 segundos, ¿cuál de los dos tiene una velocidad
media superior?
3. Calcula la velocidad en las unidades del Sistema Internacional de un avión que recorre 400 km en 30 mi
nutos. ¿Cuánto tardará en recorrer 6 400 km?
..................................................................................................................................... v (m/s)
.....................................................................................................................................
1
.....................................................................................................................................
1 3 5 7 t (s)
65
Evaluación |Unidad 7
1. Enuncia:
a) El principio de inercia o primera ley de Newton.
..........................................................................................................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................................................................................
— Si al utilizar una polea la fuerza aplicada es igual a la que deberíamos ejercer para levantar la carga,
¿por qué se considera una máquina?
..........................................................................................................................................................................................................................................................................
Relámpagos
66
Evaluación |Unidad 8
1. Define:
a) Energía.
..........................................................................................................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................................................................................
b) Energía cinética.
..........................................................................................................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................................................................................
c) Energía potencial.
..........................................................................................................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................................................................................
El calor es una forma de ................................................. de energía que se produce cuando existe una diferencia de
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
5. Un taladro realiza un trabajo de 10,52 J para hacer un agujero en una pared de ladrillo y consume una can-
tidad de 12,56 J de energía eléctrica. Calcula el rendimiento energético.
— ¿Cuál ha sido el valor de las pérdidas? ¿Qué le ha sucedido a la energía consumida pero no invertida
en realizar el agujero?
© grupo edebé
67
Evaluación |Unidad 9
Condensación
...............................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................
V = 20 V
4. Calcula el valor de la intensidad que recorre el circuito de la figura a partir de
los datos aportados.
R1 = 30 Ω
R2 = 50 Ω
5. Explica por qué es importante ahorrar energía eléctrica. A continuación, describe algunas medidas para
contribuir al ahorro energético.
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
© grupo edebé
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
68
Evaluación |Unidad 10
2. Usa el espejo de la figura A para explicar gráficamente la reflexión y emplea el recipiente con agua de la
figura B para explicar la refracción. Dibuja en ambas figuras el rayo incidente y la normal, así como el rayo
reflejado o refractado.
A B
Espejo Agua
3. Emitimos un silbido contra una pared que se encuentra a 425 m de distancia. Sabiendo que la velocidad
del sonido en el aire es de 340 m/s, responde a las siguientes cuestiones:
a) ¿Cuánto tardaremos en oír el eco?
b) ¿Cuál es la distancia mínima hasta la pared para oír el eco?
c) ¿Cómo se llama el fenómeno que experimenta el sonido si se refleja en una distancia menor a la an
terior?
..........................................................................................................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
© grupo edebé
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
69
Evaluación final
1. Queremos comprobar que el alcohol médico tiene un punto de ebullición determinado. Enumera los pasos
que deberíamos seguir utilizando el método científico.
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
....................................................................
................................................. .................................................
................................................. .................................................
....................................................................
— Marca en color rojo las flechas de aquellos cambios de estado en que la materia se calienta y en azul
las de los cambios de estado en que la materia se enfría.
3. Indica qué sustancia está representada en cada fotografía y clasifícala en materia homogénea o hetero
génea. Si es homogénea, clasifícala en pura o disolución; y si es pura, en elemento o compuesto.
A B C D E
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
4. Observa esta reacción: el metano (CH4) reacciona con el oxígeno (O2) y forma dióxido de carbono (CO2) y
agua (H2O), CH4 (g) + 2 O2 (g) → CO2 (g) + 2 H2O (g). Indica si se trata de un cambio físico o químico, y qué
sustancias constituyen los productos y cuáles los reactivos. ¿Se trata de una reacción rápida o lenta?
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
© grupo edebé
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
70
Evaluación final
5. Una persona tarda dos horas y media en realizar un trayecto de 10 km. ¿A qué velocidad media ha ido?
Exprésala en km/h y en las unidades del Sistema Internacional.
6. De las siguientes afirmaciones, di cuáles son correctas y cuáles no. Corrige las que sean incorrectas:
— Una fuerza es una acción capaz de iniciar, variar y parar un movimiento o una acción capaz de defor-
mar un cuerpo.
— Para conocer el efecto de una fuerza basta con saber la intensidad de la fuerza.
— El peso es la aceleración de la gravedad y se mide en m/s2.
— Un movimiento rectilíneo uniforme se caracteriza por presentar una aceleración constante en toda su
trayectoria.
— Las deformaciones que produce una fuerza sobre un sólido aumentan cuanto mayor es la presión que
la fuerza produce.
..............................................................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
© grupo edebé
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
71
El dosier de aprendizaje (portfolio)
Trabajo: tareas,
proyectos, actividades
Presentación
Archivo-clasificación
Exposición pública
Reflexión sobre
logros y procesos Selección
(metacognición) (reflexiva y estratégica)
© grupo edebé
72
El proceso de elaboración del portfolio puede concretarse en cuatro fases: archivar y clasificar los
trabajos que van a servir como evidencias del aprendizaje; seleccionar de manera inteligente aquellas
producciones que mejor ejemplifican las competencias desarrolladas; reflexionar (acerca de los aprendizajes
realizados, sobre el proceso seguido, en relación al grupo...); y, finalmente, presentarlo a una audiencia
específica.
Existen diversos instrumentos para la creación de un portfolio digital: un espacio-web o un blog pueden ser utiliza-
dos con esta finalidad. También existen aplicaciones específicas, como Mahara, que proporcionan herramientas
para la creación y el mantenimiento de un dossier de aprendizaje en soporte digital.
73
Indicadores PARA LA OBSERVACIÓN DE ADQUISICIÓN DE CONTENIDOS
Bloque I: Química
Identifica las etapas del método científico para explicar fenómenos físicos y quími-
cos cotidianos.
Utiliza las TIC para aplicar el método científico y para redactarlo, exponerlo y defen-
der las conclusiones obtenidas.
Establece las relaciones entre las variables de las que depende el estado de un gas
a partir de representaciones gráficas y/o tablas de resultados obtenidos en expe
riencias de laboratorio o simulaciones por ordenador.
Reconoce las propiedades de las sustancias que componen una mezcla con el
fin de diseñar y realizar experimentos, en el laboratorio o de forma virtual, para se
parar los componentes de esta.
74
Indicadores PARA LA OBSERVACIÓN DE ADQUISICIÓN DE CONTENIDOS
Bloque I: Química
Conoce cómo se unen los átomos para formar estructuras más complejas y explica
las propiedades de las agrupaciones resultantes.
Explica la agrupación de los átomos para formar moléculas, identifica este hecho
en sustancias de uso frecuente y calcula sus masas moleculares.
Formula y nombra compuestos binarios según las normas IUPAC: óxidos, hidruros,
sales binarias.
Reconoce que los modelos atómicos son instrumentos interpretativos de las dis
tintas teorías y la necesidad de su utilización para entender la estructura interna
de la materia.
Distingue entre cambios físicos y químicos con experiencias sencillas que ponen de
manifiesto si se forman o no nuevas sustancias.
75
Indicadores PARA LA OBSERVACIÓN DE ADQUISICIÓN DE CONTENIDOS
Bloque II: Física
Reconoce el papel de las fuerzas como causa de los cambios en el estado de movi
miento y de las deformaciones.
Reconoce las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los diversos fenó
menos asociados a ellas.
76
Indicadores PARA LA OBSERVACIÓN DE ADQUISICIÓN DE CONTENIDOS
Bloque II: Física
Comprueba los efectos de la electricidad y las relaciones entre las magnitudes eléc
tricas mediante el diseño y la construcción de circuitos eléctricos y electrónicos
sencillos, en el laboratorio o mediante aplicaciones virtuales interactivas.
Interpreta los efectos de la energía térmica sobre los cuerpos en situaciones coti
dianas y en experiencias de laboratorio.
Describe experiencias que demuestran que las ondas como la luz y el sonido trans
fieren energía sin transportar materia.
77
© grupo edebé
78
Logo centro
escolar
Informe de Evaluación
Competencias / Inteligencias múltiples
Educación Secundaria
Alumno/a: aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Logo centro
escolar
Nivel: aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa Grupo: aaaaaaaaaaaaaaa
Evaluación de las competencias e inteligencias múltiples
Capacidad de utilizar las herramientas y los conocimientos matemáticos para resolver 1.a ev
problemas en la vida cotidiana. Requiere resolver operaciones y cálculos numéricos
Matemática y aplicarlos a ejercicios sencillos, así como operar con medidas de longitud, superficie, 2.a ev
volumen y peso. El reconocimiento y la representación de figuras en tres dimensiones
contribuyen al desarrollo de esta competencia. 3.a ev
Capacidad de buscar, obtener, procesar y comunicar la información de forma eficaz a partir 1.a ev
de diversas fuentes (incluidas las TIC), y de transformar los datos en conocimiento disponible
Digital para su uso en la vida cotidiana. Permite aprovechar la información y analizarla de forma 2.a ev
crítica mediante el trabajo autónomo y colaborativo, para conseguir objetivos valiosos
relacionados con el aprendizaje, el trabajo y el ocio. 3.a ev
Capacidad de comprender la realidad social e histórica del mundo actual (su evolución, 1.a ev
sus logros y sus dificultades) y entender los rasgos diferenciales de las sociedades actuales
Sociales y cívicas en sus dimensiones plural, global y local. El desarrollo de esta competencia se basa en la 2.a ev
comprensión y la tolerancia, la convivencia entre las personas y la profesión de forma activa
y responsable de los derechos y deberes de la ciudadanía. 3.a ev
79
Sentido de la iniciativa Capacidad de conocerse y confiar en uno mismo para adquirir compromisos, tomar
y espíritu decisiones y asumir responsabilidades. También se relaciona con la innovación, la creatividad 2.a ev
© grupo edebé y la implicación en iniciativas y proyectos, aportando actitudes activas, esfuerzo y constancia.
emprendedor
3.a ev
Competencias
Competencias
Competencias |Unidad 1
b) ¿Qué material de laboratorio deberías utilizar? Explica el uso de cada uno de esos materiales.
3. A medida que los alumnos realizan el experimento, toman nota de los resultados obtenidos. Cuando todos
los grupos han concluido, ponen en común los resultados. La profesora les pregunta qué cantidad de
sal han utilizado en la última actividad, y los alumnos responden lo siguiente:
Grupo A: 34,672 g Grupo B: 3,47 · 10−2 kg Grupo C: 0,000 034 3 Mg Grupo D: 34 800 mg
b) Expresa las cantidades obtenidas por los alumnos en las unidades de masa del SI.
4. Mientras los alumnos realizaban el experimento, Juan, sin querer, ha derramado un recipiente que con-
tenía un líquido amarillento.
b) Transcurridos unos minutos, Juan se nota las manos irritadas y decide lavárselas con agua. La pro-
fesora recoge el recipiente derramado y observa que en él hay un pictograma de peligro. ¿Cuál
podría ser?
c) ¿Qué medidas hubieran podido adoptar los alumnos para protegerse en el laboratorio?
© grupo edebé
82
Competencias |Unidad 2
2. Como mi hermano es muy observador, le puse a prueba con las propiedades de la materia según su estado
físico con una batería de preguntas:
a) ¿La masa de los cuerpos sólidos, líquidos y gaseosos es constante?
b) ¿En qué estado —sólido, líquido o gaseoso— el volumen de los cuerpos varía más?
c) ¿En qué estados la forma de los cuerpos es variable?
d) ¿En qué estado la materia no fluye?
3. Después, le expliqué que la materia puede cambiar de estado si varían las condiciones de presión y de
temperatura. Utiliza la imagen del lago para buscar un ejemplo en el que el agua pase de:
a) Sólido a líquido.
b) Líquido a gas.
c) Gas a sólido.
d) Gas a líquido.
4. Al terminar de almorzar, dimos una vuelta por la zona y recogimos una muestra de una roca y otra de un
trozo de madera, ambas de un tamaño similar.
— ¿Cuál crees que tendrá mayor masa? ¿Y menor densidad?
— Estas dos propiedades de la materia ¿son extensivas o intensivas?
— Define masa, volumen y densidad e indica cuáles son sus unidades en el Sistema Internacional.
5. Observa la imagen y escribe los nombres de dos sustancias que sean menos densas que el agua y dos
que sean más densas.
© grupo edebé
83
Competencias |Unidad 3
1. Este fin de semana mi hermano y yo vamos a hacer flanes. Nos gustan mucho y hemos visto a mi madre
hacerlos muchas veces, así que le hemos pedido la receta y nos vamos a poner manos en la masa...
84
Competencias |Unidad 4
1. Esta tarde, en casa, hemos visto por la televisión un reportaje sobre el sistema solar. Durante la emisión
han explicado que el Sol, situado en el centro del sistema solar, contiene la mayor masa de todo el sistema
y que todos los planetas orbitan a su alrededor. Aunque parezca imposible, esta situación tiene un gran
parecido con la estructura atómica de la materia.
2. Los átomos son las partículas que constituyen la materia. Observa estos esquemas y responde las pregun-
tas siguientes:
A B C
a) Indica si las sustancias A, B y C son moléculas de elementos o de compuestos, y explica por qué.
b) Los dos elementos que participan en esta reacción son el oxígeno y el nitrógeno. Observa la representa-
ción de cada uno de estos átomos y completa la tabla.
O
16
Oxígeno
8
N
14
Nitrógeno
7
c) Si la masa atómica del oxígeno es 16,00 u y la masa atómica del nitrógeno es 14,00 u, calcula la masa
molecular de las sustancias A (O2 ) y B (N2 ).
d) El compuesto C se denomina monóxido de nitrógeno (NO). Indica el número de átomos que constituyen
esta molécula y el tipo de compuesto de que se trata, y calcula su masa molecular.
© grupo edebé
85
Competencias |Unidad 5
2. La fotosíntesis es el proceso mediante el cual las plantas fabrican su alimento. Utilizan dióxido de car-
bono obtenido del aire y agua que absorben desde las raíces, y gracias a la energía que captan del Sol
fabrican materia orgánica. Durante este proceso se desprende oxígeno.
a) Anota las sustancias que participan en esta reacción. Clasifícalas en reactivos y productos.
3. Como una de las plantas del salón está un poco mustia, le pregunto
a mi madre si hace días que no ha abonado las plantas, porque hay al
gunas hojas secas sobre las baldosas.
4. Observo las baldosas del suelo y me pregunto de qué sustancias pueden estar hechas las superficies del
suelo de las viviendas. Clasifica en naturales o sintéticas las siguientes sustancias: mármol, moqueta, par
qué de madera, cerámica, parqué de plástico.
5. Finalmente, abono la planta con una sustancia líquida cuyo envase indica que se trata de un producto
derivado del petróleo. ¿Qué consecuencias para el medio ambiente puede haber causado la industria
química encargada de fabricar este producto? ¿Qué se puede hacer para reducir el impacto negativo?
© grupo edebé
86
Competencias |Unidad 6
b) Si cada centímetro del mapa equivale a 100 m reales, calcula la distancia que recorre el vehículo desde
el punto A hasta el punto B.
c) Si el conductor del coche viaja a una velocidad media de 40 km/h, ¿cuánto tiempo emplea en recorrer
la distancia que separa el punto A del B?
2. A medio camino, el coche se para durante unos minutos en un atasco. Identifica qué gráfica representa
el movimiento realizado por el vehículo.
s s s s
t t t t
A B C D
a) Describe un movimiento realizado por el vehículo que se ajuste a una de las tres gráficas restantes.
3. Después del atasco, el coche se pone en marcha y tarda 5 segundos en alcanzar los 40 km/h.
— ¿Qué tipo de movimiento está realizando el vehículo hasta que alcanza los 40 km/h?
87
Competencias |Unidad 7
El levantador de pesas
griego Kostas Lukas, de
59 kg de peso, ha levan-
tado 112 kg de peso en
arranque, lo que le ha
valido el primer premio
de este campeonato in-
ternacional.
a) Justifica por qué el periodista que ha escrito este artículo no tiene demasiados conocimientos de física.
Reescribe el texto de manera correcta.
b) Indica las fuerzas que actúan sobre la barra y sobre los discos durante el levantamiento.
c) Cuando el deportista levanta los discos, debe conseguir alzarlos hasta la total extensión de sus brazos
sobre la cabeza. Aunque sea una cantidad despreciable, los discos a esta altura pesan menos que en
el suelo. ¿Por qué?
d) Calcula el peso del deportista y de los discos que ha levantado.
2. En un rincón, una de las pesas pequeñas que utilizan los deportistas para en-
trenar está en el suelo y, sin querer, uno tropieza con ella y la empuja. La pesa, de
24 kg de masa, empieza a moverse con una aceleración de 0,5 m/s2. ¿Qué fuerza
de empuje ha recibido la pesa?
3. La pesa se desliza sobre el suelo de madera pulida a lo largo de 2 m y luego sobre una superficie de
moqueta; en la moqueta, la pesa pierde velocidad rápidamente hasta que se para.
— ¿Qué fuerza ha sido responsable de la pérdida de velocidad? Describe las características de esta fuerza.
— ¿Por qué crees que la pesa se desplazaba mejor sobre el suelo pulido que sobre la moqueta?
4. ¿De qué material tendrían que estar fabricadas las pesas para que fuesen atraídas por un imán?
— Describe las características de los imanes y lo que sucede cuando se aproximan los polos de dos
imanes.
5. A uno de los deportistas que estaba realizando ejercicios sobre la moqueta le ha pasado la corriente al
agarrar el pomo de la puerta. ¿A qué se debe este suceso? Explica qué fuerza es la responsable y el nom-
bre que recibe la transferencia de electrones de un cuerpo a otro.
© grupo edebé
88
Competencias |Unidad 8
2. Calcula la energía potencial que posee la vagoneta si su masa es de 175 kg y la de la persona que está
sentada encima de 45 kg cuando alcanza los 25 m de altura.
— Calcula la energía cinética de la vagoneta cuando alcanza una velocidad de 10 m/s.
3. Al finalizar la jornada, las vagonetas se almacenan en un espacio reservado para ello. Los encargados
tienen que empujar, una a una, cada vagoneta. ¿Qué trabajo se requiere para mover una vagoneta 10 m
si se aplica una fuerza de 1 715 N?
4. A una de las vagonetas se le ha roto una rueda y ha caído sobre los raíles. Para cambiar la rueda, los
operarios deben alzar la vagoneta y colocarla sobre un soporte. Para facilitar el trabajo, utilizan una palanca
que mide 4 m y cuyo punto de apoyo se localiza a 1 m de la vagoneta.
— ¿Qué fuerza se debe realizar para levantar la vagoneta con la palanca?
— Calcula la fuerza que deberían realizar los operarios si no dispusieran de la palanca.
5. En el parque ha habido un corte en el suministro eléctrico durante unos minutos. Unas personas que
estaban cerca comentaban que las obras de mantenimiento de la central hidroeléctrica próxima producen
cortes intermitentes de electricidad.
a) ¿Cuál es la fuente de energía de esta central eléctrica? ¿Se trata de una fuente de energía renovable
o no renovable?
b) ¿Qué tipo de transformación de la energía experimenta el agua en este tipo de instalaciones?
c) ¿Por qué crees que uno de los factores que in
fluye en la capacidad de generación de energía
eléctrica en una central de este tipo es el des
nivel existente entre el nivel medio del embalse
y el nivel medio de las aguas río abajo?
d) ¿Qué otro tipo de centrales eléctricas conoces?
¿Qué fuente de energía utilizan cada una de
ellas?
e) ¿Por qué crees que este tipo de central eléctrica
acostumbra a estar en zonas montañosas y no
en el curso bajo de los ríos?
© grupo edebé
89
Competencias |Unidad 9
1. Esta tarde has quedado con unos compañeros de clase para realizar un trabajo en grupo sobre física. A
media tarde decidís hacer una pausa y salir a tomar un refresco en la terraza de una taberna inglesa. Uno
de tus compañeros y tú tomáis un helado; otros, una limonada, y el resto, café con hielo.
2. Dibuja, según el modelo cinético-molecular de la materia, la forma en que se encuentran distribuidas las
partículas en el helado, la limonada y el vapor de agua que se escapa del café.
— ¿En qué estado las partículas se deslizan libremente entre ellas sin alejarse unas de otras?
— ¿En qué dos escalas termométricas está expresada la temperatura? ¿Cuál es la tem
peratura exterior?
— ¿Qué otra escala conoces para medir la temperatura? Expresa la temperatura exterior
en esta otra escala termométrica.
— Indica la temperatura de la fusión del hielo y de la ebullición del agua en las tres escalas
termométricas.
© grupo edebé
90
Competencias |Unidad 10
c) ¿Qué es el período de una ola? ¿Con qué unidad se expresa esta característica en el Sistema Inter
nacional?
d) Un surfista sube a la cresta de una ola y calcula que la distancia a la siguiente cresta es de 100 m.
Si la ola se desplaza a una velocidad constante de 16 m/s, calcula:
— El período de la ola.
— La frecuencia de la ola.
e) El surfista, durante el recorrido sobre la plancha hacia la orilla, observa cómo la luz del sol atraviesa las
gotas de agua. ¿Qué fenómeno crees que percibirá el surfista? ¿En qué consiste?
2. Por la noche, en uno de los parques de la ciudad, un grupo de jazz y una solista actúan sobre un escena-
rio. Los focos iluminan a los protagonistas, pero para que el escenario parezca mayor se ha dispuesto un
espejo en el fondo.
a) Explica qué ocurre con los rayos de luz de los focos al incidir sobre el espejo del escenario. ¿Se trata
de una reflexión especular o difusa? Justifica tu respuesta.
b) Los músicos, durante el ensayo previo, han calculado que el tiempo de reverberación es de 1,7 s. ¿Qué
significa este valor?
91
Evaluación final de competencias
1. Este fin de semana he observado una planta de interior que mi madre tenía cerca de una ventana. La
planta recibe suficiente luz para realizar la fotosíntesis, pero me he puesto a pensar qué le sucedería si
solamente pudiera crecer a partir de la luz de una lámpara.
a) ¿Crees que la orientación de las hojas cambiará si solamente recibe luz de la lámpara?
— Realiza un dibujo esquemático para ilustrar la orientación final de las hojas.
Situamos la bombilla a la dere Situamos la bombilla a la iz Dos días más tarde, colocamos
cha de la planta. quierda de la planta pasados la fuente de luz detrás de la
dos días. planta.
— Explica qué le sucede a las hojas de la planta en cada caso.
— Compara los resultados obtenidos con la hipótesis escogida. ¿Se verifica dicha hipótesis?
2. Para conocer las propiedades de los materiales y de los diferentes estados de agregación podemos realizar
diversas experiencias y analizar los resultados. Esto es lo que nos ha comentado nuestro profesor de física
y química. Veamos las actividades propuestas:
a) En primer lugar nos ha pedido que observemos la naturaleza de un fragmento de roca.
92
Evaluación final de competencias
c) El siguiente experimento que nos propone el profesor es comprobar las características de los líquidos.
Para ello, nos pide que llenemos una jeringa de agua sin utilizar la aguja. Después, expulsamos el aire
que hay en ella y tapamos la salida con el dedo. ¿Podemos hacer bajar el émbolo? ¿Por qué? ¿Sucede
lo mismo si la jeringa está llena de aire?
— A partir de los resultados de este experimento, describe las propiedades de los líquidos y los ga-
ses en lo referente a la masa, el volumen, la densidad, la forma y la fluidez.
3. Esta mañana me ha tocado preparar el café para toda la familia. He utilizado una cafetera con papel de filtro.
Son un poco antiguas, pero es el café que más les gusta a mis padres.
93
Evaluación final de competencias
1 H Na Hg He
— ¿Qué criterio se ha empleado para ordenar los
Hidrógeno Helio
Sólidos Líquidos
3 6,94 4 9,01 5 10,81 6 12,01 7 14,01 8 16,00 9 19,00 10 20,18
distintos
2 elementos
Li Be O la Uus
en Tabla Periódica? B C N O F Ne
Litio Berilio Gases Sintéticos Boro Carbono Nitrógeno Oxígeno Flúor Neón
19 39,10 20 40,08 21 44,96 22 47,87 23 50,94 24 52,00 25 54,94 26 55,85 27 58,93 28 58,69 29 63,55 30 65,38 31 69,72 32 72,64 33 74,92 34 78,96 35 79,90 36 83,80
4 K Ca Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se Br Kr
N, O, Ni, Ag, S, C, Ne, Al
Potasio Calcio Escandio Titanio Vanadio Cromo Manganeso Hierro Cobalto Níquel Cobre Cinc Galio Germanio Arsénico Selenio Bromo Criptón
37 85,47 38 87,62 39 88,91 40 91,22 41 92,91 42 95,94 43 –– 44 101,07 45 102,91 46 106,42 47 107,87 48 112,41 49 114,82 50 118,71 51 121,76 52 127,60 53 126,90 54 131,29
— Ordena
5 los Sr Y anteriores
Rb elementos Zr Nb según
Mo Tc número
su Ru Rh Pd Ag Cd In Sn Sb Te I Xe
Rubidio Estroncio Itrio Circonio Niobio Molibdeno Tecnecio Rutenio Rodio Paladio Plata Cadmio Indio Estaño Antimonio Teluro Yodo Xenón
de protones. 55 132,91 56 137,33 57 138,91 72 178,49 73 180,95 74 183,84 75 186,21 76 190,23 77 192,22 78 195,08 79 196,97 80 200,59 81 204,38 82 207,20 83 208,98 84 –– 85 –– 86 ––
6 Cs Ba La Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg Tl Pb Bi Po At Rn
Cesio Bario Lantano Hafnio Tantalio Volframio Renio Osmio Iridio Platino Oro Mercurio Talio Plomo Bismuto Polonio Astato Radón
CLAVE 58 140,12 59 140,91 60 144,24 61 –– 62 150,36 63 151,96 64 157,25 65 158,93 66 162,50 67 164,93 68 167,26 69 168,93 70 173,04 71 174,97
— Dibuja la disposición de los átomos
Número atómico Ce
20 Pren cada
Nd Pm
40,08 uno de
SmlosEu
elementos
Gd Tbo compuestos
Masa atómica Dy Ho anteriores
Er Tm e indica
Yb Lu
Ca
si forman moléculas o redes cristalinas. Símbolo Cerio Praseodimio Neodimio Prometio Samario Europio Gadolinio Terbio Disprosio Holmio Erbio Tulio Iterbio Lutecio
Th Pa U Np Pu Am Cm Bk Cf Es Fm Md No Lr
Torio Protactinio Uranio Neptunio Plutonio Americio Curio Berquelio Californio Einstenio Fermio Mendelevio Nobelio Laurencio
5. A nuestro alrededor tienen lugar gran cantidad de cambios. Observa estas imágenes e identifica si se trata
de cambios químicos o físicos: edebé
a) En los cambios químicos siempre se produce una reacción química. ¿Cómo se denominan las sus
tancias iniciales que participan en una reacción química? ¿Y las finales?
— De las reacciones químicas representadas en las imágenes, ¿cuáles son lentas y cuáles rápidas?
b) Para representar una reacción química separamos las sustancias iniciales de las finales por medio de
una flecha. Ordena estas sustancias y escribe con ellas una reacción química.
H2, HCl, Cl2
— ¿Qué elementos constituyen los reactivos de la reacción? ¿Sabes cómo se denomina la sustan-
cia final?
— Si hemos empleado 8,4 g de hidrógeno y hemos obtenido 269,4 g de producto final, ¿cuál es la
cantidad de cloro que necesitamos para realizar esta reacción?
© grupo edebé
94
Evaluación final de competencias
6. Mis padres tienen que comprarse una furgoneta para transportar la mercancía que elaboran en su taller.
Han visto distintos modelos y, finalmente, optan por dos modelos de diferentes prestaciones y tamaño. Para
facilitar la elección, han tomado nota de las características de ambos vehículos:
a) Analiza si las expresiones o las unidades utilizadas en las dos notas son correctas. Justifica la respuesta.
b) Expresa en unidades del Sistema Internacional los valores numéricos que aparecen en las dos fichas.
c) Calcula la aceleración de ambos vehículos cuando arrancan a la salida de un peaje hasta que alcanzan
los 100 km/h.
— Indica el tipo de movimiento que realiza el vehículo durante ese recorrido.
d) Calcula la fuerza que realiza cada vehículo al acelerar si la furgoneta circula vacía y el conductor pesa
80 kg.
95
Evaluación final de competencias
7. Para elevar las cajas, mi padre no ha utilizado ninguna máquina, pero habría podido emplear diversas.
Observa estas imágenes y contesta las siguientes preguntas:
a) ¿Qué tipo de máquina es cada una de ellas? ¿Con qué tipo de energía funcionan?
b) Indica qué tipo de palanca es la carretilla. ¿Por qué es considerada una máquina?
c) A diferencia de la carretilla elevadora, la carretilla manual funciona muy bien para trasladar la carga
sobre una superficie horizontal, pero no permite elevar la carga. ¿Qué otro tipo de máquina simple
podríamos emplear para subir la carga a la furgoneta?
s s s s
A t B t C t D t
c) Explica por qué la furgoneta casi se sale de la carretera cuando iba circulando por el asfalto nevado.
— ¿Qué medidas podemos adoptar para circular sobre nieve? ¿Cuál es el papel de las cadenas?
© grupo edebé
96
Evaluación final de competencias
b) Explica el tipo de transformación de la energía que tiene lugar en el motor del vehículo.
— ¿Toda la energía producida por el motor se emplea para proporcionar movimiento? Justifica la res
puesta.
c) De vuelta a casa, la temperatura exterior ha descendido hasta los 3 grados bajo cero. Expresa esta tem
peratura en grados Fahrenheit y grados Kelvin.
d) Cita y explica cómo se transmite el calor de la calefacción por el interior del habitáculo del coche.
e) Según el color de la carrocería, un coche al sol se calentará antes que otro. ¿Qué tipo de transmisión
del calor influye en este proceso?
— Si vivimos en una zona con temperaturas elevadas, ¿de qué color elegirías el coche para ahorrar
energía en su climatización?
10. Cuando volvemos por la autopista, mi padre ve a través del retrovisor que un coche se acerca rápidamen-
te y nos hace luces para que nos apartemos y le dejemos el carril libre.
a) ¿Cómo tiene que ser el espejo del retrovisor para que veamos los objetos más pequeños que en la
realidad?
b) El conductor del coche nos ha pasado a toda velocidad, pero unos metros más adelante se ha visto
un destello de luz. Un radar ha detectado que ese coche viajaba a una velocidad superior a la permi-
tida y lo ha fotografiado. Explica cómo funcionan los radares.
— ¿Cuál es su cometido?
c) Mi padre me pide que pare la música para escuchar el ruido del motor. Al ser nuevo, casi no se oye
desde el interior del habitáculo, pero el claxon sí.
97
Otros recursos
Melting temperature
We have learnt that each substance has a different melting and boiling point. These are intrinsic or intensive
properties that permit us to differentiate one material from another.
Log onto this BBC website and carry out the suggested application.
http://links.edebe.com/tczy
1. Complete the following table with the melting points of the different substances.
102
Some chemistry in English
Atomic structure
To learn interactively about the nature of atomic material, you can access this interactive activity from
ChemThink, which focuses on the structure of atoms.
http://links.edebe.com/i5k2
103
Some chemistry in English
Chemical reactions
1. To learn and reinforce the symbols of the elements, you can go to this website and do the following cross
words:
http://links.edebe.com/c86
http://links.edebe.com/74qvgv
2. In all chemical reactions, the mass is conserved, so that the mass of the reagent is transformed into the
mass of the products. On the following, website you will find an interactive activity to put into practice these
concepts:
http://links.edebe.com/yr8nf9
In this interactive application, you have to calculate first with the ingredients of the sandwich, and then,
with molecules, the amount of reagent necessary to obtain a certain amount of product.
You can start with the easiest level. If you want to test yourself, you can set the clock and compete with your
classmates.
© grupo edebé
104
Some Physics
in English
Some physics in English
To put into practice the relation between forces and movement using interactive simulations, you can
access this link:
http://links.edebe.com/im6za
• Net force
Move the stick people and observe what the re-
sult of the force is. Check if the position of the
stick people, nearer or further from the wagon,
modifies the resulting force.
• Motion
Put the objects on the wagon and apply force.
What happens when you apply a positive force?
And when you apply a negative force?
• Friction
Modify the value of the friction and apply force.
How does the value of the friction affect the
speed obtained?
• Acceleration
How does the value of acceleration affect a
body when force is applied? And when you stop
applying force? Answer these questions both
when there is friction and when there is none.
© grupo edebé
106
Some physics in English
http://links.edebe.com/kuf
2. On this website link from ScienceNetLinks, several experiments are put forward in order to observe trans
formations of energy in assemblies. All the experiments use materials which are easy to find.
• Make a Turbine
http://links.edebe.com/k9a23w
http://links.edebe.com/2iea6
http://links.edebe.com/rbpz8
107
Some physics in English
This link lets you access the interactive video on light in the Study Jams collection.
http://links.edebe.com/kcaky
First of all, watch the video and then take the test to see if you have understood the content shown.
At the end of the test, the program will show you the number of correct answers you got and mark the
wrong answers.
If you got less than four answers right, repeat the test...
If you liked this interactive video, you can access others in the same collection on the following subjects:
http://links.edebe.com/g759w
• Sound
http://links.edebe.com/cz399
© grupo edebé
108
2 ESO
Solucionario
del Material complementario
Básica
1. El trabajo de los científicos (pág. 6) 2. La materia que nos rodea (pág. 10)
1. a) A: Planteamiento del problema. Supone el exa 1. A: El agua del interior de la botella es líquida y el plás
men de un fenómeno que puede ser percibido tico, sólido.
por los sentidos. B: El plástico del globo es sólido y el aire, gaseoso.
B: Comprobación de la hipótesis. Consiste en pla C: Las rocas son sólidas.
nificar un experimento con el que poder com
probar si la hipótesis es cierta o no. — Respuesta sugerida. Sólido: madera, hielo. Líqui
do: mercurio, vinagre. Gaseoso: helio, aire.
C: Extracción de conclusiones. A partir de los da
tos obtenidos a través de la experimentación,
2. a) Falso; los líquidos también pueden fluir.
se interpretan los resultados y se determina si
la hipótesis de partida es cierta o falsa. b) Verdadero.
D: Formulación de la hipótesis. Consiste en reali c) Falso; la masa de los gases también es constante.
zarse una pregunta y emitir una hipótesis para
d) Verdadero.
intentar explicar el proceso observado.
e) Verdadero.
b) La fase de comunicación de los resultados.
3. Condensación: de gas a líquido.
c) A, D, B y C.
Fusión: de sólido a líquido.
d) Sí, se cumple la hipótesis porque en el dibujo C se
intuye que el aceite se sitúa encima del agua. Ebullición: de líquido a gas.
Sublimación inversa: de gas a sólido.
2. a) El metro (m).
Solidificación: de líquido a sólido.
b) El mol (mol).
Sublimación: de sólido a gas.
c) El segundo (s).
— La fusión, la ebullición y la sublimación.
d) El amperio (A).
4. Según el modelo cinético-molecular de la materia:
3. mega-, M, 1 000 000; kilo-, k, 1 000; hecto-, h, 100;
deca-, da, 10; deci-, d, 0,1; centi-, c, 0,01; mili-, m, a) La materia está formada por un gran número de pe
0,001; micro-, μ, 0,000 001. queñas partículas materiales separadas entre sí.
b) Estas partículas se encuentran en constante movi-
4. a) 456 mm 1 m = 1 000 mm miento.
1m
456 mm = 456 mm · = 0,456 m c) El movimiento de las partículas viene determinado
1 000 mm por dos clases de fuerzas:
1 m2
345 cm 2 = 345 cm 2 · = 0,034 5 m 5.
2 a) A: gaseoso; B: líquido; C: sólido.
10 000 cm 2
1 m2 b) En el gaseoso. En el sólido.
345 cm 2 = 345 cm 2 · = 0,034 5 m 2
10 000 cm 2 c) En el líquido.
5. a) 2,34 · 10−4 g d) En el sólido y líquido.
b) 5,672 · 102 m e) Sólidos: volumen y forma constantes. Líquidos:
volumen constante, forma variable. Gases: forma y
c) 4,001 · 108 s
volumen variables.
d) 3,452 · 10−6 M
f ) La materia cede energía al entorno y cambia de
estado. El cambio de estado de A a B se denomina
6. a) 0,234 g c) 23,343 m2
condensación o licuación; el cambio de estado de
b) 7,003 m d) 2,300 L B a C se denomina solidificación.
© grupo edebé
110
Adaptación curricular Solucionario
volumen de soluto 75 mL
b) Una mezcla homogénea. % en volumen = · 100 = · 100 = 30 %
volumen de disolución 250 mL
c) Un elemento (sustancia pura).
volumen de soluto 75 mL
% en volumen = · 100 = · 100 = 30 %
d) Un compuesto (sustancia pura). volumen de disolución 250 mL
masa de soluto 60 g
asa = · 100 = · 100 = 15 % Protones y neutrones
masa de disolución 400 g
111
Adaptación curricular Solucionario
6. — Oxígeno (O), hidrógeno (H), calcio (Ca), carbono (C) b) En el transporte de personas y mercancías se han
y nitrógeno (N). desarrollado nuevos combustibles y nuevos siste-
mas de locomoción como el tren de alta velocidad
— A (O): 16,00 u; A (H): 1,01 u; A (Ca): 40,08 u; y los aviones.
A (C): 12,01 u; A (N): 14,01 u.
c) En la alimentación se han descubierto nuevos pro-
— a) M (CO2): 1 · A (C) + 2 · A (O) = cedimientos para conservar los alimentos, se han
= 1 · 12,01 u + 2 · 16,00 u = 44,01 u desarrollado nuevos aditivos, se han fabricado
nuevos materiales que facilitan la cocción de los
b) M (NH3): 1 · A (N) + 3 · A (H) = alimentos, etc.
= 1 · 14,01 u + 3 · 1,01 u = 17,04 u
c) M (CaO): 1 · A (Ca) + 1 · A (O) = 6. a) La materia prima es la madera. La madera es una
= 1 · 40,08 u + 1 · 16,00 u = 56,08 u materia prima natural.
b) Falso; la disolución de una sustancia en otra es un Algunas de las acciones que podemos llevar a
cambio físico. cabo son intentar reducir el consumo de materias
primas, especialmente la energía y el agua, sepa-
c) Falso; en una reacción, los reactivos se transfor-
rar y reciclar el plástico, el aluminio, el papel y el
man en productos.
cristal, no tirar a la basura las pilas, ni tirar el aceite
d) Verdadero. usado por el fregadero...
© grupo edebé
112
Adaptación curricular Solucionario
m 3 600 s 1 km
c) 15
s
⋅
1h
⋅
1 000 m
= 54 km h 7. Las fuerzas y sus efectos (pág. 30)
m 3 600 s 1 km 1. a) Sentido.
d) 35 ⋅ ⋅ = 126 km h
s 1h 1 000 m b) Intensidad.
c) Punto de aplicación.
4. Datos: vf = 27,8 m/s; v0 = 13,9 m/s; t = 15 s
d) Dirección.
Aplicamos la fórmula de la aceleración:
e) Presión.
vf − v0 (27, 8 − 13, 9) m/s f) Principio de inercia o primera ley de Newton.
a = = = 0,9 m/s 2
t 15 s
g) Dinamómetro.
— La aceleración tiene signo positivo porque el ve
hículo aumenta de velocidad. 9,8 N
2. a) 30 kp ⋅ = 294 N
1 kp
5. a) s (m)
1 kp
30 b) 890 N ⋅ = 90,8 kp
9,8 N
26
22 9, 8 N
c) 150 kp ⋅ = 1 470 N
18 1 kp
14
1 kp
10 d) 67 N ⋅ = 6,8 kp
9,8 N
6
2
3. Datos: m = 25 kg; a = 4 m/s2
2 4 6 8 10 12 14 t (s)
F = m · a = 25 kg · 4 m/s 2 = 100 N
b) El movimiento representado es un movimiento — La ley fundamental de la dinámica o segunda ley de
rectilíneo uniforme (MRU), ya que la velocidad se Newton: la aceleración o cambio de velocidad que
mantiene constante a lo largo de todo el movi adquiere un cuerpo es proporcional a la fuerza apli
miento.
© grupo edebé
cada.
113
Adaptación curricular Solucionario
5. a) Falso; a mayor masa del cuerpo, mayor peso. Energía química. Combustión. Pila.
b) Falso; el astronauta pesa menos porque la grave Energía nuclear. Radiación. Uranio.
dad es menor.
2. a) Falso; 10 J equivalen a 2,39 calorías.
c) Falso; las fuerzas de atracción gravitatoria dismi
nuyen a medida que la distancia de los cuerpos se b) Falso; la energía es la que tiene la capacidad para
hace mayor. producir transformaciones.
d) Verdadero. c) Verdadero.
d) Falso; en el interior de las estrellas se producen
e) Verdadero.
reacciones nucleares, no químicas.
f ) Falso; sobre una superficie helada la fuerza de ro e) Falso; la energía potencial gravitatoria está relacio
zamiento es menor que sobre el asfalto. nada con la posición, y la energía cinética, con la
velocidad.
6.
3. Datos: m = 10 kg; v = 20 m/s
2
1 1 ⎛ m⎞ m2
Ec = · m · v2 = · 10 kg · ⎜ 20 ⎟ = 5 · kg · 400 =
2 2 ⎝ s ⎠ s2
P
2
1 1 ⎛ m⎞ m2
Ec = · m · v2 = · 10 kg · ⎜ 20 ⎟ = 5 · kg · 400 = 2 000 J
2 2 ⎝ s ⎠ s2
— Las cargas del mismo signo se repelen. 6. El obrero que arrastra la carretilla y la grúa realizan un
trabajo porque ejercen fuerzas que producen movi
8. mientos. La niña que hace fuerza contra la pared no
S N N S S N S N provoca ningún movimiento y, por tanto, no realiza
ningún trabajo.
114
Adaptación curricular Solucionario
7. La energía es capaz de pasar de un sistema material a) La sublimación inversa o regresiva. Se trata del
a otro. Este traspaso de energía se denomina trans cambio de estado de gas a sólido.
ferencia de energía. La energía también puede cam-
biar de una forma a otra. A este proceso se le llama 4.
transformación de la energía. En todas las transfor- Grados Grados Grados
maciones la energía total permanece constante. La Celsius kelvin Fahrenheit
energía ni se crea ni se destruye. Esta afirmación se 100 373 212
conoce como principio de conservación de la energía.
−173 100 −279,4
8. a) La bola de billar recibe la energía del taco y, en −273 0 −259,4
consecuencia, adquiere velocidad y se desplaza
por la mesa.
212 °F a °C:
b) La bola pierde velocidad porque parte de su ener- 5 5
C = (F − 32) · = (212 − 32) · = 100 °C
gía cinética se disipa a consecuencia del roza 9 9
miento con la superficie de la mesa.
100 °C a K: K = C + 273 = 100 °C + 273 = 373 K
c) La energía que se pierde se transforma en calor.
d) La energía mecánica no se conserva, pero la ener- 100 °K a C: C = K − 273 = 100 − 273 = −173 °C
gía total sí.
−173 °C a °F:
9 9
F = C + 32 = (−173) + 32 = −311,4 + 32 = −279,4
9. Las energías térmica 9 9
5 5
115
Adaptación curricular Solucionario
Profundización
1. El trabajo de los científicos 454 g 1 kg
e) 1,5 libras · · = 0,681 kg
(pág. 46) 1 libra 1 000 g
0,473 L 1 m3 28,3 g 1 kg
1. a) 3 pintas · · = 0,00149 m 3 f ) 8,5 onzas · · = 0, 241 kg
1 pinta 1 000 L 1 onza 1 000 g
116
Adaptación curricular Solucionario
por el control de Tierra se ejecutaban con el sistema la transformación de restos de plantas que ha
de medidas anglosajón, mientras que los ordenado- bitaron en zonas pantanosas. Se trata de una
res de la nave trabajaban con el Sistema Internacional. mezcla heterogénea.
• El granito es una roca de aspecto heterogéneo
en el que son visibles a simple vista los cristales
2. La materia que nos rodea (pág. 47) de los minerales que lo constituyen, principal
mente cuarzo, mica y feldespato. Se trata de
1. a) 6 - 40 significa que a los 6 minutos el agua tenía
una mezcla heterogénea.
una temperatura de 40 ºC; 9 -70 significa que a los
9 minutos el agua tenía una temperatura de 70 ºC, • El basalto es una roca formada en el interior
y 4- 36 significa que a los 4 minutos el agua tenía terrestre a partir de magma que se ha enfriado
una temperatura de 36 ºC. lentamente. Aunque a simple vista su aspecto es
homogéneo, al observarlo al microscopio se de
b) A partir de los 12 minutos, porque ya ha alcanzado tectan distintos tipos de cristales. Se trata, pues,
los 100 ºC y a partir de ese momento la energía de una mezcla heterogénea.
se emplea para cambiar de estado, es decir, para
pasar de líquido a gas. • La pizarra es una roca que proviene de la transfor
mación (metamorfismo) de las areniscas. En este
c) A –10 ºC A 20 ºC A 100 ºC caso, su aspecto puede ser homogéneo, pero
también son visibles al microscopio pequeños
cristales. Se trata de una mezcla heterogénea.
• El mármol es una roca metamórfica que proviene
de las calizas, de modo que su componente
principal es el carbonato cálcico. Su aspecto es
homogéneo, pero algunas veces pueden distin
guirse vetas y dibujos producidos por la presen
cia de otras sustancias. En este caso su aspecto
2. a)
Temperatura (°C)
1. a) • El conglomerado es una roca de aspecto hetero Óxidos de hierro. Se utilizan para dar color al cemen-
géneo. Se trata de una mezcla heterogénea de to, a pavimentos, etc., y para elaborar pinturas, papel
materiales de distinta naturaleza y distinto tama y vidrio.
ño que se ha formado por la compactación de Sal. Se emplea en alimentación humana, para conser
diferentes tipos de materiales. var alimentos, para fabricar papel, plástico, pintura,
• La caliza es una roca de aspecto homogéneo. cosméticos y medicamentos...
Está formada por la precipitación del carbonato Ácido sulfúrico. Se usa para fabricar fertilizantes, para
cálcico disuelto en agua. Así pues, se trata de un refinar el petróleo, para producir pigmentos, deter
compuesto. gentes, plásticos y pinturas.
• El carbón es una roca oscura, generalmente de Hidróxido de magnesio. Tiene un uso medicinal, como
aspecto heterogéneo si son visibles distintas laxante y antiácido. Generalmente se encuentra co-
texturas y materiales. Se ha formado a partir de mo leche de magnesia.
© grupo edebé
117
Adaptación curricular Solucionario
Hidróxido de sodio. También conocido como sosa Carbonato de calcio. Es el componente principal de
cáustica, es una sustancia muy corrosiva que se uti- las rocas calcáreas como la calcita o el aragonito. Se
liza para fabricar jabones, papel, explosivos y pintu- emplea para producir vidrio y cemento. En medicina
ras, y también como blanqueador y limpiador de desa- se usa como antiácido y como sustancia reponedora
gües. de calcio.
c) — Objetivos: el objetivo es demostrar que cuanto más fragmentados estén los reactivos sólidos, mayor será la velo-
cidad de reacción.
— Descripción del experimento: se parte una tiza en tres trozos y se introduce en un matraz. Se pulveriza la segunda
tiza en el mortero y se deposita en otro matraz.
Se introduce la misma cantidad de vinagre en ambos matraces y rápidamente se cierra la obertura de cada uno
con un globo. Agitamos y observamos en qué matraz se desprende más gas a los 30’ y a los 60’.
— Obtención de datos:
— Análisis de datos y extracción de conclusiones: al analizar los datos se observa que se ha desprendido más
gas en el matraz con la tiza en polvo, lo que significa que la velocidad de reacción es más rápida. Por lo tanto,
se confirma la hipótesis de que el grado de división favorece la velocidad de reacción.
118
Adaptación curricular Solucionario
No renovables: carbón, nuclear, fuel y gas, ciclo c) Esperaríamos el mismo orden de caída, pero esta
combinado. empezaría más tarde y con intervalos de tiempo
más largos entre las caídas. La causa es que el vi-
b) Las fuentes energéticas renovables son más abun- drio es peor conductor que el metal.
dantes. d) Envolvemos el trípode con cinta aislante para evi-
tar que parte del calor de la barra sea cedido al
c) Las centrales hidráulicas se concentran en la zona trípode.
norte de la Península y las de carbón, en el no
roeste. e) Porque la cera tiene un punto de fusión bajo (de
47 a 64 °C), de modo que al calentar la barra la
— Porque en todo el norte, desde Galicia hasta cera se funde y la chincheta se desprende.
Cataluña, se concentran los recursos hídricos
más importantes debido al clima y a las zonas
2. a) El éter se vaporiza y el agua se solidifica (se con
de montaña. Por lo que se refiere a las centra-
gela).
les que funcionan con carbón, en el noroeste
se hallan las principales minas de este recurso b) La vaporización del éter absorbe energía del agua
energético. y esta se enfría hasta helarse, de modo que pega
literalmente la lente al corcho.
2. — Las centrales eléctricas de ciclo combinado funcio-
c) Sí. En los frigoríficos se somete un líquido refrige-
nan con un doble grupo de turbinas: unas fun
rante a vaporización mediante un compresor. Este
cionan con gas y las otras lo hacen con vapor. De
proceso se realiza en un serpentín que pasa cerca
este modo, para producir electricidad se super
de los alimentos y los enfría.
ponen dos ciclos. En el primero se toma aire at-
mosférico y se calienta; en el segundo se obtiene
energía a partir del vapor de agua.
10. Movimiento ondulatorio.
— Utilizan gas natural. Se trata de una fuente no reno-
vable.
La luz y el sonido (pág. 55)
— Son más eficientes; contaminan y consumen me- 1. a) El punto ciego es una pequeña porción de la retina
nos; el coste de inversión es menor; son más fle en la cual no disponemos de células receptoras
xibles, lo que quiere decir que pueden operar a de la imagen, de modo que no tiene sensibilidad
plena carga o de manera parcial, hasta un 45% de óptica y no es capaz de percibir imágenes.
la potencia máxima.
Puede ser que el experimento no funcione porque
el cerebro se autoengaña y, aunque se alcance el
3. Hay seis centrales nucleares: Santa María Garoña, en punto ciego, no se deja de percibir la imagen, pues
Burgos; Almaraz (I y II), en Cáceres; Ascó (I y II), el cerebro cree que la está viendo, aunque no sea
en Tarragona; Cofrentes, en Valencia; Vandellós, en verdad.
Tarragona, y Trillo, en Guadalajara.
— La potencia eléctrica total de las centrales nu b) Con un solo ojo perdemos la noción de la profundi-
cleares es equivalente a un tercio de la potencia dad visual. En el primer intento no conseguiremos
eléctrica eólica; si se compara con la energía que tocar con precisión la punta del dedo índice con el
proporcionan las plantas solares, las nucleares pro- otro índice. En un segundo intento se consigue
porcionan 1 000 MW más. Por lo tanto, la energía porque ya tenemos memoria de la posición del
solar y la eólica (sin contar la hidráulica) proporcio- dedo. Para evitar hacer «trampa» podemos intentar
nan casi cuatro veces más energía eléctrica que las tocar el dedo de otra persona que haya cambiado
centrales nucleares. de posición.
c) Respuesta sugerida.
119
Recursos para la evaluación Solucionario
i=r
3. La leche es un líquido y el cacao, un sólido. Superficie incidente
Respuesta abierta.
Ángulo de Normal
4. La oxidación del hierro de los clavos es un cambio incidencia
químico. El secado de la ropa es un cambio físico. La Rayo
putrefacción es un cambio químico. incidente
Aire
5. Datos: distancia: 225 km = 225 000 m; Agua
velocidad = 25 m/s.
Ángulo de
s 225 000 m
s 1h refracción Rayo
v = ⇒ t = = = 9 000 s = 2,5 h refractado
t v m 3 600 s
25
s
s s 225 000 m 1h 9. a)
La duración es una cualidad del sonido que permi
v = ⇒ t = = = 9 000 s = 2,5 h
t v m 3 600 s te diferenciar un sonido corto, como el del bombo,
25 de otro largo, como el de los platillos.
s
El tren tardará dos horas y media en realizar todo el
b) Según el timbre de un sonido podemos distinguir
recorrido.
el que emite un violín y el de un violoncelo.
— En dos horas el tren recorrerá: c) El tono es otra cualidad del sonido que diferencia
los sonidos agudos, como el de una flauta, de los
m
s = v · t ⇒ s = 25 7 200 s = 180 000 m = 180 kmgraves, como el de una tuba.
s
d) La intensidad nos indica la fuerza con la que se
m
s = v · t ⇒ s = 25 7 200 s = 180 000 m = 180 km percibe un sonido.
s
120
Recursos para la evaluación Solucionario
1 kg 4. a) 4,46 g
2. a) 2 600 g · = 2,6 kg
1 000 g b) 0,35 L
1g c) 456,45 dm
b) 90 cg · = 0,9 g
100 cg
5. a) El mechero se utiliza para proporcionar calor, ge
1 000 cm 3 neralmente para calentar sustancias.
c) 9,5 dm 3 · = 9 500 cm 3
1 dm 3
b) La probeta se usa para medir volúmenes de líquidos.
1 dam 3 c) La pinza de madera se emplea para sujetar los tu
d) 1 800 m 3 · = 1,8 dam 3
1 000 m 3 bos de ensayo.
2.
Estado
Propiedades
Sólido Líquido Gaseoso
Masa Constante Constante Constante
Densidad Constante Casi constante (varía poco con la tempe- Variable (varía con la temperatura)
ratura)
Forma Constante Variable (adopta la forma del recipiente Variable (adopta la forma y el volu-
que lo contiene) men del recipiente que lo contiene)
3. Son las fuerzas de cohesión o atracción y las fuerzas gases, las fuerzas de atracción entre las partículas
de repulsión. Las primeras tienden a mantener las par son despreciables.
tículas materiales unidas entre sí, y las segundas, a
dispersar las partículas y a alejarlas unas de otras. 4. a) Verdadera.
— En los sólidos, las fuerzas de cohesión son muy b) Falso; el manómetro sirve para medir la presión
intensas y predominan claramente sobre las fuer de un gas, no su volumen.
zas de repulsión. En los líquidos, las fuerzas de c) Falso; a presión constante, si aumenta la tempe
cohesión y repulsión son del mismo orden. En los ratura, también aumenta su volumen.
© grupo edebé
121
Recursos para la evaluación Solucionario
d) Falso; es la vaporización la que puede tener lugar 2. — El número 23 representa el número másico, que
por evaporación y por ebullición. indica el número de protones y neutrones que con
tiene el núcleo del átomo. El 11 es el número ató
e) Verdadera.
mico, que indica el número de protones del núcleo.
— Este átomo de sodio tiene 11 protones, 12 neutro
3. Las mezclas y las disoluciones nes (23 − 11 = 12) y 11 electrones.
(pág. 62) 3. Un ion es un átomo que ha ganado o perdido uno
o más electrones, por lo que ha adquirido carga eléc
1. Una sustancia pura es aquella materia homogénea trica, negativa o positiva, respectivamente.
que tiene una composición química constante en toda
su extensión y se puede identificar por una serie de Un ion positivo se forma cuando un átomo neutro pier
propiedades características. Una mezcla es aquella de un electrón, mientras que un ion negativo se forma
materia formada por la combinación de varias sustan cuando un átomo neutro capta un electrón.
cias puras y cuyos componentes se pueden separar
mediante procedimientos físicos. 4. a) compuestos.
b) elementos.
2. Elementos: hierro, helio.
c) símbolo; subíndices.
Compuestos: vapor de agua, azúcar. d) átomos; elementos; compuestos.
Mezclas homogéneas: agua de mar, acero, aire, gasóleo.
5. La masa atómica del hierro y el oxígeno es: A (Fe):
Mezclas heterogéneas: leche, ensalada, granito. 55,84 u; A (O): 16,00 u.
3. Para demostrar que el agua es un compuesto se tendría M (Fe2O3): 2 · A (Fe) + 3 · A (O) =
que aplicar un procedimiento químico como la electró = 2 · 55,84 u + 3 · 16,00 u = 159,68 u
lisis. De este modo se podrían separar los dos elemen
tos que constituyen el agua: el oxígeno y el hidrógeno.
5. Los cambios físicos y químicos
4. a) disoluciones. c) aleaciones. (pág. 64)
b) homogéneas. d) soluto; disolvente.
1. Un cambio físico es el cambio en el que las sustancias
no se transforman en otras diferentes. Un cambio quí
5. Datos: masa del soluto = 15 g;
mico es el cambio en el que unas sustancias se trans
volumen de la disolución = 300 mL = 0,3 L.
forman en otras sustancias diferentes.
Resolución: calculamos la concentración sustituyendo
en la expresión de g/L: 2. Respuesta sugerida.
masa de soluto (g) Cambio físico: evaporación del agua, formación de
15 g
g/L = =
= 50 g/L rocío, dilatación de un cuerpo...
volumen de disolución (L) 0,3 L
masa de soluto (g) 15 g Cambio químico: combustión de una vela, oxidación
g/L = = = 50 g/L de los metales, reacciones que constituyen la fotosín
volumen de disolución (L) 0,3 L
tesis, respiración celular...
La concentración de la disolución es de 50 g de bicar
bonato de sodio por litro de agua. 3. Respuesta sugerida.
Se puede demostrar reteniendo en un globo el gas
que se desprende de la reacción de efervescencia
4. La materia y los átomos (pág. 63) —dióxido de carbono—, y comprobando que este gas
es diferente del aire y que, por ejemplo, puede sofo-
1. El modelo planetario de Rutherford propone que el car una vela encendida.
átomo está formado por dos partes bien diferenciadas:
el núcleo, situado en la 4. a) química; reactivos; rompen; átomos; enlaces; pro
parte central del átomo ductos.
y en la que se encuen –
b) reactivo; metano; productos.
tran los protones (carga
positiva) y los neutrones
– c) rápidas; lentas.
(sin carga), y la corteza, –
–
122
Recursos para la evaluación Solucionario
vf − v 0 (2 − 2) m/s
3. Datos: s = 400 km; t = 30 min = 0,5 h a = = = 0 m/s 2
t 4 s
— En primer lugar, calculamos la velocidad del avión En el segundo tramo la aceleración es de 0 m/s2.
en km/h:
s 400 km — Para el tercer tramo:
v = = = 800 km/h
t 0,5 h
Datos: vf = 0 m/s; v0 = 2 m/s; t = 2 s
— A continuación, lo expresamos en m/s aplicando vf − v 0 (0 − 2) m/s
factores de conversión: a = = = −1 m/s 2
t 2 s
km 1 000 m 1h En el tercer tramo la aceleración es de −1 m/s2.
v f = 800 ⋅ ⋅ = 222, 2 m/s
h 1 km 3 600 s
— Una vez conocida la velocidad, ya podemos calcu 7. Las fuerzas y sus efectos
lar el tiempo necesario para recorrer 6 400 km:
(pág. 66)
s s 6 400 km
v = ⇒ t = = = 8 h
t v 800 km /h 1. a) Todo cuerpo está en reposo o en movimiento recti
líneo uniforme (MRU) si ninguna fuerza hace variar
El avión tardará 8 horas en recorrer 6 400 km. su estado.
4. a) — En los dos primeros segundos el vehículo rea b) La aceleración o cambio de velocidad que adquiere
liza un movimiento rectilíneo uniformemente un cuerpo es proporcional a la fuerza aplicada.
acelerado (MRUA).
2. Una máquina es un dispositivo que disminuye la fuer
— Entre los segundos 2 y 6 realiza un movimiento za necesaria para llevar a cabo un trabajo, trans
rectilíneo uniforme (MRU). formando un movimiento en otro.
— En los dos últimos segundos el móvil realiza un — Porque realizamos la acción con más comodidad,
movimiento rectilíneo uniformemente acelerado al cambiar el sentido en el que hemos de realizar la
(MRUA). fuerza.
© grupo edebé
123
Recursos para la evaluación Solucionario
3. Punto Potencia (F): fuerza que se aplica a la máquina para que funcione.
de apoyo
Resistencia (R): fuerza que la máquina trata de vencer.
R F
Punto de apoyo: punto fijo sobre el que se mueve la máquina.
4.
Fuerza Fuerza de Fuerza Fuerza
Fenómenos
gravitatoria rozamiento eléctrica magnética
Desgaste de los neumáticos de un coche
X
debido a la rodadura
Relámpagos X
Caída libre X
124
Recursos para la evaluación Solucionario
Fusión Vaporización
Solidificación Condensación
Sublimación inversa
b) Los cables eléctricos son de cobre porque este b) Datos: T = 0,2 s; λ = 5 m
metal es muy buen conductor de la electricidad.
— Para calcular la frecuencia, aplicamos la si-
Estos cables se recubren de plástico para aislar
guiente expresión:
la corriente eléctrica y evitar descargas al ser to
cados. 1 1
f = = = 5 Hz
T 0,2 s
4. Datos: R1 = 30 Ω; R2 = 50 Ω; V = 20 V
La frecuencia es de 5 Hz.
Antes de aplicar la ley de Ohm, vamos a calcular la
resistencia equivalente que hay en el circuito. Como — Si conocemos la longitud de onda y el perío-
las dos resistencias, R1 y R2, están conectadas en do, podemos calcular la velocidad de propa
serie, la resistencia equivalente es la suma de las dos gación:
resistencias: λ 5m m
v = = = 25
T 0,2 s s
RT = R1 + R2 = 30 Ω + 50 Ω = 80 Ω
La velocidad de propagación es de 25 m/s.
Despejando de la ley de Ohm la expresión para la in-
tensidad: 2. Rayo Normal Rayo
I =
V
=
20 V
= 0,25 A A incidente reflejado
R 80 Ω
La intensidad que circula por el circuito es de 0,25 A.
125
Recursos para la evaluación Solucionario
3. a) Datos: espacio recorrido: 425 m × 2 = 850 m; ve numbra se forma alrededor de la sombra y tiene
locidad de propagación: 340 m/s un contorno irregular por la presencia de algunos
rayos de luz.
s 850 m s
v = ⇒ t = = = 2,5 s
t m v c) Ambos son atributos del sonido. El tono depende
340 de la frecuencia: si es alta, será agudo; si es baja,
s
será grave. El timbre es la consecuencia de la inte
Tardaremos 2,5 s en oír el eco. racción de las múltiples ondas que forman un soni
b) 17 m. do. Así, nos permite distinguir sonidos de la misma
intensidad y tono pero emitidos por objetos o ins
c) Reverberación. trumentos distintos.
4. a) Ambos cuerpos dejan pasar la luz, pero el trans 5. Respuesta sugerida.
parente es el único que ofrece la imagen nítida.
Un ejemplo de contaminación lumínica son las luces
b) Ambas se forman cuando una fuente de luz ex de las farolas por la noche. Un ejemplo de contamina
tensa ilumina un cuerpo opaco. La sombra no ción acústica es el ruido provocado por los vehículos o
recibe nada de luz y su contorno es nítido. La pe los aviones en un aeropuerto.
2. Sublimación
Fusión Vaporización
Sólido Líquido Gas
Solidificación Condensación
Condensación a sólido
— En las flechas hacia la derecha la materia se calienta y en las que están hacia la izquierda se enfría.
3. a) Granito, materia heterogénea. b) Agua, materia ho — Incorrecta; para conocer el efecto de una fuerza
mogénea, sustancia pura y compuesto. c) Oro, mate hace falta conocer la intensidad, la dirección, el
ria homogénea, sustancia pura, elemento. d) Bebida punto de aplicación y el sentido en que se aplica.
gaseosa, materia homogénea, disolución. e) Chocola
te, materia homogénea, disolución. — Incorrecta; el peso es la fuerza de atracción gravi
tatoria de la Tierra y se mide en newton (N).
4. Se trata de un cambio químico. El metano (CH4 ) y el — Incorrecta; un movimiento rectilíneo uniforme se
oxígeno (O2 ) son los reactivos, y el dióxido de carbono caracteriza por presentar una velocidad constante
(CO2) y el agua (H2O), los productos. Se trata de una en toda su trayectoria.
reacción rápida.
— Correcta.
5. Datos: espacio recorrido: 10 km; tiempo: 2,5 h.
7. a) La energía eléctrica que recibe la plancha se trans
s 10 km km
v = = = 4 forma en energía térmica.
t 2,5 h h
b) La energía potencial gravitatoria se transforma en
km 1 000 m 1h m energía cinética.
4 · · = 1,11
h 1 km 3 600 s s
8. La temperatura de fusión en la escala Kelvin es de
6. — Correcta. 273 K y la de ebullición, de 373 K.
© grupo edebé
126
Recursos para la evaluación Solucionario
© grupo edebé
127
Competencias Solucionario
b) La hipótesis de trabajo supone que la solubilidad c) Utilizar guantes y gafas, por ejemplo.
de la sal aumenta con la temperatura del disol
vente.
2. La materia que nos rodea (pág. 83)
2. a) El objetivo del experimento sería demostrar que la
solubilidad de las sales, como por ejemplo el clo 1. Líquido, en el lago; sólido, en el hielo acumulado en las
ruro sódico, aumenta a medida que crece la tem- montañas; gaseoso, en la atmósfera, en forma de va-
peratura del disolvente, en este caso agua. por de agua.
b) Una balanza de precisión, que serviría para pesar la
cantidad de sal que se añade al agua. Diversas 2. a) La masa es constante en los tres estados.
probetas o vasos de precipitado con una cantidad
b) En estado gaseoso.
concreta de agua. Un vidrio de reloj y una espátula
para pesar cantidades concretas de sal. Un termó- c) En estado líquido y gaseoso.
metro para medir la temperatura del agua. Un me-
chero Bunsen para calentar la disolución. d) En estado sólido.
128
Competencias Solucionario
A continuación, calculamos la concentración sus 4. La materia y los átomos (pág. 85)
tituyendo en la expresión de porcentaje en masa:
1. a) El científico que definió este paralelismo fue Ru
masa de soluto 50 g therford.
% masa = · 100 = · 100 = 25 %
masa de disolución 200 g
— Lo denominó modelo planetario.
masa de soluto 50 g
masa = · 100 = · 100 = 25 % — La materia está formada por átomos. Cada
masa de disolución 200 g
átomo tiene dos partes bien diferenciadas: el
La concentración de la disolución es del 25 % núcleo, que ocupa la parte central y en la que
en masa de agua. se encuentran los protones (carga positiva) y los
neutrones (sin carga), y la corteza, que es la
b) Se trata de un método físico que consiste en se parte exterior del átomo y la que contiene los
parar los dos componentes por ebullición: el agua electrones (carga negativa) girando alrededor
hierve y se evapora. del núcleo.
c) El aluminio es una sustancia pura, concretamente b) — Las partículas con carga son los electrones
un elemento, porque no puede descomponerse en (carga negativa) y los protones (carga positiva).
sustancias más simples. — Las partículas situadas en el núcleo son los pro
tones y los neutrones.
d) La leche es una mezcla heterogénea (un coloide,
concretamente una emulsión). Si observamos la — Los electrones son las partículas con menor
leche al microscopio, se ve que está formada por masa.
2. a) Las sustancias A y B son moléculas de elementos porque están formadas por el mismo tipo de átomos, mientras
que C son moléculas de compuesto porque contienen dos tipos distintos de átomos.
b)
Número Número Número Número
másico atómico de de
(protones) neutrones electrones
Oxígeno 16 8 8 8
Nitrógeno 14 7 7 7
d) Esta molécula está formada por dos átomos distintos y se trata de un compuesto binario.
M (NO): 1 · A (N) + 1 · A (O) = 1 · 14,01 u + 1 · 16,00 u = 30,01 u
© grupo edebé
129
Competencias Solucionario
5. Los cambios físicos y químicos 2. La gráfica que representa el movimiento del móvil es
la B.
(pág. 86)
a) Respuesta sugerida. Cualquier movimiento descri
1. a) Cambio físico. to por el alumnado debe seguir este patrón:
b) Cambio físico. — Gráfica A: el vehículo empieza el movimiento
c) Cambio químico. con una velocidad determinada y en el último
tercio del trayecto aumenta su velocidad.
2. a) Reactivos: dióxido de carbono y agua. Productos: — Gráfica C: el vehículo mantiene a lo largo de
materia orgánica y oxígeno. todo el trayecto la misma velocidad, pero se
b) La 2: CO2(g) + H2O(l) → (CH2O)n(s) + O2 (g) detiene en dos semáforos.
b) Al medir la trayectoria del vehículo, se obtienen El levantador de pesas griego Kostas Lukas, de
8 cm en el primer tramo y 3,5 cm en el segundo, 59 kg de masa, ha levantado 112 kg de masa en
lo que hace un total de 11,5 cm. Si cada centíme arranque, lo que le ha valido el primer premio de
tro del mapa equivale a 100 m reales, en total el este campeonato internacional.
móvil se desplaza 11,5 · 100 = 1 150 metros.
b) Durante el levantamiento actúan sobre la barra y
c) Datos: s = 1 150 m; v = 40 km/h los discos la fuerza de la gravedad y la que realiza
en sentido contrario el levantador de pesas.
— En primer lugar, calculamos la velocidad del
vehículo en m/s: c) Porque la fuerza de la gravedad que ejerce la Tierra
km 1 000 m 1h sobre los discos disminuye con la distancia.
v f = 40 ⋅ ⋅ = 11,1 m/s
h 1 km 3 600 s
mdeportista = 59 kg;
d) Datos:
mdiscos = 112 kg; a = 9,8 m/s2
— A continuación, ya podemos calcular el tiempo
que emplea el móvil en recorrer los 1 150 m: Pdeportista = m · g = 59 kg · 9,8 m/s 2 = 578, 2 N
s s 1150 m
v = ⇒ t = = = 103,5 s Pdiscos = m · g = 112 kg · 9,8 m/s 2 = 1 097,6 N
t v 11,1 m /s
El móvil necesita 103 segundos, que equivalen 2. Datos: m = 24 kg; a = 0,5 m/s2
a 1 minuto y 43 segundos, para recorrer los
1 150 m. F = m · a = 24 kg · 0,5 m/s 2 = 12 N
© grupo edebé
130
Competencias Solucionario
3. — La fuerza de rozamiento ha sido la responsable de La energía potencial de la vagoneta a 25 m de altura
la pérdida de velocidad. La fuerza de rozamiento es de 53 000 J.
aparece en la superficie de contacto entre los dos
cuerpos, es paralela a la superficie de contacto y — Datos: v = 10 m/s; m = 175 kg + 45 kg = 220 kg
tiene sentido contrario al movimiento que efectúa el 2
1 1 ⎛ m⎞ m2
cuerpo. Ec = · m · v2 = · 220 kg · ⎜ 10 ⎟⎠ = 110 kg · 100 2 = 11 0
2 2 ⎝ s s
— Porque la moqueta es más rugosa y la1 fuerza que 1 m
2
m 2
⎛ ⎞
se opone al movimiento es mayor = sobre
Ecque =
· m ·lav 2su · 220 kg · ⎜ 10 ⎟ = 110 kg · 100 2 = 11 000 J
2 2 ⎝ s ⎠ s
perficie de madera pulida.
La energía cinética de la vagoneta cuando alcance
4. Tendrían que ser de hierro o de una aleación que con una velocidad de 10 m/s será de 11 000 J.
tenga hierro, como el acero (también el cobalto y el
níquel). 3. Datos: F = 1 715 N; d = 10 m
1. — Energía potencial gravitatoria. 5. a) Se trata de energía hidráulica. Es una fuente de
energía renovable.
— Cuando empieza a descender, la energía poten- b) La energía potencial gravitatoria del agua se trans
cial gravitatoria se transforma en energía cinética. forma en energía cinética cuando desciende y,
— Las ruedas y las vías de la montaña rusa se calien posteriormente, esta se transforma en energía eléc
tan porque en toda transformación de energía siem trica.
pre hay una parte que se pierde en forma de calor c) Cuanto mayor sea el desnivel entre el nivel del em
debido al rozamiento. balse y el de las aguas río abajo, mayor será el di
ferencial de la energía potencial gravitatoria del
— En un sistema en el que existen fuerzas de roza agua antes y después del embalse, y mayor canti
miento, en este caso la fricción generada por las dad de energía eléctrica se podrá obtener en la
ruedas de las vagonetas sobre los raíles, parte de transformación de la energía.
la energía mecánica se va disipando o perdiendo
en forma de calor. La energía mecánica no se con d) Las centrales térmicas utilizan la energía química
serva, pero sí la energía total: del carbón, el gasóleo o el gas; las centrales nu
cleares emplean la energía atómica derivada de
Ei = Ef la desintegración del uranio; las centrales solares
Epi + Eci = Epf + Ecf + Wr usan la energía radiante del Sol, y las centrales eóli
cas utilizan la energía mecánica del viento.
2. Datos: h = 25 m; m = 175 kg + 45 kg = 220 kg e) Las centrales hidroeléctricas acostumbran a estar
en zonas montañosas, ya que en estas zonas re
m sulta más sencillo acumular agua creando un ele
Ep = m · g · h = 220 kg · 9,8 · 25 m = 53 900 J
s2 vado desnivel entre el nivel del embalse y el del río.
© grupo edebé
131
Competencias Solucionario
9. Las energías térmica y eléctrica — En estado gaseoso las partículas tienen mayor
velocidad de movimiento.
(pág. 90)
— En estado líquido las partículas se deslizan libre
1. a) Cuando el helado se empieza a derretir cambia de mente sin alejarse unas de otras.
estado sólido a líquido y, por tanto, se da el pro
ceso de fusión. Mientras se produce el cambio de — En estado sólido las partículas vibran pero no se
estado, la temperatura del helado se mantiene desplazan.
constante.
3. El termómetro consta de un depósito denominado
b) La cucharilla se enfría por conducción: la cucharilla, bulbo que aloja un líquido que se dilata con la tem
al estar más caliente que el helado, cede parte de peratura. El bulbo está unido a un pequeño tubo que
su temperatura por conducción a este. recibe el nombre de capilar y por donde circula el líqui
do. A lo largo del capilar se sitúa una escala en la
— Si la cucharilla fuera de plástico, se enfriaría
que se efectúa la lectura de la temperatura. En la ac
mucho menos porque este material es un buen
tualidad, el líquido que contienen los termómetros
aislante de la temperatura.
suele ser alcohol tintado. Ha dejado de emplearse
mercurio porque se trata de un metal muy contami
c) No, en un día de invierno la bebida se calentaría
nante y tóxico.
más lentamente porque el aporte de calor del am
biente también sería menor.
— Este termómetro muestra la escala Celsius y la
— La bebida se enfría porque el hielo capta parte escala Fahrenheit. La temperatura exterior es de
del calor de la limonada; este calor se emplea 35 °C, que, expresados en la escala Fahrenheit,
para derretir los cubitos y, como resultado, la son 95 °F.
bebida se enfría.
— La temperatura también se puede expresar en la
d) Este humo es vapor de agua y pequeñas gotas de escala Kelvin o absoluta. La temperatura exterior
agua condensadas, y se debe a la evaporación sería de 308 K:
de moléculas de agua del café que, a causa de su
alta temperatura, tienen suficiente energía para K = C + 273 = 35 °C + 273 = 308 K
desprenderse de la masa de líquido y convertirse
— Temperatura de fusión del hielo: 0 °C, 273 K, 32 °F
en vapor de agua y posteriormente condensar-
se en el aire.
— Temperatura de ebullición del agua: 100 °C, 373 K,
212 °F
2. En el helado las partículas se encuentran en estado
sólido:
10. Movimiento ondulatorio.
La luz y el sonido (pág. 91)
1. a) Una ola es una onda transversal porque la direc
ción del movimiento de las partículas de agua que
la forman y la dirección de la transmisión son per
pendiculares; es mecánica porque necesita un
En la limonada las partículas están en estado líquido: medio material para transmitirse.
λ λ 100 m
v = ⇒ T = = = 6,25 s
T v m
16
s
© grupo edebé
132
Competencias Solucionario
— La frecuencia de la ola es el valor inverso al pe se refleja la imagen es plana y pulida, y refleja total
ríodo: mente la luz.
1 1
f = = = 0,16 Hz b) Significa que el tiempo de separación entre el so
T 6,25 s
nido emitido y el reflejado es de 1,7 s.
— El tiempo que tarda en alcanzar la costa si se c) Si la cantante tiene la voz grave, la frecuencia de
halla a 300 m de la playa es de: las notas que emita será baja.
s s 300 m d) La propiedad del sonido que nos permite diferen
v = ⇒ t = = = 18,75 s ciar instrumentos que emiten la misma nota mu
t v m
16 sical con la misma intensidad es el timbre.
s
e) Las ondas que transmiten los rayos desde el foco
e) El surfista puede haber percibido un fenómeno de de luz son ondas transversales y electromagnéticas
dispersión. Consiste en la descomposición de la que pueden transmitirse en el vacío, mientras que
luz blanca en un haz de luz de colores al atravesar las ondas acústicas que transmite la solista son
gotas de agua. longitudinales y mecánicas, y necesitan un medio
material para transmitirse.
2. a) Los rayos de luz se reflejan en el cristal con el mis f ) La intensidad de un sonido puede medirse con un
mo ángulo con el que inciden. Se trata de una re sonómetro y se mide en unas unidades denomi
flexión especular porque la superficie sobre la que nadas decibelios (dB).
133
Competencias Solucionario
d) La temperatura de ebullición del agua será en los Oro: con símbolo Au, está formado por átomos de
dos casos de 100 ºC, por lo que se puede deducir esta sustancia.
que la cantidad de agua no influye en la tempera
Metano: está formado por cuatro átomos de hidró
tura de ebullición; se trata, por lo tanto, de una
geno y uno de carbono; su fórmula es CH4.
propiedad intensiva o intrínseca de la materia.
Cloruro de sodio: está formado por átomos de
— Las partículas de agua se hallan en estado líqui
sodio y de cloro en una proporción de 1:1; su fór
do. A medida que se calienta el líquido, las
mula es NaCl.
partículas adquieren mayor energía y velocidad,
de modo que pueden vencer las fuerzas de Los elementos son sustancias formadas por áto
atracción y pasan al estado gaseoso. mos iguales, como en nuestro caso el oro. El resto
de sustancias son compuestos (agua, amoníaco,
— El agua también puede experimentar fusión,
metano y cloruro de sodio) porque están formadas
condensación y solidificación. También puede
por átomos de distintos elementos.
pasar de sólido a gas directamente (sublima
ción) o de gas a sólido (sublimación inversa). — Todas estas sustancias están formadas por
— No se trata de cambios químicos porque duran moléculas, excepto el oro y el cloruro de sodio,
te el proceso la sustancia cambia de estado que forman una red cristalina.
pero continúa siendo la misma.
H Cl Na
O H Au
3. a) Se trata de un filtrado. H H
C
N
— Se basa en la utilización de un filtro suficiente H
H
mente fino para retener las partículas sólidas y H H
dejar pasar el líquido. H
En segundo lugar, calculamos el tanto por ciento — La combustión de la vela es una reacción rápi
en masa suponiendo que la densidad del agua mi da, mientras que la oxidación del hierro es una
neral es la misma que la del agua destilada: reacción lenta.
134
Competencias Solucionario
135
Competencias Solucionario
— La mejor opción es utilizar energía eléctrica pro d) El aire es un fluido, por lo que el aire caliente de
veniente de fuentes renovables. También exis la calefacción se distribuirá por convección. El
ten combustibles para motores de combustión aumento de la temperatura produce una dismi
que proceden del reciclaje de aceites y de cul nución de la densidad de los fluidos, de forma que
tivos, aunque aún no está claro que supongan tienden a ascender. Cuando las partículas se en
una ventaja para el medio ambiente. frían, tienden a descender. El resultado es un con
junto de movimientos circulares que distribuyen el
b) En el motor del vehículo se da una transforma- calor por todo el fluido, en este caso el aire del ha
ción de energía química en mecánica. No, una bitáculo del coche.
parte de la energía química del combustible se
desprende en forma de calor y parte de la energía e) La radiación de los rayos solares es la forma de
mecánica producida se emplea para vencer el ro transmisión del calor relacionada con el calenta
zamiento del coche contra el asfalto y el aire. miento de un objeto en función de su color.
— El color oscuro retiene todas las ondas lumino
c) Para transformar una medición de grados Celsius
sas que forman la luz blanca, así que se calen
a Fahrenheit y a kelvin aplicamos las siguientes
tará mucho más por radiación que un objeto de
igualdades:
o F − 32 color blanco, o más claro, que refleja la mayoría
oC 180 · (−3)
o F −de32
−540
= ⇒ o F − 32 = las= ondas lumínicas.
⇒ ⇒ o F = Así pues,
(−5,40 + en
32)unaoF =zona
26,6 oF
180 100 100 100
con temperaturas elevadas será aconsejable
o F − 32 oC 180 · (−3) −540 elegir un coche de color claro.
= ⇒ o F − 32 = ⇒ o F − 32 = ⇒ o F = (−5,40 + 32) o F = 26,6 o F
180 100 100 100
10. a) La superficie del espejo tiene que ser convexa, ya
− 32 o C 180 · (−3) −540 que deo Festa forma la imagen que se obtiene es más
= ⇒ F − 32 =
o ⇒ F − 32 =
o ⇒ F = (−5,40 + 32) o F = 26,6
o
180 100 100 100 pequeña que la real, lo que permite ver el coche
180 · (−3) −540 que se acerca.
= ⇒ o F − 32 = ⇒ o F = (−5,40 + 32) o F = 26,6 o F
100 100
b) El radar envía ondas de radio, que cuando cho-
K = ºC + 273 = −3 + 273 = 270 K can contra un vehículo retornan en forma de eco.
El radar mide el tiempo que tarda el eco en llegar;
— Calculamos el valor de la temperatura de con y sabiendo la distancia a la que se encuentra el ob
fort expresada en ºF: jeto, puede calcular la velocidad del vehículo.
oC o F − 32 oC 50 − 32 C 18
o
— El ⎛ 1800 es⎞⎟ calcular
= ⇒ = ⇒ = cometido⇒ deo Cun
= radar
⎜⎝
o C = 10la ovelocidad
C
100 180 100 180 100 a la180 180 ⎠
que se desplazan los vehículos.
oC oF − 32 oC 50 − 32 oC 18 ⎛ 1800 ⎞ o
= ⇒ = ⇒ = ⇒ o Cc)
= La ⎟⎠ C =del
⎜⎝ intensidad 10 motor
oC del coche es menor que
100 180 100 180 100 180 180
la del claxon. El tono del claxon es más elevado o
oC oF − 32 oC 50 − 32 oC 18 ⎛ 1800 ⎞ o agudo que el del motor.
= ⇒ = ⇒ = ⇒ oC = ⎜ ⎟ C = 10 o C
100 180 100 180 100 180 ⎝ 180 ⎠
d) Respuesta orientativa: el ruido de unas obras, el de
oC 50 − 32 oC 18 ⎛ 1800 ⎞ o un martillo neumático y el de un avión que vuela
⇒ = ⇒ = ⇒ oC = ⎜ ⎟ C = 10 o C bajo son ejemplos de contaminación acústica. Y de
100 180 100 180 ⎝ 180 ⎠
contaminación lumínica, las luces de los edificios
Deberemos accionar la calefacción porque el que permanecen abiertos todas las noches, las lu
exterior se halla a 10 ºC. ces de las carreteras...
© grupo edebé
136
Otros recursos Solutions
137
Notas
Notas
Notas
Notas
Recursos didácticos II
Material complementario
Física y Química
Proyecto y edición: grupo edebé
2 ESO
Colaboradores:
Texto: Olga Ferran Andreu y 3.14 Servicios Editoriales, S.L.
Edición de textos: 3.14 Servicios Editoriales, S.L.
Asesoría: Cristina Isabel Salas Guerrero
Dibujos e ilustración: Juan Pejoan Durán y 3.14 Servicios Editoriales, S.L.
Fotografías: Thinkstockphotos, Shutterstock y Archivo edebé
Gestión de imagen: 3.14 Servicios Editoriales, S.L.
Preimpresión: Baber, scp
ADVERTENCIA: Todas las actividades contenidas en este libro han de realizarse en un cuaderno aparte. Los espacios incluidos en las actividades son meramente
indicativos y su finalidad, didáctica.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares,
salvo excepción prevista por la Ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 45).
El libro incluye una cuidada selección de enlaces de páginas web que el grupo edebé considera que pueden ser de interés. No obstante, estas páginas no le
pertenecen. Por tanto, el grupo edebé no puede garantizar la permanencia ni la variación de sus contenidos y tampoco se hace responsable de los posibles daños
que puedan derivarse del acceso o del uso de las páginas.
Los editores han hecho todo lo posible por localizar a los titulares de los materiales que aparecen a título de citación en la obra. Si involuntariamente alguno ha sido
omitido, los editores repararán el error cuando sea posible.