Cultivo de Maracuya MR
Cultivo de Maracuya MR
Cultivo de Maracuya MR
SECCION: I
CARNET. 2208412
OBSERVACIONES______________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___
CULTIVO DE MARACUYA
ORIGEN Y BOTANICA
CLASIFICACIN TAXONMICA
Divisin : Espermatofita
Subdivisin: Angiosperma
Clase: Dicotiledonea
Subclase: Arquiclamidea
Orden: Perietales
Suborden: Flacourtinae
Familia: Plassifloraceae
Gnero: Passiflora
Especie: Edulis
Variedad: Purperea y Flavicarpa
CARACTERSTICAS MORFOLGICAS
Planta
El maracuy es una planta trepadora, vigorosa,
leosa, perenne, con ramas hasta de 20 metros de
largo, presenta tallos verdes, acanalados y glabros,
presentan zarcillos axilares que se enrollan en forma de
espiral y son ms largos que las hojas.
Las hojas
Son de color verde lustroso con pecolos glabros
acanalados en la parte superior; posee dos nectarios redondos en la
base del fololo, la lmina foliar es palmeada y generalmente con tres
lbulos.
Las flores
El fruto
PROPIEDADES MEDICINALES
VARIEDADES COMERCIALES
En nuestro pas, an no tenemos variedades comerciales sin
embargo, las formas cultivadas corresponden a la especie Passiflora
edulis var. Flavicarpa, con frutos de cscara amarilla; que se desarrolla
muy bien hasta los 1000 m.s.n.m y Passiflora edulis var. Purprea, con
frutos de color prpura que se comporta mejor por encima de los 1000
m.s.n.m.
En Per podemos decir que se cultiva comercialmente nicamente el
maracuy amarillo.
REQUERIMIENTOS CLIMATICOS
Clima
El clima es un factor muy importante para el cultivo del maracuy.
Debe escogerse el ms adecuado en cada regin teniendo en cuenta
factores como la altitud, la temperatura, los vientos, la humedad
relativa, la duracin del da y la precipitacin.
El maracuy tiene un amplio intervalo de adaptacin, que van de 0 a
1300 de altitud, con temperaturas que varan entre 24 y 28 C.
Radiacin solar
Humedad relativa
Entre ms elevada est la humedad relativa del ambiente, mejor
ser la calidad que se obtendr en el maracuy ya que va a aumentar el
peso y el volumen del jugo dndole un buen aroma y sabor.
REQUERIMENTOS EDFICOS
El maracuy se adapta a diferentes suelos siempre que sean
profundos y frtiles, sin embargo los mejores suelos son los sueltos, bien
drenados, sin problemas de salinidad.
Los mejores suelos para este cultivo son los francos arenosos, con buena
capacidad de retencin de humedad y un ph entre 5,5 y 7,0.
La textura del suelo puede llegar a influir en el tamao y peso del fruto.
ASPECTOS FISIOLGICOS
Floracin
Depende de la variedad y de las condiciones agras climatolgicas. Se
inicia al quinto mes despus del trasplante y se repite en forma cclica
durante los perodos de invierno. Las flores del maracuy amarillo, abren
nicamente entre las 13:00 horas y las 18:00 horas y cierran durante la
noche.
Polinizacin
Fecundacin
Se realiza aproximadamente cuatro horas despus de la
polinizacin. El fruto alcanza su mximo desarrollo y tamao cercano al
definitivo a los 18 das y su duracin comercial entre 50-60 das.
Propagacion
Existen cuatro mtodos de propagacin: por semilla, estacas de
menos de un ao y por acodo, ya sea areo o subterrneo. En nuestro
pas el maracuy se produce por semilla la misma que debe provenir de
plantas con caractersticas conocidas y deseables, con buen vigor y alta
produccin
DISTANCIAMIENTOS
El clima de la regin, la pendiente del terreno, la fertilidad del suelo, la
variedad utilizada, el sistema de cultivo, el manejo de plagas,
enfermedades y el grado de mecanizacin; pueden influenciar en la
eleccin del distanciamiento. El distanciamiento tradicional utilizado en
las plantaciones de maracuy es de 3,00m x 5,00m, con un total de 666
plantas/ha. La reduccin de este distanciamiento ha sido utilizada
cuando se emplea un paquete tecnolgico eficiente, con riego
localizado, polinizacin manual, reposicin de las deficiencias
nutricionales, entre otros.
FERTILIZACIN
Es uno de los aspectos ms importantes del cultivo del maracuy porque
de ella dependen la productividad, la calidad de los frutos, los costos de
produccin y rentabilidad. El nivel de nutrientes en el suelo puede ser el
origen de muchos desrdenes fisiolgicos, pueden llegar a alterar la tasa
respiratoria de los frutos.
Al inicio del cultivo deben suministrarse abonos orgnicos y
posteriormente abonos ricos en fsforo y potasio. El nitrgeno se debe
aplicar antes que comience la nueva brotacin en la cosecha, el fsforo,
en el trasplante, y el potasio igualmente que el nitrgeno
RIEGOS
El sistema de riego ms utilizado es el riego por gravedad; con este
mtodo es necesario hacer un anillo de riego de 40 a 50 cm de dimetro
alrededor de la planta.
El riego por aspersin pero no es recomendable, pues adems de su alto
costo aumenta la incidencia de antracnosis y daa la floracin
CONTROL DE MALEZAS
En el inicio de la plantacin, el combate de malezas deber hacerse
alrededor de la planta para evitar la competencia; una vez que las
plantas se desarrollen completamente, solo ser necesario entre las
hileras.
Es importante mantener un control de malezas eficiente, ya que las
races absorbentes se encuentran en la misma zona que crecen las de
las malezas, por lo tanto existe una gran competencia con el cultivo por
nutrientes y agua.
CONDUCCIN DE LA PLANTA
Consiste en amarrar el tallo, debajo de una hoja de la planta con el
extremo de una pita y el otro extremo se amarra al alambre de la
espaldera, de esta forma la planta ir creciendo hacia arriba, la que ser
revisada peridicamente para que no se caiga, esta pita puede ser
sustituida por una rama fina que sirve de tutor.
TIPOS DE ESPALDERAS
Ramada
Este sistema consiste en construir ramadas con alambre galvanizado #
12, la altura debe ser de 2.0 metros y los postes se colocan en cuadro a
cada 5- 7.5 metros.
Con este sistema el cultivo alcanza una mayor productividad, pero
presenta un alto costo por la cantidad de alambre que se utiliza. Otra
desventaja es que aumenta la incidencia de enfermedades por el
microclima hmedo que se forma debajo de la ramada, adems la
aplicacin de pesticidas se dificulta con el peligro de causar intoxicacin
en los trabajadores.
Espaldera en T
Consiste en una hilera de postes verticales de 2.0 m de altura que en la
parte superior van provistos de una barra horizontal de 0.65 m de largo,
a travs de los cuales pasan 2 3 hilos de alambre galvanizado.
PODAS
Podas de limpieza
Peridicamente se deben eliminar guas enfermas o daadas a fin de
destruir focos de infeccin, disminuir el peso de la planta, facilitar la
aireacin, mejorar la iluminacin y facilitar la penetracin de
los pesticidas a todas las partes de la planta.
MANEJO FITOSANITARIO
Control de malezas
Plagas
ALMAZENAMIENTO Y COMERCIALIZACIN
Las etapas de pos-cosecha y el transporte de los frutos al almacn de
seleccin, deben ser realizados en el ms corto intervalo posible de
tiempo, con la finalidad de minimizar los procesos metablicos afectados
principalmente por la temperatura.
Se deben utilizar plsticos para evitar que los frutos pierdan agua y
disminuyan el proceso de maduracin.