Vega Rueda Jeny Angelica 2015
Vega Rueda Jeny Angelica 2015
Vega Rueda Jeny Angelica 2015
Monografa presentada para obtener el ttulo de Licenciado(a) en Educacin Bsica con nfasis
en Ciencias Sociales
Agradecimientos
A Nuestro director, que con su conocimiento, paciencia y dedicacin nos guio y acompao en
todo el proceso de investigacin.
A nuestros padres por ser el motor de nuestra vida, por su esfuerzo y apoyo durante toda la
carrera.
A la Universidad por brindarnos los mejores aos, por sus instalaciones ahora renovadas y por
aquellos docentes que contribuyeron con nuestro crecimiento profesional.
Anglica Vega
A mi compaero de monografa, por el apoyo constante y la dedicacin que mostro con este
trabajo
Hctor Leal
Resumen
Las guerrillas liberales de los Llanos Orientales surgen en el pas a mediados del siglo XX
como resultado de los problemas econmicos, polticos y sociales desatados por la lucha
traicionado por su partido y en el principal enemigo del Estado, ya que reclamaba una mejor
para todos. Cuando el Estado se ve amenazado y no encuentra salida armada al conflicto, aparece
Gustavo Rojas Pinilla como el nico capaz de negociar con las guerrillas y de dar por terminado
intento de paz en Colombia, y el cual desatara una lucha que hasta el da de hoy se mantiene y
tiene sus orgenes en este captulo de la historia del pas. Uno de los objetivos del presente
trabajo es determinar de qu forma el proceso de amnista e indulto del gobierno de Rojas Pinilla
y los pliegos de peticiones entregados por cada guerrilla liberal antes de su entrega, sirvieron
como punto de referencia para las futuras negociaciones de paz en el pas y si este proceso podra
catalogarse como tal o si solo puede ser visto como un proceso de rendicin y entrega de armas.
Abstract
Liberal guerrillas of the Llanos Orientales arise in the country in the mid-twentieth
century as a result of economic, political and social problems triggered by the bipartisan struggle
between conservatives and liberals; the liberal guerrillas becoming an armed movement betrayed
by their party and the main enemy of the state. Demanded better land distribution, political
participation and a fairer and more equitable society in general. When the state is threatened and
cannot find an armed solution to the conflict, Gustavo Rojas Pinilla, appears as the only capable
to negotiate with the guerrillas and to terminate this process ofinsurrection. The way in which the
surrender of weapons was negotiated, the reintegration into civilian life and the systematic
murder of the most notorious representatives of the liberal guerrillas, represent the strongest
betrayal by a government in what might be called the first attempt at peace in Colombia, and
which would trigger a fight that continues until today and has its origins in this chapter of
history. One objective of this study is to determine how the process of amnesty and pardon in the
government of Rojas Pinilla and the lists of demands submitted by every liberal guerrillas before
their surrender, served as a reference point for future peace talks in the country and if this
process could be classified as suchor canonly be seen as a process of surrender and lay down the
weapons.
Tabla de Contenidos.
Introduccin ___________________________________________________________ 1
Captulo 1.
De la Humbertera al levantamiento del Capitn Silva ___________________________ 7
1.1.De la hacienda Jesuita a los albores del siglo XX __________________________ 7
1.2.De la Humbertera al 9 de abril de 1948 _________________________________ 9
1.3.El levantamiento del Capitn Silva_____________________________________ 17
Captulo 2.
Del amanecer revolucionario al ocaso guerrillero_______________________________ 23
2.1. El despertar revolucionario___________________________________________ 25
2.2. Al calor de las armas. El conflicto armado en los Llanos Orientales___________ 32
2.3. La declaracin de Sogamoso y la creacin de las guerrillas de la paz__________ 45
2.4. Negociando en medio del atardecer ____________________________________53
Captulo 3.
Las negociaciones del Llano y sus repercusiones en los diferentes procesos de paz____ 59
3.1. El ascenso del gobierno militar y la muerte de un idelogo__________________ 60
3.2. La entrega pacfica de los comandos guerrilleros__________________________67
3.3. Una traicin anunciada ______________________________________________73
3.4. El proceso de amnista y su impacto en los futuros procesos de paz___________ 79
Conclusiones__________________________________________________________ 88
Referencias____________________________________________________________ 93
Apndice _____________________________________________________________ 96
Anexo 1 Entrevista ____________________________________________________ 104
Anexo 2 Documentos ___________________________________________________ 116
vii
Lista de tablas
Introduccin.
Los procesos de paz en Colombia han sido en las ltimas dcadas tema de conversacin y de
debate entre polticos, acadmicos, periodistas y sociedad en general. Unos estn de acuerdo con
la va negociada del conflicto y otros no tanto. La mayora se remite al proceso de paz entre
para la pacificacin de la nacin, pero se olvidan quea mediados de la dcada de los 50 del siglo
pasado, hubo un intento de proceso de paz que, ms que eso fue una amnista que concedi el
general Rojas Pinilla a la guerrilla liberal de los Llanos Orientales y del sur del Tolima para que
cesaran los enfrentamientos partidistas. Este proceso no fue del todo satisfactorio debido a que la
ola de violencia cambio de posicin geogrfica y tal vez ideolgica pero contino con ms
Este conflicto armado s bien fue bipartidista en un primer momento se transform en una
lucha social que por medio de las armas buscaba la inclusin social, econmica y poltica que el
Estado les haba negado. Los Llanos Orientales fueron el epicentro de ese conflicto y en este
territorio se conformaron las primeras guerrillas liberales que desafiaron el poder estatal, quien al
verse debilitado, acude a alianzas con terratenientes y hacendados de ambos partidos polticos
para hacerle frente a los insurrectos. Una de estas alianzas se materializo en la declaracin de
Sogamoso en enero de 1951, la cual marcara la nueva dinmica de lucha y de la que emergeran
las guerrillas de la paz, las cuales junto con los Chulavitas, se convertiran en grupos de civiles
Este enfrentamiento en busca de la paz por medio de las armas, diezmo un poco el mpetu de
las guerrillas liberales, que al final en su gran mayora, decidieron entregar las armas en busca de
2
la inclusin social, econmica y poltica que en teora ofreca la amnista propuesta por el
La presente investigacin aporto nuevos elementos de anlisis frente a los procesos de paz, ya
que este proceso de reinsercin, amnista o indulto, llevado a cabo a mediados del siglo XX con
las guerrillas liberales de los Llanos Orientales, guarda una estrecha relacin con los que le
precedieron, pues han sido su consecuencia ms notoria y lgica. Por tal motivo una de nuestras
preguntas al abordar este tema hizo referencia a cmo la amnista propuesta por Rojas Pinilla
sirvi como patrn y primer eje articulador para impulsar los procesos de paz que se han venido
desarrollando en la historia de Colombia? y cules fueron las principales razones que llevaron a
las guerrillas liberales a aceptar la amnista que les propona el gobierno de Gustavo Rojas
Pinilla?
Por otra parte, si bien existe una amplia bibliografa de las guerrillas liberales y un poco
menos sobre los Chulavitas y las guerrillas de la paz, estos actores armados no han sido, segn
nuestro criterio, analizados paralelamente y puestos en comn como parte esencial del conflicto
armado en los Llanos Orientales y en el proceso de paz o amnista de1953. Por lo cual nuestros
objetivos al abordar esta investigacin giraron en torno a establecer las repercusiones sociales,
llanera, y la incidencia que tuvo la declaracin de Sogamoso en el fin del enfrentamiento en los
Llanos Orientales. De igual manera quisimos establecer las relaciones histrico- polticas que
ayudaron a la consolidacin de los Chulavitas y las guerrillas liberales en los Llanos Orientales y
3
procedimos a identificar los principales hechos, personajes documentos e hitos histricos que
Para resolver estos interrogantes nos guiamos por los planteamientos epistemolgicos
ofrecidos por el historiador francs Marc Bloch, quien indica que se debe analizar la historia a
travs de una visin crtica de los hechos histricos y de sus partcipes, teniendo en cuenta que
todo ocurre en un contexto especfico del cual podemos tomar referentes para entender el
presente. En el plano metodolgico tomamos como puntos de referencia los seis pasos sugeridos
por el historiador brasileo Ciro Cardoso, que son: 1). Planteamiento del problema. 2).
Construccin del marco terico. 3). Redaccin del proyecto de investigacin. 4). Recoleccin de
datos. 5). Anlisis y procesamiento de datos y por ltimo la sntesis y redaccin del documento.
durante el desarrollo de esta investigacin, se resumen en seis.La primera violencia poltica nos
remite a las reflexiones que sobre el tema presento el centro de estudios Bertolt Brecht que aclara
que estos dos conceptos se entrelazan y son el resultado inmanente del ejercicio del poder. La
segunda categora Estado formulada por Max Weber,nos indica que esta institucin poltica, de
legtimo de la fuerza. La tercera categora conflicto armado, fue tomada del investigador y
profesor Medina Gallego, que seala que ste surge en la medida en que se busca por medio de
las armas revertir un orden social, poltico y cultural establecido. En cuarto lugar y para hablar de
procesos de paz abordamos los planteamientos del profesor Mauricio Garca y los
complementamos con los aportes del investigador John Darby, quien indica que estos surgen en
4
la medida en que se cumpla una agenda de negociacin bilateral. La quinta categora amnista, se
bas en la conceptualizacin que de esta hace el investigador Miguel Afanador, quien nos dice
que es un recurso poltico jurdico que utiliza el Estado para negociar con los alzados en armas y
que se da por dos procesos, por estancamiento del conflicto y por asimetra de algunos de los
contendores. Como ltima y sexta categora tenemos bandolerismo, que nos remite a la
definicin que nos ofrece la Politloga Nataly Rodrguez, quien considera que esta categora
social se asocia con aquellos individuos que desafan el poder a travs de la violencia, gracias al
legitimidad y proteccin.
La presente investigacin histrica crtica de las guerrillas liberales de los Llanos Orientales
tom como punto de partida la produccin bibliografa que sobre el tema se haba escrito desde
1953 hasta el ao 2014. De igual forma y para tener otra versin de los hechos se consult la
Oriente. Unido a esto se realiz una entrevista a un testigo y participe de unos de los comandos
El estudio histrico de los procesos de paz en Colombia era una tarea que haba quedado
pendiente por parte de la academia. S bien se haban hecho algunos adelantos frente a la
descripcin de los ltimos procesos de paz se dej de lado el anlisis crtico de los mismos. De
igual manera estos estudios se centraron en los ltimos procesos de paz, olvidando uno de los
primeros acercamientos de este tipo llevado a cabo en los Llanos Orientales en 1953. Es por este
motivo que una investigacin histrica crtica del proceso de paz o amnista en los Llanos
5
Orientales, es de vital importancia para poder vislumbrar desde la academia las implicaciones de
este proceso en la historia de Colombia, sus repercusiones en los posteriores procesos de paz y
destacar los acontecimientos, personajes y lugares que formaron parte de este hecho histrico.
Pero no todo puede quedarse en el mundo de lo terico o de las ideas. La presente investigacin
general debido a que al ser nosotros futuros licenciados en ciencias sociales, tenemos la
obligacin histrica de hacer visible y bajo nuevos marcos interpretativos el proceso de paz o
amnista de los Llanos Orientales en las escuelas, colegios, universidades y espacios pblicos
en las guerrillas liberales. De igual forma nos centramos en el anlisis crtico del proceso de paz
o amnista tomando en cuenta los factores que permitieron la firma de la misma, as como de las
repercusiones de este hecho histrico en los posteriores procesos de paz, lo cual hace que nuestra
anlisis crtico de los procesos de paz que tanta falta hace en el contexto Colombiano.
El primer captulo presenta el contexto poltico econmico y social que permiti el desarrollo
de las guerrillas liberales en los Llanos Orientales. Se destaca el papel de la hacienda como eje
6
revolucin en los Llanos conocido como la Humbertera y las implicaciones polticas que gnero
en el llano las ideas polticas de Gaitn y las repercusiones de su asesinato. Por ltimo, se analiza
el levantamiento del capitn Silva hecho que marc el inicio de la revolucin y que fue producto
El segundo captulo se ocupa del conflicto armado que se vivi en los Llanos Orientales entre
1949 y 1953. Se seala como se consolidaron los comandos guerrilleros y las medidas
represivas que tomo el Estado para contrarrestar la violencia en esta regin del pas. Por otro
lado se analizan las consecuencias de la declaracin de Sogamoso y como las guerrillas de la paz
de la poblacin civil. Por ltimo, se hace un recorrido por los intentos de negociacin que el
gobierno planteo a los guerrilleros liberales para pacificar los Llanos Orientales.
En el tercer y ltimo captulo se analiza el proceso de paz y amnista de los Llanos Orientales
y sus repercusiones en los diferentes proceso de paz que se han adelantado en Colombia. Se
menciona la importancia del idelogo Alviar Restrepo en las guerrillas liberales y el papel que
jugo Rojas Pinilla en la entrega pacifica de los guerrilleros liberales. De igual manera se hace
una reconstruccin del proceso de paz que llev a la entrega de las guerrillas liberales y la
comparativo de los diferentes pliegos de peticiones que se han puesto sobre la mesa en los
distintos procesos de paz en Colombia, tomando como base las negociones que se adelantaron en
Para entender el conflicto social, econmico y poltico que se vivi en los Llanos Orientales a
mediados del siglo XX, del cual emergieron las guerrillas Liberales como su ms clara
manifestacin, es preciso hacer un breve pero conciso recorrido por el contextohistrico de este
territorio y de sus pobladores, que nos permita entender que este conflicto no fue en cierta
como consecuencia de una serie de inconformidades de ndole social, econmicas y polticas que
se empezaron a gestar desde la poca de la colonia y que se solidificaron a travs de los aos en
Estos territorios habitados por indios Guahibos, Cuibas, Achaguas y Salivas fueron explorados a
mediados del siglo XVI por el alemn Nicols de Federman, y los espaoles Diego de Ordaz,
Hernn Prez de Quesada, Antonio de Berrio, Alfonso de Herrera y Jorge de Espira, quienes al
no encontrar ms que nativos aguerridos y planicies sin mayores riquezas, deciden abandonar
mediados del siglo XVII hacen de este territorio su centro de poder econmico, social y poltico
rpidamente en centros de poblacin que estaban supeditadas a las rdenes de estos misioneros.
Estas haciendas eran punto de produccin de elementos derivados de la ganadera, los cuales
eran llevados por los jesuitas hasta Santa fe de Bogot para ser comercializados e intercambiados
8
por otros insumos que eran vitales para el sostenimiento de estas haciendas. Con el paso de los
aos las haciendas se convirtieron en centros de poder y de estratificacin del trabajo (Barbosa,
1992.). Pero esta situacin se vio modificada cuando los jesuitas fueron expulsados del virreinato
de la Nueva Granada en 1767, debido a que las haciendas y hatos, quedaron a manos de colonos
que empezaron a ejercer mayor presin econmica poltica y social, como bien lo explica el
Despus de la tan sonada expulsin de los jesuitas, durante el siglo XIX se generaliz la
denominada Ley del Llano aplicada muchas veces al amao de los propietarios de hatos.
(p.35)
Esta Ley del Llano se convirti en la nica reguladora de las relaciones econmicas y sociales,
lo cual termino generando una serie de conflictos que crearon un resentimiento hacia los
como veremos se basara en esta ley, para crear sus propias Leyes del Llano que seran la
constitucin poltica, de los territorios bajo su dominio. Por otro lado estos hatos y sus dueos
se convirtieron en una especie de representantes del Estado, debido a que ste no hizo presencia
de forma directa sino hasta bien entrado el siglo XX, lo que en ultimas haca de los Llanos
Hasta mediados del siglo XX los Llanos estaban prcticamente despoblados; era una regin
incomunicada con el resto del pas. La presencia del Estado era casi inexistente. Los que
9
ejercan el poder econmico y poltico local eran los ganaderos y los hacendados. (Villanueva,
2014, p.117)
para ello En 1909 fue creada la intendencia del Meta, cuya extensin territorial era de 85.220
Km. (Villanueva, 2014, p.125). Esta intendencia seria elevada a departamento nacional en
1959, a pesar de que a principios de 1950 cumpla los requisitos para ser un departamento, pero
creada en 1911, fue el epicentro de uno de los primeros intentos de revolucin en los Llanos
comisaria de Casanare, que era una provincia de Boyac, pero fue necesario elevarla a esta
territorio. Por ltimo, tenemos la comisaria de Vichada creada en 1913 que si bien no fue
epicentro directo de las confrontaciones armadas durante la revolucin Llanera, sirvi de refugio
Los Llanos Orientales colombianos, como vimos ha sido histricamente un territorio olvidado
por el Estado a pesar de considerarse como uno de los ejes importantes para la economa del pas
y de ser la fuente inagotable de guerreros que han defendido el honor nacional en diferentes
campos de batalla. De estos territorios salieron los soldados que se unieron a Bolvar y Santander
10
en su campaa libertadora, tambin de este territorio emergieron los aguerridos liberales que
durante la guerra de los Mil das, defendieron los ideales del partido que comandados por el
En 1901, el general Rafael Uribe Uribe decidi emprender una especia de nueva campaa
libertadora contra el gobierno de Jos Manuel Marroqun. Esta parti de Venezuela con 2.500
rebeldes y cruz por los Llanos Orientales, ya que esta era una zona libre, amplia y sin
Este enfrentamiento bipartidista fue el cierre de un ciclo de guerras civiles que desangraron el
territorio colombiano en el siglo XIX, pero que continuaron en el siglo XX, bajo el signo de la
violencia poltica que arreciaba en periodo de elecciones, y que tuvo en los Llanos Orientales una
honda repercusin como veremos ms adelante. Ya en pleno siglo XX los Llanos Orientales
fueron epicentro de uno de los primeros desafos revolucionarios que tuvo que enfrentar la
de diciembre de 1916 marc el inicio de un conflicto que al sol de hoy no tiene fin, ya que
determin el distanciamiento y posterior rivalidad entre los dos grandes partidos polticos de la
Venezuela, Humberto Gmez se tom Arauca, junto con 50 hombres que atacaron la guarnicin
Luego de esto se tom el pueblo, robo ganado y declar Arauca como Repblica independiente,
hecho que dur hasta febrero de 1917. Cinco das despus lleg la noticia de la toma a Bogot y
el 9 de enero el presidente Jos Vicente Concha declara el estado de sitio en la comisara especial
11
de Arauca. Este primer desafo real al poder conservador desde la inmensa llanura es conocido
como la Humbertera, y nos deja entrever la predisposicin de este territorio para los
Avanzando en el tiempo encontramos que esta exclusin poltica en los Llanos Orientales se vio
reflejada cuando entro en vigor la ley 2 de 1943que, reglamentaba las disposiciones para la
administracin de las intendencias nacionales que dejaba a estasa la par con los departamentos
representacin poltica, debido a que se crearon unas circunscripciones electorales que permitan
a aquellas intendencias que contaran con ms de 70.000 habitantes delegar un miembro que los
ser representados en el gobierno central por ningn poltico de la regin, la excepcin fue
Bogot logro una curul en la cmara de representantes, en donde no impulso reformas que
ayudarn a aliviar las grandes dificultades por las que atravesaba este inmenso territorio. Por otro
lado, esta ley dejaba sin posibilidad de eleccin directa por parte de los pobladores de los
corregimientos de sus gobernantes, debido a que esta eleccin estaba a cargo del intendente que a
su vez era nombrado en propiedad por el gobierno, lo que creaba resistencia y malestar dentro de
la poblacin que no vea con buenos ojos que un poltico diferente al de su partido tomara las
participacin ciudadana en los corregimientos. Sus habitantes no podan elegir sus propios
gobernantes, sino que deban aceptar las autoridades nombradas por el Intendente desde
Repblica, que eran de carcter nacional, pero a nivel regional y local su derecho al voto era
Como se ve, el ejercicio democrtico no era del todo real en estos territorios olvidados y los
econmicas que se acentuaban cada da ms, por la lucha bipartidista que se vena gestando
desde mediados de la dcada del 30, con la cada de la hegemona conservadora, la postura
radical de sus partidarios ms notables y con las diversas reformas que se instauraron bajo lo que
algunos historiadores han denominado la Republica Liberal que llevaron a los sectores
populares a creer que la revolucin en marcha del presidente Liberal Alfonso Lpez se haca
extensiva a sus luchas sociales . Esto implic una polarizacin de fuerzas que desembocaron en
un enfrentamiento poltico que tuvo como uno de sus puntos de quiebre la eleccin del
asesinato del jefe del Partido Liberal y ex candidato a la presidencia Jorge Eliecer Gaitn el 9 de
abril de 1948. Estos dos hechos fueron los desencadenantes de lo que en la historiografa
colombiana se ha denominado la Violencia y que marco una etapa de la cual no nos hemos
podido desprender. Como bien lo seala el Profesor Justo Casas Aguilar (1986) quien afirma:
13
inicia en 1946, es la accin del sector ms amenazado de la clase dominante, integrado por los
Esta violencia se extendi por casi todo el territorio nacional, tomando ms mpetu en el centro
y sur del pas, en donde se vio reflejado el grado de polarizacin entre partidos polticos y los
reprimir la lucha de clases que se vislumbraba, bajo el ropaje del bipartidismo. Pero por qu
Violencia? Para responder a este interrogante nos basaremos en los planteamientos del centro de
Estado la utiliza como instrumento para mantener la dominacin de una clase o sector de clase
sobre toda la sociedad, pero de igual manera, los grupos organizados al interior del
Este hecho lo vemos reflejado en los mecanismos represivos y en las fuerzas de choque que
emergieron del ala ms radical del partido conservador que desde el poder quera conservar el
14
dominacin conservadora.
Entre estas fuerzas de choque que se crearon a medida que la violencia poltica avanzaba
encontramos la POPOL (la polica poltica) que fue creada en 1947 cuyo objetivo era poder
manejar, a su criterio, los problemas del orden pblico. (Villanueva, 2014, p.96). A su vez
aparecieron los chulavitas que fueron una respuesta armada a los incidentes del 9 de abril de
1948.
Ante el certero golpe a un remedo de democracia que se haba mantenido hasta el 9 de abril
le era adverso polticamente, por otro de absoluta confianza dentro de sus compartidarios,
nombre servira para determinar en lo sucesivo a toda esa organizacin armada. (Corts, 2003,
p.62)
Esta nueva polica conservadora arremeti en contra de la poblacin civil liberal en Boyac,
El adjetivo chulavita proviene del sustantivo chulava nombre de una vereda del
municipio de Boavita, norte de Boyac; lugar donde Jos Mara Villarreal reclut el personal
para integrar la improvisada pero eficiente polica que conjur el levantamiento popular
ste era el panorama en el que se encontraba Colombia a mediados del siglo XX, en el cual
predominaba la violencia poltica y en donde las regiones ms apartadas del centro de poder
sufran con intensidad las repercusiones de est. Los Llanos Orientales no eran la excepcin y es
all donde se empieza a manifestar el primer brote de inconformidad ante el gobierno opresor y
en donde se arraigaron y se hicieron explcitos con ms fuerza los planteamientos polticos del
liberalismo, especialmente los del dirigente y excandidato presidencial Jorge Eliecer Gaitn.
esfumaron las esperanzas de un verdadero cambio poltico que contemplaba la participacin del
pueblo y el derrumbe del sistema oligrquico que tanto dao haca al pas. Al ver a su lder
cado los partidarios liberales, lincharon a Roa Sierra, presunto asesino de Gaitn y
emprendieron una empresa de destruccin que buscaba a su manera vengar la muerte del caudillo
Lo que sigui fue el estallido de motines masivos de protesta, conocido fuera de Colombia
ocurridos en la capital, cuando en realidad lo que se present fue un estallido que abarc a
casi toda la nacin, con manifestaciones violencia no solamente en las grandes ciudades sino
Dentro de estas poblaciones, en las que las repercusiones del 9 de abril se hicieron manifiestas
estaban Villavicencio y Puerto Lpez en los Llanos Orientales, en donde se crearon juntas
revolucionarias que pretendan tomarse el poder a la espera de rdenes que desde Bogot se
emitieran, para hacer la revolucin a nivel nacional. En el caso de Villavicencio esta junta
revolucionaria no cont con partidarios gaitanistas quienes tal vez por miedo a sealamientos no
Unin Nacional entre conservadores y liberales, llev a la rpida disolucin de las Juntas
Revolucionarias (Gmez, 2011, p. 235). Con la liquidacin de estas juntas y las nuevas
disposiciones para imponer el orden que se generaron desde el gobierno la situacin de los
cambiar de manera sustancial, siendo perseguidos por la nueva estructura policial que como
Con la presencia de una nueva polica en Villavicencio, luego del 9 de abril de 1948, el
la seguridad en la ciudad para evitar que reaparecieran actos de violencia con un origen
emigraciones desde Villavicencio a poblaciones cercanas, siendo Puerto Lpez uno de los
Velzquez, uno de los ms importantes gaitanistas de la regin que haba liderado la Junta
Revolucionaria del municipio de Puerto Lpez el 9 de abril de 1948 (Gmez, 2011, p.236). Este
gaitanistas, conformo una cuadrilla de forajidos que armados con revlveres y escopetas, se
declararon en contra de la polica chulavita que desde Villavicencio diriga los hostigamientos a
la poblacin civil de ideologa liberal, convirtindose as, en uno de los primeros focos de
resistencia que se alz en armas en contra de la violencia reaccionaria que desde el gobierno se
ejerca para mantener la dominacin y para contrarrestar la violencia revolucionaria que emerga
Mientras Eliseo Velsquez armaba su cuadrilla gaitanista en los Llanos orientales, algunos
gobierno de Ospina Prez que se haba convertido en una dictadura, motivada por los hechos de
violencia que se haban registrado en el pas, como fue el asesinato del representante a la cmara
de 1949. Otro hecho de violencia fue el asesinato durante una marcha pacfica del hermano del
lder Liberal Daro Echandia, Vicente Echandia. Ante esta situacin de violencia, el presidente
Mariano Ospina Prez decret el Estado de sitio, estableci la censura de prensa y cre las
18
condiciones para que Laureano Gmez fuera elegido presidente de la Repblica (Villanueva,
2013, p.33). Con la implantacin de estas medidas represivas, los dirigentes liberales planearon
el golpe de Estado.
Plinio Mendoza Neira, jefe liberal de grandes ejecutorias, que haba sido ministro de guerra
en aos anteriores y que tena por tanto vnculos con esa oficialidad, desde generales para
cuando haban sido agotados todos los esfuerzos polticos de convivencia con el gobierno, que
para ese momento haba clausurado el Parlamento y conculcado todos los derechos
presidenciales que estaban en entredicho por la decisin del partido liberal de abstenerse a
participar por los hechos de violencia que manchaban el territorio nacional y por la falta de
garantas electorales y la transparencia de las mismas. Pero est iniciativa naufrago a escasos
das de su implementacin y se cambi por un paro nacional que se llev a cabo sin mayores
como forma para que el liberalismo retomara el poder. El Capitn Silva, al no ser informado
de esta ltima decisin, ni removido de su cargo por Mariano Ospina Prez, concret un golpe
19
de Estado regional el 25 de noviembre de 1949, dos das antes a la fecha de los comicios
1949, fue el hecho que marc el inicio de la revolucin en los Llanos orientales. Veamos
Colombia.
El Capitn Alfredo Silva Romero, a las 7 de la noche del 25 de noviembre de 1949, se ubic
en las afueras de Villavicencio en el lugar donde hoy est el Parque de los estudiantes, con un
dirigiendo la toma de Puerto Lpez. Del mismo modo, es destacable el apoyo directo de
lugar atacado por los hombres de Silva fue una bomba de gasolina que era custodiada por dos
Capitn Silva, luego de controlar a la polica que haba en Villavicencio, tom posesin de la
sede del Gobierno intendencia y local, ubicadas donde hoy se encuentra el Edificio Nacional o
Correos Nacionales. Luego orden que se quemaran los registros electorales que estaban
Pero las ordenes desde Bogot no llegaron y el capitn Silva se entreg al mayor Ezequiel
Palacios que haba sido designado por el gobierno nacional como intendente militar del Meta,
20
municipios de los Llanos Orientales, envi tropas para restablecer el orden rpidamente, para que
se desarrollaran las elecciones presidenciales sin mayores contratiempos. Una de las primeras
medidas del mayor Ezequiel fue la de designar como alcalde de Villavicencio al teniente Jos
Joaqun Matallana, quien tomara las medidas necesarias para restaurar el orden pblico perdido
durante el levantamiento armado del capitn Silva y que fueron expuestas en el principal diario
Artculo 1: A partir de la fecha de la expedicin del presente decreto y mientras dure el actual
estado de sitio, el personal del Ejrcito y de la Polica Militar proceder a dar estricto
cumplimiento a las disposiciones vigentes sobre prohibicin de portar armas por parte de
dinamita, explosivos o elementos blicos sin razn para ello. (Importantes medidas en bien
libremente desde los Llanos Orientales al centro del pas, lo cual era una especie de persecucin
poltica en contra de los ciudadanos liberales que no tenan ms opcin que soportar los
atropellos de los agentes del gobierno, quienes aprovecharon esta situacin para aduearse de
21
hatos y ganado a expensas de los muertos liberales. Todo esto genero una apata en contra del
gobierno y sus representantes en tierras Llaneras que ya se vena acrecentando desde 1946 y que
alimento el descontento social que permiti a la revolucin llanera echar hondas races en este
seriamente el orden establecido por el gobierno Conservador durante casi cuatro aos.
Tenemos en consecuencia al abordar este breve contexto que las problemticas sociales,
econmicas y polticas estaban latentes en los Llanos Orientales desde la implementacin de las
haciendas por parte de los jesuitas y su posterior administracin a cargo de hacendados que,
explotaron econmicamente a sus labriegos, respaldados por una Ley del Llano interpretada a
representaba al Estado y a sus instituciones, debido a la casi inexistencia de ste en los Llanos
primeros alzamientos armados que como la Humbertera, fueron desafiantes tanto para el orden y
el poder establecido desde los hatos, como para el gobierno que tuvo que tomar medidas de
fuerza para restablecer el orden. De igual manera las reformas administrativas que se
implementaron en estos territorios para acercarlos al gobierno central no surtieron efecto y por el
contrario los dejaron sin debida representacin poltica, hecho que se convirti en uno de los
factores que alentaron la lucha armada guerrillera que, en ultimas buscaba una adecuada
participacin democrtica, dentro del panorama nacional. Habra que decir tambin que el
asesinato de Jorge Eliecer Gaitn, repercuti notablemente en los Llanos Orientales, debido a la
sometidos sus seguidores que, como vimos condujo a que algunos de estos empuaran las armas,
22
Chulavita que arraso a la poblacin civil liberal de los Llanos Orientales. Como ltimo aporte
tenemos que decir que el levantamiento armado de los Llanos Orientales, fue alentado en parte
por los dirigentes liberales que intentaron por vas de hecho tomarse el poder, buscando apoyo en
sus partidarios que como el capitn Alfredo Silva Romero y Eliseo Velsquez se tomaron
Villavicencio y Puerto Lpez respectivamente, sin saber que das antes, los dirigentes haban
cambiado de plan, y buscaran por otros medios ms democrticos hacerse con el poder. Pero la
semilla de la revolucin ya estaba sembrada en el Llano y el terreno estaba abonado por aos de
Lo que vendra de aqu en adelante sera un alzamiento armado de guerrillas liberales que desafo
por casi cuatro aos al poder conservador, que tuvo como figuras ms emblemticas, peones y
baquianos de hato que buscaron en las armas el restablecimiento de las garantas democrticas.
polarizacin de fuerzas estaba presente tanto en los discursos polticos de ambos partidos, como
armadas que con el recurso de la fuerza queran defenderse del ataque gubernamental como en el
caso de los Liberales, o pretendan hacerse notar como los nicos portadores de la verdad y
defensores del orden, como en el caso de los conservadores. Claro est que este enfrentamiento
cambio de papeles, ya que en la dcada de los 30, los perseguidos fueron los Conservadores y los
perseguidores los Liberales. Lo que en ltimas nos dice que la Violencia poltica de finales de la
dcada de los 40, era la segunda parte del odio poltico y del deseo de venganza que estaba
latente en la mente tanto de Liberales como de Conservadores. Lo que si se hizo evidente fue la
manera represiva como el gobierno conservador reacciono ante los revolucionarios liberales y
tambin Comunistas (aunque a los primeros se les identificaba con los segundos y viceversa),
quien financio y ayudo a formar grupos de choque, como los chulavitas, la Popol , las guerrillas
de la paz, y ms tarde los Pjaros y el DAS Rural, quienes arremetieron especialmente contra la
poblacin civil, creando un clima de terror y muerte que desplazo a un sin nmero de personas.
La situacin era entonces catica, y en cada regin del pas especialmente en el centro y sur se
agruparon liberales que al verse perseguidos, se armaron y empezaron a defenderse del ataque
gran mayora auspiciadas por los dirigentes liberales quienes aunque haban pactado no tomarse
24
el poder por las vas de hecho, si crean que podan alentar, (aunque no abiertamente) al pueblo y
a los gamonales de cada regin para que estos se enfrentaran el gobierno y lo desgastaran
econmica, poltica y militarmente, para que ellos por las vas democrticas y jurdicas
accedieran el poder, con el pretexto de que el gobierno conservador haba perdido legitimidad y
se encontraba en contra del pueblo. Ese era pues, a grandes rasgos el plan de los dirigentes
liberales, lo que ellos no contaban era que estas agrupaciones se saldran de sus manos y
empezaran a manifestar sus propias demandas y se haran cada vez ms desafiantes y fuertes
militarmente, lo cual era un peligro tanto para el gobierno conservador como para las
aspiraciones de poder de los dirigentes Liberales. ste fue el caso de las guerrillas liberales de
los Llanos Orientales, las cuales se conformaron en gran medida por el influjo de los dirigentes
del partido Liberal y se separaron de estos al ver que no reciban el apoyo econmico, militar y
No se les puede culpar a los llaneros frente a la historia de equivocarse al buscar lo que no se
conciencia poltica y los blancos jefes de su fraccin desde la torre de marfil los
Con el abandono de la dirigencia Liberal, la guerrilla Liberal de los Llanos Orientales quedo sin
orientacin poltica y ste fue uno de los puntos de quiebre, para que estas se debilitaran
paulatinamente, hasta que la llegada del general Rojas Pinilla al poder el 13 de junio de 1953,
25
facilito la entrega de estos insurgentes que al ver que las condiciones por las que se haban
El asalto a Villavicencio por parte del capitn Alfredo Silva Romero el 25 de noviembre de
1949, fue el hito que marc el inicio de lo que algunos expertos en el tema han denominado la
revolucin de los Llanos Orientales. Pero esto no es del todo cierto, debido a que antes de este
tomar como puntos de referencia para el nacimiento de esta revolucin. Como bien lo aclara el
Los hechos de Sabanalarga ocurridos del 5 al 9 de noviembre de 1949, fueron el primer brote
noviembre por la noche, donde la poblacin libera sigui el plan trazado a nivel nacional por
la Direccin Liberal, para dar un golpe de Estado e impedir las elecciones del 27 de
noviembre; posteriormente vendra la toma de Puerto Lpez, Remolino y Cabuyaro por Eliseo
Se comprende entonces que la toma de Villavicencio fue el hito que tomo la historia para
sealar el inicio de la revolucin en los Llanos Orientales, mas no el primer hecho en armas que
26
se vivi en los Llanos. Tal vez esto se deba a que el asalto a Villavicencio fue el resultado de un
plan de golpe de Estado que se abort a escasos das de su consecucin, pero del que no estaba
informado el capitn Silva quien hizo lo que se le haba encomendado desde la dirigencia del
partido Liberal. De ah en adelante las acciones armadas de las incipientes guerrillas liberales de
los Llanos Orientales, comandadas en primera instancia por Eliseo Velsquez se hicieron ms
latentes y frecuentes, muy a pesar de que la prensa conservadora negara que tales hechos
estuvieran ocurriendo en esta regin. Como lo subrayo el peridico el Siglo que era propiedad
diario El Nacional de Caracas, y segn la cual habra un movimiento rebelde en los Llanos
orientales. As lo declar ayer el Ministro de Gobierno doctor Luis Ignacio Andrade, quien
agrego que en los llanos existen algunos nfimos grupos de bandoleros, sin divisa poltica que
sern dominados rpidamente por las tropas que actan en aquel sector del pas. (Totalmente
falsa la noticia de Caracas sobre movimiento de revolucin en los Llanos. (18 de Enero de
Pero este fenmeno violento no se manifest nicamente en los Llanos Orientales, en los
lmites de la provincia de Casanare que para aquella poca hacia parte de Boyac, tambin se
Chulavita, formaron sus comandos, nombre como ms tarde se conoceran a estos grupos. Estos
comandos en la mayora de los casos eran compuestos por ncleos familiares que defendan sus
27
propiedades y el bienestar de sus seres queridos. ste fue el caso de los Bautista, unos hermanos
originarios de Miraflores Boyac, quienes al ver como su pueblo fue destruido por la invasin
Chulavita, toman las armas para defenderse. Bajo la iniciativa de Chucho Solano y Tulio
Bautista, primero y de Tulio Bautista despus, que se gest el primer foco de resistencia popular
campesina en los Llanos (Casas, 1989, p.52). Paralelamente a ese grupo de hermanos surgi
otro, el de los hermanos Fonseca Galn nacidos en Tuta Boyac, quienes haban sufrido ya los
embates de la violencia cuando su hermano mayor Carlos Julio fue asesinado el 9 de abril de
1948, por rdenes del clebre gobernador de Boyac Jos Mara Villareal, quien como vimos fue
directivos liberales y del capitn Silva, como lo anota el profesor Villanueva (2013(a)):
Siguiendo las orientaciones del capitn Alfredo Silva Romero, los hermanos Fonseca Galn
Ante esta situacin, el 3 de diciembre del mismo ao se instal un puesto militar en El Secreto
y Sabanalarga a cargo del cabo Dumar Aljure, del que desert despus. (p.26)
A diferencia de lo sucedido con los Bautista y los Fonseca, Eduardo Franco Isaza otro de los
no creo su propio comando basado en lazos familiares, sino que en compaa de su amigo de
infancia Carlos el pote Rodrguez, decidieron unirse a las guerrillas de los hermanos Bautista,
a finales de noviembre de 1949.Ms tarde formaron su comando con zona de influencia en las
28
cercanas de Yopal. Eduardo Franco no fue un hombre de guerra, ms bien podra decirse que su
labor fue la de intentar organizar los diferentes comandos guerrilleros en un solo frente, para
tomarse el poder. Tarea de la que se ocup hasta mediados de julio de 1953, cuando por diversos
factores que analizaremos ms adelante, se convirti en una especie de vocero desde el exilio,
ste era pues el ambiente revolucionario que se estaba gestando en los Llanos Orientales y en el
oriente de Boyac, lugares de donde emergieron los primeros comandos guerrilleros como se
expuso en los prrafos anteriores. Ahora bien es preciso ahondar un poco ms en el comando o
cuadrilla de Eliseo Velsquez, quien como vimos en el primer captulo tuvo una participacin en
las juntas revolucionarias que se crearon despus del 9 de abril en la poblacin de Puerto Lpez
y se mantuvo en accin hasta que bajo las directrices del capitn Silva se tom esta poblacin la
noche del 25 de noviembre de 1949. Este hecho lo consolido despus de la entrega del capitn
Silva, como el referente revolucionario en los Llanos Orientales. Cabe recordar que en un inicio
la cuadrilla de Velsquez tuvo orientacin gaitanista, pero con el pasar de los meses se acerc
hacia una postura ms oficialista. Como bien lo aclara el historiador Gmez (2011):
La cuadrilla de Eliseo Velzquez a pesar de ser una prolongacin del gaitanismo, no tena un
proyecto claro de lucha social, pues Gaitn no dej cuadros polticos que la pudieran dirigir.
[]Al contrario, a finales de 1949 Eliseo Velzquez se acerca nuevamente a la lite liberal y
Convertido en guerrillero liberal es cuando adquiere su fama, la cual por cierto ya estaba
desacreditada desde sus inicios como defensor gaitanista, por su crueldad, su despotismo y
falta de disciplina que lo convertira en una especie de bandido que aterrorizaba a los pobladores
conservadores.
Antes del inicio de las guerrillas del Llano existi un bandido primitivo, lo sustentamos en
importante, sus acciones eran de carcter defensivo, cre lazos de cooperacin con las
gener miedo sicolgico entre las lites de Villavicencio. (Gmez, 2011, p 261).
Esta imagen lo acompaara hasta su captura en agosto de 1950. De igual manera sus acciones
militares eran puestas en entredicho por sus mismos pares que no vean en l, ms que un
hablador con pocas capacidades para el mando y proclive a la vida de borracheras que reciba
respaldo de las lites liberales. El xito de Velsquez radicaba en sus gestos dramticos y sus
magnficas mentiras, realzado todo ello con el hecho protuberante acaecido en Puerto Lpez y
A pesar de su imagen venida a menos, Eliseo Velsquez fue quien a finales de abril de 1950
organizo los comandos guerrilleros en ocho zonas de accin, para intentar coordinar la defensa
30
de los Llanos Orientales. Esta divisin s hizo por los cauces de los ros y se mantuvo en la
El 27 de Abril de 1950, sobre las costas del Ro Guanapalo, se reunieron algunos de los
delimitan algunas zonas militares en los Llanos. Estos acuerdos fueron proferidos por el
Ejrcito Revolucionario Liberal: Divisin de los Llanos Gustavo Jimnez. Como Eliseo
Velsquez llam al comando que an le segua en su correra por el centro del Llano.
Zona 6 Eduardo Franco Capitn Vctor Manuel Lpez Cravo Sur, Guiria
Como podemos observar en el cuadro, siete de los comandos estaban ubicados en la recin
intendencia del Meta. Esto marcaria los repertorios y la intensidad de la lucha en unas zonas
Eliseo Velsquez fue entonces el primer comandante o figura visible de la revolucin en los
segundo plano cuando en agosto de 1950 fue capturado en la frontera con Venezuela, a donde
pretenda llegar para conseguir apoyo econmico y en armas para la revolucin. En el casero
del siete de agosto Eliseo Velsquez jefe de una cuadrilla de cuatreros que operaban en los
Bogot. (11 de Agosto de 1950). El Siglo, p. 11). Para la prensa liberal Velsquez buscaba cruzar
del puesto militar fronterizo de Arauca, al tener este conocimiento de que Velsquez haba
cruzado la lnea que separa los dos pases, con el propsito de escapar a las fuerzas regulares
de Colombia, que lo perseguan, con el objetivo de darle captura. []. Poco despus de su
captura, fue dado el aviso correspondiente al puesto militar de Arauca, cuyo comandante se
1950). El Tiempo, p. 1)
32
Teniendo en cuenta estas noticias y lo que hemos indagado sobre su vida, podramos indicar que
venezolano para continuar la lucha en los Llanos Orientales y de paso bajar un poco la presin
que el gobierno estaba ejerciendo sobre su comando y sobre l mismo. Lo cierto es que con la
captura de Eliseo Velsquez, otros nombres empezaron a ser conocidos a travs de la prensa,
como los comandantes de la revolucin de los Llanos, tal es el caso de los hermanos Bautista
especialmente Tulio, los hermanos Fonseca Galn y Parra y el desertor del ejrcito Dumar
Aljure.
Con las primeras incursiones armadas de los guerrilleros Liberales en los Llanos Orientales a
partir de noviembre de 1949, se da inicio al enfrentamiento armado que durante 46 meses azoto
esta regin del pas. Este conflicto se dio en un primer momento como una reaccin a los ataques
que sobre la poblacin civil realizaban la polica privada o politizada del gobierno, los
Chulavitas. Estos grupos armados aterrorizaban a los pobladores liberales, para que estos
liberales y comunistas, eran desaparecidos, torturados y asesinados con tal sevicia, que en estas
acciones encontramos un paralelo con las prcticas de tortura y desaparicin que implementaron
Llegaban a una casa, y saban que era una casa liberal entonces cogan a los nios y los
bayoneta, delante de todos, eso era para amedrentar a los liberales que lo llamaban en esa
15 de junio de 2015)
De estos hechos y otros similares se desprende el odio con el que la poblacin civil,
debido a los desmanes que se empezaron a notar con su llegada a los Llanos Orientales, adems
de que eran una fuerza armada gubernamental que no haba tenido presencia en esta regin del
pas.
porque all la polica es el mismo llanero. Slo estaban algunos soldados haciendo acto de
presencia en guarda de la soberana en las fronteras y en los caminos que conducen a ellas.
Para algunos, el accionar de los Chulavitas tena que ver ms con una falta de disciplina producto
del incumplimiento por parte del gobierno que por su carcter de grupo de choque, este hecho es
subrayado por el general del ejrcito Jos Joaqun Matallana quien formo parte de este
1
Nombre cambiado por proteccin
34
chulavita a zonas como el Casanare. Fueron en condiciones muy precarias, apenas con un
uniforme, un fusil, cartucheras y equipo muy rudimentario. Los chulavitas eran gente muy
valiosa y poco disciplinada. Llegaron al Llano, a lo mejor muchos de ellos con buena
intencin, y al ver que pasaban los meses y ni el sueldito les llegaba, comenzaron los
problemas con quienes los alojaban, la alimentacin, con las mujeres- los atropellos se fueron
De ser esto totalmente cierto, estos grupos se hubiesen dedicado solamente a sacar utilidad
econmica de sus acciones, cuestin que est en entredicho por la sevicia y las tcticas de terror
poblacin civil, quien cansada de la persecucin, los asesinatos, violaciones y dems vejmenes,
apoyo a los comandos guerrilleros liberales que en un primer momento se armaron para
Chulavitas, debido a que se pensaba que el ejrcito era neutral y estaba al lado del partido
Liberal. Por ende las primeras incursiones armadas se llevaron en contra de la polica, de los
diario oficialista los primeros ataques de los bandoleros liberales a poblaciones y caseros de la
llanura.
35
casero de Cundinamarca fronterizo con la Intendencia del Meta. [] 130 hombres armados
de fusiles y comandados por Fonseca ex agente abrileo y por Luis Chvez, hicieron cundir
el pnico entre la poblacin civil. [] Once muertos fue el saldo trgico de el Engao.
(Reducido a pavezas el casero del Engao por horda Liberal. (10 de Abril de 1950). El Siglo,
pp. 1 16)
El diario el Tiempo, tambin expona en sus pginas los ataques de las guerrillas Liberales, pero
con un lenguaje ms neutral y la cantidad de tinta destinada a estas noticias era menos extensa
de la que dedicaba el Siglo, peridico oficialista. Este hecho es comprensible, debido al apoyo
que para aquella poca se daba a los alzados en armas por parte de la dirigencia liberal, quien
como Eduardo Santos dueo y editor del Tiempo, no queran hacer quedar mal ante la opinin
pblica a sus partidarios que, en el Llano se batan en cruentos combates con las fuerzas armadas
miembros de las fuerzas armadas y gravemente heridos 3, por elementos civiles que atacaron
el puesto en las horas de la noche, utilizando armas de largo alcance, bombas de dinamita y
otros elementos. Los hechos ocurrieron en la madrugada del sbado pasado. Segn los
informes obtenidos por uno de nuestros redactores, se sabe que el ataque al puesto de
36
vigilancia fue realizado por ms de cien elementos civiles, quienes procedieron a rodear el
cuartel para iniciar luego el ataque que culmino en la forma dicha.(10 Muertos y 5 Heridos en
Choque Ocurrido en los Llanos del Casanare. (20 de Abril de 1950). El Tiempo, pp. 1 19)
La situacin en los Llanos Orientales era entonces de guerra permanente a mediados de 1950 y
poco este fenmeno el gobierno conservador implemento una serie de medidas que buscaban
acabar rpidamente con este levantamiento armado. Una de estas medidas fue la creacin de la
comisaria especial del Casanare, provincia que hasta el 27 de marzo de 1950, hacia parte del
pblico, por ende se haca necesario ejercer mayor control militar y administrativo sobre esta
regin.2
Por otro lado se cre el 25 de marzo de 1950 el batalln Vargas con sede en Apiay, que vendra a
reforzar la presencia militar en los Llanos Orientales para hacerle frente a la guerrilla Liberal que
se estaba consolidando en los Llanos Orientales Batalln Vargas es el nombre que llevara un
contingente de quinientos hombres destinados a los Llanos Orientales, y que tendr su residencia
en Apiay. Su creacin obedece a razones de tcnica militar, segn declaracin oficial del
Ministro de Gobierno. (Creado Batalln para los Llanos. (2 de Abril de 1950). Eco de Oriente,
p. 2). Estas medidas para contrarrestar a los bandoleros no fueron efectivas debido en primera
instancia al apoyo que reciban los insurrectos de los pobladores y de algunos hacendados que
2
Vase La Rama Ejecutiva Creo Ayer la Comisaria Especial del Casanare. (28 de Marzo de 1950). El Tiempo, pp 1 -
19)
37
aportaban el dinero y la proteccin suficiente para que estos bandoleros continuaran con sus
acciones en contra del gobierno godo. En segundo lugar la falta de experiencia de los efectivos
militares y policiales los hizo presa fcil de los insurgentes que conocan muy bien el terreno y
empezaban a utilizar tcticas netamente guerrilleras y por ltimo el gobierno no contaba con los
Si nos guiamos por la concepcin de Estado que nos plantea Max Weber quien nos indica que el
administrativo mantenga con xito la pretensin al monopolio legtimo de la coaccin fsica para
el mantenimiento del orden vigente. (Gigli, sf, pp. 8-9). Podramos decir que en los Llanos
Orientales tal monopolio legtimo de la fuerza estaba en manos de las guerrillas liberales,
quienes imponan por medio de las armas el orden que ellos crean conveniente en cada regin en
que estaban presentes. Del Mismo modo y siguiendo a Weber quien dice tambin que el Estado
asegurar el orden pblico.(Gigli, sf, p.12). Tal proteccin a la seguridad de los individuos era
inexistente en los Llanos y peor an, era el Estado quien por medio de sus fuerzas de choque
como defensor de las garantas ciudadanas fundamentales. En cuanto al aseguramiento del orden
pblico, sobra decir que este se encontraba turbado en los Llanos Orientales a comienzo de 1950
y el Estado tardara un par de aos en poder restablecerlo. Claro est a travs de medios
represivos.
38
Al despuntar el ao 1951 el orden pblico en los Llanos no mejoraba y los ataques por parte de
los guerrilleros liberales si bien no eran constantes eran una molestia para el gobierno. Por tal
motivo era necesario tomar decisiones ms fuertes para liquidar a los insurgentes. Fue as como
se reforz el cordn sanitario que ya se haba implementado por medio del decreto 2499 del 20
de julio de 1950, el cual limitaba la entrada y la salida de personas y ganado del Llano con el
pretexto de controlar una fiebre aftosa que se haba esparcido, por esta regin. Pero lo que se
buscaba era aislar este territorio, para en primera instancia atacar con ms mpetu a las guerrillas
argumentando que era un problema de salud lo que se manifestaba en los Llanos y no uno
poltico y militar que desafiaba el poder del gobierno. Este cordn sanitario surti algn efecto
adormecimiento del conflicto provocado por la derrota de gran parte del movimiento
guerrillero, bsicamente el sector Cusiana Arauca, debido al aumento de los puestos militares
Este adormecimiento del conflicto armado fue aprovechado por los guerrilleros para
reorganizarse y tomar un nuevo aire, debido a que haban sido abandonados por los hacendados,
quienes al ver sus intereses econmicos amenazados se volvieron en contra de estos. De igual
manera la dirigencia liberal ya haba empezado a retirarles su apoyo as este hubiese sido en
39
ocasiones meramente nominal, hecho que se consumara con el pacto de paz entre partidos
suscrito entre estos el 6 de octubre de 1951. Al respecto nos dice el profesor Esquivel (2002):
interior de la DLN, nutridas por campesinos desesperados y apoyados por estratos medios. Ya
al final de la primera etapa, entre 1949 y 1950, en los llanos orientales era evidente que las
guerrillas campesinas obraban por cuenta propia, tomando distancia de los dirigentes del
liberalismo. El siguiente paso fue declarar bandoleros a las guerrillas llaneras. (p.73)
Con este trmino despectivo se refera la prensa conservadora a los comandos armados que
desafiaban el poder y ms adelante los mismos dirigentes liberales adoptaron este trmino para
referirse a sus partidarios que se enfrentaban con armas al gobierno Conservador. Pero que
Bandolero es una categora social designada para aquellos que desafan de manera explcita y
continuada el orden legal haciendo uso de la violencia, pero manteniendo una estrecha
veces a individuos vinculados con las instituciones-, lo cual les brinda sustento y legitimidad
Basndonos en esta afirmacin podramos decir que los guerrilleros liberales de los Llanos
dirigencia liberal, los hacendados y gamonales que los haban apoyado y protegido, les dieron la
espalda y empezaron a atacarlos. Con este abandono sus acciones armadas fueron deslegitimadas
y poco a poco se convirtieron en un cuerpo armado que buscaba sus propias reivindicaciones
polticas sociales y econmicas. De igual manera a los mismos alzados en armas no les gustaba
este calificativo y buscaban que se les reconociera su estado de beligerancia que a lo sumo sera
comienzo, una gran preocupacin por parte de los insurgentes de quitarse de encima el estigma
de ser catalogados como bandoleros, su inters era que se les reconociera como revolucionarios.
(Villanueva, 2013, p.190). Este estigma sera borrado por Rojas Pinilla quien los considero
guerrilleros y no bandoleros. Esto ayud en parte a que los guerrilleros liberales de los Llanos
Rojas no se dirigi a los rebeldes por sus pretendidos rangos militares, pero tampoco los
califico de simple bandoleros. Decidi entonces que se les llamara guerrilleros. Aquellos
que decidieron dejar las armas y firmar una declaracin de lealtad al gobierno, recibiran la
proteccin y perdn por sus crimines. La palabra del ejercito era todava valida en la mayor
parte del pas, excepto en el Tolima y en los Llanos Orientales. (Russell, 1981, p.219)
Queda por aclarar solamente la concepcin de bandolero que tena la gente que de alguno u otra
bandoleros eran tanto liberales como conservadores que asesinaban, o robaban o asediaban a
las personas entonces pues s ,hubo grupos bandoleros, la palabra bandolero es eso, que tiene
una banda, sea de un grupo o del otro, una banda de delincuentes o una sola persona, ataca las
personas, les roba, asesina, etc. Pero las Guerrillas no se pueden poner en ese trmino porque
ellos fueron a defender su familia, a defender la nacin, a defender los derechos de las
personas, y ellos se conformaron como frentes con su nombre propio: Guerrillas Liberales que
los llamaban ms bien eran Chusmeros, pero bandoleros eran los propios Pjaros y los propios
delincuentes que venan del lado de los grupos de derecha tanto liberales como conservadores.
Con el cambio en la dinmica del conflicto armado a mediados de 1951 se asoma una segunda
etapa en este enfrentamiento que, tiene como punto crucial la declaracin de Sogamoso y del
club Meta que son los puntos de quiebre o escisin llanera como fue denominada por Guzmn y
Solamente diremos que el conflicto arrecio debido a la aparicin de otros actores armados como
las guerrillas de la paz y las tcticas guerrilleras que llegaron a su mxima expresin.
Con la creacin de la jefatura civil y militar de los Llanos Orientales el 19 de octubre de 1951, se
refuerza la seguridad en este territorio y se aplican medidas para restablecer las dinmicas
econmicas que han sido obstruidas por la accin de los guerrilleros, para ello se decreta la
conformacin de un plan de rehabilitacin y se faculta al jefe civil que ser de ahora en adelante
un militar, para gobernar sin ninguna intervencin civil, sobre estos territorios que comprenden
42
la intendencia del Meta y las comisaras de Casanare, Arauca, Vichada y Vaups3. El primero en
tomar posesin de este cargo fue el general Carlos Bejarano quien atacara ferozmente a la
guerrilla liberal pero saldra por la puerta de atrs, cuando despus de varios reveces en el
campo de lucha, sufrira la peor humillacin por parte de los alzados en armas que el 12 de julio
de 1952 emboscaron a una caravana del ejercito cerca del casero del Turpial, dnde fueron
Tenemos que lamentar el incidente que se present el sbado pasado en un sitio de los Llanos
Orientales, vecino al rio Meta. Una cuadrilla de malhechores, al mando del conocido
proporciones, en la cual dio de muerte alevosa a noventa y seis miembros del ejrcito
nacional, entre ellos dos tenientes. (Sobre los Sucesos del Llano habla el Ministro de Guerra.
Pero est emboscada no fue dirigida por Guadalupe Salcedo sino por el teniente Alberto
Hoyos quien muri en el enfrentamiento junto con dos guerrilleros ms. Despus de esta
ofensiva la moral de las guerrillas liberales subi, y los ataques a las fuerzas armadas se hicieron
ms frecuentes y certeros, hasta el punto que a comienzo de 1953 se haca casi que imposible
3
Vase Para los Llanos Orientales se cre Junta de reconstruccin. (20 de Octubre de 1951). El Tiempo, pp 1 -
19.)
43
Con los ataques a Aguazul y las Lajas, en febrero de 1953, los insurgentes lograron que el
Ejrcito, no saliera de sus cuarteles. Se tena la impresin, tanto en el interior del movimiento
como desde fuera, de que los insurgentes tenan ganada la guerra. (Villanueva, 2013, p 167).
Con la guerra casi que perdida el gobierno planeo como ltima opcin una invasin militar
masiva a los Llanos Orientales en enero de 1953, con ms 15.000 efectivos entre soldados y
guerrillas de la paz, pero fueron hbilmente repelidos por los insurgentes que valindose de
Como podemos apreciar el mayor nmero de ataques se llev a cabo en la comisaria del
Casanare, la cual fue creada segn vimos para controlar mejor el orden pblico en esta provincia
de Boyac, lo cual no fue efectivo como se puede deducir. Unido a esto tenemos que la
comisaria de Arauca fue la que menos ataques sufri, esto se debe a que el comando encargado
44
de hacerle frente a las fuerzas del gobierno, fue aniquilado por los militares a mediados de 1950
y tambin al hecho de que este territorio era utilizado ms como refugio y centro de
abastecimiento por su cercana a Venezuela que como campo de batalla. Ahora bien a los que les
gustan los anlisis matemticos podramos aadirles que la media de ataques durante el tiempo
que duro el conflicto fue de 16.6 ataques por mes, es decir cada dos das en promedio haba una
incursin armada, lo que demuestra que el conflicto armado en los Llanos orientales era de
grandes proporciones y la guerrilla tena una capacidad de fuego que logro un gran desgaste
Continuando con los nmeros del conflicto tenemos que El dato oficial sobre el nmero de
muertos durante la insurreccin llanera entre 1948 y 1953 fue de 10.904 vctimas. Segn datos,
tambin oficiales, los militares muertos fueron 390, 115 contraguerrilleros y 13 guerrilleros
(Villanueva, 2013, p. 168). El nmero de bajas guerrilleras tuvo que ser mayor y en esta cifra
nos ayuda Eduardo Fonseca Galn (1987) quien da un nmero ms cercano a la realidad cuando
indica que hubo un total de 53 bajas guerrilleros en combate y otros 21 en muertes accidentales.
Con todo lo anterior podemos decir que los muertos como ha sido una constante en los conflictos
armados durante el siglo XX y XXI a nivel mundial y nacional han sido puestos por la poblacin
civil que queda en medio de los actores armados. De igual manera podemos apreciar que las
bajas de los actores armados gubernamentales superan a los de los guerrilleros en una proporcin
de 1 a 10, lo cual deja de nuevo en evidencia que la guerra estaba siendo ganada por los
fuerzas gubernamentales como un conflicto armado. Para tal labor nos basamos en los
Entiendo por Conflicto Armado el conjunto de circunstancias y acciones mediante las cuales
posibilita a sus actores acceder al estatus poltico o de beligerancia, segn sea el desarrollo del
Partiendo de esta definicin podemos decir que las guerrillas liberales de los Llanos
Orientales se enfrentaron a una concepcin de sociedad trada del altiplano que era sumisa,
conservadora, catlica (Barbosa, 1992), con la concepcin de sociedad llanera que tena
antecedentes revolucionarios que era liberal y posea un pensamiento laico. En otras palabras era
el enfrentamiento entre una sociedad cerrada y una sociedad abierta4 que, por medio de las
4
Este planteamiento fue elaborado por el crtico austriaco Karl Popper. Ver la sociedad abierta y sus enemigos.
Paids 2006
46
Con el cambio de dinmica en el conflicto armado entre fuerzas del gobierno y guerrillas
liberales, se hacen evidentes las diferencias que existan entre los hacendados, gamonales y
dirigentes de la direccin liberal que apoyaron a los insurgentes y stos. Los primeros buscaban a
travs de la guerra encontrar ventajas econmicas, cmo es el caso del libre trnsito de ganado
que se haba visto obstruido por las misiones de polica chulavita. Los gamonales queran
aglutinar poder poltico tras las cortinas de la revolucin, debido a que si est triunfaba los
capacidad para asumir esos cargos. Los dirigentes liberales tenan en estos insurgentes su brazo
armado que eran un punto de desestabilizacin para el gobierno represivo o pro-fascista que se
estaba construyendo alrededor de la figura de Ospina Prez en primera instancia y con Laureano
o profalangista para conservatizar todas las zonas antao bastiones liberales, la politizacin del
ejrcito y la polica eran el mejor elemento tctico para llevar a cabo sus fines. (Barbosa, 1988,
p.369). Tales acciones eran apoyadas abiertamente por la cspide del poder que senta una
simpata por las polticas y estrategias de control de las ex -potencias del eje y la Espaa
Franquista.
Como mencionamos en pginas anteriores la idea de los dirigentes liberales era desgastar y
deslegitimar al gobierno por medio de estos bandoleros para ellos por medios democrticos
llegar al poder. Los insurgentes en esa primera etapa como vimos se formaron bajo la tutela de
estos tres actores y obedecieron en buena parte a sus planes, y en su momento fueron un
47
movimiento netamente defensivo que buscaba proteger sus propiedades y su integridad del
los meses los comandos guerrilleros se percataron de que su lucha podra ir ms all de los
buscaba transformar las condiciones sociales a las que estaban sujetos precisamente por su
dependencia a las directrices liberales, a los lmites econmicos a los que los sometan los
hacendados y a la obediencia en cuanto a poder poltico que les planteaban los gamonales de
turno. De otro lado se percataron de que su poder militar haba crecido de forma exponencial, su
estrategia de combate se haca desgastante para las fuerzas del gobierno y con un poco ms de
organizacin podran tomarse el poder en un mediano plazo. Estos pensamientos los alejo de sus
protectores y estos ltimos tomaron la decisin de distanciarse y tomar las respectivas represalias
contra estos bandidos. Este alejamiento o divisin entre protectores e insurrectos en los Llanos
Orientales fue catalogado por Guzmn y sus colaboradores como la escisin del bloque
llanero, para Barbosa (1992) fue una polarizacin de fuerzas entre hateros y peones. Para Casas
Aguilar fue una transicin de la lucha bipartidista a la lucha de clases y en el caso del profesor
Villanueva fue un cambio en la dinmica de lucha que pas de una insurreccin desde arriba a
una insurreccin desde abajo. Nosotros diramos que fue una amalgama de los factores
expuestos anteriormente. Fue escisin del bloque llanero porque al romperse las tenues
relaciones de dependencia entre los tres actores protectores y los insurgentes, la dinmica de
lucha quedo dividida en dos partes en los Llanos Orientales. De un lado los protectores se aliaron
con el gobierno conservador y atacaron a sus antiguos protegidos y del otro los guerrilleros que
tuvieron que defenderse ahora de las fuerzas del gobierno reforzadas con elementos creados por
sus antiguos aliados como fue el caso de las guerrillas de la paz y grupos contraguerilleros
48
auspiciados por hacendados liberales. Fue polarizacin de fuerzas entre hateros y peones, por las
revolucin beneficios econmicos y los segundos queran cambiar sus condiciones laborales y en
parte de vida a travs de est. Tambin fue una transicin de lucha bipartidista a la lucha de
clases por el cambio en el horizonte poltico tras el abandono de las elites liberales a los
insurgentes que les hace caer en cuenta que han desarrollado, aunque de manera incipiente una
conciencia de clase que se exteriorizan en la primera y segunda ley del Llano que se convierten
en los manifiestos polticos de los insurgentes y de los pobladores en contra del gobierno y de
sus explotadores ms directos, los hacendados y gamonales, en esta misma lnea de anlisis fue
una insurreccin desde abajo por las reivindicaciones democrticas populares que este
sus leyes del Llano que se emitieron despus del abandono de las elites, de los hacendados y de
los gamonales. Aadiramos nosotros siguiendo a Popper que fue la lucha entre una sociedad
cerrada representada en el gobierno conservador y sus nuevos aliados los antiguos protectores de
los insurgentes y una sociedad abierta en ciernes representada en los guerrilleros liberales de los
Llanos Orientales.
En lo que s estn de acuerdo los especialistas es en el hecho o hito que marco esta divisin de
manera definitiva. Esta fue la declaracin de Sogamoso que se realiz en enero de 1951, la cual
marco la nueva dinmica de lucha que, como vimos consisti en el abandono de las guerrillas
liberales por parte de sus protectores y antiguos aliados. Unido a esto, en esta declaracin se
marc la ruta para la conformacin de las guerrillas de la paz que recibieron aportes econmicos
por parte de los hacendados, los gamonales y ganaderos y que tenan como objetivo derrotar a
49
los insurgentes. Pero antes de esta declaracin ya se haban presentado propuestas para la
Que se est preparando un decreto sobre la organizacin de polica rural en el pas y que ello
una comisin del quinto congreso ganadero el ministro de gobierno seor Domingo
para prevenir los distintos delitos contra la industria agropecuaria .b) Destinar la totalidad del
sostenimiento de la polica rural. (Se preparan las medidas sobre la seguridad en los campos.
Esto demuestra que ya se estaba gestando dentro de las lites medias, una alianza con el
gobierno para llevar a cabo acciones represivas en contra de los insurgentes y que podramos
La declaracin de Sogamoso se llev a cabo en la sede de mejoras pblicas bajo la tutela del
alcalde militar de Sogamoso el capitn Correa. El alcalde militar, que tiene al pueblo a rgimen
de abaleos nocturnos, crcel, azotes y lavados de excrementos, pasa una citacin a todos los
Fals y Umaa, 2010, p.88). Veamos cmo se llev a cabo esta reunin segn el excombatiente y
El coronel Luis Castillo dirige la asamblea. Pronuncia un discurso lleno de miel y promesas
llega la hora de dejar constancia de aquella reunin. Hay que firmar un pliego <<unas
declaraciones >> dice Castillo. Que las escriba alguno. Y naturalmente, alguno las escribe.
[] que se lea y se firme ordena Castillo-. Quien se oponga a ello ser considerado como
bandolero. [] Las puertas del recinto estn guardadas por la polica. Sin embargo, hay
resistencias, reato de conciencia y furia por el engao. No quieren firmar. Entonces saltan los
pacificacin>>. (p.208)
Como podemos inferir la declaracin de Sogamoso fue una trampa que se les tendi a algunos
ganaderos que no queran colaborar de manera directa para exterminar a los bandoleros
Liberales de los Llanos Orientales. Se firm bajo presin y en esta se deline la creacin de las
guerrillas de la paz que eran la tropa que se sacrificara haciendo la pacificacin. Esta tropa
estaba conformada en su mayora por conservadores y traidores de la revolucin y que como los
un grupo de hacendados fueron los que ya iniciaron esa parte de las Guerrillas de Paz, pero
ellos no hicieron mayor cuestin, mayor mella, porque casualmente en Corinto y en la unin
de la parte montaosa con agua azul estaban los Fonseca, estaban los Caldern, que ellos
tenan dominado ese sector, por eso ese grupo de las Guerrillas de la Paz no funciono mucho,
de pronto estuvieron casualmente influidas por los Chulavitas y por el SIC, que meti gente
dentro de las guerrillas, que fue en la guerrilla Bautista, y meti gente a formar una guerrilla
de rplica, una guerrilla civil, contra la guerrilla tradicional liberal, pero fjense que ustedes en
la parte histrica encuentran que ellos casi no combatieron contra las Guerrillas Liberales,
Claro est que la prensa oficialista si resaltaba su accionar en los Llanos Orientales y les
dedicaron un amplio reportaje en donde se destacaba que su conformacin fue motivada por los
abusos de las guerrillas liberales y que en ningn momento haban recibido apoyo del gobierno.
Cuestin que estaba muy alejada de la realidad pero como ayer y hoy los medios de
veinticinco minutos de vuelo de Yopal. En esta regin se est operando el curioso fenmeno
de que gentes liberales de la regin, cansadas de las forzadas retribuciones a que las tenan
sometidas sus correligionarios, han resuelto formar sus propias guerrillas para defender su
patrimonio, adquirido en largas horas de lucha y fatiga. A nuestro enviado especial un jefe
liberal le declaro en el Hato del Corozal: - Ya estamos cansados de tantos bandoleros por eso
52
ahora operan en los Llanos las Guerrillas de la Paz. Estas guerrillas estn integradas por
gentes de trabajo que desean la paz y defender lo que hicieron con su propio esfuerzo.
(Aparecen en el llano las Guerrillas de la paz. (13 de Noviembre de 1952). El Siglo, pp.1-
10)
Este ensayo por parte del gobierno y de los hacendados sirvi como insumo para las posteriores
conformaciones de ejrcitos privados o irregulares que bajo el amparo del Estado han azotada las
zonas rurales y urbanas de nuestro territorio nacional. Este experimento fue recogido por el
coronel Gustavo Sierra Ochoa quien en 1954 escribi el primer manual anti-insurgente que
podra ser interpretado a la luz de los hechos como la primera cartilla para la conformacin de
grupos paramilitares. Los esfuerzos para combatir las guerrillas del bandolerismo con los
un nmero considerable de tropas y esta necesidad resultaba difcil resolverla con ejrcito regular
nicamente.(Sierra, 1954, p.32). En consonancia con esta propuesta el coronel Sierra daba
algunas tcticas que seran infalibles a la hora de debilitar a los insurgentes y que aos despus
seran tomadas por los grupos paramilitares casi que al pie de la letra.
Es conveniente el uso de prisioneros como seguridad en estos puntos, para que marchen
delante de las patrullas amarrados o en forma que queden seguros. []. Despus de una
interrogatorios y tomar las represalias que sean del caso. (Sierra, 1954, p.72).
53
Dentro de este contexto se emite la declaracin del club Meta y otras menores que fueron el
resultado de las presiones del gobierno y sus aliados que influyeron de manera decisiva en el
curso del enfrentamiento. En primera instancia con estas declaraciones se dio a entender a la
opinin pblica que todos los habitantes del Llano estaban en contra del accionar de la guerrilla
liberal de los Llanos Orientales. Lo cual en buena medida les resto apoyo a este movimiento
insurgente. Como segundo punto a destacar estas declaraciones motivaron la creacin de grupos
de civiles armados por el Estado que, con su accionar en contra de la poblacin civil, diezmo un
poco la fuente de recursos para el sostenimiento de las guerrillas Liberales. En tercer lugar y
como hicimos notar represento el rompimiento formal entre las elites y los insurgentes que se
condiciones de vida de trabajo y de representacin poltica que con la llegada de Rojas Pinilla al
poder parecan estar al alcance de todos los habitantes del Llano. Y por ltimo generaron un
clima de hostilidad y persecucin que en parte conllevo a que las guerrillas liberales cambiaran
sus tcticas de guerra, hecho que las fortaleci e hizo ver al gobierno incapaz de derrotar
militarmente a la insurgencia.
Como casi en todo conflicto armado que se respete hubo intentos de acercamiento en busca de la
paz. En el caso especfico de la guerrilla liberal de los Llanos Orientales, estaramos hablando de
las primeras negociaciones que un gobierno efectuara con grupos insurgentes. Tal situacin hace
imprescindible comparar estas negociaciones con las que les precedieron, cuestin de las que nos
54
ocuparemos detenidamente en el ltimo captulo. Por ahora nos adentraremos en las dos
negociaciones que se llevaron a cabo con las guerrillas liberales en medio del conflicto.
El primer intento de negociacin se llev a cabo entre julio y agosto de 1951 entre el
comando de los Bautista y el dirigente conservador Gnecco Mozo quien aprovecho la tregua que
por esos das se haba pactado entre insurgentes y gobierno para sacar ganado del Llano, para
viajar a este territorio y establecer contactos con los principales cabecillas guerrilleros, para or
sus demandas y plantearles alternativas que los convencieran de dejar sus armas. Se reuni con el
comando de los Bautista principalmente y se firm un acta de compromiso que se puede resumir
gobierno y proteger los intereses de los Llaneros, para tal tarea se design a Gnecco Mozo como
jefe de este comando. 2. Constitucin del Llano como una circunscripcin electoral
independiente y retiro de las fuerzas armadas del territorio llanero. 3. Expedicin de un decreto
cuarenta das a expensas del cumplimiento de lo pactado en esta acta. 5. Garantas civiles y
democrticas para los ciudadanos del Llano. Estos puntos fueron tomados como una propuesta
de gobierno paralelo, lo que era intolerable para el gobierno central. Est acta quedo como un
testigo mudo de los primeros intentos de paz con el gobierno y no se hicieron pblicos hasta casi
un ao despus cuando bajo el gobierno encargado de Urdaneta Arbelez se dio a conocer los
pormenores de esta reunin en el peridico el Tiempo. El doctor Gnecco Mozo fue tildado de
aliado de las guerrillas liberales, al aceptar el cargo de jefe del comando de pacificacin y
Desde el 28 de Julio anduvo Gnecco Mozo [] con la autorizacin del Ministro de Gobierno
Urdaneta Arbelez, viajo a conversar con la guerrilla. Durante su visita hubo una relativa
tregua, pero tan pronto se firm el acta del 19 de agosto y se desplaz a Villavicencio, donde
fue retenido por el ejrcito, se desat una de las ms violentas operaciones contra la poblacin
conferencia slo se conoci pblicamente hasta el 19 de abril de 1952, ocho meses despus.
El segundo acercamiento entre los guerrilleros liberales de los Llanos Orientales se dio
cuando en diciembre de 1951 fue comisionado el expresidente y dirigente liberal Alfonso Lpez
como negociador. ste fue delegado por el presidente encargado Roberto Urdaneta Arbelez
quien al tomar el poder en octubre de 1951, cambio un poco la poltica de gobierno e intento
buscar una salida poltica al conflicto armado en los Llanos Orientales. Lpez realiz dos
reuniones con los comandos de las guerilleas liberales especialmente con Eduardo Franco Isaza
una el 20 de diciembre de 1951 y otra en febrero de 1952. El primer encuentro se llev a cabo en
cuenta para la entrega de armas de los insurgentes como lo evidencian los hermanos Fonseca
Galn
Vueltos a la mesa de reunin habl claramente al doctor Lpez sobre nuestras pretensiones:
garantas para los liberales conforme lo ordena la Constitucin y las Leyes; amnista e indulto;
contiendas electorales, pero de filiacin liberal y nosotros entregaramos las armas y nos
Las reacciones ante esta reunin no se hicieron esperar y el primero en atacar fue el diario el
Siglo, quien deslegitimo tal encuentro entre el dirigente liberal y los bandoleros. El viaje que
realizo el expresidente Alfonso Lpez a los Llanos Orientales para conferenciar en compaa de
algunos militares, con los jefes de los bandoleros liberales de esa regin del pas, no dio ningn
resultado concreto Sin resultados el viaje de Lpez a los Llanos? (29 de Diciembre de 1951). El
Siglo, pp. 1- 9). Por su parte el diario el Tiempo aclaraba que era solamente un acercamiento no
El expresidente no llevaba bases de ninguna especie dadas por el gobierno, ni los guerrilleros
tenia puntos de vista preconcebidos sobre la materia. El Doctor Lpez no fue a celebrar
acuerdos con los guerrilleros ni a firmar pactos con ellos. El viaje fue, como le acabo de decir,
una exploracin, un contacto, para buscarle solucin a un problema complejo y difcil. (La
visita del Dr Lpez a los Llanos relatada por un Testigo de la Primera reunin de paz. (30 de
El 10 de febrero de 1952 se realiz otra reunin en el Hato la Victoria en donde se dio por
concluidas las conversaciones de paz por parte de Alfonso Lpez. Fruto de estas conversaciones
el dirigente Liberal emiti una carta abierta al presidente Urdaneta que se public en el diario el
tiempo el 19 de abril de 1952 (en la misma edicin aparecen los pormenores de la misin de paz
57
del doctor conservador Gnecco Mozo) donde se exponen los resultados de sus reuniones con los
comandantes guerrilleros y las exigencias que planteaban para deponer las armas.
Es prudente advertir que estas negociaciones no llevaron a nada en concreto salvo que las
preparacin poltica y que fueron una pausa o un artilugio que el gobierno utilizo para
dictaminar el estado en que se encontraban las guerrillas liberales para poner en marcha un plan
de ocupacin militar. Por el lado de los insurgentes fue una forma de hacerse notar ante la
opinin pblica del todo el pas y decirles que no eran simples bandoleros, eran un movimiento
armado que poda exigir al gobierno pautas para deponer sus armas, eran una amenaza para el
poder. En pocas palabras el gobierno no tena voluntad de paz y los insurgentes no supieron
negociar.
Todo parece indicar que la paz, reclamada de manera general junto con el ejercicio irrestricto
emisarios de los dos partidos, y los comandos guerrilleros, no fue ms que un artificio para
montar el ms grande operativo militar contra la poblacin llanera. (Barbosa, 1992, p.130)
Pero se pueden considerar estas negociaciones dentro del marco de un proceso de paz? Para
despejar este interrogante nos remitiremos al acadmico Mauricio Garca (1992) quin indica
que:
58
La paz es un objetivo que se debe llegar construyendo en la sociedad las condiciones y los
espacios necesarios para que sea posible solucionar de forma negociada los normales
conflictos de forma tal que todos los sectores sociales tengan garantizado un derecho a una
vida digna y justa. No podemos olvidar que la paz no es un fenmeno esttico, sino un
proceso, una dinmica que puede irse ampliando en sus contenidos y exigencias en la medida
Teniendo en cuenta estos parmetros diramos que estas negociaciones podran catalogarse como
proceso de paz debido a que los guerrilleros plantearon a su manera reivindicaciones que
apuntaban a restablecer las condiciones para el desarrollo de una vida digna y justa a la vez que
esbozaban las condiciones y los espacios necesarios para acabar con el conflicto armado. Por su
parte el gobierno no entr en esa dinmica de paz debido a que no creo las condiciones iniciales
para un fructfero dilogo con los guerrilleros toda vez que ataco de manera frontal los puntos
que los alzados en armas planteaban para su entrega y no garantiz las condiciones ni los
Ms adelante y con la cada del gobierno de Laureano Gmez producto del golpe de Estado dado
por el general Gustavo Rojas Pinilla el 13 de junio de 1953, se abre otro captulo en la etapa de
negociaciones con las guerrillas liberales de los Llanos Orientales. Estas negociaciones se
guerrilleros que operaban en los Llanos Orientales. De esta entrega y sus repercusiones en los
La entrega de las guerrillas liberales de los Llanos Orientales al general Rojas Pinilla a partir del
segundo semestre de 1953, abre un nuevo captulo en la historia de las negociaciones y procesos
desmovilizaciones, los insurgentes dan por terminado el conflicto armado que se vivi con
intensidad en los Llanos Orientales por un espacio de casi cuatro aos. Sin ms garantas que la
palabra y promesas de paz del general Rojas Pinilla, los insurgentes retornan a la vida civil y
esperan con ansias los grandes cambios polticos, sociales y econmicos que el nuevo gobierno
poco tiempo, al constatar que el plan de rehabilitacin no genera los cambios esperados y la
amnista no cumple con las expectativas de los excombatientes del Llano. Unido a esto la
persecucin y asesinato de antiguos guerrilleros por parte de organismos para estatales como
pjaros, DAS Rural y agentes del gobierno, dan a entender a los desmovilizados que la paz en
los Llanos est lejos de llevarse a cabo. Esta situacin lleva a algunos excombatientes a retomar
la lucha como es el caso de Dumar Aljure y Rosendo Colmenares, quienes buscarn de nuevo en
las armas, la participacin poltica y la inclusin econmica y social que tanto anhelaban. Si
comparamos estas negociaciones con los diferentes procesos de paz que se han llevado a cabo en
Colombia, tendremos a grosso modo que el incumplimiento de los puntos tratados sobre la mesa
de dilogo han sido una constante, de igual forma la persecucin y asesinato selectivo de los
desmovilizados ha sido una tctica que han implementado los diversos gobiernos que
ltimas, los gobiernos y el Estado han demostrado a travs de la historia que en la mayora de los
60
casos las promesas de paz no van ms all de la mesa de dilogo y que ese trmino tan de moda
Una vez la clase dirigente reconoce que ha perdido el control de buena parte del pas debido a la
poca eficiencia de los Chulavitas, las guerrillas de paz y en especial de la polica, conservadores
y liberales deciden por medio de un pacto frenar el impulso revolucionario, acudiendo para ello a
la ayuda de las Fuerzas Armadas representadas por el general Gustavo Rojas Pinilla. La lite
saba perfectamente que s la pacificacin vena de un gobierno militar, neutral entre los partidos,
los guerrilleros percibiran con buenos ojos el acuerdo y entregaran sus armas con mayor
facilidad.
En no poca medida contribuy al proceso de paz el entusiasmo y buen nimo que produjo
el pas de los altos jerarcas del liberalismo ayud a dimensionar el ambiente. (Ayala,
2003, p.160)
61
Fue as cmo, el 13 de junio de 1953 hacia las 10 de la noche, el general Gustavo Rojas Pinilla
ningn partido poltico, paz, justicia y libertad. Su objetivo era conseguir la pacificacin del
pas, terminando con la violencia bipartidista y la lucha de clases encarnada en el conflicto con
las guerrillas liberales. Para lograr dicha pacificacin propuso conceder indultos y amnistas a los
Una de las primeras medidas que adopt el Teniente General Gustavo Rojas Pinilla,
despus del golpe de Estado el 13 de junio de 1953 que lo llev al poder, fue aceptar la
propuesta de cese al fuego hecha por las guerrillas liberales del llano y proponer una
amnista para todos los que entregaran las armas. Pero el primer decreto de amnista, el
2184 del 21 de agosto de 1953, fue para resolver la situacin de militares que haban sido
Con Rojas Pinilla en el poder, los comandantes guerrilleros ven en el ejrcito un aliado, un poder
legtimo y un benefactor que haba derrocado el anterior orden y que prometa con su lema,
alcanzar los ideales por los cuales ellos tanto haban luchado. Esta entrega casi incondicional,
ideolgicamente dentro de la guerrilla, que defendieran sus intereses y asumieran lo que Rojas
A finales de 1952 llega a los Llanos y se une al movimiento el intelectual gaitanista Jos Alviar
ideologay una hoja de ruta poltica, acorde con la perspectiva de lucha que estaban
armas por la falta de garantas del gobierno y por considerar tal accin una traicin al partido
Liberal. Pero Qu motivo a este intelectual nacido en Medelln el 1de junio de 1913, abogado
de profesin, a unirse a la lucha guerrillera que se estaba gestando en los Llanos orientales?
guerrillera; la muerte de su amigo Gaitn por ejemplo; los debates polticos con
miembros del partido liberal y sus contertulios; la tragedia que viva la gran mayora del
pueblo colombiano sin solucin a la vista y la ya evidente persecucin que los miembros
de la inteligencia militar haban iniciado contra Jos y sus amigos. (Corporacin colectivo
El10 de junio de 1953, das antes del ascenso de Rojas Pinilla al poder, el Abogado Jos Alviar
todos los frentes y que dara como resultado la segunda ley del llano
63
2014, p. 323)
Con lo que Alviar y los jefes guerrilleros no contaban el da en que la ley fue promulgada, era
con que el gobierno al que combatan haba sido derrocado, lo cual impidi que la segunda ley
del Llano entrara en rigor. Das despus los comandos guerrilleros comenzaron la entrega por
separado, acto al que se opuso el doctor Alviar, acusando al gobierno militar de traidor e
armada y facilitar el exterminio de la comandancia guerrillera una vez dejara las armas, cosa que
efectivamente sucedi.
Monterrey. Una vez all, todos decidieron reunirse en El Iguaro y debatir si entregaban las
armas o no, y en qu condiciones firmaban la paz << el doctor sostiene que las armas no
se deben entregar porque sera una traicin al Partido Liberal, pues era seguro que los
godos no cumpliran ningn pacto como ya estaba probado y menos estando Lucio Pabn
Nez, exministro de Guerra de por medio>>. Esta fue la sentencia de muerte para Alviar
El 19 de agosto de 1953 es traicionado y muere ahogado en el rio Meta, Jos Alviar Restrepo, el
que hasta entonces haba sido la nica persona vinculada al movimiento que se haba
comprometido con la construccin de una ideologa. No cabe duda que, cuando el gobierno y
Das despus, el 03 de septiembre de 1953, las guerrillas Liberales de los Llanos Orientales
presentan al gobierno un pliego de peticiones sobre el cual los comandos guerrilleros pretendan
negociar y bajo los cuales se comprometieron a entregar las armas. Dicho pliego contena los
siguientes puntos:
11. Que se enven mdicos, enfermeras y Cruz Roja con suficientes drogas, con el fin de
auxiliar a todos los habitantes del Llano.
12. Retiro de los puestos militares que no presten ningn servicio a la regin.
13. Libertad incondicional a todos los presos polticos que se encuentran en las crceles
de todo el pas.
14. Que los exiliados que se encuentran en las distintas poblaciones de la Rep blica,
sean llevados a sus respectivos pueblos.
15. Expropiacin y devolucin de bienes, tierras, etc., que aprovechando la situacin de
violencia, se adquirieron por la fuerza, a bajos precios.
16. Que se resuelva la situacin de los oficiales, suboficiales y soldados que estando en
servicio activo, pasaron a tomar parte en el movimiento revolucionario por no
manchar la institucin armada de la Repblica y siguen fieles y leales a nuestra patria.
17. Definir la situacin jurdica de los miembros del Ejrcito y la Polica que, estando en
servicio activo, fueron obligados a pasar a nuestro movimiento como prisioneros de
guerra.
18. Que el gobierno d plenas garantas para levantar los restos de los compaeros cados
y que actualmente reposan en algunos puestos militares sin ninguna consideracin y
respeto.
19. Que los anteriores puntos, una vez aceptados por el gobierno nacional, se les de
publicidad, mediante un acta que ser levantada con intervencin de las figuras ms
ilustres de nuestro pas y de otras naciones.
20. Que se declare un da cvico por medio de un decreto firmado por el seor Presidente
de la Repblica, como homenaje a los mrtires cados en el movimiento.
21. Libertad de prensa hablada y escrita.
22. El acta ir firmada por todos los comandantes de tropas y guerrillas y soldados
representantes de las tropas y de la poblacin civil.
23. Colaboracin del gobierno para capturar a cuatreros que amparados bajo la
revolucin, estn robando. (Llevarlos a puestos militares).
24. Libre movimiento de las tropas revolucionarias y del personal civil, mientras se est
en estas negociaciones.
veremos ms adelante el gobierno, a travs de distintas artimaas, logro negociar la entrega con
apenas dos puntos, los cuales fueron impuestos sin previa negociacin.
cientos de guerrilleros, facilitada principalmente por el asesinato del idelogo Jos Alviar
Restrepo y por el aislamiento al que fueron sometidos a travs de engaos aquellos comandantes
que no estaban de acuerdo con la entrega, como es el caso de Eduardo Franco Isaza, Rafael
fue all donde 31 comandantes guerrilleros fueron desarmados bajo la promesa de cesar todo tipo
de persecucin contra ellos y los combatientes a su mando y de gozar de libertad una vez
entregaran sus armas. Como lo afirma Villanueva (2013), el engao estaba consumado y se
materializ con la firma de gran parte de los comandantes guerrilleros en una carta dirigida al
esta carta se estipulaban los siguientes acuerdos: por una parte, la entrega total de armas y de
todo elemento blico en su poder al ejrcito, y por otra, la proteccin y ayuda a los guerrilleros
Monterrey entre el general ADB y los guerrilleros Guadalupe Salcedo, Dumar Aljure,
Jorge Enrique Gonzlez Olmos y Humberto Paredes en la carta suscrita por estos y
enviada al presidente Rojas Pinilla. Desde el comienzo la confianza fue mutua: para los
67
alzados en armas las palabras del general fueron la ms segura garanta de la paz y este, a
su vez, tuvo la conviccin de que la palabra de los llaneros no se empeaba en vano. Los
Como podemos ver, esta artimaa del Estado logr apaciguar la lucha revolucionaria y
contemplo bajo dos puntos muy generales y ambiguos una entrega que logro acabar con los
ideales que los haban acompaado desde sus inicios. Este encuentro fue descrito en la prensa
nacional como el gran triunfo del gobierno de turno y como una reunin de mutuo acuerdo donde
los comandantes guerrilleros deciden sin presin alguna reincorporarse a la vida civil.
Con los militares en el poder y el camino libre de opositores, comienza la entrega paulatina de
cientos de guerrilleros, que junto a sus comandantes, entregan incondicionalmente sus armas a
cambio de algunos beneficios que el gobierno prometi. Las esperanzas de cambio estaban en el
aire; los diarios locales y nacionales cubran continuamente las desmovilizaciones que se iban
presentando en todo el territorio nacional, informando con beneplcito como el gobierno del
general Rojas Pinilla haba conseguido la paz y la forma eficaz y rpida en que se vena dando el
proceso.
68
mayor parte de comandantes guerrilleros se acogen a las promesas hechas por el gobierno militar
y entregan sus armas. El primer comando en entregarse es el de los Fonseca, el9de septiembre
en Tauramena, tras la negociacin sostenida con el gobierno y en la que acordaron el pleno goce
de los derechos constitucionales para todos los desmovilizados, el retorno de los exiliados, la
libertad de los presos polticos, el compromiso del gobierno para dictar un decreto de amnista e
indulto y de destinar suficientes recursos para la reconstruccin de las zonas afectadas por la
violencia.
El comando General de las fuerzas armadas informa: El jefe de guerrilleros de los Llanos
Orientales, Eduardo Fonseca Galn, que operaba en las regiones de Casanare y Upia
tomo contacto con el comando general de las fuerzas armadas con el fin de deponer las
armas, presentar todo su personal subalterno y conocer las normas de entrega. Una vez
sitio denominado Tauramena. Siendo las 10:30 horas Eduardo Franco Galn presento
Carlos Roa con el mismo fin, entregando 285 hombres con su armamento respectivo. (Se
entregaron 600 bandoleros en los Llanos (12 de Septiembre de 1953). El Siglo pp. 1- 11)
Alrededor de dos meses dur el proceso de desmovilizacin de los guerrilleros, el cual era
llevado a cabo mediante actas de compromiso entre los comandantes guerrilleros y los
Rodrguez
Luis Torres
Campo Elas Ruiz
Rolfe Ramrez
7 Hermanos Chaparro Tame 250 46 Fusiles 16/09/1953
3 FA
8 Maximiliano Ortega Orocu 151 14 Fusiles 20/09/1953
Aureliano Gualteros Municin
9 Berardo Giraldo 1.450 22 Fusiles 21/09/1953
40 Carabinas
Vctor Agudelo Nuncha 479
1 FA
Luis Eduardo Arenas (mujeres)
10 lvaro Parra Cumaral 120 52 Fusiles 24/09/1953
1 FA
11 Holmen Ramrez Cupiaga 1.000 22 Fusiles 14/09/1953
Fuente (Villanueva, 2013, p. 197-198) citado en Barbosa 1992, p 170-171
El proceso de entrega de las guerrillas se dio con la mayor celeridad y los diarios locales y
nacionales informaban casi a diario la entrega de cada comando guerrillero, como en el caso de
Guadalupe Salcedo con 375 hombres, 180 fusiles y una gran cantidad de pertrechos se
entreg ante los altos oficiales del ejrcito nacional en el puesto militar de Las Delicias
[] Salcedo dijo que sus hombres se hallaban diezmados por enfermedades epidmicas,
la carencia de drogas, ropa y sal. Oficialmente informaron los jefes militares que han
quedado acordadas las entregas de los grupos armados que se hallaban bajo la direccin
71
Ante Duarte Blum, general encargado, Dumar Aljure, Vitelio Castrilln y Plinio Murillo
Martn, Meta; 570 hombres entregaron sus armas y el ejrcito les otorgo el salvoconducto
pactado entre el gobierno y Eduardo Fonseca das antes y que sirvi como garanta para la
[]Fonseca converso a espacio con los miembros del comit de enlace de los Llanos y
regreso despus de haber dejado puntualizadas las propuestas de los guerrilleros, que se
sintetizaron en una sola despus de haber obtenido la certeza de que las fuerzas militares
procedan de buena fe: las de que a cada uno de los guerrilleros que se entregaran les
fuera entregado un salvoconducto donde constara que quedaban en libertad para trabajar,
con ayuda efectiva de las fuerzas militares para hacer su conversin a la vida civil. (Con
En estas entregas tambin se presentan ante el general, Benito Gutirrez, comandante de las
guerrillas de paz y 200 de sus hombres, una entrega conjunta en la que el comandante de las
72
guerrillas liberales Dumar Aljure y Benito Gutirrez estrecharon sus manos como smbolo del
perdn y olvido.
Tambin se entregaron las Guerrillas de paz armados por el seor Andrade cuando
ocupaba el ministerio de gobierno, y que fueron integrados por elementos civiles para
colaborar en la lucha contra los guerrilleros del Llano. Esta guerrilla estaba al mando de
Salcedo, en Capiagua con 430 hombres, crean en las garantas de la pacificacin y apoyaban el
programa de gobierno del general Gustavo Rojas para lograr una nueva Repblica con paz y
formadas en este sector en nmero de 110. (Para la recuperacin del Llano se anunci un
las Fuerzas Militares los grupos de Benito Giraldo, Vctor Agudelo y Luis Eduardo Arenas.
Como lo menciona Villanueva (2014), con este acto quedaron selladas las entregas de las
Existen varios motivos para explicar el porqu de la rpida entrega de las guerrillas liberales, el
primero sin duda es el de la confianza que sentan hacia el gobierno militar y sus promesas de
vestuario y el hambre misma por el que atravesaba la regin; situacin que se ve reflejada con la
entrega a gran escala de la mayor parte de guerrilleros. Una vez terminado este proceso de
reinsercin a la vida civil, las Fuerzas Armadas toman control de todos los sitios donde se
produjeron las entregas y comienzan una persecucin a sangre y fuego tanto de aquellos que
haban decidido entregar sus armas como de los que no, una traicin que no esperaba la
insurgencia llanera y que sin duda marcara el fin de la primera manifestacin de lucha social en
Colombia.
Para el gobierno la lucha estaba ganada, despus de la pacificacin y la entrega de unos 3.500
guerrilleros en el sentido estricto de la palabra y unos 7.000 contando la poblacin civil, el pas
crey por terminada una etapa, lo que no esperaban es que poco despus comenzara una
transitaban por el pas, as como a quienes haban decidido permanecer en la insurgencia. Una
74
traicin anunciada por aquellos que ya haban sufrido el engao del Estado y que no fue
cuando el Estado da inicio a una persecucin en contra de estos, especialmente contra los jefes
guerrilleros, quienes cayeron vctimas incluso durante el proceso mismo de negociacin, como
en 1957, y el exilio de Eduardo Franco a Venezuela. Estos hechos llevan a que poco a poco
comience a crecer en el pas la desconfianza y el descontento general, debido entre otras cosas a
las promesas sin cumplir del gobierno, causando finalmente que emergieran nuevos brotes de
violencia que fueron contrarrestados por los militares principalmente en aquellas regiones donde
No cabe duda, el asesinato ms significativo perpetrado por el gobierno de Rojas Pinilla luego de
la pacificacin, fue el del comandante mximo de las guerrillas, Guadalupe Salcedo Unda,
oriundo de Tame, Arauca; llanero criado con las costumbres de la regin, estratega militar,
experto en las labores del campo y por lo tanto en el asalto y el combate. Vinculado a la guerrilla
por Alfredo Silva y Eliseo Velsquez, quienes en una ocasin lo liberan de la crcel de
Guadalupe Salcedo sali libre y Tulio Bautista lo supo y entonces le mando una razn, le
dijo, o entra a las guerrillas o se va de la regin, le dijo Tulio. Tulio le mando esa
razn, porque conoca, ya haba odo que era un tigre para el combate, entonces
75
Guadalupe Salcedo le mando una razn dentro de un mes le doy una razn y preciso al
mes le mando la razn, dijo, me uno a la guerrilla. Entonces el comenz unas tcticas
muy interesantes, que era que haba un batalln del ejrcito y l le mandaba un par de
llaneros guerrilleros a caballo que eran unos tigres, que montaban sin estribos, ni nada, un
caballo en pelo, bueno con un lazo nada ms y entonces venan cerca al cuartel y claro,
cuando los vean entonces ah mismo les mandaban un escuadrn a perseguirlos y los
otros en unos caballos que corran, cuando vena el escuadrn los otros los estaban
esperando y tomen. Claro, ellos utilizaban unas tcticas militares terribles hasta el punto
Con la desaparicin de los Bautista, las guerrillas entran en un periodo de caos y luchas internas
por el control de la comandancia, lo que hace que poco a poco se vaya unificando el mando
alrededor de Salcedo. Cabe aclarar que Guadalupe no era precisamente la persona ms apropiada
para ocupar el puesto de comandante en jefe, puesto que si bien era un experto en el arte militar,
no contaba con las bases ideolgicas propicias para conducir de mejor forma el movimiento.
entrega. Con las manos arriba muere a causa de varios disparos que impactan sobre su cuerpo. La
labor de Salcedo por reactivar la revolucin dur hasta el da de su muerte. As inicio otra fase de
76
Ante la inminente reactivacin del movimiento por la muerte de Guadalupe Salcedo, los
hacendados del Llano le pidieron a Alberto Lleras Camargo, director del Partido Liberal,
que enviara un representante a hablar con los guerrilleros para que desistieran de la idea
de volver a retomar las armas. Dos fueron los candidatos: Juan Lozano y Lozano y
German Zea Hernndez [] El enlace era el Tuerto Giraldo, antiguo integrante del
comando de Guadalupe Salcedo [] quien de una vez le dijo: <<Todos estamos listos a
librar la batalla porque esto es una farsa>>. (Villanueva, 2014, pp. 536-537)
A raz de este suceso varios ex combatientes retornaron a la vida armada, mientras muchos otros
DAS Rural, ya que a merced de las rdenes del gobierno, asesinaron, torturaron y detuvieron
centenares de excombatientes
lvaro Parra fue nombrado jefe de la Guardia Rural, una organizacin creada para
Con la persecucin estatal solo quedan dos caminos por tomar, regresar a la vida armada o
cumplimiento de lo pactado durante la entrega. Los que deciden tomar la segunda opcin, como
en el caso de Guadalupe Salcedo, emprenden acciones como la reunin con el coronel Luis
Carlos Turriago jefe militar de los llanos en 1956, donde se denuncian los diferentes hechos
perpetrados por los pjaros y el DAS-Rural contra la poblacin civil y contra los guerrilleros
desmovilizados.
Una de sus actividades, despus de la entrega, fue la de mediador. En 1954 fue llamado a
solucionar un problema en la regin del Ariari, donde Dumar Aljure se haba establecido
2014, pp.503-505)
Algunos guerrilleros que se entregaron vieron poco despus que haba sido un error entregar las
armas y abandonar su lucha sin garantas reales. Este fue el caso de Dumar Aljure, nacido en
1949, cuando fue relevado junto con todo su puesto militar y enviado al puesto El Secreto, una
vez all, influenciado por sus ideas liberales, desert del ejrcito y se uni a las guerrillas de los
Llanos, pasando por el comando de los Bautista, de los Fonseca y finalmente quedando bajo el
78
mando de Guadalupe Salcedo. Su paso por las guerrillas estuvo marcado por discusiones frente a
sus frecuentes desobediencias en los dos primeros comandos a los que perteneci y luego por la
Una vez acaba el proceso de pacificacin y al ver que las nuevas condiciones que el gobierno
brindo a los ex combatientes no eran las esperadas, denuncio pblicamente una y otra vez el
incumplimiento de lo pactado durante la entrega y tom control del Ariari, segn lo que declaro
en la plaza principal de San Juan de Arama, retom de nuevo las armas, por el desgobierno y la
dictadura militar.
En mayo de 1954, Aljure apareci en la plaza principal de San Juan de Arama con
asuma el control del Ariari [] Aljure comenz a reactivar la lucha, pero esta vez no
contra la hegemona conservadora sino contra lo que ahora llamaba la dictadura militar
solucionados, tampoco se logr una paz estable, es ms, se les vendi una ilusin a las guerrillas
llaneras que cayeron en la trampa del gobierno, dejando su lucha cuando se encontraban en su
marcada que antes y el descontento general a punto de desencadenar una nueva lucha de
guerrillas que gener una ola de violencia en el pas que an hoy se mantiene.
79
Uno de los acuerdos a los que lleg el gobierno con las guerrillas para lograr su entrega fue el de
establecer una ley de amnista que asegurara su efectiva reincorporacin a la vida civil; dentro de
los beneficiados de la misma no solo estuvieron los guerrilleros liberales sino tambin las
guerrillas de paz, primer grupo paramilitar, que como veremos ms a fondo en el siguiente
anlisis tambin fue punto de partida para que los posteriores gobiernos negociaran con este
tipo de alzados en armas. Asimismo, el pliego de peticin que cada guerrilla liberal presento para
negociar su entrega ser la base para que los distintos grupos de insurgencia que han aparecido a
lo largo de los ltimos 60 aos presenten sus demandas en sus respectivos procesos de paz con el
gobierno.
Si entendemos la amnista desde la postura de Miguel ngel Afanador, podramos decir, que es
aquel acuerdo de paz en donde se pretende olvidar o erradicar todas las acciones, daos y
motivos que se dieron durante el periodo de conflicto. Lo cual a su vez, se puede dar en el
conflicto en una situacin de indefiniciones militares y/o polticas empate- dadas las
Adems de esto, la amnista debe cumplir con una serie de caractersticas: ser impersonal y
responder de manera general a todos los actores del conflicto; anular todo delito o pena de los
implicados en el proceso de paz; los delitos perdonados deben haber sido cometidos antes de la
fecha en que entre en vigencia la ley de amnista; la amnista debe entrar en vigencia en el
momento mismo en que sea aprobada y puede contener o no condiciones para los que depongan
sus armas; y por ltimo, puede exonerar a sus beneficiarios de indemnizar social o
Se puede afirmar que la amnista concedida por Rojas Pinilla se dio dentro del primer proceso
descrito por Afanador, ya que al ver que las guerrillas estaban ganando de manera contundente,
la poblacin civil las apoyaba y las Fuerzas Militares debilitadas no lograban dar fin a su
enemigo, deba buscar una manera de acabar con el conflicto, retomando las riendas del pas y
acabando con cualquier vestigio de oposicin. La nica salida para tal crisis era convencer a la
para lograrlo era comprometindose a brindar amnista a todos los insurgentes si estos aceptaban
Las Fuerzas Armadas se hallaban cada vez en una situacin ms crtica y que si no se
hubiera recurrido a la tctica del engao para vencer la guerrilla, una victoria militar
sobre ella hubiera sido, no decimos que imposible, pero s muy difcil, porque el
81
Una vez el gobierno convence a los guerrilleros y a la poblacin civil de su intencin de paz, se
inicia un proceso de pacificacin y amnista que logra la entrega de gran parte de los guerrilleros.
1954, en el cual el gobierno se comprometa a conceder la amnista para todos los sindicados de
delitos polticos, cometidos antes del 1 de enero de 1954; adems de ordenar la suspensin de
Se emitieron los decretos de amnista n.1823 y 2062 para todos los delitos polticos
teora, se archivaron todos los procesos y se concedi libertad incondicional a todos los
La orden del presidente Rojas Pinilla a los comandantes del ejrcito fue clara, se le dara libertad
a toda aquella persona vinculada a la insurgencia que se presentara con el objetivo de entregar
sus armas y reincorporarse a la vida civil, adems, se le respetaran sus derechos civiles y la
entregaron sus armas, como en el caso de aquellos con influencia comunista, y a los miembros de
82
las Fuerzas Armadas que haban decidido vincularse a las guerrillas. Incluso la amnista no se
concede de manera total en este proceso, ya que slo fue aplicada para algunos delitos como la
instigacin para delinquir, pero para otros como la desercin o el homicidio no se aplic.
Si examinamos los distintos procesos de paz que han acontecido en Colombia durante los
ltimos 60 aos, podemos evidenciar que los mecanismos de pacificacin utilizados por el
Estado, han sido recurrentes, debido primero, a la existencia de un conflicto que ha sido
permanente y en el cual se han presentado ocasionalmente treguas armadas que han desplazado
el conflicto a otros mbitos. Y segundo, por la ausencia de victorias decisivas por parte de los
alzados en armas o de las Fuerzas Militares que den fin al conflicto y generen un cambio social,
poltico, econmico y militar que permita acabar con esta etapa contina de violencia.
desarrollo y consolidacin de los distintos grupos alzados en armas, podemos ver un hilo
conductor que va en dos direcciones, por un lado, el de la insurgencia manifestada desde las
guerrillas liberales hasta las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejrcito del
Pueblo (FARC-EP), y por otro, el del paramilitarismo que inicia con la aparicin de las guerrillas
de paz hasta las llamadas Bandas Emergentes o Bacrim. Por ende, sus cimientos ideolgicos son
los mismos as como lo son en un principio sus luchas, lo cual lleva a que sus demandas, para
guerrillas liberales y los puntos de los posteriores procesos de paz, (Ver apndice), buscando
83
encontrar cosas en comn para determinar la influencia de la amnista y del proceso mismo en la
historia de las negociaciones de paz en Colombia. Como primer punto de anlisis tenemos
lalibertad a los presos polticos. Este punto fue propuesto tanto por las guerrillas liberales de los
Llanos Orientales como por las del Sureste de Antioquia; bsicamente lo que se propona era
garantizar una libertad incondicional para todos los presos polticos que se encontraban en las
crceles de todo el pas. Esta peticin es una de los ms replicadas durante los procesos de paz
posteriores, el primero de ellos se dio pocos aos despus, en 1958, cuando las guerrillas
comunistas del sur del Tolima en medio de su negociacin exigen este punto para su entrega.
Luego en los acuerdos generales del gobierno con el Partido Revolucionario de los Trabajadores
acuerdo es este, donde bsicamente se busca coordinar una revisin de la situacin de las
personas privadas de la libertad, procesadas o condenadas por pertenecer o colaborar con las
FARC-EP.
las mismas para pastoreo de ganado, una desigual distribucin del suelo y la expropiacin de
predios por parte de los gobiernos de turno. Un problema que est lejos de solucionarse, ya que
Lo anterior lleva a que el problema de la tierra sea otra de las constantes peticiones en los
procesos de paz, el cual busca conseguir la expropiacin y devolucin de bienes y tierras que se
84
adquirieron de forma violenta o ilegal en el marco del conflicto. Adems de una distribucin ms
justa de la tierra. En el caso de las guerrillas liberales del Llano y Antioquia, se solicitaba
garantizar el regreso de los ex combatientes a sus tierras y una mejor distribucin del suelo para
ayudar a los campesinos pobres. Como se observa en el apndice, los grupos armados que dentro
de sus peticiones tambin incluyen este punto son: Las guerrillas comunistas del sur del Tolima
(1958), Corriente de renovacin socialista (1994), FARC-EP con el presidente Andrs Pastrana
que los alzados en armas encuentren garantas jurdicas, polticas y sociales una vez regresen a la
vida civil, esto con el fin de prevenir un posible retorno al conflicto, adems de ser necesario
para que los ex combatientes retornen a su vida social y productiva sin mayores represalias. Es
as como la amnista y el indulto, aparecen como otra peticin de los alzados en armas, en el caso
de las guerrillas liberales de los Llanos estas solicitan al gobierno la amnista para todos los
acuerdo poltico con el M-19 (1990), en el acuerdo con la corriente de renovacin socialista
El siguiente punto para analizar corresponde a la Participacin poltica. Este es un problema que
gira en torno a varios aspectos, por un lado el de como incluir a los grupos armados a la vida
poltica y por otro, cmo cambiar las instituciones democrticas para que esto logre darse sin
Colombia, la participacin poltica se contempla bajo la posibilidad de que los grupos armados
85
liberales de los llanos solicitan, por ejemplo, libertades democrticas y reconocimiento como
despus de firmar la paz para que pudieran organizarse poltica, econmica y socialmente. Otros
procesos de paz que retoman este punto son: Acuerdo poltico con el M-19(1990), acuerdo entre
el gobierno y el EPL para la dejacin de armas (1991), Acuerdo entre el gobierno y el Quintn
Lame (1991) y la corriente de renovacin socialista (1994), las negociaciones de las Farc-Ep con
Como podemos ver este es uno de los puntos que junto con el problema de la tierra, han sido
constantes dentro de las peticiones de los alzados en armas, convirtindose incluso en los puntos
ms lgidos por las implicaciones sociales y polticas que vienen con ellos.
Como ltimo punto de anlisis encontramos el de la divulgacin de los acuerdos que ha sido
siempre considerado necesario para conseguir el apoyo social y la confianza que se requiere en
temas de vital importancia nacional, como lo es un proceso de paz. Este punto se encuentra
consignado en el pliego de peticiones presentado por las guerrillas liberales de los Llanos
los acuerdos que se iban dando con el gobierno. Tambin se pide divulgacin en los siguientes
procesos de paz: Acuerdo entre el gobierno y el EPL (1991) y los Acuerdos de la Habana.
86
Ahora bien, para responder a la pregunta inicial sobre si el proceso de pacificacin de Rojas
Pinilla fue o no, el primer proceso de paz en Colombia, es necesario retomar el concepto mismo
de proceso de paz.
conflicto por hallar una solucin, y abarca elementos como las exploraciones iniciales
entre las partes, las negociaciones, los acuerdos y su implementacin. Sin embargo,
precisa que no se puede hablar de proceso de paz si las partes no negocian de buena fe, si
no se incluyen todos los actores clave, si no se toca la agenda central del conflicto, si hay
plazo. Tales restricciones sugieren sobre todo que no hay procesos de paz si no hay
negociacin de una agenda sustancial entre los actores centrales de un conflicto. (Darby,
2001)
Podemos concluir entonces que el proceso de entrega de las guerrillas Liberales y la amnista
concedida por el presidente Rojas Pinilla, no fueron resultado un proceso de paz, primero
porque que la intencin inicial del gobierno no fue el de acabar con el conflicto sino el de
erradicar por medio del engao a sus opositores y enemigos; segundo, porque los pliegos de
peticin presentados por las guerrillas finalmente no fueron contemplados y el gobierno impuso
sus condiciones en la llamada Encerrrona de Monterrey, y tercero, porque una vez termina el
lo que finalmente evidencio una falta de compromiso por parte del Estado a la constitucin de la
paz.
87
Por ltimo, es necesario resaltar el papel que las guerrillas liberales de los Llanos Orientales
cumplen dentro de las futuras negociaciones de paz, ya que sus peticiones son luego retomadas
negociacin y entrega. Luchas como las de Guadalupe Salcedo, Eduardo Franco y Jos Alviar,
se mantienen hoy en da y estn lejos de poder realizarse, entre otras cosas, por la falta de
compromiso de un Estado que no est dispuesto a ceder un mnimo de poder a sus ms directos
adversarios.
88
Conclusiones.
El conflicto armado en los Llanos Orientales fue un hecho histrico que marc un antes y un
sucederan. Si nos adentramos en las repercusiones que este proceso de amnista e indulto lego a
los diferentes procesos de paz que se han adelantado en Colombia tendramos que el
incumplimiento de los puntos tratados sobre la mesa de dilogo ha sido una constante, de igual
forma la persecucin y asesinato selectivo de los desmovilizados ha sido una tctica que han
implementado los diversos gobiernos que, valindose de organismos paraestatales, aniquilan las
esperanzas de un debido posconflicto, y por ltimo que, el Estado colombiano nunca ha estado
dispuesto a negociar su estructura poltica econmica y social. Por otro lado, como vimos al
comparar los diferentes procesos de paz con los pliegos de peticiones presentados por las
guerrillas Liberales al gobierno de Rojas Pinilla en 1953, estos convergen en cinco puntos
En cuanto a las razones que llevaron a las guerrillas liberales a aceptar la amnista propuesta
por el general Rojas Pinilla tendramos en primera instancia que esta se dio por la confianza que
sentan hacia el gobierno militar y por el tratamiento poltico y el estado de beligerancia que se
les otorgo al reconocerlos como guerrilleros y no como simples bandoleros como los haban
tildado los gobiernos anteriores. En esta misma lnea de anlisis se destaca que los motivos
polticos, econmicos y sociales, que iniciaron el conflicto armado parecan diluirse en las
promesas y en los discursos del general Rojas Pinilla. En segundo lugar la escases de armas y
89
sanitario diezmo el mpetu de los guerrilleros liberales quienes al ver una oportunidad de
mejorar estas condiciones cedieron ante las promesas de cambio del general Rojas Pinilla. En
tercer lugar la filtracin de los comandos por agentes del Estado y la poco coordinacin entre
estos comandos permiti la entrega, que como vimos se dio por separado. Como ltimo punto
podramos destacar que el asesinato del abogado Jos Alviar Restrepo facilito la entrega, debido
a que este se opona a una desmovilizacin sin condiciones y a la par se quedaron sin un lder
poltico e ideolgico que condujera este conflicto armado por los senderos de la toma del poder.
tarde las guerrillas de la paz, tendremos entonces dos causas principales, unas intrnsecas y otras
estatal y las relaciones de dominio y poder que se consolidaban en los hatos, lo que ayud a que
se conformaran las guerrillas liberales de los Llanos Orientales. Dentro de las causas extrnsecas
tenemos entonces que este movimiento armado fue producto de un intento de golpe de Estado
abortado a ltimo momento por miembros del partido liberal, y que estos los alentaron y
apoyaron econmica, poltica y moralmente desde la ciudad, claro est desde la clandestinidad.
Unida a esta tenemos la persecucin poltica que el partido conservador ejerci sobre los
habitantes de este territorio, lo cual los obligo a tomar las armas para defender su familia y su
patrimonio. En cuanto a las relaciones polticas e histricas que alentaron la conformacin de los
Chulavitas y guerrillas de la paz, observamos que los primeros fueron una polica politizada
conservadora que se conform para contrarrestar los alzamientos del 9 de abril de 1948 y luego
90
comunistas en los Llanos Orientales. Por su parte, las guerrillas de la paz fueron el resultado
y teniendo como objetivo principal, exterminar el movimiento armado en los Llanos Orientales.
De otro lado, si analizamos la incidencia que tuvo la declaracin de Sogamoso en el fin del
enfrentamiento armado, podramos ver que se intentaba dar a entender a la opinin pblica que
todos los habitantes del Llano estaban en contra del accionar de la guerrilla liberal en su
territorio. Lo cual en buena medida les resto apoyo a este movimiento insurgente. Como segundo
punto a destacar, esta declaracin motivo la creacin de grupos de civiles armados por el Estado
y sus aliados, que con su accionar en contra de la poblacin civil, diezmaron un poco la fuente de
rompimiento formal entre las elites liberales y los insurgentes Llaneros quienes al verse sin
apoyo ideolgico y en cierta medida econmico, deciden cambiar su horizonte de lucha; por
ltimo, generaron un clima de hostilidad y persecucin que en parte conllevo a que las guerrillas
liberales cambiaran sus tcticas de guerra, hecho que las fortaleci e hizo ver al gobierno
En cuanto a los personajes que marcaron este enfrentamiento podemos destacar al Capitn Silva
Romero, a Eliseo Velsquez y a los Hermanos Bautista y Galn como los pioneros del
levantamiento armado. Junto a ellos se elevan Dumar Aljure y Guadalupe Salcedo como los
91
igual manera sobresale el papel del abogado antioqueo Jos Alviar Restrepo quien con sus ideas
y pensamientos le dio un nuevo horizonte a la lucha armada. Del otro lado, Rojas Pinilla y
Duarte Blum se convierten en los personajes claves para la entrega de las guerrillas liberales y se
tendremos que fueron dos los que cambiaron definitivamente la dinmica de la lucha, el primero,
formal entre el partido liberal y los guerrilleros del Llano, y el segundo, el ascenso al poder del
general Rojas Pinilla en junio de 1953 que acelero la entrega incondicional de los insurrectos.
Por ltimo, si analizamos las repercusiones econmicas, polticas y sociales que se generaron
en el marco del conflicto armado en los Llanos orientales, tenemos en el mbito econmico que
si bien los Llanos Orientales no eran para entonces un territorio notable por su aporte econmico
al pas, los constantes enfrentamientos afectaron el mercado de ganado lo que implic un alza
considerable de este producto en el centro del pas. De igual estos enfrentamientos fueron una
fuente de gasto considerable para el Estado que no dudo en buscar aliados econmicos para
hacerle frente a este fenmeno. En cuanto a las repercusiones polticas es vlido afirmar que las
deslegitimando ante la opinin pblica al no darle un debido tratamiento a este conflicto armado.
Por otro lado, la entrega de las guerrillas liberales de los Llanos Orientales se convirti en un
triunfo poltico del General Rojas Pinilla que se vali de este para reafirmar su poder.
92
Finalmente las repercusiones sociales fueron las ms evidentes durante el conflicto, gracias a este
se dieron los primeros desplazamientos forzados hacia las ciudades, producto de la persecucin
de bandas paraestatales que sembraron el terror en este territorio. Del mismo modo se evidencio
la situacin de abandono estatal a la que estaban sometidos los habitantes de esta regin, y por
ltimo, fue la poblacin civil, como ha sido una constante en Colombia y en los conflictos
armados alrededor del mundo, los que ms aportaron los muertos que sirvieron de abono para
Referencias
Bushnell, D., (2013). Colombia una nacin a pesar de s misma, Bogot, Colombia:
Planeta
Casas, J., (1986). La violencia en los llanos orientales. Comando Hermanos Bautista,
Bogot, Colombia: Ecoe ediciones
Casas, J., (1989). Tulio Bautista: alma de la resistencia popular en el Llano (1949-
1952). Tunja, Colombia: Editorial de la Universidad Pedaggica y Tecnolgica
de Colombia.
Centro de Estudios Bertolt Brecht. (2001). Violencia y poltica. (1), pp. 1-4
Corporacin colectivo de abogados Jos Alvear Restrepo (2000). Jos Alvear Restrepo.
Una gesta silenciada. Bogot, Colombia: Rodrguez Quito Editores
94
Darby, J. (2001). The Effects of Violence on Peace Processes. Washington D.C.: United
States Institute of Peace Recuperado de
http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/Experimentos-sobre-reconcilacion-politica-en-
colo/documentos/ugarriza/Ugarriza-2013-procesos-Paz/
Fonseca, E., (1987). Los combatientes del llano 1949-1953. Bogot, Colombia:
Universidad Incca de Colombia.
Franco, E., (1986). Las guerrillas del Llano. Bogot, Colombia: Crculo de lectores.
German, G., Campos, Orlando, F., Umaa, E.,( 2010). La violencia en Colombia.
Bogot, Colombia: Punta de lectura.
Gonzlez, C., (2013). Hace 60 aos se firm una paz y se aprob una amnista. Notas
para la Ctedra de memoria e historias recientes. Recuperado de
www.centrodememoriahistorica.gov.co/.../157_54c0f3050a9aef3b8913311
Medina, G., (2010). FARC y ELN. Una historia poltica comparada (1958-2006).
Bogot, Colombia: Universidad Nacional
Sierra, G., (1954). Las guerrillas de los llanos orientales, Manizales, Colombia:
Imprenta departamental.
Villanueva, O., (2013). El llano en armas. Vida accin y muerte de Guadalupe Salcedo.
Bogot, Colombia: Universidad Distrital
Peridicos y Revistas
El Tiempo 1949-1953
El Siglo 1949-1953
Eco de Oriente 1949-1953
Semana 1953
Entrevistas
Apndice
Cuadro comparativo entre los pliegos de peticiones de las guerrillas liberales y los puntos o acuerdos de los insurgentes con el
Acuerdos de la Habana
3. Fin del conflicto
3. El Gobierno Nacional coordinar la revisin de la situacin de las
personas privadas de la libertad, procesadas o condenadas, por
pertenecer o colaborar con las FARC-EP.
2. Problema de la Pliego de peticiones de las guerrillas Pliego de peticiones para la entrega de las guerrillas comunistas
Tierra Liberales de los Llanos Orientales para en el sur del Tolima (1958)
deponer las armas. (3 de septiembre de h) Devolucin de las tierras indebidamente apropiadas por los
1953) pajaros como por oficiales de las Fuerzas Armadas.
25. Expropiacin y devolucin de
bienes, tierras, etc., que Acuerdo entre el gobierno y la corriente de renovacin socialista
aprovechando la situacin de (9 de Abril de 1994)
violencia, se adquirieron por la El Programa de Desarrollo Regional tendr complementos en
98
Acuerdos de la Habana
Poltica de desarrollo agrario integral
El desarrollo agrario integral es determinante para impulsar la
integracin de las regiones y el desarrollo social y econmico
equitativo del pas.
1. Acceso y uso de la tierra. Tierras improductivas.
Formalizacin de la propiedad. Frontera agrcola y
proteccin de zonas de reserva.
2. Programas de desarrollo con enfoque territorial.
3. Infraestructura y adecuacin de tierras
4. Desarrollo social: Salud, educacin, vivienda, erradicacin
de la pobreza
99
3. Amnista e Pliego de peticiones de las guerrillas Acuerdo poltico con el M-19(9 de Marzo de 1990)
Indulto Liberales de los Llanos Orientales para Para la coordinacin de todo el Plan de Desmovilizacin acordado
deponer las armas. (3 de septiembre de con el M-19, el Gobierno
1953) Nacional cre el Consejo Nacional de Normalizacin mediante
1. Que se dicte una ley de amnista Decreto 314 del presente ao.
para todos los revolucionarios y El Gobierno Nacional, a partir de la fecha, aplicar el Indulto a los
comprometidos en el movimiento miembros del M-19 y dar
nacional inicio a los programas de reinsercin social y productivos
acordados.
3
El Gobierno Nacional a partir del Decreto 1943 del 12 de agosto de
1991 concede los beneficios del indulto o amnista segn lista de
personas presentadas por los Comandos Ernesto Rojas (anexo No
1). La Consejera para la Paz remitir al Ministerio de Justicia dicho
listado en las veinticuatro horas siguientes a la firma del presente
protocolo, con el fin de cumplir los trmites establecidos en el
captulo II del Decreto 1943.
4
No sern beneficiarios del indulto o amnista todas aquellas
personas que sean reincidentes tras la cesacin de procedimiento
establecida por el Gobierno Nacional en el Decreto 213 del 21 de
enero de 1991 como producto de las negociaciones realizadas en su
momento con el Ejrcito Popular de Liberacin.
4. Participacin Pliego de peticiones de las guerrillas Pliego de peticiones para la entrega de las guerrillas comunistas
poltica Liberales de los Llanos Orientales para en el sur del Tolima (1958)
deponer las armas. (3 de septiembre de a) Libertades democrticas para los partidos polticos incluido
1953) el PCC
1. Que se nos reconozca
oficialmente el ttulo de
revolucionarios. Acuerdo de la Uribe Meta con las FARC-EP (28 de Marzo de
1984)
d) Cuando a juicio de la Comisin Nacional de verificacin,
hubieren cesado los enfrentamientos armados, se abrir un
periodo de prueba o espera de un ao para que los miembros
de las FARC-EP puedan organizarse poltica, econmica y
socialmente, segn libre decisin.[]
Acuerdos de la Habana
2. Participacin poltica
3. Medidas efectivas para promover mayor participacin en la
poltica nacional, regional y local de todos los sectores, incluyendo
la poblacin ms vulnerable, en igualdad de condiciones y con
garantas de seguridad.
5. Divulgacin de Pliego de peticiones de las guerrillas Acuerdo general del gobierno con el Partido Revolucionario de
los acuerdos Liberales de los Llanos Orientales para los Trabajadores (28 de Diciembre de 1990)
deponer las armas. (3 de septiembre de II. GARANTIAS POLITICAS Y PROMOCION DEL PROCESO
1953) 1. El Gobierno Nacional facilitar los medios jurdicos y
1. Que los anteriores puntos, una vez administrativos para la legalizacin del PRT como partido poltico.
aceptados por el gobierno 2. Para la promocin del proceso se utilizar la prensa y la
nacional, se les de publicidad, televisin, para lo cual el Gobierno Nacional garantizar un
mediante un acta que ser programa especial de televisin y se compromete a gestionar la
levantada con intervencin de las publicacin de notas o programas especiales sobre el proceso, en la
figuras ms ilustres de nuestro radio y la prensa del pas.
pas y de otras naciones. Acuerdo entre el gobierno y el EPL para la dejacin de armas
(Febrero de 1991)
I. Publicidad
a. El Gobierno financiar la publicacin de una pgina en cuatro
diarios de circulacin nacional y tres diarios de circulacin regional,
de un texto cuyo contenido y fecha de publicacin sern
103
Acuerdos de la Habana
Herramientas de difusin y comunicacin.
104
Anexos
Anexo 1.
Junio 15 de 2015
Hora: 9:22 am
Entrevistado: Orlando Contreras*
(*Nombre cambiado por seguridad)
El conflicto de los Llanos Orientales comienza con la muerte de Jorge Eliecer Gaitn en 1948,
entonces, una vez la muerte de Gaitn el proceso de la Violencia que ya estaba un poquito
encaminada por el enfrentamiento entre liberales, conservadores y comunistas, entonces ya con
la muerte de Gaitn, en el cual se dice que participaron algunos turbanistas, haba un candidato
Turbay en esa poca, a raz de eso con la muerte de Gaitn y toda la cosa, entonces hubo un
enfrentamiento en donde los liberales respondieron porque Gaitn fuera de ser liberal era un
socialista que haba estudiado Derecho en Italia, un hombre muy comprometido con las clases
sociales y sobre todo con el proletariado; en esas circunstancias la base del liberalismo reaccion
con fuerza y quemaron llantas en Bogot, hicieron manifestaciones, en toda Colombia hubo
manifestaciones, a raz de eso el gobierno se sinti pequeo ante la reaccin de los liberales,
estaba Mariano Ospina Prez de presidente, por esa poca como era un poco endeble, conseguan
una gente que tena un ancestro asesino y raro que eran los Chulavitas, la vereda chulavita queda
en Boavita, yo fui funcionario del INDERENA y me toco visitar la vereda chulavita; la vereda
chulavita es un grupo de personas que vive de los campos y la mayora duermen en cuevas a la
orilla del rio Chicamocha, all se da la caa brava de la cual hacen un bebida que la llaman pipo
que es un aguardiente, lo llevan colgado aqu en una bombona y van tomando pipo y viven pues,
perdidos, de all sali un lugar teniente, Efran Gonzales, a pesar que Efran Gonzales lucho
contra las fuerzas del gobierno, all la mayora de personas por su vinculacin a esa situacin,
les hace falta una mano, un dedo, una oreja, alguna cosa, por dormir en cuevas y todo eso, a m
me toco quedarme en una cueva esa vez y por eso lo digo, conozco perfectamente y despus
podra alargar ms ese aspecto de los Chulavitas. Como eran de ese extirpe entonces los
conservadores que en esa poca se llamaban godos, consiguieron a un grupo de chulavitas para
105
que organizaran un grupo paramilitar que se llam los pjaros, comenz a circular por todo el
pas los pjaros, claro adiestraron a las fuerzas de la polica especialmente y comenz el
asesinato contra el pueblo especialmente liberal.
Los chulavitas entonces se inventaron el terror contra el grupo liberal, por esa poca la polica se
le deca la polica chulavita y el ejrcito tena ms tendencia liberal y el ejrcito atacaba menos a
la poblacin, los asesinos de la poca eran los tales chulavitas que eran la polica, entonces
comenzaron pues a amedrentar a la gente a tal manera que en esa poca utilizaban eran fusiles
mexicanos, un fusil grande y bayonetas, entonces por ejemplo llegaban a una casa, y saban que
era una casa liberal entonces cogan a los nios y los tiraban, ponan la bayoneta en el fusil y
tiraban al nio hacia arriba y lo reciban en la bayoneta, delante de todos, eso era para
amedrentar a los liberales que lo llamaban en esa poca cachiporros y despus lo llamaron
collarejos. Collarejos concretamente porque en este tipo de asesinatos se inventaron una muerte
que le llamaban el corte de franela y el corte de corbata, entonces como sacaban la lengua por
aqu (el cuello), comenzaron a decir ese es un collarejo porque tiene el collar de la lengua, en
partes como el Tolima le quitaban; tengo un amigo en mesitas del colegio que le consta eso,
degollaban al tipo y ponan la cabeza en un morn de cerca, lo ponan ah para amedrentar a la
gente, entonces obvio que los liberales comenzaron a reaccionar ante esa situacin y
comenzaron sobre todo a cambiarse de pueblos y salir y conseguir escopetas y salir a defenderse
de esa masacre del gobierno, en el cual algunos liberales prcticamente se cruzaban de brazos y
nunca denunciaban eso, entonces en cierta forma eran cmplices, la derecha liberal, y entonces
los gaitanistas si se organizaron en toda Colombia y comenzaron a defenderse y a luchar por los
derechos de las gentes y obvio que en su defensa consiguieron armas y ah se formaron las
famosas guerrillas colombianas, entre las cuales, por ejemplo, estuvo Marulanda, Pedro
Antonio Marn, a l le mataron a los padres y la familia y todo y l no quera meterse a nada sino
que los otros le decan responda y toda la cosa, tena era un negocio de venta de productos, una
tienda y entonces a ltima hora se decidi le jalo con los primos y comenz a formar la
resistencia en el Quindo. Bueno, entonces por Boyac una de las partes quiz donde hubo la
masacre ms grande fue en Miraflores, mi pueblo, claro llegaban con las bayonetas, a tirar a los
nios arriba y amedrentar a la gente y en esa poca consiguieron una volqueta y echaban a la
106
gente a la volqueta e iban a Miraflores a un sitio que se llamaba la Buenavista pequea como
quien va para Pez y Tiraban el volquetado de gente rodando por un cerro hasta caer a las aguas
del rio Nicopar, que casualmente all se llama la provincia de Nicopar de la cual la capital es
Miraflores, entonces tiraban a la gente en las volquetadas entonces todo el monte, los potreros
quedaban manchados de sangre, caan al rio, entonces claro comenzaron a defenderse, y ah mi
familia fue muy afectada, los Bautista, precisamente nosotros vivamos en un sitio en un lugar
que se llama el cogollo en Miraflores y al frente viva el jefe de los guardianes que era un
polica, que era como un cabo, en esa poca se ponan un traje verde claro con un gorrito aqu
adelante y andaban con el revlver ac (cintura) y las balas a lado y lado en el cinturn y a veces
salan con el fusil y la bayoneta y entonces claro como todos mis hermanos, los hermanos
grandes se fueron para el Llano, a nosotros nos tenan en la mira, mi pap, mi mam y mis
hermanos pequeos. Un buen da, cualquier da, como saban ya que los Bautistas estaban
organizndose por all en las estribaciones de Boyac que colindan con el Llano, llegaron a la
casa nuestra, eso fue por ah en el 49, yo alcanzo a recordar, yo tena tres aos, alcanzo a
recordar de los policas que venan, y claro ya saba, en esa poca uno no le ponan interiores ni
nada, no haba calzoncillos ni nada, entonces yo recuerdo que estaba as cuando golpearon a la
casa, entonces mi papa logro salir por el solar y a perderse por la rendija de la puerta, l ya los
estaba chequeando, entonces se perdi y sali mi mama conmigo de la mano y entonces cuando
mi mama, dijeron estaba fulano esta don Argemiro y mi mama dijo no est, entonces a m se me
solt una palabra, como ya se deca chulavitas y toda la cosa, yo le dije al que vena adelante, al
cabo ese, le dije chuvalita, entonces jmm ah mismo cogieron los fusiles, apretaron a mi mama
y el tipo le dijo que fue lo que dijo el chino, no que sus balitas, que sus balitas dijo mi mam
y gracias a eso estoy vivo. Entonces ese era el pan de cada da, la persecucin, los asesinatos de
nios especialmente y de adultos y de toda la cosa y despus los que se llevaban que estaban
detenidos se los llevaban era para meterlo a la volqueta y tirarlo al rio nicopar, eso pues
comenz; entonces al fin un buen da nos lleg una informacin por un conservado, porque a
algunos les decan all los conservadores buenos, entonces un conservador nos avis maana les
van a caer, quien sabe que les van a hacer pero va a ser grave la cosa, entonces esa noche
nosotros salimos donde un seor arriba en el campo un seor Marcos Brigal a quedarnos all, yo
recuerdo que como que casi no llevaba nada, lo que s recuerdo era que mi pap y mi mam
llevaban una olla como de un sancocho, una olla pues para desayunar y toda la cosa, yo en
107
alguna parte yo escribo que a m no me preocupa tanto la persecucin, los fusiles ni nada, sino lo
que iba en la olla (risas). Llegamos para all y como se pudo ms adelante por intermedio de mi
papa, pues el estudio derecho y l haba sido juez ah en Miraflores, entonces como pudo
logramos conseguir un camin y salir por un sitio, la vereda Suna, salir ah nos recogi el camin
como a las dos de la maana pero ya haban pasado como tres das y en el camino nos metieron
en unas caminas y sigui el camin rumbo a Ramiriqu y rumbo a Tunja, y ah en Tunja
entonces ya nos bajamos, esto lo digo porque despus ellos me contaban, y llegamos a Bogot,
ya una persona en Bogot, porque pues haba relacin con personas de Bogot, porque mi papa
estudio en Bogot en la Universidad del Rosario, ya nos tenan conseguida una casa en el barrio
Tunjuelito, comenzamos ah a vivir, eso ya fue como en el 50 pero uno ya se defenda ya le
tocaba de todo, nos ubicamos ah, mi papa no poda hacer nada, porque no poda dar ni el
apellido; mi mama, entonces se puso fue a negociar en verduras, yo me acuerdo que me llevaba
a m de la mano, bamos hasta el barrio San Carlos a ofrecer verduras y as paso, hasta que por
all ms adelante, cmo al ao de estar all, llego un grupo del SIC que era en esa poca
Servicio de Inteligencia Colombiano, llegaron y lo primero pues preguntaron a mi papa,
Argemiro Bautista? S!, sigue con nosotros, se lo llevaron de una forma tan rpida que yo
recuerdo que mi mam se puso a llorar, entonces yo le dije mam no se preocupe que l llega
dentro de un mes. Se lo llevaron para Villavicencio, y all en Villavicencio estaba de
comandante del ejrcito Rojas Pinilla y entonces all llevaban a los presos al rio Guaitiqua,
igual, en una volqueta y los tiraban al ro. Entonces le preguntaban y usted qu es? La mayora
deca yo soy conservador para que no lo llevaran, entonces le preguntaron a mi papa y usted
qu es? Dijo No, yo soy liberal entonces lo iban a echar y reacciono un hombre que estaba
cercano a Rojas Pinilla y dijo no, no lo lleven, echaron a los otros al rio Guaitiqua y a mi papa,
sin embargo, despus cuando lo metieron a un calabozo le dieron un culatazo que toda la vida lo
llevo aqu inflamado pero preciso al mes llego, de lo que yo haba dicho.
Ah seguimos viviendo en Bogot, uno no poda salir a ningn lado porque lo mataban, adems
porque saban ya que los hermanos Bautista estaban formando un comando guerrillero entre
Boyac y Casanare, ellos como fueron varios hermanos, Tulio, Pablo, Manuel y Roberto, ellos
108
comenzaron a organizar, de todas maneras el nico que haba estado en el ejrcito haba sido
Pablo y l les enseo pues tcticas de lucha, tcticas de guerra y comenzaron a organizarse pero
desarrollaron una capacidad tremenda que el ejrcito no poda con ellos, siempre se inventaban
el engao, que es una concepcin de la guerra, fueron tan fuertes que cogieron mucha fama y
comenzaron a dominar toda la parte del oriente de Boyac se tomaron pueblos como San
Eduardo y uno de los pueblos que se tomaron fue el de Pez , la toma de Pez, hay un disco que
habla de la toma de Pez, en alguna cancin hablan de Guadalupe, pero Guadalupe no, l estaba
era en la planicie, en la sabana, en el llano, y despus les cuento como fue, porque a Guadalupe
Salcedo lo incorporaron los Bautista. En Pez en alguna oportunidad haban 90 soldados, y ellos
cogieron a dos guerrilleros y los vistieron con ruana, con cotiza y toda la cosa y ellos se vistieron
de militares, dos Bautista y otro comandante y los llevaron por delante con el fusil pa llevarlos
al cuartel, entonces golpearon en la puerta del cuartel y el guardia pregunto qu pasa? no es que
le llevamos al comandante aqu estos chusmeros, como le decan a la guerrilla en la poca,
llevamos estos chusmeros que lo encontramos por ah, siga, siga y claro cogieron al
comandante ah y le dijeron vea comandante que cogimos a estos chusmeros, y ustedes de que
comando vienen?, nosotros somos del comando guerrillero y usted quieto ah y comience a
llamar a sus oficiales y alcanzo a llamar a algunos oficiales y llegaron ah y tatata les dieron y
le dieron al comandante, ya estaba rodeado Pez y ah desde la oficina del comandante comenz
la lucha y ellos por las ventanas comenzaron a dispararle al ejrcito y desde por fuera
comenzaron tambin a dispararle, de los 90 murieron 18 militares y al resto los enviaron para
Miraflores en pantaloncillos, fjese que en esa poca respetaban la vida de un prisionero el que
no caa en el combate lo devolvan pero no les daban tiros de gracia ni nada y los devolvieron
para Bogot, entonces Pez quedo sin nada y ellos quedaron dominando toda la regin de Pez,
monterrey, Tauramena y comenzaron a salir al Llano por el lado del Puerto Lpez.
Entonces por esa poca, Guadalupe Salcedo Unda, que era un llanero, pata al suelo, criado en
San Pedro de Arimena que queda a la orilla del Manacacas y del Meta, al pie del Manacacas al
Meta pero ya en el lado derecho del rio que ya es vichada, l es naci ah y l cuando se crio
consigui un grupo de 20 hombres y los armo con unas carabinas que las llamaban balanzas,
pero ellos le jalaban al robo del ganado. Listo entonces llego un momento en el que cogieron a
109
A los bautista ya les haban dicho de una posible amnista, ellos no quisieron, porque saban,
ellos ya tenan una malicia de que eso no tena resultado, entonces una vez que los mataron a
ellos, fue cuando subi Rojas Pinilla y fue cuando l llego y dijo que ni una gota de sangre ms
y entonces propuso la amnista y en esa vez ya se reunieron, ya el comandante general era
Guadalupe salcedo, estaban los Fonseca y ya en Tauramena y monterrey firmaron un acuerdo de
armisticio, un acuerdo de paz, que ms adelante no sirvi de nada porque en el 57 mataron a
Guadalupe Salcedo, le hicieron una trampa y lo mataron y as mataron muchos comandantes
guerrilleros. El nico que no se amnisti fue DumarAljure, l haba sido cabo y fue el nico que
no acepto la amnista y sigui combatiendo, acurdense que en el gobierno de Lleras Restrepo a
l lo mataron cerca a Limonar en el Meta que lo rodearon y toda la cosa, hasta esa poca duro
luchando, pero cuando l estuvo luchando ya haba tenido nexos con las FARC que en esa poca
ya existan, cuando Lleras Restrepo. Entonces la amnista de nada sirvi porque a una gran
cantidad de combatientes los mataron, los asesinaron. Entonces qu ocurri? Las guerrillas de
Pedro Antonio Marn ya se haban amnistiado pero a raz de que vieron todas esas cosas,
volvieron a armarse, a raz de que vieron que la amnista estaba fallida, ellos volvieron a
organizarse y es donde comienza a organizarse nuevamente la guerrilla y es donde ya cambia el
nombre de la antigua guerrilla por, eso ya fue en el 64, pero ya haban tomado el nombre de
Fuerzas Armadas Revolucionaras de Colombia, hay un libro de Pablo Bautista, de los libros que
se han escrito de los Bautista uno es Fuerzas Armadas Revolucionarias de Casanare se llama la
Violencia en los Llanos Orientales, Fuerzas Armadas Revolucionarias de Casanare (FARC)
entonces de ah tal vez tomaron los otros tomaron el nombre de Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia.
Ellos (las Guerrillas Liberales) ya estaban unidos con el Tolima, entonces ya tenan una idea de
tomarse el poder, yo que hable con un comandante que es Berardo Giraldo, conocido como el
tuerto Giraldo. Entonces la idea era que un grupo, el grupo de los Bautista se vena por el lado de
Miraflores, otro grupo se vena por el lado de Chica, ah estaba Rosendo Colmenares, Minuto
Colmenares comandando ese grupo, y en el centro iba Berardo Giraldo, el tuerto Giraldo, que l
estaba por los lados de Tmara, y los otros se venan del lado de Marquetalia y entonces atacaban
al gobierno por los cuatro costados, la cuestin fallo precisamente a raz de la muerte de los
111
Bautista y de la subida de Rojas Pinilla, ya que el manejo con un criterio muy humano todo eso
que ocurri, obvio que rojas pinilla no estuvo metido en nada contra los amnistiados sino era el
grupo de pjaros que haba quedado insertado en la polica.
De Sogamoso fue cuando en esa poca vino Eduardo Franco Isaza, que es de Sogamoso, pero
pues hacendados, sobre todo en la parte de Casanare ya haban algunos hacendados, porque era
la comunicacin con Sogamoso, y especialmente un grupo de hacendados fueron los que ya
iniciaron esa parte de las Guerrillas de Paz, pero ellos no hicieron mayor cuestin, mayor mella,
porque casualmente en Corinto y en la unin de la parte montaosa con agua azul estaban los
Fonseca, estaban los Caldern, que ellos tenan dominado ese sector, por eso ese grupo de las
Guerrillas de la Paz no funciono mucho, de pronto estuvieron casualmente influidas por los
Chulavitas y por el SIC, que meti gente dentro de las guerrillas, que fue en la guerrilla Bautista,
y meti gente a formar una guerrilla de rplica, una guerrilla civil, contra la guerrilla tradicional
liberal, pero fjense que ustedes en la parte histrica encuentran que ellos casi no combatieron
contra las Guerrillas Liberales, las Guerrillas Liberales ya tenan una experiencia tenaz hasta el
punto que hicieron tambalear al gobierno y yo creo que a raz de todas esas cosas es que Rojas
Pinilla aprovecha la situacin y da el golpe. Esa es a grandes rasgos, yo conozco todo Casanare
y la mayor parte de Arauca y como la mitad del Vichada, entonces yo tuve mucha oportunidad
de hablar con la gente, con los que fueron soldados rasos de la guerrilla, y pues todos siempre
coinciden en mencionar a los Bautista como los ejes de esa lucha.
Entrevistador: Existe una teora que dentro de las guerrillas lo que sucedi fue que los Bautista
con esa unin que se hizo se contaminaron con ideas marxistas que se salan del canon liberal.
No pero no fue tanto por eso, sino como le digo, fue porque los infiltraron, no recuerdo, yo
despus les consigui la informacin, hay un libro que se llama Tulio Bautista, arma de
emancipacin popular en el Llano.
112
Respecto a la brecha social, antes del conflicto haba mucha explotacin que era como una
herencia de los espaoles y del grupo que quedo de los espaoles y que quedo reemplazando a
los espaoles, y de los propios partidos polticos, porque pues en esa poca la explotacin de las
propiedades y de los terrenos campesinos era muy fuerte en la cual unos tenan que trabajar para
los dueos. Pasado el conflicto y venida los dilogos de paz, la situacin cambio mucho en el
aspecto de que ya no hubo tantas muertes, ni tanta persecucin, ni nada. Y sobre todo porque,
ustedes saben que Rojas Pinilla creo unas ayudas a la poblacin desplazada, que se llam la
rehabilitacin, pal caso nuestro a nosotros nos dieron $14.000 que con eso logramos arreglar un
poquitico la casa que tenamos porque mientras nos fuimos para Bogot hubo mucha destruccin
de la casita, pero en cuanto a mejoras en la parte educativa, en la aporte de salud, en la parte
social no fue mucho, porque todava las personas que generaron la violencia por parte del
gobierno estaban vivas y estaban actuando, haban cogido terrenos, haban hecho
desplazamientos, entonces realmente no hubo mejoras y por eso es que el conflicto continua,
continua en algunas partes de los llanos como en el caso de DumarAljure que no entrego armas
ni nada y en el caso ya del Tolima donde volvi a impulsarse la lucha armada.
Entrevistador: Frente a la amnista, cree usted que eso fue realmente fue un proceso de paz o
fue no ms un artilugio de Rojas Pinilla para darle fin a las Guerrillas Liberales?
cambios sociales muy importantes, pero los actores de todos los genocidios y los actores de la
violencia estaban intactos y ellos siguieron cometiendo crmenes un poquito ya ms disimulados,
pero siguieron cometiendo los crmenes, y a ltima hora vean que la creacin del Frente
Nacional, despus de la cada de Rojas Pinilla, fue ms o menos la continuacin de la
explotacin y de ciertos asesinatos que se siguieron cometiendo como en el caso de Guadalupe
Salcedo en 1957.
Entrevistador: cul cree usted que fueron las principales razones y factores que llevaron a las
Guerrillas Liberales a entregarse? Porque aceptaron lo que les propona el gobierno?
Ellos lo aceptaron especialmente porque la lucha no se logr para la toma del poder, por una
parte, y por la otra, porque Rojas Pinilla si prometi cosas muy importantes y comenz a hacer
cambios sociales muy importantes, a crear instituciones muy importantes, entonces siempre se
pens que desde que no hubiera violencia de parte del gobierno, se poda hacer un dialogo de
paz, lo que pasa fue que al devenir del tiempo la situacin no fue mejorando y por eso es que, lo
repito, se volvieron a conformar los grupos de resistencia social y volvieron a renacer los grupos
que ya se cambiaron los nombres de los pjaros por otros grupos de tipo paramilitar. El SIC se
cambi por el da rural DAS rural. Pero el DAS rural sigui persiguiendo a las personas que no
estaban de acuerdo con el gobierno y hubo desapariciones de muchas personas por parte de esa
agrupacin
El termino est equivocado, porque bandoleros eran tanto liberales como conservadores que
asesinaban, o robaban o asediaban a las personas entonces pues s, hubo grupos bandoleros, la
palabra bandolero es eso, que tiene una banda, sea de un grupo o del otro, una banda de
delincuentes o una sola persona, ataca las personas, les roba, asesina, etc. Pero las Guerrillas no
114
se pueden poner en ese trmino porque ellos fueron a defender su familia, a defender la nacin, a
defender los derechos de las personas, y ellos se conformaron como frentes con su nombre
propio: Guerrillas Liberales que los llamaban ms bien eran Chusmeros, pero bandoleros eran los
propios Pjaros y los propios delincuentes que venan del lado de los grupos de derecha tanto
liberales como conservadores
Entrevistador: hablando de los grupos de derecha, que tanto afecto los chulavitas el
enfrentamiento guerrillero, si fue un contrapeso a las Guerrillas Liberales o fue ms una
agrupacin que atormento ms a la poblacin civil
Si fue una poblacin que ataco precisamente a la poblacin civil y nunca a la Guerrilla Liberal
porque ellos nunca se fueron a enfrentarse militarmente con las Guerrillas, quienes se
enfrentaban militarmente eran la polica o el ejrcito, pero los tales chulavitas eran lo que hoy
son los paramilitares que atacaban era a la poblacin civil, que de pronto tenan familiares, o
tenan nexos, o simplemente eran liberales populares que en esos tiempos los llamaban
cachiporros y los llamaban collarejos, entonces quien se consideraba cachiporra o collarejo era
atacado por los chulavitas con el fin de esconder la accin de la tropa del gobierno, pero de todas
maneras no se enfrentaban a las Guerrillas precisamente porque no eran grupos armados sino
grupos paramilitares que andaban un poco sueltos en diferentes municipios de Colombia
atacando a la poblacin liberal y a la poblacin que tena algn nexo de familiaridad o algn
nexo de una relacin mayor con los alzados en armas que estaban defendiendo a la poblacin
civil que permanentemente era desplazada
Entrevistador: si no se hubiera dado la dictadura de Rojas Pinilla, cree usted que las
Guerrillas Liberales se hubieran tomado el poder, tenan la suficiente capacidad militar para
hacerlo?
Si tenan la suficiente capacidad porque las Guerrillas Liberales ya estaban unidas con las
guerrillas del Tolima y con otros grupos armados y ya haban pensado en llegar a tomarse el
115
poder precisamente lo que impide que ellos continen en la idea de tomarse el poder es
especialmente por la llegada de Rojas Pinilla al poder.
Ahora la situacin es diferente porque ahora hay mucha mayor delincuencia de otros ordenes que
en esa poca, ustedes ven que ahora los menores de 18 aos en las ciudades andan cometiendo
actos delincuenciales y a travs de la televisin daina los cerebros de los nuevos jvenes se
estn descomponiendo y ese tipo de informacin de la televisin los est llevando a cometer
crmenes, a convertirse en drogadictos y por ende a cometer fechoras, entonces eso implicara
que un proceso de paz no llegara a buen trmino, porque eso frenara cualquier acuerdo social.
Adems, en la actualidad fuera de lo que esta ocurriendo en la juventud, estn todava vivos los
grupos paramilitares y ciertos grupos militares tampoco estaran apoyando un proceso de paz y
simplemente los que salieran a la vida civil de los luchadores, en la actualidad, iban a ser
atacados por los grupos paramilitares porque todava en la poltica existen dirigentes
paramilitares
Entrevistador: cuales cree que fueron los principales aportes de las Guerrillas Liberales a
manera general.
Los principales que dieron las Guerrillas Liberales es a factores constitucionales en las cuales la
rebelda y la defensa de los derechos es un acto institucional y por ende eso invita a las personas
a que cuando sean tacadas en forma brutal como lo hicieron, a que se defiendan, es ese libre
derecho a la defensa que enseo esa guerrilla y tal vez por esas mismas circunstancias se
fundaron guerrillas de otro gnero pero en s fue un principio por que Colombia cometi los
crmenes ms atroces que haya cometido gobierno alguno en el mundo.
116
A decir que Todos ojala, el sueo es que vivamos en un mundo de paz, pero desafortunadamente
para eso tienen que haber unos dirigentes que verdaderamente se proyecten en gobiernos de paz,
que haya un cambio en la desigualdad, que haya un cambio en la informacin, tipo televisin,
por ejemplo, tipo radio, donde en lugar de atacar o impulsar a los jvenes a que comentan
delitos, que ms bien los impulsen a que corrijan los delitos y a que comiencen a luchar por un
progreso social y por una educacin benfica para toda la humanidad.
117
Anexo 2. Documentos
Anexo 1
Anexo 2.
Anexo 3.
118