EDZ Yarowilca PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 173

Gerencia Regional de Planificacin, Presupuest y Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

Acondicionamiento Territorial

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTRO


DIRECCIN NACIONAL TCNICA DE DEMARCACIN
TERRITORIAL

GOBIERNO REGIONAL HUNUCO


GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO
TERRITORIAL

ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y
ZONIFICACIN PARA EL TRATAMIENTO DE LA
DEMARCACIN TERRITORIAL DE LA
PROVINCIA YAROWILCA

HUNUCO, MAYO DEL 2013

ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIONAL HUNUCO pg. 0


Gerencia Regional de Planificacin, Presupuest y Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Acondicionamiento Territorial

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS


Direccin Nacional Tcnica de Demarcacin Territorial

Abog. JUAN JIMENES MAYOR


Presidente del Consejo de Ministros

Ing. ALFREDO FLORENTINO PEZO PAREDES


Director Nacional de la Direccin Nacional Tcnica de Demarcacin Territorial

Ing. Geg. EDER ESQUIVES CAJAN


Supervisor Regional Hunuco- DNTDT/PCM

GOBIERNO REGIONAL DE HUNUCO


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Dr. LUS PICN QUEDO


Presidente Regional

Sr. JHONY MIRAVAL VENTURO


Vice Presidente Regional

Abog. FERNAN PANDURO PANDURO


Gerente General Regional

Econ. ABEL HERNN TERRY EGUSQUIZA


Gerente Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Ing. TEFANES HUERTA URETA


Sub Gerente Regional de Ordenamiento Territorial

QUIPO TCNICO - GOBIERNO REGIONAL HUNUCO

Ing. Geg. ELSA A. BERNAL ALVAREZ


Anlisis Geogrfico - Espacial- SIG

Bach. Ing. Geg. CARLOS C. JULCA AGAPITO


Anlisis Geogrfico - Espacial

Econ. ELMAN LAURENCIO ENRIQUE


Anlisis Socio Econmico

ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIONAL HUNUCO pg. 1


Gerencia Regional de Planificacin, Presupuest y Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Acondicionamiento Territorial

NDICE

VOLUMEN I Pgina

I Introduccin 12
II Justificacin 13
III Esquema Metodolgico 14
IV Marco Legal 16
V Objetivos 18

PARTE I: ANTECEDENTES Y SITUACIN ACTUAL DEL AMBITO


PROVINCIAL

CAPTULO I: ANTECEDENTES 20
1.1. Ubicacin y Localizacin 20
1.1.1. Ubicacin Poltica 20
1.1.2. Ubicacin Natural 20
1.1.3. Localizacin 20
1.2. Divisin Poltica Administrativa 21
1.3. Proceso Histrico 24
1.4. Problemtica en Demarcacin Territorial 25
PARTE II: EVALUACIN DEL MEDIO GEOGRFICO
CAPTULO 2: DINMICA DE CENTROS POBLADOS
2.1. Distribucin Espacial de Centros Poblados 28
2.2. Jerarqua, Tamao y Rol de Centros Poblados 33
2.3. Redes y Vas de Comunicacin 37
CAPTULO 3: CARACTERSTICAS FSICAS
3.1. Geomorfologa 43
3.1.1. Altiplanicie Ondulada y Disectada 43
3.1.2. Fondo de Valle Glaciar 43
3.1.3. Vertiente Montaosa y Colina Moderadamente Empinada 42
3.1.4. Colina y Montaa 43
3.1.5. Cadena Montaosa 44
3.2. Riesgos Naturales 44
3.2.1. Fenmenos de Geodinmica Externa 45
3.2.1.1. Deslizamiento 45
3.2.1.2. Inundacin 45
3.2.2. Seguridad Fsica o Peligrosidad Natural 46
3.2.2.1 Asentamientos Poblacionales 46
3.2.2.2 Infraestructura Vial 46
3.3. Hidrografa 47
CAPTULO 4: CARACTERSTICAS ECONMICAS Y PRODUCTIVAS

4.1. Recursos Econmicos Ambientales y Potenciales 49


4.1.1. Oferta Ambiental 49
4.1.1.1. Aptitud Productiva de las Tierras 49
4.1.1.2. Recursos Tursticos 51
4.1.1.3. Manifestaciones Culturales 57
4.1.1.4. Recursos Forestales 63
4.1.1.5. Recursos minerales 64
4.1.1.6. Recursos Naturales 65
4.2. Actividades Econmicas Productivas 67

ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIONAL HUNUCO pg. 2


Gerencia Regional de Planificacin, Presupuest y Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Acondicionamiento Territorial

4.2.1. Actividad Econmica Primaria 69


4.2.2. Actividad Econmica Secundaria 81
4.2.3. Actividad Econmica Terciaria 82
4.3. Producto Bruto Interno (PBI) y (PEA) 83
4.3.1. Producto Bruto Interno (PBI) 83
4.3.2. Poblacin Econmica Activa (PEA) 85
4.3.3. Poblacin Econmica Activa (PEA) 85
4.3.4. Poblacin Econmica Activa (PEA) Distrital 86
CAPTULO 5: CARACTERSTICAS SOCIO CULTURALES
5.1. Poblacin: Dinmica y Composicin 90
5.1.1. Evolucin Poblacional 90
5.1.2. Estructura por Edad y Sexo 97
5.1.3. Proyeccin de la Poblacin 109
5.1.4 Migracin 110
5.2. Servicios Sociales 113
5.2.1. Mapa de Pobreza a Nivel Departamental 113
5.2.2 Saneamiento 116
5.2.3. Educacin 118
5.2.3. Salud 125
5.3. Identidad Cultural 127

CAPTULO 6: DETERMINACIN DE UNIDADES FUNCIONALES

6.1. Determinacin de Unidades Funcionales. 130


6.1.1. Identificacin de Centros Funcionales 130
6.1.2. Poblacin. 130
6.1.3. Situacin Geogrfica. 133
6.1.4. Articulacin y Accesibilidad. 134
6.1.5. Especializacin Econmica 137
6.2. Anlisis de reas de Influencia 138
6.3. Delimitacin de Unidades Funcionales 145

CAPTULO 7: DETERMINACIN DE UNIDADES GEOGRFICAS


7.1. Definicin de Unidades de Integracin Territorial 150
7.2. Delimitacin de Unidades Geogrficas 156

CONCLUSIONES 162
RECOMENDACIONES 166

ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIONAL HUNUCO pg. 3


Gerencia Regional de Planificacin, Presupuest y Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Acondicionamiento Territorial

NDICE DE CUADROS
CUADRO N 01. PUNTOS EXTREMOS DE LA PROVINCIA YAROWILCA.

CUADRO N 02. DIVISIN POLTICA DE LA PROVINCIA DE YAROWILCA AL AO 2011.

CUADRO N 03. SITUACIN ACTUAL DE LMITES DE LOS DISTRITOS Y DE LA PROVINCIA


YAROWILCA.

CUADRO N 04. VERIFICACIN DE CENTROS POBLADOS A NIVEL DISTRITAL CON LA


PROVINCIA YAROWILCA.

CUADRO N 05. RANGO DE CENTROS POBLADOS SEGN VOLUMEN POBLACIONAL .

CUADRO N 06. JERARQUA DE CENTROS POBLADOS DISTRITO: APARICIO POMARES.

CUADRO N 07. JERARQUA DE CENTROS POBLADOS DISTRITO: CAHUAC.

CUADRO N 08. JERARQUA DE CENTROS POBLADOS DISTRITO: CHACABAMBA.

CUADRO N 09. JERARQUA DE CENTROS POBLADOS DISTRITO: CHAVINILLO.

CUADRO N 10. JERARQUA DE CENTROS POBLADOS DISTRITO: CHORAS.

CUADRO N 11. JERARQUA DE CENTROS POBLADOS DISTRITO: JACAS CHICO.

CUADRO N 12. JERARQUA DE CENTROS POBLADOS DISTRITO: PAMPAMARCA.

CUADRO N 13. JERARQUA DE CENTROS POBLADOS DISTRITO: OBAS.

CUADRO N 14. DISTANCIAS EN KM. ENTRE LOS PRINCIPALES CENTROS POBLADOS DE


LA PROVINCIA YAROWILCA.

CUADRO N 15. ASPECTOS GEOMORFOLGICOS DE LA PROVINCIA YAROWILCA.

CUADRO N 16. INVENTARIO DE RIESGOS FISIOGRFICOS.

CUADRO N 17. CUADRO DE CAPACIDADES DE USO MAYOR DE TIRRAS POR DISTRITOS EN


LA PROVINCIA YAROWILCA (Km2).

CUADRO N 18. PROVINCIA YAROWILCA: ZONAS TURSTICAS (CENTROS ARQUEOLGICOS


PRE - INCAS) DISTRITOS.

CUADRO N 19. PROVINCIA YAROWILCA: ZONAS TURSTICAS (PAISAJES NATURALES) POR


DISTRITOS.

CUADRO N 20. CALENDARIO DE LAS PRINCIPALES FESTIVIDADES DE LA PROVINCIA


YAROWILCA.

CUADRO N 21. PROVINCIA YAROWILCA: RECURSOS MINEROS EN EXPLOTACIN.

CUADRO N 22. PROVINCIA YAROWILCA: PEA OCUPADA DE 14 AOS A MS, SEGN


SECTORES ECONMICOS AO 2007.
.
CUADRO N 23. PROVINCIA YAROWILCA: PEA OCUPADA DE 14 AOS A MS, SEGN
SECTORES ECONMICOS AO 2007, POR ORDEN DE PRIORIDAD.

CUADRO N 24. PROVINCIA YAROWILCA: PEA OCUPADA DE 14 AOS A MS, SEGN


SECTORES ECONMICOS AO 2007 (%).

CUADRO N 25. PROVINCIA YAROWILCA: POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA


OCUPADA SEGN ACTIVIDAD ECONMICA POR DISTRITOS.

CUADRO N 26. SUPERFICIE AGRICOLA Y NO AGRICOLA, SEGN DISTRITO DE LA


PROVINCIA YAROWILCA HAS.

ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIONAL HUNUCO pg. 4


Gerencia Regional de Planificacin, Presupuest y Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Acondicionamiento Territorial

CUADRO N 27. PROVINCIA YAROWILCA: SUPERFICIE AGRICOLA, NO AGRICOLA Y SUS


COMPONENTES SEGN SUS DISTRITOS.

CUADRO N 28. CAMPAA AGRICOLA 2009 2010 POR DISTRITOS DE LA PROVINCIA


YAROWILCA.

CUADRO N 29. PROVINCIA YAROWILCA: PRODUCCIN PECUARIA, PRINCIPALES


ESPECIES POR DISTRITOS 2009.

CUADRO N 30. PROVINCIA YAROWILCA: PRODUCTOS DERIVADOS DE LA ACTIVIDAD


PRODUCTIVA PECUARIA 2009.

CUADRO N 31. ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE LA PROVINCIA YAROWILCA Y SUS


DISTRITOS.

CUADRO N 32. PROVINCIA YAROWILCA: POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA DE 14


AOS A MS, SEGN ACTIVIDAD ECONMICA, AO 2007.

CUADRO N 33. PRODUCTO BRUTO INTERNO POR ACTIVIDADS ECONOMICAS AO 2008


(Precios Constantes ao base 1994).

CUADRO N 34. EVALUACIN DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO A NIVEL NACIONAL Y


DEPARTAMENTAL A PRECIOS CONSTANTES AO BASE 1994.

CUADRO N 35. PRODUCTO BRUTO INTERNO A NIVEL DEPARTAMENTAL Y PROVINCIA


YAROWILCA AO 2008, A PRECIOS COSTANTES AO BASE 1994.

CUADRO N 36. POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA A NIVEL DEPARTAMENTAL Y


PROVINCIAL AO 2007.

CUADRO N 37. EVOLUCIN DE LA POBLACIN DEPARTAMENTAL - AOS 1940, 1961, 1972,


1981, 1993, 2007 Y PROYECCIN AL 2011 (HABITANTES).

CUADRO N 38. EVOLUCIN DE LA POBLACIN DEPARTAMENTAL AOS 1940, 1961, 1972,


1981, 1993, 2007 Y PROYECCION AL 2011.

CUADRO N 39. DEPARTAMENTO HUNUCO: POBLACIN POR PROVINCIAS Y


PRINCIPALES INDICADORES - AO 2007.

CUADRO N 40. PROVINCIA YAROWILCA: POBLACION CENSADA, POR DISTRITOS AOS


1993/2007 (Habitantes).

CUADRO N 41. PROVINCIA YAROWILCA: POBLACIN URBANO Y RURAL, POR DISTRITOS


AOS 1993 / 2007 (Habitantes).

CUADRO N 42. PROVINCIA YAROWILCA: POBLACIN URBANA Y RURAL, POR DISTRITO


PROYECTADA AL 2012.

CUADRO N 43. PROVINCIA YAROWILCA: TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL Y


PROYECCION AL 2012, POR DISTRITOS (%).

CUADRO N 44. DEPARTAMENTO HUNUCO: POBLACIN POR SEXO Y GRUPOS


QUINQUENALES SEGUN EDADES 2007.

CUADRO N 45. PROVINCIA YAROWILCA: POBLACION POR SEXO Y GRUPOS


QUINQUENALES SEGN EDADES 2007.

CUADRO N 46. DISTRITO DE APARICIO POMARES: POBLACION POR SEXO Y GRUPOS


QUINQUENALES SEGUN EDADES 2007.

CUADRO N 47. DISTRITO DE CAHUAC: POBLACION POR SEXO Y GRUPOS QUINQUENALES


SEGUN EDADES 2007.

CUADRO N 48. DISTRITO DE CHACABAMBA: POBLACION POR SEXO Y GRUPOS


QUINQUENALES SEGN EDADES 2007.

ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIONAL HUNUCO pg. 5


Gerencia Regional de Planificacin, Presupuest y Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Acondicionamiento Territorial

CUADRO N 49. DISTRITO DE CHAVINILLO: POBLACIN POR SEXO Y GRUPOS


QUINQUENALES SEGN EDADES 2007.

CUADRO N 50. DISTRITO DE CHORAS: POBLACIN POR SEXO Y GRUPOS QUINQUENALES


SEGN EDADES 2007.

CUADRO N 51. DISTRITO DE JACAS CHICO: POBLACIN POR SEXO Y GRUPOS


QUINQUENALES SEGN EDADES 2007.

CUADRO N 52. DISTRITO DE PAMPAMARCA: POBLACIN POR SEXO Y GRUPOS


QUINQUENALES SEGN EDADES 2007.

CUADRO N 53. DISTRITO DE OBAS: POBLACION POR SEXO Y GRUPOS QUINQUENALES


SEGN EDADES 2007.

CUADRO N 54. PROVINCIA YAROWILCA: POBLACIN PROYECTADA AL 2012, EN FUNCIN


AL CENSO DE POBLACIN Y VIVIENDA 2007.

CUADRO N 55. DEPARTAMENTO HUNUCO: MOVIMIENTO MIGRATORIO DE TODA LA VIDA


AOS 1993 2007.

CUADRO N 56. DEPARTAMENTO HUNUCO: MOVIMIENTO MIGRATORIO DE LO


QUINQUENIOS 1988 - 1993 Y 2002 2007.

CUADRO N 57. PROVINCIA YAROWILCA: MOVIMIENTO MIGRATORIO 1993/2007 POR


DISTRITOS.

CUADRO N 58. DEPARTAMENTOS DE PROCEDENCIA Y DEPARTAMENTO DE DESTINO: DE


LA POBLACIN QUE SE DESPLAZA DENTRO DEL MOVIMIENTO
MIGRATORIO DEL DEPARTAMENTO HUNUCO - PERIODO 1993/2007.

CUADRO N 59. PER: MAPA DE POBREZA A NIVEL DE DEPARTAMENTOS 2006, CON


INDICADORES ACTUALIZADOS DEL CENSO DE POBLACIN Y VIVIENDA
2007.

CUADRO N 60. DEPARTAMENTO HUNUCO: MAPA DE POBREZA A NIVEL DE PROVINCIAS


2006, CON INDICADORES CENSO DE POBLACIN Y VIVIENDA 2007.

CUADRO N 61. PROVINCIA YAROWILCA: MAPA DE POBREZA A NIVEL DISTRITAL 2006,


CON INDICADORES DEL CENSO DE POBLACIN Y VIVIENDA 2007.

CUADRO N 62. DEPARTAMENTO HUNUCO: NDICE DE DESARROLLO HUMANO 2007.

CUADRO N 63. PROVINCIA YAROWILCA: NDICE DE DESARROLLO HUMANO 2007.

CUADRO N 64. PROVINCIA YAROWILCA: SANEAMIENTO BSICO 2007.

CUADRO N 65. PROVINCIA YAROWILCA: VIVIENDAS SIN NINGN TIPO DE SERVICIO


BSICO 2007.

CUADRO N 66. PROVINCIA YAROWILCA: NMERO DE CENTROS EDUCATIVOS POR


NIVELES SEGN DISTRITOS: 2010.

CUADRO N 67. PROVINCIA YAROWILCA: POBLACIN ESCOLAR POR NIVELES SEGN


DISTRITOS 2010.

CUADRO N 68. PROVINCIA YAROWILCA: POBLACIN ESCOLAR POR NIVELES SEGN


DISTRITOS: 2010 (%).

CUADRO N 69. PROVINCIA YAROWILCA: POBLACIN DOCENTE POR NIVELES SEGN


DISTRITOS: 2010.

CUADRO N 70. PROVINCIA YAROWILCA: POBLACIN DOCENTE POR NIVELES SEGN


DISTRITOS: 2010 (%).

ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIONAL HUNUCO pg. 6


Gerencia Regional de Planificacin, Presupuest y Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Acondicionamiento Territorial

CUADRO N 71. PROVINCIA YAROWILCA: EDUCACIN SUPERIOR UNIVERSITARIA 2010.

CUADRO N 72. PROVINCIA YAROWILCA: TASA DE ANALFABETISMO, EN POBLACIN DE 15


AOS A MS, POR DISTRITOS, 2007 (%).

CUADRO N 73. PROVINCIA YAROWILCA INDICADORES DE COBERTURA Y CULMINACIN


DE LA EDUCACIN BSICA 2009 Y ANALFABETISMO EN PERSONAS
MAYORES DE 15 AOS, 2007 (%).

CUADRO N 74. PROVINCIA YAROWILCA: TASA DE REPITENCIA Y PORCENTAJE DE


RETIROS POR NIVELES, AOS 2009 (%).

CUADRO N 75. PROVINCIA YAROWILCA: RECURSOS HUMANOS ASISTENCIALES POR


TIPO, SEGN DISTRITOS 2011.

CUADRO N 76. PROVINCIA YAROWILCA: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD.

CUADRO N 77. PROVINCIA YAROWILCA: ENFERMEDADES DE MAYOR INCIDENCIA EN LA


ZONA, SEGN DISTRITOS 2011.

CUADRO N 78. PROVINCIA DE YAROWILCA: IDENTIDAD CULTURAL POR IDIOMA MATERNO


Y ETNIA 2007.

CUADRO N 79. PROVINCIA YAROWILCA: CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE


ACUERDO AL VOLMEN POBLACIONAL.

CUADRO N 80. CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO A LA SITUACIN


GEOGRFICA.

CUADRO N 81. ANLISIS DE ARTICULACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA.

CUADRO N 82. ANLISIS DE ACCESIBILIDAD DE CENTROS POBLADOS DE LA PROVINCIA


YAROWILCA.

CUADRO N 83. CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO A SU


ESPECIALIZACIN ECONMICA.

CUADRO N 84. CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS COMO CENTROS FUNCIONALES.

ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIONAL HUNUCO pg. 7


Gerencia Regional de Planificacin, Presupuest y Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Acondicionamiento Territorial

INDICE DE GRFICOS

GRFICO N 01. ESQUEMA METODOLGICO DEL ANLISIS TERRITORIAL APLICADO AL


ESTUDIO DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA DE
YAROWILCA.

GRFICO N 02. LIMITES POLTICOS Y REFERENCIALES DE LA PROVINCIA YAROWILCA.

GRFICO N 03. ESQUEMA EXPLICATIVO DE CREACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA Y


SUS DISTRITOS.

GRFICO N 04. SITUACIN DE LMITES DE LA PROVINCIA YAROWILCA.

GRFICO N 05. DISTRIBUCIN ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS DEL SECTOR NORTE


DE LA PROVINCIA YAROWILCA.

GRFICO N 06. DISTRIBUCIN ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS DEL SECTOR OESTE


DE LA PROVINCIA YAROWILCA.

GRFICO N 07. DISTRIBUCIN ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS DEL SECTOR SUR DE


LA PROVINCIA YAROWILCA.

GRFICO N 08. DISTRIBUCIN ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS DEL SECTOR ESTE DE


LA PROVINCIA YAROWILCA.

GRFICO N 09. MAPA DE CENTROS POBLADOS Y VAS DE COMUNICACIN DE LA


PROVINCIA YAROWILCA.

GRFICO N 10. MAPA DE HIDROGRAFIA Y TOPOGRAFIA DE LA PROVINCIA YAROWILCA.

GRFICO N 11. MAPA DE RECURSOS ECONMICOS Y POTENCIALES DE LA PROVINCIA


YAROWILCA.

GRFICO N 12. POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA 2007 DE 14 AOS A MS, DE LA


PROVINCIA YAROWILCA.

GRFICO N 13. PEA OCUPADA DE 14 AOS A MS DE ACTIVIDAD ECONOMICA PRIMARIA


DE PROVINCIA DE YAROWILCA.

GRFICO N 14. SUPERFICIE AGRICOLA Y NO AGRICOLA, SEGN DISTRITOS.

GRFICO N 15. PEA OCUPADA DE 14 AOS A MS DE ACTIVIDAD ECONOMICA


SECUNDARIA DE PROVINCIA DE YAROWILCA.

GRFICO N 16. PBI VARIACION ANUAL PER Y DEPARTAMENTO HUNUCO 2002 2008.

GRFICO N 17. PEA A NIVEL DEPARTAMENTAL Y PROVINCIAL

GRFICO N 18. EVOLUCION DE LA POBLACION DEPARTAMENTAL AOS 1940 AL 2007 Y


PROYECTADO AL 2011.

GRFICO N 19. POBLACIN POR PROVINCIAS Y PRINCIPALES INDICADORES - AO 2007.

ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIONAL HUNUCO pg. 8


Gerencia Regional de Planificacin, Presupuest y Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Acondicionamiento Territorial

GRFICO N 20. DEPARTAMENTO DE HUANUCO: TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL.

GRFICO N 21. POBLACION CENSADA, POR DISTRITOS AOS 1993/2007 (Habitantes).

GRFICO N 22. PIRMIDE POBLACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE HUANUCO.

GRFICO N 23. PIRMIDE POBLACIONAL DE LA PROVINCIA DE YAROWILCA.

GRFICO N 24. PIRMIDE POBLACIONAL DISTRITO APARICIO POMARES.

GRFICO N 25. PIRMIDE POBLACIONAL DISTRITO CHUAC.

GRFICO N 26. PIRMIDE POBLACIONAL DISTRITO CHACABAMBA.

GRFICO N 27. PIRMIDE POBLACIONAL DISTRITO CHAVINILLO.

GRFICO N 28. PIRMIDE POBLACIONAL DISTRITO CHORAS.

GRFICO N 29. PIRMIDE POBLACIONAL DISTRITO JACAS CHICO.

GRFICO N 30. PIRMIDE POBLACIONAL DISTRITO PAMPAMARCA.

GRFICO N 31. PIRMIDE POBLACIONAL DISTRITO OBAS.

GRFICO N 32. MAPA SOCIO-CULTURAL DE LA PROVINCIA YAROWILCA.

GRFICO N 33. MAPA DE UNIDADES FUNCIONALES DE LA PROVINCIA YAROWILCA

GRFICO N 34. MAPA DE INTEGRACIN II DE LA PROVINCIA YAROWILCA

GRFICO N 35. MAPA DE UNIDADES GEOGRFICAS DE LA PROVINCIA YAROWILCA

GRFICO N 36. MAPA DE ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA

ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIONAL HUNUCO pg. 9


Gerencia Regional de Planificacin, Presupuest y Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Acondicionamiento Territorial

INDICE DE ANEXOS

VOLUMEN II

ANEXO 01: CUADROS DE DISTANCIAS POR DISTRITO.


ANEXO 02: CUADROS DE TIEMPOS POR DISTRITO.
ANEXO 03: CUADROS DE CONECTIVIDAD POR DISTRITO.
ANEXO 04: GRFICO DE TOPOLOGA DE LOS CENTROS POBLADOS POR DISTRITO.
ANEXO 05: CUADROS DE CENTROS DE GRAVEDAD SIMPLE Y POBLACIONAL POR DISTRITO.
ANEXO 06: CUADROS DE DESVIACIN TPICA DE LAS DISTANCIAS DE CENTROS POBLADOS
POR DISTRITO.
ANEXO 07: CUADRO DE CENTROS POBLADOS CON CATEGORAS DADAS POR LEY.
ANEXO 08: SISTEMAS Y JERARQUA DE VAS DE COMUNICACIN POR DISTRITO.
ANEXO 09: CUADRO DE MATRIZ FUNCIONAL DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA.
ANEXO 10: CENTROS POBLADOS CON ATRACCIN ESPACIAL Y RELACIN
SOCIOECONMICA A DISTRITOS.

FOTOS: LIBRERA DE FOTOS DE TRABAJO DE CAMPO.

ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIONAL HUNUCO pg. 10


Gerencia Regional de Planificacin, Presupuest y Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Acondicionamiento Territorial

PRESENTACIN

El Gobierno Regional Hunuco, a travs de la Gerencia Regional de Planeamiento,


Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, Sub Gerencia de Ordenamiento
Territorial, viene ejecutando el proceso de Demarcacin y Organizacin Territorial en
el departamento de Hunuco, tal como lo dispone el Artculo 5, numeral 2, de la Ley
N 27795, Ley de Demarcacin y Organizacin Territorial y su Reglamento, el D.S.
019-2003-PCM del 24 de febrero del 2003; en elaborar el ESTUDIO DE
DIAGNSTICO Y ZONIFICACIN PARA EL TRATAMIENTO DE LA
DEMARCACIN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA YAROWILCA, el mismo que
tiene por objetivo orientar las acciones de Demarcacin y Organizacin Territorial,
sostenidas sobre un marco regulado tcnicamente, para obtener distritos a nivel
provincial, organizados poltica y administrativamente en forma eficiente.

El presente estudio se constituye en un instrumento tcnico y metodolgico de suma


importancia, que conlleva a ejecutar acciones para el saneamiento de lmites,
superando las controversias y considerando los procesos polticos, econmicos,
sociales y ambientales, trayndonos la oportunidad de organizar el territorio de manera
eficiente y eficaz, facilitando el buen gobierno por parte de las autoridades locales y
regionales, con tendencia a mejorar las condiciones de vida de la poblacin.

El diagnstico consiste en 5 captulos relacionados con: El anlisis del medio fsico


geogrfico; poblacin y sistema de centros poblados; aspecto social y cobertura de
servicios; anlisis de resultados geoeconmicos y socio-culturales; la zonificacin
espacial y la Identificacin de problemas en demarcacin territorial; asimismo, la
descripcin de la configuracin territorial provincial que, a travs de la zonificacin
como instrumento tcnico geogrfico viabiliza las acciones tcnicas de demarcacin
territorial. Los temas tratados, fueron esbozados en mapas temticos interpretativos,
con informacin actualizada segn trabajo de campo.

El Estudio de Diagnstico de la Provincia Yarowilca, permitir dar viabilidad a las


acciones de Demarcacin Territorial. El cual permitir superar en lo posible las
controversias territoriales registradas entre las circunscripciones colindantes, que
dificultan la administracin del desarrollo local y regional; lo cual, supone la capacidad
de resolver problemas estructurales de la sociedad con medidas acertadas, dentro del
marco de las normas legales establecidas.

ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIONAL HUNUCO pg. 11


Gerencia Regional de Planificacin, Presupuest y Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Acondicionamiento Territorial

I. INTRODUCCIN

El territorio peruano ha sido organizado a lo largo de la historia de diferentes maneras,


con la finalidad de administrar y controlar el espacio y los recursos que en l se
encuentran. Los cronistas afirmaron que el Tahuantinsuyo estuvo dividido en cuatro
distritos conocidos como suyos. El centro de esta divisin era el Cuzco. Se ha
atribuido al inca Pachactec la creacin de ste sistema de organizacin del territorio;
sin embargo, sabemos que se trataba de una prctica que antecedi al gobierno de
este gran reformador. Un tema que an es motivo de discusin entre los
investigadores es aquel de la extensin y los lmites de cada suyo. Cada provincia
(Wamani) estaba dividido en suyos o partes en las cuales habitaba un nmero variable
de Ayllus. El nmero de suyos de cada provincia sola basarse en la dualidad, si bien
es cierto que algunas provincias llegaron a tener tres suyos, como la de los Huancas.

El Virreinato constituy la mxima expresin territorial y poltica administrativa que


existi en la Amrica espaola y estuvo destinado a garantizar el dominio y la
autoridad de la monarqua peninsular sobre las tierras recientemente descubiertas.

Al nacer la repblica, las entonces intendencias del Virreynato del Per fueron
convertidas en los departamentos de la flamante Repblica Peruana. stos a su vez
se subdividieron en 56 provincias y 439 distritos. En el ao de 1821, el Per contaba
con siete departamentos, stos a su vez, fueron subdividindose progresivamente. El
22 de abril de 1857 la provincia del Callao es elevada al nivel de Provincia
constitucional por el gobierno de Ramn Castilla, siendo la nica que logr este
estatus legal de autonoma interna (sigui formando parte del departamento de Lima).

A mediados de los aos 1980 el gobierno de Alan Garca Prez decret la creacin de
regiones, con lo que inici la regionalizacin del Per. Esta primera regionalizacin se
llev a cabo con gran prisa, lo que produjo serios problemas administrativos y
limtrofes, por lo que el proyecto fue abortado por el gobierno de Alberto Fujimori,
manteniendo alguna de sus funciones por los Consejos Transitorios de Administracin
Regional (CTAR), a los que se les dio mbito departamental.

El 16 de noviembre del 2002, durante el gobierno de Alejandro Toledo, se promulg la


Ley Orgnica de Gobiernos Regionales, publicada en el diario Oficial el peruano al da
siguiente, en el que establece la reactivacin del proceso de regionalizacin. En virtud
de esta norma, se crearon en el pas Gobiernos Regionales sobre el territorio de los
departamentos. El territorio peruano se encuentra dividido en 24 departamentos, ms
la provincia Constitucional del Callao, principal puerto del pas y est organizada en 25
Regiones ms la Provincia de Lima que cuenta con rgimen especial. En total existen
26 sub divisiones polticos - administrativas. El territorio peruano est subdividido en
regiones, provincias, distritos y centros poblados para organizar al Estado y al
gobierno a nivel Nacional.

Actualmente el Per contina con los departamentos, que son entes administrativos de
gobierno. Hasta la culminacin del proceso de regionalizacin, la estructura estatal
sigue considerando a los departamentos como base de la organizacin territorial.

El Estudio de Diagnstico y Zonificacin de la provincia Yarowilca, presenta la


evaluacin y el anlisis de las interacciones fsicas, demogrficas, socioculturales y
econmicas, con la finalidad de organizar la dimensin espacial y geogrfica del
mbito provincial. Estos estudios forman parte de los instrumentos tcnicos normativos
y tiene como finalidad lograr la zonificacin del territorio para el tratamiento de los
petitorios de demarcacin territorial en el mbito. La demarcacin territorial es el

ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIONAL HUNUCO pg. 12


Gerencia Regional de Planificacin, Presupuest y Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Acondicionamiento Territorial

proceso tcnico geogrfico mediante el cual se organiza el territorio a partir de la


definicin y delimitacin de las circunscripciones poltico administrativas a nivel
nacional. Es aprobada por el Congreso, a propuesta del Poder Ejecutivo. Tiene como
objetivo definir circunscripciones territoriales a nivel distrital y provincial que garanticen
el ejercicio del gobierno y la administracin, para que faciliten la conformacin de las
regiones.

La Ley N 27795 Ley de Demarcacin y Organizacin Territorial aprobado mediante


Decreto Supremo N 019-2003-PCM; tiene por finalidad establecer las definiciones
bsicas, criterios tcnicos y los procedimientos para el tratamiento de la demarcacin
territorial que es competencia exclusiva del Poder Ejecutivo. La presente ley define a
la Demarcacin Territorial como el proceso tcnico geogrfico mediante el cual
organiza el territorio a partir de la definicin y delimitacin de las circunscripciones
poltico administrativas a nivel nacional.

El presente documento tcnico se enmarca dentro de las actividades del Plan Nacional
de Demarcacin Territorial, propuesto por la Direccin Nacional Tcnica de
Demarcacin Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM); se basa en
el anlisis y evaluacin territorial, teniendo en cuenta las variables: centros poblados,
relieve, riesgos naturales, actividades econmico-ambientales y socio-culturales en
diversos niveles de estudio; para lo cual ha sido necesario un riguroso trabajo de
campo y gabinete, y la aplicacin de razones tcnicas que respondan a las exigencias
de su geografa y desarrollo social que han permitido determinar tcnicamente,
mbitos territoriales con una adecuada administracin de su desarrollo y ejercicio de
un buen gobierno, concluyendo con el Mapa de Zonificacin Territorial para la
Evaluacin (Aplicacin) de las Acciones de Demarcacin.

El Sistema de Informacin Geogrfica (SIG), es una herramienta de anlisis de


informacin siendo un sistema capaz de mantener y usar datos con localizaciones
exactas en una superficie terrestre. El cual nos permite tomar decisiones en muchas
reas vitales para la demarcacin de la provincia Yarowilca, como un sistema
integrado para trabajar con informacin espacial, adems tiene la ventaja de brindar
una visualizacin global del territorio, aplicando la informacin socio-econmica
recabada en campo y proporcionada por los diversos sectores.

II. JUSTIFICACIN

El proceso de demarcacin territorial del departamento de Hunuco, requiere mejorar


la delimitacin poltica administrativa de las circunscripciones territoriales como
creacin de distritos y provincias, anexiones, categorizaciones, recategorizaciones de
centros poblados delimitaciones, redelimitaciones territoriales, cambios de nombre y
traslados de capital; hechos sobre la base de la divisin poltico administrativa
existente desde fines de la colonia.

La provincia Yarowilca, cuenta con lmites definidos respecto al permetro provincial,


precisado por ley N 27414, Ley de la Demarcacin Territorial de la provincia
Yarowilca departamento de Hunuco, sus lmites se encuentran claramente
identificados en el terreno y se puede representar cartogrficamente; de igual manera
sucede con los lmites distritales que precisan y pueden ser interpretados
cartogrficamente. Al respecto se han originado algunos conflictos entre autoridades
locales por la pertenencia jurisdiccional de centros poblados que dificultan una buena
administracin a nivel de distritos.

ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIONAL HUNUCO pg. 13


Gerencia Regional de Planificacin, Presupuest y Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Acondicionamiento Territorial

Las acciones tcnicas de demarcacin territorial nos permiten organizar el territorio de


la provincia Yarowilca a travs de la aplicacin de un conjunto de lineamientos
tcnicos y normativas, orientados a la adecuacin de las regiones, departamentos,
provincias y distritos, as como a la dinmica de los procesos polticos, econmicos y
fsico-ambientales, que de acuerdo a su nivel determinan el mbito territorial de
gobierno y administracin. La circunscripcin poltica administrativa de la provincia
Yarowilca cuenta con una poblacin caracterizada por su identidad histrica cultural, y
un mbito geogrfico, soporte de sus relaciones sociales, econmicas y
administrativas. stas circunscripciones poltico administrativas deberan de contar
con los lmites territoriales debidamente representados en la cartografa nacional que
determinan el mbito de jurisdiccin de los diferentes niveles de gobierno. En tal
sentido el Estudio de Diagnstico y Zonificacin para fines de Demarcacin Territorial
de la Provincia Yarowilca como instrumento tcnico normativo constituye un acto de
administracin conforme a ley; este estudio nos permite definir y delimitar el nmero
apropiado de circunscripciones distritales en el contexto provincial lo que viene
logrando mediante la evaluacin integral de los elementos del territorio en trminos de
integracin, accesibilidad y articulacin, as como anlisis del comportamiento social y
econmico de los centros poblados.

III. ESQUEMA METODOLGICO

METODOLOGA Y CONCEPTOS UTILIZADOS.


El Esquema Metodolgico que se presenta est estructurado a partir de mtodos y
tcnicas de anlisis para la organizacin territorial, siendo su finalidad definir y
delimitar el nmero apropiado de circunscripciones distritales en el contexto de la
provincia Yarowilca, que garanticen el ejercicio del gobierno as como la correcta
administracin conforme a Ley.

DESCRIPCIN GENERAL
El Diagnstico y Zonificacin para el Tratamiento de las acciones de Demarcacin
Territorial presenta un esquema metodolgico basado en la Ley N 27795, "Ley de
Demarcacin y Organizacin Territorial" y en la Directiva N 001-2003--PCM/DNTDT -
Metodologa para el Tratamiento de las acciones Tcnicas de Demarcacin Territorial
y para la configuracin y delimitacin de circunscripciones provinciales la que se
encuentra estructurado segn el Grfico N 01. En tal sentido el mbito de la provincia
Yarowilca, es el resultado de un conjunto de interacciones fsicas, sociales, culturales
y econmicas. Estas interacciones transforman, estructuran y finalmente organizan la
dimensin espacial y geogrfica del territorio.

La finalidad de la metodologa es definir y delimitar el nmero apropiado de


circunscripciones distritales en el contexto provincial; lo que se logra mediante la
evaluacin integral de los elementos del territorio en trminos de integracin,
accesibilidad y articulacin; as como el anlisis del comportamiento social, cultural y
econmico de las poblaciones.

ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIONAL HUNUCO pg. 14


Gerencia Regional de Planificacin, Presupuest y Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Acondicionamiento Territorial

GRFICO N 01

ESQUEMA METODOLGICO DE ANLISIS TERRITORIAL APLICADO

Centros Poblados: Recursos


Relieve y Aspectos
Tamao, Distribucin Econmicos-
Riesgos Sociales y Nivel A
y Vas Ambientales
Naturales Culturales
de Comunicacin. Potenciales Turstico,
un punto Minero, Pecuario, etc.
interesante.
Identificacin de INTEGRACIN
Puede
Centros situar el
Capitales TERRITORIAL I
cuadro de texto Nivel B
en cualquier
Estructura Espacial:
lugar del y reas
Articulacin INTEGRACIN
documento. de TERRITORIAL II
Influencia Territorial
Utilice la ficha
Nivel C
Herramientas
Delimitacin de
de cuadro
Lmitesde Unidades
Delimitacin de
Unidades
texto para
Referenciales Territoriales
Geogrficas
Funcionales
cambiar el
formato del Nivel D
cuadro de texto Zonificacin Territorial para la aplicacin de las Acciones de
de la cita.] Demarcacin

ELABORACIN DE LA PROPUESTA TCNICA DE SANEAMIENTO Nivel E


Y ORGANIZACIN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA YAROWILCA

FUENTE: Presidencia del Consejo de Ministros. Direccin Nacional Tcnica de Demarcacin Territorial. Legislacin Sobre Demarcacin
y Organizacin Territorial.

Nivel A. - Es la lnea conceptual de base de la Metodologa, define el marco


tcnico del diagnstico para la evaluacin y tratamiento cartogrfico de los
principales elementos espaciales y componentes geogrficos de la provincia, tales
como:

a) Centros Poblados.- Representa el tamao y la distribucin de las


aglomeraciones urbanas y rurales, as como identifica la configuracin urbana a
travs de los niveles de articulacin, redes de transporte y comunicacin.

b) Caractersticas del Relieve y los Riesgos Naturales.- Representado por las


unidades geomorfolgicos y los fenmenos de geodinmica externa, que orientan la
ocupacin del terreno y los elementos modeladores de relieve como factores
meteorolgicos y variables hidrolgicas.

c) Caractersticas Econmicas Ambientales.- Se refiere a oferta ambiental del


mbito provincial, a travs de sus recursos existentes (aptitud productiva, recursos
naturales y culturales) y las actividades econmicas productivas que se desarrollan.

d) Caractersticas Socio-culturales.- Representa el nivel de desarrollo alcanzado


por la poblacin, reflejado por su infraestructura y cobertura de servicios bsicos,
educacin, salud y saneamiento, identidad cultural, etnia, costumbres y tradiciones
y sus interacciones socio-culturales.

ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIONAL HUNUCO pg. 15


Gerencia Regional de Planificacin, Presupuest y Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Acondicionamiento Territorial

IV. MARCO LEGAL.

Los dispositivos legales que sustentan el estudio de Diagnstico y Zonificacin de la


provincia Yarowilca estn referidos a los siguientes documentos:

Constitucin Poltica del Per, de fecha 11-01-1993


Artculo 102, numeral 7; Son atribuciones del Congreso aprobar la demarcacin
territorial que proponga el Poder Ejecutivo.

Ley de Bases de Descentralizacin, Ley N 27783, de fecha 20-07-2002


Aspectos Generales de la Descentralizacin, Captulo I, Territorio, Gobierno,
Jurisdiccin y Autonomas, Artculo 7.- Territorio, gobierno y jurisdiccin; Captulo
IV, Competencias de los Gobiernos Regionales.

Artculo 6.- Seala que uno de los objetivos es la unidad y eficiencia del Estado,
mediante la distribucin ordenada de las competencias pblicas, la adecuada
relacin entre distintos niveles de gobierno en el pas, la cobertura y abastecimiento
de servicios sociales bsicos en todo el pas.

Artculo 35.- Competencias exclusivas, en el inciso k) Organizar y aprobar los


expedientes tcnicos sobre acciones de demarcacin territorial en su jurisdiccin,
conforme Ttulo VI; El Gobierno Regional, Captulo I, Conformacin de regiones;
Artculo 28.- Definicin de regiones Las regiones son unidades territoriales
geoeconmicas, con diversidad de recursos, naturales, sociales e institucionales,
integradas histrica, econmica, administrativa, ambiental y culturalmente, que
comportan distintos niveles de desarrollo, especializacin y competitividad
productiva, sobre cuyas circunscripciones se constituyen y organizan gobiernos
regionales.

Ley Orgnica de Gobierno Regionales, Ley N 27867, de fecha 16-11-2002 y su


Modificatoria Ley N 27902; Titulo IV, Funciones; Capitulo II, Funciones Especficas.

Artculo 53 Funciones en materia ambiental y de ordenamiento territorial; en el


inciso. F, Planificar y desarrollar acciones de ordenamiento y delimitacin en el
mbito del territorio regional, organizar, evaluar y tramitar los expedientes tcnicos
de demarcacin territorial, en armona con las polticas y normas vigentes de la
materia.

Ley Orgnica de Municipalidades, Ley N 27972, de fecha 27-05-2003


Norma la organizacin, autonoma, competencias, funciones y recursos de las
municipalidades del pas.
Artculo III.- Seala que las municipalidades provinciales y distritales se originan en
la respectiva demarcacin territorial que apruebe el Congreso de la Repblica, a
propuesta del Poder Ejecutivo.

Ley de Demarcacin y Organizacin Territorial, Ley N 27795, de fecha 25-07-


2002
Establece las definiciones bsicas, criterios tcnicos y procedimientos para el
tratamiento de la demarcacin territorial; as como lograr el saneamiento de lmites
y la organizacin racional del territorio.

Reglamento de la Ley N 27795, Decreto Supremo N 019-2003-PCM, de fecha


24-02-2003.

ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIONAL HUNUCO pg. 16


Gerencia Regional de Planificacin, Presupuest y Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Acondicionamiento Territorial

Desarrolla los principios, definiciones, procedimientos, requisitos tcnicos


geogrficos en materia de demarcacin territorial; as como los lineamientos
del proceso de saneamiento de lmites y organizacin territorial.

Artculo 4.- De las definiciones (ratifica lo sealado en la Ley N 27795), en


el inciso k, Estudios de Diagnstico y Zonificacin, son estudios
territoriales que orientan el proceso de demarcacin y organizacin territorial,
estableciendo la viabilidad de las acciones de demarcacin territorial en el
mbito territorial de cada provincia.

Metodologa para el tratamiento de la Demarcacin Territorial y la


configuracin de la delimitacin de circunscripciones provinciales.
Resolucin Ministerial N 100-2003-PCM, de fecha 03-04-2003, aprueba la
Directiva N 001-2003-PCM/DNTDT. Establece el esquema metodolgico para
la elaboracin de los estudios de diagnstico y zonificacin para fines de
demarcacin territorial. Registro y apertura de expedientes tcnicos sobre
Demarcacin y Organizacin Territorial. Resolucin Ministerial N 100-2003-
PCM, de fecha 03.04.2003, aprueba la Directiva N 002-2003-PCM/DNTDT.
Establece los procedimientos para el registro y apertura de expedientes
generados en el proceso de demarcacin y organizacin territorial en el mbito
nacional.

Plan Nacional de Demarcacin Territorial. Resolucin Ministerial N 252-


2008-PCM, de fecha 06-08-2008. Aprobacin del Plan Nacional de
Demarcacin Territorial del ao 2008, Instrumento Tcnico que tiene por
finalidad desarrollar de manera ordenada y progresiva el proceso de
saneamiento de lmites de los distritos y provincias del pas y la organizacin
del territorio de la Repblica.
Resolucin Ministerial N 280-2008-PCM, de fecha 27.08.2008. Modificacin
del Anexo de la R.M. N 252-2008-PCM, sobre proyeccin de la ejecucin del
proceso de Demarcacin Territorial a mediano plazo, periodo 2009 2011.
ITEM VII.- Establecen la ejecucin del proceso de Demarcacin y
Organizacin Territorial sealando la seleccin de la provincia Yarowilca, para
su realizacin del Estudio de Diagnstico y Zonificacin para el tratamiento de
Demarcacin Territorial (EDZ) y la formulacin de los expedientes de
demarcacin y organizacin territorial por parte del Gobierno Regional
Hunuco.

Normas para la Inscripcin del Cambio de Jurisdiccin a que se refiere la


Sexta Disposicin Transitoria de la Ley N 27795.
Resolucin del Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos N
546-SUNARP/SN, de fecha 20.11.2002, aprueba la Directiva N 16-2002-
SUNARP. Establece el procedimiento registral que debe seguirse para la
aplicacin de la Sexta Disposicin Complementaria de la Ley N 27795, Ley de
Demarcacin y Organizacin Territorial.

Modifican el Reglamento de la Ley N 27795 Ley de Demarcacin y


Organizacin Territorial.
Decreto Supremo N 004-2006-PCM, de fecha 14.02.2006. Modifica los
artculos 21, 23 y los incisos d, e, f y g del artculo 28 del reglamento de la
Ley N 27795 - Ley de Demarcacin y Organizacin Territorial.

Ley N 26467, de fecha 09 de Junio de 1995

ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIONAL HUNUCO pg. 17


Gerencia Regional de Planificacin, Presupuest y Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Acondicionamiento Territorial

Ley de creacin de provincia Yarowilca, formado por los distritos Chavinillo, Aparicio
Pomares, Chuac, Chacabamba, Jacas Chico, Obas, Pampamarca.

Ley N 24925 Resolucin Ejecutiva, de fecha 07 de Noviembre de 1988


Cambio de nombre al distrito de Chupn por el de Aparicio Pomares

V. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Contar con un instrumento tcnico que sea el soporte para dar viabilidad a las
acciones de Demarcacin y Organizacin Territorial de la provincia Yarowilca,
orientada a garantizar eficientemente el ejercicio del gobierno en los mbitos poltico
administrativos.

OBJETIVOS ESPECFICOS
a. Definir de manera legal la circunscripcin territorial de la provincia Yarowilca que
garantice el ejercicio de la administracin local.

b. Generar y contar con informacin de carcter tcnico - cartogrfica a travs de


metodologas geogrficas con un estudio de diagnstico de nivel provincial de la
nivel provincial de la realidad fsica, social, econmica y cultural, que nos permita
evaluar las propuestas tcnicas de demarcacin para la transformacin,
estructuracin y organizacin y espacial de la provincia.

c. Determinar, establecer y definir las acciones de demarcacin territorial.

d. Identificar, definir y delimitar las circunscripciones territoriales de la provincia


Yarowilca.

ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIONAL HUNUCO pg. 18


Gerencia Regional de Planificacin, Presupuest y Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Acondicionamiento Territorial

PARTE I
ANTECEDENTES Y SITUACIN
ACTUAL DEL MBITO
PROVINCIAL

ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIONAL HUNUCO pg. 19


Gerencia Regional de Planificacin, Presupuest y Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Acondicionamiento Territorial

CAPTULO I: ANTECEDENTES

1.1. UBICACIN Y LOCALIZACIN

1.1.1 Ubicacin Poltica


La provincia Yarowilca est ubicada polticamente en el
departamento de Hunuco, que delimita su territorio:

Por el Norte y Oeste : Con la provincia de Dos de Mayo

Por el Sur y Sureste : Con las provincias de Lauricocha y


Hunuco

Por el Este : Con la provincia de Hunuco.

La provincia Yarowilca tiene una superficie de 759.71 km2; siendo el


distrito con mayor superficie territorial Chavinillo y el menor
Chacabamba.

1.1.2. Ubicacin Natural

La provincia Yarowilca se encuentra ubicada en la regin natural de


sierra, ambas mrgenes del ro Maran, tal como se puede
apreciar en la Carta Nacional, se encuentra ubicado en una zona
topogrfica agreste con terrenos de fuertes pendientes y se
caracteriza por presentar predominantemente cerros y quebradas
erosionadas, generando un relieve topogrfico irregular.

1.1.3 Localizacin
Geogrficamente la provincia Yarowilca, se localiza entre las
coordenadas UTM (WGS 84), sealados en el Cuadro N 01.

Cuadro N 01
Puntos extremos de la provincia Yarowilca
ZONA DISTRITO NORTE ESTE ALTITUD
Aparicio Pomares 8922477 318344 3088 m.s.n.m
Chuac 8910426 321181 3352 m.s.n.m.
Chacabamba 8905122 323341 3248 m.s.n.m.
Chavinillo 8909782 323631 3482 m.s.n.m.
18L
Choras 8904107 323937 3550 m.s.n.m.
Jacas Chico 8906800 335186 3759 m.s.n.m
Pampamarca 8926686 313195 3438 m.s.n.m.
Obas 8916771 317250 3552 m.s.n.m.
FUENTE: Trabajo de Campo, 2011
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial.

ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIONAL HUNUCO pg. 20


Gerencia Regional de Planificacin, Presupuest y Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Acondicionamiento Territorial

1.2. DIVISIN POLTICA ADMINISTRATIVA

La provincia Yarowilca fue creada el 09 de junio de 1995 por Ley N 26467


conformada por 07 distritos. El 02 de febrero del 2001 se promulga la Ley N
27414 Ley de Demarcacin Territorial de la provincia Yarowilca en la que se
crea el distrito de Choras. Ver Cuadro N 02.

Grfico N 02
Mapa Poltico y Administrativo de la Provincia Yarowilca

ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIONAL HUNUCO pg. 21


Gerencia Regional de Planificacin, Presupuest y Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Acondicionamiento Territorial

Grfico N 03
Esquema explicativo de creacin de la provincia Yarowilca

DEPARTAMENTO DE HUNUCO
(Reglamento Provincial del 12/02/1821)
Conformado por las siguientes provincias

CREACIN DEL DEPARTAMENTO DE HUANUCO


(Ley del 04/11/1823)
Dptos. De Huaylas y Tarma se renen en uno solo (Hunuco)

CAMBIO DE NOMBRE DE HUANUCO POR JUNIN


(Ley del 04/11/1823)

Dpto. Junn (Capital Hunuco) se dividi en dos departamentos Junn (Hunuco) y Huaylas. Decreto
del 10/10/1836
Departamento de Junn conformado por las siguientes provincias

PASCO JAUJA CAJATAMBO HUAMALIES


HUNUCO

CREACIN DE LA PROVINCIA DOS DE MAYO


(Decreto del 05/11/1870)
Se compondr de los distritos Jess, Baos, Pachas, Chupn, Huallanca, Obas y Chavn cuya
Capital ser el pueblo de Aguamiro

Se crea la provincia Yarowilca


Ley N 26467 del 09/06/1995

Chupan Chacabamba Jacas Chico Obas

Cahuac Chavinillo Pampamarca

Ley de Demarcacin Territorial de la


provincia Yarowilca - Ley N 27414 del
02/02/2001
Creacin del distrito Choras. Redelimitacin y
Delimitacin de la provincia Yarowilca y sus
distritos.

Fuente: UTDT/GRH

ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIONAL HUNUCO pg. 22


Gerencia Regional de Planificacin, Presupuest y Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Acondicionamiento Territorial

Cuadro N 02
Divisin poltica de la provincia Yarowilca
PROVINCIA DISPOSITIVO LEGAL
CAPITAL
DISTRITO NOMBRE NUMERO FECHA PUB.
YAROWILCA LEY 26467 10/06/1995 CHAVINILLO
APARICIO POMARES (1) LEY S/N 01/01/1857 CHUPAN

CAHUAC LEY 11694 03/01/1952 CAHUAC

CHACABAMBA L.REG. 343 06/09/1920 CHACABAMBA

CHAVINILLO LEY 203 14/09/1906 CHAVINILLO

CHORAS LEY 27414 03/02/2001 CHORAS

JACAS CHICO LEY 13419 20/04/1960 SAN CRISTOBAL DE JACAS CHICO

PAMPAMARCA (2) LEY 25142 17/12/1989 PAMPAMARCA

OBAS LEY S/N 01/01/1857 OBAS


(1) la resolucin ejecutiva N 24925 del 10.11.1988, cambio de nombre al dist. de Chupan por el de Aparicio Pomares
(2) la ley N 25142 del 17.12.1981, desagrego ste mbito del distrito de Obas (prov. de Dos de Mayo)
(3) la ley N 27414, de fecha 03.02.2001, delimit y/o redelimito la provincia de Yarowilca y sus distritos.
FUENTE: DNTDT, 2011
E LABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial.

1.3. PROCESO HISTRICO


Los Yaros se ubicaron en el departamento de Hunuco, en la sierra centro-
norte del Per. Su capital fue Tantamayo, una gran ciudad, edificios pblicos
con varios pisos construidos de piedra plana y barro, pertenece a la poca.
Pre inca, denominado Rascacielos de Amrica. Despus de largas y duras
campaas consolid a los Huancas, Huaylas, Tarumas y algunas tribus de la
regin selva de las actuales provincias de Tarma y Oxapampa, e inici la
invasin de los Wuanucos y Huacracucos que constituyeron juntos con otros
el Imperio Yarowilca o Chinchaysuyo. Esta cultura se desarroll sobre varias
naciones y numerosos pueblos siendo la capital del Imperio "Hunuco
Viejo", ubicado en el distrito de La Unin, comprendido en la provincia Dos
de Mayo.

Segn el cronista huanuqueo Huamn Poma de Ayala, los Wanukos


constituyeron el ms antiguo y poderoso Imperio gobernado por la dinasta
Yarowilca.

Los Yarowilcas integraron la nacin ms poderosa que habit en los linderos


de Hunuco, entre los territorios que conformaban este reino, ocupado por lo
Wanucos, Huacrachucos, Chupachos y dems pueblos circunvecinos. Los
incas constituyeron una gran provincia llamada Wanuko, en cuya jurisdiccin
residan 10,000 familias con la llegada de Tpac Yupanqui y Huayna Cpac,
mejoraron la antigua capital del reino Yarowilca, haciendo de Wanuco, una
de las ms bellas y grandes ciudades del Imperio Tahuantinsuyo. Los
Wanukos, gobernados por la dinasta de los Yarowilcas, ofrecieron gran
resistencia, en forma organizada capitaneados por su Rey Apo Chaua,
usando de sus fortalezas situadas en lugares estratgicos y sacando ventaja
de la topografa del terreno, en defensa de su suelo, costumbres y libertad.
Al comprobar el podero de los Yarowilcas, los incas decidieron entablar una
poltica de acercamiento y paz, llegando a tener relaciones amistosas con
los Wanukos, surgiendo as la confederacin Inca - Yarowilca.

ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIONAL HUNUCO pg. 23


Gerencia Regional de Planificacin, Presupuest y Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Acondicionamiento Territorial

Cimentada la alianza Cpac Apo Huamn Chaua, Hio de Cpac Chaua y


Huayna Cpac, sucesor de Tpac Yupanqui emprendieron las conquistas de
otras regiones y naciones entre otros el de las Yachas, Chupachus y
Queros, ubicados en el territorio comprendido entre los primeros afluentes
del ro Huallaga y del valle de este nombre hasta Pillao y Tingo Mara.

En reconocimiento al Rey Yarowilca por la colaboracin prestada en las


diferentes campaas, Tpac Yupanqui otorg privilegios a Capac Apo
Huaman Chaua, hacindole su Virrey o Inca Rantin.

Con la incorporacin del Chinchaysuyo al Imperio Inca, sta fortaleci su


podero, fomentando su desarrollo y cimentando su vida econmica, ya que
esta poderosa nacin administrada por un Rey o Yarowilca era fuente de
recursos y hombres, con su capital Hunuco Marka, rica en tierras frtiles,
en pastos y ganados, en minas de cobre, oro y plata. Aqu los incas no
eligieron nueva ciudad alguna sino que solo embellecieron con edificaciones
de estilo incaico, dando la fisonoma de una ciudad imperial, llegando a ser
una de las ms bellas y grandes ciudades del Imperio Tahuantinsuyo.

En honor a la dinasta de los Yarowilca se cre el distrito que lleva el mismo


nombre.

1.4. PROBLEMTICA EN DEMARCACIN TERRITORIAL

Segn la Ley de creacin de la provincia Yarowilca N 26467 de fecha


09.06.1995; posteriormente, la ley N 27414, de fecha 03.02.2001, delimit
y/o redelimito la provincia de Yarowilca y sus distritos; en consecuencia, los
lmites polticos administrativos son cartointerpretable. Sin embargo, existen
algunos centros poblados que solicitan ser anexados a otra jurisdiccin.

Cuadro N 03
Situacin actual de lmites de los distritos y de la provincia Yarowilca
DISPOSITIVO LEGAL
DISTRITO SITUACIN DE LMITES
DISPOSITIVO N FECHA

Aparicio Pomares R.L 24925 07 de Nov.1988 Definido


Chuac Ley 11694 03 de Ene. 1952 Definido
Chacabamba Ley 343 06 de Set. 1920 Definido
Chavinillo Ley 203 14 de Set. 1906 Definido
Choras Ley 27414 02 de Feb..2001 Definido
Jacas Chico Ley 13419 23 de Abr. 1960 Definido
Pampamarca Ley 25142 16 de Dic. 1989 Definido
Obas Ley s/n 02 de Ene. 1857 Definido
Prov. Yarowilca Ley 26467 09 de Jun. 1995 Definido
FUENTE: Leyes de creacin de la provincia Yarowilca
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial

ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIONAL HUNUCO pg. 24


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Grfico N 04
Mapa Situacin de Lmites de la Provincia Yarowilca

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 25


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

PARTE II
EVALUACIN DEL MEDIO
GEOGRFICO

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 26


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

CAPTULO II: DINMICA DE CENTROS POBLADOS

2.1. Distribucin espacial de centros poblados

Para el presente estudio se localizar y analizar todos los centros


poblados mayor a 150 habitantes, tomando como fuente al INEI del Censo
2007 y trabajo de campo, distribuidos en el mbito territorial de cada uno
de los distritos, en la cual se determin la red vial presente en sta
provincia, obteniendo como resultado las interrelaciones e intercambio de
recursos que existen a nivel del mbito provincial.

La extensin territorial de la provincia Yarowilca es de 759.33 Km2, que


representa el 2.1% respecto al departamento de Hunuco, en la provincia
Yarowilca destaca el distrito de Chavinillo con mayor extensin territorial
que representa el 28.56% respecto a la provincia, seguido del distrito
Aparicio Pomares que representa el 22.54%, los distritos de menor
extensin territorial son Chacabamba que representa solo 2.20%, seguido
de Chuac que representa el 3.41% respecto a la provincia.

La provincia Yarowilca est conformada por ocho distritos que son:


Chuac, Chacabamba, Chavinillo, Aparicio Pomares, Jacas Chico,
Pampamarca, Obas y Choras.

La predominancia de la poblacin rural de la provincia Yarowilca frente a la


poblacin urbana es caracterstico en los ocho distritos por tener una
poblacin rural del 57.5%. La diferencia de la poblacin rural de la urbana
es una de las causas por las que el desarrollo de estos distritos se ve
relegado ya que al contar con mayor poblacin rural tiene mayor poblacin
con mayores carencias de servicios bsicos, que son necesarios para el
desarrollo socioeconmico de dichas poblaciones, entre sus carencias se
encuentra una adecuada red vial para poder transportar la produccin, que
realizan para comercializar sus productos.

Una ptima distribucin espacial de centros poblados debe obedecer a una


planificacin territorial, elaborado sobre la base de oportunidades de
desarrollo, localizacin de recursos y potencialidades existentes en los
espacios territoriales.

Fotos N 01 y 02: Centros Poblados Chavinillo y Shulluyaco.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 27


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Cuadro N 04
Verificacin de centros poblados a nivel distrital con la provincia Yarowilca
CC.PP.(*) CC.PP.(**)
DISTRITO DESCRIPCIN
DNTDT-PCM OTDT-GRH
Se han considerado 10 centros poblados con
poblacin ms de 150 habitantes: Chupan,
Cusicancha, Nuevo Progreso, San Juan de Villa
Aparicio Pomares 10 12 Castilla, Rahua, Shurupampa, Acobamba, Yachas,
Cochapampa, Buenos Aires y los centros poblados
Pampahuasi y San Juan de Vinchos segn trabajo
de campo cada uno cuenta con 150 habitantes.
Se ha considerado 04 centros poblados con
poblacin ms de 150 habitantes: Cahuac, Palpan,
Chuac 4 4
San Martn y Bolognesi. El centro poblado Palpan
antes tuvo el nombre de Santa Rosa.
Se han considerado 03 centros poblados con
poblacin ms de 150 habitantes: Chacabamba,
Shulluyaco, Chaynas y los centros poblados
Chacabamba 3 5
Llicupampa y San Juan de Miraflores segn trabajo
de campo realizado cada uno cuenta con ms de
150 habitantes.
Se han considerado 11 centros poblados con
poblacin ms de 150 habitantes; Chavinillo,
Huayculano, Pariapampa, Ayapiteg, Rain Condor,
San Agustn de Chuntaragra, Llicllatambo, Puca
Chavinillo 11 13
Puca, Jarpo, Pilco Cancha, Kutipuquio y se han
considerado los centros poblados Llacshagayan y
San Juan segn trabajo de campo realizado cada
uno tienen ms de 150 habitantes.
Se han considerado 05 centros poblados con
poblacin ms de 150 habitantes: Choras, San Jos
de Tashga, San Antonio de Colpa, Garo de Puca
Choras 5 7 Puca, San Juan de Lucma Ragra y los centros
poblados San Lucas de Mesapampa y
Quilcayhuarin segn trabajo de campo realizado
cada uno tienen m{as de 150 habitantes.
Se han considerado 04 centros poblados con
Jacas Chico 4 4 poblacin ms de 150 habitantes, Jacas Chico,
Punto Unin, Chasqui y Rosa Pampa.
Se han considerado 03 centros poblados con
poblacin ms de 150 habitantes, Pampamarca,
Pampamarca 3 4 Cruzpampa, Intipampa y el centro poblado
Pariancas segn trabajo de campo realizado cuenta
con m{as de 150 habitantes.
Se han considerado 10 centros poblados con
poblacin ms de 150 habitantes: Obas, Villa de
Manta, Colquillas, Cochamarca, Vilcabamba,
Andahuayla, Shunqui Pampa, Huamparn,
Pariacancha, Cochas y el centro poblado
Obas 10 11 Hualpayunca segn trabajo de campo realizado
tiene 150 habitantes. En el caso de Pariacancha se
verific in situ este centro poblado tiene ms de
150 habitantes; lo contrario el centro poblado
Chacp (colindante) cuenta con menos de 150
habitantes.
(*)Datos del Censo 2007 INEI. Direccin Nacional Tcnica de Demarcacin Territorial - PCM - INEI
(**)Datos Verificados en Trabajo de Campo
Elaboracin Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial

Sector Norte.- En ste sector se encuentra el distrito Aparicio Pomares,


siendo el tercer distrito con mayor volumen poblacional y segundo con
nmeros de centros poblados. De acuerdo a las leyes de creacin de los
distritos de la provincia Yarowilca, la capital del distrito Aparicio Pomares es
Chupn con categora de Villa (Ver Grfico N 05).

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 28


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Grfico N 05
Distribucin espacial de centros poblados del sector Norte de la provincia Yarowilca.

Sector Oeste; En ste sector se encuentran los distritos de Obas y


Pampamarca. El distrito Obas ocupa el segundo lugar en volumen
poblacional a nivel de la provincia Yarowilca. El ingreso a la capital distrital
es a travs de carretera afirmada, siendo parte transversal a la carretera. La
Unin Chavinillo - Hunuco, eje vial principal de la provincia Yarowilca. El
acceso a la gran mayora de sus centros poblados ubicados en mbito
distrital es a travs de trochas carrozables y en algunos casos es por camino
de herradura, limitando a sus habitantes de los centros poblados para que
puedan trasladar y vender sus productos a la capital provincial debido a la
lejana y mala conservacin de sus vas de servicios y falta de acopiadores
mayoristas, la gran mayora de habitantes utilizan sus productos para
autoconsumo familiar, ocasionando un atraso en estos centros poblados, los
habitantes mayores de 15 aos migran estacionalmente a la capital del
departamento o a la capital del pas buscando fuentes de trabajo.

El distrito Pampamarca se encuentra en el penltimo lugar en nmero de


habitantes en relacin a los dems distritos de la provincia Yarowilca,
contando con cuatro centros poblados con ms de 150 habitantes y es uno
de los dos distritos de la provincia con menos centros poblados y la capital
del distrito Pampamarca tiene la categora de Pueblo. Las principales vas
de ingreso a este distrito es por carretera afirmada y trocha carrozable, lo
mismo sucede con sus centros poblados (Ver Grfico N 06).

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 29


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Grfico N 06
Distribucin espacial de centros poblados del
sector Oeste de la provincia Yarowilca.

Sector Sur.- En este sector se encuentran los distritos Chuac,


Chacabamba, Choras y Jacas Chico. El acceso hacia las capitales de estos
distritos es por carreteras afirmadas, con excepcin a San Cristbal de
Jacas Chico se realiza por carretera asfaltada. El ingreso a los dems
centros poblados se efecta a travs de carreteras afirmadas y trochas
carrozables.

La falta de acopiadores mayoristas en capitales distritales y provincial hace


que gran parte de los habitantes trasladan a la capital departamental sus
productos agropecuarios para vender y siendo rentable, asimismo
aprovechan en comprar sus artculos de primera necesidad y ropas.
Chacabamba es un distrito con un volumen poblacional medianamente bajo
en relacin a otros distritos de la provincia Yarowilca, en la que la
disminucin demogrfica se ve reflejada en mbito del distrito. El distrito de
Jacas Chico cuenta con el menor nmero de habitantes en relacin a los
dems distritos de la provincia Yarowilca (Ver Grfico N 07).

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 30


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Grfico N 07
Distribucin espacial de centros poblados del
sector sur de la provincia Yarowilca.

Sector Este.- Se encuentra el distrito Chavinillo, que cuenta con la mayor


cantidad de centros poblados y con mayor volumen poblacional con
respecto a los dems distritos de la provincia Yarowilca, contando con
centros poblados que tienen acceso a la capital provincial va carretera
asfaltada y otros va trocha carrozable y camino de herradura, siendo
articulado por una va principal que atraviesa sta provincia, la carretera
asfaltada La Unin - Chavinillo - Hunuco.

El pueblo de Chavinillo es la capital provincial, donde estn instalados todos


los servicios bsicos, sede de instituciones pblicas y privadas,
construcciones de locales pblicos de material noble, la transaccin
comercial es no dinmico (Ver grfico N 08).

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 31


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Grfico N 08

Distribucin espacial de centros poblados del


sector este de la provincia Yarowilca.

2.2. JERARQUA, TAMAO Y ROL DE CENTROS POBLADOS

La provincia Yarowilca de conformidad a lo que dispone el Artculo 9 del


Decreto Supremo N 019-2000-PCM Reglamento de la Ley 27795 - Ley de
Demarcacin y Organizacin Territorial; los centros poblados en funcin a
su volumen poblacional tienen las siguientes categoras: casero, pueblo,
villa, ciudad y metrpoli. Para determinar la jerarqua de centros poblados de
la provincia Yarowilca se ha realizado tomando en cuenta el tamao de
volumen poblacional y la funcin que desempean con el espacio
circundante a cada uno de ellos. La jerarqua se ha establecido en los
Cuadros desde el N 06 al 13 tomando en consideracin los siguientes
niveles y rangos poblacionales.

CATEGORIA RANGO DE POBLACIN

Casero 151 - 1000 habitantes


Pueblo 1001 - 2500 habitantes
Villa 2501 - 5000 habitantes
Ciudad 5001 - 500 000 habitantes
Metrpoli Ms de 500,000 habitantes

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 32


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Cuadro N 05
Rango de centros poblados segn volumen poblacional
RANGO (1) UNIDAD DE CANTIDAD PORCENTAJE
N ORDEN
POBLACIONAL MEDIDA CCPP. CCPP.

1 150 - 1000 Habitantes 56 93.30


2 1001 - 2500 Habitantes 4 6.70
3 2501 - 5000 Habitantes 0 0.00
4 5001 - 500.000 Habitantes 0 0.00
5 500,001 a ms Habitantes 0 0.00
TOTAL - - 60 100.00
(1) Segn Artculo 9 del Reglamento de la ley N 27795

En el Cuadro N 05, muestra que en la provincia Yarowilca existen 56


Centros Poblados que representan un 93.30 %, los mismos que se
enmarcan dentro de un rango poblacional entre 150 a 1000 habitantes; un
6.70 % representa a 04 centros poblados encuadrados dentro de un rango
poblacional entre 1001 a 2500 habitantes y; segn informacin del Censo
2007 - INEI, a nivel de centros poblados no existe ningn centro poblado
que pueda acceder a categorizarse como villa, ciudad y metrpoli, por no
tener el rango poblacional necesario establecido segn requisitos sealados
en el D.S. N 019-2003-PCM, reglamento de la Ley N 27795.

En el mbito provincial se identifica el rea urbana Chavinillo, que tiene una


funcin receptora de materias primas explotadas en menor proporcin que la
capital departamental y una poblacin sedentaria en su mbito de influencia,
es un lugar de confluencia y de flujos comerciales de bajo porcentaje, de
poca generacin de desarrollo econmico, que acoge bienes y servicios
que se generan solo de algunos distritos dentro de su mbito de jurisdiccin.
Este centro poblado desempea funciones administrativas y brinda servicios
bsicos; los otros centros poblados capitales de distrito ejercen funciones de
acopio e intercambio de productos agropecuarios y servicios administrativos.

Cuadro N 06
Jerarqua de centros poblados distrito: Aparicio Pomares
VOLUMEN NORMA
NOMBRE_CCPP. COD_CCPP POB.2007 (*) CATEGORA
POBLACIONAL LEGAL
Cusicancha 4.01 234 - -
Nuevo Progreso 4.02 225 - -
San Juan de Villa
4.03 225 - -
Castilla
Rahua 4.04 211 Pueblo Ley Regional N 521
Shurupampa 4.05 198 - -
150 - 1000 Acobamba 4.06 188 - -
Yachas 4.07 181 - -
Cochapampa 4.08 174 - -
Buenos Aires 4.09 150 - -
Pampahuasi 4.10 150 - -
San Juan de Vinchos 4.11 150 - -
Villa Resolucin Legislativa.
1001 - 2500 Chupn (**) 4.00 1260
N 24925
2501 - 5000 - - - - -
(**)Capital Distrital
( * ) Informacin Censo INEI 2007
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 33


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Cuadro N 07
Jerarqua de centros poblados distrito: Chuac
VOLUMEN POB.2007 CATEGORA NORMA
NOMBRE_CCPP. COD_CCPP
POBLACIONAL (*) LEGAL
Palpan( Santa Rosa) 2.01 174 - -
150 - 1000 San Martn 2.02 166 Casero Ley N 11694
Bolognesi 2.03 151 - -
1001 - 2500 Chuac (**) 2.00 1427 Pueblo Ley N 203
2501 - 5000 - - - - -
(**)Capital Distrital
(*) Informacin Censo INEI 2007
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial

Cuadro N 08
Jerarqua de centros poblados distrito: Chacabamba
VOLUMEN POB.2007 CATEGORA NORMA
NOMBRE_CCPP. COD_CCPP
POBLACIONAL (*) LEGAL
Chacabamba (**) 3.00 687 Pueblo Ley N 203
Shulluyaco 3.01 374 Pueblo Ley Regional N 343
150 - 1000 Chaynas 3.02 288 - -

Llicupampa 3.03 150 - -

San Juan de Miraflores 3.04 150 - -


1001 2500 - - - - -
- -
2501 - 5000 - - -
(**)Capital Distrital
(*) Informacin Censo INEI 2007
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial.

Cuadro N 09
Jerarqua de centros poblados distrito: Chavinillo
VOLUMEN POB.2007 CATEGOR NORMA
NOMBRE_CCPP. COD_CCPP
POBLACIONAL (*) A LEGAL
Huayuculano 1.01 419 - -
Pariapampa 1.02 366 - -
Ayapiteg 1.03 269 - -
Rain Condor 1.04 241 Casero Ley N 203
San Agustn Chuntarragra 1.05 231 - -
Llicllatambo 1.06 195 Casero Ley N 203
150 - 1000
Puca Puca 1.07 176 - -
Jarpo 1.08 172 - -
Pilco Cancha 1.09 171 - -
Kutipuquio 1.10 162 - -
Llacshagayan 1.11 150 - -
San Juan 1.12 150 - -
1001 - 2500 Chavinillo (**) 1.00 1645 Pueblo Ley N 203
2501 - 5000 - - - - -
(**)Capital Distrital
(*) Informacin Censo INEI 2007
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 34


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Cuadro N 10
Jerarqua de centros poblados distrito: Choras
VOLUMEN POB.2007 CATEGORA NORMA
NOMBRE_CCPP. COD_CCPP
POBLACIONAL (*) LEGAL
Choras (**) 5.00 638 Pueblo Ley S/N
5.01 308 - -
San Jos de Tashga
5.02 233 - -
San Antonio de Colpa
150 - 1000 5.03 230 - -
Garo de Puca Puca
5.04 152 - -
San Juan de Lucma Ragra
5.05 150 - -
San Lucas de Mesapampa
5.06 150 - -
Quilcayhuarin
1001 - 2500 - - - - -

- - - - -
2501 - 5000
(**)Capital Distrital
(*) Informacin Censo INEI 2007
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial

Cuadro N 11
Jerarqua de centros poblados distrito: Jacas Chico
VOLUMEN POB.2007 CATEGORA NORMA
NOMBRE_CCPP. COD_CCPP
POBLACIONAL (*) LEGAL
Ley N
San Cristbal de Jacas Chico (**) 6.00 667 Pueblo
13419
Ley N
Punto Unin 6.01 179 Casero
150 - 1000 13419
Chasqui 6.02 176 - -
Ley N
Rosa Pampa 6.03 156 Casero
13419
1001 - 2500 - - - - -
2501 - 5000 - - - - -
(**)Capital Distrital
(*) Informacin Censo INEI 2007.
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial

Cuadro N 12
Jerarqua de centros poblados distrito: Pampamarca
VOLUMEN POB.2007 CATEGORA NORMA
NOMBRE_CCPP. COD_CCPP
POBLACIONAL (*) LEGAL
Pampamarca (**) 7.00 544 Pueblo Ley N 2033

150 - 1000 Cruz Pampa 7.01 281 Casero Ley N 25142


Intipampa 7.02 201 - -
Pariancas 7.03 150 Casero Ley N 25142
1001 - 2500 - - - - -

2501 - 5000 - - - - -
(**)Capital Distrital
(*) Informacin Censo INEI 2007
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 35


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Cuadro N 13
Jerarqua de centros poblados distrito: Obas
VOLUMEN POB.2007 CATEGORA NORMA
NOMBRE_CCPP. COD_CCPP
POBLACIONAL (*) LEGAL
Villa de Manta 8.01 315 - -
Colquillas 8.02 304 Casero Ley N 203
Cochamarca 8.03 227 - -
Vilcabamba 8.04 196 - -
Andahuayla 8.05 176 - -
150 - 1000
Shunqui Pampa 8.06 161 - -
Huamparn 8.07 156 - -
Pariacancha 8.08 153 - -
Cochas 8.09 153 - -
Hualpayunca 8.10 150 - -

1001 - 2500 Obas (**) 8.00 1056 Pueblo Ley S/N


2501 - 5000 - - - - -
(**)Capital Distrital
(*) Informacin Censo INEI 2007
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial.

2.3. REDES Y VAS DE COMUNICACIN

La provincia Yarowilca presenta, desde el punto de vista de vas terrestres,


un cmulo de dificultades. Por la geografa que presenta el territorio de la
provincia Yarowilca tiene un territorio accidentado y variado. Sus diversos
accidentes morfolgicos constituyen un desafo permanente que acenta la
desintegracin de la provincia y el poco desarrollo de la misma. Actualmente
las vas terrestres en la provincia desempean funciones econmicas,
culturales y en gran parte de poca integracin por el mal estado de sus
carreteras.

Foto N03: Trocha Carrozable en Foto N04: Camino de herradura que


el centro poblado Vilcabamba. Lleva al Centro Arqueolgico Mazur.

La principal va de comunicacin terrestre de la provincia Yarowilca es la


carretera La Unin - Chavinillo - Hunuco, estn articuladas a las principales
vas de comunicacin terrestre con su capital provincial a travs de
carreteras afirmadas, trochas carrozables y en menor escala de herraduras.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 36


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Foto N05: Carretera La Unin - Chavinillo - Hunuco.

Foto N06: Carretera Asfaltada que Foto N07: Trocha Carrozable que
atraviesa el centro poblado conduce al campamento
Punto Minero Unin. Huancamina.

Los mbitos distritales de la provincia Yarowilca a excepcin de la capital,


tienen que pasar un tramo de trocha carrozable o carretera afirmada para
poder llegar a la principal va asfaltada que lleva al distrito de Chavinillo
Foto N08: Trocha Carrozable que
conduce al centro poblado Pariancas

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 37


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Fotos N09 y 10: Carretera La Unin - Chavinillo - Hunuco

Cuadro N 14
Distancias en km entre los principales centros poblados de la provincia
Yarowilca

DISTANCIA
DISTRITO JERARQUA DE LA VA
(KM)
DISTRITO APARICIO POMARES
Chupn - San Juan de Vinchos 3.12 Trocha Carrozable
San Juan de Vinchos - Pampahuasi 4.99 Trocha Carrozable
Pampahuasi - Yachas 4.15 Trocha Carrozable
San Juan de Vinchos - Yachas 9.64 Trocha Carrozable
Chupn - Nuevo Progreso 2.93 Trocha Carrozable - Camino de herradura
Chupn - Shurupampa 4.13 Trocha Carrozable - Camino de herradura
Chupn - Buenos Aires 4.45 Trocha Carrozable
Chupn - Rahua 5.73 Trocha Carrozable
Chupn Cusicancha 6.61 Trocha Carrozable - Camino de herradura
Chupn - Cochapampa 11.1 Trocha Carrozable
Acobamba - Chupn 12.47 Carretera Asfaltada - Trocha carrozable
DISTRITO CAHUAC

Chuac - Bolognesi 1.36 Camino de Herradura

Chuac - Palpan (Santa Rosa) 2.00 Trocha Afirmada

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 38


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Chuac - San Martn 6.26 Trocha Afirmada

CHACABAMBA

Shulluyaco - Chacabamba 10.53 Carretera Afirmada

San Juan de Miraflores - Chainas 1.25 Trocha carrozable

Chainas - Chacabamba 8.00 Trocha Carrozable

San Juan de Miraflores - Chacabamba 9.25 Trocha Carrozable


CHAVINILLO
Pilco Cancha - Puca Puca 1.05 Carretera Asfaltada

Puca Puca - Kutipuquio 1.99 Carretera Asfaltada


Kutipuquio - San Agustn de
1.97 Carretera Asfaltada
Chuntarragra
San Agustn de Chuntarragra -
3.58 Carretera Asfaltada
Ayapiteg
Ayapiteg - Chavinillo 12.00 Carretera Asfaltada
Isipampa - Llacshagayan 11.59 Camino de Herradura
San Juan - Chavinillo 10.44 Carrretera Asfaltada - Trocha Carrozable
Jarpo - San Juan 8.53 Trocha Carrozable
San Juan - Chavinillo 18.97 Trocha Carrozable- Carretera Asfaltada
Paripampa - Chavinillo 8.66 Trocha Carrozable - Carretera Asfaltada
Huayculano - Chavinillo 7.61 Carretera Asfaltada

Chavinillo - Pilcocancha 3.00 Carretera Asfaltada


Rain Cndor - Huayculano 5.00 Trocha Carrrozable - Carretera Asfaltada
Llicllatambo - Kutipuquio 1.94 Trocha Carrozable - Carretera Asfaltada
CHORAS

San Juan de Lucma Ragra - San


1.13 Trocha Carrozable
Antonio de Colpa

Quilcayhuarn - San Antonio de Colpa 5.11 Trocha Carrozable


Choras - Garo de Puca Puca 1.62 Trocha Carrozable- Carretera Afirmada
San Lucas de Mesapampa - Choras 4.56 Trocha Carrozable

San Jos de Tashga - San Lucas de


3.86 Trocha Carrozable
Mesapampa

JACAS CHICO
Chasqui - Jacas Chico 4.71 Carretera Asfaltada
Rosa Pampa - Chasqui 2.68 Trocha Carrozable
Punto Unin Jacas Chico 5.3 Carretera Asfaltada
PAMPAMARCA

Pampamarca - Cruzpampa 6.33 Trocha carrozable

Pariancas - Pampamarca 46.87 Trocha Carrozable

OBAS

Vilcabamba - Pariacancha 2.43 Trocha Carrozable

Pariacancha - Obas 6.70 Trocha Carrozable

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 39


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Intipampa - Huamparn 11.25 Trocha Carrozable

Intipampa - Obas 14.54 Trocha Carrozable

Villa de Manta - Obas 4.82 Trocha carrozable

Hualpayunca - Cochamarca 2.38 Trocha Carrozable

Shunqui pampa - Hualpayunca 7.59 Trocha Carrozable

Shunqui Pampa - Obas 2.14 Trocha Carrozable

Cochamarca - Obas 5.19 Trocha Carrozable

Huamparn - Obas 3.62 Trocha Carrozable


Camino de Herradura - Carretera Asfaltada -
Andahuayla - Obas 10.57
Trocha Carrozable
Cochas - Colquillas 1.06 Camino de Herradura

Colquillas - Andahuayla 3.68 Carretera Asfaltada


Camino de Herradura- Carretera Asfaltada -
Colquillas - Obas 11.06
Trocha Carrozable
FUENTE: Trabajo de campo, 2011
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territoria

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 40


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Grfico N 09
Mapa de Centros Poblados y Vas de Comunicacin de la Provincia Yarowilca

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 41


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

CAPTULO III. CARACTERSTICAS FSICAS

3.1. Geomorfologa

Debido a su ubicacin geogrfica, el territorio de la provincia Yarowilca, est


sujeta a una dinmica y evolucin geomorfolgica variable, influenciados por
las condiciones locales de relieve, clima y material estratigrfico imperantes.

Los rasgos geomorfolgicos que presenta, han sido originados, por el paso
del tiempo, la concurrencia de singulares patrones fisiogrficos y
estructurales, as como diferentes procesos geodinmicos: tectnicos,
erosivos y acumulativos; que han modelado su relieve y cuya accin se
manifiesta tambin en la actualidad, debido a la accin de distintos agentes
y factores geomorfolgicos cuyo producto se puede apreciar en las
diferentes unidades morfolgicas que se detallan a continuacin: (Ver
Cuadro N 14).

3.1.1. Altiplanicie Ondulada y Disectada

Piso superior de la cordillera andina ubicado a altitud variable


mayor a 3500 m.s.n.m. en el centro y sur. En el caso de la provincia
de Yarowilca se presenta un clima fro y hmedo en el sector
conocido como Vinchos o Goripampa en el distrito de Obas, en
donde encontramos mayormente cubierto por vegetacin gramnea
de "puna" y en sectores localizados en zonas ms bajo y abrigado,
son empleados como terrenos de cultivos, de especies resistentes
al fro como es en la parte alta del distrito Jacas Chico entre las
quebradas Chiparaj y Huchac.

3.1.2. Fondo de Valle Glaciar

Son formas de relieve que se presentan en la parte alta del distrito


Aparicio Pomares entre las quebradas Salhuana y Julcapampa en
la cercana de las lagunas Queuanacocha y Salhuana en donde
es caracterstico especies resistentes al fro, en donde se produce
el escurrimiento difuso y en surcos localmente fuerte, as como
disturbacin del suelo y reptacin periglaciar por agujas de
congelamiento hacia las zonas ms altas.

3.1.3. Vertiente Montaosa y Colina Moderadamente Empinada

Son formas de relieve que se encuentran entre los lmites de los


distritos Aparicio Pomares y Chavinillo, exactamente en la cercana
de la quebrada Tacta Cancha con una litologa muy heterognea
as como en el centro poblado de Pariancas en la Quebrada
Tranca.

3.1.4. Colina y Montaa

Esta forma de relieve se presenta en la cordillera occidental y


oriental andina modelada, en lo que respecta a la provincia de
Yarowilca est forma de relieve es caracterstico en sectores de los

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 42


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

distritos Aparicio Pomares, Pampamarca, Chacabamba, Chavinillo,


Cahuac y en menor proporcin en el distrito de Choras.

Cuadro N 15
Aspectos geomorfolgicos de la provincia Yarowilca
UNIDAD FACTORES FORMAS PROCESOS
MORFOLGICA GEODINMICOS ORIGINADAS MORFODINMICOS
Topogrficos, Clima o cumbre,
ALTIPLANICIE
climatolgicos, planicie estructural,
ONDULADA A Intemperismo
litolgicos, planicie lacustre,
DISECTADA
estratigrficos altas mesetas
Depresin topogrfica Terreno plano con
y cuenta sedimentaria accidentes Generalmente no
de edad diversa, topoGrficos local de hay erosin glaciar,
FONDO DE VALLE superficie de erosin fondo glaciar, con salvo en sectores
GLACIAL del substrato frecuente ms elevados y
geolgico y/o acumulacin accidentes
parcialmente cubierto arcillosa y mal topogrficos locales.
por depsito glaciar drenaje.
Topografa modelada
VERTIENTE
por la glaciacin Superficie rocosa, Escurrimiento difuso,
MONTAOSA Y
cuaternaria y la con frecuente y en surcos, crcavas
COLINA
desglaciacin gruesa acumulacin frecuentes y
MODERADAMENTE
reciente, litologa muy glaciar y periglaciar localmente fuertes.
EMPINADA
heterognea
Crcavas, escarpe
de falla cresta, Escurrimiento difuso,
COLINA Y Topogrficos, ladera estructural, diseccin de ladera,
MONTAA climatolgicos, laderas rocosas, remocin en masa,
litolgicos, boquerones acumulacin
estratigrficos, gargantas, abras coluvial,
antrpico rocosas, barrancos, desplazamiento
CADENA montaas violento de rocas
MONTAOSA erosionables
FUENTE: Trabajo de Campo INGEMMET.
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial.

3.1.5. Cadena Montaosa

Forma de relieve que se presenta en la mayor parte de la superficie


provincial, presentando un perfil asimtrico y un control estructural
que se manifiesta en las quebradas que la atraviesan. La unidad
morfognica, corresponde a medios excavados por las glaciaciones
cuaternarias que han resultado allanados por la erosin y
acumulacin glacial y posteriormente retocadas, dando como
resultado el relleno de las depresiones.

3.1. RIESGOS NATURALES

En la provincia Yarowilca se han identificado eventos de geodinmica


externa de ocurrencia peridica, que son activados principalmente en el
periodo de lluvias intensas, lo que provoca el incremento del caudal de los
ros y quebradas, lo cual asociado con la inestabilidad de los suelos son la
causa principal de los fenmenos fisiogrficos climticos que se
presentan, afectando centros poblados, reas agrcolas e infraestructura
vial principalmente.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 43


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Foto N11 y 12: Algunas de las carreteras que dirigen a los centros poblados
de la provincia Yarowilca son interrumpidas por deslizamientos
Ocasionados por las lluvias en los meses de enero a marzo.

Dentro de la provincia Yarowilca existen microclimas en algunos casos


favorables y desfavorables para la construccin y rehabilitacin de vas de
acceso, este tipo de variedad de climas hace que las vas de acceso se
hacen en algunos casos intransitables en temporadas de lluvias existen
presencia de huaycos por ser tierras sueltas y no tener mucha
consistencia, del mismo modo por no contar con buenos sistemas de
drenaje.

Fotos: N13 y 14: En temporadas de lluvias las carreteras se presentan


muchas veces intransitables en las vas de acceso
a los centros poblados de la provincia Yarowilca.

3.2.1. Fenmenos de Geodinmica Externa

Los fenmenos de geodinmica externa se deben principalmente a


causas de orden topogrfico, hidrolgico, estructural y
climatolgico; estos son esencialmente modificadores del relieve
terrestre; en el caso de la provincia Yarowilca se aprecian los
siguientes fenmenos:

3.2.1.1 Deslizamiento: Es el evento que se produce en la


mayora de los distritos de la provincia, los cuales activados
principalmente por las precipitaciones, causan la ruptura o
desplazamiento pendiente abajo y hacia fuera de pequeas a
grandes masas de suelos, rocas y rellenos artificiales; obstruyendo
principalmente las vas de acceso. Estas tienen ocurrencia en
pocas de lluvias.

3.2.1.2 Inundacin: Fenmeno de ocurrencia estacional,


especialmente en pocas de precipitaciones importantes (poca de

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 44


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

mximas avenidas), incrementndose considerablemente el caudal


de los cursos de agua, provocndose el sobredimensionamiento de
los cauces, especialmente en pocas de invierno, cuyas fuertes
precipitaciones producen crecidas violentas de los cursos de aguas,
pudiendo apreciar que este fenmeno afecta a las tierras de cultivo
y parte de la carretera que lleva al centro poblado Cochas
perteneciente al distrito de Obas debido al desborde del ro
Maran.
3.2.2. Seguridad Fsica o Peligrosidad Natural

En el trabajo de campo realizado, se aprecia que los diferentes


rasgos geomorfolgicos y los fenmenos de geodinmica externa
que ocurren en la provincia Yarowilca, demuestran diferentes
grados de peligrosidad natural, dependiendo de la naturaleza e
intensidad de estos factores, afectando las condiciones de
seguridad fsica tanto de los asentamientos poblacionales, como de
la infraestructura productiva y vial establecida.

3.2.2.1 Asentamientos Poblacionales

Los asentamientos poblacionales ms importantes de la provincia


Yarowilca son Chavinillo, Aparicio Pomares y Obas, siendo en
algunos de sus centros poblados en donde se presentan
deslizamientos y derrumbes en carreteras y tierras de cultivos tal es
el caso de la carretera que se dirigen a los centros poblados Villa
Castilla, Pariancas, San Antonio de Colpas y Rain Cndor.

3.2.2.2 Infraestructura Vial

Con respecto a los posibles daos en las obras de infraestructura


vial, los derrumbes son los que ms destacan (Ver Cuadro N 16).
Estos tienen mayor ocurrencia en las zonas rodeadas por la cadena
montaosa y estribaciones, pero el riesgo es ms alto sobre las
rutas de los caminos como las trochas carrozables y carreteras
afirmadas en poca de precipitaciones; asimismo, las inundaciones
que son normales en las zonas bajas en periodos de fuerte
precipitacin, afectan las vas pavimentadas que existen en esta
zona como son en el centro poblado Cochas. La provincia
Yarowilca tiene conexin con la va nacional y esto hace que la
fluidez de vehculos sea frecuente, este hecho hace que la
provincia cuente con una conservacin relativa de sus caminos,
comparada con los caminos de sus distritos en todos stos en mal
estado e intransitable en poca de lluvias.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 45


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Cuadro N 16
Inventario de riesgos fisiogrficos
COORDENADAS
DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO TIPO PARAJE INTENDISDAD RIESGO
ESTE NORTE
Hunuco Yarowilca Choras Derrumbes 330804 8904145 Huangaga Destructivo Medio
Camino a
Hunuco Yarowilca Choras Derrumbes 326127 8905088 San Jos de Destructivo Medio
Tashga
Hunuco Yarowilca Choras Derrumbes 326299 8906810 Chogue Vado Destructivo Medio
Hunuco Yarowilca Choras Derrumbes 325935 8907758 Tayaragra Destructivo Medio
Quebrada
Hunuco Yarowilca Choras Derrumbes 324768 8911968 Destructivo Medio
San Juan
Hunuco Yarowilca Choras Derrumbes 320105 8910739 Yachas Destructivo Medio
Aparicio
Hunuco Yarowilca Derrumbes 319269 8914688 Achcay Destructivo Alto
Pomares
FUENTE: Trabajo de Campo OTDT
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial.

3.2. HIDROGRAFA

La principal cuenca hidrogrfica es el ro Maran que tiene la provincia


Yarowilca que corre de Sur a Norte. Tiene sus nacientes al unirse los ros
Lauricocha y Nupe, en mbitos distritales de Rondos, Jivia y San Francisco
de Ass. Su origen localizado en la provincia de Lauricocha, se llama ro
Gauco, nombre con el cual penetra en las lagunas de Santa Ana y
Lauricocha, saliendo de esta ltima con el nombre del ro Maran, el cual
origin en la provincia un valle interandino de gran desnivel de casi mil
metros entre sus cauces y las cimas. A su paso recibe las aguas los
numerosos afluentes que nacen de las lagunas glaciares en la vertiente
occidental de la cadena central. A este valle y sus alrededores se le conoce
como el Alto Maran e histricamente gravitaron en la parte alta de sus
mrgenes notables civilizaciones preincaicas como los Yaros. Todos los
distritos de la provincia a excepcin de Jacas Chico se ubican en la parte
alta de sus mrgenes.

Fotos N15 y 16: Imagen del ro Maran en la provincia Yarowilca.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 46


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Grfico N 10
Mapa de Topografa e Hidrografa de la Provincia Yarowilca

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 47


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

CAPITULO IV: CARCTERISTICAS ECONMICAS PRODUCTIVAS

4.1. RECURSOS ECONMICAS, AMBIENTALES Y POTENCIALES


En la provincia Yarowilca, la poblacin basa su economa en la actividad
primaria (agricultura); como parte del estudio tratamos de identificar la
oferta ambiental, la que se orienta fundamentalmente en diferentes aptitudes
productivas que presentan las unidades asociadas de la tierra, los recursos
tursticos naturales, culturales, mineros y reas naturales protegidas.
Considerando las actividades desarrolladas por el hombre sobre el espacio
geogrfico, pueden generar productos econmicos rentables, el estudio de
este espacio se enmarca en trminos econmicos ambientales, propiciando
su desarrollo sostenible y sustentable.
4.1.1. Oferta Ambiental
La oferta ambiental est dada por la relacin existente entre el
hombre y el espacio fsico o medio natural, en el cual est
conformado por los recursos naturales disponibles, esto se
convierten en un potencial que puede ser aprovechado y utilizados
por la poblacin para satisfacer sus necesidades.
La provincia Yarowilca, posee una oferta ambiental que est dada
sobre la base de sus caractersticas, condiciones fisiogrficas,
ecolgicas y climticas, que en la regin son muy singulares,
siendo el suelo, por su gran potencial que se desarrolla la actividad
agrcola y pecuaria. Adems, posee otros recursos, como la
existencia en el subsuelo (minerales metlicos), los principales
recursos naturales potenciales identificados son:

4.1.1.1. Aptitud Productiva de las Tierras


Tal como apreciamos en el Mapa N 03 de Recursos Econmicos
Ambientales y Potenciales hecho sobre la base del Mapa de
Capacidades de Uso Mayor a nivel de clases y subclases,
elaborado por la ONERN 1982. La provincia Yarowilca tiene las
asociaciones y unidades de aptitud productiva.
Cuadro N 17
Cuadro de capacidades de uso mayor de tierras por distritos en la provincia Yarowilca
2
(Km )
CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS (Km2)
TOTAL
DISTRITO
Km2 TOTAL % TOTAL X-P-A P -X X-P X-F-P
PROVINCIA YAROWILCA 759.71 742.8 - 351.57 134.44 251.37 5.45
APARICIO POMARES 183.14 184.9 24.89 63.16 - 120.58 1.16
CHUAC 29.5 29.38 3.96 20.23 9.15 - -
CHACABAMBA 16.53 16.43 2.21 14.52 1.91 - -
CHAVINILLO 205.16 206.1 27.74 76.05 11.34 118.68 -
CHORAS 61.14 71.56 9.63 37.75 33.81 - -
JACAS CHICO 68.4 37.19 5.01 22.9 10.53 3.76 -
PAMPAMARCA 72.68 73.1 9.84 34.32 34.49 - 4.29
OBAS 123.16 124.2 16.72 82.64 33.21 8.35 -
% - - 100 47.33 18.10 33.84 0.73
FUENTE: INEI Banco de la Informacin Departamental, 2010.
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 48


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

a. Tierras de Proteccin, Asociadas con Tierras Aptas


para la Produccin de Pastos y cultivo en Limpio
X-P-A
Agrupan en mayor porcentaje a tierras que no renen
condiciones ecolgicas mnimas requeridas para cultivo,
pastoreo o produccin forestal, asociadas en menor porcentaje
a tierras aptas para el cultivo en limpio.

En la provincia Yarowilca ofrece un clima variado, como


cualquier zona andina es frio, seco y templado con lluvias,
donde predomina el frio. Est compuesto por tres unidades de
tierras principales: tierras de proteccin (75% de extincin de la
asociacin), tierras apta para pastos (15% de la asociacin) y
un 10% tierras aptas para cultivo en limpio.

Esta asociacin se encuentra en ocho distritos de la provincia


Yarowilca, este zona ocupa una extensin aproximado de
351.57 Km representado en 46.28% de la superficie total de la
provincia.

b. Tierras Aptas para la Produccin de Pastos Asociados


con Tierras de Proteccin P-X
Agrupan tierras que renen las condiciones ecolgicas
mnimas, requeridas para la produccin de pastos que
representa en 70% de la extensin de la asociacin y las zonas
de proteccin un 30% de extincin de la asociacin. Incluye
cauces de ros y otras tierras, su uso no es econmico y deben
ser manejados con fines de proteccin de cuencas
hidrogrficas, esta clase de tierras forman parte de los siete
distritos de la provincia Yarowilca, ocupando un rea
aproximado de 134.44 Km, representado en un 18% del total
de la provincia.

c. Tierras de Proteccin Asociadas con Tierras Aptas


para Produccin para Pastos X-P

Este territorio agrupa mayor porcentaje de tierras que no


renen las condiciones ecolgicas mnimas requeridas para
cultivo, pastoreo o produccin forestal. Estn conformados por
dos tipos de tierras con 80% de tierras de proteccin
caracterizados por presentar deficiencias severas en aspectos
topogrficos y 20% con vocacin para pasto, dichas tierras
requieren de la aplicacin de estudios para la produccin de
forrajes que sera importante para la extincin de ganaderas,
esta clase de tierras lo conforman cinco distritos de la provincia
Yarowilca como se observa en el Cuadro N 17, ocupando
aproximadamente 251.37 Km2, representando en un 33% del
total de la provincia.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 49


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

d. Tierras de Proteccin, Asociadas a Tierras Aptas para


Produccin Forestal y Pastos X-F-P

Esta unidad agrupa tierras que exclusivamente deben ser


utilizado para la produccin de especie forestal y pastos las
mismas que deben de contribuir a la conservacin de la cuenca
comprometida en esta rea, estas tierras forman parte de los
distritos de Aparicio Pomares y Pampamarca, estn ocupando
un aproximado de 5.45 Km2, representando el 1% de la
superficie total de la provincia.

4.1.1.2. Recursos Tursticos

La actividad turstica es quizs una de las ms importantes


posibilidades de desarrollo futuro; las tendencias nacionales y
mundiales dan seales que esta actividad se incrementar
notablemente en los prximos aos.

A nivel de la provincia Yarowilca cuenta con gran potencial


turstico, que estn relacionados a los paisajes naturales o
culturales que forman parte del paisaje geogrfico, estos espacios
que fue ocupado por el hombre dej huellas por medio de
monumentos y restos arqueolgico, etc. que reflejan el
desenvolvimiento cultural que tuvieron los pobladores de las
culturas pre-incas que habitaron estas tierras; si estos recursos se
administran y manejan adecuadamente pueden generar recursos
econmicos en beneficio de las poblaciones del lugar, las zonas
tursticas al interior de cada distrito no estn interconectados ni
integradas, hay limitaciones no cuentan con informacin adecuada,
carecen de hoteles, restaurantes y otros servicios que son muy
importantes para brindar un servicio de calidad.

Estas zonas tursticas no cuentan con planes de puesta en valor


por parte de las instituciones pblicas como la Direccin Regional
de Comercio Exterior y Turismo, el Instituto Nacional de Cultura
(INC) y el Ministerio de Turismo no cuentan con programas de
conservacin y recuperacin adecuada de los recursos tursticos;
estos recursos arqueolgicos que son de la poca pre-inca y la
poca independiente no son promocionados por ninguna entidad.

En el mbito de la provincia Yarowilca, se localizan en los ocho


distritos diversos lugares tursticos, como paisajes naturales, restos
arqueolgicos, cataratas, valles, lagunas y pinturas rupestres,
alguno de ellos fueron declaradas como patrimonio cultural de la
nacin, como se observa en el Cuadro N 18 y 19 por distritos de
que conforman la provincia Yarowilca y son los siguientes:

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 50


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Cuadro N 18
Provincia Yarowilca: zonas tursticas (centros arqueolgicos pre-incas)
segn distritos
DISTANCIA DESCRIPCIN DEL
DISTRITO UBICACIN RESOLUCIN
Km* ATRACTIVO

Castillo de Chupan 1.5 Centro arqueolgico pre-inca Resolucin Directoral N 662/INC del 17.07.01
Azuhay 1.5 Centro arqueolgico pre-inca -
Huancayn 1 1 Centro arqueolgico pre-inca Resolucin Directoral N 662/INC del 17.07.01
Huancayn 2 1.5 Centro arqueolgico pre-inca Resolucin Directoral N 662/INC del 17.07.01
Rahua 6 Centro arqueolgico pre-inca
Mancopa 1.2 Centro arqueolgico pre-inca Resolucin Directoral N 942/INC del 27.04.10
Llinlli Punta 1 Centro arqueolgico pre-inca -
Agua Blanca 1.2 Centro arqueolgico pre-inca -
Runtu Huaca 1 Centro arqueolgico pre-inca -
APARICIO Mishi Gaga 8 Centro arqueolgico pre-inca -
POMARES Pucunay 1 Centro arqueolgico pre-inca -
Saltana 1 Centro arqueolgico pre-inca -
Cndor Huaca 1.2 Centro arqueolgico pre-inca -
Bombon Cruz 1.2 Centro arqueolgico pre-inca -
Sahuay 16 Centro arqueolgico pre-inca Resolucin Directoral N 942/INC del 27.04.10
Huinac Punta - Centro arqueolgico pre-inca -
AyacShongo 1 Centro arqueolgico pre-inca -
Runa Shacoc 1 Centro arqueolgico pre-inca -
Cndor Pununan 1 Centro arqueolgico pre-inca -
Tinya Huayco 1.2 Centro arqueolgico pre-inca -
Huaira Marca 5 Centro arqueolgico pre-inca Resolucin Directoral N 662/INC del 17.05.01
Sheguil 5 Centro arqueolgico pre-inca Resolucin Directoral N 662/INC del 17.05.02
Intihuain - Centro arqueolgico pre-inca Resolucin Directoral N 786/INC del 25.05.07
Huanta Huari 4 Centro arqueolgico pre-inca -
Carhuauincho 3 Centro arqueolgico pre-inca -
Sahuanca 4 Centro arqueolgico pre-inca -
Santa Rosa - Centro arqueolgico pre-inca Resolucin Directoral N 1170/INC del 20.07.06
CucuMachay 4 Centro arqueolgico pre-inca -
Sogra Pampa 7 Centro arqueolgico pre-inca -
CAHUAC
Cndor Gago 7 Centro arqueolgico pre-inca -
Hatun Huasca A 3.5 Centro arqueolgico pre-inca Resolucin Directoral N 786/INC del 25.05.06
Hatun Huasca B 3 Centro arqueolgico pre-inca Resolucin Directoral N 786/INC del 25.05.06
Huasca 3 Centro arqueolgico pre-inca Resolucin Directoral N 1300/INC del 10.08.06
sagr B - Centro arqueolgico pre-inca Resolucin Directoral N 786/INC del 25.05.06
sagr A 3 Centro arqueolgico pre-inca Resolucin Directoral N 786/INC del 25.05.06
Urarragra - Centro arqueolgico pre-inca -
Chushligircan 6 Centro arqueolgico pre-inca -
Gaganani 4 Centro arqueolgico pre-inca -
Castilla 4.5 Centro Arqueolgico pre-incas Resolucin Directoral N 662/INC del 17.07.01
Trincheras 1 Centro Arqueolgico pre-incas Resolucin Directoral N 662/INC del 17.07.01
Ventanas de las
- Centro Arqueolgico pre-incas Resolucin Directoral N 662/INC del 17.07.01
Maravilla
Guitarra Corral - Centro Arqueolgico pre-incas -
CHACABAMBA Cam. Shulluyacu - - Centro Arqueolgico pre-incas Resolucin Directoral N 637/INC del 20.04.09
Chacabamba
Castillo de Miraflores - Centro Arqueolgico pre-incas Resolucin Directoral N 662/INC del 17.07.01
Ichugn 1 Centro Arqueolgico pre-incas Resolucin Directoral N 662/INC del 17.07.01
Gashacaj 5 Centro Arqueolgico pre-incas Resolucin Directoral N 662/INC del 17.07.01
Labrado Ushnu 3 Centro Arqueolgico pre-incas Resolucin Directoral N 662/INC del 17.07.01
Mazur 1 Centro Arqueolgico pre-incas Resolucin Directoral N 662/INC del 17.05.01
Tacaj 5 Centro Arqueolgico pre-incas Resolucin Directoral N 662/INC del 17.05.01
Huaca Corral 7 Centro Arqueolgico pre-incas Resolucin Directoral N 662/INC del 17.05.01
Cuncayog - Centro Arqueolgico pre-incas Resolucin Directoral N 662/INC del 17.05.01
Llicllatambo - Centro Arqueolgico pre-incas Resolucin Directoral N 662/INC del 17.05.01
Militn Huanca - Centro Arqueolgico pre-incas Resolucin Directoral N 662/INC del 17.05.01
CHAVINILLO
Tashga1 - Centro Arqueolgico pre-incas Resolucin Directoral N 662/INC del 17.05.01
Tashga2 - Centro Arqueolgico pre-incas Resolucin Directoral N 662/INC del 17.05.01
Puntilln - Centro Arqueolgico pre-incas Resolucin Directoral N 662/INC del 17.05.01
Wasqui - Centro Arqueolgico pre-incas Resolucin Directoral N 234/INC del 25.02.05
Dos Aguas - Centro Arqueolgico pre-incas Resolucin Directoral N 1045/INC del 06.05.10
Paso Corral 7 Centro Arqueolgico pre-incas -

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 51


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Piruro Grande 15 Centro Arqueolgico pre-incas -


Huacuto 7.7 Centro Arqueolgico pre-incas -
Castillo de Ucllas 8 Centro Arqueolgico pre-incas -
Goytosh 10 Centro Arqueolgico pre-incas -
Gar 2 Centro Arqueolgico pre-incas Resolucin Directoral N 569/INC del 17.05.00
CHORAS Rurish 1.5 Centro Arqueolgico pre-incas -
Raincancha 1 Centro Arqueolgico pre-incas -
Camino Punto Unin
- Centro Arqueolgico pre-incas Resolucin Directoral N 637/INC del 20.04.09
Jacamachay
JACAS CHICO
Cam. Jacamachay - Centro Arqueolgico pre-incas Resolucin Directoral N 637/INC del 20.04.09
Cocan 3.5 Centro Arqueolgico pre-incas -
Huayrajirca 1.5 Centro Arqueolgico pre-incas -
SiscanWari 5 Centro Arqueolgico pre-incas Resolucin Directoral N 497/INC del 30.03.06
PAMPAMARCA
Garo 2.5 Centro Arqueolgico pre-incas -
Urcush 1 Centro Arqueolgico pre-incas -
Umpash 5 Centro Arqueolgico pre-incas -
Yarush 6 Centro Arqueolgico pre-incas -
Jagrash 3.5 Centro Arqueolgico pre-incas -
Hualpayunca 10 Centro Arqueolgico pre-incas -
Auquilohuagra 8 Centro Arqueolgico pre-incas Resolucin Directoral N 786/INC del 25.05.06
Huichun 8.5 Centro Arqueolgico pre-incas Resolucin Directoral N 1572/INC del 27.09.06
Kallapahuari 3 Centro Arqueolgico pre-incas -
Galga Ama - Centro Arqueolgico pre-incas Resolucin Directoral N 786/INC del 25.05.06
OBAS
Pecta Marca - Centro Arqueolgico pre-incas Resolucin Directoral N 786/INC del 25.05.06
HualgaWari - Centro Arqueolgico pre-incas Resolucin Directoral N 1202/INC del 01.09.05
Coches - Centro Arqueolgico pre-incas
Puyac 13 Centro Arqueolgico pre-incas Resolucin Directoral N 786/INC del 25.05.06
Panten Ragra 6 Centro Arqueolgico pre-incas -
Tumanhuari 8.5 Centro Arqueolgico pre-incas -
Gallapahuari 0.5 Centro Arqueolgico pre-incas -
Torres de Obas 0 Centro Arqueolgico pre-incas -
FUENTE: INC 2010, MINCETUR-HCO, PDCP Y INE
ELABORADO: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial.
* Distancia del centro poblado capital del distrito
Cuadro N 19
Provincia Yarowilca: zonas tursticas (paisajes naturales) por distritos
DISTANCIA DESCRIPCIN
DISTRITO UBICACIN RESOLUCIN
Km* DEL ATRACTIVO
Cndor Pata 16 Paisaje natural -
Llama Cancha 14 Paisaje natural -
Pajonal de Trigo 8 Paisaje natural -
Jatun Tingo 15 Paisaje natural -
JulcaPamapa 4 Paisaje natural -
Quehuana Cocha 4 Paisaje natural -
Yahuarcocha 3 Paisaje natural -
HuamashJirca 3 Paisaje natural -
Yanayanta 2 Paisaje natural -
Puca Cocha 2 Paisaje natural -
APARICIO Sunta Punta 1 Paisaje natural -
POMARES Tocana Punta 1.5 Paisaje natural -
Mina Cocha 1.2 Paisaje natural -
Asca Piana 1 Paisaje natural -
Ucho Punta 9 Paisaje natural -
Yanajirca 3 Paisaje natural -
Catarate de Huayanay 1.2 Paisaje natural -
Catarata de Gosay 1 Paisaje natural -
Gallo Pagsac 1 Paisaje natural -
Mono Ragra 1.2 Paisaje natural -
Queolacocha 1.5 Paisaje natural -
Llacya Cocha 3 Paisaje natural -
Capilla de Rupay Pampa 5 Paisaje natural -
Ruiro Coral - Paisaje natural Resolucin Directoral N 786/INC del 25.05.07
RambrashRagra 7 Paisaje natural -
CHUAC Cndorpununan 5 Paisaje natural -
Rupay Punta 5 Paisaje natural -
Ninapunqu Paisaje natural Resolucin Directoral N 1542/INC del 27.09.06
Cantina Punta 7 Paisaje natural -

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 52


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Catarata de Ichogolpuy 7 Paisaje natural -


Santo Gaga 5 Paisaje natural -
Silla Wari - Paisaje natural Resolucin Directoral N 786/INC del 25.05.06
Quichuquipunqu - Paisaje natural Resolucin Directoral N 1542/INC del 27.09.06
ShangaMachay - Paisaje natural Resolucin Directoral N 1572/INC del 27.09.06
Carhuaquincha 5 Paisaje natural -
Torrecaj 5 Paisaje natural -
MuruHuayin 2 Paisaje natural -
Puyac - Paisaje natural Resolucin Directoral N 662/INC del 17.07.01
Labrado Ushnu - Paisaje natural Resolucin Directoral N 662/INC del 17.07.01
Mata Ushnu - Paisaje natural Resolucin Directoral N 662/INC del 17.07.01
CHACABAMBA Len de Winag - Paisaje natural Resolucin Directoral N 624/INC del 20.04.06
Taulliragra - Paisaje natural Resolucin Directoral N 637/INC del 20.04.09
Wagallan - Paisaje natural Resolucin Directoral N 662/INC del 17.07.01
Tambor Pata 1 Paisaje natural -
Torre de Warcus 5 Paisaje natural -
Mina Ragra 10 Paisaje natural -
Corona del Inca 20 Paisaje natural Resolucin Directoral N 234/INC del 25.02.05
Torre Pampa 8 Paisaje natural Resolucin Directoral N 662/INC del 17.05.01
Cndor Gaga 6 Paisaje natural -
Huariaco 8 Paisaje natural -
Pichopagcha 5 Paisaje natural -
Pollopillo 8 Paisaje natural -
Mirador Huamash 30 Paisaje natural -
Pishtagurachay 20 Paisaje natural -
Minas Punta 18 Paisaje natural -
CHAVINILLO
Catarata de Bunnyag 9 Paisaje natural -
AchacayRagra 5 Paisaje natural -
Chusco Cocha 26 Paisaje natural -
Lluquish Punta - Paisaje natural Resolucin Directoral N 662/INC del 17.05.01
Purish Punta - Paisaje natural Resolucin Directoral N 662/INC del 17.07.01
Huaro o Warog - Paisaje natural Resolucin Directoral N 234/INC del 25.02.05
Piruro Mirador 6 Paisaje natural -
Wacuto 5 Paisaje natural -
Padre Rumi 5 Paisaje natural -
Imagen de Cndor 3.5 Paisaje natural -
JACAS CHICO
Bosque de Piedra - Paisaje natural -
Cerro Huamash 3.5 Paisaje natural -
Castillo Punta 3.5 Paisaje natural -
Mirador Castillo 16 Paisaje natural -
Capilla Machay 15 Paisaje natural -
Cerro Winaj 3.5 Paisaje natural -
Pampas de Vinchos 3.5 Paisaje natural -
Cochapiteg 7 Paisaje natural -
OBAS Mirador Jajrash 2 Paisaje natural -
Mirador Huamash 21 Paisaje natural -
Huancayog 5 Paisaje natural -
Goripampa 12 Paisaje natural -
Horno Machay 14 Paisaje natural -
Yanapajcha 12 Paisaje natural -
Antapajcha 20 Paisaje natural -
Padre Gaga 3 Paisaje natural -
FUENTE: INC 2010, MINCETUR-HCO, PDCP y INEI
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial

De todos estos sitios tursticos en la provincia Yarowilca, los


turistas prefieren conocer:

Lacshawarina.- Se encuentra ubicado en la parte superior del


centro poblado Ayapiteg - Chavinillo, es una famosa formacin
rocosa, que mirando en perspectiva forma exactamente la figura de
una Mascaypacha, comnmente conocido como la Corona del
Inca o Lacshawarina. Esta maravillosa obra de la naturaleza toma
diferentes coloraciones durante el da.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 53


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Fotos N 25: Imagen de la Corona del Inca.

M O R F O L O G IA C O R O N A D E L IN C A

Gar.- Se encuentra en el distrito de Choras, es un centro


arqueolgico ubicado en el cerro denominado Cndor Waganan o
Cndor Puquio, a 90 Km de la ciudad de Hunuco y se encuentra a
3600 m.s.n.m. se extiende en un rea de 1,300 metros de ancho,
donde se visualiza un ordenamiento de paisajes, calles y una
distribucin ponderada, con presencia de chulpas. Estn
considerados como uno de los ms grandes del Alto Maran y
segn muchos estudios es considerado la capital del Imperio
Yarowilca.
Fotos N 17, 18,19 y 20: Imagen del centro arqueolgico Gar.

Mazur.- Se encuentra ubicado en el distrito Chavinillo en el cerro


del mismo nombre, es un asentamiento humano pre-inca con un
conjunto de estructuras, que son habitaciones y tumbas que an
necesitan ser estudiadas para demostrar su antigedad y el tiempo
de permanencia que tuvieron los habitantes, su posicin, su
aspecto es de carcter defensivo y de vigilancia.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 54


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Fotos N 21,22, 23 y 24: Imagen del centro arqueolgico Mazur.

Ichugn.- Son restos arqueolgicos ubicado en el casero San


Juan de Miraflores, se caracteriza por su construccin en forma
circular.

Torrecaj.- Se encuentra muy cerca a las cataratas de Muruhuayn,


Tienen una altura de aproximadamente de 4 metros y se comunican
por una especie de ventana.

Gashcaj.- Es una zona arqueolgica donde se puede apreciar


piletas y tneles subterrneos.

El Castillo.- Estas construcciones se encuentran ubicadas en el


centro poblado Shulluyacu, dos son las construcciones que resaltan
por su similitud, pero lo ms impresionante es el tnel con diversas
ramificaciones.

Cataratas de Muruhuayn.- Son tres cataratas en el centro


poblado Shulluyacu, que al caer forman diversas figuras
caprichosas, la tercera catarata forma una pequea laguna de la
forma de un corazn, y segn los pobladores, quienes logran
baarse en sus aguas tienen un matrimonio duradero.

El Mirador.- Es un lugar muy especial del poblado Chacabamba,


desde donde se puede apreciar a los dems pueblos y los caminos
que los unen.

Trincheras.- Son restos pre-incas que estn ubicados en el centro


poblado San Juan de Miraflores Chacabamba, sus construcciones
tienen puertas y ventanas de forma trapezoidal.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 55


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Fotos N 25, 26 y 27: Imagen del centro arqueolgico Trinchera.

Ventanas de las Maravillas.- Son construcciones tan


impresionantes por sus ventanas y nichos de formas
cuadrangulares, rectangulares y trapezoidales.

Huinag.- Ubicado en el centro poblado Puyac, distrito de


Chacabamba. Parece que estuviera semienterrado, sus
construcciones son inmensas como si miraran al cielo.

Chuscococha.- Es considerada las ms bellas de los cuatro


lagunas sus aguas son de color verde claro, la tercera laguna es
ligeramente pequea y la cuarta laguna es la ms grande y
profunda el color de su agua es verde oscuro, en todas ellas existe
trucha.

Fotos N 28 y 29: Imagen de laguna Chuscococha.

4.1.1.3. Manifestaciones culturales.

Las manifestaciones culturales lo constituyen las diversas


expresiones culturales de la poblacin autctona de provincia
Yarowilca, esto lo expresan con las festividades religiosas y
culturales, las habilidades artesanales, la gastronoma, danzas y
otros relacionados a la cultura viva que ejercen atraccin turstica.

La generalidad de los pueblos del ande y comunidades de la


provincia tiene su propia manifestacin folklrica, esa sntesis o
mestizaje cultural est presente en todas las manifestaciones de su
cultura popular tradicional, en el siguiente Cuadro N 20 detallan las
principales festividades, danzas folklricas, artesana, gastronoma
y recursos culturales de la provincia Yarowilca.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 56


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Cuadro N 20
Calendario de las principales festividades de la provincia Yarowilca
CENTRO FESTIVIDADES Y DANZAS PLATOS TIPICOS y
DISTRITO FECHAS ARTESANIA
POBLADO FOLKLORICAS BEBIDAS
Aniversario por la creacin
02 de enero
Poltica del Distrito Pachamanca, caldo
Cruces de Mayo 03 de mayo Tejidos de manta, verde, picante de
Aparicio 24 de junio, 28 de ponchos, cuy, locro de gallina,
APARICIO Pomares y sus Palla julio y 03 de frazadas, de cordero, asado de
POMARES Centros mayo bayetas, cordero, mazamorra
Poblados chompas, de tcosh, de quinua,
24 de Junio y 28
Capitn medias, etc de calabaza, almidn,
de Julio
chicha de jora, etc.
Fiestas de Carnaval En mes de Marzo
Aniversario por la creacin
03 de enero
Chuac Poltica del Distrito
Semana Santa Abril
Cahuac y Otros Pachamanca, caldo
30 de agosto y
Centros Capitn Pizarro Tejidos de manta, verde, picante de
03 de mayo
Poblados ponchos, cuy, locro de gallina,
31 de agosto y frazadas, de cordero, asado de
CAHUAC Las Pallas
03 de mayo bayetas, cordero, mazamorra
Chuac Mamarayhuana 14 de setiembre chompas, de tcosh, de quinua,
medias, etc. de calabaza, almidn,
San Martin Fiesta patronal Tres de Mayo 03 de mayo chicha de jora, etc.
Santa Rosa Fiesta patronal del Distrito 30 de agosto
Buenos Aires Fiesta patronal del Distrito 31 de agosto
Aniversario por la creacin
06 de setiembre
poltica del Distrito
Aniversario patrio 28 de julio
Chacabamba Virgen de Asuncin fiesta
22 de agosto
patronal
Negritos fiesta religiosa 25 de diciembre Pachamanca, caldo
Tejidos de manta, verde, picante de
Festividad en honor de San ponchos, cuy, locro de gallina,
Shulluyaco 04 de octubre
Francisco de Ass frazadas, de cordero, asado de
CHACABAMBA Seor de Mayo 03 de mayo bayetas, cordero, mazamorra
03 de mayo, 28 chompas, de tcosh, de quinua,
de julio, 22 de medias, etc. de calabaza, almidn,
Llicopampa, Capitn Pizarro chicha de jora, etc.
agosto y 06 de
Chaynas y
setiembre
Miraflores
4 de mayo, 28 de
julio, 22 de
Pallas
agosto y 06 de
setiembre
Aniversario por la creacin Pachamanca, caldo
9 de junio Tejidos de manta, verde, picante de
Poltica de la Provincia
Chavinillo ponchos, cuy, locro de gallina,
Festividad Patronal en honor
24 de julio frazadas, de cordero, asado de
CHAVINILLO a la Virgen de Santa Ana
bayetas, cordero, mazamorra
Chavinillo y chompas, de tcosh, de quinua,
09 de junio y 24
Otros Centros Las Pallas medias, etc. de calabaza, almidn,
de julio
Poblados chicha de jora, etc.
Aniversario por la creacin Pachamanca, caldo
02 de febrero Tejidos de manta,
poltica del Distrito verde, picante de
Festividad por Ao Nuevo 01 de enero ponchos,
cuy, locro de gallina,
Fiesta en honor a la virgen de frazadas,
CHORAS Choras 22 de agosto de cordero,
Asuncin bayetas,
mazamorra de
chompas,
Capitn Pizarro 22 de agosto tcosh, de quinua, de
medias, etc.
Pallas 22 de agosto calabaza, etc.
Aniversario por la creacin Pachamanca, caldo
mayo 18 Tejidos de manta,
poltica del Distrito verde, picante de
ponchos,
Jacas Chico y Pallas y Capitn 23 de junio cuy, locro de gallina,
frazadas,
JACAS CHICO sus Centros de cordero,
Negritos 25 de diciembre bayetas,
Poblados mazamorra de
chompas,
Carnaval marzo tcosh, de quinua, de
medias, etc.
calabaza, etc.
PAMPAMARCA Pampamarca Aniversario por la creacin 17 de diciembre Tejidos de manta, Pachamanca, caldo

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 57


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Poltica del Distrito ponchos, verde, picante de


frazadas, cuy, locro de gallina,
Carnaval febrero
bayetas, de cordero,
Pascuas fiestas religiosas marzo - abril chompas, mazamorra de
Fiesta patronal San Lucas octubre medias, etc. tcosh, de quinua, de
octubre y 17 de calabaza, etc.
Pallas
diciembre
octubre y 17 de
Capitn Pizarro
diciembre
Aniversario por la creacin
02 de enero
poltica del Distrito
Fiesta Religiosa Semana
Obas Santa
Fiesta patronal del distrito
29 de junio
San Pedro
Todo los Santos 01 de noviembre Pachamanca, caldo
Tejidos de manta,
Angas y verde, picante de
San Juan 24 de junio ponchos,
Andahuaylas cuy, locro de gallina,
frazadas,
OBAS Villa de Manta Fiestas Patrias 28 de julio de cordero,
bayetas,
Virgen de Asuncin fiesta mazamorra de
Cochamarca 15 de agosto chompas,
patronal tcosh, de quinua, de
medias, etc.
24 de junio, 28 de calabaza, etc.
Angas, julio, 08 de
Capitn Pizarro
Andahuaylas, setiembre, 05 y
Villa de Manta, 15 de agosto
Cochamarca y 25 de junio, 28 de
Hualpayunca julio, 08 de
Pallas
setiembre, 05 y
15 de agosto
FUENTE: Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia Yarowilca 2010, Trabajo de Campo
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial

Segn el Cuadro N 20, muestra que en la mayora de los distritos


de la provincia Yarowilca, la danza ms representativa es el capitn
Pizarro y pallas.

Actualmente las pallas vienen a ser la depositaria de la fe y la


esperanza de diversos pueblos de la provincia de Yarowilca, las
pallas son jvenes mujeres que hacen la promesa de bailar en las
fiestas patronales de diversos santos y santas, solicitando la
proteccin del venerado patrn o patrona, en esta fiesta estn
considerados los personajes siguientes:

El Apu Inca.- personaje que lleva una corona de metal


adornada con piedras preciosas, capa tejida con hilos de oro y
plata, un hacha, entre otros.

El Ruco o Viejo.- quien hace el papel de guiador, es un


personaje con abundante cabellera, poncho, chicote y cascabel.

Las Pallas.- usan una vestimenta muy elegante; como la corona


de flores multicolores, un faldillin bordado con hilo de oro y plata,
una mantilla de seda que cubre su espaldar, fustanes de bayetas y
otros.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 58


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Fotos N 30, 31 y 32: Imagen de la danza costumbrista la palla de la


provincia de Yarowilca.

Capitn.- Esta danza representa a Francisco Pizarro, el capitn


nombra sus vasallos que vienen a ser Almagro y Luque; quienes se
disfrazan con sombreros cargado de plumajes, bandas bordadas
con hilos plateados y dorados, los vasallos llevan una sola banda,
cada uno lleva su espada como smbolo de conquistador, para
variar la danza recorren las calles al comps del huayno del
capitn, que consiste en pasos elegantes y con movimientos
rtmicos de los pies, cabeza y los brazos.

Fotos N 33 y 34: Imagen de la danza costumbrista el capitn y sus


vasallos de la provincia de Yarowilca.

La Semana Santa.- La celebracin de la Semana Santa, tiene


matices muy originales en la provincia Yarowilca, la semana
religiosa comienza con los rezos y la procesin del Domingo de
Ramos, esta imagen recorre las calles sobre un burro acompaado
por dos Santos Varones, luego viene en Jueves Santo donde sale
Cristo Crucificado adornado por abundantes flores sobre un arco
ovalado, que es conducido por dos "Santos Varones" vestidos de

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 59


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

tnica blanca; el Viernes Santo es la procesin del Santo Sepulcro,


el anda es cargado por 12 apstoles.

Fotos N 35, 36 y 37: Imagen de la fiesta religiosa la semana santa de la


provincia de Yarowilca.

PLATOS TIPICOS DE LA PROVINCIA YAROWILCA


En la provincia se tiene varios platos tpicos que se detalla:

Locro de Gallina.- plato tpico de la provincia que tiene como


ingredientes: gallinas, papa blanca, papa amarilla, aj verde,
aceite, cebolla, organo, aj amarillo, perejil.
Preparacin: Es una sopa muy suculenta, que se sirve muy
caliente. La preparacin es sencilla, primero se hace hervir las
papas junto con las presas de gallina; las presas deben estar bien
sancochadas, agregar el organo. La salsa se prepara con el aj
amarillo, la cebolla, el aj verde y el perejil.
Fotos N 38 y 39: Imagen del plato tpico de la provincia de Yarowilca.

LOCRO DE GALLINA

Picante de Cuy.- Plato tpico cuyos ingredientes con: cuy, arroz,


papas, cebolla china, aceite, ajos, man, aj panca y otros.
Preparacin, los cuyes son dorados en aceite caliente, aparte se
forma una salsa de cebolla, ajos, man molido y aj de panca

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 60


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

colorada; la misma que en olla aparte se cose con los cuyes


dorados. Se sirve con arroz, papa blanca, huayro o amarilla.

Fotos N 40 y 41: Imagen del plato tpico de la provincia de Yarowilca.

Pachamanca.- Es uno de los potajes ms degustados en la


regin los ingrediente son: carne de cerdo u ovino, chincho, aj,
ajos, sal, vinagre, papa, humitas, haba, choclo y otros.
Preparacin, se adereza la carne de cerdo u ovino, con
"chincho". El uso preferente del lechn muy tierno. Antes el
empleo de mayores cantidades de tubrculos y humitas, el
proceso de conocimiento se realiza en un horno subterrneo, el
que est hecho a base de piedras grandes de ro, previamente
calentadas, donde se colocarn lo alimentos, se cubre el horno
con paja, paos hmedos y tierra, despus de un lapso de 45
minutos a una hora se descubre la pachamanca.

Fotos N 42 y 43: Imagen del plato tpico de provincia Yarowilca.

PACHAMANCA PACHAMANCA

Tcosh.- Mazamorra tpica de la regin hecha a base de


producto de la zona, como la papas blanca a cual macerada en
pozas de agua de 9 a ms meses, el Tcosh, se hierve en agua
con azcar, canela y clavo de olor, hasta que tome cuerpo, se
puede servir fra o caliente.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 61


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Fotos N 44 y 45: Imagen del plato tpico de provincia Yarowilca.

TOCOSH

Mazamorra de Calabaza.- Los ingredientes para preparar este


potaje es; Calabaza madura, chancaca, canela y clavo de olor.
Preparacin, se pela la calabaza y se corta en pedazos
pequeos. Luego se pone en una olla de regular tamao a
fuego lento, aadiendo la canela, el clavo de olor, una vez
hervido bien se les agrega las tapas de chancaca.

Mazamorra de Papa.- Este plato que es muy bueno que la


mayora de la poblacin suelen hacer y sus ingredientes son:
papa, chancaca, clavo de olor, canela y esencia de vainilla.
Preparacin, Se pela la papa luego se ralla, en un mantel se
exprime la papa para que salga el almidn, una vez exprimido
se realiza en forma de bola, se hierve el agua con canela, clavo
de olor, cuando este en pleno hervor el agua se hecha las
bolillas de papa y se mueve constantemente.

LA ARTESANIA EN LA PROVINCIA YAROWILCA


La artesana tradicional se sigue cultivando en la provincia
Yarowilca, esta actividad son tcnicas empricas o destrezas
practicadas por algunos pobladores de la zona, estos
pobladores producen objetos que son destinados a cumplir una
funcin utilitaria, utilizan materia de la zona y aplican las
habilidades por parte de ellos, los trabajos que hacen son: el
poncho, la manta, frazadas, fajas, bayetas, sogas de cuero,
sogas de chillhuar, monturas, bsales, fabrican el pico, taclla y
otras cosas de fierro.
Fotos N 46, 47 y 48: Imagen de la artesana de provincia Yarowilca.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 62


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

4.1.1.4. Recursos Forestales


La provincia Yarowilca, cuentan con tres (03) especies principales
el eucalipto, quinual y el aliso, generalmente est constituida por la
vegetacin arbrea plantada y en menor volumen el natural; las
reservas forestales de la provincia se encuentra en los distritos de
Choras, Obas, Chavinillo y Aparicio Pomares; estas plantas estn
cumpliendo el rol importante, que se convierte en el pulmn de
provincia Yarowilca, en la cual sirve para contrarrestar los efectos
de la contaminacin ambiental. As mismo las plantaciones y
reforestaciones en la provincia son reforzadas por programas de
forestacin a cargo de Pronamachs que realizaron plantaciones en
mbito de la provincia Yarowilca.

La depredacin constante de este recurso se da en la provincia, por


la falta de sensibilizacin a la poblacin en cuanto al manejo de la
actividad forestal, uno de las especies ms afectadas es la tala de
eucalipto que son aprovechadas para la comercializacin en lea y
material para los centros mineros cercanas como Cerro de Pasco,
Huaraz, por otra parte tambin son utilizadas para las
construcciones de sus casas, puentes, postes y otras actividades
que realizan la poblacin.

No existen zonas vulnerables ambientales y con rgimen especial


de proteccin y conservacin.

No existen reas declaradas naturales protegidas en la provincia


Yarowilca y sus distritos.

Fotos N 49, 50 y 51: Recursos forestales de la provincia Yarowilca.

4.1.1.5. Recursos Minerales

La provincia Yarowilca es una zona eminentemente minera,


existen en su territorio depsito de minerales en todos los distritos
en poca magnitud y tipo de recursos desconocidos porque no existe
un estudio de prospeccin definido, tampoco existen datos
estadsticos respecto a la exportacin de los minerales, sin
embargo del levantamiento de campo realizado se ha detectado los
siguientes:

Minerales Metlicos: oro, zinc, cobre, plata, plomo,


aluminio, pirita,
Minerales No Metlicas: piedra caliza, carbn de piedra,
arcilla, cal, yeso, material de construccin,

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 63


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

En la provincia Yarowilca se ha determinado que existe pequea


empresas dedicada a la actividad minera, existen recursos
potenciales que se expresan en canteras de oro en los ros que
son explotados a nivel artesanal, estas actividades estn siendo
explotados en el distrito Chavinillo y Jacas Chico segn la
poblacin de la zona manifiestan que estas minas extrae cobre,
plomo y oro lo que es trasladado a Lima en bruto para su
procesamiento y comercializacin.

Cuadro N 21
Provincia Yarowilca: recursos mineros en explotacin.
Nombre de la En Tipo de
Provincia Distrito Lugar
Mina Explotacin Mineral
No
Yarowilca Chavinillo C.P. Jarpo Mina Yanarragra si
especificado
No
Yarowilca Chavinillo Chavinillo Mina Intipunko si
especificado
Yarowilca Jacas Chico C.P.Huancamina Mina Huancamina si cobre
FUENTE: Trabajo de Campo, 2011.
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial.

4.1.1.6. Recursos Naturales.

a) reas Naturales Protegidas

Son aquellas unidades de territorio con potencial de biodiversidad,


que el estado peruano a travs del Instituto Nacional de Recursos
Naturales INRENA a determinado su categora y declarado su
tratamiento, las reas naturales protegidas generan beneficios
ambientales, sociales y econmicos de ndole local y nacional,
diversificando las posibilidades de uso de los espacios naturales
protegidas sin comprometer su fin fundamental de conservar la
diversidad biolgica y sus recursos asociados.

En el mbito de la provincia Yarowilca, no existe un rea


reconocida por el Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas
por el Estado.

b) reas Paisajsticas No Declaradas.

Existen importantes reas paisajsticas que se ubican en la


provincia Yarowilca y son materia de estudio por parte de las
Instituciones competentes en el tema de reas naturales protegidas
e investigadores en general.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 64


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Grfico N 11
Mapa de Recursos Econmicos y Potenciales

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 65


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

4.2. ACTIVIDADES ECONMICAS PRODUCTIVAS

La economa de la provincia Yarowilca, se caracteriza por el retraso


tecnolgico de los medios de produccin, debido a bajos niveles
educativos de los agricultores y estrechez del mercado local y regional,
que trae como consecuencia bajos niveles de produccin y productividad.

Por otra parte la economa provincial tiene una dbil integracin con sus
distritos, lo cual presenta serias limitaciones en el flujo interno y
articulacin de la oferta y la demanda agropecuaria, es por ello que su
contribucin al Producto Bruto Interno es mnima.

El crecimiento de la economa es bsicamente en agricultura mientras que


en otras actividades hay estancamiento y la falta de apertura de nuevas
actividades econmicas al interior de la provincia, esto limita las
posibilidades de generar ocupacin e ingreso, por lo tanto la economa de
la provincia Yarowilca se caracteriza por presentar una estructura precaria,
poco competitiva escasamente articulada a nivel sectorial y poca dinmica,
con limitadas posibilidades de un cambio significativo a corto y mediano
plazo, a pesar de contar con potencial de recursos agrcolas, pecuarias,
tursticos, artesanales, pisccolas, etc. condiciones que contribuyen para
las necesidades de la poblacin y as sean satisfechas, ya que la poblacin
se encuentran en situacin de pobreza y pobreza extrema.

La estructura econmica y productiva agropecuaria, en mayora es


orientada al autoconsumo y mercado local, debido a bajos niveles
tecnolgicos, bajo rendimiento productivo, nula asistencia tcnica,
capacitacin, carencia de financiamiento y dbil sistema de informacin de
mercado, por ende su contribucin en la generacin de valor agregado es
nula y escasa en la aportacin del Producto Bruto Interno Regional.

La provincia Yarowilca se caracteriza por desarrollar actividades; en


primera prioridad la agropecuaria, seguida del comercio y servicios que es
de menor proporcin. De acuerdo al Censo Nacional de Poblacin y
Vivienda de 2007; 9,124 habitantes estn inmerso en la Poblacin
Econmicamente Activa (PEA) de 14 aos a ms, lo que representa
28.18% de su poblacin total provincial.

Segn los sectores econmicos de un total de (7,345 habitantes) que


representa en 80.50% de PEA es absorbida por sector primario, este
porcentaje de poblacin se dedica principalmente a las actividades agrcola
y pecuarias; de 229 habitantes representado el 2.51%, se concentra en el
sector secundaria dedicada netamente a generar un valor agregado y/o
transformacin en la industria y construccin, 16.99% est dedicada al
sector terciaria que esta netamente dedicado a brindar servicios diversos
como muestra en el Cuadro N 22.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 66


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Cuadro N 22
Provincia Yarowilca: PEA ocupada de 14 aos a ms, segn sectores
econmicos ao 2007
POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA -PEA
POBLACIN Y/O DISTRITO SECTOR ECONMICO
TOTAL
PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA
PROVINCIA YAROWILCA 9,124 7,345 229 1,550
APARICIO POMARES 1,588 1,379 14 195
CHUAC 1,243 900 37 306
CHACABAMBA 715 571 27 117
CHAVINILLO 1,661 1,262 37 362
CHORAS 1,802 1,705 19 78
JACAS CHICO 542 444 12 86
PAMPAMARCA 484 366 16 102
OBAS 1,089 718 67 304
FUENTE: Censo Nacional 2007 XI de Poblacin y VI de Vivienda
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial.

La poblacin econmicamente activa de la provincia Yarowilca representa


solo el 28.18% con respecto a la poblacin total provincial; a nivel distrital
Choras representa con 19.8%, del total de la PEA seguido se Chavinillo
18.2%, Aparicio Pomares 17.4%, Chuac 13.6%, Obas 11.9%, y los
ltimos distritos con menor poblacin son Chacabamba 87.8%, Jacas
Chico 5.9% y Pampamarca 5.3% de habitantes segn se aprecia en el
Cuadro N 23.

Cuadro N 23

Provincia Yarowilca: PEA ocupada de 14 aos a ms, segn sectores


econmicos ao 2007, por orden de prioridad
POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA - PEA
POBLACIN Y/O DISTRITO SECTOR ECONMICO
TOTAL
PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA
PROVINCIA YAROWILCA 100 80.50 2.51 16.99
APARICIO POMARES 17.4 15.1 0.2 2.1
CHUAC 13.6 9.9 0.4 3.4
CHACABAMBA 7.8 6.3 0.3 1.3
CHAVINILLO 18.2 13.8 0.4 4.0
CHORAS 19.8 18.7 0.2 0.9
JACAS CHICO 5.9 4.9 0.1 0.9
PAMPAMARCA 5.3 4.0 0.2 1.1
OBAS 11.9 7.9 0.7 3.3
FUENTE: Censo Nacional 2007 XI de Poblacin y VI de Vivienda
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 67


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Grfico N 12
Poblacin Econmicamente Activa 2007 de 14 aos a ms,
de la provincia Yarowilca

FUENTE: Censo Nacional 2007 XI de Poblacin y VI de Vivienda


ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial.

Como observamos en el Grfico N 12 consideramos que la


poblacin econmicamente activa (PEA) es la fuerza de trabajo
disponible, en donde la actividad primaria est representado en un
80.50% de la poblacin dedicado a este sector, 16.99% se dedica a
la actividad terciaria y 2.51% a la actividad secundaria.

4.2.1 Actividad Econmica Primaria

Estn constituidos por todas las actividades extractivas que realiza


el hombre, como la agricultura, silvicultura y aprovechamiento de
los bosques naturales; en donde se concentra el 28.18% (9,124
hab.) PEA de la poblacin total de mbito provincial.

La agricultura es la principal actividad econmica primaria de la


provincia, la que coincide con la aptitud productiva de sus suelos
que son aptas para la produccin de cultivo en limpio, cultivo
permanente y tierras aptas para pastos asociados en zonas de
proteccin.

Segn el Cuadro N 24 muestra que el 80.50% de la PEA total


provincial, se aboca al sector primario, que es un sector bsico y
elemental de la actividad econmica de la zona en estudio, tambin
se observa que los 8 distritos que tienen mayor porcentaje en esta
actividad, los distritos que tienen una poblacin ocupada de 14
aos a mas ratifican el predomino casi total de las actividades
agropecuarias, es decir la actividad principal a la que se dedica la
poblacin de Yarowilca, por lo que se observa que en los 7 distritos
el porcentaje es superior al 72% que se dedican a esta actividad,
excepcin el distrito de Obas que tiene 65.93%.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 68


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Cuadro N 24

Provincia Yarowilca: PEA ocupada de 14 aos a ms, segn sectores


econmicos ao 2007 (%)

POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA -


PEA
POBLACIN Y/O DISTRITO SECTOR ECONMICO
TOTAL
PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA
PROV. YAROWILCA 100 80.50 2.51 16.99
APARICIO POMARES 100 86.84 0.88 12.28
CHUAC 100 72.41 2.98 24.62
CHACABAMBA 100 79.86 3.78 16.36
CHAVINILLO 100 75.98 2.23 21.79
CHORAS 100 94.62 1.05 4.33
JACAS CHICO 100 81.92 2.21 15.87
PAMPAMARCA 100 75.62 3.31 21.07
OBAS 100 65.93 6.15 27.92
FUENTE: Censo Nacional 2007 XI de Poblacin y VI de Vivienda
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial.

Grfico N 13

FUENTE: Censo Nacional 2007 XI de la Poblacin y VI de Vivienda.


ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 69


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Cuadro N 25
Provincia Yarowilca: Poblacin Econmicamente Activa ocupada segn
actividad econmica por distritos
NIVEL DE ACTIVIDADES ECONMICAS
PROVINCIA Y PRIMARIA
DISTRITOS AGROPECUARIO PESCA MINERIA TOTAL
PEA % PEA % PEA %
HUNUCO 126,288 53.90 83 0 2,040 0.90 128,411
YAROWILCA 7,329.0 99.78 0 0 16 0.20 7,345
APARICIO POMARES 1,375.0 18.76 0 0 4 25.00 1,379
CHUAC 900.0 12.28 0 0 0 0.00 900
CHACABAMBA 571.0 7.79 0 0 0 0.00 571
CHAVINILLO 1,254.0 17.11 0 0 8 50.00 1,262
CHORAS 1,702.0 23.22 0 0 3 18.75 1,705
JACAS CHICO 443.0 6.04 0 0 1 6.25 444
PAMPAMARCA 366.0 4.99 0 0 0 0.00 366
OBAS 718.0 9.80 0 0 0 0.00 718
FUENTE: Censo Nacional 2007: XI de la Poblacin y VI Vivienda.
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial.

Como se observa en el Cuadro N 25, respecto a la actividad


primaria en la provincia, por las caractersticas de la zona y en cada
uno de sus distritos, existe un predominio casi total de las
actividades agropecuarias.

A. Agricultura
La agricultura es la base fundamental de la economa rural; la
provincia en estudio se caracteriza por ser estacional y de
autoconsumo, los cultivos y crianzas de animales son de baja
produccin y productividad, debido a la ausencia de tecnologa que
determina la superficie cultivada, la poblacin cultiva
estacionalmente esto quiere decir que al ao una vez y mano de
obra es barato, a esta situacin debe agregarse la deficiente
estructura de comercializacin que propicie la transferencia de
excedentes del campo a la ciudad; que sumados a los fenmenos
climatolgicos (sequias, heladas, granizadas, y otros)han agravado
la crisis en el rea rural, es preciso indicar que la mano de obra
disponible es utilizada en forma estacional, observndose elevadas
tasas de desempleo.
La actividad agrcola se realiza casi todo en secano, dependiente
de las lluvias, no existen canales de riego, solo existen las
pequeas acequias que no alcanza para regar ni siquiera mnima
cantidad de pequeas parcelas, sin embargo el potencial de tierras
agrcolas requieren mayores volmenes de agua. El sistema de
produccin es de tipo monocultivo, sin asociacin, con escasa
rotacin de cultivo, tampoco se practica el control de plagas y
enfermedades con criterios tcnicos ni planificados.
Segn el diagnstico socioeconmico realizado en provincia
Yarowilca, tiene una extensin 60,650.13 ha de tierras, de los
cuales 39.07% (23,694.00 ha) corresponde a tierras agrcolas y
60.93% (36,956.13) son tierras no agrcolas. La superficie de tierras
agrcolas de la provincia Yarowilca, representaran slo 6.59% de la

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 70


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

superficie agrcola a nivel regional que es de 359,412.14 ha, tal


como se indica en el Cuadro N 26.

Cuadro N 26

Superficie agrcola y no agrcola, segn distrito de la provincia Yarowilca


(ha)
SUPERFICIE SUPERFICIE
PROVINCIA /
TOTAL AGRICOLA % NO AGRICOLA %
DISTRITO
(ha) (ha)
HUNUCO 1,275,245.68 359,412.14 28.18 915,833.54 71.82
YAROWILCA 60,650.13 23,694.00 39.07 36,956.13 60.93
APARICIO POMARES 15,828.52 4,992.99 31.54 10,835.53 68.46
CHUAC 2,559.59 1,181.49 46.16 1,378.10 53.84
CHACABAMBA 2,181.16 1,142.74 52.39 1,038.42 47.61
CHAVINILLO 17,339.28 6,506.51 37.52 10,832.77 62.48
CHORAS* 7,431.09 2,788.50 37.52 4,642.59 62.48
JACAS CHICO 3,303.79 2,277.86 68.95 1,025.93 31.05
PAMPAMARCA 3,412.12 1,129.70 33.11 2,282.42 66.89
OBAS 8,594.55 3,674.21 42.75 4,920.34 57.25
FUENTE: III Censo Nacional Agropecuario 1996
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial.
*Choras el ao 1993 perteneca al Distrito de Chavinillo por esta razn no se tiene informacin a nivel distrital calculndose
en base al 30% del rea que corresponde al distrito de Chavinillo.

Grfico N 14
Superficie agrcola y no agrcola, segn distrito (%)
68.46 66.89
68.95
70.00 62.48 62.48
57.25
60.00 53.84 52.39
46.16 47.61
50.00 42.75
37.52 37.52 SUPERFICIE
40.00 31.54 31.05 33.11 AGICOLA %
30.00 SUPERFICIE NO
AGRICOLA %
20.00
10.00
0.00

FUENTE: III Censo Nacional Agropecuario 1996.


ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial.

De la superficie total que representa en 23,694.00 hectreas


agrcola de la provincia Yarowilca, 1,975.19 has son de cultivos
bajo riego, 21,718.81 has, son cultivos en secano, de los cuales el
distrito que mayor superficie agrcola bajo riego tiene es Aparicio
Pomares (1,738.53 ha), seguido por el distrito de Pampamarca
(137.63 ha); el distrito que menos superficie agrcola con riego tiene
es Chacabamba (0.04 ha) seguido por Obas (0.75 ha) ver el
Cuadro N 26; sin embargo, de acuerdo a las observaciones
realizados en el campo, es decir en diferentes zonas agrcolas de la
provincia se ha encontrado que la superficie agrcola denominado
con riego es tan solo el uso de aguas de manantiales que en
algunos lugares los agricultores usan para regar sus productos,
esto implica que no existe canales de riego en el mbito de la
provincia.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 71


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

La superficie de tierras no agrcola en la provincia Yarowilca, es


36,956.13 ha, de los cuales 33,484.90 ha corresponden a pastos
naturales, que a la vez se clasifican en pastos naturales manejados
que la superficie es de 939.60 ha, pastos naturales no manejados
32,545.30 ha, montes y bosques 1,346.98 ha y otra clase de tierras
es de 2,124.25 ha.

Observando el Cuadro N 26 muestra, el distrito que tiene mayor


superficie no agrcola es Aparicio Pomares con (10,835.53 ha),
seguido por distrito de Chavinillo con (10,832.77 ha), de los cuales
el que tiene espacio territorial con pastos naturales es el distrito de
Chavinillo (10,575.08 ha) seguido por el distrito de Aparicio
Pomares con (10,209.86 ha) y los distritos que menos espacio
territorial con pastos naturales es Jacas Chico con (904.00 ha)
seguido por Chacabamba (919.23 ha).

Cuadro N 27

Provincia Yarowilca: superficie agrcola, no agrcola y sus componentes segn sus distritos (ha)
SUPERFICIE AGRCOLA (Has) SUPERFICIE NO AGCOLA (Has)
PROVINCIA / OTRA
PASTOS NATURALES
TOTAL MONTES
DISTRITO BAJO EN CLASE
TOTAL TOTAL NO Y
RIEGO SECANO TOTAL MANEJADOS DE
MANEJADOS BOSQUES TIERRA
YAROWILCA 60,650.13 23,694.00 1,975.19 21,718.81 36,956.13 33,484.90 939.60 32,545.30 1,346.98 2,124.25
APARICIO
15,828.52 4,992.99 1,738.53 3,254.46 10,835.53 10,209.86 469.30 9,740.56 147.05 478.62
POMARES
CHUAC 2,559.59 1,181.49 2.41 1,179.08 1,378.10 1,267.44 11.43 1,256.01 6.99 103.67
CHACABAMBA 2,181.16 1,142.74 0.40 1,142.34 1,038.42 919.23 4.37 914.86 7.56 111.63
CHAVINILLO 17,339.28 6,506.51 65.95 6,440.55 10,832.77 10,575.08 105.96 10,469.12 80.92 176.78
CHORAS* 7,431.12 2,788.50 28.27 2,760.24 4,642.62 4,532.18 45.41 4,486.76 34.68 75.76
JACAS CHICO 3,303.79 2,277.86 1.25 2,276.61 1,025.93 904.00 6.20 897.80 2.50 119.43
PAMPAMARCA 3,412.12 1,129.70 137.63 992.07 2,282.42 1,040.05 142.80 897.25 972.40 269.97
OBAS 8,594.55 3,674.21 0.75 3,673.46 4,920.34 4,037.07 154.13 3,882.94 94.88 788.39
FUENTE: III Censo Nacional Agropecuario 1996, INEI Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda 2007.
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial
* Choras el ao 1993 perteneca al Distrito de Chavinillo por esta razn no se tiene informacin a nivel distrital calculndose en base al 30% del rea que
corresponde al distrito de Chavinillo.

PRODUCCIN AGRCOLA

En la provincia Yarowilca, se analiza la superficie cultivada,


rendimiento (Kg/ha) y el volumen de produccin por cada uno de
los principales cultivos. En cuanto a la superficie agrcola se tiene
que en las dos ltimas campaas agrcolas el 18.81% (4,457.75 ha)
fueron cultivados de un total de 23,694 hectreas potencialmente
disponible en la provincia Yarowilca, lo que implica que aproximado
el 81.19% (19,236.25 ha) de tierras agrcolas se encuentran en
descanso, por la caracterstica de la agricultura estacionaria
dependiente de las precipitaciones pluviales y por ser una
economa de subsistencia familiar, los cuales tienen efecto negativo
en el rendimiento y rentabilidad debido a bajos precios en el
mercado segn muestra el Cuadro N 28.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 72


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Cuadro N 28
Campaa agrcola 2009 2010 por distritos de la provincia Yarowilca
DISTRITOS
PROVINCIA
CULTIVOS VARIABLES
YAROWILCA APARICIO JACAS
CAHUAC CHACABA. CHAVINILLO CHORAS PAMPAM. OBAS
POMARES CHICO

Cosechas (ha.) 755.00 170.00 16.00 30.00 151.00 169.00 97.00 23.00 99.00
Papa Rendimiento (Kg/ha.) 8,890.07 9,211.76 6,750.00 7,200.00 10,370.86 8,508.88 8,855.67 7,304.35 7,989.90
Produccin (t.) 6,712.00 1,566.00 108.00 216.00 1,566.00 1,438.00 859.00 168.00 791.00
Cosechas (ha.) 450.00 81.00 11.00 20.00 117.00 86.00 50.00 16.00 69.00
Papa
Rendimiento (Kg/ha.) 3,260.00 3,012.35 3,090.91 3,050.00 3,555.56 3,325.58 3,380.00 3,062.50 3,014.49
Amarilla
Produccin (t.) 1,467.00 244.00 34.00 61.00 416.00 286.00 169.00 49.00 208.00
Cosechas (ha.) 890.00 167.00 61.00 91.00 176.00 131.00 0.00 56.00 208.00
Trigo Rendimiento (Kg./ha.) 1,030.34 1,029.94 1,016.00 1,010.99 1,005.68 1,038.17 0.00 1,071.43 1,048.08
Produccin (t.) 917.00 172.00 62.00 92.00 177.00 136.00 0.00 60.00 218.00
Cosechas (ha.) 21.50 1.00 3.00 3.50 4.00 6.00 0.00 3.00 1.00
Arverja
Rendimiento (Kg./ha.) 925.58 900.00 1,000.00 971.43 1,000.00 933.33 0.00 766.67 700.00
Grano Seco
Produccin (t.) 19.90 0.90 3.00 3.40 4.00 5.60 0.00 2.30 0.70
Cosechas (ha.) 24.00 4.00 3.00 3.00 5.50 3.00 0.00 2.00 3.50
Avena
Rendimiento (Kg./ha.) 833.33 900.00 800.00 800.00 800.00 800.00 0.00 800.00 914.29
Grano
Produccin (t.) 20.00 3.60 2.40 2.40 4.40 2.40 0.00 1.60 3.20
Cosechas (ha.) 819.00 135.00 36.00 57.00 182.00 145.00 32.00 51.00 181.00
Cebada
Rendimiento (Kg./ha.) 2,009.77 1,985.19 2,000.00 1,982.46 1,983.52 2,131.03 1,968.75 1,980.39 1,983.43
Grano
Produccin (t.) 1,646.00 268.00 72.00 113.00 361.00 309.00 63.00 101.00 359.00
Cosechas (ha.) 37.75 7.50 4.00 3.50 7.50 4.00 4.50 2.75 4.00
Chocho o
Rendimiento (Kg./ha.) 892.72 813.33 1,000.00 885.71 800.00 1,000.00 888.89 909.09 1,000.00
Tarwi
Produccin (t.) 33.70 6.10 4.00 3.10 6.00 4.00 4.00 2.50 4.00
Cosechas (ha.) 595.00 94.00 31.00 45.00 135.00 124.00 18.00 33.00 115.00
Haba Grano
Rendimiento (Kg./ha.) 855.46 806.38 832.26 808.89 807.41 1,032.26 811.11 806.06 806.96
Seco
Produccin (t.) 509.00 75.80 25.80 36.40 109.00 128.00 14.60 26.60 92.80
Cosechas (ha.) 788.00 120.00 46.00 71.00 195.00 131.00 0.00 60.00 165.00
Maz
Rendimiento (Kg./ha.) 1,285.53 1,308.33 1,304.30 1,211.27 1,302.56 1,297.71 0.00 1,200.00 1,296.97
Amilceo
Produccin (t.) 1,013.00 157.00 60.00 86.00 254.00 170.00 0.00 72.00 214.00
Cosechas (ha.) 3.25 0.75 0.25 0.25 0.25 0.50 0.25 0.25 0.75
Mashua o
Rendimiento (Kg./ha.) 7,384.00 6,666.67 9,200.00 8,800.00 9,200.00 6,400.00 8,000.00 6,000.00 7,333.33
Izano
Produccin (t.) 24.00 5.00 2.30 2.20 2.30 3.20 2.00 1.50 5.50
Cosechas (ha.) 19.00 6.00 0.50 0.50 3.00 2.50 1.50 2.00 3.00
Oca Rendimiento (Kg./ha.) 3684.21 4,000.00 4,000.00 3,000.00 3,500.00 3,600.00 4,000.00 4,000.00 3,000.00
Produccin (t.) 70.00 24.00 2.00 1.50 10.50 9.00 6.00 8.00 9.00
Cosechas (ha.) 55.25 11.00 0.50 0.75 12.00 11.00 6.00 4.00 10.00
Olluco Rendimiento (Kg./ha.) 5,538.46 5,727.27 6,000.00 6,666.67 6,000.00 5,090.91 5,000.00 5,500.00 5,500.00
Produccin (t.) 306.00 63.00 3.00 5.00 72.00 56.00 30.00 22.00 55.00
FUENTE: Direccin de Informacin Agraria Campaa Agrcola 2009-2010, Direccin Regional de Agricultura Hunuco.
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial.

Como se observa en el Cuadro N 28, segn los datos elaborados


por la Direccin de Informacin Agraria de la Direccin Regional
Agricultura de Hunuco, en la campaa 2009 2010 a nivel de la
provincia Yarowilca, se alcanz a cosechar 4,457.75 hectreas
respecto a aos anteriores.

Tambin se observa que la mayor cantidad de Kg/ha que fue


cosechada, corresponde a la papa que representa al 27% (1,205.00
ha) del rea total sembrado, en cuanto a la superficie cosechada;
en el segundo lugar se encuentra trigo, cebada, maz y habas,
mientras los productos de menor tamao de cosecha se encuentra

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 73


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

chocho, oca, olluco, mashua, alverja y otros tal como muestra en el


cuadro, la mayora de estos productos son para auto consumo.

Cultivo de Papa

Este cultivo principal se realiza por algunas zonas ms altas de la


provincia, se realiza bajo dos sistemas de siembra: con riego y en
secano, la variedad que mayormente se siembra son: canchan,
blanca, amarillo y otras, el destino de la produccin es para
autoconsumo y una mnima parte es vendida en capital del distrito y
provincia, se reporta que el volumen de produccin promedio es de
16,358 toneladas segn el Cuadro N 28 de campaa agrcola
2009-2010. Las zonas que mayor cantidad de produccin reportan
son: Chavinillo, Aparicio Pomares, Jacas Chico y Choras.

Las plagas que se presentan son los gusanos de tierra, gorgojo, la


polilla; en cuanto a enfermedades que ataca a la papa es el hielo,
rancha. La labor de la cosecha y post cosecha, se realiza entre los
meses de marzo y mayo, la siembra lo hacen en forma tradicional a
base de la chaquitaclla.

Fotos N 52, 53 y 54: Imagen de la cosecha de papa en provincia de Yarowilca.

Cultivo del Trigo


En provincia Yarowilca, el 60% de la poblacin siembra el trigo de
diversas variedades de acuerdo a la zona, este producto se cultiva
en secano, su fecha de siembra son los meses febrero, marzo y
abril, ya que la provincia Yarowilca cuenta con tres regiones
(regin quechua, sun y puna), la cosecha se realiza en los meses
de julio, agosto y setiembre; el destino de la produccin es para
autoconsumo y en poca cantidad es para venta en el mercado local,
el resto de la produccin es almacenada durante el ao para su
consumo, se registra en la campaa 2009-2010 un volumen de

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 74


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

produccin de 1,834 Tm. Los distritos que mayor volumen reportan


son: Obas, Chavinillo, Aparicio Pomares y Choras.
Las plagas que atacan al cultivo es el polvillo, gusano de tierra, la
rancha, la helada y otras; de igual manera la siembra lo hacen en
forma tradicional a base de chaquitaclla y arados.
Fotos N 55 y 56: Imagen de la produccin del trigo en provincia de Yarowilca.

Cultivo de Haba
Es otro cultivo que se siembra generalmente en casi todas las zonas
de la provincia, que mayor volumen reporta son los distritos de
Choras, Chavinillo y Obas, este producto es sembrado mediante el
sistema de secano, siendo la fecha de siembra en los meses de
agosto y setiembre, la cosecha es en los meses de junio y julio, al
igual que otros productos es solo para autoconsumo su volumen de
produccin es 3.70 Tm/Ha.

Fotos N 57, 58 y 59: Imagen de la produccin del haba en la provincia de Yarowilca.

Cultivo de la Oca y Olluco

Son cultivos que se siembran generalmente en las zonas altas de


los distritos, bajo el sistema de secano, la fecha de siembra lo
hacen en el mes de agosto, la cosecha se realiza en el mes de julio
de igual modo toda produccin lo destinan para el autoconsumo y
venta en pequea cantidad.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 75


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Fotos N 60, 61 y 62: Imagen de la cosecha de oca y olluco en provincia de Yarowilca.

Tarwi o Chocho

Estos cultivos dotan de las pocas preincaicas, este producto tiene


una mayor resistencia al frio, contiene un alto nivel de protenas, se
cultiva en forma tradicional; el sembro se realiza en los meses de
febrero y marzo, la cosecha se realiza en los mes de julio y agosto,
la produccin lo destinan para autoconsumo.
Fotos N 63 y 64: Imagen de la produccin de chocho en provincia de Yarowilca.

PRODUCIN PECUARIA.
En provincia Yarowilca la actividad pecuaria se puede manifestar de
la siguiente manera, el mayor volumen de poblacin pecuaria
corresponde a la crianza de ganado ovino con una poblacin de
127,300 cabezas, seguido por cuyes con una poblacin de 87,405
animales, 19,170 cabezas de porcino, 14,260 aves de corral,
10,860 cabezas de vacuno y el ultimo caprino con una poblacin
de 6,190 cabezas.

De las cuales el distrito que tiene mayor cantidad de produccin


pecuaria es Obas con una poblacin de 26.19%(46,600 cabezas)
como muestra en el Cuadro N 29, seguido con 21.27% (37, 850
cabezas) el distrito de Chavinillo, Aparicio Pomares con una
poblacin de 19.98% (35,560 cabezas), Choras con una poblacin
de 12.20% (21,710 cabezas) y como ltimo el distrito de
Pampamarca por su menor extincin territorial tiene menor
poblacin de animales 5.09% (9,060 cabezas).

Esta actividad es complementaria a la agricultura, a pesar del


potencial de recursos naturales que tiene para la crianza, en esta

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 76


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

zona genera grandes diferencias debido al ganado de menor


tamao y peso, a consecuencia del pastoreo extensivo, ganados
sin tratamiento sanitario y tipo domstico; la cantidad de animales
que tienen las familias sirven como reserva de valor, cuando
necesitan hacer algn gasto siempre recurren a la venta de sus
animales y de esta manera solucionan sus gastos familiares,
mayormente la poblacin de la provincia se dedican a la crianza
para su autoconsumo.

Cuadro N 29
Provincia Yarowilca: produccin pecuaria, principales especies por distritos 2009
(N de cabezas)
PRODUCCIN PECUARIA ESTIMADA - AO 2009
PROVINCIA / (NUMERO DE CABEZAS)
TOTAL
DISTRITO
Gallina Vacunos Ovinos Porcinos Caprino cuyes
YAROWILCA 177,940 14,260 10,860 127,300 19,170 6,190 87,405
APARICIO
35,560 2,540 2,300 26,300 3,500 920 22,372
POMARES
CHUAC 10,740 1,030 720 6,200 2,020 770 3,234
CHACABAMBA 10,210 1,400 700 5,100 2,250 760 7,232
CHAVINILLO 37,850 2,000 2,060 30,000 2,830 800 2,4970
CHORAS 21,710 2,100 1,300 16,000 1,620 690 11,275
JACAS CHICO 6,210 1,100 650 2,100 1,800 560 4,228
PAMPAMARCA 9,060 1,060 610 5,000 1,700 690 5,247
OBAS 46,600 3,030 2,520 36,600 3,450 1,000 8,847
FUENTE : Direccin Regional de Agricultura - Hunuco 2009
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial.

Segn el Censo Agropecuario, ejecutado por el INEI, la superficie


apta para el desarrollo de la actividad pecuaria es de 36,956.13
hectreas, que representa 60.93% de un total de extensin
territorial de (60,650.13 ha), de los cuales los pastos naturales es
de 33,484.90 hectreas representado en un 55.21% y los distritos
que tiene mayor superficie para la actividad pecuaria son: Aparicio
Pomares con 10,835.53 ha, Chavinillo con 10,832.77 ha y la que
tiene la menor superficie es Jacas Chico con 1,025.93 ha de pastos
naturales. La mayor parte de estos pastos se localizan en las partes
altas de la provincia Yarowilca y en menor proporcin en las zonas
intermedias, asimismo; es oportuno mencionar que la poblacin
pecuaria ocupa las tierras agrcolas en forma estacional durante las
pocas de cosechas y/o en pocas de descanso en los meses de
junio al mes de noviembre.

Segn la Direccin Regional de Agricultura muestra los productos


derivados de la actividad productiva pecuaria a nivel provincial y por
distritos, en donde se observa que destaca la crianza de ovinos por
lo tanto tambin en sus derivados carne 959,004 Kg y en lana
24,868 Kg, seguido por derivados del porcino en carne 236,468 Kg,
vacuno en carne 110,554 Kg y en leche 520,062 litros de leche, la
menor proporcin en derivados es de gallina en carne 13,997 Kg y
en huevos 31,093 Kg en cuanto a la provincia. Dentro de todo
estn tambin son clasificados por distritos, los productos derivados
de la actividad productiva pecuaria uno de los distritos que resalta
es Chavinillo, Aparicio Pomares y Obas, de acuerdo al trabajo de
campo realizado a todos los centros poblados de la provincia, se

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 77


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

pudo constatar que el peso y rendimiento de los animales es muy


bajo, en trminos comparativos a nivel de raza mejoradas
alcanzadas hasta la actualidad, entre otros por el manejo irracional
de los pastos naturales sin tratamiento sanitario, tcnica
rudimentaria en manejo de crianza de animales, sin capacitacin y
asistencia tcnica en la crianza de animales (ovino, vacuno,
porcino, caprino, cuyes y gallinas), el Cuadro N 30 muestra los
derivados de la produccin pecuaria a nivel de provincia y distrito.

Cuadro N 30
Provincia Yarowilca: productos derivados de la actividad productiva pecuaria 2009 (Kg)

PRODUCCIN PECUARIA ESTIMADA - AO 2009


PROVINCIA / Gallinas Vacunos Ovinos Porcinos Caprino Cuyes
DISTRITO
Huevo Carne Leche Carne Lana Carne Carne Carne Carne
(Kg) (Kg) (Lts) (Kg) (Kg) (Kg) (Kg) (Kg) (Kg)

YAROWILCA 31,093 13,997 520,062 110,554 24,868 959,004 236,468 32,922 46,953
APARICIO POMARES 5,667 2,078 131,393 22,856 5,622 195,293 37,458 4,745 11,418
CHUAC 2,112 878 40,481 6,582 0 44,828 22,811 4,345 1,844
CHACABAMBA 3,100 1,173 36,388 7,178 0 36,819 24,150 3,826 4,223
CHAVINILLO 4,423 1,696 88,857 19,403 5,622 237,475 29,939 4,244 12,994
CHORAS 4,721 1,762 49,706 15,628 3,968 118,030 19,383 3,694 6,541
JACAS CHICO 2,043 922 35,542 6,664 0 16,693 20,068 3,280 2,144
PAMPAMARCA 2,156 2,942 24,030 6,430 0 36,074 19,344 3,490 3,004
OBAS 6,871 2,546 113,665 25,814 9,656 273,792 63,315 5,298 4,786
FUENTE : Direccin Regional de Agricultura - Hunuco 2009
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial

Crianza de ganado ovino en la provincia Yarowilca


Fotos N 65, 66 y 77: Imagen de la crianza de ganados ovino en provincia de Yarowilca.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 78


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Crianza de ganado vacuno en la provincia Yarowilca

Fotos N 68 y 69: Imagen de la crianza de ganados vacuno en provincia de Yarowilca.

Crianza de gallinas en la provincia Yarowilca

Fotos N 70 y 71: Imagen de la crianza de aves de corral en provincia Yarowilca.

Crianza de cuyes en la provincia Yarowilca


Fotos N 72 y 73: Imagen de la crianza de cuyes en provincia Yarowilca.

Crianza de cabrito y caballos en la provincia Yarowilca

Fotos N 74 y 75: Imagen de la crianza de caprinos y equinos en provincia Yarowilca.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 79


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

4.2.1 Actividad Econmica Secundaria


Representada por las actividades de transformacin de la industria
manufacturera y de la construccin, son pocas las unidades
productivas de transformacin existente en la provincia; por ello la
poblacin dedicada a estas actividades representan en el 2.6% del
PEA (229 personas) de total de la poblacin de provincia
Yarowilca.
En esta actividad es mnima y poco significativo en la provincia, en
ellas estn ocupadas personas que elaboran pocos productos y
generan limitados ingresos econmicos, por lo tanto es una
actividad complementaria agropecuarias, que son manejados a
nivel individual, cuyos productos estn orientados principalmente al
mercado local, se ha identificado que los principales productos son:
artesana de tejidos (frazadas, bayetas, manta, chompas, medias y
gorros), productos que elaborados de cuero de vacunos (reata,
sogas, bozales, etc.), productos que elaboran de la arcilla (adornos
diversos) y productos que tiene como insumo alguna variedad de
paja o el chiluar (huasquilla, etc.) Los precios de venta son muy
bajos debido a la orientacin al mercado local, que en muchas
circunstancias es todava utilizado como producto de trueque.
Con respecto a la poblacin econmicamente activa de 14 aos a
ms, que mayormente se dedican a estas actividades son los
distrito de Obas 67 (6.15%) personas y seguido por el distrito de
Chavinillo (2.23%) y Chuac (2.98%) ambos con 37 personas; el
distrito de que tiene menos personas en esta actividad son los
distritos de Jacas Chico con 12 personas (2.21%) y con 14
personas Aparicio pomares (0.88%) segn muestra el Grfico
nmero 15.

Grfico N 15

PEA Ocupada de 14 Aos a Ms: de Actividad Economica


Secundaria de la Provincia de Yarowilca (%)

Choras Chavinillo,
1.05% 2.23%
Pampamarca
3.31% Chuac
2.98%

Chacabamba
Obas 3.78%
6.15%
Jacas Chico
2.21%

Aparicio
Pomares,
0.88%

ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 80


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

4.2.2 Actividad Econmica Terciaria


Este sector est constituido por el comercio y servicios, esta
actividad representa 16.98% de la Poblacin Econmicamente
Activa (PEA), Segn el Censo de la Poblacin y Vivienda 2007, se
tiene una PEA de 14 aos a ms, que est constituido por 1,550
personas, estas actividad se desarrollan en el rea rural y urbanas,
en ello resaltan las actividades dedicadas a prestacin de servicios
a la poblacin en forma independiente, dependiente y comercial.

Cabe sealar, que el comercio constituye una actividad de


importancia despus de las actividades agropecuarias por estar
directamente relacionado con la produccin agrcola y pecuaria
toda vez que los productos que cosechan tienen dos fuentes
destinadas, el autoconsumo y la comercializacin. Al respecto, es
preciso indicar que la comercializacin agrcola en esta provincia
como en el resto del pas se caracteriza por la intervencin de un
intermediario cuyo accionar no favorece al pequeo agricultor.

Cuadro N 31
Establecimientos comerciales de la provincia Yarowilca y sus distritos
ESTABLECIMIENTOS
Servicios Foto
Distrito Rest. Bodegas Internet Hospedajes Radio Farmacia
Telefnico copiadora
YAROWILCA 23 110 7 27 18 6 18 3
APARICIO POMARES 4 26 1 3 4 2 2 1
CHUAC 1 7 - 3 2 1 5 -
CHACABAMBA - - - 3 2 - - -
CHAVINILLO 9 28 1 3 7 5 2
CHORAS* 4 24 3 5 1 1 2 -
JACAS CHICO - 7 - 5 - - - -
PAMPAMARCA 1 6 1 2 1 1 3 -
OBAS 4 12 1 3 1 1 1 -
FUENTE: Trabajo de Campo, 2011.
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial.

Segn el Cuadro N 31 muestra las actividades comerciales que se


localizan en los 8 distritos de la provincia, se observa en la zona de
estudio que existe poco movimiento econmico dentro de la
provincia Yarowilca, hay 110 bodegas, 27 servicios telefnicos, 23
restaurantes, 18 hospedajes, 18 fotocopiadoras, 7 internet, 6
emisoras y 3 farmacias segn trabajo de campo realizado en la
provincia de Yarowilca.

El comercio es una de las actividades de mayor importancia para


algunos distritos de la provincia, favoreciendo la mano de obra
desocupada y porque los establecimientos comerciales que existen
en la provincia son manejados en forma familiar, lugares en donde
se realizan las transacciones comerciales son las pequeas tiendas
que existen en zonas alejadas de la capital del distrito y mediante el
comercio informal.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 81


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Cuadro N 32
Provincia Yarowilca: Poblacin Econmicamente Activa de 14 aos a mas, segn
actividad econmica, ao 2007
NIVEL DE ACTIVIDADES ECONMICAS
PROVINCIA Y PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA
DISTRITOS PECUARIO PESCA MINERIA INDUSTRIA CONSTRUCCIN COMERCIO SERVICIOS TOTAL
PEA % PEA % PEA % PEA % PEA % PEA % PEA %
YAROWILCA 7,329.0 80 - 0 16.00 0 92.00 1 137.00 2 304.00 3 1246.00 14 9,124
APARICIO
1,375.0 19 - 0 4.00 25 4.00 4 10.00 7 17.00 6 178.00 14 1,588
POMARES
CHUAC 900.0 12 - 0 0.00 0 19.00 21 18.00 13 83.00 27 223.00 18 1,243
CHACABAMBA 571.0 8 - 0 0.00 0 7.00 8 20.00 15 2.00 1 115.00 9 715
CHAVINILLO 1,254.0 17 - 0 8.00 50 14.00 15 23.00 17 78.00 26 285.00 23 1,662
CHORAS 1,702.0 23 - 0 3.00 19 5.00 5 14.00 10 24.00 8 54.00 4 1,802
JACAS CHICO 443.0 6 - 0 1.00 6 3.00 3 9.00 7 22.00 7 63.00 5 541
PAMPAMARCA 366.0 5 - 0 0.00 0 10.00 11 6.00 4 20.00 7 82.00 7 484
OBAS 718.0 10 - 0.00 0 30.00 33 37.00 27 58.00 19 246.00 20 1,089
FUENTE: Censo Nacional 2007: XI de la Poblacin y VI Vivienda.
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial.

4.3 PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) Y POBLACIN


ECONMICAMENTE ACTIVA (PEA).

No existe informacin del Producto Bruto Interno a nivel provincial, por tal
razn recurrimos a la informacin sobre Cuentas Nacionales que registra y
pblica mediante el Instituto Nacional de Estadstica e Informtico INEI.
Segn dicha fuente, el PBI del departamento de Hunuco el 2008 registraba
1664,728.00 nuevo soles a precios constantes, de los cuales el 28.06% lo
genera la actividad econmica primaria, principalmente la agricultura y
ganadera, el 14.13% la actividad econmica secundaria, fundamentalmente
la manufactura y la construccin, mientras que el 57.81% lo genera la
actividad econmica terciaria, esta actividad esta destina a satisfacer
necesidades de servicios productivos que no se plasman en algo material,
es decir, son aquellas actividades en las que no se producen ningn bien
tangible, en ello se incluyen todas las empresas de servicios: comercios,
hoteles, transportes, comunicaciones, servicios de administracin pblica.

Las grandes actividad econmicas como la agricultura, industria


manufactura y comercio aportan en conjunto con 50.25% al Producto Bruto
Interno departamental, constituyen su principal soporte y son los sectores
que absorben el mayor porcentaje de la poblacin econmicamente activa
ocupada; el departamento de Hunuco aporta al PBI nacional 6.6%.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 82


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Cuadro N 33
Producto Bruto Interno por actividades econmicas al ao 2008
(precios constantes ao base 1994)(Miles de Nuevo Soles)
PBI (Precios Constantes) - 2008 (Miles de Nuevo Soles)

AMBITO PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA


Precio Precio Precio TOTAL
% % %
Constante Constante Constante
PER 26613,204 15.40 45030,531 26.06 101175,532 58.54 172819,267
HUNUCO 467,144 28.06 235,220 14.13 962,364 57.81 1664,728
% 1.76 0.52 0.95 0.96
FUENTE: INEI Direccin Nacional de Cuentas Nacionales 2001-2008.
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial.

4.3.1 Evaluacin del Producto Bruto Interno a Nivel Nacional y


Departamental Del 2001-2008

El Producto Bruto Interno del Per en el ao 2008, a precios


constantes presento un incremento de 9.8% respecto al ao
anterior, el resultado observado se debe principalmente al
dinamismo de la demanda interna, la misma que es impulsada por
el crecimiento, el Departamento Hunuco del 2001 al 2008 ha
tenido una evolucin de 6.6% tal como apreciamos el Cuadro N
34, es evidente que la regin aun no aprovecha en su totalidad se
su potencial econmico, Hunuco tiene la ventaja de abarcar dos
regiones naturales: sierra y selva, as como su rol de corredor
econmico entre ambos pisos ecolgicos.

Cuadro N 34
Evaluacin del Producto Bruto Interno a nivel nacional y departamental
aos 2001 2008, a precios constantes ao base 1994.(Miles de Nuevo
Soles)
PRODUCTO BRUTO INTERNO HUNUCO CON VARIACIN ANUAL (%)
AO
PER HUNUCO RELACION AL PAIS (%) PER HUNUCO

2001 121317,087 1268,731 1.05

2002 127407,427 1295,158 1.02 5.0 2.1

2003 132544,850 1416,082 1.07 4.0 9.3

2004 139141,251 1456,179 1.05 5.0 2.8

2005 148,639,991 1489,767 1.00 6.8 2.3

2006 160145,464 1525,127 0.95 7.7 2.4

2007P 174348,006 1561,718 0.90 8.9 2.4

2008E 191366,582 1664,728 0.87 9.8 6.6


FUENTE: INEI Cuentas Nacionales del Per 2001-2008
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 83


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Grfico N 16

PBI VARIACIN ANUAL PER Y DEPARTAMENTO HUNUCO


2002 - 2008 %
20
6.6
15
9.3
2.4
(%)

10 2.3
2.4
8.9 9.8
2.1 2.8 7.7
6.8
5 5
4
5

0 2002 2003 2004 2005 2006 2007P 2008E


HUNUCO 2.1 9.3 2.8 2.3 2.4 2.4 6.6
PER 5 4 5 6.8 7.7 8.9 9.8

FUENTE: INEI Cuentas Nacionales del Per 2001-2008


ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial

4.3.2 Producto Bruto Interno (PBI) Provincia Yarowilca

En el siguiente cuadro comparativo muestra la participacin del PBI


de la provincia Yarowilca con respecto al departamento Hunuco,
se observa que la provincia aporta en un 3.58 %, de su fuente de
divisas; siguiendo la tendencia de todo el departamento de que la
actividad ms extendida es del sector primario especialmente
agropecuaria, seguidamente por actividad econmica secundaria y
terciaria, como ya se mencion esta provincia es netamente
agrcola, su economa se mueve a base de agricultura, la ganadera
y el comercio, son estos sectores que absorben el mayor
porcentaje de la poblacin econmicamente activa ocupada.

Cuadro N 35

Producto Bruto Interno a nivel departamental y provincia Yarowilca ao


2008, a precios costantes ao base 1994(Miles de Nuevo Soles)

NIVEL DPTO / PROVINCIA PBI %

Departamento Hunuco 1,664,728.00 100

provincia Yarowilca 59,516.60 3.58


FUENTE: INEI Cuentas Nacionales del Per 2001-2008
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial

4.3.3 Poblacin Econmicamente Activa PEA

La Poblacin Econmicamente Activa PEA, segn el Censo


Nacional XI de la Poblacin y VI de Vivienda del 2007, la provincia
Yarowilca muestra que el 0.12% (270 habitantes) de la poblacin
constituye un potencial humano que est dispuesto a incorporarse a
las actividades econmicas, el 3.90% (9,124 habitantes) de la
poblacin se encuentran ocupadas respecto al total del
departamento Hunuco, cifras que en realidad esconde los niveles
de desocupacin, si consideramos a esta categora la poblacin

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 84


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

ocupada que ayuda a un familiar, la situacin de desocupacin


aumenta. Esta realidad es caracterstica en todos los distritos de la
provincia.

Cuadro N 36

Poblacin econmicamente activa a nivel departamental y provincial ao 2007


NIVEL DEPARTAMENTO Y/O PROVINCIA PEA %

Departamento Hunuco 234,181.00 100


Provincia Yarowilca 9,124.00 3.90
FUENTE: INEI Censo Nacional XI de Poblacin y VI Vivienda 2007
Elaborado: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial

Grfico N 17

FUENTE: INEI Censos Nacional XI de Poblacin y VI de Vivienda 2007.


ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial.

4.3.4 PEA DISTRITAL

Poblacin Econmicamente Activa del distrito Aparicio


Pomares.

Segn los resultados definitivos de los Censos Nacionales: XI de


Poblacin y VI de Vivienda 2007 del INEI, El distrito Aparicio
Pomares cuenta con una Poblacin Econmicamente Activa de 14
aos a ms de 1,588 personas ocupadas, del total de ello
corresponde al sector primario el 86.84% (1,379 personas) se
dedican a la agricultura, en el distrito la economa predominante del
empleo, produccin e ingreso de la poblacin, dependiente a las
pocas de precipitacin pluvial y condiciones climticas, lo cual
tiene efecto negativo en el nivel tecnolgico, rendimiento y
rentabilidad. Seguido corresponde con 12.28% (195 personas) al
sector terciario, en el distrito existen establecimientos comerciales
de mediana envergadura como: bodegas, restaurantes,
hospedajes, cabinas de internet, farmacia, etc., las actividades
secundarias corresponde en un 0.88% (14 personas) dedicados a
este tipo de actividad, existen en la zona persona que se dedican al
tejido de mantas, frazadas, ponchos, bayetas, chompas. Es
necesario aclara que en los centros poblados del distrito existen

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 85


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

pequeas bodegas en donde la poblacin acude a cubrir sus


necesidades, para compra de sus necesidades salen a la capital de
su distrito y otros salen a Hunuco y La Unin.

Poblacin Econmicamente Activa del Distrito Chuac

Segn los resultados definitivos de los Censos Nacionales: XI de


Poblacin y VI de Vivienda 2007 del INEI, El distrito Chuac la
Poblacin Econmicamente Activa de 14 aos a ms, el 72.41% de
su poblacin se dedican a la actividad econmica primaria, 2.98% a
la actividad econmica secundaria y el 24.62% actividad terciaria.
Como en toda la serrana peruana, la poblacin se dedica a la
agricultura ya que es el nico medio de sustento para su familia y el
distrito Chuac no escapa de ello.

El distrito Chuac tiene una superficie agrcola de 1,181.49


hectreas y no agrcola de 1,378.10 hectreas, haciendo un total de
2,559.59 hectreas, tiene espacio territorial con pastos naturales
(1,267.44 has), superficie agrcola bajo riego se tiene 2.41
hectreas, en secano 1,179.08 hectreas. La poblacin del distrito
se dedica laboralmente a la actividad econmica primaria con
72.41% (900 hab.), seguido a la actividad terciaria 24.62% (306
hab.) y en secundaria 2.98% (37 hab.).

Poblacin Econmicamente Activa del Distrito Chacabamba

De igual manera a actividad que predomina es la actividad


econmica primaria, segn los resultados definitivos de los Censos
Nacionales: IX de la poblacin y IV de Vivienda 2007 del INEI, De
igual manera a actividad que predomina es la actividad econmica
primaria, segn los resultados definitivos de los Censos Nacionales:
XI de Poblacin y VI de Vivienda 2007 del INEI, En el distrito
Chacabamba la Poblacin Econmicamente Activa de 14 aos a
ms, el 79.86% de la poblacin se dedica a la agricultura y
pecuaria, 16.36% se dedica a la actividad comercial y de servicios,
el 3.78% que la poblacin se dedican a la transformacin de la
materia prima.

Para desarrollar su actividad econmica primaria, el distrito tiene


una superficie agrcola de 1,142.74 ha y no agrcola 1,038.42
hectreas; de todo ello bajo riego es de 0.40 ha; sin embargo, es
mnimo en toda la provincia; en secano 1,142.34 ha, la misma
tendencia tiene los distritos de la provincia Yarowilca, donde las
actividades primarias son la predominante, basndose a la
agricultura, en la produccin de papa; la ganadera se desarrolla en
menor proporcin y su intercambio comercial es de poca
significacin, las actividades terciarias, se dirigen en su mayor parte
al comercio al menudeo.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 86


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Poblacin Econmicamente Activa del Distrito Chavinillo

El distrito Chavinillo tambin sigue la tendencia, de que las


actividades primarias son predominantes, basndose en la
agricultura, principalmente la produccin de productos de pan
llevar, la ganadera se desarrolla con una menor proporcin y su
intercambio comercial se dirige hacia la capital del departamento
Hunuco, las actividades terciarias se desarrollan de una manera
muy diferente a las otras capitales distritales, ya que se encuentra
en la va principal y su desarrollo se ve cada vez ms; el comercio
es ms que en otros distritos, existen restaurant, hospedaje,
farmacia, es decir la prestacin de servicios es constante; las
actividades secundarias se dirigen a la panificacin artesanal y la
transformacin de la madera en pequea escala tambin se debe
mencionar que existe pequeos establecimientos de carpintera; la
PEA distrital est representado por 1661 personas, donde el sector
primario concentra al 75.98%, en el sector secundario al 2.23% y el
terciario 21.79%; as mismo segn el trabajo de campo se observ
que los centros poblados conformantes del distrito cuentan con
bodegas que sirven en casos de emergencia, al mismo tiempo que
son centros poblados con caractersticas rurales y dispersas.

Poblacin Econmicamente Activa del Distrito Choras

La actividad que predomina en este distrito es la agrcola y en


menor grado la ganadera, la PEA distrital est conformada por
1802 personas mayores de 14 aos; constituyendo el 94.62% en el
sector primario, teniendo casi la totalidad de su poblacin dedicada
a esta actividad, es uno de los distritos que tiene el mayor
porcentaje de habitantes dedicada a la agricultura en toda la
provincia Yarowilca, el sector terciario es de 4.33%, en ello el
intercambio comercial se realiza principalmente con distrito
Chavinillo y la ciudad de Hunuco, alberga en menor proporcin,
bodegas de venta de abarrotes al por menor, el sector secundario
con 1.05%, se dedica a la transformacin de la madera,
panificacin artesanal y tejidos de prendas de vestir, para el uso de
la misma poblacin.

Poblacin Econmicamente Activa del Distrito Jacas Chico

Segn los resultados definitivos de los Censos Nacionales: XI de


Poblacin y VI de Vivienda 2007 del INEI, El distrito Jacas Chico la
Poblacin Econmicamente Activa de 14 aos a ms, un 81.92%
de la poblacin se dedica a la actividad primaria, el 15.87% a la
actividad econmica terciaria y el 2.21 a la actividad econmica
secundaria, en dicho distrito la que ms se dedican a la agricultura
y en menor escala a la ganadera, el cultivo principal es la papa,
mashua, olluco, oca y otros cultivos en menor cantidad ya que
economa es netamente de dicho actividad. Por ello que la
superficie agrcola es de 68.95% de tierras de cultivo y el 31.05
tierras para el pastoreo y otras actividades que se utiliza en la zona.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 87


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Poblacin Econmicamente Activa del Distrito Pampamarca.

De la misma manera en el distrito predomina la agricultura, del total


de la poblacin econmicamente activa que es 484 habitantes, el
75.62% se dedican a la agricultura y ganadera, 3.31% dedicado a
lo que es la transformacin de la materia prima y 21.07% personas
dedicadas al comercio y prestaciones de servicios en su distrito.

Poblacin Econmicamente Activa del Distrito Obas

La poblacin econmicamente activa del distrito es 1,089 personas


ocupadas, de los cuales el 65.93% de la poblacin se dedican a la
agricultura y ganadera, 27.92% a la actividad terciaria, dedicado a
la venta de alimentos, pequeos comerciantes y otras actividades
que prestan servicio a la poblacin, el 6.15% persona dedicadas a
la manufactura.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 88


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

CAPITULO V: CARACTERSTICAS SOCIO CULTURALES

5.1. POBLACIN DINMICA Y COMPOSICIN

5.1.1. Evolucin Poblacional

La poblacin del departamento Hunuco, desde el Censo de


Poblacional del ao 1940 se ha incrementado en 3.5 veces, al
ltimo Censo de Poblacin y Vivienda del ao 2007, de 229,268 a
762.223 habitantes; las tasas nter censales de 1961, 1972, 1981,
1993 y 2007, han oscilado entre el 1.07 % en el periodo 1981 -
2007 a 2.53 % periodo 1981 - 1993.
En el periodo nter censal 1993 - 2007, la poblacin del
departamento Hunuco, aumento de 654,489 a 762,223 habitantes,
con incremento absoluto de 107,734 habitantes durante los 14
aos, representando un 16.46 % y con un promedio anual de 7,695
personas por ao, con una tasa de crecimiento anual de 1.07%,
que est por debajo del promedio de la tasa de crecimiento anual
del pas, que es de 1.7 %, con una proyeccin al ao 2011 de la
poblacin ser de 796,293 habitantes a nivel departamental segn
muestra el Cuadro N 37.

Cuadro N 37

Evolucin de la poblacin departamental - aos 1940, 1961, 1972, 1981, 1993,


2007 y proyeccin al 2011
TASA DE CRECIMIENTO
POBLACIN (habitantes). INCREMENTO
AOS INTERCENSAL
INTERCENSAL
TOTAL URBANA RURAL TOTAL URBANA RURAL
1940 229,268 42,213 187,055 - - - -
1961 323,246 68,352 254,894 1.65 2.32 1.48 93,978
1972 409,514 106,399 303,115 2.17 4.1 1.59 86,268
1981 484,780 153,471 331,309 1.89 4.15 0.99 75,266
1993 654,489 252,778 401,711 2.53 4.25 1.62 169,709
2007 762,223 323,935 438,288 1.07 1.75 0.61 107,734
2011* 796,293 347,213 449,080 1.1 1.75 0.61 34,070
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda 1940 al 2007
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial.

Poblacin Departamental por reas.


El departamento Hunuco segn el Censo de Poblacin y Vivienda
2007, cuenta con 762,223 habitantes, donde la poblacin urbana
representa 42.5% (323.935 habitantes) y 57.5% (438,288
habitantes); las ciudades ms pobladas como Hunuco, Tingo
Mara, Ambo, La Unin, Llata, pueblo de Aucayacu y en las otras
capitales provinciales y distritales.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 89


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Grfico N 18

FUENTE: INEI Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda 1940 al 2007


ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial

En el Grfico N 18 se observa la evolucin de la poblacin urbana


y rural, segn Censos de Poblacin y Vivienda desde el ao 1940
hasta el 2007 y su proyeccin al 2011, observndose que el
departamento Hunuco, seguir con la tendencia de caractersticas
rurales, por razn que la poblacin rural, porcentualmente se
encuentra en un rango mayor del 50 %.

Cuadro N 38
Evolucin de la poblacin departamental aos
1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2007 y proyeccin al 2011(%).
POBLACIN POR REAS
AO
TOTAL URBANA RURAL

1940 100 18.4 81.6


1961 100 21.1 78.9
1972 100 26 74
1981 100 31.7 68.3
1993 100 38.6 61.4
2007 100 42.5 57.5
2011* 100 43.6 56.4
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda 1940 al 2007
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial

Provincia Yarowilca y Otras Provincias del Departamento

En el Censo de XI Poblacin y VI Vivienda 2007, la poblacin


departamento de Hunuco cuenta con 762,223 habitantes, y la
provincia Yarowilca cuenta con 32,380 habitantes, representando
4.25% del total departamento, ocupando el 8 lugar despus de las
provincias: Hunuco, Ambo, Dos de Mayo, Leoncio Prado,
Huamales, Pachitea y Lauricocha; con una tasa de crecimiento
negativa de -0.13 %, al igual que las provincias Puerto Inca (-0.30).
y Ambo (-0.06), se han convertido en reas expulsoras de
poblacin, as mismo muy por debajo del promedio departamental
que es de 1.07 % del periodo intercensal 1993/2007; con una

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 90


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

poblacin rural que constituye el 75.52%, con una tasa de fertilidad


de 3 hijos por mujer y una tasa de mortalidad infantil menores de 1
ao por 1000 nacidos vivos de 89 muertos/1000 nacimientos (Ao
2004); estando compartiendo con las provincias Lauricocha, Dos de
Mayo y con dems provincias que estn por debajo; estos
indicadores se observan que estn dentro de los niveles del
promedio departamental.

Cuadro N 39
Departamento Hunuco: poblacin por provincias y principales indicadores - ao 2007
MORTALIDAD
MUJERES EN
TASA DE POBLACIN FECUNDIDAD INFANTIL EN
DEPARTAMENTO / POBLACIN EDAD FRTIL
% CRECIMIENTO RURAL 2007 HIJOS POR MENORES DE 1
PROVINCIAS 2007 (15 49
1993/2007 (%). MUJER 2007 AO X 100 NV
AOS). 2007
2004

Hunuco 762,223 100 1.07 57.5 185,156 2.3 71.1


HUNUCO 270,233 35.45 1.34 39.59 71,576 2 60.6
AMBO 55,483 7.28 -0.06 66.74 12,024 2 68.5
DOS DE MAYO (*). 47,008 6.17 1.17 65.04 10,695 3 89.2
HUACAYBAMBA 20,408 2.68 0.99 85.85 4,264 3 113
HUAMALIES 66,450 8.72 1.19 71.86 14,753 3 79.6
LEONCIO PRADO 116,965 15.35 1.25 41.22 30,127 2 42.7
MARAN 26,620 3.49 1.98 84.85 5,766 3 96.9
PACHITEA 60,321 7.91 1.89 85.69 13,647 3 94.7
PUERTO INCA 31,032 4.07 -0.3 80.11 6,775 3 64.5
LAURICOCHA (*). 35,323 4.63 0.7 77.53 7,627 3 89
YAROWILCA (*). 32,380 4.25 -0.13 75.52 7,102 3 89
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda 2007, Indicadores Bsicos de Salud - Ministerio de Salud
Oficina de Epidemiologia y Oficina de Telecomunicaciones y Estadstica - /DISA - Hunuco
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial
(*). En el ao 1995, la provincia Dos de Mayo se desintegro, para la creacin de dos Provincias (Lauricocha y Yarowilca)

Grfico N 19

FUENTE: INEI Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda 2007, Indicadores Bsicos de - Ministerio de Salud
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial
(*). En el ao 1995, la provincia Dos de Mayo se desintegro, para la creacin de estas dos Provincias

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 91


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Grfico N 20

FUENTE: INEI Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda 2007, Indicadores Bsicos de - Ministerio de Salud
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial
(*). En el ao 1995, la provincia Dos de Mayo se desintegro, para la creacin de estas dos Provincias

Poblacin de Provincia Yarowilca y Distritos

Segn el Censo Nacional IX Poblacin y IV Vivienda del ao 1993,


la provincia de Yarowilca concentr 32,972 habitantes y en el
Censo Nacional XI Poblacin y VI del Vivienda del ao 2007 fue de
32,380 habitantes, con una tasa de crecimiento intercensal
1993/2007 que es de -0.13% anual, que se ha convertido en zona
expulsora de poblacin, as mismo es inferior al promedio
departamental que es de 1.07%.

Segn el Cuadro N 40 el distrito Aparicio Pomares en el ao 1993


concentr 6,183 habitantes que representa 18.75% respecto al total
de la provincia, en el 2007 disminuy en 5,743 habitantes que
representa 17.74 %, con una tasa de crecimiento de -0.52% anual
que es negativo; el distrito Chuac en 1993 tuvo una poblacin de
1,866 habitantes que representa 5.66%. en el ao 2007 se
increment a 3,374 habitantes en donde representa con 10.42%,
tuvo un incremento de 4.24% de crecimiento anual; el distrito
Chacabamba en el ao 1993 tuvo 2,102 habitantes representando
el 6.38% y al 2007 tuvo un incremento a 3,007 habitantes, en donde
representa 9.29%, al ao creci a una tasa de 2.54% anual; el
distrito Chavinillo en el ao 1993 tena una poblacin de 7,924
habitantes que representa el 24.03% de habitantes y en el 2007
bajo a 6,721 habitante que representa en 20.76%, la tasa de
crecimiento es de -1.15 % anual; el distrito Choras para el ao 1993
estuvo integrando en el distrito Chavinillo, para este anlisis se tuvo
que tomar en base al territorio que es el 30% de superficie con
respecto al distrito Chavinillo; entonces 1993 choras tena una
poblacin de 3,396 habitantes que representa con 10.30% y para el
ao 2007 segn el Censo tiene 3,438 con representacin de
10.62%, en cuanto a la tasa de crecimiento tiene una ligera baja del
0.09% anual, el distrito Jacas Chico en el ao 1993 tena una
poblacin de 1,811 habitantes, representado en 5.49% y el ao

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 92


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

2007 hubo un ligero crecimiento 1,889 habitantes representado en


5.83%, en donde muestra que hay un crecimiento de 0.30% al ao,
el distrito Pampamarca tiene un una baja no significativo ya que
2,661 habitantes, en el ao 1993 a 2,241 en el ao 2007, as mismo
en su participacin tambin tiene una tasa de crecimiento de -
1.20% al ao, y por ltimo el distrito Obas con una baja significativa
de 7,029 habitantes (Censo 1993) a 5,967 habitantes (Censo 2007),
con una decreciente tasa de crecimiento de -1.14 % anual.

De los ocho distritos conformantes de la provincia, cuatro tienen


tasas de crecimiento positiva, pero con crecimiento lento en el caso
de Jacas Chico y Choras, y con dinamismo en Chuac y
Chacabamba con tasas mayores a 2 %; los otros cuatro distritos se
han convertido en reas expulsoras de poblacin al tener tasas
negativas que se estimen que se produzca un fenmeno de
despoblamiento en el futuro, tal es el caso de Obas, Pampamarca
Chavinillo y Aparicio Pomares este puede ser por la influencia de la
proximidad a la capital provincial de Dos de Mayo (La Unin) y la
capital departamental (Hunuco).

Cuadro N 40
Provincia Yarowilca: poblacin censada, por distritos aos
1993/2007 (habitantes).
POBLACIN POR HABITANTES TASA DE
CRECIMIENTO
PROVINCIA/ 1993 2007 INTER
DISTRITOS
CENSAL
POBLACIN % POBLACIN %
1993/2007
YAROWILCA 32,972 100.00 32,380 100.00 -0.13
APARICIO POMARES 6,183 18.75 5,743 17.74 -0.52
CAHUAC 1,866 5.66 3,374 10.42 4.24
CHACABAMBA 2,102 6.38 3,007 9.29 2.54
CHAVINILLO 7,924 24.03 6,721 20.76 -1.15
CHORAS* 3,396 10.30 3,438 10.62 0.09
JACAS CHICO 1,811 5.49 1,889 5.83 0.30
PAMPAMARCA 2,661 8.07 2,241 6.92 -1.20
OBAS 7,029 21.32 5,967 18.43 -1.14
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda 2007
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial
* Choras el ao 1993 perteneca al Distrito de Chavinillo por esta razn no se tiene informacin a nivel distrital calculndose
en base al 30% del rea que corresponde al distrito de Chavinillo.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 93


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Grfico N 21

FUENTE: INEI Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda 2007


ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial
* Choras el ao 1993 perteneca al Distrito de Chavinillo por esta razn no se tiene informacin a nivel distrital
calculndose en base al 30% del rea que corresponde al distrito de Chavinillo.

Poblacin Urbana y Rural

En los ltimos aos la provincia Yarowilca, ha aumentado su


volumen poblacional urbano con respecto a la poblacin rural, en
1993 se tena a nivel provincial 5,760 habitantes en zona urbano
(17.47% ), en el ao 2007 7,924 habitantes (24.47%) con una tasa
de crecimiento de 2.26%; en lo que respecta en zonas rurales en
1993 se tena 27,212 habitantes (82.53%) y en el ao 2007 tena
24,458 habitantes (75.53%) en el cual nos indica que haba un
traslado poblacional que tiene una tasa negativa de -0.75%,
tambin muestra que la poblacin de la provincia Yarowilca, ha
disminuido del ao 1993 respecto al 2007 en un -0.13%, esto indica
que emigraron hacia a otras provincia y a las ciudades como
Hunuco, Lima, Huaraz y a la selva en busca de un bienestar mejor
para su familia.

Como se observa en el Cuadro N 41 el distrito que tuvo mayor


decrecimiento es Pampamarca, tanto en zona urbano y rural, 1993
tena una poblacin urbano de 597 habitantes (22.44%) en el ao
2007, 544 habitantes con una tasa de decreci -0.65% de igual
modo en la zona rural en 1993 tuvo una poblacin de 2,064
habitantes en 2007 tiene 1,697 una tasa de crecimiento negativa de
-1.36%, en la mayora de los distritos hubo crecimiento poblacional
de 1.3% a mas en zona urbana excepto Pampamarca; mientras
tanto en la zonas rurales muestra distinto que el distrito Chuac y
Chacabamba muestra una tasa de crecimiento favorable y seis
tiene tasas de crecimiento negativo.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 94


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Cuadro N 41
Provincia Yarowilca: poblacin urbano y rural,
por distritos aos 1993 / 2007 (habitantes)
POBLACIN (Habitantes) TASA DE
PROVINCIA CRECIMIENTO
1993 2007 1993/2007
/DISTRITO
TOTAL URBANO % RURAL % TOTAL URBANO % RURAL % URBANO RURAL

YAROWILCA 32,972 5,760 17.47 27,212 82.53 32,380 7,924 24.47 24,456 75.53 2.26 -0.75
APARICIO
6,183 889 14.38 5,294 85.62 5,743 1,260 21.94 4,483 78.06 2.47 -1.16
POMARES
CAHUAC 1,866 828 44.37 1,038 55.63 3,374 1,427 42.29 1,947 57.71 3.89 4.50
CHACABAMBA 2,102 377 17.94 1,725 82.06 3,007 687 22.85 2,320 77.15 4.29 2.10
CHAVINILLO 7,924 1,232 15.55 6,692 84.45 6,721 1,645 24.48 5,076 75.52 2.05 -1.92
CHORAS* 3,396 528 15.55 2,868 84.45 3,438 638 18.56 2,800 81.44 1.33 -0.17
JACAS CHICO 1,811 555 30.65 1,256 69.35 1,889 667 35.31 1,222 64.69 1.30 -0.19
PAMPAMARCA 2,661 597 22.44 2,064 77.56 2,241 544 24.27 1,697 75.73 -0.65 -1.36
OBAS 7,029 754 10.73 6,275 89.27 5,967 1,056 17.70 4,911 82.30 2.39 -1.70
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda 1993 al 2007
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial
* Choras el ao 1993 perteneca al Distrito de Chavinillo por esta razn no se tiene informacin a nivel distrital calculndose en base al
30% el rea que corresponde al distrito de Chavinillo.

Se estima para el ao 2012, la poblacin rural de la provincia


alcance a 24,515 habitantes, mostrando una tendencia de
disminucin de la poblacin en seis distritos de la provincia,
constituyndose en zona expulsora de poblacin, que se supone
que est enrolando las reas urbanas, con el fenmeno de
despoblamiento de las reas rurales; solo tienen tasas positivas
pero con dinmica lenta los distritos Chacabamba y Chuac.

Cuadro N 42
Provincia Yarowilca: poblacin urbana y rural, por distrito proyectada al 2012.
(habitantes)
PROVINCIA / POBLACION PROYECTADA AL 2012
DISTRITO TOTAL URBANO % RURAL %
YAROWILCA 32,535 8,020 24.65 24,515 75.35
APARICIO POMARES 5,759 1,276 22.15 4,483 77.85
CAHUAC 3,446 1,455 42.22 1,991 57.78
CHACABAMBA 3,046 702 23.04 2,344 76.96
CHAVINILLO 6,728 1,662 24.70 5,066 75.30
CHORAS 3,442 642 18.66 2,800 81.34
JACAS CHICO 1,893 671 35.46 1,222 64.54
PAMPAMARCA 2,241 544 24.26 1,697 75.74
OBAS 5,980 1,069 17.87 4,911 82.13
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda 1993 al 2007
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial

Tasa de Crecimiento Poblacional

La poblacin en las diversas unidades polticas administrativas de


la provincia ha registrado diferentes tasas de crecimiento
poblacional entre 1993 2007 y con proyeccin 2007 2012,
teniendo en cuenta la tasa de crecimiento departamental que es de
1.7%, Yarowilca ha tenido una tasa de crecimiento negativo con
respecto de 1993 al 2007 de -0.13%, mientras que con lo

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 95


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

proyectado del 2007 al 2012 a nivel de la provincia se tendr -


0.10% segn muestra el Cuadro N 43.

Cuadro N 43

Provincia Yarowilca: tasa de crecimiento intercensal


y proyeccin al 2012, por distritos (%)
TASA DE TASA DE
PROVINCIA /DISTRITO CRECIMIENTO CRECIMIENTO
1993/2007 2007/11

YAROWILCA -0.13 -0.10


APARICIO POMARES -0.52 0.05
CAHUAC 4.24 0.42
CHACABAMBA 2.54 0.26
CHAVINILLO -1.15 0.02
CHORAS 0.09 0.02
JACAS CHICO 0.30 0.05
PAMPAMARCA -1.20 0.00
OBAS -1.14 0.04
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda 1993 al 2007
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial

5.1.2. Estructura de la Poblacin, por Edad y Sexo

Departamento de Hunuco

La edad y el sexo de la poblacin, son caractersticas de


importancia en el aspecto demogrfico, la evolucin del tamao de
una poblacin depende de gran parte del equilibrio, entre el nmero
de varones y de mujeres, as mismo la edad de los mismos. Segn
Censo de Poblacional y Vivienda 2007 INEI, la poblacin por sexo
y grupos quinquenales en el departamento Hunuco, tiene 384,424
(50.43 %). varones y 377,799 (49.57 %). mujeres, con ndice de
Masculinidad de 101.75 varones por 100 mujeres, lo que demuestra
que en el departamento la poblacin masculina es mayor que la
femenina, y que el ndice de Masculinidad por grupos quinquenales
de edad, de 10 14 aos es que se presenta el ndice ms alto con
106.36 varones por 100 mujeres y en otro extremo se encuentra el
grupo de 35 - 39 aos, con 94.49 varones por 100 mujeres.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 96


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Cuadro N 44
Departamento Hunuco: poblacin por sexo
y grupos quinquenales segn edades 2007
GRUPOS SEXO INDICE DE
DE EDAD VARONES MUJERES MASCULINIDAD

04 45,095 42,966 104.96


59 48,018 46,480 103.31
10 14 53,041 49,869 106.36
15 19 40,984 38,812 105.6
20 24 32,670 32,894 99.32
25 29 27,957 28,106 99.47
30 34 24,039 24,767 97.06
35 39 22,449 23,758 94.49
40 44 20,179 20,008 100.85
45 49 17,236 16,811 102.53
50 54 13,417 13,304 100.85
55 59 10,645 10,439 101.97
60 64 8,724 8,618 101.23
65 - a ms 19,970 20,967 95.24
TOTAL 384,424 377,799 101.75
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda 2007
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial

En lo correspondiente a los grupos quinquenales de edad, se


observa en la pirmide poblacional progresiva, que la mayor
poblacin se concentra en el grupo de 10 - 14 aos, con 53,041
varones y 49,869 de mujeres, seguido del grupo de 5 9 aos
48,018 varones y 46,480 mujeres; luego el grupo de 0 4 aos
45,095 varones y 42,966 mujeres, observndose que la poblacin
del departamento es generalmente joven, asimismo el grupo de 65
a ms aos que corresponde a las personas de la tercera edad
que tienen una poblacin de 19,970 varones y 20,967 mujeres.

Grfico N 22
Pirmide poblacional del departamento de Hunuco

19,970 65 - a ms 20,967
8,724 60 64 8,618
10,645 55 59 10,439
13,417 50 54 13,304
17,236 45 49 16,811
20,179 40 44 20,008
22,449 35 39 23,758
24,039 30 34 24,767
VARONES
27,957 25 29 28,106 MUJERES
32,670 20 24 32,894
40,984 15 19 38,812
53,041 10 14 49,869
48,018 59 46,480
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Poblacin
45,095 04 y Vivienda
42,9662007

-100 000 -800 00 -600 00 -400 00 -200 00 0 200 00 400 00 600 00

ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 97


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Provincia Yarowilca
En la provincia Yarowilca segn el Censo de Poblacin y Vivienda
del 2007, se empadronaron un total de 15,658 varones y 16,722
mujeres, de los cuales el ndice de masculinidad ms alto en toda la
provincia es de la edad de 0 a 4 aos, muestra que 106.79 varones
por cada 100 mujeres y el ms bajo es de 20 a 24 aos que
representa 82.67 varones por cada 100 mujeres%.

Cuadro N 45
Provincia Yarowilca: poblacin por sexo y grupos quinquenales
segn edades 2007
POBLACIN INDICE DE
GRUPOS DE EDAD
HOMBRES MUJERES MASCULINIDAD
Provincia YAROWILCA 15,658 16,722 93.64
De 0 a 4 aos 2,203 2,063 106.79
De 5 a 9 aos 2,347 2,375 98.82
De 10 a 14 aos 2,498 2,457 101.67
De 15 a 19 aos 1,563 1,550 100.84
De 20 a 24 aos 954 1,154 82.67
De 25 a 29 aos 845 998 84.67
De 30 a 34 aos 788 945 83.39
De 35 a 39 aos 754 904 83.41
De 40 a 44 aos 725 833 87.03
De 45 a 49 aos 621 718 86.49
De 50 a 54 aos 466 605 77.02
De 55 a 59 aos 465 577 80.59
De 60 a 64 aos 447 485 92.16
De 65 y ms aos 982 1058 92.82
FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI Vivienda.
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial.

Segn la Pirmide Poblacional progresiva muestra una gran


contingencia de poblacin joven, la tendencia por grupos de
edades; la provincia de Yarowilca tiene una mayor poblacin en el
grupo de 10 - 14 aos con 2,498 varones y 2,457 mujeres, seguido
del grupo de 5 9 aos, con 2,347 varones y 2,375 mujeres, la
poblacin ms baja es de 60 a 64 aos.

Grfico N 23
Pirmide poblacional de la provincia Yarowilca

982 65 y ms 1,058

465 60 a 64 485

466 55 a 59 577

621 50 a 54 605

725 45 a 49 718

754 40 a 44 833

788 35 a 39 904

845 30 a 34 945

954 25 a 29 998

1,563 20 a 24 1,154

2,498 15 a 19 1,550

2,347 10 a 14 2,457

1,900 5a9 2,375

2,203 0a4 2,063

-4000 -3000 -2000 -1000 0 1000 2000 3000

HOMBRES MUJERES

ELABORADO: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 98


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Distrito de Aparicio Pomares

El distrito de Aparicio Pomares, segn el Censo de Poblacin y


Vivienda del 2007, se tiene una poblacin empadronado de 2,728
varones y 3,015 mujeres, haciendo un total de 5,743 habitantes en
el distrito, que representa un ndice mayor de masculinidad es
113.21 por 100 mujeres entre las edades de 0 a 4 aos,
observando en cuadro 46 el menor ndice de masculinidad es 82.63
por 100 mujeres que est entre las edades de 20 a 24 aos en
todo el distrito.
Cuadro N 46
Distrito de Aparicio Pomares: poblacin por sexo y
grupos quinquenales segn edades 2007
POBLACIN INDICE DE
GRUPOS DE EDAD
HOMBRES MUJERES MASCULINIDAD
APARICIO POMARES 2,728 3,015 90.48
De 0 a 4 aos 437 386 113.21
De 5 a 9 aos 458 477 96.02
De 10 a 14 aos 472 481 98.13
De 15 a 19 aos 260 277 93.86
De 20 a 24 aos 157 190 82.63
De 25 a 29 aos 130 171 76.02
De 30 a 34 aos 125 161 77.64
De 35 a 39 aos 105 136 77.21
De 40 a 44 aos 103 140 73.57
De 45 a 49 aos 110 120 91.67
De 50 a 54 aos 72 99 72.73
De 55 a 59 aos 65 101 64.36
De 60 a 64 aos 71 84 84.52
De 65 y ms aos 163 192 84.90
FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI Vivienda.
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial.

Muestra la pirmide poblacional progresiva decir que hay una


mayor cantidad de poblacin joven, la tendencia por grupos de
edades del distrito de Aparicio Pomares, el grupo de 10 - 14 aos
es el ms numeroso con 472 varones y 481 mujeres, seguido del
grupo de 5 9 aos, con 458 varones y 477 mujeres la poblacin
ms baja esta entre las edades de 60 a 64 ao que tiene 65
habitantes varones y 84 mujeres, en la cual nos indica que hay ms
poblacin joven en el distrito en estudio.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 99


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Grfico N 24
Pirmide poblacional del distrito de Aparicio Pomares

71 65 y ms 192

65 60 a 64 84

72 55 a 59 101

110 50 a 54 99

103 45 a 49 120

105 40 a 44 140

125 35 a 39 136

130 30 a 34 161

157 25 a 29 171

260 20 a 24 190

472 15 a 19 277

458 10 a 14 481

377 5a9 477

437 1a4 386

-800 -600 -400 -200 0 200 400 600


HOMBRES MUJERES
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial

Distrito Chuac
En el distrito Chuac, segn el Censo de Poblacin y Vivienda del
ao 2007, se empadronaron un total de 3,374, de los cuales
varones 1,675 y 1,699 mujeres, de los cuales el ndice de
masculinidad ms alto en toda la provincia es de la edad de 65 a
ms aos con 119.35 por 100 mujeres y el ms bajo es de 55 a 59
aos que representa 85.11.

CUADRO N 47

DISTRITO DE CAHUAC: POBLACIN POR SEXO Y GRUPOS


QUINQUENALES SEGN EDADES 2007
POBLACIN INDICE DE
GRUPOS DE ADAD
HOMBRES MUJERES MASCULINIDAD
Distrito. CAHUAC 1,675 1,699 98.59
De 0 a 4 aos 169 168 100.60
De 5 a 9 aos 166 194 85.57
De 10 a 14 aos 194 190 102.11
De 15 a 19 aos 179 167 107.19
De 20 a 24 aos 175 186 94.09
De 25 a 29 aos 142 145 97.93
De 30 a 34 aos 128 114 112.28
De 35 a 39 aos 125 134 93.28
De 40 a 44 aos 81 86 94.19
De 45 a 49 aos 65 56 116.07
De 50 a 54 aos 58 66 87.88
De 55 a 59 aos 40 47 85.11
De 60 a 64 aos 42 53 79.25
De 65 y ms 111 93 119.35
FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI Vivienda.
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial.

Esto es una pirmide poblacional progresiva con tendencia a ser


regresiva, la tendencia por grupos de edades; del distrito de
Chuac, tiene una mayor poblacin joven, donde el grupo de 10 -
14 aos con 194 varones y 190 mujeres es la ms numerosa
seguido del grupo de 5 9 aos es de 166 varones y 194 mujeres;

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 100
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

y del grupo de 65 aos a ms, cuenta con 111 varones y 93


mujeres.

Grfico N 25
Pirmide poblacional del distrito de Cahuac

42 65 y ms 93
40 60 a 64 53
58 55 a 59 47
65 50 a 54 66
81 45 a 49 56
125 40 a 44 86
128 35 a 39 134
142 30 a 34 114
175 25 a 29 145
179 20 a 24 186
194 15 a 19 167
166 10 a 14 190
149 5a9 194
169 0a4 168

-400 -300 -200 -100 0 100 200 300


HOMBRES MUJERES

ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial.

Distrito Chacabamba
Observando el cuadro en el distrito Chacabamba, segn el Censo
de Poblacin y Vivienda del 2007, se tiene una poblacin total de
3,007 habitantes, de las cuales 1,492 varones y 1,515 mujeres, se
tiene un 98.48 % ndice de masculinidad a nivel del distrito,
representa un ndice mayor de masculinidad es 127.39 por 100
mujeres entre las edades de 5 a 9 aos, observando en Cuadro N
48 el menor ndice de masculinidad es 62.75 que est entre las
edades de 55 a 59 aos en todo el distrito.

Cuadro N 48
Distrito de Chacabamba: poblacin por sexo y grupos
quinquenales segn edades 2007.
POBLACIN INDICE DE
GRUPOS DE EDAD
HOMBRES MUJERES MASCULINIDAD
Distrito CHACABAMBA 1492 1515 98.48
De 1 a 4 aos 185 162 121.80
De 5 a 9 aos 200 157 127.39
De 10 a 14 aos 206 219 94.06
De 15 a 19 aos 162 189 85.71
De 20 a 24 aos 130 150 86.67
De 25 a 29 aos 113 119 94.96
De 30 a 34 aos 79 81 97.53
De 35 a 39 aos 83 90 92.22
De 40 a 44 aos 75 78 96.15
De 45 a 49 aos 63 58 108.62
De 50 a 54 aos 44 50 88.00
De 55 a 59 aos 32 51 62.75
De 60 a 64 aos 46 33 139.39
De 65 y ms aos 74 78 94.87
FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI Vivienda.
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 101
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Segn la pirmide poblacional que es progresiva, la tendencia por


grupos de edades; el distrito Chacabamba tiene una mayor
poblacin joven, en el grupo de 10 - 14 aos con 200 varones y
219 mujeres, seguido del grupo 15 a 19 aos, con 189 mujeres, de
5 a 9 aos cuenta con poblacin de 200 varones y la poblacin
ms bajo es de 60 a 64 aos.

Grfico N 26
Pirmide poblacional del distrito de Chacabamba

74 65 y ms 78
46 60 a 64 33
32 55 a 59 51
44 50 a 54 50
63 45 a 49 58
75 40 a 44 78
83 35 a 39 90
79 30 a 34 81
113 25 a 29 119
130 20 a 24 150
162 15 a 19 189
206 10 a 14 219
200 5a9 157
185 0a4 162

-400 -300 -200 -100 0 100 200 300


HOMBRES MUJERES

ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial.

Distrito Chavinillo
Como observamos en el cuadro N 49 y Grfico N 27 del distrito,
se aprecia que la poblacin mayormente se concentra entre las
edades de 0 a 14 aos, tambin se observa que la poblacin
femenina es mayor que los varones, con un ndice de masculinidad
de 91.05 que significa que existe 91 varones por cada 100 mujeres;
el ndice ms alto est entre las edades de 10 a 14 aos que
representa 104.91 varones por cada 100 mujeres y el ms bajo esta
entre 50 a 59 aos que se tiene 65.83 varones por cada 100
mujeres.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 102
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Cuadro N 49
Distrito de Chavinillo: poblacin por sexo y
grupos quinquenales segn edades 2007

POBLACIN
GRUPOS DE EDAD INDICE DE
HOMBRES MUJERES MASCULINIDAD
Distrito CHAVINILLO 3203 3518 91.05
De 0 a 4 aos 512 472 103.86
De 5 a 9 aos 496 543 91.34
De 10 a 14 aos 513 489 104.91
De 15 a 19 aos 285 291 97.94
De 20 a 24 aos 137 205 66.83
De 25 a 29 aos 171 190 90.00
De 30 a 34 aos 153 196 78.06
De 35 a 39 aos 153 189 80.95
De 40 a 44 aos 149 191 78.01
De 45 a 49 aos 120 156 76.92
De 50 a 54 aos 79 120 65.83
De 55 a 59 aos 99 125 79.20
De 60 a 64 aos 102 109 93.58
De 65 y ms aos 234 242 96.69
FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI Vivienda.
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial.

Segn el Grfico N 27 la tendencia por grupos de edades; el


distrito de Chavinillo tiene una mayor poblacin joven esto quiere
decir es una pirmide progresiva, en el grupo de 10 - 14 aos hay
513 varones y 489 mujeres, seguido del grupo 5 a 9 aos, con 496
varones y 543 mujeres, la poblacin 20 a 64 aos son semejantes.

Grfico N 27
Pirmide poblacional del distrito de Chavinillo

234 65 y ms 242

102 60 a 64 109

99 55 a 5 9 125

79 50 a 5 4 120

120 45 a 49 156

149 40 a 44 191

153 35 a 39 189

153 30 a 34 196

171 25 a 2 9 190

137 20 a 24 205

285 15 a 1 9 291

513 10 a 14 489

496 5a 9 543

512 1a 4 472

-800 -600 -400 -200 0 200 400 600 800


HOMBRES MUJERES

ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial

Distrito de Choras
Segn el Cuadro N 50, el distrito de Choras tiene una poblacin
joven, en donde muestra que hay ms mujeres que varones, en
cuanto al ndice de masculinidad esta entre los edades de 15 a 19
aos, en 120 varones por cada 100 mujeres.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 103
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Cuadro N 50
Distrito de choras: poblacin por sexo y grupos quinquenales segn edades
2007
POBLACIN INDICE DE
GRUPOS DE EDAD
HOMBRES MUJERES MASCULINIDAD

Distrito CHORAS 1689 1749 96.57


De 1 a 4 aos 224 227 98.68
De 5 a 9 aos 264 268 98.51
De 10 a 14 aos 263 283 92.93
De 15 a 19 aos 168 140 120.00
De 20 a 24 aos 90 100 90.00
De 25 a 29 aos 93 101 92.08
De 30 a 34 aos 84 106 79.25
De 35 a 39 aos 87 82 106.10
De 40 a 44 aos 77 76 101.32
De 45 a 49 aos 55 68 80.88
De 50 a 54 aos 57 71 80.28
De 55 a 59 aos 61 65 93.85
De 60 a 64 aos 59 54 109.26
De 65 y ms aos 107 108 99.07
FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI Vivienda.
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial.

Segn el Grfico N 27 la tendencia por grupos de edades; el


distrito de Choras tiene una mayor poblacin joven esto quiere decir
es una pirmide progresiva, en el grupo de 10 - 14 aos cuenta
con 263 varones y 283 mujeres, seguido del grupo 5 a 9 aos que
cuenta con 264 varones y 268 mujeres.

Grfico N 28
Pirmide poblacional del distrito de choras

107 65 y ms 108
59 60 a 64 54
61 55 a 59 65
57 50 a 54 71
55 45 a 49 68
77 40 a 44 76
87 35 a 39 82
84 30 a 34 106
93 25 a 29 101
90 20 a 24 100
168 15 a 19 140
263 10 a 14 283
264 5a9 268
224 0a4 227

-400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400


HOMBRES MUJERES

ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial

Distrito Jacas Chico


Segn el Cuadro N 51 y Grfico N 29, el distrito Jacas Chico tiene
una poblacin joven, tambin cuenta con la mayora de la poblacin
femenina es la que predomina, en cuanto al ndice de masculinidad
est entre los edades de 15 a19 aos, el 130.67 varones por cada
100 mujeres.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 104
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Cuadro N 51
Distrito de Jacas Chico: poblacin por sexo y grupos quinquenales segn
edades 2007
POBLACIN INDICE DE
GRUPOS DE EDADES
HOMBRES MUJERES MASCULINIDAD
Distrito JACAS CHICO 934 955 97.80
De 0 a 4 aos 130 113 115.04
De 5 a 9 aos 144 137 105.11
De 10 a 14 aos 136 136 100.00
De 15 a 19 aos 98 75 130.67
De 20 a 24 aos 49 69 71.01
De 25 a 29 aos 42 58 72.41
De 30 a 34 aos 45 58 77.59
De 35 a 39 aos 48 53 90.57
De 40 a 44 aos 49 41 119.51
De 45 a 49 aos 36 49 73.47
De 50 a 54 aos 43 40 107.50
De 55 a 59 aos 33 34 97.06
De 60 a 64 aos 25 32 78.13
De 65 y ms aos 56 60 93.33
FUENTE:INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI Vivienda.
LABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial

Segn el Grfico N 29 la tendencia por grupos de edades; el distrito


Jacas Chico tiene una mayor poblacin joven esto quiere decir es una
pirmide progresiva, en el grupo de 10 - 14 aos cuenta con 136 varones
y 136 mujeres, seguido del grupo 5 a 9 aos que cuenta con 144 varones
y 137 mujeres.
Grfico N 29
Pirmide poblacional del distrito Jacas Chico

56 65 y ms 60
25 60 a 64 32
33 55 a 5 9 34
43 50 a 5 4 40
36 45 a 49 49
49 40 a 44 41
48 35 a 39 53
45 30 a 34 58
42 25 a 2 9 58
49 20 a 24 69
98 15 a 1 9 75
136 10 a 14 136
144 5a 9 137
130 0a 4 113

-250 -200 -150 -100 -50 0 50 100 150 200


HOMBRES MUJERES

ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial

Distrito Pampamarca
Como observamos en el Cuadro N 52, se aprecia que la poblacin
es joven y mayormente se concentra entre las edades de 0 a 14
aos, tambin como en todos los distritos la poblacin femenina es
ms que los varones, el ndice de masculinidad ms alto esta entre
las edades de 0 a 4 ao que representa 127.74 varones por cada

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 105
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

100 mujeres y el ms bajo esta entre 60 a 64 aos quiere decir que


se tiene 68.97 varones por cada 100 mujeres.
Cuadro N 52
Distrito de Pampamarca: poblacin por sexo y grupos quinquenales
segn edades 2007
POBLACIN INDICE DE
GRUPOS DE EDADES
HOMBRES MUJERES MASCULINIDAD
Distrito PAMPAMARCA 1109 1132 97.97
De 0 a 4 aos 175 137 127.74
De 5 a 9 aos 160 148 108.11
De 10 a 14 aos 192 169 113.61
De 15 a 19 aos 124 129 96.12
De 20 a 24 aos 78 84 92.86
De 25 a 29 aos 43 52 82.69
De 30 a 34 aos 43 49 87.76
De 35 a 39 aos 36 58 62.07
De 40 a 44 aos 70 78 89.74
De 45 a 49 aos 59 50 118.00
De 50 a 54 aos 22 33 66.67
De 55 a 59 aos 29 37 78.38
De 60 a 64 aos 20 29 68.97
De 65 y ms aos 58 79 73.42
FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI Vivienda.
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial.

Segn la pirmide poblacional es progresiva pero con tendencia a


ser regresiva, el distrito de Pampamarca tiene una mayor poblacin
joven, en el grupo de 10 - 14 aos con 192 varones y 169 mujeres,
seguido de 5 a 9 con 160 varones y 148 mujeres y 0 a 4 aos
cuenta con poblacin de 175 varones y 137 respectivamente.

Grfico N 30
Pirmide poblacional del distrito de Pampamarca

58 65 y ms 79
20 60 a 64 29
29 55 a 5 9 37
22 50 a 5 4 33
59 45 a 49 50
70 40 a 44 78
36 35 a 39 58
43 30 a 34 49
43 25 a 2 9 52
78 20 a 24 84
124 15 a 1 9 129
192 10 a 14 169
160 5a 9 148
175 0a 4 137

-300 -200 -100 0 100 200


HOMBRES MUJERES

ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial

Distrito Obas
Como observamos en el Cuadro N 53 y Grfico N 31 del distrito,
se aprecia que la poblacin mayormente se concentra entre las
edades de 0 a 14 aos, tambin como en todos los distritos la
poblacin femenina es ms que los varones, el ndice de

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 106
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

masculinidad ms alto esta entre las edades de 10 a 14 ao que


representa 106.53 varones por cada 100 mujeres y el ms bajo esta
entre 60 a 64 aos quiere decir que se tiene 90.11 varones por
cada 100 mujeres.

Cuadro N 53
Distrito de Obas: poblacin por sexo y grupos quinquenales segn
edades 2007.

POBLACIN INDICE DE
GRUPO DE EDAD
HOMBRES MUJERES MASCULINIDAD
Distrito OBAS 2828 3139 90.09
De 0 a 4 aos 371 398 92.94
De 5 a 9 aos 459 451 101.77
De 10 a 14 aos 522 490 106.53
De 15 a 19 aos 287 282 101.77
De 20 a 24 aos 138 170 81.18
De 25 a 29 aos 111 162 68.52
De 30 a 34 aos 131 180 72.78
De 35 a 39 aos 117 162 72.22
De 40 a 44 aos 121 143 84.62
De 45 a 49 aos 113 161 70.19
De 50 a 54 aos 91 126 72.22
De 55 a 59 aos 106 117 90.60
De 60 a 64 aos 82 91 90.11
De 65 y ms aos 179 206 86.89
FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI Vivienda.
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial.

Grfico N 31
Pirmide poblacional del distrito de obas

179 65 y ms 206
82 60 a 64 91
106 55 a 5 9 117
91 50 a 5 4 126
113 45 a 49 161
121 40 a 44 143
117 35 a 39 162
131 30 a 34 180
111 25 a 2 9 162
138 20 a 24 170
287 15 a 1 9 282
522 10 a 14 490
459 5a 9 451
371 0a 4 398

-1000 -500 0 500 1000


HOMBRES MUJERES

ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial

5.1.3. Proyeccin de la Poblacin

La poblacin en las diversas unidades polticas administrativas de


la provincia Yarowilca, ha registrado diferentes tasas de crecimiento
y decrecimiento poblacional. La tasa de crecimiento nter censal
2008/2012 en la provincia Yarowilca, es del -0.10 % anual negativa,

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 107
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

pero se estima que para el ao 2012 se obtenga una poblacin de


32,170 habitantes, que es ms bajo que del ao 2007, esto nos
indica que habr desplazamiento permanente de la poblacin en el
interior o fuera del mbito, considerando que 4 distritos tiene una
tasa de crecimiento anual lenta y positivo como se observa en el
Cuadro N 54.

Cuadro N 54
Provincia Yarowilca: poblacin proyectada al ao 2012, en funcin al Censo de
Poblacin y Vivienda 2007. (habitantes)
POBLACIN CENSADA POBLACIN PROYECTADA TASA DE
PROVINCIA /
CRECIMIENTO
DISTRITO 1993 2007 2008 2009 2010 2011 2,012 2012/2008
YAROWILCA 32,972 32,380 32,338 32,296 32,254 32,212 32,170 -0.10
APARICIO POMARES 6,183 5,743 5,713 5,683 5,654 5,624 5,610 -0.36
CAHUAC 1,866 3,374 3,517 3,666 3,822 3,984 4,153 3.38
CHACABAMBA 2,102 3,007 3,083 3,162 3,242 3,324 3,409 2.03
CHAVINILLO 7,924 6,721 6,713 6,636 6,628 6,621 6,613 -0.30
CHORAS 3,396 3,438 3,441 3,444 3,447 3,450 3,447 0.04
JACAS CHICO 1,811 1,889 1,895 1,895 1,896 1,896 1,896 0.01
PAMPAMARCA 2,661 2,241 2,238 2,236 2,233 2,230 2,228 -0.10
OBAS 7,029 5,967 5,960 5,892 5,886 5,879 5,872 -0.30
FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI Vivienda.
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial.

5.1.4. Migracin

Es el movimiento de desplazamiento temporal o permanente de una


poblacin en el interior o fuera de un mbito de su jurisdiccin, en
la cual entrada (inmigracin) o salida (emigracin), trayendo
consigo un saldo en el cual puede ser positivo cuando se capta
poblacin o negativa cuando se expulsa poblacin.

Migracin Departamento Hunuco

El departamento de Hunuco, en los dos ltimos Censos de


Poblacin y Vivienda 1993 y 2007, se observa que el movimiento
migratorio es permanente tiene como resultados saldos negativos, -
12.71 para el ao 1993 y -24.44 en el 2007 que se entiende que
existe mayor poblacin que se ha desplazado fuera del
departamento, la poblacin emigra buscando un bienestar mejor
para su familia, con esto el departamento Hunuco se est
constituyndose en rea expulsora de poblacin, as mismo queda
demostrado que en el departamento Hunuco existen pocas
oportunidades en los aspectos econmicos, sociales y culturales,
donde dan como resultado desfavorables para el departamento
segn muestra el Cuadro N 55.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 108
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Cuadro N 55
Departamento Hunuco: movimiento migratorio de toda
la vida aos 1993 2007
TASA DE MIGRACIN
AOS EMIGRACIN INMIGRACIN SALDO
EMIGRACIN INMIGRACIN SALDO
1993 75,263 158,463 -83,200 11.50 24.21 -12.71
2007 59,691 245,957 -186,266 7.83 32.27 -24.44
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda 1993 al 2007
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial

En cuanto al movimiento migratorio temporal, en los periodos


quinquenales de 1988 1993 y 2002 2007, tambin se presenta
la misma tendencia de saldos negativos de -1.37 y -4.41
respectivamente, como los desplazamientos permanentes, en la
que es mayor la poblacin que abandona el territorio
departamental, que la que se capta o ingresa, este aspecto
generalmente se trata de personas que salen a otros lugares por
estudios que luego de culminados retornan, as mismo los que
encuentran un trabajo temporal y al finalizar tambin retornan en la
cual muestra el Cuadro N 56.

Cuadro N 56
Departamento Hunuco: movimiento migratorio de los quinquenios 1988 - 1993 y
2002 2007
TASA DE MIGRACIN
PERIODO EMIGRACIN INMIGRACIN SALDO
EMIGRACIN INMIGRACIN SALDO
1988
37,034 53,581 -16,547
1993 5.66 8.18 -2.52
2002
2007 28,025 66,202 -38,177 3.68 8.69 -5.01
FUENTE: INEI Censos Nacionales: XI de Poblacin y VI Vivienda 1993 al 2007
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial.

Migracin de la Provincia Yarowilca

El Cuadro N 57 muestra el movimiento migratorio de la provincia


Yarowilca, durante el periodo 1993 / 2007, la tasa de migracin
temporal alcanzo un volumen 3.2% de poblacin que abandona su
provincia por parto, enfermedades etc., el 2.0% habitantes residen
en otros lugares por motivo de trabajo y el 3.1% salen del pas,
segn el Censo Nacional 2007, lo que significa que la emigracin
en nuestra provincia tiene una tendencia mayor en relacin a
emigracin, explicables como todos los pueblos de la sierra se
encuentran en pobreza extrema que est clasificada en quintil 1, en
donde las actividades agrcolas, ganaderas y el comercio no son
productivas, solo es para subsistir, por lo cual sus habitantes
emigran a las grandes ciudades principalmente a Hunuco,
Pucallpa, Lima, Tingo Mara y Huaraz intensificndose muchsimo
ms durante la poca de vacaciones estudiantiles, muchas veces
sin culminar sus estudios primarios y secundarios, en busca de
nuevos horizontes laborales.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 109
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Cuadro N 57
Provincia Yarowilca: movimiento migratorio 1993/2007 por distritos
MIGRACIN 2007
Poblacin migrante 3/
Poblacin migrante 3/ Hogares con algn
DISTRITO (por lugares de
(Lugares de miembro en otros
residencia 5 aos
Nacimiento) % pas %
antes) %
YAROWILCA 3.2 2.0 3.1
APARICIO POMARES 2.0 1.3 3.7
CHUAC 7.6 4.4 3.9
CHACABAMBA 4.5 0.7 1.3
CHAVINILLO 4.8 3.0 3.3
CHORAS 6.0 2.0 1.7
JACAS CHICO 1.1 0.2 2.2
PAMPAMARCA 6.1 2.5 6.1
OBAS 4.6 2.7 2.7
FUENTE: Censos Nacionales 2007: XI de la Poblacin y VI Vivienda
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial.

Procedencia y Destino de Poblacin del Departamento


Hunuco:
Segn el Censo Nacional de Poblacin y Vivienda ao 2007 en el
periodo 1993/2007; 59,691 personas se desplazaron hacia el
interior del mbito del departamento Hunuco, cuyos
departamentos de procedencia fueron: Pasco con el 21.3 %, Lima
Callao 17.6 %, San Martin 13.8 %, Junn 10.3 %, Ucayali 9.3 %,
Ancash 6.5 %, Loreto 3.0 %, Cajamarca 2.8 %, La Libertad 2.2 %
que son los ms significativos; en el caso de la poblacin que
abandon el departamento Hunuco para residir en otros, fue de
245,957 personas, los destinos ms significativos fueron: Lima
Callao 71.0 %, Ucayali 9.2 %, San Martin 4.2 %, Junn 4.1 %,
Pasco 3.6 %, Ancash 2.6 %, as se tiene saldos negativos en los
departamentos: Lima Callao con -163,997, Ucayali -17,026,
seguido de Junn, Ancash, San Martin, La Libertad; con relacin a
departamentos donde el saldo fue favorable al departamento
Hunuco son: Pasco con 3,732, Cajamarca 842, Huancavelica
699, Ayacucho 382, Cuzco 369, Piura 237 y Puno 217 como se
aprecia en el Cuadro N 58.

Cuadro N 58
Departamento de procedencia y departamento de destino: de la
poblacin que se desplaza dentro del movimiento migratorio del
departamento Hunuco - periodo 1993/2007
PROCEDENCIA DESTINO (SALIDA)
(INGRESO) SALDO
DEPARTAMENTOS
2007 % 2007 % MIGRATORIO
PASCO 12,704 21.3 8,972 3.6 3,732
LIMA - CALLAO 10,575 17.6 174,572 71 -163,997
SAN MARTIN 8,212 13.8 10,440 4.2 -2,228
JUNIN 6,130 10.3 10,035 4.1 -3,905
UCAYALI 5,571 9.3 22,597 9.2 -17,026
ANCASH 3,880 6.5 6,442 2.6 -2,562
LORETO 1,792 3 1,961 0.8 -169
CAJAMARCA 1,685 2.8 843 0.3 842
LA LIBERTAD 1,298 2.2 2,461 1 -1,163

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 110
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

AYACUCHO 1,032 1.7 650 0.3 382


HUANCAVELICA 912 1.5 213 0.1 699
CUZCO 856 1.4 487 0.2 369
ICA 855 1.4 1,785 0.7 -930
PIURA 813 1.4 576 0.2 237
AREQUIPA 794 1.3 1,006 0.4 -212
APURIMAC 671 1.1 166 0.1 505
AMAZONAS 552 0.9 201 0.1 351
LAMBAYEQUE 533 0.9 884 0.4 -351
PUNO 464 0.8 247 0.1 217
TACNA 166 0.3 634 0.3 -468
MOQUEGUA 116 0.2 391 0.2 -275
MADRE DE DIOS 70 0.1 401 0.2 -331
TUMBES 60 0.1 173 0.1 -113
TOTAL 59,691 100 245,957 100 -186,266
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda 1993 al 2007
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial.

5.1 SERVICIOS SOCIALES


5.1.1 Mapa de Pobreza a nivel departamental
El Mapa de Pobreza, a nivel departamental, elaborado por
FONCODES - 2006, clasifica a los departamentos en los siguientes
estratos representados por: Extrema Pobreza (quintil 1), quintil 2,
quintil 3, quintil 4 y No Pobres (quintil 5).
Segn esta clasificacin el departamento Hunuco, se ubica en el
estrato (quintil 1). con un 49,6 % de extrema pobreza,
conjuntamente se ubican en este quintil los departamentos de
Huancavelica, Apurmac y Ayacucho etc; Hunuco presenta los
siguientes indicadores: una poblacin rural de 58%, poblacin que
carece de servicios bsicos de agua 53%, desage 26%, energa
elctrica 56%; una tasa de analfabetismo femenina 24%, porcentaje
de nios de 0 12 aos 32%, tasa de desnutricin de nios de 6
9 aos 39% y el ndice de Desarrollo Humano del PNUD de 0.5311
en un nivel medio segn el informe del mencionado organismo,
comparando con esos indicadores nacionales, estn por debajo de
los promedios segn el Cuadro N 59.

Cuadro N 59

Per: Mapa de pobreza a nivel de departamentos 2006, con indicadores actualizados del censo de poblacin y
vivienda 2007.
% DE
% POBLACIN QUE CARECE DE: TASA DE
% TASA DE NIOS NDICE DE
POBLACIN DESNUTRICIN
DEPARTAMENTO POBLACIN QUINTIL ANALFABETISMO DE 0 - DESARROLLO
2007 DE NIOS DE 6
RURAL DESAGUE/ MUJER 12 HUMANO
AGUA ELCTRICIDAD - 9 AOS
LETRINA AOS
TOTAL 27,428,169 24% 23% 17% 24% 11% 26% 22% 0.5976
Amazonas 375,925 56% 1 48% 17% 54% 18% 33% 33% 0.5535
Ancash 1,063,459 36% 3 20% 26% 25% 19% 27% 27% 0.5776
Apurmac 404,190 54% 1 40% 25% 41% 32% 32% 40% 0.5209
Arequipa 1,152,303 9% 4 15% 9% 12% 7% 23% 9% 0.6463
Ayacucho 628,569 41% 1 37% 30% 44% 27% 31% 38% 0.5280
Cajamarca 1,387,809 67% 1 26% 19% 59% 26% 30% 38% 0.5400

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 111
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Callao 876,877 0% 5 15% 3% 5% 2% 23% 7% 0.7102


Cusco 1,171,403 45% 2 31% 30% 34% 21% 30% 34% 0.5377
Huancavelica 454,797 68% 1 60% 58% 42% 30% 34% 53% 0.4924
Hunuco 762,223 58% 1 53% 26% 56% 24% 32% 39% 0.5311
Ica 711,932 11% 3 14% 14% 20% 4% 25% 10% 0.6481
Junn 1,225,474 33% 3 33% 21% 25% 12% 28% 32% 0.5922
La Libertad 1,617,050 25% 3 22% 18% 26% 12% 27% 24% 0.6046
Lambayeque 1,112,868 20% 3 11% 10% 23% 9% 26% 17% 0.6271
Lima 8,445,211 2% 5 11% 5% 6% 3% 22% 7% 0.7033
Loreto 891,732 35% 1 42% 31% 39% 8% 34% 27% 0.5660
Madre de Dios 109,555 27% 3 20% 19% 31% 5% 27% 13% 0.5997
Moquegua 161,533 15% 4 20% 16% 16% 8% 22% 5% 0.6435
Pasco 280,449 38% 1 55% 49% 31% 12% 28% 26% 0.5752
Piura 1,676,315 26% 2 29% 31% 31% 12% 28% 24% 0.5714
Puno 1,268,441 50% 2 27% 36% 39% 19% 27% 26% 0.5468
San Martn 728,808 35% 2 36% 12% 41% 11% 30% 22% 0.5735
Tacna 288,781 9% 4 9% 9% 13% 6% 23% 4% 0.6685
Tumbes 200,306 9% 3 23% 21% 16% 4% 26% 9% 0.6169
Ucayali 432,159 25% 2 28% 20% 34% 6% 31% 21% 0.5760
Quintil alto, es el nivel de no pobre (5). y el quintil bajo (1). Pobreza Extrema
FUENTE: MAPA DE POBREZA 2006 - FONCODES, Censo de Poblacin y Vivienda 2007 - INEI, Censo de Talla Escolar
2005 - MINEDU, IDH 2006 PNUD
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial.

Mapa de Pobreza a Nivel Provincial


En este contexto, la provincia Yarowilca, posee una tasa de pobreza
relativa 85.2% y de pobreza extrema del 45.7% segn el Censo de
Poblacin y Vivienda 2007, ubicndose en el quintil 1, con relacin al
departamento se sita como una provincia de nivel bajo, porque en la
mayora de los indicadores que presenta estn solo por debajo de los
promedios de la mayora de las provincias y del promedio
departamental que presentan.

Cuadro N 60
Departamento Hunuco: mapa de pobreza a nivel de provincias 2006, con indicadores censo de poblacin
y vivienda 2007.
% POBLACIN QUE CARECE DE: % DE TASA DE
% TASA DE NDICE DE
POBLACIN NIOS DESNUTRICIN
PROVINCIA POBLACIN QUINTIL ANALFABETISMO DESARROLLO
2007 DE 0 - 12 DE NIOS DE 6
RURAL DESAGUE MUJER HUMANO
AGUA ELECTRICIDAD AOS - 9 AOS
/LETRINA

Dpto.
762,223 58% 1 53% 26% 56% 24% 32% 39% 0.5311
Hunuco
Hunuco 270,233 40% 2 36% 12% 40% 22% 29% 32% 0.5410
Ambo 55,483 67% 1 87% 36% 53% 31% 32% 41% 0.5175
Dos de Mayo 47,008 65% 1 53% 25% 73% 24% 35% 54% 0.5243
Huacaybamba 20,408 82% 1 49% 24% 53% 36% 38% 45% 0.4571
Huamalies 66,450 72% 1 60% 35% 70% 24% 35% 52% 0.5295
Leoncio Prado 116,965 41% 2 38% 24% 41% 15% 29% 23% 0.5686
Maran 26,620 85% 1 77% 40% 79% 35% 37% 46% 0.4944
Pachitea 60,321 86% 1 82% 51% 82% 44% 38% 44% 0.4484
Puerto Inca 31,032 80% 1 73% 44% 88% 15% 35% 24% 0.5422
Lauricocha 35,323 78% 1 68% 50% 80% 13% 35% 46% 0.5530
Yarowilca 32,380 76% 1 74% 25% 77% 29% 37% 63% 0.5156
Quintil alto, es el nivel de no pobre (5). y el quintil bajo (1). Pobreza extrema
FUENTE: MAPA DE POBREZA 2006 - FONCODES, Censo de Poblacin y Vivienda 2007 - INEI, Censo de Talla Escolar
2005 - MINEDU, IDH 2006 PNUD
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 112
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Mapa de Pobreza a nivel distrital


Segn Censo Nacional de Poblacin y Vivienda del 2007, que todos
los distritos de la provincia Yarowilca, se aprecia que se encuentra
en quintil 1, esto significa que los ocho distritos se encuentra en
extrema pobreza, en la que se encuentra en el rango de 26.4 a
53.4%, en ndice de pobreza total esta entre 74.4 al 89.6%, la
provincia Yarowilca alberga 32,380 habitantes.

Todos los distritos se caracterizan por presentar notoria deficiencia


en los servicios bsicos, como agua, desage, electricidad, con
elevados ndices de desnutricin, poblacin rural, que presenta
indicadores mayores al promedio departamental, territorio con
grandes condiciones econmicas, en el sector agrcola, ganadera y
turismo, los problemas de insercin en el desarrollo econmico de
la provincia son significativos, ya que las vas de acceso en la
mayora son trochas carrozable, en tiempo de invierno no ingresan
movilidad a los centros poblados y en algunos distritos de la
provincia.

Cuadro N 61
Provincia Yarowilca: Mapa de pobreza a nivel distrital 2006, con indicadores del Censo de
Poblacin y Vivienda 2007
% POBLACIN QUE CARECE DE: % DE
TASA DE
% TASA DE NIOS NDICE DE
POBLACIN DESNUTRICIN
PROVINCIA POBLACIN QUINTIL DESAGUE ANALFABETISMO DE 0 - DESARROLLO
2007 AGUA ELECTRICIDAD DE NIOS DE 6
RURAL /LETRINA MUJER (%). 12 HUMANO
- 9 AOS (%).
AOS
YAROWILCA 32,380 76% 1 74% 25% 77% 29% 37% 63% 0.5156
APARICIO
POMARES
5,743 78% 1 94% 24% 83% 38% 41% 71% 0.4987
CAHUAC 3,374 58% 1 77% 21% 78% 14% 28% 63% 0.5274
CHACABAMBA 3,007 77% 1 72% 12% 66% 16% 32% 57% 0.5094
CHAVINILLO 6,721 76% 1 80% 42% 76% 34% 39% 55% 0.5283
CHORAS 3,438 81% 1 59% 16% 77% 33% 38% 63% 0.5115
JACAS CHICO 1,889 65% 1 55% 38% 57% 32% 36% 55% 0.5309
PAMPAMARCA 2,241 76% 1 55% 20% 81% 28% 37% 65% 0.5262
OBAS 5,967 82% 1 70% 20% 83% 31% 39% 66% 0.5078
Quintil alto, es el nivel de no pobre (5), el quintil medio bajo (2). y el quintil bajo (1). Pobreza extrema
FUENTE: MAPA DE POBREZA 2006 - FONCODES, Censo de Poblacin y Vivienda 2007 - INEI, Censo de Talla Escolar 2005 -
MINEDU, IDH 2006 PNUD
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial.

ndice de Desarrollo Humano

Segn el ndice de Desarrollo Humano del departamento Hunuco,


la provincia Yarowilca, se ubica en el lugar 149 de todas las
provincias a nivel nacional, de un total de 195 provincias; con un
valor IDH de 0.5421, constituyndose en la 6 provincia a nivel del
departamento Hunuco por debajo de las provincias Pachitea
(194), Huamales (84), Dos de Mayo (155) ,Huacaybamba
(1570) y Maran (173); con indicadores que a nivel pas tambin
se ubican entre los ms bajos el alfabetismo con 81.29 % en el
puesto 141 a nivel nacional , tasa de escolaridad 86.38 % en el
85, logro educativo 82.98 % en el puesto 135, el ingreso familiar

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 113
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

per cpita mensual 136.3 en nuevos soles 187 y de la esperanza


de vida al nacer que ocupa el puesto 153 con 69.84 aos.

Cuadro N 62
Departamento Hunuco: ndice de desarrollo humano 2007

INDICE DE INGRESO
ESPERANZA DE LOGRO
POBLACIN DESARROLLO ALFABETISMO ESCOLARIDAD FAMILIAR
PROVINCIA Y VIDA AL NACER EDUCATIVO
HUMANO PERCAPITA
DISTRITO
N.S.
Habitantes Ranking IDH Ranking Aos Ranking % Ranking % Ranking % Ranking Ranking
mes
PER 27 428 615 0.6234 73.07 92.86 85.71 90.48 374.1 -
Dpto. HUNUCO 762 223 12 0.5663 19 71.52 18 83.38 20 81.74 19 82.83 21 231.6 17
HUNUCO 270 233 15 0.5838 82 72.25 78 83.92 128 83.44 122 83.76 130 295.6 50
AMBO 55 483 103 0.5574 124 72.83 60 78.89 159 81.77 133 79.85 161 193.2 117
DOS DE MAYO 47 008 124 0.5403 155 67.99 177 83.59 130 84.65 106 83.95 126 169.1 143
HUACAYBAMBA 20 408 171 0.5396 157 70.46 137 76.22 172 88.26 54 80.23 156 156.4 164
HUAMALES 66 450 84 0.5595 121 71.71 98 83.87 129 83.64 120 83.79 129 163.3 154
LEONCIO PRADO 116 965 47 0.5971 63 73.51 44 89.62 87 80.29 145 86.51 94 277.9 55
MARAN 26 620 159 0.5268 173 67.87 179 76.95 170 84.16 113 79.36 165 184.2 129
PACHITEA 60 321 96 0.5008 194 70.27 141 68.05 192 71.84 186 69.31 195 148.4 174
PUERTO INCA 31 032 144 0.5702 98 72.13 85 90.28 79 71.01 189 83.86 128 213.7 95
LAURICOCHA 35 323 138 0.5760 91 71.19 110 91.44 71 82.78 125 88.56 70 184.8 127
YAROWILCA 32 380 142 0.5421 149 69.84 153 81.29 141 86.38 85 82.98 135 136.3 187
FUENTE: Base de Datos REDATUM, INEI, PENUD Y Informe Sobre Desarrollo Humano Per 2007.
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial.

ndice Desarrollo Humano a Nivel del Distrito de la Provincia


Yarowilca

Con relacin al ndice de Desarrollo Humano a nivel de la provincia


Yarowilca, se encuentra con un IDH de 0.5421 encontrndose en la
clasificacin de medio bajo, el rango flucta entre cero (0) y uno (1),
cuanto ms cerca este de un IDH igual a 1, mejor ser su nivel de
desarrollo humano.

Los distritos que conforman la provincia de Yarowilca, tambin ocupan


lugares con bajos niveles dentro de 1,838 distritos que existen en el
Per, los puestos donde se ubican estn entre el rango del 671 al
1,287 con valores entre 0.5253 a 0.5699 IDH., la esperanza de vida al
nacer oscila entre 69.68 aos para Obas que es el ms bajo y 70.36
aos el distrito Chuac que es el ms alto, los otros estn entre ese
rango, la tasa de alfabetismo entre el 75.56% Aparicio Pomares que es
el rango ms bajo y con 90.62% el distrito Chuac que es el ms alto y
los dems estn dentro de esos rangos; la tasa de escolaridad es de
77.98 % Jacas Chico el ms bajo y correspondiente a Obas es 90.35
que es la tasa ms alto los dems estn dentro de esos rangos, logro
educativo 78.46% Aparicio Pomares a 89.38% el distrito Chacabamba;
en ingreso familiar per cpita mensual en nuevos soles de 124.6 en
Aparicio Pomares y en 162.6 Chacabamba; estos niveles se encuentran
por debajo del promedio departamental y muy por debajo del nivel pas.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 114
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Cuadro N 63
Provincia Yarowilca: ndice de desarrollo humano 2007
INDICE DE ESPERANZA INGRESO
LOGRO
POBLACIN DESARROLLO DE VIDA AL ALFABETISMO ESCOLARIDAD FAMILIAR
PROVINCIA Y EDUCATIVO
HUMANO NACER PERCAPITA
DISTRITO
N.S.
Habitantes Ranking IDH Ranking Aos Ranking % Ranking % Ranking % Ranking Ranking
mes
YAROWILCA 32,380 142 0.5421 149 69.84 153 81.29 141 86.38 85 82.98 135 136.3 187
CHAVINILLO 6,721 671 0.5310 1551 69.71 1490 77.46 1515 85.65 945 80.19 1443 129.5 1608
CHUAC 3,374 1,066 0.5668 958 70.36 1335 90.62 716 85.13 1007 88.79 681 151.7 1328
CHACABAMBA 3,007 1,123 0.5699 904 70.25 1372 89.99 761 88.16 629 89.38 628 162.6 1184
APARICIO
5,743 760 0.5253 1616 69.87 1470 75.56 1581 84.25 1093 78.46 1571 124.6 1658
POMARES
JACAS CHICO 1,889 1,370 0.5304 1556 69.9 1464 80.42 1367 77.98 1521 79.61 1486 131.3 1588
OBAS 5,967 743 0.5425 1381 69.68 1497 79.85 1396 90.35 310 83.35 1199 136.6 1523
PAMPAMARCA 2,241 1,287 0.5461 1328 69.82 1476 81.98 1294 88.67 569 84.21 1115 136.5 1524
CHORAS 3,438 1,057 0.5406 1415 69.9 1462 80.51 1362 86.73 815 85.58 1265 133.3 1565
FUENTE: Base de Datos REDATUM, INEI, PENUD Y Informe Sobre Desarrollo Humano Per 2007.
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial.

5.1.2 Saneamiento
Segn Censo XI de Poblacin y VI Vivienda del ao 2007, la
provincia Yarowilca registr un total de 8,160 viviendas, de las
cuales 6,454 Viviendas carecen de servicios de agua potable, (es
decir un 79.09% de viviendas) 2,976 viviendas carecan de los
servicios de desage (36.47% de viviendas) y 6,332 de vivienda
que carece de servicios elctricos.

A nivel distrital, se tiene que Choras (37.69%), Pampamarca


(35.83%) y Jacas Chico (33.33%), registran promedios mayores
que poseen viviendas que cuentan con el servicio de agua, el
distrito que registra un promedio bajo es Aparicio Pomares 2.04%;
los distritos que tienen un promedio mayor en servicios de desage
es Chacabamba (84.12%) y el que tiene un promedio bajo es
Chavinillo 48.51%; el distritos que cuentan con mayor promedio de
servicios de energa elctrica es Jacas Chico 39.44% y el distrito de
Obas 15.90% que es el ms bajo, mientras que otros distritos estn
dentro de ese promedio.
Asimismo, es necesario hacer referencia que las diferentes
entidades estatales como el gobierno regional y local, han venido
ejecutando proyectos de saneamiento bsico, los mismos que han
contribuido relevantemente en la cobertura de prestacin de
servicios.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 115
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Cuadro N 64
Provincia Yarowilca: saneamiento bsico 2007
SANEAMIENTO
POBLACION
DISTRITO N Con Red Con Con Energa
2007 % % %
Vivienda de Agua Desage Elctrica
YAROWILCA 32,380 8160 1706 20.91 5184 63.53 1828 22.40
APARICIO
POMARES
5,743 1473 30 2.04 875 59.40 263 17.85
CHUAC 3,374 714 147 20.59 507 71.01 146 20.45
CHACABAMBA 3,007 787 142 18.04 662 84.12 267 33.93
CHAVINILLO 6,721 1810 282 15.58 878 48.51 415 22.93
CHORAS 3,438 865 326 37.69 585 67.63 208 24.05
JACAS CHICO 1,889 540 180 33.33 297 55.00 213 39.44
PAMPAMARCA 2,241 575 206 35.83 383 66.61 94 16.35
OBAS 5,967 1396 393 28.15 997 71.42 222 15.90
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda 1993 al 2007
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial

Segn el Cuadro N 65, el 36.5% de viviendas de la provincia


Yarowilca no cuenta con ningn tipo de servicio, de todo ello el
distrito Chavinillo cuenta con el 51.5% de viviendas que no tiene
ningn tipo de servicios, Jacas Chico 45.0% viviendas sin servicios
bsicos, esto dos distritos tienen un promedio alto en viviendas sin
servicios bsicos y el distrito Chacabamba tiene 15.9% de
viviendas sin servicios.

Cuadro N 65
Provincia Yarowilca: viviendas sin ningn tipo de servicio bsico 2007
VIVIENDA
VIVIENDA
POBLACIN TOTAL DE SIN
DISTRITO SIN NINGUN
2007 VIVIENDAS SERVICIO
SERVICIO
BSICO %
YAROWILCA 32,380 8,160 2,979 36.5
APARICIO POMARES 5,743 1,473 598 40.6
CHUAC 3,374 714 210 29.4
CHACABAMBA 3,007 787 125 15.9
CHAVINILLO 6,721 1,810 932 51.5
CHORAS 3,438 865 280 32.4
JACAS CHICO 1,889 540 243 45.0
PAMPAMARCA 2,241 575 192 33.4
OBAS 5,967 1,396 399 28.6
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda 1993 al 2007
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial.

5.1.3 Educacin

Centros Educativos
Segn informacin alcanzada por la Direccin Regional de
Educacin - Hunuco, para el ao 2010, en la provincia Yarowilca
cuenta con 190 centros educativos, de los cuales est dividido en
los tres niveles de educacin bsica regular en nivel inicial que
representa el 36.84% de infraestructura educativa, el 45.79% a
nivel primaria y 17.37% del nivel secundaria, esto es lo que
concierne a nivel provincial.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 116
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Con respecto a la implementacin de los locales educativos,


generalmente estn en un grado regular o medio, ya que
infraestructura en muchos casos es de material noble, existen
docentes, pero en nmero insuficiente en las reas rurales y con
respecto al material educativo se distribuye en forma regular y en
lo referente a equipos, es insuficiente.

Cuadro N 66
Provincia Yarowilca: nmero de centros educativos por niveles segn
distritos: 2010
NIVELES
DISTRITO TOTAL
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
YAROWILCA 190 70 87 33
APARICIO POMARES 40 14 18 8
CHUAC 11 4 6 1
CHACABAMBA 14 6 6 2
CHAVINILLO 45 18 20 7
CHORAS 25 9 11 5
JACAS CHICO 10 3 6 1
PAMPAMARCA 9 3 4 2
OBAS 36 13 16 7
FUENTE: Direccin Regional de Educacin-Hunuco, Estadstica Bsica, 2010
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial

Centros Educativos de la Provincia Yarowilca

Fotos N 76, 77 y 78: Estado Situacional de Centros Educativos del Nivel Secundaria y
Primaria de la Provincia Yarowilca.

Alumnos
La educacin constituye un sector clave en el desarrollo de los
distritos, provincias, departamentos y pas; este sector social es de
mayor impacto, pero la realidad educativa en la provincia Yarowilca
es compleja, tanto desde la perspectiva del sector educacin y sus
servicios, como tambin desde las condiciones geogrficas y
culturales de sus habitantes.

La accidentada geografa de la provincia produce inconvenientes


para la movilizacin de la poblacin estudiantil, sobre todo del rea

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 117
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

rural, debido a las insuficiencias de vas de acceso y los reducidos


medios de transporte, donde los nios tienen que recorrer
distancias para llegar a sus centros educativos que se encuentran
alejados, los nios demoran para llegar a la escuela de 45 a 120
minutos, situacin que va en desventaja en el rendimiento y
aprendizaje de los nios de las escuelas rurales.

La poblacin escolar de la provincia, representa el 40.69% de la


poblacin total provincial, en el ao 2010 se registr un total de
13,174 alumnos matriculados que se encuentra bajo la
administracin estatal en los diferentes niveles y modalidad. La
cobertura educativa a nivel de distritos para el ao 2010, Chavinillo
cuenta con una poblacin estudiantil de 3,079 alumnos, el 17.99%
corresponden a nivel inicial, 55.08% al nivel primario y 26.92% al
nivel secundario; Obas 2,883 alumnos de los cuales el 13.87%
corresponde a nivel inicial, 49.67% a nivel primaria y 36.46 al nivel
secundario; Aparicio Pomares que tiene 2,859 alumnos, el 15.04%
corresponden a nivel inicial, 57.26% al nivel primaria y 27.70% al
nivel secundario. Estos distritos tienen una mayor cantidad de
poblacin estudiantil, el distrito que tiene menos poblacin
estudiantil es Pampamarca 738 alumnos.

Cuadro N 67
Provincia Yarowilca: poblacin escolar por niveles segn distritos 2010
NIVELES
DISTRITO INICIAL Primario Secundaria
Total Pblico Privado Pblico Privado Pblico Privado
YAROWILCA 13,174 2,096 0 6,987 0 4,091 0
APARICIO POMARES 2,859 430 0 1,637 0 792 0
CHUAC 772 141 0 335 0 296 0
CHACABAMBA 834 137 0 397 0 300 0
CHAVINILLO 3,079 554 0 1,696 0 829 0
CHORAS 1,449 247 0 777 0 425 0
JACAS CHICO 560 81 0 320 0 159 0
PAMPAMARCA 738 106 0 393 0 239 0
OBAS 2,883 400 0 1,432 0 1,051 0
FUENTE: Direccin Regional de Educacin-Hunuco, Estadstica Bsica, 2010
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 118
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Cuadro N 68
Provincia Yarowilca: poblacin escolar por niveles segn distritos: 2010
(%).
NIVELES
DISTRITO TOTAL
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
YAROWILCA 100 15.91 53.04 31.05
APARICIO POMARES 100 15.04 57.26 27.70
CHUAC 100 18.26 43.39 38.34
CHACABAMBA 100 16.43 47.60 35.97
CHAVINILLO 100 17.99 55.08 26.92
CHORAS 100 17.05 53.62 29.33
JACAS CHICO 100 14.46 57.14 28.39
PAMPAMARCA 100 14.36 53.25 32.38
OBAS 100 13.87 49.67 36.46
FUENTE: Direccin Regional de Educacin-Hunuco, Estadstica Bsica, 2010
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial.

Personal Docente

En el trabajo de campo encontramos mucho malestar en la


poblacin respecto al incumplimiento de las labores de los
docentes, sobre todo en las zonas rurales ms alejadas, los
profesores faltan mucho a sus labores, no cumplen a sus labores y
a su horario de trabajo adecuado, se constata que este
incumplimiento genera apata en los alumnos y padres de familia,
generando bajos niveles de asistencia escolar, niveles alto de
desercin y bajo rendimiento escolar.

Es necesario indicar que, muchos docentes que trabajan en zonas


rurales de difcil accesibilidad geogrfica enfrentan problemas de
falta de servicios bsicos y viviendas adecuadas, dificultades para
alimentacin y distanciamiento de sus familias. Estas condiciones
de trabajo son algunas de las razones que contribuyen al
incumplimiento del trabajo.

Segn el Cuadro N 69 en la provincia Yarowilca, para el ao 2010


se tiene un total de 539 docentes en los niveles de educacin
bsica regular, de los cuales en el nivel inicial se tiene 47 docentes
que representa el 8.72%, en nivel primario se cuenta 292 docentes
siendo el 54.17 % y el nivel secundario se cuenta con 200 docentes
que representa el 37.11%, en reas rurales generalmente se
constituyen centros educativos unidocentes, esta situacin tiene
consecuencias en que un solo docente tiene un nmero de alumnos
ilimitado mayor al minino optimo condicin unidocente, lo que trae
consigo que los alumnos no puedan tener un nivel de captacin o
aprendizaje adecuado, esto viene acompaado con altos niveles de
desnutricin, presentando un problemas grave; esta situacin se
difiere del rea urbana, donde los centros educativos son de mayor
tamao, tienen buena infraestructura, equipamiento cuasi
adecuado, los alumnos generalmente son accesibles a programas

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 119
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

nutricionales y campaas de salud; en el caso de las capitales


provincial y distrital, el nivel secundario se encuentran en capital de
distrito y provincial; se tiene entendido que son supervisados por la
UGEL de Yarowilca en su totalidad.

Cuadro N 69
Provincia Yarowilca: poblacin docente por niveles segn distritos:
2010(%)
NIVELES
DISTRITO TOTAL
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
YAROWILCA 539 47 292 200
APARICIO POMARES 107 9 63 35
CHUAC 31 3 16 12
CHACABAMBA 39 2 18 19
CHAVINILLO 116 10 66 40
CHORAS 65 7 34 24
JACAS CHICO 29 2 15 12
PAMPAMARCA 33 3 19 11
OBAS 119 11 61 47
FUENTE: Direccin Regional de Educacin-Hunuco, Estadstica Bsica, 2009
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial.

Cuadro N 70
Provincia Yarowilca: poblacin docente por niveles segn distritos: 2010 (%).
NIVELES
DISTRITO TOTAL
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
YAROWILCA 100 8.72 54.17 37.11
APARICIO POMARES 100 8.41 58.88 32.71
CHUAC 100 9.68 51.61 38.71
CHACABAMBA 100 5.13 46.15 48.72
CHAVINILLO 100 8.62 56.90 34.48
CHORAS 100 10.77 52.31 36.92
JACAS CHICO 100 6.90 51.72 41.38
PAMPAMARCA 100 9.09 57.58 33.33
OBAS 100 9.24 51.26 39.50
FUENTE: Direccin Regional de Educacin-Hunuco, Estadstica Bsica, 2009
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial.

Educacin Universitaria

En la provincia Yarowilca, existe una filial de la Universidad Nacional


Hermilio Valdizan (UNHEVAL), dicha universidad est ubicada en el
distrito de Obas, en la cual funciona la Facultad de Educacin, que tiene
140 alumnos matriculados y 8 docentes y personal administrativo,
segn se aprecia en el Cuadro N 71.

Cuadro N 71
Provincia Yarowilca: educacin superior universitaria 2010
FILIAL UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

ALUMNOS DOCENTES

140 8
FUENTE: Trabajo de Campo.
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 120
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Tasa de Analfabetismo.

Segn el Censo de Poblacin y Vivienda 2007, la Tasa de


Analfabetismo en personas mayores de 15 aos, en la provincia
Yarowilca presenta el 18.7% a nivel provincia, siendo el distrito
Chavinillo con una mayor tasa de analfabetismo de 22.5 %; Obas
20.1 % y el ms bajo se encuentra el distrito Chuac con una tasa
de 9.4%.

Por sexos, se tiene la tasa de analfabetismo a nivel provincial los


varones representan un 6.7% y mujeres 29.2 %; a nivel distrital, el
distrito Chacabamba tiene la tasa ms baja en varones con 3.9 % y
Chuac tiene la tasa menor en mujeres con 13.7 %
respectivamente, al contrario las mayores tasas corresponden a
Chavinillo con 8.8 % en varones y Aparicio Pomares 37.6 % en
mujeres.

Por reas, a nivel provincial se tiene que en el rea urbana


constituye el 11.6 % y la rural el 21.2%, donde el distrito
Chacabamba posee las menores tasas de analfabetismo, en el
rea urbana con 6.7 % y en el rea rural 9.6 % el distrito Chuac; al
contrario las mayores tasas corresponden a los distritos Jacas
Chico rea urbana 17.6 % y Aparicio Pomares 27.0% en el rea
rural.
Cuadro N 72
Provincia Yarowilca: tasa de analfabetismo, en poblacin de 15 aos a mas,
por distritos, 2007 (%).
TASA DE SEXO REA
DISTRITO ANALFABETISMO
(%) VARONES MUJERES URBANO RURAL
YAROWILCA 18.7 6.7 29.2 11.6 21.2
APARICIO POMARES 24.4 8.2 37.6 15.6 27.0
CAHUAC 9.4 5.1 13.7 9.0 9.6
CHACABAMBA 10.0 3.9 15.7 6.7 11.0
CHAVINILLO 22.5 8.8 34.0 11.7 26.2
CHORAS 19.5 5.4 33.1 14.5 20.7
JACAS CHICO 19.6 6.1 32.0 17.6 20.7
PAMPAMARCA 18.0 6.4 28.0 10.4 20.5
OBAS 20.1 7.0 30.9 9.8 22.6
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda 2007
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial.

Otros Indicadores Educativos

Los indicadores de cobertura escolar en la provincia Yarowilca en lo que


se refiere a la atencin del sistema educativo, se encuentran en niveles
bajos: como la atencin a los nios de 4 y 5 aos que se ubica en un
34.6 %, de 6 a 11 aos posee un nivel aceptable de 93.1 %, as mismo
el de 12 a 16 aos con 91.0%; en cuanto a la culminacin del nivel
primario se dan las siguientes tasas: un 51% nios que culminan su
primaria, los jvenes que tienen primaria completa es de 82.4 %; los
que culminan la educacin secundaria es de 20.7%, jvenes con
secundaria completa es un 37.8 % y la tasa de analfabetismo en
personas mayores de 15 aos bordea el 17.9 %, como se observa en el
Cuadro N 73, los indicadores se ubican dentro del margen promedio

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 121
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

del departamento, en donde demuestran que la provincia se encuentra


en una posicin muy expectante dentro del sistema educativo; al
encontrarse en muchos casos por debajo y otros por encima en forma
leve de los promedios departamentales, aunque a nivel nacional, no se
encuentran en condiciones muy aceptables.

Cuadro N 73
Provincia Yarowilca indicadores de cobertura y culminacin de la educacin bsica
2009 y analfabetismo en personas mayores de 15 aos, 2007 (%).
NIOS Y JOVENES
ATENDIDO POR EL JOVEN JOVENES
JOVENES
SISTEMA EDUCATIVO NIOS QUE CON CON TASA DE
PROVINCIA Y/O QUE
CULMINAN PRIMARIA SECUNDARI ANALFABETISMO
DISTRITO CULMINAN
PRIMARIA COMPLET A ADULTO
4y5 6 a 11 12 a 16 SECUNDARIA
A COMPLETA
AO AOS AOS

HUNUCO 40.1 88.2 82.7 54.1 78.8 32.8 46.4 16.7


YAROWILCA 34.6 93.1 91.0 51.0 82.4 20.7 37.8 17.9
CHAVINILLO 37.3 91.0 87.0 49.7 82.2 23.7 28.8 17.8
APARICIO
POMARES
29.5 92.0 91.0 43.2 75.8 13.3 30.9 20.4
CHUAC 35.9 94.0 92.6 70.6 63.1 20.8 56.0 14.1
CHACABAMBA 52.4 95.9 92.5 55.9 86.5 26.5 52.5 17.9
JACAS CHICO 32.2 92.0 92.0 49.1 77.5 24.5 49.6 14.2
OBAS 42.6 96.8 93.9 52.8 83.6 30.6 45.9 15.1
PAMPAMARCA 27.5 93.3 92.4 45.2 83.8 25.2 47.3 12.0
CHORAS 25.0 93.2 92.9 62.4 89.7 24.6 46.7 17.9
FUENTE: Direccin Regional de Educacin-Hunuco, Estadstica Bsica, 2009
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial

Las tasas de desaprobados en la provincia Yarowilca en el ao


2009, en el nivel primario tuvo un comportamiento de 9.05 %, como
un nivel aceptable, en el nivel secundario ese mismo ao se tuvo
una tasa de 7.63 %, que tambin se puede calificar de aceptable.

Con relacin al porcentaje de retiros, tanto en el nivel primario y


secundario el promedio est entre el 11.69 % a 19.25 %,
observndose que estos son porcentaje son de nivel alto pero estos
indicadores no llegan a cifras tan alarmantes y que son manejables;
la repitencia y los retiros; generalmente son consecuencia de que la
mayora de alumnos de reas rurales se dedican a las actividades
agropecuarias, como el cultivo de papa, otros productos agrcolas y
al pastoreo de los animales, es decir que los nios y adolescentes
no pueden cubrir dos actividades a la vez, se tienen que ver forzado
a repetir el grado o retirarse de la escuela; mientras que sus padres
desarrollan otras actividades domsticas.

Cuadro N 74
Provincia Yarowilca: tasa de repitencia y porcentaje de retiros por
niveles, aos 2009 (%)
NIVEL
YAROWILCA NIVEL PIMARIA
SECUNDARIA

TASA DE DESAPROBADOS 9.05 7.63

TASA DE RETIRADOS 11.69 19.25


FUENTE: Direccin Regional de Educacin-Hunuco, Estadstica Bsica, 2009
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 122
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

5.1.4 Salud

Servicios de Salud

Ministerio de Salud (Direccin Regional de Salud Hunuco).

Recursos Humanos en Salud

Si bien es cierto, el Per ha logrado progresos sucesivos e


importantes en la atencin de los servicios de salud, esas mejoras
dejaron evidenciar un descenso significativo en la mortalidad y la
morbilidad, en especial de la poblacin infantil. No obstante, el Per
a aun se mantiene entre los pases de mayor mortalidad en
Latinoamrica. En este rubro la provincia Yarowilca es una de las
provincias que ha bajado la tasa de mortalidad, principalmente en
nios menores de 5 aos.

Para el ao 2011, los profesionales de la salud y/o personal


asistencial en la provincia Yarowilca, concentra a un total de 98
profesionales, de la salud y los cuales 12 son mdicos, 2
odontlogo, 15 obstetras, 20 enfermeros y 49 tcnicos en
enfermera, que se encuentran laborando en los 12
establecimientos de salud que existen en la provincia, prestando los
servicios de salud correspondientes a la poblacin segn muestra
en el Cuadro N 75.

Cuadro N 75
Provincia Yarowilca: recursos humanos asistenciales por tipo, segn distritos
2011.
RECURSOS HUMANOS
PROVINCIA /
DISTRITO TCNICO
MDICOS ENFERMEROS OBSTETRAS ODONTLOGOS TOTAL
ENFERMEROS
YAROWILCA 12 20 15 2 49 98
CHAVINILLO 4 6 4 2 15 31
APARICIO POMARES 2 4 3 0 10 19
CHUAC 1 1 1 0 3 6
CHACABAMBA 1 2 2 0 3 8
JACAS CHICO 1 1 1 0 2 5
OBAS 1 4 2 0 8 15
PAMPAMARCA 1 1 1 0 5 8
CHORAS 1 1 1 0 3 6
FUENTE: SIS. Red de Salud Hunuco 2011 - Direccin Regional de Salud Hunuco U.T.E. MR. Yarowilca
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial

Infraestructura de Salud
La provincia Yarowilca cuenta con 12 establecimientos de salud,
supervisadas por el Ministerio de Salud, por medio de la Direccin
Regional de Salud Hunuco, a travs de la Red de Salud Hunuco,
Micro Red Yarowilca.

De los 12 establecimientos de salud existentes, 02 son Centros de


Salud CLAS, con la categora de I 3 que se encuentra en el
distrito de Chavinillo y I 2 est ubicado en el distrito de Obas, 8

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 123
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Puestos de Salud con categoras de I 2 y 2 puesto con categora I


1 que son P.S Rain Cndor y P.S Chacabamba, en diferentes
centros poblados urbanos y rurales de la provincia, mayormente
brindan atencin bsica de primeros auxilios.

Existen en algunos centros poblados rurales, Puestos de Salud de


Apoyo Comunal, que son conducido y supervisados por la
comunidad, donde tienen como personal asistencial a tcnicos en
enfermera y/o promotores de salud, que son capacitados para
poder prestar primeros auxilios que son financiados por la misma
comunidad o por gestin.

La infraestructura de salud en la provincia Yarowilca, se encuentra


generalmente en buen estado, ya que el Gobierno Regional ha
construido, implementado y equipado, con personal asistencial
idneo, medicinas adecuadas y equipo instrumental para una mejor
atencin de calidad

Cuadro N 76
Provincia Yarowilca: establecimientos de salud
N ESTABLECIMIENTOS CATEGORIA DISTRITO
1 P.S. CHUPAN I-2 APARICIO POMARES
2 P.S. RAHUA I-2 APARICIO POMARES
3 P.S. CAHUAC I-2 CHUAC
4 P.S. SHULLUYACU I-2 CHACABAMBA
5 P.S. CHACABAMBA I-1 CHACABAMBA
6 C.S. CHAVINILLO I-3 CHAVINILLO
7 P.S. RAIN CONDOR I -1 CHAVINILLO
8 P.S. AYAPITEG I-2 CHAVINILLO
9 P.S CHORAS I -2 CHORAS
10 P.S. JACAS CHICO I-2 JACAS CHICO
11 P.S. PAMPAMARCA I-2 PAMPAMARCA
12 C.S. OBAS I -2 OBAS
FUENTE: SIS. Red de Salud Hunuco 2011 - Direccin Regional de Salud - Hunuco
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial.

Enfermedades de mayor incidencia

Las enfermedades que tiene mayor incidencia son enfermedades


infecciosas parasitarias, estos problemas son debido a un
saneamiento bsico deficiente y mal higiene bucal. Como
observamos en el Cuadro siguiente; la morbilidad general que por
cada 10,000 habitantes el 11.3% sufren con esta enfermedad, en
cuanto a enfermedades infecciosas parasitarias de cada 10,000
habitantes el 6.5% de la poblacin son afectados, en
complicaciones del embarazo, parto y puerperio de cada 10,000 el
17% tiene este problema.

A nivel distrital, los distritos que tienen una tasa mayor en


morbilidad general de cada 10,000 habitantes, Chavinillo el 18.3%,
12.8% el distrito Chacabamba y Choras con 11.2%; distritos que
tienen una menor tasa de enfermedad morbilidad general de cada
10,000 habitantes son: Chuac con 6.4% y Pampamarca 7%; los

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 124
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

distritos que tiene mayor tasa de las enfermedades infecciosas


parasitarias por cada 10,000 habitantes son: Chavinillo 10.8%,
Chacabamba 8.6% y de menor tasa Chuac 3.3% y Pampamarca
4.4% los restos del distrito estn dentro de esos promedios; en
cuanto a complicaciones del embarazo, parto y puerperio por cada
10,000 habitantes, los distritos que tienen problemas con esta
causa son: Jacas Chico con 49% y Obas 34%, estos distritos tienen
una mayor tasa en esta enfermedad y de menor tasa estn los
distritos Chuac 5% y Chacabamba 6%; en los restos de las
enfermedades son mnimos que la poblacin de Yarowilca sufren,
segn el Cuadro N 77.

Cuadro N 77
Provincia Yarowilca: enfermedades de mayor incidencia en la zona, segn
distritos 2011.
CAUSAS DE MORBILIDAD 2009 %
Enfermedad
Complicacione
DISTRITO / Morbilida Enfermedade
Incidenci
Enfermedade s del
Traumatism Respiratori es
a de oy as Agudas Diarreicas
PROVINCIA d General s Infecciosas
Tumo x
s del Aparato Embarazo,
Envenenami en menores Agudas
x 10,000 Parasitarias x Circulatorio x Parto y
10,000 ento x de 5 aos x Menores de
hab. 10,000 hab. 10,000 hab. Puerperio x
hab. 10,000 hab. 1000 hab. 5 aos x
10,000 hab.
1000 hab.
YAROWILCA 11.3 6.5 1.5 4 17 0.1 1 0.2
APARICIO
POMARES
10.6 5.2 3.9 1 12 0.1 1 0.1
CHUAC 6.4 3.3 0 0 5 0.1 1 0.1
CHACABAMBA 12.8 8.6 0 6 6 0.1 1 0.3
CHAVINILLO 18.3 10.8 3.5 14 11 0.1 1 0.2
CHORAS 11.2 7.2 0 2 8 0.1 1 0.1
JACAS CHICO 7.6 4.6 0 4 49 0 1 0.3
PAMPAMARCA 7 4.4 3.2 0 9 0 1 0.01
OBAS 16 7.7 1.6 2 34 0.1 1 0.1
FUENTE: SIS. Red de Salud Hunuco 2011 - Direccin Regional de Salud - Hunuco
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial.

5.2 Identidad Cultural.

Segn el Cuadro N 78, se observa que en el Censo Nacional de Poblacin y


Vivienda del ao 2007; en la provincia Yarowilca eminentemente son quechua
hablantes donde el 62.3% de la poblacin hablan quechua que es la lengua
aprendida desde su niez y el 37.5% hablan perfectamente el castellano; se
observa que la mayora de los distritos la poblacin habla el quechua, slo en
el distrito Chuac un 71.7% de su poblacin hablan el castellano y 28.1%
quechua. El distrito que eminentemente quechua hablantes son Aparicio
Pomares seguido por Pampamarca en donde muestran un porcentaje mayor a
los dems distritos.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 125
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Cuadro N 78
Provincia de Yarowilca: identidad cultural por
idioma materno y etnia 2007.
IDENTIDAD CULTURAL
DISTRITO
IDIOMA MATERNO % ENTNIA

Castellano 37.5 Ancash - Yaru


YAROWILCA
Quechua 62.3 Ancash - Yaru

Castellano 20.3 Ancash - Yaru


APARICIO
POMARES Quechua 79.5 Ancash - Yaru

Castellano 71.7 Ancash Yaru


CAHUAC
Quechua 28.1 Ancash Yaru

Castellano 32.8 Ancash Yaru


CHACABAMBA
Quechua 67.1 Ancash - Yaru

Castellano 38.3 Ancash Yaru


CHAVINILLO
Quechua 61.6 Ancash Yaru

Castellano 34.3 Ancash Yaru


CHORAS
Quechua 65.6 Ancash Yaru

Castellano 47.4 Ancash Yaru


JACAS CHICO
Quechua 52.6 Ancash Yaru

Castellano 24.3 Ancash Yaru


PAMPAMARCA
Quechua 75.5 Ancash Yaru

Castellano 39.1 Ancash Yaru


OBAS
Quechua 60.6 Ancash - Yaru
FUENTE: Censo Nacional 2007: XI de Poblacin y VI de la Vivienda.
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 126
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Grafico N 32
Mapa Socio-cultural de la Provincia Yarowilca

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 127
Gerencia Regional de Planificacin, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

CAPTULO VI: DETERMINACIN DE UNIDADES FUNCIONALES


6.1 DETERMINACIN DE UNIDADES FUNCIONALES

La determinacin de Unidades Funcionales es resultado de un proceso de


seleccin de centros poblados ptimos que posean capacidad para ejercer
funciones propias de sede administrativa, desde una perspectiva territorial.
Dichos centros poblados, deben de contar con atributos de jerarqua,
especializacin y estructura urbana. El modelo gravitacional permite
establecer los lmites territoriales de ncleos dominantes, sobre la base de
flujos e intercambios entre centros poblados, se dan en funcin directa al
volumen poblacional y en funcin inversa a las distancias que lo separan. De
acuerdo a lo evaluado, acerca de la dinmica de centros poblados
existentes en el mbito de la provincia Yarowilca, en cuanto a su
distribucin, tamao y redes de comunicacin, se presenta mbitos con
dinmicas diferenciadas, debido a la influencia que ejerce los componentes
del territorio, as como a las coyunturas econmicas, socio culturales,
polticas locales y globales que han tenido incidencia en diferentes mbitos
de la provincia. La finalidad en este captulo es identificar aquellos mbitos
funcionales representados por las relaciones entre los centros poblados, que
facilitan sus vnculos de integracin que contribuir, para definir aquellos
espacios territoriales caracterizados por una determinada estructura
territorial temporal: base para una integracin poblacional y diferenciacin
econmica.

6.1.1 Identificacin de Centros Funcionales

Dentro del mbito provincial de Yarowilca, se procedi a evaluar


centros poblados con capacidad para ejercer funciones propias de
sede administrativa, de acuerdo a los criterios estipulados en la
Directiva N 001-2003-PCM/DNTDT. Para determinar las unidades
funcionales en la provincia Yarowilca.

En lo que respecta a la funcin que se enmarca en el proceso que


se produce en la estructura de un centro poblado con su identidad
propia, en base a la actividad principal o actividades que cumple el
centro poblado, pero que por su magnitud o importancia se
convierten en funcin o funciones. La funcin est dada por la
actividad en la que desempea el mayor nmero de habitantes y
que rebasa los lmites de un centro poblado en forma de bienes y
servicios en beneficio de la regin, de otros ncleos como parte de
una red, ya sea en el mbito distrital o provincial. El rea de
influencia depender de la importancia de la funcin, lo cual le dar
al centro poblado un rango y un papel en la organizacin regional.
El papel de los distritos de la provincia Yarowilca por las funciones
que cumplen permite determinar reas de influencia que tienen
diferentes extensiones de acuerdo con la funcin que se analice.

La aplicacin desarrollada para la seleccin de los centros


funcionales fue la siguiente:

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 128
Gerencia Regional de Planificacin, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

6.1.2 Poblacin:

Con la finalidad de analizar la relacin entre el tamao de la


poblacin de los centros poblados y su alcance funcional, se
procedi a seleccionarlos de acuerdo a lo indicado en el artculo 12
del D.S. 019-2003-PCM, (Reglamento de la Ley N 27795 Ley de
Demarcacin y Organizacin Territorial) el cual indica la poblacin
total mnima para una capital de distrito, dado que este sera
nuestro mbito funcional ptimo.

El Cuadro N 79 se aprecia que el centro poblado Chavinillo cuenta


con mayor poblacin con 1645 habitantes, (INEI - Poblacin 2007),
contando con el volumen mnimo establecido segn las normas
legales actuales en demarcacin territorial, cuyas caractersticas
geogrficas, econmicas y culturales, se presenta como un centro
poblado urbano importante con un crecimiento gradual producto de
las migraciones rural - urbana y de las oportunidades de trabajo que
se han ido generando en los ltimos aos con programas creados
por el estado peruano y por instituciones estatales que crecieron en
infraestructura la cual gener el aumento de profesionales
procedentes de otros lugares.

Chavinillo, es el centro poblado ms importante y de mayor


atraccin de la provincia Yarowilca teniendo los servicios de
educacin, salud y saneamiento bsico presentes en el sector
urbano, con un crecimiento lento como muestra la tasa de
crecimiento entre los aos 1993 - 2007 el mismo que alcanza el
2.09 %. Este crecimiento es producto de la migracin poblacional
de las reas rurales al pueblo de Chavinillo, que en los ltimos aos
fortaleci los servicios esenciales propio de albergar una necesidad
como capital provincial, la misma que sostiene los servicios
esenciales, con una infraestructura bsica y con las condiciones
geogrficas, econmicas y culturales que faciliten el ejercicio de la
funcin administrativa en su mbito jurisdiccional. Los habitantes de
las proximidades se desplazan a sta para realizar las actividades
que carecen en su lugar de origen.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 129
Gerencia Regional de Planificacin, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Cuadro N 79
Provincia Yarowilca: centros poblados seleccionados de acuerdo al volumen
poblacional
CUMPLE
REGIN POBLACIN POBLACIN RANGO TASA DE
CC. PP CON
NATURAL 1993 2007 POBACIN CRECIMIENTO
REQUISITO
CHUPAN Sierra 889 1260 1500 2.52 SI
CAHUAC Sierra 828 1427 1500 3.96 SI
CHACABAMBA Sierra 377 687 1500 4.38 NO
CHAVINILLO Sierra 1232 1645 1500 2.09 SI
CHORAS Sierra 528 638 1500 1.36 NO
S.C. de JACAS CHICO Sierra 555 667 1500 1.32 NO
PAMPAMARCA Sierra 597 544 1500 -0.66 NO
OBAS Sierra 754 1056 1500 2.44 SI
FUENTE: Censo Nacional 2007: XI de Poblacin y VI de la Vivienda.
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial

El pueblo de Chuac es el segundo centro poblado de importancia,


con un volumen poblacional aproximado de 1,427 habitantes, ha
sido seleccionado por sus caractersticas demogrficas y su
crecimiento poblacional entre los aos 1993 - 2007 presentando
una tasa de crecimiento positiva poblacional de 3.96% motivo por
su identificacin cultural es que se ha mantenido y a pesar de no
contar con los servicios propias de las necesidades de un centro
poblado con un volumen poblacional creciente.
Del mismo modo la villa Chupan cuyo conglomerado urbano
concentra los principales servicios bsicos y necesidades para los
dems centros poblados que comprenden el distrito del mismo
nombre, tiene un crecimiento poblacional positivo, siendo el tercero
en importancia a nivel provincial, presenta una tasa de crecimiento
de 2.52% con una poblacin aproximada de 1260 habitantes motivo
de las migraciones rurales y as mismo propiciado por las
actividades tursticas y la localizacin de los servicios bsicos. El
movimiento comercial y la capacidad de servicios que presenta la
hacen atractiva para la poblacin de los dems centros poblados
que conforman el distrito Aparicio Pomares, los mismos que se
encuentran alejados de los centros de gestin, y a pesar de no
contar con una va asfaltada para su acceso cuenta con
caractersticas econmicas culturales y espaciales que hacen que
la nuevas generaciones busquen oportunidades en este centro
poblado.

Si bien el centro poblado de Obas no cumple con el criterio de


poblacin mnimo establecido, hay que mencionar que se
constituye como un centro poblado con un gran nmero de
habitantes, con gran dinmica urbana, con presencia de algunos
servicios bsicos.

6.1.3 Situacin Geogrfica

Se ha seleccionado los centros poblados segn el volumen


poblacional y la capacidad para ejercer funciones propias de una
sede administrativa, analizadas desde el punto de vista de
ubicacin geogrfica en la que se ha evaluado la localizacin

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 130
Gerencia Regional de Planificacin, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

adecuada y estratgica de los centros poblados identificados


considerando aspectos como la cercana entre los centros poblados
tomando en cuenta la jerarqua, equidistancia y las reas de
influencia en relacin al conjunto de centros poblados. En tal
sentido, de acuerdo a los distritos de la provincia Yarowilca, se han
seleccionado los centros poblados cuya ubicacin o situacin
geogrfica tiene un nivel de predominancia, sobre una determinada
extensin del territorio provincial.

Dentro del presente estudio se ha realizado el anlisis de los


riesgos fsicos potenciales (geodinmica externa) de los centros
poblados seleccionados definiendo sus posibles amenazas,
vulnerabilidad, daos y prdidas para poder identificar el nivel de
ubicacin ptima y estratgica. El anlisis se desarroll en base al
mapa geomorfolgico reforzado con la informacin obtenida en
campo cuyo resultado nos ha llevado a identificar aquellos centros
poblados que tienen una localizacin ptima y estratgica, como se
muestra en el Cuadro N 80

Cuadro N 80

Centros poblados seleccionados de acuerdo a la situacin


geogrfica.
REGIN
CC. PP UBICACIN
NATURAL

CHAVINILLO Sierra ptima


Chupan Sierra ptima
OBAS Sierra ptima

CAHUAC Sierra ptima


FUENTE: Gob. Reg. Hco. /UTDT- Trabajo de campo
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial

El pueblo de Chavinillo se localiza al extremo Sur-Este de la


provincia Yarowilca, convirtindose en ncleo central de la
provincia. Este centro poltico administrativo tiene una ubicacin
estratgica en la micro cuenca del ro Maran ya que concentra la
mayora de centros poblados que se ubican en el mbito
jurisdiccional del distrito Chavinillo y su mbito de influencia abarca
otras jurisdicciones como centros poblados del distrito Choras y
Chuac. Se ubica en la parte meso andina del departamento de
Hunuco dndole una configuracin moderadamente ptima desde
el punto de vista de seguridad fsica; por la misma categora que
ostenta mediante ley (capital provincial) concentra la mayor parte
de los aparatos de administracin a nivel provincial, localizndose
los principales servicios de educacin, salud y otros servicios
bsicos; manteniendo un dinamismo econmico, comercial y de
prestacin de servicios.

El pueblo de Chavinillo se articula con la ciudad de Hunuco y otros


al interior del departamento, a travs de una va carretera asfaltada
Hunuco - Chavinillo La Unin y viceversa, e igualmente de
penetracin hacia otras provincias. Su rea de expansin urbana se
extiende en direccin Norte y Sur.
La Villa Chupn, capital del distrito Aparicio Pomares, se localiza al
Norte de la provincia Yarowilca en la parte baja y margen derecha

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 131
Gerencia Regional de Planificacin, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

del ro Maran. Este centro poltico administrativo tiene una


ubicacin estratgica, su expansin presenta problemas de
geodinmica externa cerca del sector urbano, su crecimiento
urbano va extendindose en direccin Norte a Sur y viceversa; se
extiende en una zona geomorfolgicamente identificado como zona
meso andina de pendiente moderada, por lo cual tiene una
ubicacin moderadamente ptima considerando la estabilidad
geomorfolgica. Cumple un rol importante de atraccin para los
dems centros poblados debido a que concentra las necesidades
bsicas de una capital de distrito en los sectores de salud,
educacin y otros.

El centro poblado Obas, pertenece jurisdiccionalmente al distrito de


Obas; se encuentra en la parte Oeste de la provincia Yarowilca, se
extiende en una zona geomorfolgicamente identificado como Zona
Meso Andina, por lo cual tiene una ubicacin poco optima
considerando la estabilidad geomorfolgica; sujeta a fenmenos de
geodinmica externa alrededor de la zona urbana, el crecimiento
urbano se orienta hacia el Norte y Sur, en este sentido, presenta
una ubicacin considerada estratgica por ser de importancia
como centro poblado presentando condiciones necesarias para
desarrollar el rol de una capital distrital.

El pueblo de Cahuac, sede poltica administrativa del actual distrito


Cahuac, se encuentra ubicado en el lado Sur oeste del mbito
territorial de la provincia Yarowilca, se extiende en una zona de
valle intermedio, presentando problemas de geodinmica externa
pero siendo atractivo para los centros poblados en los cuales viene
ejerciendo influencia. En lo que respecta a su conectividad es a
travs de la carretera afirmada en un tramo de 22 Km para luego
llegar a la carretera asfaltada Hunuco - Chavinillo La Unin; es
considerada en el presente anlisis dentro de una ubicacin
estratgica por ser un centro poblado dinmico para la mayora de
los centros poblados que conforman el distrito Cahuac y por la
conectividad con la capital de la provincia Yarowilca. Su rea de
expansin se expande en direccin Suroeste.

6.1.4 Articulacin y Accesibilidad

La articulacin y la accesibilidad son las condiciones ms


relevantes para el desarrollo de la provincia Yarowilca debido a que
afecta la posibilidad de interaccin de los habitantes de los
distintos centros poblados, toda vez que la falta de accesibilidad y
articulacin ocasiona que se restrinja el acceso a los diversos
espacios comprendidos por los servicios bsicos afectando la
exclusividad territorial y desincentivndose el aprendizaje de la
coexistencia con el espacio que otorga las principales necesidades
de abastecimiento del habitante de la provincia Yarowilca, as como
tambin se pone en juego aqu las modalidades efectivas de la
sociabilizacin las que no se reducen a una pertenencia laboral sino
que incluyen presencias y encuentros imprevistos la cual est
muchas veces supeditada a la falta de transporte en el interior de
los centros poblados de la provincia Yarowilca; eso tambin implica
que la lejana de un centro poblado haga que prefiera abastecerse
de la capital departamental y no de la provincial.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 132
Gerencia Regional de Planificacin, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

El transporte como valor es, sin duda, el hilo director de este tipo de
aproximacin hacia un centro poblado. La articulacin y
accesibilidad en su conjunto son una de las caractersticas
importantes en la provincia Yarowilca y tiene como principal va de
comunicacin la carretera afirmada Hunuco - Chavinillo La Unin
que se perfila paralela al ro Maran que atraviesa las
jurisdicciones poltica administrativas de la capital provincial de la
provincia Yarowilca.

El anlisis de articulacin y accesibilidad ha sido realizado


aplicando la Teora de Grafos (Ver Grficos en la seccin anexos),
mediante el anlisis topolgico y la posicin dominante de los
centros poblados evaluados. El Cuadro N 81 muestra los centros
poblados que cuentan con mayor conectividad y el nmero de
contactos con los centros poblados.

Cuadro N 81
Anlisis de articulacin de la provincia Yarowilca
CONECTIVIDAD DEL
CONECTIVIDAD DEL NODO
GRAFO
POBLADOS
SELECCIONADOS N CONTACTOS
RELACIN INDICE INDICE
CON OTROS
(I/L) BETA GAMMA
CC. PPs (I)

CHAVINILLO 2 0.16 0.92 0.03


CHUPAN 3 0.27 0.91 0.04
OBAS 2 0.66 0.75 0.12
CAHUAC 2 0.66 0.79 0.12
FUENTE: PCM
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial
ndice Gamma :
0.0 a 0.25 = Conectividad Nula o Dbil
0.26 a 0.50 = Conectividad Parcial
0.51 a 0.75 = Conectividad Moderada
0.76 a 1.00 = Conectividad Fuerte

En el Cuadro N 81 se observa, que el pueblo de Chavinillo con


caractersticas urbanas, posee una conectividad dbil, debido a la
presencia de la carretera asfaltada Hunuco - Chavinillo La
Unin, su configuracin le facilita un desplazamiento de sus
componentes que se conectan a sus centros poblados a travs de
la va asfaltada principal que recorre de Sur a Norte y viceversa,
tiene un nivel bajo de conectividad, que hace que su articulacin
dentro de su mbito de influencia se considere como malo segn el
ndice Beta de 0.92 y segn el ndice Gamma 0.03. Conecta a 7
centros poblados en la carretera asfaltada Hunuco - Chavinillo La
Unin.
El centro poblado Chupan, posee una conectividad nula o dbil y se
articula con los dems centros poblados principalmente a travs de
va trocha carrozable llegando a 6 centros poblados, otros 3 centros
poblados va camino de herradura y un centro poblado se
encuentra ubicado en la carretera asfaltada Hunuco - Chavinillo
La Unin, Su grado de articulacin es considerada baja.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 133
Gerencia Regional de Planificacin, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

El centro poblado Obas tiene una relacin de conectividad baja, y a


pesar de que su articulacin tambin es baja mantiene una
conexin con sus dems centros poblados a travs de la carretera
afirmada y de trocha carrozable que lleva a la gran mayora de
ellos. El centro poblado Obas se conecta a 8 centros poblados a
travs de trochas carrozables y afirmadas, 1 centro poblado que se
ubica en la carretera asfaltada Hunuco - Chavinillo La Unin, y
dos centros poblados que se accede va camino de herradura

El centro poblado de Chuac posee una conectividad dbil segn


(ndice de gamma 0.12), por su ubicacin excntrica, se conecta a
dos centros poblados a travs de carretera afirmada que recorre un
tramo de 23.81 Km para llegar a la carretera asfaltada Hunuco -
Chavinillo La Unin, y a travs de camino de herradura para llegar
al centro poblado Bolognesi, siendo una unidad funcional poco
dinmica cumpliendo su funcin de sede poltica administrativa por
el mismo hecho de su localizacin geogrfica con respecto a ser
un centro funcional perifrico que mantiene una relacin socio-
econmica con la capital provincial Yarowilca.

En lo que se refiere al anlisis de la accesibilidad, sta hace


referencia a la importancia que representa el acceso de los centros
poblados a las rutas de comunicacin, observndose que en el
mbito de estudio se desarrolla un poblamiento lineal a lo largo de
las vas de comunicacin, observando junto a stas el asentamiento
de muchos centros poblados; dichas vas desempean un papel
primordial en la localizacin de los centros poblados funcionales;
esta situacin permiti definir lo siguiente:

Cuadro N 82
Anlisis de accesibilidad de centros poblados de la
provincia Yarowilca

(*)ACCESIBILDAD DEL CENTRO POBLADO

POBLADOS N DE ASOCIADOS DE INDICE DE SHIMBEL


SELECCIONADOS KOENNING (DM) (SHI)
N DE N DE
VALOR VALOR
ORDEN ORDEN
CHAVINILLO 17.50 1 18.12 12

Chupan 15.00 1 17.36 10

OBAS 12.00 1 15.71 11

CAHUAC 5.00 3 3.60 1


FUENTE: Trabajo de campo - GRH
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial
(*) Datos Obtenidos de la Matriz de Distancia

6.1.5 Especializacin Econmica

La evaluacin de la especializacin econmica de los centros


poblados est estrechamente relacionada en funcin a su
desempeo caracterstico dentro del mbito en el que se encuentra,
el cual sera ptimo en aquel centro funcional que pueda contener
todas las funciones centrales correspondientes a las demandas del
territorio circundante.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 134
Gerencia Regional de Planificacin, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Cuadro N 83
Centros poblados seleccionados a nivel provincial de acuerdo a su
especializacin econmica
REGION
CENTRO POBLADO ESPECIALIZACION ECONOMICA
NATURAL
Pecuaria(papa, oca, olluco, mashua, etc.),
servicios y comercio (restaurantes, talleres
CHAVINILLO Sierra de mecnica, hoteles, internet, , cable,
carpinteras, panaderas, empresas de
transportes, etc.
Pecuaria (papa, oca, olluco, etc), servicios,
CHUPAN Sierra comercio (restaurantes, bodegas, internet,
cable, etc.)
Pecuaria (papa, oca, olluco, etc), servicios,
OBAS Sierra comercio (restaurantes, bodegas, internet,
cable, etc.)
Pecuaria (papa, oca, olluco, etc), servicios,
CAHUAC Sierra comercio (restaurantes, bodegas, internet,
cable, etc.)
FUENTE: CPV - 2007, D.S. 019-2000-PCM. Trabajo de Campo
ELABORACIN: Equipo Tcnico de
Demarcacin Territorial
Se puede observar en el Cuadro N 83, que el pueblo de Chavinillo
concentra las principales funciones relacionadas a la actividad
pecuaria, de servicios y de comercio. Su condicin de capital
provincial y distrital le ha permitido diversificar la cobertura en
diferentes sectores en lo que corresponde a servicios. La
importancia econmica del centro poblado Chavinillo radica en que
cumple el papel de receptor del buen porcentaje de los productos
de la actividad pecuaria por lo tanto la dinmica productiva y
comercial se hace atractivo y convincente para los habitantes de los
centros poblados.

La importancia econmica de la Villa Chupn, radica en que cumple


el papel de receptor de buen porcentaje de los productos de la
actividad agrcola que se generan en este mbito del distrito,
considerando que la principal actividad es la agricultura y ganadera
por lo tanto la dinmica productiva y comercial de este distrito se
desarrolla en torno a ella, lo que ha permitido que a travs de su
desarrollo se ubiquen algunos servicios de importancia local y
comercial en el mbito distrital.

El centro poblado de Obas manifiesta su importancia econmica en


que cumple el papel de receptor de buen porcentaje de los
productos de la actividad agrcola que se generan en este mbito
de la provincia, considerando que la principal actividad es la
agricultura, por lo tanto la dinmica productiva y comercial de Obas
se desarrolla en torno a ella, lo que ha permitido que a travs de su
desarrollo se ubiquen algunos servicios de importancia local como
sede de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan de Hunuco y
de otros que la hacen atractiva para los habitantes de sus centros
poblados que conforman el distrito de esta provincia.

El centro funcional de Chuac, como todos los dems centros


funcionales seleccionados tiene una rama de especializacin
econmica, por su condicin como sede poltica administrativa del
distrito de Chuac, se localiza los principales servicios que requiere
la administracin de una sede distrital, absorbe un porcentaje

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 135
Gerencia Regional de Planificacin, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

relativo de la PEA en sector terciario, en lo que concierne a los


centros poblados localizados dentro de su mbito de influencia en
su mayora se dedican a las actividades pecuarias .

De esta manera, como producto de anlisis territorial de los centros


poblados seleccionados de la provincia Yarowilca, que cumplen los
requisitos, de acuerdo a los criterios tcnicos para ser considerados
como centros funcionales, que en sntesis representen centros de
atraccin y que cuenten con la capacidad para ejercer las funciones
propias de una sede administrativa son los que se observa en el
Cuadro N 84.

Cuadro N 84
Centros poblados seleccionados como centros funcionales.

NOMBRE DEL CENTRO POBLADO

CHAVINILLO

CHUPAN

OBAS

CAHUAC

6.2 ANLISIS DE AREAS DE INFLUENCIA


La nocin de influencia es difcil de precisar, se mide a partir de las
frecuencias (o de las probabilidades), del desplazamiento de los residentes
de la periferia hacia el centro, cuando stos aprovechan los servicios que
ste ofrece. Las reas de influencia dependen de la probabilidad de
frecuentacin de un centro y puede decrecer en forma exponencial con la
distancia a dicho centro. Segn que la influencia se mida a partir de la
extensin del rea que albergue.

El mtodo que se ha utilizado para hallar las reas de influencia es el


modelo Gravitacional que nos permite establecer lmites territoriales de los
centros funcionales sobre la base de estimacin de intercambios de flujos
econmicos y de servicios; este intercambio se da en funcin directa a sus
respectivas poblaciones y en funcin inversa a la distancia que los separa.

6.2.1. AREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL


CHUPAN:
El centro funcional Chupan, ejerce una atraccin dbil a nivel de los
distritos conformantes de la provincia de Yarowilca en forma directa
hacia los centros poblados perifricos que se encuentran en su
rea de influencia, incluyendo a aquellos que se encuentran fuera
de su jurisdiccin distrital: Atrae a todos los centros poblados
conformantes del distrito Aparicio Pomares.

La influencia de la Villa Chupn es moderadamente significativa,


principalmente debido a su ubicacin articuladora para los dems
centros poblados que conforman cuyo conjunto urbano es atractivo

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 136
Gerencia Regional de Planificacin, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

para los centros poblados del distrito Aparicio Pomares; en el cual


la mayora de centros poblados dependen de l. Es el centro
urbano que presenta una estructura urbano creciente, que en los
ltimos aos ha incrementado la concentracin de servicios y la
realizacin de actividades econmicas, as como una centralizacin
de oficinas de gestin poltica-administrativa, con presencia de la
administracin municipal. Dejando lado cualquier posibilidad que su
influencia pueda llegar a otros sectores cercanos de la provincia,
dado la capacidad de atraccin del mismo.

6.2.2. REA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL


CAHUAC:
El rea de influencia del centro funcional Cahuac se encuentra en la
parte sur oeste de la provincia Yarowilca; presenta una estructura
urbano creciente, que ejerce influencia sobre los centros poblados
perifricos y cumple su rol de centro de gestin poltico
administrativo. El rea de influencia se extiende sobre un sector del
ro Maran.
El mbito de influencia del centro poblado Cahuac; se caracteriza
porque mantiene una estructuracin moderada, debido
principalmente a los servicios y actividad comercial con los que
cuenta; el rea de influencia involucra el mbito de los distritos
Cahuac y Chacabamba.

6.2.3. REA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL


CHAVINILLO:

Su mbito de influencia se localiza al extremo sureste de la


provincia Yarowilca, esa zona se caracteriza por presentar una
estructuracin urbana rural, con una capacidad de concentracin de
actividades socioeconmicas para este sector; teniendo en
consideracin que es capital de la provincia y del distrito del
mismo nombre.

Este centro funcional Chavinillo se encuentra representado por el


conglomerado urbano de la capital provincial; que ejerce una
atraccin fuerte a los centros poblados perifricos que se
encuentran en su rea de influencia de los distritos Chavinillos,
Jacas Chico y Choras.

6.2.4. REA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL OBAS:

El rea de influencia de Obas, se encuentra en el sector Oeste de


la provincia Yarowilca, este centro funcional ejerce funciones de
capital distrital, presentando una estructura urbano creciente,
debido a un incremento poblacional y de las actividades
comerciales, como tambin la concentracin de servicios.

Obas capital del distrito del mismo nombre; es el centro poblado


que ejerce una atraccin fuerte hacia los centros poblados
comprendidos en su mbito jurisdiccional y los centros poblados del
distrito Pampamarca.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 137
Gerencia Regional de Planificacin, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

6.3 DELIMITACIN DE UNIDADS FUNCIONALES

La finalidad es delimitar unidades bajo criterios de funcionalidad, poniendo


de manifiesto las interrelaciones existentes entre los diversos elementos
utilizados en dichos anlisis, dentro de una unidad espacial.

A travs de la aplicacin de metodologas como la de Thiessen, se defini


los polgonos envolventes que delimitan las unidades correspondientes a los
centros funcionales, los cuales en sus formas ms desarrolladas,
representaran sistemas espaciales que se caracterizan por tener una
estructura territorial y temporal que coadyuva los procesos de integracin
poblacional y diferenciacin econmica (Directiva N 001-2003-
PCM/DNTDT).
La delimitacin geomtrica mediante polgonos, es la representacin
abstracta de lo que vendra a ser las unidades referenciales de funcionalidad
territorial. Sin embargo, la ocupacin del territorio, responde a su
organizacin social, cultural y a la dinmica poblacional, por lo que ha sido
necesario agregar un ingrediente valioso y decisorio para determinar lo que
matemticamente pudo haberse obtenido en primera instancia a travs de la
aplicacin de frmulas, y esto son las encuestas en aquellos centros
poblados que presentan cierta ambigedad o que el resultado de la
aplicacin matemtica no corresponde a la lectura real del territorio que
actualmente ocupa.
Bajo estas pautas antes sealadas, las unidades funcionales definidas son
las siguientes:
a. Unidad Funcional 1 (Chavinillo)

Esta Unidad se encuentra ubicada el extremo Este de la provincia


Yarowilca, abarca el rea de influencia del centro funcional 1
(Chavinillo), el cual ejerce una atraccin directa poltico administrativa
hacia los centros poblados que forma parte del distrito Chavinillo en su
integridad.

La funcionalidad de esta unidad espacial se ve reflejada principalmente


por el intercambio comercial y actividades socioeconmicas
complementarias entre este sector y los centros poblados aledaos. Es
por ello que sus flujos de intercambio se centran dentro de una
perspectiva de influencia urbana que predomina las actividades
terciarias de comercio y servicios del centro poblado Chavinillo, que
tambin se constituye como capital provincial.

Por su posicionamiento dentro del mbito provincial, dicho sector es


adems itinerario obligado al transporte pblico y pesado que recorre
frecuentemente a travs de la Va Hunuco - Chavinillo La Unin, que
conecta a Chavinillo con estas dos provincias.

b. Unidad Funcional 2 (Chupan)

La unidad funcional 2 (Chupn) abarca centros poblados aledaos a la


capital distrital de Chupn, es decir ubicados en la parte, Noreste de la
provincia Yarowilca. La funcionalidad de esta unidad espacial se ve
reflejada principalmente por el intercambio comercial y actividades
socioeconmicas complementarias entre este sector y los centros
poblados aledaos. Es por ello que sus flujos de intercambio se centran

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 138
Gerencia Regional de Planificacin, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

dentro de una perspectiva de influencia urbana que predomina las


actividades terciarias de comercio y servicios.

c. Unidad Funcional 3 (Obas)

Esta unidad funcional se encuentra ubicada al extremo Oeste de la


provincia Yarowilca, abarca centros poblados aledaos, ejerciendo una
atraccin directa de los centros poblados que forma parte del distrito
Obas en su integridad por su accesibilidad y conectividad.

La funcionalidad de esta unidad espacial se ve reflejada principalmente


por la actividad agrcola y pecuaria en este sector y centros poblados
aledaos, tambin actividades socioeconmicas complementarias,
predominando las actividades primarias: agropecuario seguido de
actividades terciarias; comercio y servicios.

d. Unidad Funcional 4 (Cahuac)

Esta unidad funcional se encuentra ubicada al extremo Sur de la


provincia Yarowilca, abarca centros poblados aledaos, ejerciendo una
atraccin directa de los centros poblados que forma parte del distrito
Cahuac y Chacabamba en su integridad por su accesibilidad y
conectividad.

La funcionalidad de esta unidad espacial se ve reflejada principalmente


por la actividad agrcola y pecuaria en este sector y centros poblados
aledaos, tambin actividades socioeconmicas complementarias,
predominando las actividades primarias: agropecuario seguido de
actividades terciarias; comercio y servicios.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 139
Gerencia Regional de Planificacin, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Grfico N 33
Mapa de Unidades Funcionales de la Provincia Yarowilca
312000 324000 336000 348000


UBICACIN DEPARTAMENTAL
280000 360000 440000 520000

9050000
9050000
MARAON

HUACAYBAMBA
LEONCIO PRADO

8980000
8980000
HUAMALIES PUERTO INCA

DOS DE MAYO

HUANUCO
YAROWILCA

8910000
8910000
4.08 !
PACHITEA

LAURICOCHA AMBO

8840000
8840000
Pampamarca
4.01 !
UNIDAD FUNCIONAL CHUPAN
7.00 !
R
4.06 ! 4.04 ! 280000 360000 440000 520000

4.07 !
4.09 !
CUADRO DE EMPALME
4.05 ! CARTA NACIONAL (IGN) ESCALA 1/100 000

4.02 ! 4.10 !
7.01 !
(19 - i) (19 - j) (19 - k)

8924000
8924000

Huari Singa Tingo Mara

PROVINCIA DOS DE MAYO


4.11 !

Chupan
(20 - i) (20 - j) (20 - k)
%
4.00 !
R Recuay La Unin Hunuco

8.04 !

(21 - i) (21 - j) (21 - k)


Chiquian Yanahuanca Ambo

8.08 !
4.03 !
DISTRITO CHAVINILLO
CDIGO CENTRO POBLADO POBLACIN
1.00 Chavinillo 1645 8.07 !

1.01 Huayuculano 419 8.05 !

1.02 Pariapampa 366


1.03 Ayapiteg (Hayapite) 269 1.08 !
1.04 Rain Condor 241
1.05 Chuntaragra 231 7.03 ! Obas
1.06 Llicllatambo 195 %
8.00 !
R

1.07 Puca Puca 176 8.02 !


7.02 !
1.08 Jarpo 172 8.09 !
1.09 Pillco Cancha 171 UNIDAD FUNCIONAL OBAS
8.06 !
1.10 kutipuquio 162
1.11 Llacshagayan 150
1.12 San Juan 150 1.11 !
1.04 !
DISTRITO CAHUAC
CDIGO CENTRO POBLADO POBLACIN
2.00 Cahuac 1427
8.01 !
UNIDAD FUNCIONAL CHAVINILLO
2.01 Palpan 174
2.02 San Martin 166

8913000
8913000

2.03 Bolognesi 151 8.03 ! 1.12 !

DISTRITO CHACABAMBA 1.02 !


CDIGO CENTRO POBLADO POBLACIN
8.10 !
3.00 Chacabamba 687
PROVINCIA HUNUCO
1.01 !
3.01 Shulluyaco 374
3.02 Chainas 288
3.03 Llicupampa 150
3.04 San Juan de Miraflores 150 Cahuac
%
2.00 !
R
DISTRITO APARICIO POMARES Chavinillo
1.00%
2.03 !
CDIGO CENTRO POBLADO POBLACIN O
!
!
4.00 Chupan 1260
4.01 Cusicancha 234 1.03 !
4.02 Nuevo Progreso 225 UNIDAD FUNCIONAL CAHUAC
2.01 ! 6.01 !
4.03 Villa Castilla 225 6.03 !
4.04 Rahua 211
4.05 Shurupampa 198
1.09 !
4.06 Acobamba 188 1.07 ! 1.05 !
4.07 Yachas 181 2.02 ! 1.10 !

4.08 Cochapampa 174 6.02 !


1.06 ! 6.00 !
R San Cristobal de Jacas Chico
4.09 Buenos Aires 150 5.05 !
4.10 Pampahuasi 150
5.06 !
4.11 San Juan de Vinchos 150
5.01 !
DISTRITO CHORAS 3.02 ! 5.03 !
CDIGO CENTRO POBLADO POBLACIN Chacabamba
3.00 !
R
5.00 Choras 638 3.03 !
5.01 San Jose de Tashga 308 3.04 !
5.02 San Antonio de Colpa 233 Choras 5.02 !
5.03 Garo de Puca Puca 230 5.00 !
R 5.04 !

5.04 San Juan de Lucmaragra 152


3.01 !
5.05 Mesapampa 150
5.06 Quilcayhuarin 150
DISTRITO JACAS CHICO
CDIGO CENTRO POBLADO POBLACIN

8902000
8902000

6.00 S.C.de Jacas Chico 667


6.01 Punto Union 179
6.02 Chasqui 176
6.03 Rosapampa 156
DISTRITO PAMPAMARCA
CDIGO CENTRO POBLADO POBLACIN PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
DIRECCIN NACIONAL TCNICA DE DEMARCACIN TERRITORIAL
7.00 Pampamarca 544
7.01 Cruzpampa 281 PROVINCIA LAURICOCHA GOBIERNO REGIONAL HUNUCO
GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
7.02 Intipampa 201 SUB GERENCIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
7.03 Pariancas 150
DISTRITO OBAS ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA
CDIGO CENTRO POBLADO POBLACIN LEYENDA TEMTICA
(Directiva N 001-2003-PCM/DNTDT)
8.00 Obas 1056
8.01 Villa de Manta 315
% Centro Funcional
8.02 Colquillas 304 ! Centro Poblado SIGNOS CONVENCIONALES Tema: UNIDADES FUNCIONALES
8.03 Cochamarca 227
8.04 Vilcabamba 196 Atraccin O
! Capital Provincial Responsable Tcnico: Supervisin:
Mapa N:

05
DNTDT - PCM
8.05 Andahuayla 176 SGOT- GOB. REG. HUNUCO

8.06 Shunqui Pampa 161 Atraccin Econmica R


! Capital Distrital Escala: Fecha:
8.07 Huamparin 156 ESCALA GRFICA 1:50,000 MAYO 2013

8.08 Pariacancha 153


Atraccin Espacial Lmite Distrital
110 55 0 110 220
Nota: Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI)
8.09 Cochas 153 Kilmetros
Lmite de Unidad Funcional Datum WGS 1984, Zona 18S Lmite Provincial LOS LMITES SON REFERENCIALES Ministerio de Transporte y Comunicacin (MTC)
8.10 Hualpayunca 150 Trabajo de Campo (SGOT - GRH)

312000 324000 336000 348000

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 140
Gerencia Regional de Planificacin, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

CAPTULO VII: DETERMINACIN DE UNIDADES GEOGRFICAS

7.1. DEFINICIN DE UNIDADES DE INTEGRACIN TERRITORIAL

En el presente captulo se ha elaborado el mapa de unidades de integracin


territorial, que es el resultado de la integracin y la superposicin de
componentes geogrficos correspondientes a aspectos de relieve, riesgos
naturales, integrado a informacin sobre recursos econmicos ambientales,
potenciales y los aspectos socioculturales, los mismos que han sido
integrados utilizando las herramientas de superposicin de mapas que
ofrecen los sistemas de informacin geogrfica (SIG).

A partir de definir las unidades de integracin territorial derivado de la


importancia de concebir los componentes del espacio que inciden en la
configuracin actual del territorio, dado a que es evidente que el desarrollo
real de las pautas de poblamiento regional es un producto de mltiples
variables, entre las cuales las condicionantes econmicas y sociales juegan
un papel importante como el del medio. (Hagget. P, 1976 p. 125 Anlisis
locacional en la Geografa Humana).

Producto de la integracin de los componentes geomorfolgicos, econmicas


y culturales; dentro del diagnstico y zonificacin de la provincia Yarowilca
se han determinado 15 unidades de integracin territorial tal como se puede
apreciar en el mapa de unidades de integracin territorial, y estas son:

7.1.1. Unidad de Integracin, conformada por Zona Alto Andina - Planicie


ondulada a disectada - Antiplanicie Disectada - Proteccin - Pastoreo
de pramo - Calidad Agrolgica Media Proteccin, limitacin por
suelo, erosin y clima con familia etnolingstica Quechua. (1, 1,1).

Esta unidad ocupa un pequeo sector al Oeste de la provincia


Yarowilca, con pendientes y depresin topogrfica diversa,
identificndose nula existencia de centros poblados importantes,
compuesto por tierras de proteccin asociados a tierras apta para
pastos, con asentamiento de grupo social de influencia quechua.

7.1.2. Unidad de Integracin, conformada por Zona Alto Andina - Planicie


ondulada a disectada - Antiplanicie Disectada - Proteccin - Pastoreo
de parmo - Calidad Agrolgica Media proteccin, Limitacin por
suelo, erosin y clima con familia etnolingstica Quechua.(1,2,1).

Esta unidad ocupa sectores de los distritos Obas y Pampamarca sin


localizacin de centros poblados. Corresponde a un espacio
geoGrfico con caractersticas de superficie estructural y depresin
topogrfica diversa, cuya aptitud natural est dada por tierras de
Pastos asociada a tierras de Proteccin Pastos, existiendo la
presencia etnolingstica del grupo de influencia quechua.

7.1.3. Unidad de Integracin, conformada por Zona Alto Andina - Planicie -


Fondo de valle glacial - Proteccin - Pastoreo de paramo, Calidad
Agrolgica Baja, limitacin por suelo, erosin y clima - con familia
etnolingstica Quechua.(2,3,1).

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 141
Gerencia Regional de Planificacin, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Esta unidad alberga centros poblados rurales del distrito , cuyo


relieve es de planicie, con elevacin es de 3500 m.s.n.m.
aproximadamente, con depresin topogrfica y cuenca sedimentaria
de edad diversa as como superficie estructural y superficie de
erosin del substrato geolgico con tierras de Proteccin asociadas
tierras para el crecimiento de pastos naturales y cultivados, que
permiten el desarrollo sostenido de una determinada ganadera y
tierras aptas para Cultivos en limpio debido a sus caractersticas
ecolgicas, requieren remociones o araduras peridicas y
continuadas del suelo, con presencia de familias etnolingsticas
quechua.
7.1.4. Unidad de Integracin, conformada por Zona Alto Andina - Colina y
montaa - Vertiente montaosa y colina moderadamente empinada -
Proteccin - Pastoreo Fondo de valle glacial - Proteccin - Pastoreo -
Cultivos en Limpio - Calidad Agrolgica Baja, limitacin por suelo,
erosin y clima - con familia etnolingstica Quechua.(3,1,1).

Esta unidad se distribuye ocupando un pequeo sector localizado en


el distrito de Pampamarca con pendiente mayor al 50%, con
superficie generalmente rocosa y cubierta discontinua de origen
coluvial. Agrupa tierras aptas para cultivo en limpio de moderada
calidad, con limitaciones moderadas de orden climtico, edfico o de
relieve para la fijacin de cultivos permanentes y, por lo tanto
requieren de la aplicacin de prcticas intensas de manejo y de
conservacin de suelos a fin de evitar el deterioro de este recurso y
mantener una produccin sostenible, con asentamiento de familias
etnolingsticas quechua.
7.1.5. Unidad de Integracin, conformada por Zona Alto Andina - Colina y
montaa - Vertiente montaosa y colina moderadamente empinada -
Pastoreo de Paramo, Calidad Agrolgica Media, Proteccin.
Limitacin por suelo, erosin y clima - con familia etnolingstica
Quechua.(3,2,1).

Se localiza en la parte Nor - Oeste de la provincia Yarowilca, en un


sector del distrito Pampamarca con pendiente mayor al 50%, con
superficie generalmente rocosa y cubierta discontinua de origen
coluvial. Agrupa tierras aptas para cultivo en limpio de moderada
calidad, con limitaciones moderadas de orden climtico, edfico o de
relieve para la fijacin de cultivos permanentes y, por lo tanto
requieren de la aplicacin de prcticas intensas de manejo y de
conservacin de suelos a fin de evitar el deterioro de este recurso y
mantener una produccin sostenible, con asentamiento de familias
etnolingsticas quechua.

7.1.6. Unidad de Integracin, conformada por Zona Alto Andina - Colina y


montaa - Vertiente montaosa y colina moderadamente empinada -
Proteccin - Pastoreo de Paramo, Calidad Agrolgica Baja, limitacin
por suelo, erosin y clima - con familia etnolingstica Quechua. (3,
3,1).

Se localiza en la parte Nor-Este del distrito Chavinillo y al este del


distrito Aparicio Pomares en la provincia Yarowilca, con pendiente
mayor al 50%, con superficie generalmente rocosa y cubierta

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 142
Gerencia Regional de Planificacin, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

discontinua de origen coluvial. Agrupa tierras aptas para cultivo en


limpio de moderada calidad, con limitaciones moderadas de orden
climtico, edfico o de relieve para la fijacin de cultivos
permanentes y, por lo tanto requieren de la aplicacin de prcticas
intensas de manejo y de conservacin de suelos a fin de evitar el
deterioro de este recurso y mantener una produccin sostenible, con
asentamiento de familias etnolingsticas quechua.
7.1.7. Unidad de Integracin, conformada por Zona Alto Andina - Colina y
montaa - Vertiente montaosa y colina empinada a escarpada -
Proteccin - Pastoreo, Cultivos en Limpio. Calidad Agrolgica Baja,
limitacin por suelo, erosin y clima - con familia etnolingstica
Quechua. (4, 1,1).

Se localiza en un sector del distrito Jacas Chico en la provincia


Yarowilca, con superficie generalmente rocosa y cubierta discontinua
de origen coluvial. Agrupa tierras aptas para cultivo en limpio de
moderada calidad, con limitaciones moderadas de orden climtico,
edfico o de relieve para la fijacin de cultivos permanentes y, por lo
tanto requieren de la aplicacin de prcticas intensas de manejo y de
conservacin de suelos a fin de evitar el deterioro de este recurso y
mantener una produccin sostenible, con asentamiento de familias
etnolingsticas quechua.

7.1.8. Unidad de Integracin, conformada por Zona Alto Andina - Colina y


montaa - Vertiente montaosa y colina empinada a escarpada -
Pastoreo de paramo, Calidad Agrolgica Media, Proteccin.
Limitacin por suelo, erosin y clima - con familia etnolingstica
Quechua.(4,2,1).

Esta unidad abarca sectores de los distritos Jacas Chico y Choras,


predomina pendientes mayor a 50% con superficie mayormente
rocosa y cubierta discontinua, con limitaciones moderadas de orden
climtico, edfico o de relieve para la fijacin de cultivos
permanentes y, por lo tanto requieren de la aplicacin de prcticas
intensas de manejo y de conservacin de suelos a fin de evitar el
deterioro de este recurso y mantener una produccin sostenible, con
asentamiento de familias etnolingsticas quechua.

7.1.9. Unidad de Integracin, conformada por Zona Alto Andina - Colina y


montaa - Vertiente montaosa y colina empinada a escarpada -
Proteccin - Pastoreo de paramo, Calidad Agrolgica Baja, limitacin
por suelo, erosin y clima - con familia etnolingstica Quechua. (4,
3,1).

Esta unidad abarca sectores de los distritos Aparicio Pomares, Jacas


Chico y Obas, predomina pendientes mayor a 50% con superficie
mayormente rocosa y cubierta discontinua, con limitaciones
moderadas de orden climtico, edfico o de relieve para la fijacin de
cultivos permanentes y, por lo tanto requieren de la aplicacin de
prcticas intensas de manejo y de conservacin de suelos a fin de
evitar el deterioro de este recurso y mantener una produccin
sostenible, con asentamiento de familias etnolingsticas quechua.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 143
Gerencia Regional de Planificacin, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

7.1.10. Unidad de Integracin, conformada por Zona Meso Andina- Montaa


- Vertiente montaosa moderadamente escarpada - Proteccin -
Pastoreo - Cultivos en Limpio - Calidad Agrolgica Baja, limitacin
por suelo, erosin y clima - con familia etnolingstica Quechua. (5,
1,1).

Esta unidad de integracin presenta una pendiente mayor a 50 %,


con numerosos escarpes, vertiente muy agreste que alterna
superficie rocosa y cubierta discontinua de material coluvial. Agrupa
a tierras de proteccin, asociados a tierras aptas para pastoreo y
cultivos en limpio de calidad agrolgica baja, con limitaciones fuertes
y severas, que requieren de la aplicacin de prcticas e intensas de
manejo y conservacin de suelos, a fin de evitar el deterioro de este
recurso y mantener una produccin sostenible, con asentamiento de
familias etnolingsticas.
7.1.11. Unidad de Integracin, conformada por Zona Meso Andina- Montaa
- Vertiente montaosa empinada a escarpada - Proteccin - Pastoreo
- Cultivos en Limpio - Calidad Agrolgica Baja, limitacin por suelo,
erosin y clima - con familia etnolingstica Quechua. (6, 1,1).

Esta unidad de integracin abarca los distritos Chavinillo, Choras,


Obas y Aparicio Pomares con pendientes mayor a 50 %, con
numerosos escarpes, vertiente muy agreste que alterna superficie
rocosa y cubierta discontinua de material coluvial. Agrupa a tierras de
proteccin, asociados a tierras aptas para pastoreo y cultivos en
limpio de calidad agrolgica baja, con limitaciones fuertes y severas,
que requieren de la aplicacin de prcticas e intensas de manejo y
conservacin de suelos, a fin de evitar el deterioro de este recurso y
mantener una produccin sostenible, con asentamiento de familias
etnolingsticas.
7.1.12. Unidad de Integracin, conformada por Zona Meso Andina- Montaa
- Vertiente montaosa empinada a escarpada - Pastoreo de paramo,
Calidad Agrolgica Media. Proteccin. limitacin por suelo, erosin y
clima - con familia etnolingstica Quechua. (6, 2,1).

Esta unidad de integracin se presenta en los distritos Jacas Chico,


Choras, Chavinillo y Cahuac con una pendiente mayor a 50 %, con
numerosos escarpes, vertiente muy agreste que alterna superficie
rocosa y cubierta discontinua de material coluvial. Agrupa a tierras de
proteccin, asociados a tierras aptas para pastoreo y cultivos en
limpio de calidad agrolgica baja, con limitaciones fuertes y severas,
que requieren de la aplicacin de prcticas e intensas de manejo y
conservacin de suelos, a fin de evitar el deterioro de este recurso y
mantener una produccin sostenible, con asentamiento de familias
etnolingsticas.
7.1.13. Unidad de Integracin, conformada por Zona Meso Andina- Montaa
- Vertiente montaosa empinada a escarpada - Proteccin - Pastoreo
de paramo, Calidad Agrolgica Baja, limitacin por suelo, erosin y
clima - con familia etnolingstica Quechua.(6,3,1).

Esta unidad de integracin abarca sectores de los distritos Chavinilo,


Obas, Aparicio Pomares y Jacas Chico, y presenta una pendiente

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 144
Gerencia Regional de Planificacin, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

mayor a 50 %, con numerosos escarpes, vertiente muy agreste que


alterna superficie rocosa y cubierta discontinua de material coluvial.
Agrupa a tierras de proteccin, asociados a tierras aptas para
pastoreo y cultivos en limpio de calidad agrolgica baja, con
limitaciones fuertes y severas, que requieren de la aplicacin de
prcticas e intensas de manejo y conservacin de suelos, a fin de
evitar el deterioro de este recurso y mantener una produccin
sostenible, con asentamiento de familias etnolingsticas.

7.1.14. Unidad de Integracin, conformada por Zona Meso Andina- Montaa


- Vertiente montaosa empinada a escarpada - Proteccin -
Forestales - Pastoreo. Calidad Agrolgica Baja, limitacin por suelo y
erosin - con familia etnolingstica Quechua. (6, 4,1).

Esta unidad de integracin presenta una pendiente mayor a 50 %,


con numerosos escarpes, vertiente muy agreste que alterna
superficie rocosa y cubierta discontinua de material coluvial. Agrupa
a tierras de proteccin, asociados a tierras aptas para pastoreo y
cultivos en limpio de calidad agrolgica baja, con limitaciones fuertes
y severas, que requieren de la aplicacin de prcticas e intensas de
manejo y conservacin de suelos, a fin de evitar el deterioro de este
recurso y mantener una produccin sostenible, con asentamiento de
familias etnolingsticas.
7.1.15. Unidad de Integracin, conformada por Zona Meso Andina- Montaa
- Vertiente montaosa empinada a escarpada - Pastoreo - Cultivos
en Limpio. Calidad Agrolgica Baja, limitacin por suelo, erosin y
clima - con familia etnolingstica Quechua. (7, 1,1).

Esta unidad de integracin presenta una pendiente mayor a 50 %,


con numerosos escarpes, vertiente muy agreste que alterna
superficie rocosa y cubierta discontinua de material coluvial. Agrupa
a tierras de proteccin, asociados a tierras aptas para pastoreo y
cultivos en limpio de calidad agrolgica baja, con limitaciones fuertes
y severas, que requieren de la aplicacin de prcticas e intensas de
manejo y conservacin de suelos, a fin de evitar el deterioro de este
recurso y mantener una produccin sostenible con asentamiento de
familias

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 145
Gerencia Regional de Planificacin, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Grfico N 34
Mapa de Integracin Territorial de la Provincia Yarowilca.
312000 324000 336000 348000


UBICACIN DEPARTAMENTAL
280000 360000 440000 520000

9050000
9050000
MARAON

HUACAYBAMBA
LEONCIO PRADO

8980000
8980000
HUAMALIES PUERTO INCA

DOS DE MAYO

HUANUCO
YAROWILCA

8910000
8910000
PACHITEA

LAURICOCHA AMBO

8840000
8840000
4,1,1 2,3,1
Pampamarca 6,3,1
R
! 280000 360000 440000 520000

6,4,1
4,1,1 CUADRO DE EMPALME
6,3,1
4,1,1 CARTA NACIONAL (IGN) ESCALA 1/100 000
6,3,1

(19 - i) (19 - j) (19 - k)

8924000
8924000

Huari Singa Tingo Mara

PROVINCIA DOS DE MAYO


4,3,1

(20 - i) (20 - j) (20 - k)


3,2,1 R
!
Chupan
Recuay La Unin Hunuco
4,1,1
3,3,1

(21 - i) (21 - j) (21 - k)


Chiquian Yanahuanca Ambo

3,2,1 6,3,1
3,1,1

4,1,1 5,1,1
Obas
R
!

4,2,1
6,1,1

6,3,1

8913000
8913000

3,2,1
4,1,1

PROVINCIA HUNUCO
1,2,1 3,1,1
Cahuac
R
! 6,3,1
5,1,1
Chavinillo
O
!
3,2,1 4,2,1
4,2,1
4,1,1 6,2,1
6,2,1
3,1,1
1,1,1
1,2,1
3,1,1 San Cristobal de Jacas Chico
R
!

7,1,1
3,2,1
4,2,1

Chacabamba
R
!

4,1,1
Choras
4,1,1 R
!

4,2,1

8902000
8902000

4,2,1
DESCRIPCIN DE LAS UNIDADES DE INTEGRACIN

1,1,1 Unidad de Integracin, conformada por Zona Alto Andina - Planicie ondulada a disectada - Antiplanicie Disectada-Proteccin - Pastoreo - Cultivos en Limpio. Calidad Agrolgica Baja, limitacin por suelo, erosin y clima- con familia etnolingstica Quechua.
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
1,2,1 Unidad de Integracin, conformada por Zona Alto Andina - Planicie ondulada a disectada - Antiplanicie Disectada-Proteccin - Pastoreo de pramo. Calidad Agrolgica Media proteccin, limitacin por suelo, erosin y clima- con familia etnolingstica Quechua. DIRECCIN NACIONAL TCNICA DE DEMARCACIN TERRITORIAL

2,3,1 Unidad de Integracin, conformada por Zona Alto Andina - Planicie - Fondo de valle glacial-Proteccin - Pastoreo de paramo, Calidad Agrolgica Baja, limitacin por suelo, erosin y clima- con familia etnolingstica Quechua. GOBIERNO REGIONAL HUNUCO
GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
3,1,1 Unidad de Integracin, conformada por Zona Alto Andina- Colina y montaa- Vertiente montaosa y colina moderadamente empinada-Proteccin - Pastoreo - Cultivos en Limpio. Calidad Agrolgica Baja, limitacin por suelo, erosin y clima- con familia etnolingstica Quechua. SUB GERENCIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3,2,1 Unidad de Integracin, conformada por Zona Alto Andina- Colina y montaa- Vertiente montaosa y colina moderadamente empinada-Pastoreo de paramo, Calidad Agrolgica Media. Proteccin. Limitacin por suelo, erosin y clima- con familia etnolingstica Quechua.
4,1,1 ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA
3,3,1 Unidad de Integracin, conformada por Zona Alto Andina- Colina y montaa- Vertiente montaosa y colina moderadamente empinada-Proteccin - Pastoreo de paramo, Calidad Agrolgica Baja, limitacin por suelo, erosin y clima- con familia etnolingstica Quechua.
(Directiva N 001-2003-PCM/DNTDT)
4,1,1 Unidad de Integracin, conformada por Zona Alto Andina- Colina y montaa-Vertiente montaosa y colina empinada a escarpada-Proteccin - Pastoreo - Cultivos en Limpio. Calidad Agrolgica Baja, limitacin por suelo, erosin y clima- con familia etnolingstica Quechua.

4,2,1 Unidad de Integracin, conformada por Zona Alto Andina- Colina y montaa-Vertiente montaosa y colina empinada a escarpada-Pastoreo de paramo, Calidad Agrolgica Media. Proteccin. Limitacin por suelo, erosin y clima- con familia etnolingstica Quechua.

4,3,1 Unidad de Integracin, conformada por Zona Alto Andina- Colina y montaa-Vertiente montaosa y colina empinada a escarpada-Proteccin - Pastoreo de paramo, Calidad Agrolgica Baja, limitacin por suelo, erosin y clima- con familia etnolingstica Quechua. PROVINCIA LAURICOCHA SIGNOS CONVENCIONALES Tema: INTEGRACIN TERRITORIAL
5,1,1 Unidad de Integracin, conformada por Zona Meso Andina-Montaa-Vertiente montaosa moderadamente escarpada-Proteccin - Pastoreo - Cultivos en Limpio. Calidad Agrolgica Baja, limitacin por suelo, erosin y clima- con familia etnolingstica Quechua.
O
! Capital Provincial Responsable Tcnico: Supervisin:
Mapa N:

IV
6,1,1 Unidad de Integracin, conformada por Zona Meso Andina-Montaa-Vertiente montaosa empinada a escarpada-Proteccin - Pastoreo - Cultivos en Limpio. Calidad Agrologica Baja, limitacin por suelo, erosin y clima- con familia etnolingstica Quechua. DNTDT - PCM
SGOT- GOB. REG. HUNUCO

6,2,1 Unidad de Integracin, conformada por Zona Meso Andina-Montaa-Vertiente montaosa empinada a escarpada-Pastoreo de paramo, Calidad Agrolgica Media. Proteccin. Limitacin por suelo, erosin y clima- con familia etnolingstica Quechua. R
! Capital Distrital Escala: Fecha:
ESCALA GRFICA 1:50,000 MAYO 2013
6,3,1 Unidad de Integracin, conformada por Zona Meso Andina-Montaa-Vertiente montaosa empinada a escarpada-Proteccin - Pastoreo de paramo, Calidad Agrolgica Baja, limitacin por suelo, erosin y clima- con familia etnolingstica Quechua.

110 55 0 110 220


Lmite Distrital
6,4,1 Unidad de Integracin, conformada por Zona Meso Andina-Montaa-Vertiente montaosa empinada a escarpada-Proteccin - Forestales - Pastoreo. Calidad Agrolgica Baja, limitacin por suelo y erosin- con familia etnolingstica Quechua. Nota: Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI)
Kilmetros
LOS LMITES SON REFERENCIALES
7,1,1 Unidad de Integracin, conformada por Zona Meso Andina-Montaa-Vertiente montaosa empinada a escarpada-Pastoreo - Cultivos en Limpio. Calidad Agrolgica Baja, limitacin por suelo, erosin y clima- con familia etnolingstica Quechua.
Datum WGS 1984, Zona 18S Lmite Provincial Trabajo de Campo (SGOT - GRH)

312000 324000 336000 348000

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 146
Gerencia Regional de Planificacin, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

7.2. DELIMITACIN DE UNIDADES GEOGRFICAS

Este proceso consisti en la delimitacin de espacios homogneos y


complementarios, a partir del mapa de integracin territorial II. Teniendo
como soporte espacial a las unidades funcionales, se elabora el modelo o
modelos de unidades geogrficas, cuyo resultado final se puede apreciar
en el Mapa de Unidades Geogrficas.

Mediante la superposicin del mapa de unidades funcionales y el mapa de


integracin territorial, se procedi a obtener modelos de configuracin
ptima del territorio, considerando la funcionalidad y la homogeneidad del
espacio, consiguiendo definir unidades geogrficas las cuales representan
los mbitos ideales de administracin del territorio soporte de los
componentes geogrficos necesarios para su subsistencia y desarrollo.

La definicin de estas unidades, permite tener un conocimiento ms amplio


del espacio geogrfico bajo anlisis e incidir en la configuracin actual del
territorio, a travs de la evaluacin de sus componentes ambientales, de
relieve, aptitud natural y los aspectos sociales. Ver Grfico N 34. Es as
que dentro de la provincia Yarowilca se han identificado las siguientes
Unidades Geogrficas:

7.2.1. Unidad Geogrfica Chavinillo (UG-1)


Es la unidad ms importante extendindose en la parte baja de la
microcuenca del ro Maran, se localiza en la zona Central y Este
de la provincia, presentando el mayor conglomerado urbano a nivel
de toda la provincia Yarowilca.
Presenta unidades morfolgicas de altiplanicie disectada, vertiente
montaosa empinada a escarpada, vertiente montaosa empinada,
vertiente montaosa y colina moderadamente empinada a
escarpada, presentando tierras aptas para cultivo de pastos,
asociadas con tierras para cultivo en limpio.
El centro funcional en esta unidad geogrfica es la capital de
Chavinillo, se articula con los dems centros poblados va terrestre
por carretera asfaltada, afirmada y trocha carrozable. Interiormente
en el distrito se interconectan mediante trocha carrozable los
centros poblados: Pariapampa, San Juan y Jarpo.
La especializacin econmica de la capital provincial se basa en
actividades terciarias de comercio y servicios tales como mercado
de abastos, talleres de mecnica, hoteles internet, panaderas,
empresas de transportes, agroqumicos, etc. y en los centros
poblados circundantes se desarrolla actividades primarias como la
agricultura, lo cual presenta limitaciones para consolidar una
estructura fuerte, que puede darse con una mejor dotacin de
servicios y crear condiciones ptimas para un buen desarrollo de
servicios.

7.2.2. Unidad Geogrfica Chupan (UG-2)

Esta unidad geogrfica est ubicada en la Zona Noroeste de la


provincia Yarowilca, presenta unidades morfolgicas de vertiente
montaosa empinada a escarpada, colina y montaa, vertiente

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 147
Gerencia Regional de Planificacin, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

montaosa y colina moderadamente empinada con pastoreo de


pramo, presentando calidad agrolgica baja y media.
El centro poblado funcional en esta unidad geogrfica es la capital
del distrito Aparicio Pomares; en lo que respecta a articulacin y
medios de transporte es a travs de carretera afirmada y de trocha
carrozable.
La especializacin econmica de la capital distrital bsicamente es
la actividad terciaria (Comercio y servicios) que se enmarca con la
presencia de pequeas bodegas, talleres de mecnica, herrera,
hospedajes, internet, panaderas, etc. Dentro del distrito, en los
centros poblados se dedican a las actividades primarias. Podemos
encontrar papa, habas, cebada, etc.

7.2.3. Unidad Geogrfica Obas (UG-3)


Esta unidad geogrfica est ubicada en la Zona Oeste de la
provincia Yarowilca, presenta unidades morfolgicas de planicie,
fondo de valle glacial, vertiente montaosa empinada a escarpada,
colina y montaa, vertiente montaosa y colina empinada a
escarpada con pastoreo de pramo, presentando calidad agrolgica
baja.
El centro poblado funcional en esta unidad geogrfica es la capital
del distrito Obas, en lo que respecta a su articulacin y medios de
transporte es a travs de carretera afirmada con sus centros
poblados de su mbito funcional.
La especializacin econmica de la capital distrital bsicamente es
la actividad terciaria (comercio y servicios) que se enmarca con la
presencia de pequeas bodegas, talleres de mecnica, herrera,
hospedajes, internet, panaderas, etc. Dentro del distrito, en los
centros poblados se dedican a las actividades agropecuarias:
podemos encontrar papa, habas, cebada, etc.

7.2.4. Unidad Geogrfica Cahuac (UG-4)


Esta unidad geogrfica est ubicada en la Zona Sur de la provincia
Yarowilca, presenta unidades morfolgicas de planicie ondulada o
disectada, altiplanicie disectada, vertiente montaosa empinada a
escarpada, colina y montaa, vertiente montaosa y colina
empinada a escarpada con pastoreo de pramo, presentando
calidad agrolgica baja.
El centro poblado funcional en esta unidad geogrfica es la capital
del distrito Cahuac, en lo que respecta a su articulacin y medios de
transporte con sus centros poblados es a travs de carretera
afirmada, trocha carrozable y caminos de herradura.
La especializacin econmica de la capital distrital bsicamente es
la actividad terciaria (comercio y servicios) que se enmarca con la
presencia de bodegas, talleres de mecnica, herrera, hoteles,
internet, panaderas, etc. Dentro del distrito, en los centros
poblados se dedican a las actividades agropecuarios: podemos
encontrar papa, habas, cebada, etc. En esta zona existe una mina
de carbn explotada de manera artesanal.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 148
Gerencia Regional de Planificacin, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Grfico N 35
Mapa de Unidades Geogrficas de la Provincia Yarowilca.
312000 324000 336000 348000


UBICACIN DEPARTAMENTAL
280000 360000 440000 520000

9050000
9050000
MARAON

HUACAYBAMBA
LEONCIO PRADO

8980000
8980000
HUAMALIES PUERTO INCA

DOS DE MAYO

HUANUCO
YAROWILCA

8910000
8910000
PACHITEA

LAURICOCHA AMBO

8840000
8840000
Pampamarca
R
!
280000 360000 440000 520000

UNIDAD GEOGRFICA CHUPAN CUADRO DE EMPALME


CARTA NACIONAL (IGN) ESCALA 1/100 000
UG - 2
(19 - i) (19 - j) (19 - k)

8924000
8924000

Huari Singa Tingo Mara

PROVINCIA DOS DE MAYO

Chupan
(20 - i) (20 - j) (20 - k)
R
! Recuay La Unin Hunuco

(21 - i) (21 - j) (21 - k)


Chiquian Yanahuanca Ambo

Obas
R
!

UNIDAD GEOGRFICA OBAS

UG - 3

8913000
8913000

UNIDAD GEOGRFICA CHAVINILLO


PROVINCIA HUNUCO
UG - 1
Cahuac
R
!

Chavinillo
O
!

UG - 4 San Cristobal de Jacas Chico


R
!

Chacabamba
R
!
UNIDAD GEOGRFICA CAHUAC

Choras
R
!

8902000
8902000

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS


DIRECCIN NACIONAL TCNICA DE DEMARCACIN TERRITORIAL

PROVINCIA LAURICOCHA GOBIERNO REGIONAL HUNUCO


GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
SUB GERENCIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA


(Directiva N 001-2003-PCM/DNTDT)
DESCRIPCIN DE LAS
UNIDADES GEOGRFICAS
SIGNOS CONVENCIONALES Tema: UNIDADES GEOGRFICAS
UG - 1 Unidad Geogrfica Chavinillo
O
! Capital Provincial Responsable Tcnico: Supervisin:
Mapa N:

06
UG - 2 Unidad Geogrfica Chupan SGOT- GOB. REG. HUNUCO DNTDT - PCM

R
! Capital Distrital Escala: Fecha:
UG - 3 Unidad Geogrfica Obas ESCALA GRFICA 1:50,000 MAYO 2013

Lmite Distrital
UG - 4 Unidad Geogrfica Cahuac 110 55 0 110 220
Nota: Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI)
Kilmetros
LOS LMITES SON REFERENCIALES
Datum WGS 1984, Zona 18S Lmite Provincial Trabajo de Campo (SGOT - GRH)

312000 324000 336000 348000

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 149
Gerencia Regional de Planificacin, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

PARTE IV
ZONIFICACIN TERRITORIAL

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 150
Gerencia Regional de Planificacin, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

CAPTULO 8. DETERMINACIN DE UNIDADES DE ZONIFICACIN


El Mapa de Zonificacin Territorial se ha obtenido de la evaluacin integral de las
Unidades Funcionales y Unidades Geogrficas descritas en el nivel D, con la
superposicin del mapa de lmites referenciales, el cual nos permiti determinar las
reas de tratamiento de las acciones de demarcacin territorial referente a
configuracin y delimitacin de las circunscripciones territoriales ptimas dentro del
mbito de administracin de la provincia Yarowilca; para lo cual se ha considerado los
siguientes tipos de unidades:

8.1. Sistemas Territoriales

Son aquellas unidades territoriales funcionalmente estructuradas,


cumplen funciones determinadas que garantizan su integracin y
desarrollo. Su estructura territorial como su articulacin, relaciones
sociales y econmicas, etc., pueden variar dependiendo del nivel
alcanzado por cada uno de estos en funcin a su mbito de
administracin.

La importancia de enfocar la configuracin del territorio, partiendo de la


identificacin de los sistemas territoriales se sustenta en el hecho de
que, para lograr la comprensin integral de una compleja realidad
territorial, de la cual el ser humano es parte activa, se hace necesario,
entender esta realidad como un sistema interrelacionado de variables
fsico-sociales. La aplicacin del pensamiento sistmico implica asumir
que las partes del objeto de estudio funcionan conformando un todo, y el
anlisis privilegia el entendimiento de esa totalidad (Dejo, Federico.
Manual para la Gestin Integral del Desarrollo Local. 2003:24).

En el anlisis de la provincia Yarowilca se ha identificado los siguientes


Sistemas Territoriales:

1. Sistema Territorial Medianamente Estructurado - 1 (ST/ME-1)


2. Sistema Territorial Medianamente Estructurado - 2 (ST/ME-2)
3. Sistema Territorial Dbilmente Estructurado(ST/DE-1)
4. Sistema Territorial Dbilmente Estructurado(ST/DE-2)

8.2. Estructuras Territoriales

Son aquellas unidades territoriales compuestas por uno o varios


componentes del territorio, pero que debido a la deficiencia marcada por
uno de estos, no adquiere la funcionalidad necesaria para ser
considerado un sistema territorial propiamente dicho y ms bien vienen a
ser parte.
Estructura Territorial (ET): Es un conjunto de centros poblados con
vnculos econmicos y/o sociales, que generan niveles bsicos de
conexin y articulacin.
En el anlisis a nivel de la provincia Yarowilca se han identificado las
siguientes Estructuras Territoriales:
1. Estructura Territorial Complementario (ETC-1)
2. Estructura Territorial Complementario (ETC-2)
3. Estructura Territorial Complementario (ETC-3)

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 151
Gerencia Regional de Planificacin, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

4. Estructura Territorial Complementario (ETC-4)

CAPTULO 9. MAPA DE ZONIFICACIN

9.1. Descripcin de las Unidades de Zonificacin

Para los fines de Demarcacin Territorial en la provincia Yarowilca se


han determinado 04 Sistemas Territoriales y 04 Estructura Territorial
Complementaria, que se detalla a continuacin:
9.2. Sistemas Territoriales (ST).

Sistema Territorial Medianamente Estructurado - 1 (ST/ME-1)


Este Sistema Territorial, corresponde al mbito de influencia del
Centro Funcional Chavinillo, capital de la provincia Yarowilca;
aunque tiene una ubicacin estratgica de dinmica con el sistema e
interrelacin con los dems Unidades Territoriales, presenta
conectividad y articulacin con sus centros poblados ubicados en su
mbito funcional.

Este Sistema Territorial se localiza al Centro de la provincia de


Yarowilca. Sus caractersticas estn combinadas con una aptitud
productiva para forestales, asociadas a reas para proteccin y
zonas con aptitud para produccin forestal.

En lo relacionado a las caractersticas socioculturales, predomina la


familia Etnolingstica Quechua.

Las acciones tcnicas de demarcacin territorial que podran


realizarse en este sistema: redelimitacin territorial, categorizacin
(normalizacin) de centros poblados, los cuales se ha observado
que renen los requisitos mnimos de poblacin, existencia de una
institucin educativa, de local comunal de uso mltiple y con
caractersticas urbanas.

Sistema Territorial Medianamente Estructurado (ST/ME-2)

Este Sistema Territorial, corresponde al mbito de influencia del


Centro Funcional Chupan, capital del distrito Aparicio Pomares; que
tiene una ubicacin estratgica que dinamiza al sistema, permitiendo
que el flujo de actividades agrcolas y de servicios se realice con la
mayora de centros poblados influenciados en este sistema. Ya que
cuenta con red vial que se conecta con toda la Unidad Territorial.

Este sistema se encuentra distribuido al Norte de la provincia


Yarowilca; con caractersticas que estn combinadas con tierras
aptas para produccin de forestales, asociadas a tierras de
proteccin y zonas con tierra de aptitud forestal asociadas a tierras
aptas para produccin agrcola. Las prcticas agrcolas se
desarrollan en tierras altas como colinas y terrazas, especialmente
cultivos anuales y productos de pan llevar.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 152
Gerencia Regional de Planificacin, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

En lo relacionado a las caractersticas socioculturales, predomina la


familia Etnolingstica Quechua.

La atraccin espacial que ejerce el centro poblado Chupan es fuerte


debido al tamao poblacional, que se dedican a la actividad
agropecuario, comercial y de servicios, esto demuestra
caractersticas de una fuerte estructura econmica, social y urbana
en esta unidad territorial, adems de una buena articulacin terrestre
como medio de comunicacin.

Las Acciones Tcnicas de Demarcacin Territorial que podran


realizarse en este sistema: es categorizacin (normalizacin) de los
centros poblados, los cuales se ha observado que renen los
requisitos mnimos de poblacin: existencia de una institucin
educativa, de local comunal de uso mltiple con caractersticas
urbanas y otros.
Sistema Territorial Dbilmente Estructurado (ST/DE-1)
Este Sistema Territorial, corresponde al mbito de influencia del
Centro Funcional Obas, capital del distrito del mismo nombre; que
tiene una ubicacin al Sur de la provincia de Yarowilca; aunque tiene
una ubicacin estratgica que genera una dinmica propia con el
sistema e interrelacionado con las dems unidades territoriales,
presenta una conectividad y articulacin con sus centros poblados.

Estas caractersticas estn combinadas con una aptitud productiva


para forestales, asociadas a reas para proteccin y zonas con
aptitud para produccin forestal asociados a produccin agrcola y
pastos.

En lo relacionado a las caractersticas socioculturales, predomina la


familia Etnolingstica Quechua.
La accin de demarcacin territorial a implementar es la
normalizacin de los centros poblados que se adecuan a los
requisitos exigidos por ley.

Esta zona presenta una estructura territorial en proceso de


consolidacin, siendo necesario que las autoridades locales y
regionales tomen las acciones gestionar el territorio en esta unidad,
el cual debern estar orientados a implementar y fortalecer su
integracin administrativa al sistema funcional al que se encuentra
vinculada econmica, productiva y administrativamente que permiten
optimizar su desarrollo mediante la mejora de la administracin del
territorio.

Sistema Territorial Dbilmente Estructurado (ST/DE-2)


Este Sistema Territorial, corresponde al mbito de influencia del
Centro Funcional Cahuac, capital del distrito del mismo nombre; que
tiene una ubicacin al Sur de la provincia de Yarowilca; aunque tiene
una ubicacin estratgica que genera una dinmica propia con el

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 153
Gerencia Regional de Planificacin, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

sistema e interrelacionado con las dems unidades territoriales,


presenta una conectividad y articulacin con sus centros poblados.

Estas caractersticas estn combinadas con una aptitud productiva


para forestales, asociadas a reas para proteccin y zonas con
aptitud para produccin forestal asociados a produccin agrcola y
pastos.

En lo relacionado a las caractersticas socioculturales, predomina la


familia Etnolingstica Quechua.
La accin de demarcacin territorial a implementar es la
normalizacin de los centros poblados que se adecuan a los
requisitos exigidos por ley.

Esta zona presenta una estructura territorial en proceso de


consolidacin, siendo necesario que las autoridades locales y
regionales tomen las acciones gestionar el territorio en esta unidad,
el cual debern estar orientados a implementar y fortalecer su
integracin administrativa al sistema funcional al que se encuentra
vinculada econmica, productiva y administrativamente que permiten
optimizar su desarrollo mediante la mejora de la administracin del
territorio.

9.3. Estructuras Territoriales

Estructura Territorial Complementaria (ETC-1)


En este espacio se encuentra en el mbito poltico administrativo del
distrito Pampamarca; presenta caractersticas de dependencia y
complementariedad con el Sistema Territorial Medianamente
Estructurado - 2; donde los centros poblados se articulan en su totalidad
entre ellas y con la capital distrital el centro poblado Pampamarca,
debido a la facilidad de comunicacin desarrollado por su sistema de
comunicacin vial, que llega a todo los centros poblados del mbito
territorial de esta Estructura Territorial Complementaria.

Presentan caractersticas que combinan con una aptitud productiva


para forestales, asociadas a reas para proteccin y zonas con aptitud
para produccin forestal asociados a produccin agrcola y pastos. Las
prcticas agrcolas que se desarrollan a orillas de los ros son de corto
periodo vegetativo, mientras que las actividades agrcolas que se
realizan en tierras altas como colinas y terrazas, son cultivos anuales y
productos de pan llevar.

En lo relacionado a las caractersticas socioculturales, predomina la


familia Etnolingstica Quechua.

Las acciones tcnicas de demarcacin territorial que podran realizarse


en este sistema: categorizacin (normalizacin) de centros poblados,
los cuales se ha observado que renen los requisitos mnimos de
poblacin y dems requisitos que exige presente ley.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 154
Gerencia Regional de Planificacin, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Estructura Territorial Complementaria (ETC-2)


En este espacio se encuentra en el mbito poltico administrativo del
distrito Chacabamba; presenta caractersticas de dependencia y
complementariedad con el Sistema Territorial Medianamente
Estructurado - 1; donde los centros poblados se articulan en su totalidad
entre ellas y con la capital distrital de Chacabamba, debido a la facilidad
de comunicacin desarrollado por su sistema de comunicacin vial, que
llega a todo los centros poblados del mbito territorial de esta Estructura
Territorial Complementaria.

Presentan caractersticas que combinan con una aptitud productiva


para forestales, asociadas a reas para proteccin y zonas con aptitud
para produccin forestal asociados a produccin agrcola y pastos. Las
prcticas agrcolas que se desarrollan a orillas de los ros son de corto
periodo vegetativo, mientras que las actividades agrcolas que se
realizan en tierras altas como colinas y terrazas, son cultivos anuales y
productos de pan llevar.

En lo relacionado a las caractersticas socioculturales, predomina la


familia Etnolingstica Quechua.

Las acciones tcnicas de demarcacin territorial que podran realizarse


en este sistema: categorizacin (normalizacin) de centros poblados,
los cuales se ha observado que renen los requisitos mnimos de
poblacin y dems requisitos que exige presente ley.

Estructura Territorial Complementaria (ETC-3)


En este espacio se encuentra en el mbito poltico administrativo del
distrito Choras; presenta caractersticas de dependencia y
complementariedad con el Sistema Territorial Medianamente
Estructurado - 1; donde los centros poblados se articulan en su totalidad
entre ellas y con la capital distrital de Choras, debido a la facilidad de
comunicacin desarrollado por su sistema de comunicacin vial, que
llega a todo los centros poblados del mbito territorial de esta Estructura
Territorial Complementaria.

Presentan caractersticas que combinan con una aptitud productiva


para forestales, asociadas a reas para proteccin y zonas con aptitud
para produccin forestal asociados a produccin agrcola y pastos. Las
prcticas agrcolas que se desarrollan a orillas de los ros son de corto
periodo vegetativo, mientras que las actividades agrcolas que se
realizan en tierras altas como colinas y terrazas, son cultivos anuales y
productos de pan llevar.

En lo relacionado a las caractersticas socioculturales, predomina la


familia Etnolingstica Quechua.

Las acciones tcnicas de demarcacin territorial que podran realizarse


en este sistema: categorizacin (normalizacin) de centros poblados,
los cuales se ha observado que renen los requisitos mnimos de
poblacin y dems requisitos que exige presente ley.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 155
Gerencia Regional de Planificacin, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Estructura Territorial Complementaria (ETC-4)


En este espacio se encuentra en el mbito poltico administrativo del
distrito Jacas Chico; presenta caractersticas de dependencia y
complementariedad con el Sistema Territorial Medianamente
Estructurado - 1; donde los centros poblados se articulan en su totalidad
entre ellas y con la capital distrital de Jacas Chico, debido a la facilidad
de comunicacin desarrollado por su sistema de comunicacin vial, que
llega a todo los centros poblados del mbito territorial de esta Estructura
Territorial Complementaria.

Presentan caractersticas que combinan con una aptitud productiva


para forestales, asociadas a reas para proteccin y zonas con aptitud
para produccin forestal asociados a produccin agrcola y pastos. Las
prcticas agrcolas que se desarrollan a orillas de los ros son de corto
periodo vegetativo, mientras que las actividades agrcolas que se
realizan en tierras altas como colinas y terrazas, son cultivos anuales y
productos de pan llevar.

En lo relacionado a las caractersticas socioculturales, predomina la


familia Etnolingstica Quechua.

Las acciones tcnicas de demarcacin territorial que podran realizarse


en este sistema: categorizacin (normalizacin) de centros poblados,
los cuales se ha observado que renen los requisitos mnimos de
poblacin y dems requisitos que exige presente ley.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 156
Gerencia Regional de Planificacin, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

Grfico N 36
Mapa de Unidades Zonificacin de la Provincia Yarowilca.
312000 324000 336000 348000


UBICACIN DEPARTAMENTAL
280000 360000 440000 520000

9050000
9050000
MARAON

HUACAYBAMBA
LEONCIO PRADO

8980000
8980000
HUAMALIES PUERTO INCA

DOS DE MAYO

HUANUCO
YAROWILCA

8910000
8910000
PACHITEA

LAURICOCHA AMBO

8840000
8840000
Pampamarca
R
!
280000 360000 440000 520000

CUADRO DE EMPALME
CARTA NACIONAL (IGN) ESCALA 1/100 000
ST/ME - 2
(19 - i) (19 - j) (19 - k)

8924000
8924000

Huari Singa Tingo Mara

PROVINCIA DOS DE MAYO

Chupan
(20 - i) (20 - j) (20 - k)
R
! Recuay La Unin Hunuco

(21 - i) (21 - j) (21 - k)


Chiquian Yanahuanca Ambo
ETC - 1

Obas
R
!

ST/ME - 1

ST/DE - 1

8913000
8913000

PROVINCIA HUNUCO

Cahuac
R
!

Chavinillo
O
!

ST/DE - 2

ETC - 4

San Cristobal de Jacas Chico


R
!

Chacabamba
ETC - 2 R
!

Choras
R
!

ETC - 3

8902000
8902000

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS


DIRECCIN NACIONAL TCNICA DE DEMARCACIN TERRITORIAL

PROVINCIA LAURICOCHA GOBIERNO REGIONAL HUNUCO


EXPLICACIN DE SMBOLOS GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
SUB GERENCIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ST/ME - 1 Nmero de Orden

Tipo de componente Caracterstica espacial ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA


(Directiva N 001-2003-PCM/DNTDT)

SIGNOS CONVENCIONALES Tema: ZONIFICACIN TERRITORIAL


UNIDADES DE ZONIFICACIN
O
! Capital Provincial Responsable Tcnico: Supervisin:
Mapa N:

07
SGOT- GOB. REG. HUNUCO DNTDT - PCM
SISTEMA TERRITORIAL MEDIANAMENTE ESTRUCTURADA
R
! Capital Distrital Escala: Fecha:
SISTEMA TERRITORIAL DBILMENTE ESTRUCTURADA ESCALA GRFICA 1:50,000 MAYO 2013

110 55 0 110 220


Lmite Distrital
ESTRUCTURA TERRITORIAL COMPLEMENTARIA Kilmetros
Nota:
LOS LMITES SON REFERENCIALES
Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI)

Datum WGS 1984, Zona 18S Lmite Provincial Trabajo de Campo (SGOT - GRH)

312000 324000 336000 348000

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 157
Gerencia Regional de Planificacin, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

PARTE V

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 158
Gerencia Regional de Planificacin, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

CONCLUSIONES
Segn el anlisis integral realizado en el mbito de la provincia Yarowilca a travs del
Estudio de Diagnostico y Zonificacin, ha permitido llegar a las siguientes
conclusiones:
1. La provincia Yarowilca est ubicado polticamente en el departamento de
Hunuco y geogrficamente se localiza entre las coordenadas UTM 332 533 mE
, 8 931 922 mN y 327 348 mE , 8 897 129 mN; la extensin territorial es de
742.89 Km2 que representa el 2.1% respecto al departamento de Hunuco.
2. La provincia Yarowilca se encuentra ubicada en la regin de sierra, en ambas
mrgenes del ro Maran, tal como se puede apreciar en la Carta Nacional; se
encuentra ubicado en una zona topogrfica agreste con terrenos de fuertes
pendientes y se caracteriza por presentar predominantemente cerros y
quebradas erosionadas, generando un relieve topogrfico irregular.
3. La distribucin espacial de los centros poblados en el departamento y en la
provincia, responden casi siempre al comportamiento de la red vial, principal
medio que los comunica. Es casi una regla que los centros poblados ms
importantes se encuentren a lo largo de los principales ros, que atraviesan el
departamento y la provincia. Los distritos Chavinillo, Aparicio Pomares, Obas y
Cahuac son los de mayor volumen poblacional.
4. La provincia Yarowilca est sujeta a una dinmica y evolucin geomorfolgica
variable, influenciados por las condiciones locales de relieve, clima y material all
imperante, debido a diversos factores que se muestran, en algunos casos
condicionantes a la realizacin de las actividades del hombre, por representar en
diversos casos, problemas de seguridad fsica.
5. Segn el diagnstico socioeconmico realizado en la provincia Yarowilca, se
tiene una extensin de 60,650.13 ha de tierras, de los cuales 39.07% (23,694.00
ha) corresponde a tierras agrcolas y el 60.93% (36,956.13) tierras no agrcolas.
La superficie de tierras agrcolas de la provincia, representaran slo 6.59% de la
superficie agrcola a nivel regional que es de 359,412.14 ha..
6. La provincia Yarowilca cuenta con gran potencial turstico, que estn
relacionados a paisajes naturales y restos arqueolgicos, esto reflejan el
desenvolvimiento cultural que tuvieron los pobladores pre incas que habitaron en
estas tierras; tambin la poblacin practican las diversas expresiones culturales
que son autctonas de la zona, como son las festividades religiosa y culturales,
las habilidades artesanales, la gastronoma, danzas y otros relacionado a la
cultura viva que ejercen la atraccin turstica.
7. La economa en la provincia Yarowilca se caracteriza por desarrollar la
estructura econmica y productiva agropecuaria, en mayora es orientada al
autoconsumo y al mercado local, debido al bajo rendimiento productivo, escasa
asistencia tcnica, carencia de financiamiento y dbil informacin de mercado;
de acuerdo al Censo Nacional de XI Poblacin y VI Vivienda del 2007, la
Poblacin Econmica Activa se tiene 9,124 habitantes que representa el 28.18%
(32,380 habitantes) de la poblacin total de Yarowilca y dicha poblacin est
inmerso a la PEA de 14 aos a ms. Segn los sectores econmicos el 80.50%
(7,345 habitantes) es absorbida por sector primaria, este porcentaje de poblacin
se dedica principalmente a las actividades agrcola y pecuarias; el 2.51% (229
habitantes) se concentra en el sector secundaria dedicada netamente a generar
un valor agregado y/o transformacin en la industria y construccin; el 16.99%
(1,550 habitantes) est dedicada al sector terciaria que esta netamente dedicado

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 159
Gerencia Regional de Planificacin, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

a brindar servicios diversos. La PEA a nivel distrital son: Choras representa con
19.8%, seguido de Chavinillo 18.2%, Aparicio Pomares 17.4%, Chuac 13.6%,
Obas 11.9%, y los ltimos distritos con menor poblacin son Chacabamba 7.8%,
Jacas Chico 5.9% y Pampamarca 5.3% de habitantes.
8. La actividad agrcola se realiza casi todo en secano, dependiente de las lluvias;
no existen canales de riego, solo existen las pequeas acequias que alcanza
para regar pequeas parcelas, sin embargo el potencial de tierras agrcolas
requieren mayores volmenes de agua. El sistema de produccin es de tipo
monocultivo, sin asociacin, con escasa rotacin de cultivo, tampoco se practica
el control de plagas y enfermedades con criterios tcnicos ni planificados.
9. En cuanto a la produccin pecuaria de la provincia Yarowilca, nos permiti
analizar la oferta de recursos y sus potencialidades; por ello se ha podido
indagar mediante la superficie cultivada, rendimiento (Kg/ha) y el volumen de
produccin por cada uno de los principales cultivos. En cuanto a la superficie
agrcola se tiene que en dos ltimas campaas agrcolas el 18.81% (4,457.75
ha) fueron cultivados de un total de 23,694 hectreas potencialmente disponible
en la provincia Yarowilca, lo que implica que aproximado el 81.19% (19,236.25
ha) de tierras agrcolas se encuentran en descanso, por caracterstica de la
agricultura estacionaria dependiente de las precipitaciones pluviales y por ser
una economa de subsistencia familiar, los cuales tienen efecto negativo en el
rendimiento y rentabilidad debido a bajos precios en el mercado segn muestra
el Cuadro N 28. En muchos casos el desarrollo de las actividades productivas
no toma en cuenta la aptitud productiva; la poblacin de la provincia Yarowilca
est compuesto mayormente por una PEA primaria.
10. En cuanto las actividades de transformacin y/o industria manufacturera y
construccin, son pocas las unidades existente en la provincia; por ello la
poblacin dedicada a estas actividades es de 2.6% del PEA (229 personas) del
total de la poblacin de Yarowilca; esta actividad generan limitados ingresos
econmicos ya que la poblacin consideran que es una accin complementaria a
la actividad agropecuarias, son manejados a nivel personal, cuyos productos
estn orientados principalmente al mercado local, se ha identificado que los
principales productos son: artesana de tejidos (frazadas, bayetas, manta,
chompas, medias y gorros), productos que elaboran de cuero de vacunos
(reata, sogas, bozales, etc.), productos que elaboran de la arcilla (adornos
diversos) y productos que tiene como insumo alguna variedad de festucas
(huasquilla y/o sogas etc.) Los precios de venta son muy bajos debido a la
orientacin al mercado local, que en muchas circunstancias es todava utilizado
como producto de trueque.
11. La actividad econmica terciaria est constituido por el comercio y servicio,
representa 16.98% (1,550 persona) de Poblacin Econmicamente Activa
(PEA), actividad se desarrollan en rea rural y urbanas, dedicadas a prestacin
de servicios a la poblacin en forma independiente, dependiente y comercial.
Cabe sealar, que el comercio constituye una actividad de mucha importancia
despus de las actividades agropecuarias por estar directamente relacionado
con la produccin agrcola y pecuaria toda vez que los productos que cosechan
tienen dos fuentes destinadas, al autoconsumo y la comercializacin.
12. Segn el Censo de XI Poblacin y VI Vivienda 2007, la poblacin del
departamento de Hunuco cuenta con 762,223 habitantes, y la provincia
Yarowilca con 32,380 habitantes, representando 4.25% de total del
departamento, ocupando el 8 lugar despus de las provincias: Hunuco, Ambo,
Dos de Mayo, Leoncio Prado, Huamales, Pachitea y Lauricocha; con una tasa

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 160
Gerencia Regional de Planificacin, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

de crecimiento negativa de -0.13 % muy por debajo del promedio departamental


que es 1.07%, al igual que las provincias Puerto Inca (-0.30). y Ambo (-0.06).
13. El movimiento migratorio de la provincia Yarowilca, durante el periodo 1993 /
2007, la tasa de migracin temporal alcanz un volumen 3.2% esta tasa nos
explica que la poblacin abandona su provincia por parto y diversos
enfermedades etc., el 2.0% residen en otros lugares por motivo de trabajo y el
3.1% salen del pas, segn el Censo Nacional 2007, lo que significa que la
emigracin en nuestra provincia tiene una tendencia mayor en relacin a la
inmigracin, explicables como todos los pueblos de la sierra se encuentran en
pobreza extrema, donde las actividades agrcolas, ganaderas y comercio no son
productivas, solo es para subsistir, por lo cual sus habitantes emigran a las
grandes ciudades principalmente a Hunuco, Pucallpa, Lima, Tingo Mara y
Huaraz intensificndose muchsimo ms durante la poca de vacaciones
estudiantiles, muchas veces sin culminar sus estudios primaria y secundaria, en
busca de nuevos horizontes laborales y de comercio.
14. En este contexto, la provincia Yarowilca, posee una tasa de pobreza relativa
85.2% y de pobreza extrema del 45.7% segn el Censo XI de Poblacin y VI
Vivienda 2007, ubicndose en el quintil 1, con relacin al departamento se sita
como una provincia de nivel alto, porque en la mayora de los indicadores que
presenta estn solo por debajo de los promedios de provincias Hunuco y
Leoncio Prado que presentan los indicadores ms altos.
15. Segn el ndice de Desarrollo Humano del departamento Hunuco, la provincia
Yarowilca, se ubica en el lugar 142, a nivel de todas las provincias del Per de
un total de 195 provincias; con valor IDH de 0.5421, constituyndose en la 8
lugar a nivel de provincia del departamento Hunuco, por encima de las
provincias de Lauricocha (138), Pachitea (96), Leoncio Prado (47), Huamales
(84), Dos de Mayo (124), Ambo (103) y Hunuco (15); con indicadores que a
nivel pas tambin se ubican entre los ms bajos el alfabetismo con 81.29 % en
el puesto 141 a nivel nacional , tasa de escolaridad 86.38 % en el 85, logro
educativo 82.98 % en el puesto 135, el ingreso familiar per cpita mensual
136.3 en nuevos soles 187 y de la esperanza de vida al nacer que ocupa el
puesto 153 con 69.84 aos.
16. Segn Censo XI de poblacin y VI vivienda del ao 2007, la provincia
Yarowilca registro un total de 8,160 viviendas, de las cuales 6,454 viviendas
carecen de servicios de agua potable, (es decir un 79.09% de viviendas) 2,976
viviendas carecan de los servicios de desage (36.47% de viviendas) y 6,332 de
vivienda que carece de servicios elctricos.
17. La poblacin escolar de la provincia Yarowilca, representa el 40.69% de la
poblacin total provincial, en el ao 2010 se registr un total de 13,174 alumnos
matriculados que se encuentra bajo la administracin estatal en los diferentes
niveles y modalidad. La cobertura educativa a nivel de distritos para el ao 2010,
Chavinillo cuenta con una poblacin estudiantil de 3,079 alumnos en general, de
los cuales el 17.99% corresponden a nivel inicial, 55.08% al nivel primario y
26.92% al nivel secundario; Obas 2,883 alumnos de los cuales el 13.87%
corresponde a nivel inicial, 49.67% a nivel primaria y 36.46 al nivel secundario;
Aparicio Pomares que tiene 2,859 alumnos, el 15.04% corresponden a nivel
inicial, 57.26% al nivel primaria y 27.70% al nivel secundario. Estos distritos
tienen una mayor cantidad de poblacin estudiantil, el distrito que tiene menos
poblacin estudiantil es Pampamarca 738 alumnos.
18. La tasa de analfabetismo segn el Censo XI de Poblacin y VI Vivienda 2007,
en personas mayores de 15 aos, en la provincia Yarowilca representa el 18.7%

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 161
Gerencia Regional de Planificacin, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

a nivel provincia, siendo el distrito Chavinillo con una mayor tasa de


analfabetismo de 22.5 %; Obas 20.1 % y el ms bajo se encuentra el distrito de
Chuac con una tasa de 9.4%. tambin se consider por sexos, en donde se
tiene la tasa de analfabetismo a nivel provincial que es 6.7 % en varones y
mujeres 29.2 %; a nivel distrital, el distrito Chacabamba tiene la tasa ms baja
en varones con 3.9 % y Chuac tiene la tasa menor en mujeres con 13.7 %
respectivamente, al contrario las mayores tasas corresponden a Chavinillo con
8.8 % en varones y Aparicio Pomares 37.6 % en mujeres.
19. Para el ao 2011, los profesionales de la salud y/o personal asistencial en la
provincia Yarowilca, concentra a un total de 98 profesionales, de los cuales 12
son mdicos, 2 odontlogo, 15 obstetras, 20 enfermeros y 49 tcnicos en
enfermera, que se encuentran laborando en los 12 establecimientos de salud
que existen en la provincia, prestando los servicios de salud correspondientes a
la poblacin.
20. Las enfermedades que tiene mayor incidencia es infecciosas parasitarias, estos
problemas son debido a un saneamiento bsico deficiente y mal higiene bucal.
las enfermedades en la provincia Yarowilca es la morbilidad general que por
cada 10,000 habitantes, el 11.3% sufren con esta enfermedad, en cuanto a
enfermedades infecciosas parasitarias de cada 10,000 habitantes el 6.5% de la
poblacin son afectados, en complicaciones del embarazo, parto y puerperio de
cada 10,000 el 17% tiene este problema.
21. Segn el Censo Nacional de Poblacin y Vivienda del ao 2007; en provincia
Yarowilca eminentemente son quechua hablantes en donde 62.3% de la
poblacin hablan quechua que es la lengua aprendida desde su niez y el 37.5%
hablan perfectamente el castellano; se observa que la mayora de distritos la
poblacin habla el quechua, solo en el distrito Chuac un 71.7% de su
habitantes hablan el castellano y 28.1% quechua. El distrito que eminentemente
quechua hablantes son Aparicio Pomares seguido por Pampamarca en donde
muestran un porcentaje mayor a los dems distritos.
22. El anlisis de las unidades funcionales en la provincia Yarowilca, parti de
identificar los centros funcionales de acuerdo a la evaluacin de los criterios
tcnicos de poblacin, situacin geogrfica, articulacin y accesibilidad y
especializacin econmica, seleccionndose para este caso a los centros
poblados: Chavinillo, Aparicio Pomares, Obas y Cahuac, los cuales definieron
mbitos de influencia que determinaron las unidades funcionales.
23. La determinacin de unidades geogrficas en la provincia Yarowilca, se
fundament en base al anlisis y modelamiento de los componentes geogrficos
del territorio y la funcionalidad del mismo, definindose en este caso cuatro (04)
unidades geogrficas que delimitan espacios homogneos y complementarios,
que vendran a ser los mbitos ptimos de administracin del territorio.

En la provincia Yarowilca, de acuerdo al Mapa de Zonificacin Territorial se han


determinado 04 Sistemas Territoriales y 04 Estructura Territorial.

- Sistema Territorial Medianamente Estructurado (ST/ME-1)


- Sistema Territorial Medianamente Estructurado (ST/ME-2)
- Sistema Territorial Dbilmente Estructurado (ST/DE-1)
- Sistema Territorial Dbilmente Estructurado (ST/DE-2)
- Estructura Territorial Complementario (ETC-1)
- Estructura Territorial Complementario (ETC-2)
- Estructura Territorial Complementario (ETC-3)

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 162
Gerencia Regional de Planificacin, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

- Estructura Territorial Complementario (ETC-4)

RECOMENDACIN
Utilizar y considerar el presente Estudio de Diagnstico y Zonificacin Territorial de la
Provincia Yarowilca, como instrumento tcnico normativo de gestin del territorio que
permita el tratamiento de las acciones de demarcacin territorial a fin de lograr el
saneamiento de lmites para una mejor administracin poltica, econmica, y social de
las circunscripciones territoriales de la provincia Yarowilca.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 163
Gerencia Regional de Planificacin, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

ANEXO
CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO AL VOLUMEN
POBLACIONAL

REGIN POBLACIN POBLACIN RANGO TASA DE CUMPLE


CCPP
NATURAL 1993 2007 POBLACIONAL CRECIMIENTO REQUISITO

CHAVINILLO SIERRA 1232 1645 1500 2.09 SI


CHUPAN SIERRA 889 1260 1500 2.52 SI
OBAS SIERRA 754 1056 1500 2.44 SI
CAHUAC SIERRA 828 1427 1500 3.96 SI
FUENTE: Trabajo de Campo.
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial

CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO A LA SITUACIN


GEOGRFICA
UBICACIN GEOGRFICA
N CCPP REGIN NATURAL SITUACIN
SITUACIN ESTRATEGICA
PTIMA
1 CHAVINILLO SIERRA - X
2 CHUPAN SIERRA - X
3 OBAS SIERRA - X
4 CAHUAC SIERRA - X
FUENTE: Trabajo de Campo.
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial

CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO A SU


ESPECIALIZACIN ECONMICA
REGIN
CC PP ESPECIALIZACIN ECONMICA
NATURAL
Pecuaria(papa, oca, olluco, mashua, etc.), servicios y comercio
CHAVINILLO Sierra (restaurantes, talleres de mecnica, hoteles, internet, , cable,
carpinterias, panaderas, empresas de transportes, etc.
Pecuaria (papa, oca, olluco,etc), servicios, comercio(restaurantes,
CHUPAN Sierra
bodegas, internet, cable, etc.)
Pecuaria (papa, oca, olluco,etc), servicios, comercio(restaurantes,
OBAS Sierra
bodegas, internet, cable, etc.)
Pecuaria (papa, oca, olluco,etc), servicios, comercio(restaurantes,
CAHUAC Sierra
bodegas, internet, cable, etc.)
FUENTE: CPV - 2007, D.S. 019-2000-PCM. Trabajo de Campo
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial

CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS COMO CENTROS FUNCIONALES


SITUACIN ARTICULACIN ESPECIALIZACIN
CC PP POBLACIN RESULTADO
GEOGRFICA ACCESIBILIDAD ECONMICA

CHAVINILLO Cumple ptimo Si Comercio y servicios Centro Funcional


ptimo y Agropecuario,
CHUPAN Cumple Centro Funcional
estratgica Si comercio
OBAS Cumple ptimo Si Comercio y servicios Centro Funcional
CAHUAC Cumple ptimo Si Comercio y servicios Centro Funcional
FUENTE: Trabajo de Campo.
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 164
Gerencia Regional de Planificacin, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO AL VOLMEN POBLACIONAL -


PROVINCIA DE YAROWILCA
REGIN POBLACIN POBLACIN RANGO TASA DE CUMPLE CON
CC. PP
NATURAL 1993 2007 POBACIN CRECIMIENTO REQUISITO

CHUPAN Sierra 889 1260 1500 2.52 SI


CAHUAC Sierra 828 1427 1500 3.96 SI
CHACABAMBA Sierra 377 687 1500 4.38 NO
CHAVINILLO Sierra 1232 1645 1500 2.09 SI
CHORAS Sierra 528 638 1500 1.36 NO
JACAS CHICO Sierra 555 667 1500 1.32 NO
PAMPAMARCA Sierra 597 544 1500 -0.66 NO
OBAS Sierra 754 1056 1500 2.44 NO
FUENTE: Trabajo de Campo.
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial

DISTANCIA EN LINEA RECTA


CENTRO DISTANCIA
CENTRO POBLADO CODIGO PCM
POBLADO LINEA RECTA
Colquillas 8.02 4.74
Cochamarca 8.03 3.25
Vilcabamba 8.04 8.2
Andahuayla 8.05 5.98
Villa de Manta Shunqui Pampa 8.06 2.59
Huamparn 8.07 5.06
Pariacancha 8.08 6.12
Cocha 8.09 4.17
Huallpayunca 8.10 2.11

CENTRO DISTANCIA
CENTRO POBLADO CODIGO PCM
POBLADO LINEA RECTA

Cochamarca 8.03 3.63


Vilcabamba 8.04 5.42
Andahuayla 8.05 1.95
Shunqui Pampa 8.06 2.27
Colquillas
Huamparn 8.07 4.18
Pariacancha 8.08 3.96
Cocha 8.09 0.57
Huallpayunca 8.10 5.09

CENTRO DISTANCIA
CENTRO POBLADO CODIGO PCM
POBLADO LINEA RECTA

Vilcabamba 8.04 8.76


Andahuayla 8.05 5.53
Shunqui Pampa 8.06 3.06
Cochamarca Huamparn 8.07 6.48
Pariacancha 8.08 6.93
Cocha 8.09 3.21
Huallpayunca 8.10 2.02

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 165
Gerencia Regional de Planificacin, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

CENTRO DISTANCIA
CENTRO POBLADO CODIGO PCM
POBLADO LINEA RECTA

Andahuayla 8.05 3.55


Shunqui Pampa 8.06 6.0
Huanparn 8.07 3.37
Vilcabamba
Pariacancha 8.08 2.09
Cocha 8.09 5.65
Huallpayunca 8.10 9.6

CENTRO DISTANCIA
CENTRO POBLADO CODIGO PCM
POBLADO LINEA RECTA

Shunqui Pampa 8.06 3.39


Huamparn 8.07 3.35
Andahuayla Pariacancha 8.08 2.53
Cocha 8.09 2.32
Huallpayunca 8.10 6.79

CENTRO DISTANCIA
CENTRO POBLADO CODIGO PCM
POBLADO LINEA RECTA

Huamparn 8.07 3.42


Pariacancha 8.08 4.02
Shunqui Pampa
Cocha 8.09 1.74
Huallpayunca 8.10 3.6

CENTRO DISTANCIA
CENTRO POBLADO CODIGO PCM
POBLADO LINEA RECTA

Pariacancha 8.08 1.43


Huanparn Cocha 8.09 4.04
Huallpayunca 8.10 6.77

CENTRO DISTANCIA
CENTRO POBLADO CODIGO PCM
POBLADO LINEA RECTA

Cocha 8.09 4.03


Pariacancha
Huallpayunca 8.10 7.59

CENTRO DISTANCIA
CENTRO POBLADO CODIGO PCM
POBLADO LINEA RECTA

Cocha Huallpayunca 8.10 4.56

CENTRO CODIGO DISTANCIA


CENTRO POBLADO LINEA
POBLADO PCM
RECTA
San Martn 2.02 1.78
Palpan( Santa Rosa)
Bolognesi 2.03 1.93

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 166
Gerencia Regional de Planificacin, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

DISTANCIA
CENTRO CODIGO
CENTRO POBLADO LINEA
POBLADO PCM
RECTA

San Martn Bolognesi 2.03 3.57

CODIGO DISTANCIA
CENTRO POBLADO CENTRO POBLADO
PCM LINEA RECTA

Pariapampa 4.02 1.02


Ayapiteg 4.03 8.02
Rain Condor 4.04 3.58
San Agustn
4.05 7.11
Chuntaragra
Llicllatambo 4.06 6.91
Huayculano PucaPuca 4.07 5.21
Jarpo 4.08 8.17
Pilco Cancha 4.09 4.6
Kutipuquio 4.10 6.49
Llacshagayan 4.11 6.29
San Juan 4.12 2.48

CODIGO DISTANCIA
CENTRO POBLADO CENTRO POBLADO
PCM LINEA RECTA

Ayapiteg 4.03 8.94


Rain Condor 4.04 2.57
San Agustn
4.05 8.12
Chuntaragra
Llicllatambo 4.06 7.93
PucaPuca 4.07 6.22
Pariapampa
Jarpo 4.08 8.21
Pilco Cancha 4.09 5.6
Kutipuquio 4.10 7.51
Llacshagayan 4.11 6.63
San Juan 4.12 2.94

CODIGO DISTANCIA
CENTRO POBLADO CENTRO POBLADO
PCM LINEA RECTA

Rain Condor 4.04 11.15


San Agustn
4.05 2.33
Chuntaragra
Llicllatambo 4.06 3.64
PucaPuca 4.07 4.65
Ayapiteg Jarpo 4.08 8.66
Pilco Cancha 4.09 5.36
Kutipuquio 4.10 3.34
Llacshagayan 4.11 6.02
San Juan 4.12 6.56

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 167
Gerencia Regional de Planificacin, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

CODIGO DISTANCIA
CENTRO POBLADO CENTRO POBLADO
PCM LINEA RECTA
San Agustn
4.05 10.57
Chuntaragra
Llicllatambo 4.06 10.47
PucaPuca 4.07 8.79
Jarpo 4.08 8.38
Rain Condor
Pilco Cancha 4.09 8.17
Kutipuquio 4.10 10.03
Llacshagayan 4.11 7.63
San Juan 4.12 4.66

CODIGO DISTANCIA
CENTRO POBLADO CENTRO POBLADO
PCM LINEA RECTA

Llicllatambo 4.06 1.31


PucaPuca 4.07 2.62
Jarpo 4.08 9.96
San Agustn
Pilco Cancha 4.09 3.42
Chuntaragra
Kutipuquio 4.10 1.08
Llacshagayan 4.11 7.16
San Juan 4.12 6.38

CODIGO DISTANCIA
CENTRO POBLADO CENTRO POBLADO
PCM LINEA RECTA
PucaPuca 4.07 1.83
Jarpo 4.08 10.85
Pilco Cancha 4.09 2.63
Llicllatambo
Kutipuquio 4.10 0.56
Llacshagayan 4.11 8.04
San Juan 4.12 6.65

CODIGO DISTANCIA
CENTRO POBLADO CENTRO POBLADO
PCM LINEA RECTA
Jarpo 4.08 10.28
Pilco Cancha 4.09 0.82
PucaPuca Kutipuquio 4.10 1.61
Llacshagayan 4.11 7.53
San Juan 4.12 5.36

CODIGO DISTANCIA
CENTRO POBLADO CENTRO POBLADO
PCM LINEA RECTA
Pilco Cancha 4.09 10.32
Kutipuquio 4.10 10.29
Jarpo
Llacshagayan 4.11 2.81
San Juan 4.12 5.86

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 168
Gerencia Regional de Planificacin, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

CODIGO DISTANCIA
CENTRO POBLADO CENTRO POBLADO
PCM LINEA RECTA

Kutipuquio 4.10 2.43


Pilco Cancha Llacshagayan 4.11 7.64
San Juan 4.12 5.08

CODIGO DISTANCIA
CENTRO POBLADO CENTRO POBLADO
PCM LINEA RECTA

Llacshagayan 4.11 7.48


Kutipuquio
San Juan 4.12 6.12

CODIGO DISTANCIA
CENTRO POBLADO CENTRO POBLADO
PCM LINEA RECTA

Llacshagayan San Juan 4.12 3.81

CODIGO DISTANCIA
CENTRO POBLADO CENTRO POBLADO
PCM LINEA RECTA

Nuevo Progreso 1.02 3.09


San Juan de Villa
1.03 7.84
Castilla
Rahua 1.04 0.75
Shurupampa 1.05 2.42
Acobamba 1.06 1.51
Cusicancha
Yachas 1.07 10.07
Cochapampa 1.08 1.82
Buenos Aires 1.09 1.44
Pampahuasi 1.10 7.07
San Juan de Vinchos 1.11 4.97

CODIGO DISTANCIA
CENTRO POBLADO CENTRO POBLADO
PCM LINEA RECTA

San Juan de Villa


1.03 5.10
Castilla
Rahua 1.04 2.43
Shurupampa 1.05 1.00
Acobamba 1.06 3.80
Nuevo Progreso Yachas 1.07 8.44
Cochapampa 1.08 4.83
Buenos Aires 1.09 1.68
Pampahuasi 1.10 4.89
San Juan de Vinchos 1.11 1.90

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 169
Gerencia Regional de Planificacin, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

CODIGO DISTANCIA
CENTRO POBLADO CENTRO POBLADO
PCM LINEA RECTA
Rahua 1.04 7.34
Shurupampa 1.05 5.77
Acobamba 1.06 7.84

San Juan de Villa Yachas 1.07 10.67


Castilla Cochapampa 1.08 9.66
Buenos Aires 1.09 6.64
Pampahuasi 1.10 7.14
San Juan de Vinchos 1.11 4.03

CODIGO DISTANCIA
CENTRO POBLADO CENTRO POBLADO
PCM LINEA RECTA

Shurupampa 1.05 1.74


Acobamba 1.06 2.08
Yachas 1.07 9.40
Rahua Cochapampa 1.08 2.40
Buenos Aires 1.09 0.75
Pampahuasi 1.10 6.34
San Juan de Vinchos 1.11 4.27

CODIGO DISTANCIA
CENTRO POBLADO CENTRO POBLADO
PCM LINEA RECTA

Acobamba 1.06 3.29


Yachas 1.07 8.54
Cochapampa 1.08 4.14
Shurupampa
Buenos Aires 1.09 0.99
Pampahuasi 1.10 5.13
San Juan de Vinchos 1.11 2.54

CODIGO DISTANCIA
CENTRO POBLADO CENTRO POBLADO
PCM LINEA RECTA
Yachas 1.07 11.47
Cochapampa 1.08 2.45
Acobamba Buenos Aires 1.09 2.5
Pampahuasi 1.10 8.31
San Juan de Vinchos 1.11 5.68

CODIGO DISTANCIA
CENTRO POBLADO CENTRO POBLADO
PCM LINEA RECTA

Cochapampa 1.08 10.8


Buenos Aires 1.09 9.03
Yachas
Pampahuasi 1.10 3.72
San Juan de Vinchos 1.11 7.51

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 170
Gerencia Regional de Planificacin, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

CODIGO DISTANCIA
CENTRO POBLADO CENTRO POBLADO
PCM LINEA RECTA

Buenos Aires 1.09 3.15


Cochapampa Pampahuasi 1.10 8.23
San Juan de Vinchos 1.11 6.66

CODIGO DISTANCIA
CENTRO POBLADO CENTRO POBLADO
PCM LINEA RECTA

Pampahuasi 1.10 5.81


Buenos Aires
San Juan de Vinchos 1.11 3.53

CODIGO DISTANCIA
CENTRO POBLADO CENTRO POBLADO
PCM LINEA RECTA

San Juan de
Pampahuasi 1.10 3.78
Vinchos
FUENTE: Trabajo de Campo.
ELABORACIN: Equipo Tcnico de Demarcacin Territorial

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 171
Gerencia Regional de Planificacin, Presupuesto y rgano Tcnico de Demarcacin Territorial
Acondicionamiento Territorial

BIBLIOGRAFA

1. Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI)


2. Gua Explicativa del Mapa Forestal Lima, Lima Per. 1996 (INRENA.)
3. Compendio Estadstico 1993 Tomo I, II y III. Lima - Per 1996. (INEI)
4. Compendio Estadstico 2006 - 2007. Lima - Per 2007. (INEI)
5. Estudio Socio Econmico de la Sub Regin Hunuco, Tomo I, II.
6. Plan de desarrollo concertado de la Prov. Yarowilca.
7. Plan Vial de la Prov. Yarowilca.
8. Normas legales de creacin de la provincia Yarowilca y sus distritos.
9. Normas legales de la creacin de los departamentos, provincias y distritos
colindantes.
10. Normas legales de demarcacin y organizacin territorial.
11. Informacin proporcionada por los sectores Salud, Educacin, Transportes,
Turismo, Minera, Agricultura.
12. Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo (PNUD)
13. Instituto Nacional de Cultura (INC)
14. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) Hunuco.
15. 3er Censo Agropecuario Hunuco.
16. Instituto GeoGrfico Nacional (IGN) Cartografa oficial.
17. Trabajo de campo (Gob. Reg. Hco. SGOT)
18. Normas de Gestin Tcnica - Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)
19. Direccin Nacional Tcnica de Demarcacin Territorial (DNTD)
20. Reglamento de Clasificacin de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor de
Tierra.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIN DE LA PROVINCIA YAROWILCA GOBIERNO REGIOAL HUNUCO pg. 172

También podría gustarte