Ciudad de Dios Analisis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Anlisis pelcula ciudad de Dios Desde el estructural funcionalismo

El arte y especialmente al cine se han convertido en medios no necesariamente


conscientes para reflejar realidades sociales, a travs de narrativas que pretenden
evidenciar en algo un hecho real o su satirizacin. Dada su pertinencia es necesario
comprender cuales son las potencialidades del mismo y que se reproduce all,
encontrar lo social en lo visual. Para ello se realiza el siguiente escrito en el que se
intentar analizar bajo la mirada de los postulados tericos del estructural
funcionalismo la pelcula Ciudad de Dios. Principalmente este trabajo pretende ser
realizado estrictamente basado en la teora analtica de Rober K. Merton y Talcott
Parsons.

La pelcula presenta un panorama de violencia y de fuertes tensiones entre distintos


actores que comparten un mismo ambiente, especficamente, la ciudad de Dios. Un
fabela ubicada en la periferia de Rio de Janeiro. La pelcula gira en torno a la lucha
por el territorio y su monopolio generalmente con fines de trfico de drogas y
acumulacin de capital por cualquier medio. Es necesario entender la favela como
un sistema social, segn parsons un sistema social consiste: en una pluralidad de
actores que interactan entre s en una situacin que tienen al menos un aspectos
fsico o de medio ambiente actores motivados por una tendencia a <<obtener
gratificacin>> y cuyas relaciones con sus situaciones estn mediadas y definidas
por un sistema de smbolos culturalmente estructurados y compartidos. (Parsons,
2000).

Lo anterior es pertinente dado que el espacio donde se buscan dichas


gratificaciones, que en este sistema son del todo legitimadas por distintos grupos
sociales, es compartido por los actores tanto directa como indirectamente. Ahora
bien, es sabido que los sistemas sociales solo son parte y adquieren relevancia en
la accin social y que se presentan directamente relacionados y con medida
independencia a los subsistemas de personalidad y de valores simblicos .

Esto es necesario aclararlo , dado que aunque todos comparten el mismo espacio
fsico y ambiente, no todos tienen las mismas aspiraciones y las normas mismas del
sistema que aunque fijas pueden alterar su estado de equilibrio en cualquier
momento, dado que este es generalmente desviado en la sociedad o la comunidad
societal.

Es pertinente entender que la historia no posee una lnea temporal clara, en donde
se sigan los sucesos continuamente, sino a medida que, un personaje exceptuando
del narrador va tomando protagonismo su historia comienza a ser contada. Para ello
nos remontamos a la primera historia y creo la ms relevante para comprender la
situacin de la ciudad de Dios y su ambiente. La historia del tro ternura, un grupo
que delinque por lograr las necesidades bsicas de subsistencia y que se vieron en
apuros cuando Ze-pequeo intentara cambiar las normas que regan el sistema y
creara un estado de desequilibrio en dicho sistema. Las normas especficamente en
este grupo se presentaban en forma de respetar la vida del otro, an posean un
fuerte arraigo a valores interiorizados por procesos de socializacin y sus
mecanismos. Se presenta ajustamiento cuando se intenta aprender las nuevas
normas, presentando en dicho grupo una serie de tensiones que seriamente les
obliga a salirse de la delincuencia, pero su carcter y etiqueta de desviados no
desaparece a voluntad. Sino que an est enmarcado en lo que debe controlar el
sistema para mantener un estado de aparente equilibrio.

La relevancia de este cambio se presenta en la introduccin forzosa de las nuevas


normas que desarrollan la trama de la pelcula, en donde el poder y el control social
en la ciudad ser ejercido en gran parte de la trama por Ce- pequeo, por medio del
control violento de los espacios de interaccin de todos los actores de la ciudad de
Dios. Ahora bien, estas nuevas normas manifiestan una lgica de estatus en la
clasificacin y estructuracin de dicho sistema social. En donde se organiza una red
de escalafones casi como un camino a seguir para ascender dentro del sistema y
sus reglas que se constitua por Mandados- Viga- Soldados- encargados y por
ltimo el jefe. Cada una de estos estatus eran escalones en las posibilidades de
ascenso en la red en donde los individuos deban invertir todos sus capitales y un
cumplimiento compulsivo de las normas institucionalizadas en la red. Para lograr de
acuerdo a su desempeo un ascenso social. Es decir se establece un sistema de
relaciones de superioridad e inferioridad donde el jefe decida quines podan estar
en su crculo cercano, claramente en el desarrollo de la pelcula. Su posterior
desenlace cambia de nuevo drsticamente las normas que rigen el sistema social.
(Merton,2002)

La Ciudad de Dios es un gran sector de Ro de janeiro y funciona como un sistema


social con varios barrios o subsistemas donde interactan una gran cantidad de
personajes. Ce pequeo resulta un personaje muy interesante pues en ciudad de
dios tiene un rol muy importante gracias al poder que le conceden sus pautas
violentas de comportamiento y al reconocimiento por sus prcticas criminales, que
para muchos de los integrantes del grupo social de Ciudad de Dios resultan poco
ticas o con arreglo a fines y no a valores. Caso algo diferente a su compaero y
socio de toda la vida en el barrio Ben pues l aunque tambin est en la cabeza de
la pirmide de poder en el barrio por su posicin como traficante de psicoactivos,
tiene un relacionamiento diferente con el grupo en general y es logra hacerse
percibir por el grupo como un personaje amigable que Ce pequeo. Pero su carisma
no resulta contrario a los valores del narcotraficante y matn del barrio, pues cuando
su rol es el del negocio, su carcter es duro y certero, mientras que su carisma
puede cambiar en situaciones donde se relaciona con los subgrupos juveniles.
Ce pequeo siempre se siente privado en su vida teniendo como referencia el
subgrupo de jvenes de la Ciudad de Dios, y por medio del carcter y el asesinato
busca cumplir muchas expectativas de poder que tiene desde pequeo, y el cambio
de roles que ha llevado en su vida lo hace enfrentarse a mltiples y muy fuertes
tensiones en el sistema de la personalidad. Mientra es muy nio pretende ser visto
como un adulto y hacer las cosas que hace un adulto, que en su contexto es robar,
delinquir y obtener dinero, cuando adulto entra en choque con su poca sociabilidad y
pretende acercarse al subgrupo juvenil, manteniendo un cierto estatus de rebelde
pero sin buscar resultar excluido por sus prcticas criminales que difieren a la de la
otros de los habitantes del sector. Observa cmo los narcotraficantes tienen lujos a
base de vender cocana en 4 o 5 subsistemas del barrio, y en comparacin con el
trabajo de matn, le resulta ms apreciable el estatus y dinero que trae la vida de
narco y por ello decide tomar el poder de ellos asesinando a cada uno de los
dueos de territorio para vender drogas, y quedndose con los expendios y con casi
todo el barrio.

Obtener tanto dinero y reconocimiento y compararse con jvenes de su edad es una


fuerte tensin en sus sistema de personalidad. Mientras los otros jvenes viven la
vida tranquilos, bailan despreocupados, mantienen vnculos sentimentales
importantes, e interactan sin temor en el miedo, para Ze Pequeo es casi imposible
interactuar normalmente con otras personas puesto que todos lo conocen por el
temor que infunde y no por sus caractersticas personales ms intensas. Por otro
lado, Ben est en el mismo nivel de poder que su compaero Pequeo, pero l
tiene un carisma que lo hace relacionarse ms fcil con el grupo social a pesar de la
actividad criminal que ellos tienen y que el grupo social sabe que manejan. Ben
tambin hace balances de su vida comparada con la de los otros jvenes de su
edad y se siente algo excluido de este grupo, al igual que Pequeo, pero lo resuelve
por medio de apariciones pblicas bailando, regalando dinero, pagando la cerveza,
mostrando carisma. Para lograr esta aceptacin en los intra grupos juveniles busca
a un chico con buen estilo e intenta parecerse a l en su forma de vestir y de
moverse.

Entonces, son dos Rebeldes bandidos en un grupo social, tienen un gran poder y se
encontrara en la pirmide de poder y respeto en el barrio, pero en general son un
intragrupo de los mafiosos del barrio y no logran adaptarse del todo a las pautas de
comportamiento del intragrupo juvenil, y a pesar de todo el poder que tienen por su
actividad criminal, enfrentan duras tensiones en el sistema de la personalidad pues
quieren pertenecer o ser reconocidos en el intragrupo y vivir cosas que los jvenes
viven en su despreocupacin por el mundo; en ocasiones parecen sentirse privados
en relacin a otros, en el sentido de sus emocionalidad y vida social. Ze y Mane no
podran tomar las vida loca de los jvenes, pues tienen un negocio y un barrio que
manejar. Tampoco es fcil que logren adaptarse al grupo juvenil, pues todo el grupo
social de ciudad de dios es consciente de lo que estos personajes hacen pero no
pueden excluirlo del grupo pues su accionar violento intimida. El sistema cultural de
la Ciudad de Dios tambin es laxo con el criminal y con el narcotrfico, por su
recorrido histrico es un sector que le ha tocado convivir con pautas ilegales,
contrarias al sistema democrtico y nacional.

Desde el nacimiento del barrio se han establecido grupos criminales, pero con su
integracin a la gran ciudad a las dinmicas urbanas modernas este gran sistema
barrial se ha subdividido en zonas manejables para los narcotraficantes del sector,
sin que esto implique cambios en las estructuras sociales de los subgrupos del
barrio. El narcotraficante en el barrio no es quien se esconda a la ley y a su grupo,
sino que es reconocido y logra tener gran prestigio por su actividad, pero a pesar de
ello es el personaje desviado con un estatus adquirido por su poder en el barrio.
Podra decirse que ze pequeo es un rebelde en este anlisis de sujeto desviado,
pues lo que busca es imponer un sistema de valores relacionado con su rol de narco
y de matn, pero sin perder los vnculos afectivos con el grupo social y en especial
con el subgrupo juvenil.

Bibliografa

Merton, Rober K (2002) Teora y estructuras sociales. Mexico: F.C.E


Parsons, Talcott ( 1974) El sistema de las sociedades modernas. Mxico :Trillas.
Parsons, Talcott (2000) El sistema social
Parsons, Talcott (1968) La estructura de la accin social.

También podría gustarte