Análisis Filme Ciudad de Dios
Análisis Filme Ciudad de Dios
Análisis Filme Ciudad de Dios
Ciudad De Dios
INTRODUCCIÓN
RESUMEN
Tal como nos narra Roqued (el fotógrafo) en el filme Ciudad de Dios es un
territorio formado por gente desplazada de las favelas de Brasil, son familias que han quedado
sin casa debido a derrumbes e incendios provocados por la delincuencia; es una comunidad
marginada que se ha desarrollado en medio de la delincuencia , los niños y jóvenes que habitan
Ciudad de Dios presentan problemáticas sociales psicológicas, debido a la falta de oportunidad
de reinserción, un niño se considera hombre porque ya ha cometido delitos (robar, matar) y
porque ya consume drogas; al gobierno no le interesa, los marginan, tienen a Ciudad de Dios en
Olvido, por lo tanto los niños crecen en una cultura donde no se establecen valores ni reglas, la
policía que es la imagen de autoridad es corrupta , le proporciona las armas facilitando el
enfrentamiento entre bandos, la forma fácil de conseguir dinero y poder es la violencia y el estilo
de vida es el narcotráfico, el objetivo de los líderes es obtener grandes territorios donde puedan
surgir sus negocios de tráfico de estupefacientes lo que lleva al enfrentamiento entre pandillas.
Este film de Fernando Meirelles es un reflejo de una problemática social que se puede presentar
comunidades marginadas de clases inferiores de cualquier país, donde los más vulnerables son
los países no desarrollados y los que están en vía al desarrollo.
Referencias
Montero, M. (2004). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos. Revista
Latinoamericana de Psicología, vol. 16, núm. 3, 1984, pp. 387-400. Fundación
Universitaria Konrad Lorenz. Bogotá, Colombia.
Montero, M. (2004). Relaciones Entre Psicología Social Comunitaria, Psicología Crítica y Psicología de la
Liberación: Una Respuesta Latinoamericana. Psykhe (Santiago), 13(2), 17-28.
Martín-Baró, I. (2006). Hacia una psicología de la liberación. Psicología sin Fronteras:
Revista Electrónica de Intervención Psicosocial y Psicología Comunitaria (1), 2, pp. 7-14.
Torres, A. (2009). Educación popular y paradigmas emancipadores. Pedagogía y Saberes (30). pp. 19- 32.
Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación.