Análisis Filme Ciudad de Dios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1

Ciudad De Dios

Análisis Filme Ciudad De Dios


Marisol Aldana González
000672991
Yipsy Ashley Bonilla Lozano
000661955
Gloria María Dávila Rodríguez
000673082
Jessica Alejandra Rodríguez Navas
000661364
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Programa de Psicología
Psicología Social Comunitaria

INTRODUCCIÓN

Ciudad de Dios forma parte de una tendencia cinematográfica que se ha llamado


“ficción documentalizada”, que busca lograr una forma más auténtica de realismo mediante la
inclusión de actores no profesionales y provenientes de los entornos sociales que son
representados. Salvo uno, todos los actores que participaron en la realización de Ciudad de Dios
eran jóvenes habitantes de las favelas de Río de Janeiro que nunca habían actuado. El director
narra que leer la novela en la que el filme se basa significó para él una revelación sobre su propio
país, y que la clase media (a la que él pertenece), no tiene idea de todo lo que sucede en las
favelas. De manera que Ciudad de Dios es un intento de denunciar una realidad social que trata
de ocultarse para mantener una imagen grata de Río de Janeiro ciudad que constituye el destino
con mayor afluencia de turismo internacional en América Latina, así como de darle voz a
quienes viven esa realidad. La Ciudad de Dios se muestra como un universo abrumador, donde
es fácil ser arrastrado por la ola de violencia que impera, y donde el protagonista se siente entre
la espada y la pared. Sólo hay dos opciones: integrarse al mundo del crimen, del cual no se puede
estar completamente al margen, y donde el enriquecimiento tiene como contraparte la promesa
de una muerte temprana; o bien, elegir el camino honesto del estudio y el trabajo, que parece
2
Ciudad De Dios
prometer una vida de precariedad y enajenación. En esta historia, en la que se advierten pocos
visos de conducta moral, de distinción entre el bien y el mal, se encuentra, de fondo, una
estructura de sentido moral relacionada con la religión católica, claramente sugerida mediante
varias situaciones en el filme que se pueden relacionar con las bases teóricas de la psicología
comunitaria y así mismo hipotétizar estrategias de intervención.

Argumentos teóricos de los hechos de la película:

Es una historia de tres generaciones de ladrones y narcotraficantes que han nacido


en la pobreza extrema de una Favela de Río de Janeiro llamada: Ciudad de Dios, en la que se
puede observar un claro ejemplo de la subcultura criminal que existe dentro de la trama,
crímenes realizados por niños que de generación en generación van en busca de obtener dinero,
poder y respeto como los delincuentes más peligrosos , para los cuales emplean los medios más
violentos y criminales; la película muestra que no hay una conclusión definitiva al frente de tal
violencia porque su cadena seguirá, cada vez más drástica y entre sujetos más jóvenes , una
generación de delincuentes más violentos que Zé pequeño; ya que éste personaje los maltrato en
un comienzo (enemigos) y a los que estaban con él les enseñó por modelamiento las técnicas más
crueles e inhumanas para mantener el poder a toda costa y que la gente sintiera miedo ante no
más por su presencia, estos ejemplos que se daban en la favela eran como pan de cada día para
los habitantes de ciudad de Dios y principalmente a los niños ,ya que por su contexto estos
menores no tiene cárcel ni penas como a las adultos; estos niños necesitaban de alguien a quien
acudir para pedir protección ( armas ,drogas , dinero, medianamente comodidad, microtráfico,
venganzas, retaliaciones) para que no los lastimaran y poder llegar al tan anhelado “respeto
,autoridad y poder “ de esas pandillas . Se narra la historia de los hechos que acontecieron en la
Ciudad de Dios, de la vida, las peleas, el amor y la muerte de los personajes cuyos destinos se
alejan y se cruzan con el paso del tiempo en diferentes décadas. Según la investigación de
Seligman, la sistematización de la noción de control y poder donde los individuos que han
crecido en ambientes como lo que narra la película no generan conciencia de su conducta, no
distinguen si los resultados de ella son positivos o negativos desarrollando desesperanza in-
aprendida o indefensión, afectando la motivación (pasividad ante los hechos), la cognición
3
Ciudad De Dios
(negación a aprender nuevas conductas, rechazo al cambio), y el desarrollo afectivo (desajustes
emocionales, depresión y apatía); la noción del foco de control que se reparte en el desarrollo de
la personalidad manifestándose en dos polos; integralidad (situaciones que afectan al individuo
percibidas como consecuencia de sus acciones) y externalidad ( las situaciones positivas o
negativas, no son percibidas como consecuencia de sus actos sino de las acciones externas,
medio ambiente). Es así como individuos que se desarrollan en estos ambientes (apáticos,
desmotivados, con carencia de valores), se les dificulta plantearse un proyecto y llevarlo a cabo.
(Sociología de la pobreza) 4 En relación con el tema de la subcultura criminal. En esta película
podemos recalcar que la población de Ciudad de Dios es una sociedad anomía, Durkheim define
a la anomia como aquel proceso en el cual un determinado grupo dominante no provee a ciertos
individuos las herramientas para cumplir sus metas y propósitos sociales, tomando así otros
caminos “desviados” tales como puede ser el alcoholismo, pequeños accionares subversivos, etc.
Sin embargo, la manifestación anómica por excelencia y más general es el delito, quien cataloga
a los delitos como fenómenos o hechos sociales, no como fenómenos naturales individuales, sino
por el contrario, los define como actos sociales exteriores y superiores al individuo a pesar de su
voluntad. Para el autor, el delito es un acto que hiere sentimientos colectivos, es por eso que el
peligro de anomia está siempre presente en la sociedad de la ciudad de dios agregando que en el
desarrollo de la película la intervención de las instituciones de control es totalmente de pantalla
pues no ejercen control sobre los hechos que dentro la trama sucede. Ya que esta teoría establece
que en la falta de reglas hay descontrol o caos de los individuos, por ende, un delincuente será
aquel que se encuentre por fuera de las normas, o más aún, quien no las haya incorporado. En la
película muestra como en la favela presentan sus propias reglas y leyes de acuerdo con quien
dirige delincuencialmente. Como establece Merton, algunas estructuras sociales ejercen una
presión definida sobre ciertas personas de la sociedad para que sigan una conducta inconformista
y no una conducta conformista”. Tal como lo muestra Ciudad de Dios la delincuencia se
organiza en una complicada red de jerarquías, uno puede hacer una carrera en el narcotráfico,
desde repartidor hasta gerente y negociador, donde la estabilidad de toda la favela se asegura
mientras las bandas posean el control total, estableciendo sus leyes y reglas y formando sus
propios bandos que son ejemplo de lo que se conoce teoría de la subcultura en donde el robo es
una vida de grupo en la que únicamente se puede entrar y permanecer mediante el
consentimiento del grupo. Un ejemplo surge de observar a Dadhiño; cuando era pequeño no era
4
Ciudad De Dios
reconocido por el resto de los chicos de Ciudad de Dios; sólo después de lograr una larga lista de
delitos y asesinatos obtiene el respeto de todos. Es decir, que Ciudad de Dios sostiene una
legalidad propia dándose sus propios códigos. Se convierte en aquella ciudad en “donde nadie ve
nada ni escucha nada”, donde se debe mantener a la policía alejada por medio de la corrupción o
el miedo. En este ámbito Dadhino comienza con pequeñas ambiciones delictivas, hasta
apropiarse del negocio del narcotráfico que le permite dominar parte de la 5 favela. Es así, como
al consagrarse en el mundo de la delincuencia Dadhiño no era un niño bandido, sino un
delincuente reconocido por todos, pero con el nombre de: Ze Pequeño.

RESUMEN

Lo que se observa en la película es como uno de los personajes Roqued el niño


que llega a ser fotógrafo quiere una vida lejos de la delincuencia. Aquí se ve observa como un
choque o conflicto entre los objetivos, propósitos e intereses culturalmente definidos y
considerados como las cosas por las que vale la pena esforzarse para tener y por otro lado, las
formas de cómo se podrá alcanzar esos objetivos o deseos de tener, lo que producirá la mayor
parte de las conductas anómalas. (Crecimiento psicológico en sentido de madurez, formación de
valores y creencias que lo llevan a querer establecer un plan de vida), es decir, las metas en el
capitalismo no son para todos, pero se difunden en diversos medios que si es para todo aquel que
lo deseo y pueda. Otro ejemplo cercano que se refleja en el filme es el caso de Bené, que se
involucra en el negocio de las drogas porque no hay nada más que hacer (ocupación, empleo,
remuneración, dinero fácil) y solo ese camino le permite tener lo que él más desea: “una buena
vida”. Le encarga a un chico adicto de mejor condición social que le compre ropa como las de
ellos. Se tiñe el pelo y se une al grupo de los modernos o playboys, se enamora y cambia sus
metas deseando salir de ese mundo, de violencia y delincuencia; queriendo construir un plan de
vida diferente, desafortunadamente es asesinado. En pocas palabras los jóvenes y niños de
Ciudad de Dios viven una vida en medio de tiroteos, drogas y muertes para trascender el mundo
que los rodea, tratando de ser alguien en ese mundo y tener poder dentro de la favela, y la única
manera de ser alguien en Ciudad de Dios es con un arma en la mano y es un círculo que permite
que uno y otros de generación en generación vayan con los mismas formas de agruparse y
alcanzar sus metas.
5
Ciudad De Dios

Origen del conflicto

Tal como nos narra Roqued (el fotógrafo) en el filme Ciudad de Dios es un
territorio formado por gente desplazada de las favelas de Brasil, son familias que han quedado
sin casa debido a derrumbes e incendios provocados por la delincuencia; es una comunidad
marginada que se ha desarrollado en medio de la delincuencia , los niños y jóvenes que habitan
Ciudad de Dios presentan problemáticas sociales psicológicas, debido a la falta de oportunidad
de reinserción, un niño se considera hombre porque ya ha cometido delitos (robar, matar) y
porque ya consume drogas; al gobierno no le interesa, los marginan, tienen a Ciudad de Dios en
Olvido, por lo tanto los niños crecen en una cultura donde no se establecen valores ni reglas, la
policía que es la imagen de autoridad es corrupta , le proporciona las armas facilitando el
enfrentamiento entre bandos, la forma fácil de conseguir dinero y poder es la violencia y el estilo
de vida es el narcotráfico, el objetivo de los líderes es obtener grandes territorios donde puedan
surgir sus negocios de tráfico de estupefacientes lo que lleva al enfrentamiento entre pandillas.
Este film de Fernando Meirelles es un reflejo de una problemática social que se puede presentar
comunidades marginadas de clases inferiores de cualquier país, donde los más vulnerables son
los países no desarrollados y los que están en vía al desarrollo.

Referencias
Montero, M. (2004). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos. Revista
Latinoamericana de Psicología, vol. 16, núm. 3, 1984, pp. 387-400. Fundación
Universitaria Konrad Lorenz. Bogotá, Colombia.
Montero, M. (2004). Relaciones Entre Psicología Social Comunitaria, Psicología Crítica y Psicología de la
Liberación: Una Respuesta Latinoamericana. Psykhe (Santiago), 13(2), 17-28.
Martín-Baró, I. (2006). Hacia una psicología de la liberación. Psicología sin Fronteras:
Revista Electrónica de Intervención Psicosocial y Psicología Comunitaria (1), 2, pp. 7-14.
Torres, A. (2009). Educación popular y paradigmas emancipadores. Pedagogía y Saberes (30). pp. 19- 32.
Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación.

También podría gustarte