Comunidades Antiguas
Comunidades Antiguas
Comunidades Antiguas
INTRODUCCION
Robert Maclver :
El Estado constituye el rgano fundamental de la sociedad. Es la
asociacin ms poderosa y de mayor permanencia.
Vierkandt :
El Estado no existe mas que en aquellas sociedades que poseen
instituciones capacitadas para ejercer la fuerza fsica o para amenazar
como ejercerla .
Meyer Fortes y E.E. Evans- Pritchard :
El Estado consiste en un tipo de sistema poltico con autoridad
centralizada, aparato administrativo e instituciones judiciales; aparece en
un contexto social caracterizado por una estratificacin y diferenciacin
basadas en la riqueza y el privilegio,...
Richard Thurnwald :
El Estado como una comunidad poltica, formada por la combinacin y
estratificacin de personas de diferentes orgenes tnicos.
Hans Kelsen :
El Estado es sinnimo de derecho (...) unificador por excelencia de los
diversos aconteceres sociales, el elemento que permite interpretarlos a
todos en el mismo sentido.
Hegel :
El Estado es una agrupacin de personas con capacidad de unirse en
defensa de la integridad de su propiedad (...) no debe considerarse como
el garante de la sociedad civil, sino como un fin en s mismo, no es un
simple guardin de la libertad y la propiedad privada(...) sino que
asumiendo su rol de miembro de la realidad poltica puede el individuo
tener realidad objetiva y una vida tica.
Friedrich Engels :
El Estado es el producto de sociedades econmicamente evolucionadas,
en las que la propiedad y los privilegios estn distribuidos en forma
desigual(12).
Por eso, es justo precisar que para los fines del presente artculo,
utilizamos una nocin jurdica general del Estado, concibindolo como
una forma de sociedad que rene bsicamente tres elementos: territorio,
poblacin y poder institucionalizado y soberano, todos ellos vinculados
mediante un orden normativo coactivo institucionalizado o jurdico. Ello
implica la existencia de un orden poltico centralizado, que tiene en s
mismo la fuente de su mando autnomo, y que establece las relaciones
entre los que detentan el poder y los gobernados. El Estado, aparece
pues histricamente como una sociedad poltica compleja, dotada de una
lite gobernante que ejerce el poder, de centros ncleos urbanos, de
una burocracia especializada y de un sistema administrativo y normativo
de control poltico-social, eficaz, sobre un pueblo y un territorio, que le da
unidad al sistema.
A) El Estado Imperial Inca se forma recin entre los siglos XV al XVI; esto
quiere decir, con arreglo a la cronologa propuesta por J.H. Rowe, que la
dominacin inca tena no ms de cien aos a la llegada de Pizarro[16].
Sea por la fuerza (la guerra), por las alianzas inducidas por la presin
militar, o por la ascendencia divina del soberano gobernante, los incas
llegan a configurar una forma histrica de Estado, que se conoce como
IMPERIO. Esto significa: una macro formacin poltico-social, surgida en
torno a un centro hegemnico de poder centralizado, que ejerca la
D0MINACION, o mando poltico, sobre otros estados y sociedades
subordinadas al estado hegemnico. Esta capacidad de gobernar o
mandar sobre otras colectividades y etnias, imponindoles una relacin
de dominio, es lo que se conoce como imperium.
Creemos, adems, que con el tiempo se configur otro factor impulsor del
expansionismo inca. Tal fue un factor ideolgico, que se concret en una
mentalidad pan-incaista: la elite se asumi a si misma como predestinada
a mandar, a gobernar, a todos los pueblos conocidos sin excepcin. Una
mentalidad as, simplemente es una consecuencia natural de una serie
de circunstancias histricas que le hacen suponer a una lite que es
invencible. Una mentalidad as, no tarda en aparecer en todos los pueblos
que resultan dominadores o sojuzgadores de otros.
En cuanto a las fuentes materiales del PODER INCA, en los hechos, stas
fueron: la violencia, la coercin diplomtica ejercida por esa violencia o
por la imagen divinizada del Inca y las alianzas asimtricas entre el Cusco
y los seoros que pacficamente se reducan. Todas las expediciones
militares incas empleaban estos medios para cumplir sus fines de
dominacin. Las crnicas, proporcionan abundantes descripciones de lo
que fueron las campaas imperiales incas, pero es urgente interpretar
dichas fuentes con cautela, discerniendo lo que pudo ser realidad, de las
interpretaciones sesgadas por la cultura propia de los cronistas. Es un
hecho, que la violencia, la guerra, fue el medio bsico principal del
predominio de las diversas sociedades imperialistas de la historia, y los
incas no pueden ser la excepcin; pero, coincidimos con quienes piensan
que esa violencia, esa fuerza, pudo tener entre los incas otros referentes
culturales, rituales, explicativos, mticos. En suma, la violencia inca pudo
asumir otros estilos y lmites, diferentes a los de Occidente [34]; pero
hace falta mayores investigaciones al respecto.
COLOFON
No se puede ignorar, por otra parte, que la sociedad inca, tena notables
singularidades culturales e ideolgicas. Sealemos, por ejemplo, al modo
econmico-productivo que rega aqul entonces, que estaba sustentado
en el sistema de reciprocidad-redistribucin vigente entre el Estado y los
ayllus; lo cual ha llevado a investigadores como ESPINOZA SORIANO, a
proponer que el Tahuantinsuyo fue un Imperio basado principalmente en
un modo de produccin comunal tributario[37], planteamiento a nuestro
juicio sumamente sugerente, que busca explicar las notorias
particularidades de la sociedad inca sin negar las tendencias culturales
universales y comunes al hombre; recordemos igualmente la inexistencia
de la propiedad privada; subrayemos la llamada generosidad
institucionalizada o ms bien podramos decir culturalmente obligada, del
Inca y los seores andinos[38]; que tena que ver con la acumulacin de
los bienes en los grandes depsitos a ser redistribuidos en la poblacin; la
cosmovisin pantesta y armnica de la vida y el universo, etc. Pero,
ninguna, de estas caractersticas particulares del incario y en general de
la cultura andina, nos pueden impedir ver la definida esencia imperial del
Tahuantinsuyo. Todo meritorio relativismo concluye all donde comienzan
los intereses de encontrar la sustancial homogeneidad humana; y hay
suficientes datos en la Historia Universal, que nos indican, que los
fenmenos imperialistas son comunes a todas las razas, sociedades y
culturas, en determinados momentos de su vida particular[39], y no son,
en modo alguno, patrimonio exclusivo de una sola cultura especfica.
II. LOS YUNGAS
III.
IV. Cuando Cieza de Len, relata su recorrido por la cota norte del pas, se refiere a los yungas como
habitantes de esta zona. Segn el cronista, eran las gentes de la sierra los que llamaban yungas a
los habitantes de los llanos.
V.
VI. Los espaoles llamaban llanos a la costa, ms que todo por no tener un terreno accidentado, pero
tambin interviene el factor clima, pues como en la sierra hay tambin valles templados y
abrigados, tambin los llamaban yungas.
VII.
VIII. El Dr. Luis E. Valcrcel, en Historia del Per Antiguo, mencionando al cronista Zrate dice que
en la costa hablan tres grupos de indios: los yungas, los tallanes y los mochicas y que cada regin
tena una lengua diferente.
IX.
X. Los yungas, dentro dcl concepto histrico, son todos los pueblos dc la costa norte, es decir, los
tallanes de Tumbes, Piura y Lambayeque y tambin los mochicas.
XI.
XII. ARRIBA
XIII.
XIV. EVOLUCIN DEL PUEBLO TALLN
XV.
XVI. Tumbes, y la costa de los departamentos de Piura y norte de Lambayeque, fueron habitados por
los tallanes.
XVII.
XVIII. Pero no fueron tallanes los primeros habitantes de los valles de los ros Zarumilla, Chira, Piura y
numerosas quebradas, sino que fueron componentes de lo que ms tarde por fusin daran origen
a la nacin Talln o Tallanca.
XIX.
XX. Entre 1965 y 1973 primero y luego en 1995, el antroplogo James Richarson del Departamento
de Antropologa de la Universidad de Pittsburg de Pensylvania de EEUU hizo exploraciones en
Amotape (Paita), y Quebrada Honda y Sicchez en Talara y encontr restos arqueolgicos que
permitan asegurar que el hombre haba llegado a esos parajes entre 6.000 y 9.000 aos antes de
Cristo. Especficamente a los asentamientos de Amotape daba 9.000 A.C.
XXI.
XXII. En 1958, los profesores Isida, Izumi y Tereda de la Universidad dc Tokio exploraron el valle del
ro Tumbes y del Bajo Chira. Pusieron especial atencin en Amotape y en el sitio llamado
Paredones, y confinaron lo que ya otros cientficos haban asegurado, o sea que en ese lugar se
haba producido uno de los ms antiguos poblamientos de la costa.
XXIII. En Illescas, al sur de Sechura se han encontrado dos asentamientos humanos de pocas muy
diferentes. Al ms antiguo de Chorrillos se le supone una antigedad de 7.500 aos y el ms
reciente de Avic tendra entre 4.800 y 3.700 aos de antigedad.
XXIV.
XXV. En Avic, ha los restos de lo que se supone fue un templo dedicado a los dioses de la pesca al que
se le dan 3,200 aos de antigedad. En Nunura, al norte de Avic, la arqueloga limea Mercedes
Crdenas descubri los restos de otro templo al que llam de las Piedras Blancas
XXVI.
XXVII. Relata el arquelogo Luis Lumbreras que Edward Lanning apoyado en los estudios que en 1971
realiz Pal Tolstoy, que durante la Fase Formativa (900 A.C. a 200 A.C.) se produjeron los
primeros asentamientos humanos en Paita, lo cual los ubica 1.000 antes de la era cristiana,
asegurando que eran contemporneos a Cupisnique en el Departamento de La Libertad. A partir
de entonces siguieron los poblamientos. Entre los aos 500 y 900 Antes de Cristo, la zona del
valle de Moche fue poblada por gente que logr un desarrollo cultural apreciable, dependientes
en cierta forma de los Seores de Chavn. Por haber antecedido a los Mochicas, se les llama pre-
mochicas pero el investigador trujillano Rafael Larco Hoyle, les dio el nombre de Cupisnique, lo
que ahora es comnmente aceptado.
XXVIII.
XXIX. El mismo Lanning considera luego una Fase Sechura, con cinco perodos, contemporneos con
Vics, con Moche y con Salinar.
XXX.
XXXI. Esos perodos fueron denominados por David Kelly como San Pedro, Coln, Sechura I, Sechura
II y Chusis. Este ltimo se encuentra al norte de Sechura a la derecha de la carretera de Piura a
Sechura y tiene restos arqueolgicos muy importantes a los que se le atribuye una antigedad de
1.000 aos antes de Cristo.
XXXII.
XXXIII.Desde Paita, Coln y Amotape, densos grupos humanos haban ido ingresando ro arriba en el
Valle y en oleadas sucesivas se fueron estableciendo en el Medio Chira, sobre todo en Sojo y el
Garabato.
XXXIV.
XXXV. Simultneamente, gentes que llegaron a Sechura y otros lugares dc la costa, penetraron tierra
adentro y poblaron el Bajo Piura.
XXXVI.
XXXVII. Hasta este momento solo hemos hablado de las gentes que legaron por el mar que fueron
unos de los componentes del pueblo talln.
XXXVIII.
XXXIX.Perodo Pre Talln
XL.
XLI. Desde el ao 3.000 A.C. llegaron al sur del Ecuador densos grupos humanos que se establecieron
en el sitio llamado Valdivia. Ellos haban llegado por los valles interandinos desde Colombia y
Panam y muy pronto lograron un gran desarrollo. Posteriormente otros grupos humanos llegaron
a La Chorrera. Tanto de Valdivia, como de la Chorrera, incursionaron al sur, al alto Chira, en
sucesiva oleadas grupos de estas gentes serranas que luego se encontraran con los que ya vivan
en el Chira y haban llegado por mar. Se inici entonces un lento proceso dc fusin de razas.
XLII.
XLIII. Por los aos 200 antes de Cristo, llegaron a los vales de Zarumilla y Tumbes, gentes provenientes
del mar sobre todo de la costa ecuatoriana de Machalilla y otros grupos huancavilcas y se
establecieron en Garbanzal, Cuchareta y Casitas.
XLIV.
XLV. Al Este de la actual provincia de Ayabaca, ocupando una amplsima rea al norte del ro Maran
viva la nacin Jvara que eran gentes de tez blanca y guerreros que por la selva haban llegado
desde remotos tiempos de Panam. Muchos por ser cazadores eran nmades y fue as como tras
cruzar toda la provincia de Ayabaca llegaron al Alto Chira y se tornaron sedentarios y
agricultores, tanto por la facilidades de la naturaleza, como por haber encontrado en esta regin
gente dedicadas a la agricultura, con las que se fusionaron. De los Jvaros naceran nuevas
naciones como la de los Aguarunas, Chonos, Bracamoros, Paltos, Malacatos y Guayacundos; y
no se descarta que hayan tenido que ver en la formacin de los Vics.
XLVI.
XLVII. Hasta este momento no exista la nacin Talln y fue luego de un proceso de siglos que con la
fusin de las gentes que llegaron del mar, otros de la sierra ecuatoriana y por ltimos llegados de
la selva que se form el pueblo talln entre los 700 o 900 aos despus de Cristo.
XLVIII. Ese largo proceso que abarc desde 100 a.c. hasta 700 D.C es lo que calificamos como
Periodo Pre- Talln
XLIX. L. Perodos o LI. Proceso de Poblamiento.
pocas
Aos
LII. LIII. Pre-cermico y LIV. Llegan gentes muy primitivas por mar a Paita y a Sicchez (Talara).
6.000A. Pre-agrcola.
LV. LVI. LVIII. a)Grupos humanos que haban llegado a Paita penetran al valle y llegan a
5.000 LVII. poca Agrcola Amotape.
Incipiente LIX. b) A la sierra Sur del Ecuador, llegan a Valdivia, gente desde Colombia y
Panam.
LX. LXI. LXII. Grupos muy primitivos llegan al Sur de Sechura: Illescas A segn Len Kostrisky.
4.500
LXIII. LXIV. LXV. a) Llegan al Sur del Ecuador otro grupo del norte y se estacionan en La Chorrera
1.800 a LXVI. b) Grupos humanos ms evolucionados, llegan al Sur de Sechura: Illescas B.
LXXVI. LXXVII. LXXVIII. a) Se producen los primeros asentamientos en Chusis, al Norte de Sechura.
1.000 LXXIX. b) Llegaron por mar nuevas gentes a Paita segn Edward Lanning.
LXXX. LXXXI. Formativo LXXXII. Llegan gentes del Ecuador y de la Selva de Vics en el Alto Piura.
900 A.C Temprano.
LXXXIII. LXXXV. LXXXVIII. a) Por mar y desde el Ecuador llegan a Garbanzal, Cuchareta y Casitas en
LXXXVI. Tumbes.
LXXXIV. LXXXVII. poca LXXXIX. b) Grupos ms evolucionados llegan a Sojo y Garabato.
XC. c) Llegan a aaique en Chulucanas grupos humanos diferentes a los Vics.
200 A.C Formativo
Tardo
XCI. XCII. XCIII. Apogeo de Vics.
0 aos
C. ARRIBA
CI. EL TERRITORIO TALLN. PROCEDENCIA.
CII.
CIII. Para Josefina Ramos de Cox, el rea ta11n comprendi desde Tumbe hasta Olmos, donde se
inicia el rea muchik.
CIV.
CV. Cabello de Valboa, al referirse a la costa dice: estos l1anos y arenales secos del Per fueron
muchos siglos tenidos por inhabitables e infamados entre los naturales por parte pestilencial,
criadora de muertos.
CVI.
CVII. Para los indios le la sierra, la costa era la tierra de la muerte. Eso suceda por que el indio de
las alturas no se aclimataba en la costa. Sobre todo el indio serrano del norte, que al llegar a
los valles era presa del paludismo.
CVIII.
CIX. Sin embargo, para muchos, tanto los pobladores de Vics como los tallanes en general
llegaron de la sierra.
CX.
CXI. Es posible que las luchas que tuvieron entre s diversos pueblos de la sierra, oblig a grandes
masas de los vencidos a un xodo, y no les qued ms recurso que bajar a la costa, lo que
hicieron gradualmente, ubicndose primero en zonas relativamente altas como Fras, para
luego descender al alto Piura y por ltimo a la regin prxima al litoral.
CXII.
CXIII. Esto, s aceptamos como valido e1 criterio que los tallanes provienen de la sierra nicamente.
CXIV.
CXV. Un criterio ms racional, nos lleva a suponer que los tallanes resultan de la fusin de gentes
procedentes de la sierra, (ecuatoriana tambin), con otros grupos que arribaron por el mar y a
los que hay que agregar gentes venidas de la costa sur. Racialmente el talln habra sido por
lo tanto una fusin de elementos nicos, que crearon un hombre diferente a los dems,
producto de un proceso de mestizaje.
CXVI.
CXVII. Cabello de Valboa aseguraba que los habitantes de Tumbes procedan de la sierra y que lo
mismo podra decirse de las gentes de Poechos, Catacaos, Tangarar y Piura. A los habitantes
de Olmos les daba la misma procedencia, aun cuando eran muy diferentes a los pueblos
cercanos como Motupe, Jayanca y Collique a los que no se consideran tallanes, no obstante
proceder tambin, de la sierra. Estos ltimos indudablemente eran muchiks.
CXVIII.
CXIX. El arquelogo alemn Horkheimer, en la poca en que era profesor de Historia en la
Universidad de Truji1lo en 1940, deca que el nivel cultural de los tallanes era ms bajo que
el de los mochicas, y que ni el dominio de stos, ni de los Chims y el posterior de los incas,
lleg a influenciarlos en forma decisiva.
CXX.
CXXI. En realidad los mochicas no parecen haber llegado a establecer un dominio en el sentido
exacto de la palabra, ni tampoco los Chims despus. Las relaciones de dependencia fueron
muy relativas y slo 11egaron a influenciar en el arte de la cermica en la ingeniera
hidrulica.
CXXII.
CXXIII. Los tallanes por ese gran amor a la libertad, no formaron un estado
unificado y eso puede parecer a muchos historiadores, como una falta de
denvol1vimiento poltico-cultural.
CXXIV. ARRIBA
CXXV.
CXXVI. FUE MEC NON EL FUNDADOR DE LOS TALLANES?
CXXVII.
CXXVIII. Don Jacobo Cruz Villegas, fue autor del interesante libro Catac Ccaos, el mismo que
tiene un indiscutible mrito que no puede negarse, pero llevado por su amor a Catacaos su
tierra natal y entusiasmado sin duda por las narraciones y mitos de los Dioses fundadores de
la costa, ha creado el mito de Mec Non, fundador de los tallanes (pgina 30). asegura que
fue el primer hombre talln , pero que con su prole no baj del ande, sino que asoma por el
cerro Tunal ( al norte de la provincia de Talara), viviendo al principio en cavernas hasta
que luego se traslad al valle del ro Lengash (ro Piura) y se ubic en el hoy casero de
Paredones.. Expresa don Jacobo Cruz, que posteriormente aparece ari Walac, que con Mec
Non fue cofundador de Catacaos y del Seoro talln.. Manifiesta Cruz Villegas que el Gran
Consejo de Curacas, se reuna en la capital poltica del Seoro que era Catacaos y que la
capital religiosa del Seoro era ari Walac. Agrega Cruz, que a Catacaos acudan los
curacas con vistosos atavos y con su harn de esposas cabalgando llamas, y que se renda
culto al Dios Walac.
CXXIX.
CXXX. Es un hecho generalmente admitido por todos los historiadores que los tallanes no llegaron a
unificarse ni poltica, ni religiosamente y que fueron una nacin, pero no un Estado, y por lo
tanto no existi ni Reino, ni Seoro talln.
CXXXI.
CXXXII. Por otra parte, todos los hechos histricos, producidos desde los tiempos de los Chims,
los Incas y en la Conquista en el pueblo talln, el centro de operaciones fue el valle del Chira,
as lo dicen todos los cronistas.
CXXXIII. ARRIBA
CXXXIV.
CXXXV. LA NACIN TALLANA O TALLANCA.
CXXXVI.
CXXXVII. Los tallanes formaron una nacin, pero no un Estado. En ese sentido se parecieron a los
griegos que fueron tambin una nacin, pero conformada por diversos estados
independientes, reinos unos y repblicas otros; unas veces federados y en otras oportunidades
envueltos en guerras intestinas.
CXXXVIII.
CXXXIX. La nacin tallana, viva dentro de un mbito geogrfico que presenta caractersticas muy
especiales. Desarrollaron un determinado grado cultural, tuvieron su propio idioma que fue
el sec, construyeron importantes ciudades, dominaron la ingeniera hidrulica y la
agricultura, desarrollaron y dominaron tcnicas propias en la alfarera y metalurgia, y fueron
los mejores marinos del antiguo Per.
CXL.
CXLI. Cabello de Valboa, los considera como un pueblo aparte de los dems o sea como un tipo
racial diferente, cuando habla de la gente tallana. Lo mismo se puede decir de Pedro Pizarro,
cuando llama a los indios piuranos, tallanes.
CXLII.
CXLIII.Oviedo habla de la lengua tallana al referirse al Sec y Agustn de Zrate prcticamente lo
considera un grupo racial y geogrfico aparte cuando dice que los indios de la costa se
dividen en tres grupos: los yungas, los tallanes y 1os mochicas.
CXLIV.
CXLV. Recin se pueden llamar tallanes a los pobladores de la regin a partir de los aos 700 D.C a
900 D.C.
CXLVI.
CXLVII. Atahualpa consideraba tambin a los tallanes una nacin aparte, a la que odiaba y
despreciaba. El Inca usurpador nunca pudo dominar totalmente a los tallanes, no por que
estos fueran partidarios de Huscar, sino por que vieron en la rivalidad de los dos hermanos
un medio para recobrar la ansiada independencia. Los tallanes por intermedio de Felipillo, el
intrprete de los espaoles, devolvi ese odio, y se convirti con sus intrigas en pieza clave
que contribuy al ajusticiamiento del Inca usurpador. Perro talln era el agravio que
siempre brotaba de los labios del Inca cautivo para referirse a cualquier gente de este lugar, y
ms comnmente a Felipillo.
CXLVIII.
CXLIX. Tello, consider que en cuanto a la alfarera y el arte de la cermica que haba un estilo talln
ubicado geogrficamente en Piura y Tumbes, diferente al estilo Chim. En esta opinin se
cree que fue influenciado por los cronistas espaoles que siempre se refirieron a los tallanes
como una nacin aparte.
CL.
CLI. Muchos no estn de acuerdo con esta opinin, entre ellos Kauffmann Doig que
arqueolgicamente estima que Talln slo es una modalidad, de 1as manifestaciones
culturales Chims. Lo que eso dicen aseguran que las variantes observadas son
insignificantes, y mencionan algunas que en verdad no merecan tomarse en cuenta.
CLII.
CLIII. Pero las cosas no son realmente as. No slo en la alfarera, sino en otras manifestaciones de
la vida de los tallanes, se recibi influencia de las culturas que se desarrollaron al sur del
Ecuador. Eso significa que en los departamentos de Piura y Tumbes, se encontraron y
plasmaron en una sola, las corrientes culturales venidas del norte y del sur, para crear una
especie de mestizaje que se tradujo en un hombre nuevo con una cultura nueva. Esta cultura
fue resultante de la propia creatividad, de la influencia del medio y de los aportes de Ecuador
y de los llegados del sur, primero de Chavn y luego en forma sucesiva de los Mochicas, del
Imperio Wari y de los Chims, as como del breve perodo que estuvieron sometidos a los
Incas.
CLIV. ARRIBA
CLV.
CLVI. LAS CAPULLANAS.
CLVII.
CLVIII. Existieron capullanas en la costa sur del Ecuador, en Tumbes, en Piura y en Lambayeque.
Los espaoles slo tuvieron contacto con dos de ellas: Susy Cunti, soberana de un pequeo
rgulo formado donde ahora es Pimentel. Esta seguramente era joven y bella pues, uno de los
expedicionarios llamado Pedro Alcn se enamor de tal forma de ella que pedio la razn y
tuyo que ser amarrado para retornarlo a la nave. La otra fue la capullanas de Parias, donde
los tallanes recataron del mar la espada de Pizarro. Hay historiadores que dice que Susy
Cunti fue la Capullana de Parias o Parina.
CLIX.
CLX. El cronista Herrera, contrariando la versin de que la isla Gorgona era desierta asegura que
Francisco Pizarro al verse solo con los famosos Trece del Gallo, decidi trasladarse a otra isla
ms segura llamada Gorgona en donde una Capullana les invit carne, pescado, cierta forma
de pan y frutas, organizando fiestas los indios con sus mujeres, en las cuales se cantaba, se
bailaba y beba.
CLXI.
CLXII. El cronista Fray Reginaldo Lizrraga, cuenta de las Capullanas lo siguiente, haciendo
narracin de su recorrido por la tierra tal1n: A orillas del ro Motape (Amotape), hall un
pueblo gobernado por mujeres que eran las Capullanas, llamadas as por los espaoles a
causa de su vestido que tena a manera de capuces, con que se cubren de la garganta hasta los
pies, cindose la cintura con bandas. Estas capullanas que eran las seoras en su infidelidad,
se casaban como queran porque al no contentarlas el marido lo desechaban y se casaban con
otro. El da de boda, el marido escogido se sentaba junto a la seora y se haca gran fiesta de
borrachera. El desechado se hallaba all, pero arrinconado, sentado en el suelo llorando su
desventura, sin que nadie le diese una sed de agua. Los novios con gran alegra le hacan
burla al pobre.
CLXIII.
CLXIV. Francisco de Toledo en un informe que del Per pasaba al Rey de Espaa, deca: fue la
gente de la costa y llanos, a quien llamaba yungas, gente muy dbil; en la mayor parte de la
costa gobernaban y mandaban mujeres a quienes llamaban las Tallaponas y en otras partes
llamaban Capullanas. Estas eran muy respetadas, aun que haban curacas de mucho respeto.
Ellos acudan a las chacras y a otros oficios que se ofreca, por que lo de ms ordinario se
remita a las Capullanas o Tallaponas; y esta costumbre guardaban en todos los llanos de la
costa como por ley y estas Capullanas eran mujeres de los curacas que eran las mandonas.
CLXV.
CLXVI. Como se pudo apreciar, hay en este relato una variacin a la general creencia que las
Capullanas eran las cacicas. En realidad slo eran mujeres de los curacas que se metan a
mandar, con el consentimiento o ante la pasividad de los maridos.
CLXVII.
CLXVIII. El cronista Diego Trujillo relatando el viaje ltimo de Pizarro dice que las naves tocaron
en un pueblo en que el gobierno estaba a cargo de una viuda rica, que perteneca a la
provincia de Puerto Viejo, en donde encuentran abastecimiento de maz, pescado y fruta de la
tierra como papaya, as como una miel hecha de maz y alguna cantidad de cacao.
CLXIX.
CLXX. Vaca de Castro, al referirse a las Capullanas tiene en todo la misma opinin que ms tarde
tuvo Toledo. Asegura que los curacas se dedicaban al cultivo de la tierra y a otros oficios
dejando las tareas del gobierno a las esposas.
CLXXI. Otras denominaciones que se dieron de las Capullanas, fueron las de Sallapuyas o
Sallapullanas.
CLXXII.
CLXXIII. Lo normal, no era sin embargo que el gobierno de los pueblos estuviera en manos de
mujeres. Cieza de Len, refirindose a Tumbes, expresaba que los seores antiguos de l,
antes que fuesen seoreados por los Incas, eran muy temidos y obedecidos por sus sbitos,
ms que ninguno de los que se ha escrito y as eran servidos en las grande ceremonias. Lo
mismo dice de los curacas de Piura agregando que tenan muchas mujeres procurando que
fueran las ms hermosas.
CLXXIV.
CLXXV. Contrariando lo opinado por el Virrey Toledo, que con 1a Conquista desaparecieron las
capullanas, existe un documento en el archivo de Piura, del ao 1778 en que el Cacique de
Sechura, Cornelio Temoche que tambin era cacique de la Muuela, hace reclamos en su
condicin de cobrador de tributos.
CLXXVI.
CLXXVII. En ese documento se hace referencia que en 1572; precisamente en la poca en que
Toledo gobernaba en el Per, era cacica de ese pueblos doa Isabel Capullana.
Concretamente se expresa que era cacica y seora de dicho pueblo de Sechura, de sus
parcialidades y de los indios e indias de dicho repartimiento.
CLXXVIII.
CLXXIX. Esto es una prueba ms, del concepto valorado que tenan los tallanes sobre las mujeres,
pues hasta le daban acceso al poder y al gobierno de sus cacicazgos, mientras que en el resto
del Imperio, las mujeres desempeaban un papel totalmente secundario.
CLXXX.
CLXXXI. Era Isabel Capullana una mujer de armas tomar, pues en 1578 se neg a reconocer al
Padre Melchor Morales como Prroco de Catacaos, por lo cua1 el religioso se fue en queja
ante el Alcalde Ruy Lpez Caldern que se vio precisado a conminarla.
CLXXXII.
CLXXXIII. Este documento que merece ser estudiado detenidamente,
probara que en 1578 ya Paita con el nombre de San Francisco de la Buena
Esperanza, era la sede del corregimiento, y que al hacerse el cambio, la nueva
localidad no tom el nombre de Piura, sino conserv el suyo. Diez aos ms
tarde, este mismos capitn espaol, seria uno de los firmantes de 1a nueva
acta de Fundacin, de 1a ciudad de San Miguel del Villar de Piura.
CLXXXIV.
CLXXXV. Otra muestra de la supervivencia de las Capullanas durante la Conquista, fue el hecho
de que el espaol Fernando Carrasco se cas con 1a Apullana de Catacaos" que dominaba la
mayor parte de ese valle. Al morir Carrasco, 1a viuda contrajo nuevamente matrimonio con
Miguel de Salcedo, el que a1 morir su mujer logra que le entreguen el gobierno de Catacaos
como repartimiento.
CLXXXVI.
CLXXXVII. En 1575 era cacique de Narihual Diego Mesocoera el viejo casado con Maria
Querepay, los que tuvieron dos hijos: Francisco y Diego el Mozo que se cas con Elvira
Yungati1, de los que naci Francisca que se cas con Juan Temoche, el que asumi el
curacazgo de Narihual, pero al morir en 1625 su viuda, asumi el cacicazgo que el ao 1649
pas a su hijo Jacinto Temoche, pues Francisca volvi a casarse, esta vez con Sancho de
Coln.
CLXXXVIII.
CLXXXIX. El sistema del matriarcado era muy comn en los diferentes pueblos del mundo antiguo
y bien pudo ocurrir eso entre los tallanes, pero no se sabe cuando se implant y cuando
desapareci.
CXC.
CXCI. El cronista Cieza de Len menciona a las capullanas de Amotape y Sechura, pero cuando
Pizarro lleg al valle del Chira, acamp en Poechos, recorri el valle, ajustici a los jefes
indios en Amotape y fundo San Miguel, no se menciona ninguna Capullana. Nada se sabe
sobre la de Amotape. Era como si se la hubiera tragado 1a tierra o fueron dejadas de lado en
el fragor de la guerra que Atahualpa llev a cabo contra los tallanes. Es el cronista Lizrraga
el que menciona a la Capullana de Motape o Amotacje como decan por Amotape. Con
relacin a la Capullana de Parias, supo Pizarro cuando lleg a Tumbes, que haba muerto,
por lo cual desisti de avanzar por mar y prefiri hacerlo por tierra.
CXCII.
CXCIII.Esto nos llevara a pensar, que en realidad el papel de las Capullanas era muy limitado en los
tiempos pre-hispnicos. En los curacazgos tallanes, 1a principal ocupacin era la agricultura
y eventualmente las guerras intestinas. Las dos tareas eran asumidas por los curacas. En una
sociedad simplificada las dems tareas de gobierno eran entonces muy sencillas, casi
domsticas y seran esas labores las que asuma la Capullana, es decir como una ama de casa
extendida a todo el curacazgo.
CXCIV.
CXCV. Posteriormente durante el coloniaje, los espaoles no slo respetaron ese sistema de
matriarcado sino que en cierta forma lo estimularon, al permitir que tambin las mujeres
pudieran heredar los curacazgos. Durante la poca de colonia, los curacas tenan poderes
muy limitados, y ms bien eran los intermediarios entre las autoridades espaolas y la masa
india. Otro aspecto en que tambin las Capullanas de la Colonia tuvieron cierta ingerencia
fue el econmico, relacionado con 1a propiedad de la tierra.
CXCVI.
CXCVII. En el mundo de 1a Antigedad, fue muy comn la presencia de mujeres en los tronos de
los grandes imperios. Pero el ao 600 D.C los francos o salios que ocupaban 1a Francia de
hoy, fueron los primeros que excluyeron a las mujeres del trono dando la Ley Slica. Por lo
visto entre los tallanes no existi la Ley Slica.
CXCVIII.
CXCIX.
CC. La Influencia Ecuatoriana.
CCI.
CCII. Un exceso de nacionalismo, han llevado a buscar relaciones entre los estilos conocidos y
estudiados dentro de nuestras actuales fronteras. Pero en el pasado estas fronteras no
existieron ni fueron barreras de ninguna clase. El ayer fue un mundo sin fronteras.
CCIII.
CCIV. Resulta por lo tanto un absurdo suponer que en la huaqueara piurana slo pueden existir
influencias de Cupisnique, Chavn, Moche o Chim y no de Valdivia, Machalilla y la
Chorrera, con los que posiblemente haba una mayor comunicacin, por que tambin los
antiguos ecuatorianos fueron gente marinera. De hecho, en la forma de construir las tumbas
en Vics y Tumbes hay semejanzas con las ecuatorianas, lo mismo que en las cermicas de
Garbanzal que tienen la forma de copas o fruteros, y as mismo la figurilla de Fras. En
Tumbes se desarroll mucho el arte de las micro, esculturas de personajes, trabajadas en
conchas, al igual que en Colombia.
CCV.
CCVI. En cuanto a los huacos silbadores encontrados en Vics y tambin en la zona talln, que se
daban como una demostracin de la influencia Mochica, habra que tener en cuenta que en la
cultura ecuatoriana de la Chorrera tambin se fabricaron esas botellas silbadoras. Y eso
pasaba 1.800 aos antes de Cristo, cuando ni siquiera haba aparecido la cultura Chavn y
menos an la Mochica.
CCVII.
CCVIII.Si uno de los tantos curacas tallanes hubiera destacado entre los otros y con espritu guerrero
hubiera sometido a 1os dems bajo su frula, creando un Estado Talln; posiblemente los
historiadores hubieran tenido un criterio muy diverso de la nacin talln.
CCIX.
CCX. Tampoco podemos llamar talln al primitivo piurano que habit estas tierras. El hombre
talln es el resultado de un largo proceso de transculturacin y de mestizaje, en l que
hombres de diversas caractersticas tnicas y diferentes estados culturales se mezclaron, y
que influenciados por el medio al que se adaptaron, fueron a su vez logrando un avance
civilizador debido a su propia creatividad y a las influencias llegadas de afuera. Llegaron por
lo tanto a constituir una etnia, o sea un conjunto de tribus unidas por el lazo de la geografa,
de un idioma comn que fue el Sec, de la raza y por un nivel cultural parejo.
CCXI.
CCXII. Como lo hemos dicho , la etnia Talln primero y la nacin Talln despus, fue el resultado de
un largo proceso de mestizaje y cruce de razas de los grupos humanos que de diversas partes
arribaron a los valles de Zarumilla, Tumbes, Piura y Chira y convivieron en paz y
compartiendo el medio fsico. No es posible fijar una fecha precisa para establecer desde
cuando podemos llamar tallanes a estos pueblos. Se trata por lo tanto de establecer con
criterio subjetivo, una fecha aproximada que podra estar entre los 700 D.C y los 900 D.C.
CCXIII.
CCXIV.
CCXV. Origen de la voz Talln.
CCXVI.
CCXVII. En el dialecto Sec, que fue el que usaron los tallanes, no se ha encontrado entre los
numerosos toponmicos conocidos, la voz Talln, ni tampoco Tallanca, para referirse a la
nacin que pobl la extensa regin costera que abarc desde Tumbes, hasta Olmos.
CCXVIII.
CCXIX.Los Incas, fueron los que dieron ese nombre a la regin y de ellos la tomaron los
conquistadores, conforme se puede apreciar por los numerosos cronistas que a los tallanes se
refirieron.
CCXX.
CCXXI.En el idioma quechua, hay dos voces que pueden servir de derrotero para explicar el
significado de la voz talln. Una es talla que significa echarse de barriga y la otra es
tallanes que quiere decir lugar donde se yace de pecho. Es decir que los Incas daban el
nombre de tallanes a los hombres de la regin donde se yace de pecho.
CCXXII.
CCXXIII. Eso concuerda perfectamente con la postura que adoptaban los tallanes para trabajar en
la confeccin de las chaquiras y de los ceramios. Se echaban de pecho sobre un banquillo de
poca altura, dejando libres la cabeza, los hombros y los brazos. A los conquistadores incas,
llamara mucho la atencin esta rara posicin adoptada para trabajar y por tal motivo, dieron
a esta regin el nombre de tierra de los tallanes.
CCXXIV.
CCXXV. El historiador Luis E. Valcrcel, en su monumental obra Historia del Per Antiguo en
el Tomo VI, da un Glosario de voces indgenas preparado por el Dr. Jos M.B. Farfn del
Instituto de Lenguas Andinas (Museo de la Cultura Peruana- Lima). Este alfabeto quechua se
us en la Revista del Museo Nacional aprobado por el Ministerio de Educacin en 1945.
CCXXVI.
CCXXVII. De acuerdo a ese Glosario, la voz talla proviene del quechua thallay que quiere decir
echarse de barriga.
CCXXVIII.
CCXXIX. A su vez, la voz tallanes, se deriva del quechua thalana, que significa lugar donde se
yace de pecho. De igual modo, la voz tallapona, procede de las voces quechuas thalla puna,
que significa cordilleranos echados de barriga. De acuerdo a esto, los incas llamaban
tallaponas a los tallanes que vivan en zonas altas lo que no se ajusta mucho a lo que ahora
conocemos, pues ubicamos a los tallanes en la costa. Los espaoles usaron el termino
tallaponas, pero para designar tambin a las Capullanas.
CCXXX.
CCXXXI. El cronista Fray Reginaldo de Lizrraga, relata que penetrando por el ro de Tumbes,
hallse un pueblo antiguo cuatro leguas ms arriba. Sus habitantes eran tambin, buenos
artfices, labradores de chaquiras. Para trabajar estos objetos, el artfice se tenda sobre un
sof largo de un geme de altura, sobre el cual se echaba el indio de vientre, manteniendo los
brazos y la cabeza libres y tendiendo una manta frente a ellos, ponan all los instrumentos y
material con el que deban de operar.
CCXXXII.
CCXXXIII. Esta costumbre se observaba en el resto del territorio de los tallanes cuando los incas
llegaron y se asombraron de esa forma de trabajar.
CCXXXIV.
CCXXXV. Antes de llegar los Incas, la regin en su conjunto no tena una denominacin, porque
como lo hemos dicho en forma repetida, los tallanes no se organizaron en un estado
unificado. Cada valle o porcin de l, tena su propia denominacin, por eso el cronista
Garcilaso, en Comentarios Reales de los Incas, al narrar las conquistas de Huayna Capac,
dice que el Inca intim desde Pacasmayo, la rendicin de diez valles de la costa norte, entre
ellos Pucho (Poechos) y Sullana. Es decir que al conjunto de pueblos del medio Chira, los
Incas llamaban Sullana y a los del Alto Chira y Chincha, llamaban Pucho o Poechos.
CCXXXVI.
CCXXXVII. Por todo lo anteriormente expuesto, no compartimos el criterio del abogado e
historiador cataquense, Dr. Manuel Yarlequ que en 1922, dio a conocer una relacin de
vocablos tallanes, que el escritor cataquense ya fallecido Jacobo Cruz recoge en su obra
Catac ccaos.
CCXXXVIII. y que de acuerdo a esta versin, la voz Taclln significa Tallan o sea diestro en
el manejo de la taclla o arado. Esto podra tener visos de verosimilitud ya que histricamente
los tallanes fueron un pueblo de agricultores que manejaban muy bien el arado o taclla (voz
quechua). Pero la taclla era un apero agrcola que se usaba en todo el imperio y que los Incas
trajeron a nuestro territorio talln,. Si bien en el quechua existe la voz taclla, no conocemos la
voz Taclln, y menos aun como del dialecto Sec.
CCXXXIX. ARRIBA
CCXL.
CCXLI. ORGANIZACIN DEL PUEBLO TALLN
CCXLII.
CCXLIII. Los valles que comprenden el rea Tallan corresponden a los ros Zarumilla, Tumbes,
Chira y Piura, as como a las quebradas Mncora, Sicchez, Honda y Parias en la Provincia
dc Talara.
CCXLIV.
CCXLV.Desde muchos siglos antes de la Era Cristiana, la desembocadura de esos ros y quebradas,
fueron la puerta de entrada de oleadas sucesivas dc grupos humanos, que llegaban de las
costas del Ecuador, pero posiblemente tambin de otros lugares ms lejanos. Eran hombres
muy primitivos, que sin embargo eran expertos marineros y utilizaban muy bien las balsas
para transportarse de un punto a otro ayudados por las corrientes marinas.
CCXLVI.
CCXLVII. Estas gentes que era recolectores y pescadores, tambin eventualmente eran cazadores,
semi nmades. En la regin haban abundantes animales como el sajino y los crvidos cuya
carne era muy apreciada por ellos. Persiguiendo a esas presas, los cazadores penetraron al
interior de los valles y comprobaron que en ellos haban muy buenas condiciones de vida, y
fue as como por temporadas se ubicaron en diversos puntos de ellos y con el tiempo, se
afincaron y se tornaron sedentarios. Casi simultneamente con los hombres llegados del mar,
arribaban a las partes altas y medias de los valles, gentes de la serrana del sur del Ecuador y
de la sierra piurana. En Ecuador se estaban desarrollando varios centros culturales de niveles
bastante avanzados. Los procedentes de las serranas de Ayabaca y Huancabamba, eran
originarios de la selva, que la dejaron como consecuencia de las luchas inter- tribales.
CCXLVIII.
CCXLIX. Los hombres del mar y de la sierra, que se encontraron en los valles de Tumbes y Piura,
confraternizaron y entablaron vnculos de sangre, inicindose un proceso de mestizaje. Como
es lgico suponer, cada grupo humano aport, los elementos culturales que posean, al acervo
cultural comn.
CCL.
CCLI. A partir de entonces, el proceso de poblamiento de los valles fue un fenmeno social
permanente, porque el movimiento migratorio continu con la llegada de gentes que tenan
cada vez mayores niveles de cultura.
CCLII.
CCLIII.Simultneamente con el desarrollo de las gentes que poblaban los valles, se fue produciendo
el desarrollo y evolucin de las gentes que siguieron a orillas del mar.
CCLIV.
CCLV. Los que llegaron a los valles del Zarumilla y del Tumbes, se vieron fuertemente
influenciados por sus vecinos ecuatorianos los Huancavilcas y tambin por las superiores
culturas de la sierra Sur del Ecuador. Los pobladores de estos dos valles estaban en cambio
ms distantes de las gentes de los valles del Chira y del Piura, por eso los tallanes de Tumbes
o Tumpiz, presentan caractersticas especiales, pero no dejan de ser tallanes porque poseen
los caracteres generales de la etnia y el sec fue su lenguaje.
CCLVI.
CCLVII. En cuanto a las gentes que poblaron el valle del Chira, ya hemos visto antes como su
desenvolvimiento se inici desde varios milenios antes de la era cristiana, cuando todava no
se poda hablar de los tallanes. Si bien es cierto que en Sicchez, El Estero, Quebrada Honda,
Paita y Coln existieron agrupamientos humanos muy antiguos, hablando con propiedad,
tenemos que admitir, que como centro urbano, el poblado ms antiguo que se form, fue el
de Amotape.
CCLVIII.
CCLIX. El poblamiento del valle del Piura fue igualmente un proceso gradual y persistente y la
afluencia de gente a ese lugar tuvo tambin dos vertientes: una serrana y otra martima.
CCLX.
CCLXI. En el sector de influencia geogrfica del valle del Piura, los primeros grupos humanos
aparecen al Sur de Sechura, en Illescas, concretamente en Avic y Nunura, primero y luego en
Chusis, Parachique, San Pedro y Chulliyachi. Al igual que en valle del Chira, gente que
llegaba al estuario del ro Piura, en Sechura, fue ingresando hacia el interior del valle y en
Catacaos y Narihual formaron centros poblados de cierta importancia. Parece que un
maremoto que azot la costa de Sechura, oblig a gran cantidad de gente a emigrar al interior
del valle. La olas migratorias que llegaron al Alto Piura, encontraron que en ese lugar exista
un pueblo con un avanzado grado cultural, que era Vics, con el cual sostuvieron intensas
relaciones culturales, pues en los ceramios de Vics hay gran cantidad con motivos marinos.
Por los Vics, los tallanes de Piura recibieron la influencia de los Mochicas, lo que no ocurri
con los tallanes del Chira y menos de Tumbes.
CCLXII.
CCLXIII. Cuando el tiempo pas y se olvidaron las catstrofes naturales, se volvi a poblar
Sechura. Los tallanes de Sechura poco a poco se fueron aislando de sus hermanos del valle y
dependieron para vivir exclusivamente ente del mar.
CCLXIV. En resumen los tallanes del Tumbes, del Chira y del Piura, recibieron influencias
externas diferentes, que se reflejaron en muchos aspectos de su vida y sobre todo en
variaciones muy pronunciadas en su idioma, el Sec, que entre uno y otro valle y sobre todo
con Sechura, tena muy marcadas diferencias.
CCLXV.
CCLXVI. Pero si bien es cierto haban diferencias idiomticas, por otra parte haba una
uniformidad tnica, as como en desarrollo cultural, usos y costumbres.
CCLXVII.
CCLXVIII. Los tallanes en ningn momento llegaron a formar un estado unificado. No existi por
lo tanto un seor que mandara sobre un Seoro o una porcin grande del departamento de
Piura ni de Tumbes. Falt a los tallanes una mayor evolucin poltica para poder crear un
Estado.
CCLXIX.
CCLXX. Cada pueblo tenia su curaca, y mantena un pequeo ejercito, que se utilizaba en los
conflictos locales, pero ninguno fue lo suficientemente poderoso como para pretender
convertirse en un conquistador.
CCLXXI. En gran parte eso se debi a que en el territorio de los tallanes no se lleg a formar un
centro urbano de gran importancia. Ni la pretendida ciudad de Chusis, ni Illescas, ni Vics
podran haber sido capitales de un Seoro. Tampoco Amotape, Marcavelica o Tangarar Ni
siquiera formaron una federacin. No hubo por lo tanto un Gran Seor Talln, como algunos
mencionan. Solo cuando los Incas llegaron, instalaron en Poechos a un Gobernador.
CCLXXII.
CCLXXIII. Todo eso hizo de los tal1anes, pueblos muy individualistas, amantes se su libertad. Ni
an los Incas los sometieron totalmente y eso lo pudo comprobar Pizarro cuando lleg a estos
lugares.
CCLXXIV.
CCLXXV. Una caracterstica muy especial, era que al gobierno de la comunidad local poda
acceder ya sea un hombre o una mujer. Los espaoles llamaron a sta, Capullanas por tener
un capuz como prenda principal de vestir.
CCLXXVI.
CCLXXVII. Los Curacas.
CCLXXVIII.
CCLXXIX. A los reyezuelos locales o jefes de comunidades, se les ha
llamado indistintamente caciques o curacas.
CCLXXX.
CCLXXXI. El trmino cacique no eran sin embargo empleado en el Per antiguo, sino que fue
trado por los espaoles que haban estado en las Antillas, archipilago en donde se
denominaban as a los jefes de las tribus.
CCLXXXII.
CCLXXXIII. Cieza de Len, en su obra Crnica del Per, dice: Los seores antiguos de l,
antes que fueran seoreados por los Incas, eran temidos y muy obedecidos por sus sbitos,
ms que ninguno de los que se ha escrito, segn es pblico y muy entendido por todos, y as
eran servidos con grandes ceremonias. Andaban vestidos con sus mantas y camisetas y traan
en la cabeza puestos sus ornamentos que eran en cierta manera redondos que se ponan
hechos de luma, y algunos de oro o plata, o de unas cuentas muy menudas que tengo ya
dicho llamarse chaquiras
CCLXXXIV.
CCLXXXV. En Relacin de Piura se toman los mismos conceptos para referirse a los caciques
tallanes y se agrega que en a1gunos valles yungas y sin duda en los valles piuranos - los
curacas tenan por propias las tierras que reciban como herencia y las daban en una especie
de arrendamiento que los indios agricultores que pagaban con parte de los frutos que
cultivaban. Era por lo tanto el origen del sistema de yanaconaje que luego existi en la
colonia y la republica hasta que la Reforma Agraria le puso fin.
CCLXXXVI.
CCLXXXVII. Los curacas tallanes andaban siempre guerreando con sus vecinos, pero no
hacan guerras de conquista, por eso fue que no se lleg a formar un reino unificado.
Disputaban por cualquier cosa.
CCLXXXVIII.
CCLXXXIX.Una gran cantidad de hombres de las tribus o comunidades vencidas, pasaban a
constituir una especie de siervos del vencedor, que los destinaba al cultivo del maz y al
cuidado de los ganados o construccin de sus casa.
CCXC.
CCXCI.El cronista Zamora Romn, dice que cuando el curaca estaba prximo a morir elega como su
sucesor al que entre sus hijos era el ms meritorio y si no lo encontraba, poda dejar como
heredero a su hermano o a uno de sus sobrinos. En casos extremos a un noble.
CCXCII.
CCXCIII. Nunca se dej el mando a menores de edad, aun cuando fueran hijos del curaca, pues en
tal caso preferan entregarlo a una mujer.
CCXCIV.
CCXCV. Cuando los tallanes se convirtieron en tributarios de los Incas,- dice Damin de la
Bandera- que ningn curaca poda cobrar tributos al pueblo, pera s pero estaban los sbitos
obligados por el trabajo de la mita a cultivar los terrenos del curaca, para el sustento de la
familia del Seor, as como llevarle agua y lea a sus viviendas. Esto sin embargo no se haca
gratuitamente, ya que en cambio reciba vestidos u otros objetos.
CCXCVI.
CCXCVII. Los curacas en la poca del Imperio no poda imponer la pena de muerte a sus sbitos,
pero si castigarlos con azotes por delitos menores.
CCXCVIII.
CCXCIX. Era obligatorio de los curacas, recaudar los tributos destinados al inca y remitirlos al
Cuzco y cuidar el cultivo de las tierras que se destinaban al inca reinante.
CCC.
CCCI. Cuando los espaoles llegaron a la tierra talln, los curacas se sintieron de inmediato
liberados de toda obediencia al Imperio, y actuaron con la ms completa autonoma.
CCCII.
Los Inca para el siglo XII eran un pequeo grupo tribal que
ocupaba la cuenca del Cuzco, evolucionando hacia seoro a
inicios del siglo XIV y formando un Estado recin para el
siglo XV. Fue all que grupos como los Chanca empezaron a
constituir una amenaza. Al parecer se libr una batalla, con
lo cual se refuerza una idea de un grupo preparado para la
guerra, el cual despus sera uno de los principales
caracteres de la expansin: administrativa, militar y
cultural. Este carcter blico de los Incas puede encontrar
su origen en la expansin Huari, en su intento por
conquistar el valle del Cuzco, mantuvo a la etnia originaria
de los Inca en una alerta constante. Esto los fortaleci y les
permiti atacar a los Chanca. Pero no slo esto recibieron
de los Huari, pues tambin aprendieron de su tipo de
organizacin, la cual despus reprodujeron a gran escala en
el Tahuantinsuyo.
CDLXXXVI.
CDLXXXVIII. El centro de la vida era el ayllu. Esto es como una inmensa familia, con
muchos parientes y primos.
El ayllu era el grupo social fundamental en el Per y exista mucho antes del imperio
Inca. En los primeros tiempos, cada ayllu tenia tierras de cultivo y un jefe, el Sinchi,
al que le deban obediencia.
El la poca imperial, los incas desplazaron al Sinchi, por otro funcionario llamado
curaca tambin familiar, pero nombrado directamente por el Inca. Esto le permita
tener un gran control sobre todas las comunidades.
Los ayllu de una regin estaban agrupados en sayas (secciones) y estas formaban
un huamn (provincia). Cada provincia tena su capital. Las provincias estaban
agrupadas en cada uno de los cuatro cuartos (suyus) en los que se divida el
imperio a saber:
El Cuzco era la capital inca, centro del imperio. El cuarto noroeste o Chinchasuyu,
abarcaba Ecuador y el norte Peruano; el Antisuyu comprenda el noroeste y el
Collasuyu, hacia el sureste, ocupaba las tierras altas de los aimars, la cuenca del
lago Titicaca, la mayor parte de Bolivia, y las tierras altas del noroeste de Argentina
y el norte de Chile.
El imperio, en su total reciba el nombre de Tahuantisuyu, "la tierra de los cuatro
cuartos".
Los gobernadores de los cuatro cuartos formaban parte del Concejo de Estado, con
sede en Cuzco y, generalmente, eran parientes del Inca.
Los gobernadores mandaba a los curacas, que tenan distintas categoras segn
cuantos hombres o contribuyentes tuvieran bajo su jefatura, as el de mayor
categora era el que controlaba a 10.000 y el de menor a 100. Al frente de grupos
ms pequeos estaba los capataces, plebeyos nombrados por curacas. La
estructura social era similar a la de un moderno ejrcito, con cabos y sargentos
dirigiendo grupos reducidos, y oficiales para los grupos mayores.
CDXCI.
CDXCII.
Los incas crearon un extenso imperio unificado poltica y culturalmente. El
rgimen era totalitario pues el estado intervena en todo, aun en asuntos
personales como el matrimonio.
El gobierno era desptico y en cierto modo teocrtico, pues como
descendientes y representantes del sol, los emperadores eran jefes del
orden sacerdotal.
CDXCIII. Delitos y penas
CDXCIV.
Los preceptos morales de la sociedad incaica eran:
Ama llulla: no mentiroso
Ama sua: no ladrn
Ama qella: no ocioso
Ama sipix: no asesino
Ama maplla: no pervertido ni afeminado
CDXCV.
Acontinuacion presentamos un pequeo y concreto power point de los castigos
incas (no esta disponible)
En los juicios funcionarios de todos los niveles podan actuar como jueces; los
casos ms graves los juzgaban los administradores de mas alto rango y los
casos de menor importancia, los funcionarios de categoras ms bajas. Los
castigos variaban no solo de acuerdo con el crimen, sino tambin de acuerdo a
la razn por la cual se haba cometido el delito.
DI.
DII.
DIII.
La ganadera Incaica, aunque no era tan importante como la agricultura, era un elemento bsico en la economa del imperio. La llama se aprovechaba por su lana, larga y espesa, y como animal de carga (no soportaba ms de 50 Kg de peso, pero resiste perfectamente la enrarecida atmsfera de las alturas andinas); las Vicuas y alpacas eran apreciadas por su finisima lana, con las que se teja las ms bellas tela s destinada s al Inca y a su squito. Los rebao s, como la tierra, eran propiedade s del estado y estaban divididos en tre s categoras: del e stado, de sacerdotes y pueblo. Cada comunidad posea un cierto nmero de animales, perteneciente a cada categora, que deba cuidar y atender y cuyos productos deba entregar al estado en su totalidad; de la parte corre spondiente al pueblo, los tejedore s realizaban los vestido s que
peridicamente eran entregado s a los campe sino s.
DIV.
DV.
DVI.
DVII.
DVIII.
DIX.
DX.
DXI.
DXII.
DXIII.
DXIV. Los incas no slo cultivaron los terrenos planos o semi inclinados, usaron un
sistema ingenioso para cultivar las laderas de los cerros, esta tcnica
consista en formar terrazas, denominadas andenes, que rellenaban con
tierra vegetal que era contenida con muros de piedra. Adems de la lana
que les proporcionaban los auqunidos, sembraron, cosecharon y usaron el
algodn para la confeccin de su vestimenta. En las tierras
correspondientes a la selva alta, sembraron y cosechaban la hoja sagrada:
la coca.
DXV. El ayllu era la comunidad de campesinos unidos por vnculos familiares, que
tenan antepasados en comn y habitaban un mismo territorio. El Estado
entregaba tierras a cada comunidad para su subsistencia. Anualmente, un
funcionario local asignaba parcelas a cada familia segn el nmero de sus
componentes. Pero los campesinos no eran propietarios de las tierras y
estas parcelas eran trabajadas colectivamente por todos los miembros de la
comunidad. El ayllu deba entregar fuertes tributos en productos y en trabajo
al Estado y a los curacas. Las familias ms numerosas, reciban mayor
cantidad de tierras.
DXVII. Ent re los incas las tierras se dividan en t res zonas: las tierras de las comunidades, cuya produccin alimentaba a las fam ilias campesinas, la del Inca que mantenan al Inca , Nobleza incaica , funcionarios incaicos y el ejrcito, y las del Sol, con las que se mantena a las personas dedicadas al culto como los sacerdotes ,v irgenes del sol (Acllas) y las ofendas par los dioses durantes las fiestas religiosas . Los cam pesinos deban obligatoriament e trabajar en todas
DXIX. 1.Las tierras del pueblo, estaban distribuidas para cada familia, en este
caso, no se tena que dar nada como tributo de su parcela o tierra.
DXX. 2. tierras del inca ,eran para la manutension de la clase social gobernante
como el inca,las panacas reales , funcionarios incas , el ejercito...
DXXI. 3. Tierras del sol , reservadas para el culto y su usufructo era destinado para
las ofrendas y la manutension de las personas encargadas de ello,
especialmente para la preparacin de las bebidas y comidas que se
convidaban durante los rituales y fiestas que se organizaban para su culto
DXXII.
DXXIII. El trabajo
DXXV. -Obligatoriedad : El trabajo era obligatoria para los habitantes del ayllu ,
solo era eximido de ello las personas con incapacidades fisicas
DXXVI. -Equidad : Este principio indica que cada individuo trabajaba depende a
sus capacidades fisicas e intelectuales
DXXIX. Nota : La tierra que era para el pueblo estaban destinadas a los
habitantes de los Ayllus y eran repartidas en atncin al nmero de
personas qeu comprenda el Ayllu. A cada persona se le entregaba
una porcin de tierra qu ese denominaba TOPO (unos 2 700 m2) y
a cada mujer se le daba medio TOPO. La tierra no se entregaba en
propiedad sino tan solo en usufructo.
-El inca
-El auqui (principe heredero)
-El consejo imperial
-El apunchic (gobernador regional)
-El Tucuy ricuy o Ticui ricoj
-El curaca
El Inca :
Era el principe heredero ,este era elegido entre todos los hijos del
Inca ,que eran numerosos por cierto,Segun las cronicas se dice que
Huayna Capac tuvo entre 150 a 200 hijos de sangre real y otros
ilegitimos .El Auqui era elegido por sus dotes : valentia,
coraje,astucia...Las dotes guerreras fueron muy importantes y de
igual manera los religiosos .El auqui desde el momento de su
designacion era preparado para gobernar ejerciendo el correinado
con su padre el inca .El auqui desigando usaba una mascaypacha
usaba una mascaypacha de color amarillo y era educado para las
labores de gobierno con los Amautas(profesores) mas destacados
en los Yachayhuasis
El Consejo Imperial :
Fue un organismo asesor integrado por los jefes de cada uno de los
suyos se Encontraba gobernado por el Apo Suyo que lo hacia en
nombre del Emperador (Sapa Inca). Los suyos se dividan en
huamanis dirigidos por Tocricots(Apunchicks).
Se reunieron bajo la direccion del inca a quien daban cuenta de su
labor desarrollada en sus respectivas regiones ,asesoraban y
aconsejaban al monarca sobre cuestiones de mayor
transcendencia para agilizar y perdeccionar el proiceso
administativo -politico del imperio
El Apunchic o Cpac Apo:
El curaca :
-El inca para distinguirse como hijo del sol usaba diversos
distintivos :
- El Llauto , era un turbante
con los colores que representaban a cada uno de los cuatro
suyos ;El llauto era uno de los atuendos particulares de los
gobernantes incas. Era una especie de turbante con los colores del
Tahuantinsuyo, estaba tejido con lana de vicua, una especie de
trenza de diferentes colores que daba cinco a seis vueltas a la
cabeza y sujetaba sobre la frente una franja de lana, llamada
mascaipacha, que junto con las plumas del korekenke (ave sagrada
cuyo smbolo llevaba sobre la frente) y el topayauri (especie de
cetro) constituan los atuendos particulares del Sapa Inca
- La mascaypacha
- El topa yauri ,era uno de los smbolos de poder que usaban los
Incas..Era una vara o cetro de oro en forma de hacha cuya hoja
terminaba por un lado en un punzn, y por el otro en un cuchillo
similar a un tumi. Las autoridades de menor rango usaban tambin
distintivos de este tipo pero hechos de otros metales como plata o
cobre.
Todas las prendas del inca estaban finamente tejidas con adornos
especiales a su cargo ,estas prendas eran confeccionadas por las
virtuosas acllas en los acallahuasis
La Coya :Era la esposa del inca, colla era el ttulo de nobleza
reservado entre los antiguos incas,para distinguir a las mujeres
miembros de familia imperial como la esposa del emperador, la
seora soberana o las princesas.Por o general era su hermana
(pertenecientes a su panaca ).Era asumido por los espaoles como
un incesto real y algo haba de eso ya que los incas tenan por
origen al sol y a la luna (Que fueron hermanos y esposos)siendo los
fundadores del imperio hermanos esta fue una costumbre en los
incas y llego a ser oficial en el gobierno de el Inca Pachacutec. La
Colla es la primera de las mujeres, nica esposa legtima del
emperador Sapa Inca.
El Auqui :Es el ttulo que posea el prncipe heredero de la
mascaipacha en el Imperio Incaico( el Tahuantinsuyo).Como
prncipe heredero, ocupaba el primer lugar de una Panaca, el cual
no fue siempre el hijo mayor; en en algunos casos particip en el
co-reinado del Tahuantinsuyo junto al Sapa Inca. Esto serva para
entrenar al Prncipe Heredero en las cuestiones de Estado as como
consolidar los derechos del Auqui para ser reconocido como Inca a
la muerte de su padre. Esta tradicin del auqui fue instaurada por
Pachacutec Inca Yupanqui; Tpac Yupanqui fue el primer auqui. Los
hermanos del auqui que no llegaron a ser incas, se les llamaba
Pihui Churi. Continua...
Esta clase social estaba conformada de los hatun runas , los mitimaes , los
yanaconas y los pias
-Los Hatun runas : Hatun runa era el hombre comun delimperio incaico
perteneciente a un ayllu con derechos y obligaciones que se dedicaban a las
labores de agricultura.Los hatun eran la base del imperio incaico de ellos
dependia los principios incaicos de reciprocidad y redistribucion se sabe que
los incas exportaban productos de un ayllu para llevarlos a otros ayllus
nesecitados por desastres naturales ,en el imperio existian un sin numero de
ayllus distribuidos proporcionalmente . Los hatun runas pertenecientes a un
ayllu tenian vinculos de sangre,economico,religioso,linguistico. Los ayllus
siguen existiendo hoy en dia , son lasdenominadas comunidades
campesinas
Los utilizaban los quipu kamayoc (khipu kamayuq), que eran los
sabios del imperio incaico.Se han hallado quipus en Caral, la ciudad
ms antigua de Amrica, como tambin en los centros de la cultura
Wari.
La profesin de Quipucamayoc se transmitia de padres a
hijos para mantener y mejorar el metodo milenario de
administracin
Estructura de un Quipu
William Burns Glynn plantea que los quipus eran libros con una
escritura alfanumrica donde los nmeros simbolizados en cada
nudo representan una consonante de la lengua quechua y, a su
vez, tienen una equivalencia con los dibujos geomtricos utilizados
en cenefas textiles y en la alfarera, con lo cual ellos tambin se
convierten en textos de escritura incaica.
El Tributo en el incanato
Entre sus armas principales contaban con hondas, mazas con o sin
pas, champi (hachas de guerra) y boleadoras, como
secundarias usaban el arco y la lanza, sus armaduras eran unas
tnicas de algodn gruesas, corazas hechas de bronce y en
algunos casos de plata u oro, llevaban adems escudos de madera
en su espalda y otros redondos o rectangulares en la mano,
fabricaban sus yelmos de madera o caa. Contaban con unidades
de flecheros, lanceros y honderos. El emperador mismo
acostumbraba dirigir al ejrcito, despus de l, los rangos se
dividan entre generales y oficiales.
2.Conquista violenta
La conquista violenta se utilizaba solo en casos que los habitantes
de la zona no acepten las propuestas de sometimiento pacifico ,
rechazando ala autoridades imperiales y a sus embajadas.El
ejercito inca tomaba las medidas pertinentes para ponerse en
accin y conquistar o invadir tales territorios para el imperio
incaico, el pueblo era destruido y los sobrevivientes pasaban a ser
yanaconas (sirvientes perpetuos ) Luego el inca realizaba las tareas
para reconstruir y reorginazar tal regin por medio de la ayuda de
los mitimaes (colonizadores incaicos) Los imponian sus costumbres
: idioma , obediencia al inca y adoracin al dios sol o inti
DXL.
DXLI.
La ganadera Incaica, aunque no era tan importante como la agricultura, era un elemento bsico en la economa del imperio. La llama se aprovechaba por su lana, larga y espesa, y como animal de carga (no soportaba ms de 50 Kg de peso, pero resiste perfectamente la enrarecida atmsfera de las alturas andinas); las Vicuas y alpacas eran apreciadas por su finisima lana, con las que se teja las ms bellas tela s destinada s al Inca y a su squito. Los rebao s, como la tierra, eran propiedade s del estado y estaban divididos en tre s categoras: del e stado, de sacerdotes y pueblo. Cada comunidad posea un cierto nmero de animales, perteneciente a cada categora, que deba cuidar y atender y cuyos productos deba entregar al estado en su totalidad; de la parte corre spondiente al pueblo, los tejedore s realizaban los vestido s que
DXLII.
DXLIII.
DXLIV.
DXLV.
DXLVI.
DXLVII.
DXLVIII.
DXLIX.
DL.
DLI.
DLII. Los incas no slo cultivaron los terrenos planos o semi inclinados, usaron un
sistema ingenioso para cultivar las laderas de los cerros, esta tcnica
consista en formar terrazas, denominadas andenes, que rellenaban con
tierra vegetal que era contenida con muros de piedra. Adems de la lana
que les proporcionaban los auqunidos, sembraron, cosecharon y usaron el
algodn para la confeccin de su vestimenta. En las tierras
correspondientes a la selva alta, sembraron y cosechaban la hoja sagrada:
la coca.
DLIII. El ayllu era la comunidad de campesinos unidos por vnculos familiares, que
tenan antepasados en comn y habitaban un mismo territorio. El Estado
entregaba tierras a cada comunidad para su subsistencia. Anualmente, un
funcionario local asignaba parcelas a cada familia segn el nmero de sus
componentes. Pero los campesinos no eran propietarios de las tierras y
estas parcelas eran trabajadas colectivamente por todos los miembros de la
comunidad. El ayllu deba entregar fuertes tributos en productos y en trabajo
al Estado y a los curacas. Las familias ms numerosas, reciban mayor
cantidad de tierras.
DLV. Ent re los incas las tierras se dividan en t res zonas: las tierras de las comunidades, cuya produccin alimentaba a las fam ilias campesinas, la del Inca que mantenan al Inca , Nobleza incaica , funcionarios incaicos y el ejrcito, y las del Sol, con las que se mantena a las personas dedicadas al culto como los sacerdotes ,v irgenes del sol (Acllas) y las ofendas par los dioses durantes las fiestas religiosas . Los cam pesinos deban obligatoriament e trabajar en todas
DLVII. 1.Las tierras del pueblo, estaban distribuidas para cada familia, en este
caso, no se tena que dar nada como tributo de su parcela o tierra.
DLVIII. 2. tierras del inca ,eran para la manutension de la clase social gobernante
como el inca,las panacas reales , funcionarios incas , el ejercito...
DLIX. 3. Tierras del sol , reservadas para el culto y su usufructo era destinado para
las ofrendas y la manutension de las personas encargadas de ello,
especialmente para la preparacin de las bebidas y comidas que se
convidaban durante los rituales y fiestas que se organizaban para su culto
DLX.
DLXI. El trabajo
DLXIII. -Obligatoriedad : El trabajo era obligatoria para los habitantes del ayllu ,
solo era eximido de ello las personas con incapacidades fisicas
DLXIV. -Equidad : Este principio indica que cada individuo trabajaba depende a sus
capacidades fisicas e intelectuales
DLXVI.El trabajo represent la principal actividad del imperio incaico y present las
siguientes formas: mita, minca y ayni.
DLXVII. Nota : La tierra que era para el pueblo estaban destinadas a los
habitantes de los Ayllus y eran repartidas en atncin al nmero de
personas qeu comprenda el Ayllu. A cada persona se le entregaba
una porcin de tierra qu ese denominaba TOPO (unos 2 700 m2) y
a cada mujer se le daba medio TOPO. La tierra no se entregaba en
propiedad sino tan solo en usufructo.
DLXVIII.