La Impronta Relacional Cap 1
La Impronta Relacional Cap 1
La Impronta Relacional Cap 1
relacional
Federico G. Richard
En proceso de edicin Marzo de 2016
1
NDICE
4. Centralidad y periferia
5. Desapego y sobreproteccin
6. Bibliografa
2
1. Los consultantes no son vacas
A excepcin de los raros casos provistos por la
gentica, las vacas de una misma raza son similares en todas
partes del mundo. Los cortes que realizan los carniceros, sin
embargo, son diferentes segn el pas, e incluso la regin o
ciudad en que se comercializan. Se registra tambin un
fenmeno curioso en pases con fuerte cultura de consumo
crnico como la Argentina: con slo desplazarse unos pocos
cientos de kilmetros del lugar de origen, cortes idnticos
reciben nombres diferentes.
3
reconstruida parecera un engendro que nos recordara, en
versin vacuna, a la inmortal creacin del Dr. Frankenstein.
1
Un terapeuta estructural transita el mismo camino. Sus intervenciones
destinadas a modificar la estructura se basan en una redundancia de cambios
funcionales.
2
Robles, teresa. (1991) Terapia cortada a la medida. Un seminario
ericksoniano con Jeffrey Zeigg. Mxico. Instituto Milton H. Erickson.
4
los consultantes y el terapeuta, configurando una nueva
unidad que llamamos sistema teraputico. Slo a travs de esa
autora conjunta de problema, metas y soluciones, ser
posible evitar las resistencias. Se trata de un planteo tico, que
a su vez implica que la intervencin resulte no slo eficaz,
sino tambin efectiva y eficiente.
3
Fernndez Moya, Jorge (2010) En busca de resultados. Editorial de la
Universidad del Aconcagua.
5
entre los profesionales, la investigacin y la prescripcin de
tratamientos psicofarmacolgicos. No obstante ello, existe
consenso a nivel de la comunidad profesional de la
psicoterapia en que dichas taxonomas no tienen el mismo
valor a la hora de prescribir tratamientos psicosociales. 4
4
Beutler, L y Clarkin, J. (1990) Sistematic treatment selection.
Brunner/Mazel
6
proyecto inicial qued postergado en su concrecin como
libro, al considerar que el presente desarrollo resulta bsico y
previo para nuestra tarea.
7
manifestaciones sintomatolgicas que abordaremos en nuestra
prxima obra.
8
dan lugar a lo que llamamos circuito intrapsquico o
autorreferencial5, que en la prctica dar lugar a, o bien hacer
ms de lo mismo, o bien a un cambio en el pensamiento y la
conducta, es decir en la relacin. El estudio de estos circuitos,
y el modo peculiar y compartido de leer y ordenar la
realidad,6 aprendido en la familia durante la crianza y puesto
a prueba durante la socializacin, constituyen entonces el
segundo eje conceptual de la presente obra.
5
Fernndez Moya, Jorge. (2012) Despus de la prdida. Una propuesta
teraputica para el abordaje de los duelos. Editorial de la Universidad del
Aconcagua. Mendoza.
6
Bikel, Rosala, en Fernndez Moya, Jorge (2010) En busca de Resultados.
Tomo I. Mendoza: Ed. de la UDA
9
complejo, cada vez ms poblado por consumidores
informados y refinados.
7
Definicin de la relacin: proceso interaccional constante por el cual una
persona se propone en un rol y espera que otra le responda desde un rol
congruente. Fernndez Moya, Jorge. (2012) Despus de la prdida. Una
propuesta teraputica para el abordaje de los duelos. Editorial de la
Universidad del Aconcagua. Mendoza.
10
una manera de hacer las cosas. Por ejemplo, unos padres que
deciden no responder inmediatamente a las demandas de su
hijo pequeo, a fin de ensearle tolerancia y paciencia,
generan, por la acumulacin de experiencias, una capacidad
de espera para la obtencin de resultados que dependen de
otras personas. En algunos casos ocurre lo inverso: padres,
abuelos, cuidadores poco pacientes pueden reaccionar al
primer reclamo de un nio, generando una impronta
consistente en que insistir lleva a la obediencia inmediata e
incondicional de los otros.
11
Esta clase de improntas negativas, que reducen
posibilidades para las personas, pueden ser desafiadas con
xito. Cuando una persona consigue hacer esto, el sentido de
la impronta puede ser invertido. Es el caso de experiencias de
maltrato, abuso, etc. que pueden haber sido vistas en un
momento de la vida como una limitacin, pero que a partir de
una decisin vital de la persona, y el emprendimiento de una
serie de acciones basadas en una epistemologa8 diferente a
la sostenida hasta ese momento-, pasan a reconocer el valor
de esas experiencias negativas, limitantes, para su self actual,
aceptado y satisfactorio. Vale destacar que esto se aplica aun
a las mayores limitaciones que uno pueda imaginar. Los casos
de Oscar Pistorius, Jessica Cox, Nick Vujicic, que han
alcanzado una importante difusin a nivel mundial, muestran
cmo personas sin extremidades pueden realizar actividades
que se creera imposibles para esa condicin.
8
Entendemos por epistemologa el resultado del modo de conocer el mundo
que una persona o sistema tiene.
12
vida. Un recurso fundamental para la autora es la creatividad;
desde el punto de vista interaccional, cabra preguntarse qu
clase de relaciones, durante el proceso de crianza, la
estimulan.
13
haremos slo como analoga, para facilitar la comprensin del
lector-; la entenderemos ms bien como un proceso en el cual
se generan nuevas alternativas exitosas a nivel relacional o
interpersonal. Resulta casi una obviedad para nosotros decir
que la familia es la matriz social en la cual las personas
desarrollan su vida; por presencia o por ausencia, constituye
la base de la individualidad y la escuela donde tienen lugar
las primeras improntas. Ms all de este sistema, la persona
seguir funcionando siempre en un medio social incluso una
persona aislada que dialogar a nivel de circuito intrapsquico
con las personas que fueron relevantes y ya no estn-.
14
Otro es el caso del autor que, sin dedicarse a la
interpretacin, puede generar msica para otros,
mantenindose entre bambalinas. En algunas familias existen
miembros destacados de una determinada generacin que, por
su posicin central en el sistema debido a su carisma,
prestigio profesional, posicin social, poder econmico-,
ejercen sobre miembros de las generaciones siguientes una
influencia significativa (frecuentemente descontextualizada
en la medida en que responde a modelos sociales perimidos)
que implica improntas en este sentido.
9
Podra decirse incluso que algunas dimensiones pueden resultar vlidas
para otras culturas: por ejemplo, precisamente, el hecho de que en cualquier
organizacin social existen miembros centrales y otros perifricos.
15
lo ms posible el tiempo limitado de que dispone. Nuestra
propuesta pretende ayudar al viajero, a fin de que no se pierda
los principales monumentos (entendidos como una analoga
de hechos, acontecimientos puntuales o acumulacin de
experiencias que provocaron improntas relacionales que
tienen efecto sobre las maneras de funcionamiento actuales).
16
parte, lo seguir con mayor o menor facilidad en funcin de
su propio estilo.
17
propone Salvador Minuchin, un libro despus de ledo debe
ser regalado o abandonado en un rincn.10
10
Minuchin, S. y Fishman, C (1984) Tcnicas de terapia familiar. Buenos
Aires: Paids
18