Exposición Sobre La Crítica Artística Presemiótica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

La crtica artstica presemitica

Puro visualismo
Teora de la visin artstica.
El artista no se distingue por lo que ve, si no por
lo que expresa.
Tiene un base convencional y simblica
Fundamentos del pensamiento sobre
el arte: Warburg y Cassirer
Aby Warburg. Padre de la iconologa e historia
del arte o de las imgenes en cuanto a lenguaje

Cassirer: Evolucin del pensamiento mtico,


rechaza todo lo objetivo y teoras romnticas del
arte. La civilizacin expresa simblicamente su
pensamiento
Estticas Simblicas
Iconografa: descripcin de imgenes
Iconologa: Anlisis de las imgenes

Susanne Langer: simbolismo de la obra, plantea


el arte como creacin de formas simblicas del
sentmiento humano.
Charles Morris: semitica-filosfica
Iconologa
Erwin Panofsky, Cassirer.
Estudio del significado de una obra de arte.
Razonamiento de imgenes.
Metodologa de anlisis e interpretacin
considerada histrica y critica.
1.- Identificacin del tema
2.-Lectura de la obra relacionada al contexto
cultural.
3.-Ver contenido a profundidad u oculto de la
obra. (sistema de ideologas)
Motivos de la obra Anlisis Anlisis
o
Descripcin pre Iconogrfico iconolgico
iconogrfica
Perspectiva como una forma simblica para el anlisis de la obra de arte. No se
trata tan solo de una perspectiva en el cuadro o pictrica sino la mirada que se
tiene de las cosas en cada poca.
Niveles de descripcin en la obra de arte:

1.-Descripcin fenomnica y conocimiento de estilo.


2.-Significado (transmitido o llevado a una va literaria)
3.-Relacin de los datos de la obra con los hechos, experiencias culturales de una
poca.
4.-Significado de la obra como documento.
La iconologa es parte de la semitica.
Schapiro: Visibilidad y legibilidad. Las imgenes son producidas a
partir de textos escritos , su descripcin y comunicacin artstica se
desarrolla a partir de esas verbalizaciones.

Teoras psicolgicas Teoras psicoanalticas


Psicologa de la percepcin La obra relacionada con la
y gestalt. Kofka, Khler, vida del autor.
Wherteimer. Aplicacin de psicoanlisis
Arheim (Psicologa del arte, como examen inconsciente
percepcin de las imgenes y de la obra, fondo y su
estudio de las formas) estructura.
La mente decodifica la Influencia del lenguaje.
informacin a travs de Relacin goce.
asociaciones que se Identificacin artista y
producen en la percepcin. conocedor.
El Lenguaje del
Arte
Omar Calabrese

Ernst Gombrich
Sociologa del Arte
Ernst Gombrich
Biografadel Arte
30 de Marzo de 1909. Fecha de Nacimiento
03 de Noviembre de 2001. Fecha de Fallecimiento
Ingres en la Universidad de Viena para estudiar
Historia del Arte.
En 1933 finaliza su tesis Doctoral.
Durante la Segunda Guerra Mundial, al trasladarse la
biblioteca al campo, Gombrich ofici como locutor
de emisoras alemanas para la BBC, traduciendo las
conversaciones al ingls, lo que le ayud bastante en
aprender el idioma.
Profesor de bellas artes para la Universidades de
Oxford, Cambridge y Harvard
Por parte de muchos
estudiosos de diferentes
escuelas como Umberto
Eco, Gombrich es
considerado hoy como el
padre y el mejor
exponente de la
semitica de las artes.
Gombrich estuvo cerca
de la escuela iconolgica
de Warbug, Saxl y
Panofsky.
Muchos de los ensayos realizados por
Gombrich, estn dedicados a la
psicologa del arte, gracias al
acercamiento que tuvo con Freud.
Gombrich parte de consideraciones crticas
sobre el campo para llegar siempre a expresar
un inters general por los problemas
metodolgicos.
El tema fundamental de Gombrich, es la
representacin pictrica o mejor, el cambio de
los modos de representacin pictrica a travs
de los siglos.
La representacin pictrica siempre es una
ilusin para Gombrich.
Son numerosos los estudios sobre la
psicologa de la percepcin y psicologa de la
forma, punto de partida para entender el uso
de esquemas en el lenguaje pictrico,
esquemas que se realizan en la estilizacin y la
imitacin de la naturaleza.
Lo que hace de Gombrich el primer y ms
reconocido semilogo del arte, es
precisamente el aparato constituido por las
teoras de la percepcin visual, psicologa
experimental, teora de la informacin, pero
siempre unidas por la recuperacin de
doctrinas de la pintura.
Gombrich intenta delinear
una teora de la
representacin basada en lo
que sabe y no en lo que se
ve.
En su coleccin de ensayos Meditaciones sobre un
caballo de juguete (1963) Gombrich asegura que
las imgenes son llaves capaces de abrir puertas
biolgicas y psicolgicas.
Expresa sus reacciones frente a los problemas
delineados por el arte contemporneo, como son la
abstraccin y la expresin.

La representacin no depende de
semejanzas formales si no de la seleccin de
requisitos mnimos de la funcin de
representar
En su escrito Mirror and Map (1974) Gombrich
aporta nuevas investigaciones sobre el arte a partir
de la psicologa experimental.
La experiencia visual es mucho ms compleja y a
veces parte de conjuntos perceptivos no menos
reales del mundo fsico al cul Gombrich llama
mundo ptico y apariencia.
En el texto mismo, encontramos al igual que en las
imgenes la produccin icnica.
ESTRATEGIA DEL MAPA: el artista sigue el
camino de las invariables necesarias para
cumplir un recorrido, por lo tanto puede ser
solo un recorrido de la mirada y por lo tanto
de la experiencia visual.

ESTRATEGIA DEL ESPEJO: hace referencia solo


a la apariencia del mundo ptico.
Ernst Gombrich y la
Semitica de las
Artes.
Sociologa del Arte
La sociologa del arte de implantacin
Marxista, est demasiado anclada en una
concepcin de la representacin artstica
como reflejo de lo social para poder
adherirse al concepto estructuralista de
ideologa.
El arte es tan poco inolvidable e insustituible, por
lo que muchos estudiosos lo llaman la lengua
madre de la humanidad.
El arte es otro modo de expresin, simplemente
un idioma limitado.
El arte es un idioma, un dialecto que es hablado y
comprendido por muchos, por lo que se convierte
en un vehculo de expresin cuya posibilidad de
utilizacin se apoya sobre la validez de los medios
de comprensin convencionales tcitamente
aceptados. HAUSER, 1974.
FRANCASTEL
Considerado el mayor exponente de una lnea
difcilmente trasladable dentro de la
sociologa del arte.
Con Francastel la llamada sociologa del arte se
convierte en toda una investigacin metodolgica
absolutamente contrastante.
La diferencia entre la sociologa y la historia
social, radica en que la primera acta sobre
problemas mas generales, mientras la segunda
sobre situaciones mas individuales o precisas.
Francastel regreso el dilema entre el arte como
dependiente de macro estructuras sociales y arte
como campo autnomo que manifiesta el cambio
a travs de signos, visiones del mundo a travs d
cdigos.

También podría gustarte