Los Mochileros

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Narcotrfico

El Sendero de los traficantes de droga en el ms grande valle cocalero del pas.


Los Mochileros del VRAE

Mochilero abatido por el Ejrcito durante una sorpresiva operacin en la sierra de


la provincia de Tayacaja, en Huancavelica, el ao pasado. Llevaba un arma de largo
alcance, una radio porttil y una maleta cargada de coca.

Una comunicacin radial entre dos senderistas, una mujer y un hombre, fue
interceptada por la Polica en la selva de Ayacucho, el pasado 27 de marzo, 13 das
antes de la emboscada de Sanabamba (CARETAS 2074).

Ya hemos construido dos puentes para que pasen las cargachos (mochileros). La
crecida de los ros los haba hecho desaparecer, dijo la mujer de acento huantino.
Las voces han sido atribuidas a Hayd Ziga, Olga, y a Leonardo Huamn
Ziga, Alipio, mando militar de Sendero Luminoso en el Valle de los Ros
Apurmac-Ene (VRAE).

Segn la Polica, el dilogo confirmara que SL es una firma ms en el principal


valle cocalero del pas, pero no slo eso. Olga habl del reclutamiento de 1,000
mochileros y de la existencia de nueve centros de acopio de droga en puntos
estratgicos de la selva.

La sorprendente comunicacin radial est consignada en el reporte de inteligencia


policial No 137, al cual CARETAS tuvo acceso en exclusiva.

La Direccin Antidrogas (Dirandro) ha emprendido una investigacin para confirmar


el nmero de mochileros aludido por Olga. El jefe de esta unidad, general PNP
Miguel Hidalgo, recorri la semana pasada los poblados de San Francisco, Pichari,
Sivia, Llochegua, Machente y Santa Rosa, y recogi valiosa informacin que le ha
permitido identificar las rutas utilizadas por los cargachos para trasladar la droga en
el VRAE.

Segn esta informacin policial, las principales rutas son las siguientes:

Ruta 1: Ro Ene-Pishiriato-Libertad-Mazaronquiari-Sangareni-Satipo.
Ruta 2: Puerto Cocos-Anapati (surcando el ro Ene)-Satipo.
Ruta 3: Yaviro-Bidn-Carrizales-Ranrapata-Huachocolpa-Pariahuanca-
Huancayo.
Ruta 4: Bidn-Palmapampa-Tintayapunco-Surcubamba-Pampas-Huancayo.
Ruta 5: Llochegua-Torcas-Carhuahurn-Luricocha-Huanta -Ayacucho.
Ruta 6: Ayahuanco-Luricocha-Huanta.
Ruta 7: Ayahuanco-Churcampa-Los Machos-Pampas-Huancayo.
Ruta 8: Matucana- Irquis-Tircus-Carhuahurn-Luricocha- Huanta.
Ruta 9: San Antonio-Pacobamba-San Miguel-Ayacucho.
Ruta-10: Pacobamba-Chungui-Andahuaylas M

Los mochileros llevan la droga por caminos de herradura hacia el Ande en caminatas de varios
das. Cada viaje representa unos US$ 150 para ellos. Los caminos ms seguros son los que cruzan
territorio controlado por Sendero, como las rutas No 1, 2, 3, 4 y 5. Huancavelica, el ao pasado. Llevaba
un arma de largo alcance, una radio porttil y una maleta Huancavelica, el ao
Algunos militares en retiro han planteado la estrategia de infilitrar agentes entre
estos mochileros para identificar los campamentos senderistas, pero esta es una
tarea policial y no de las Fuerzas Armadas.
El Ejrcito ha abatido a mochileros en el VRAE, pero tambin se han reportado
presuntos casos de corrupcin en ciertas operaciones castrenses.
Un informe reservado del Comando Conjunto refiere que, al concluir su servicio
militar, algunos licenciados EP sin dinero e imposibilitados de regresar a sus
casas se quedan en la selva para asaltar a los cargachos. Otros ex soldados
terminan convirtindose en mochileros.

Insumos Del Mal


El drama se repite en el caso de los insumos qumicos. Informes de inteligencia
refieren que el kerosene que ingresa al VRAE procede de la planta de
comercializacin de Pisco. Los camiones que lo transportan, de manera ilegal,
recorren la ruta Los Libertadores hasta Ayacucho y de all a San Francisco, donde
hay varias comisaras y unidades de la Polica de Carreteras, pero el kerosene
igual llega a su destino. La corrupcin es uno de los grandes problemas del
VRAE, se lamenta Rubn Vargas.
El zar antidrogas Rmulo Pizarro pidi S/. 22 millones para el Programa de
Impacto Rpido (PIR) que incluye la implementacin de garitas especiales en
esta y otras rutas de los insumos qumicos, pero no recibe respuesta del Ministero
de Economa y Finanzas (MEF).
Todo el mundo habla del kerosene, el kerosene no va en maletas, no va en
galoneras, va en cisternas. Necesitamos poner las garitas, indic Pizarro.
Una primera medida del Ejecutivo ser la promulgacin de un decreto ministerial
que determina la sustitucin del kerosene por gas licuado en el VRAE. El kerosene
es el principal insumo para la elaboracin de pasta bsica. Su eliminacin de la
cadena productiva significa un duro golpe para el negocio, aunque Flavio Mirella,
de las Naciones Unidas, pidi no perder de vista a los dems insumos qumicos.
La elaboracin de una estrategia conjunta para combatir el narcotrfico y el
terrorismo en el VRAE ha enfrentado a los titulares de Defensa, Interior y
Economa. El ministro ntero Flores Aroz exige mayor presupuesto para llevar
adelante las operaciones de campo, pero Luis Carranza, del MEF, advirti que, en
los ltimos cuatro aos, la inversin militar se increment en S/1,060 millones, por
lo que hizo un llamado para priorizar los gastos que fue interpretado como no
hay plata.
Tampoco hay un dilogo entre Defensa e Interior. El presidente del Comando
Conjunto, general EP Francisco Contreras, anunci que antes de este fin de
semana se presentara el nuevo Plan VRAE. Sin embargo, tal parece que este no
incluye a la Polica. Al cierre de esta edicin, el general PNP (r) Marco Miyashiro,
nombrado por la ministra Mercedes Cabanillas como representante del sector ante
el Grupo de Trabajo Multisectorial, consitutido paradjicamente para propiciar una
intervencin articulada de los distintos sectores y entidades del Estado en el
problema, no haba sido convocado ni al Ministerio de Defensa ni tampoco a la
presidencia del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

Dispensa Blanca
- Hay 16,000 hectreas de hoja de coca en el VRAE, segn el ltimo informe de la
Oficina Contra las Drogas de Naciones Unidas.
- Estas arrojan 56,000 toneladas de hoja de coca al ao, la mitad de la produccin
a nivel nacional, pero Enaco slo compra el 0.001 %.
- Una hectrea de hoja de coca en el VRAE arroja 9.5 kilos de cocana pura. En el
2007, este Valle produjo 152 toneladas de clorhidrato.
- La produccin anual de cocana en el VRAE basta para abastecer la mitad de
consumidores de EE.UU (300,000) y casi el total de Europa (180,000).

También podría gustarte