Ciencias Sociales Unidad 1 Guia Unicaribe
Ciencias Sociales Unidad 1 Guia Unicaribe
Ciencias Sociales Unidad 1 Guia Unicaribe
SOCIALES
Unidad 1:
Origen y desarrollo de las ciencias sociales:
Mtodo:
Modo ordenado y sistemtico para llegar a un fin determinado. O conseguir algo.
"cmo podemos saber que todos los datos han sido obtenidos con buen mtodo.
1. 2.
Procedimiento que se sigue para conseguir algo.
Metodologa:
Conjunto de mtodos que se siguen en una investigacin cientfica, o un estudio.
Ciencia:
Conjunto de conocimientos sobre las cosas, hechos o fenmenos, obtenido
s mediante el estudio y la observacin. Tambin mediante el razonamiento,
y estructurados sistemticamente para su comprensin.
Conocimiento
Accin de conocer.
Conjunto de datos y saberes que se tienen de una materia o ciencia.
Filosfico
Cientfico
Y por medio a estos conocimientos nosotros actuamos en la sociedad,
hacemos la sociedad por lo tanto una vez hecha la sociedad entonces
surgen las ciencias sociales las cuales estudian el comportamiento del
ser humano.
Para la Real Academia Espaola, conocer es tener nocin, por el ejercicio de las
facultades, de la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.
Conocimiento es la accin y efecto de conocer; el sentido de cada una de las
aptitudes que tiene el individuo de percibir, por medio de sus sentidos
corporales, las impresiones de los objetos externos, conocimiento es todo
aquello capaz de ser adquirido por una persona en el subconsciente.
Ciencias sociales:
Son disciplina cientficas que se ocupan del comportamiento y actividades
de los seres humanos.
Las ciencias sociales son relativamente recientes en el mbito cientfico. Se originaron a finales
del siglo XVIII y comienzos del XIX, a raz de la importancia capital que el pensamiento ilustrado
dio al uso de la razn como arma de conocimiento.
Entre los fundadores de algunas de sus disciplinas se encuentran pensadores franceses como
Montesquieu y Comte, alemanes como Marx, e ingleses como Adam Smith y Ricardo.
La literatura cientfica social comenz a proliferar en Europa en el siglo XIX, con la aparicin de
las primeras revistas de ciencias sociales, las facultades y los centros de investigacin.
Las ciencias sociales avanzaron conforme se bata en retirada el viejo mundo, arrastrado por la
Revolucin Francesa y la Revolucin Industrial.
Evidencia 1
Propsitos especficos
Objetivo especifico
Conocer algunos de los mecanismos bsicos que rigen los hechos sociales
y utilizar este conocimiento para comprender el pasado y la organizacin
de las sociedades.
En la clasificacin de las ciencias, se las distingue de las ciencias naturales y de las ciencias
formales. Tratan el comportamiento y las actividades de los humanos, generalmente no
estudiados en las ciencias naturales.
Las ramas de las ciencias sociales son los distintos grupos en los que se
pueden clasificar las disciplinas de las ciencias sociales.
Justificacin
n nuestro libro de introduccin a las ciencias sociales, el autor Juan Manuel Pia, nos explica
en esta primera unidad el surgimiento de las ciencias sociales, los aos en que se llev a
cabo, los pases en los que se desarroll, as como algunos pensadores que influyeron
notablemente en este surgimiento; Tales como Marx y Comte.
Pienso que este trabajo es muy importante, ya que con la informacin que nos transmite el
autor Pia, podemos crear nuestros puntos de vista, y compararlos con los del mismo. As
como tambin, conocer cmo, donde y cuando surge esta ciencia tan sencilla pero a la vez
bastante complicada.
En este trabajo podrn encontrar mis ideas acerca del surgimiento de las ciencias sociales,
basadas en el libro de texto introduccin a las ciencias sociales.
La llegada del capitalismo como un sistema econmico, fue posible debido a la conjuncin de
manifestaciones sociales.
El problema fue que durante varios siglos, algunos de los trabajadores directos no estaban de
acuerdo en vender exclusivamente su fuerza de trabajo, en lugar del producto del trabajo, esto
tard mucho tiempo en aceptarse. Algunas de las personas que no lograron adaptarse, se
vieron orillados a realizar actividades marginales.
En este momento histrico, los problemas sociales abundaron, cuando el productor de una
empresa familiar quebraba, tena que vender su fuerza de trabajo, pero el dinero que ganaba
no era l suficiente para satisfacer sus necesidades, y esto llev a que familias enteras
trabajaran jornadas de 13 a 15 horas diarias. Esto lo explica claramente Marx y Comte
Desde el siglo XIX las ciencias sociales han tenido un terreno frtil para la explicacin e
interpretacin de problemas sociales, vinculados con la industrializacin.
Las ideas opositoras al antiguo sistema de la sociedad feudal fueron imponindose, sus ideas
proponan la igualdad independientemente de su origen, la soberana de estado y la
organizacin basada en la democracia era muy parecida a la actual.
Con estas nuevas ideas el individuo se colocaba en el centro del mundo. La naturaleza
humana tuvo mucha importancia en oposicin a ideas creencias y derechos divinos, esta idea
de naturaleza humana destacara la igualdad de los seres humanos sin distincin por su
origen. Estas ideas criticaron el orden social en Europa, caracterizado por el feudo y el trabajo
de los siervos. La idea de igualdad deca que los seres son iguales en cuanto a su capacidad
intelectual, pero hay una diferencia por oportunidades, esta idea tuvo un gran impacto en
Europa siglo XVIII, XIX, este pensamiento serva para cuestionar el orden social que impeda
la movilidad de personas hacia actividades productivas, distintas a las que conocieron en su
infancia.
Weber llam legitimidad del entorno de ayer, la costumbre, a la idea que caus una crisis, la
que consista en que todos somos capaces de decidir libremente la posicin que quiere
ocupar el individuo hace su propia historia, no esta predestinado de forma divina y tiene
libertad de vender su fuerza de trabajo en el lugar que l disponga; estas ideas son de la
sociedad moderna.
Los principios generales eran insuficientes para explicar l por que de los sucesos histricos, y
tenan que ser aclarados por la actividad intelectual de los que crearon las ciencias sociales.
Idea de apogeo, se desarrollo en la sociedad industrial, dice que toda etapa presente es mejor
que la anterior, hay un avance de lo inferior a lo superior, con la ayuda del conocimiento
cientfico y la tecnologa.
Propuesta.
s importante saber que el estudio de las ciencias sociales, nace de una serie de cambios,
sociales y polticos que revelan la atencin de los pensadores al estudio del hombre como
individuo dentro de una sociedad.
Surge la humanidad de una poca de oscurantismo hacia una nueva poca de cambios,
donde la razn y el porqu de las cosas, es importante.
Qu es el Capitalismo:
Sin embargo, el surgimiento del capitalismo y la industria pese a que gener un gran avance,
tambin llev a problemas serios, y a vicios que an hoy en da no se han podido ataca. Por
otro lado este sistema enriquece a unos cuantos, pero lo importante es que gracias a estos
cambios se gener la necesidad de estudiar los problemas de la vida humana.
La filosofa (del latn philosopha, y este del griego antiguo , amor por
la sabidura)1 es el estudio de una variedad de problemas acerca de la existencia,
el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. El porqu
de ellos y ellas.
Las ciencias sociales, son aceptadas por la sociedad como ciencia. A diferencia
de la Filosofa, no es catalogada como una ciencia.
Ahora intentar sealar las relaciones que a mi juicio existen entre la filosofa y las ciencias
sociales. En primer lugar, dir que la ciencia y la filosofa han sido siempre aliados histricos y
hoy se necesitan ms que nunca, aunque es importante mencionar que dichas relaciones
entre ellas no han estado exentas de tensiones. En la antigedad, ambas estaban imbricadas
estrechamente. En la era moderna hasta buena parte del siglo XIX, se consideraba a la
ciencia orgnicamente ligada a la filosofa de manera que no es por azar que muchos ttulos
de obras y sociedades cientficas de esa poca usaran la denominacin de filosfica.
Ciertamente, las ciencias fcticas empezando por la fsica, se constituyeron como un saber
cientfico cuantitativo autnomo y relativamente independiente de la filosofa desde el siglo
XVI, pero su separacin de ella en trminos reales y conceptuales ocurri a finales del siglo
XIX afianzndose posteriormente a principios del siglo XX. Durante la Edad Media la filosofa
se volvi sierva de la teologa de manera que la ciencia result eclipsada por la religin, dando
lugar a una larga etapa de oscurantismo. A inicios del siglo XX, el positivismo lgico trat de
supeditar en vano la filosofa a las ciencias naturales, mientras que una vertiente del marxismo
interpret instrumentalmente a la filosofa como una arma de la revolucin.
En la Ciencia Poltica, la relacin con la filosofa es muy estrecha pues la sta implica, en gran
medida, una toma de posicin poltica. La insistencia de las teoras filosficas de la poltica en
los valores, las teoras de la justicia, el poder y otras, son muestras de esta relacin. Con la
Psicologa, la filosofa mantiene tambin nexos milenarios, pues las primeras teoras
psicolgicas fueron de corte filosfico (especulativas), mientras que determinadas
concepciones filosficas ests subyacentes en las actuales teoras psicolgicas y educativas.
La Filosofa de la Mente es actualmente una disciplina filosfica relativamente nueva que se
alimenta de las ciencias neurolgicas y psicolgicas para estudiar problemas como el de la
inteligencia artificial, entre otros. Los vnculos con las Ciencias de la Educacin tambin son
milenarios y estrechos pues los filsofos de todas las pocas se han preocupado hondamente
por los problemas educativos de manera diversa, adems de que el filsofo que ejerce la
docencia necesita de una formacin pedaggica y didctica. Actualmente existe una disciplina
filosfica llamada Filosofa de la Educacin, del mismo modo que existe la Filosofa Poltica y
una Filosofa de la Psicologa, que actan como meta teoras de cada una de ellas. En cuanto
a las Ciencias de la Comunicacin tambin existe aunque de manera ms marginal e
incipiente una Filosofa de la Comunicacin; no obstante que el tema de la comunicacin
siempre ha sido importante para la filosofa como lo demuestran los estudios tempranos de los
sofistas, de Platn, de Aristteles y de los romanos sobre la retrica, y el desarrollo posterior
de una Teora de la Argumentacin con una base lgica, as como la misma Filosofa del
Lenguaje. Los estudios de Semitica tambin son de enorme inters tanto para las Ciencias
de la Comunicacin como para la Filosofa por la cuestin simblica y, asimismo, hay
importantes teoras de la comunicacin elaboradas por filsofos. La importancia creciente en
nuestra sociedad de los medios de comunicacin electrnicos, constituye para la filosofa, a la
vez de un recurso para ampliar su radio de accin, un objeto de investigacin en s mismo. Del
mismo modo, los filsofos estn obligados a ser buenos comunicadores mediante la escritura
y la expresin verbal, siendo habilidades o competencias que deben distinguirlos.
no se puede hacer ciencia sin la filosofa ni filosofa sin la ciencia, pues la ciencia sin la
filosofa sera ciega y la filosofa sin la ciencia sera vaca.
La filosofa de las ciencias sociales es una rama de la filosofa que estudia la lgica y el
mtodo de las ciencias sociales, mientras que las ciencias sociales describen principalmente
los fenmenos asociados a la interaccin entre individuo y sociedad.
La nica relacin que tienen filosofa y ciencia es que las dos intentan conocer la realidad, y por
eso son saberes racionales.
-inters: la ciencia pretende conocer la realidad para predecir acontecimientos futuros y poder
intervenir en ellos. A la filosofa le mueve el deseo de saber y encontrar la felicidad.
-objeto: la ciencia estudia los objetos. La filosofa determina desde que punto de vista se va a
ocupar de la realidad, porque busca una explicacin de porqu existe el objeto.
-Mtodo: la ciencia utiliza mtodos adecuados a la naturaleza del objeto elegido. La filosofa segn
el punto de vista, elegirn el mtodo que convenga a dicha perspectiva.
Fuente(s):
La filosofa es la madre de todas las ciencias...
La definicin de filosofa es "amor al saber", es por eso que todas las ciencias nacieron de la
filosofa, luego de que el hombre quiso saber y saber.
Por ejemplo, toda respuesta sale de una pregunta, esa pregunta sale de filosofar.
Rafael Preciado Hernndez, define a la filosofa como una ciencia suprema que conoce con la luz
natural dela razn la universalidad de las cosas por sus primeros principios, por las razones ms
elevadas y realiza as una unificacin total del conocimiento.
Diferencias:.
I.- La ciencia trabaja sobre un objeto concreto y determinado, conoce de antemano el objeto al que
se va a aplicar, en cambio la filosofa desconoce por su parte si tiene la previa posesin del objeto.
II.- La filosofa no es el mero obrar, no es el conocer, sino el saber conocer, mientras que las
certezas de las ciencias por las verdades practicas no son primarias ni suficientes por si.
V.- Las ciencias buscan verdades aisladas en relacin con aspectos especiales de lo real, mientras
que la filosofa busca la verdad completa.
En sus orgenes la ciencia y la filosofa constituan una sola cosa. Slo la Filosofa abarcaba todo el
saber y todo el contenido de lo que hoy llamamos ciencia.
La ciencia se divida en el saber sobre el ser en cuanto tal y en gneros particulares del ser. Pero lo
que mova al hombre a estudiar era el deseo de saber, de saber cmo son las cosas. La primera
manera de saber es a travs de la experiencia, pero el deseo de saber no se detiene all, ya que el
hombre pretende saber y conocer la esencia de las cosas, de por qu se desenvuelven de una
manera y no de otra.
La filosofa naci a raz de un querer saber de este tipo, para conocer al mundo segn la
necesidad, su totalidad, su esencia.
Fue en esta poca de la historia cuando comenzaron a estructurase las ciencias naturales,
entendidas como un sistema de conocimientos rigurosamente clasificado y verificado. El
pensamiento moderno acab convirtiendo a la filosofa en colaboradora de la ciencia. A partir de
aqu fue frecuente que una misma persona reuniera la doble condicin de cientfico y filsofo.
Galileo y Newton son grandes ejemplos de este cambio, que alcanz hasta la poca
contempornea, como lo demuestra Bertrand Russell. As se tiene que los dos factores ms
importantes de la ciencia moderna, fueron tambin dos de los temas filosficos ms
apasionadamente discutidos, dando lugar inclusive a dos escuelas filosficas de la Edad Moderna:
el racionalismo, que se fund en los aspectos lgico-racionales del conocimiento, y el empirismo,
que afirm la validez absoluta de la experiencia en el mbito del conocimiento cientfico-filosfico.
Filosofa y ciencia no solo no se oponen, sino que se encuentran como dos extremos, como en dos
polos entre los que se desarrolla todo el pensamiento racional de la humanidad.
Aqul que se encuentra lo ms pegado a los hechos empricos, aquellos enunciados que estn
ms cerca de los hechos empricos, que pueden verificarse a travs de la observacin y de la
experimentacin, esos enunciados se tienen por cientficos; cuanto ms analticos, ms
especializados, ms pegados a los hechos, ms cientficos.
Mientras que en la lnea opuesta a lo emprico, en la lnea de una mayor teora o de una teora de
mayor alcance, ms universal o menos particular, conforme va hacia interpretaciones ms globales,
hacia cuestionamientos tericos de mayor alcance de los principios que regulan un mismo
conocimiento; en esa lnea se camina hacia planteamientos ms filosficos.
CIENCIAS SOCIALES
QU SON Y CMO SE DIVIDEN?
2. - Clasificacin de las ciencias sociales
3. - La sociologa
4. - La psicologa
5. - La economa
6. - La poltica
7. - La antropologa fsica
8. - La antropologa cultural
9. - La cultura
10. - La cultura material
11. - La cultura no material
12. - La geografa
13. - La historia
14. - La demografa
15. - El derecho
Estas ciencias, incluyen una serie de disciplinas que estudian el
comportamiento del ser humano, tambin se conocen como ciencias de la
conducta humana tanto como de individuos, como de miembros de grupos,
comunidades u organizaciones. (Rivera)
Estas ciencias analizan la expansin biolgica y cultural del ser humano,
estas consideran como organizarse para producir lo que se necesita para
sobrevivir, gobernarse, tomar decisiones, atacar y enfrentar el ambiente
fsico que nos rodea. (Rivera)
Los conocimientos que otorgan las ciencias sociales son tiles para la
comprensin del mundo que nos rodea, sus dificultades, tener xito en la
vida y tomar decisiones serias. (Rivera)
Las tres ciencias que se encargan de la actividad del ser humano son:
Derecho
Economa (Google)
Ciencias polticas
Las tres ciencias que estudian el ser humano son:
Antropologa
Historia (Google)
Sociologa
3. - La sociologa
Cuando hablamos de sociologa nos referimos a la situacin
en que los seres humanos viven y trabajan en grupos, tambin
investiga el origen de las sociedades y su comportamiento.
Es el estudio filosfico que estudia el desarrollo y la
constitucin y desarrollo de las sociedades humanas. (Rivera)
Esta se encarga de investigar y descubrir las leyes sociales.
(Santillana)
4. - La psicologa
Esta centra su inters en el tipo de personalidad de cada
persona y el ambiente donde se expande, adems, esta muestra
nuestros sentimientos tal y como son, sean estos buenos o no
buenos.
Disciplina filosfica que estudia los procesos psquicos del
ser humano considerado como ser social. (Rivera)
5. - La economa
El acto de intercambio de cosas para sobrevivir, saciar
necesidades bsicas, etc.
En esta ciencia al igual que en la psicologa, se analizan las
decisiones serias o no serias, pero vistas desde el plano
econmico.
Es el estudio en que el ser humano utiliza los recursos
productivos para convertirlos en bienes y distribuirlos a los
dems.
6. - La poltica
Es aquella que se refiere a la forma de organizacin, toma de
decisiones y como ejercer el poder del ser humano.
Preguntas que responde esta ciencia, entre ellas se pueden citar las
siguientes:
Quin gobierna y por qu obedece la gente? (Rivera)
Qu ventajas tiene delegar decisiones y poder? (Rivera)
Qu desventajas tiene delegar decisiones y poder? (Rivera)
Ciencia y arte de gobernar, organizar y administrar un
estado en sus asuntos interiores y exteriores. (Rivera)
7. - La antropologa fsica
Es aquella que investiga la expansin biolgica de los seres
humanos y su comportamiento.
Compara los seres humanos con un antepasado comn con
otros primates hasta el primer pre humano y el primero con
capacidad de desarrollar conocimientos. (Rivera)
El primer pre humano fue el Homo erectus y el primero con
capacidad de desarrollar conocimientos fue el Homo
sapiens. (Rivera)
8. - La antropologa cultural
Esta estudia la aparicin y expansin de culturas.
Somos humanos porque podemos crear cosas, artefactos,
instrumentos, herramientas, ideas, edificaciones, es decir la
forma de actuar de un pueblo, ciudad, pases, etc. (Rivera)
9. - La cultura
Es todo el desarrollo que ha logrado un pueblo, pas o ciudad.
Forma de vida aprendida y compartida, herencia social que
se transmite de una generacin a otra. (Rivera)
Conjunto de conocimientos que posee una persona como
resultado de haber ledo, estudiado, viajado o haberse
relacionado con otras personas, etc. (Santillana)
10. - La cultura material
1.Esta se refiere a las herramientas que produce y utiliza una
sociedad. (Rivera)
11. - La cultura no material
Esta se refiere a los hbitos que tienen los pases, ciudades y
pueblos.
Cuando hablamos de hbitos nos referimos a: Religin, forma de
hacer las cosas, leyes, etc.
12. - La geografa
Esta hace referencia a lo que es el territorio, clima, altura,
temperatura y humedad.
El ser humano se acomoda al ambiente y lo modifica. (Rivera)
Es el estudio y descripcin de la tierra.
Esta palabra es de origen griego y se divide en Geo que
significa tierra y Grafe que significa descripcin o estudio de la
tierra. (Gonzlez)
13. - La historia
Es la que se encarga de investigar los hechos de los seres
humanos a travs del tiempo.
A travs de la historia podemos recuperar y rehacer en nuestra
mente sucesos y casos importantes de la historia de un pas.
Ciencia que estudia los acontecimientos pblicos, polticos y
culturales importantes que marcan los diferentes tiempos de la
vida. (Rivera)
14. - La demografa
Esta se encarga de la distribucin del ser humano y del
estudio de su composicin.
Esta palabra viene del griego Demos que significa pueblo
y Grafe que significa descripcin. (Santillana)
Se ocupa del estudio de la poblacin humana en sus
diversos aspectos como son: Nmero, distribucin sobre el
espacio, sexo, ocupacin, reparto por edades, movimientos
naturales como son: Nacimientos, muertes, crecimiento
vegetativo y migratorios. (Rivera)
15. - El derecho
La palabra derecho, se deriva del latn directum, que
significa dirigir, conducir o rectitud, vivir de acuerdo a ciertas
normas que se han trazado. (Google)
La filosofa (del latn y este del griego antiguo amor por la sabidura)1 estudia
una variedad de problemas acerca de la existencia, el conocimiento, la verdad,
la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. El porqu de ellos y ellas.
Augusto Comte. 1798 - Pars, 1857) Pensador francs, fundador del positivismo y de
la sociologa. Con la publicacin de su Curso de filosofa positiva (1830-1842) se
consider representante del positivismo.
Contenido
De ah la teora de los tres estados. Es lo que l consider como "la ley para
organizar la sociedad.
El estado teolgico: segn Comte este estado es de ignorancia y, que solo las
sociedades obsoletas lo hacan.
Segn Comte:
Teolgico, teolgica
1. adjetivo
De la teologa o relacionado con ella
Teologa
1. nombre femenino
Ciencia que trata de Dios y del conocimiento que el ser humano tiene sobre l.
Ficticio, ficticia
Adjetivo
1. 1.
Que solamente existe en la ficcin o en la imaginacin de alguien.