Cuento Infantil
Cuento Infantil
Cuento Infantil
Hubo una vez, hace mucho, mucho tiempo una joven muy bella,
tan bella que no hay palabras para describirla. Se llamaba
Cenicienta.
Cenicienta era pobre, no tena padres y viva con su madrastra,
una mujer viuda muy cascarrabias que siempre estaba enfadada y
dando rdenes gritos a todo el mundo.
Con la madrastra tambin vivan sus dos hijas, que eran muy feas
e insoportables. Cenicienta era la que haca los trabajos ms duros
de la casa, como por ejemplo limpiar la chimenea cada da, por lo que sus
vestidos siempre estaban sucios o manchados de ceniza, por eso las personas del
lugar la llamaban cenicienta. Cenicienta apenas tena amigos, solo a dos
ratoncitos muy simpticos que vivan en un agujero de la casa.
Por unos instantes so con que sera ella, la futura mujer del prncipe. La
princesa! Pero, por desgracia, las cosas no seran tan fciles para nuestra amiga
cenicienta. La madrastra de cenicienta le dijo en un tono malvado y cruel: - T
Cenicienta, no irs al baile del prncipe, porque te quedars aqu en casa fregando
el suelo, limpiando el carbn y ceniza de la chimenea y preparando la cena para
cuando nosotras volvamos.
Cenicienta esa noche llor en su habitacin,
estaba muy triste porque ella quera ir al baile y
conocer al prncipe. Al cabo de unos das lleg
la esperada fecha: el da del baile en palacio.
Cenicienta vea como sus hermanastras se
arreglaban y se intentaban poner guapas y
bonitas, pero era imposible, porque eran muy
feas de tan malas que eran, pero sus vestidos
eran muy bonitos!
El hada madrina saco su varita mgica y con ella toco suavemente a cenicienta, y
al momento oh!, que milagro! un maravilloso vestido apareci en el cuerpo de
cenicienta, as como tambin unos preciosos zapatos.
Ahora ya puedes ir al baile de palacio cenicienta, pero ten en cuenta una cosa
muy importante: tu vestido a las 12 de la noche volver a ser los harapos que
llevas ahora.
Hay algo ms que debes saber, delante de la casa te espera un carruaje que te
llevar al gran baile en palacio, pero a las 12 de la noche, se transformar en una
calabaza!. Bien, dijo cenicienta, ya soy feliz, solo por poder ir al baile.
Cuando cenicienta llego al palacio, causo mucha impresin a todos los asistentes,
nadie nunca haba visto tanta belleza, cenicienta estaba preciosa!
El prncipe, no tard en darse cuenta de la presencia de esa joven tan bonita. Se
dirigi hacia ella y le pregunt si quera bailar.
Cenicienta, dijo s!, claro que s! Y estuvieron bailando durante horas y horas
Las hermanastras de cenicienta no la reconocieron, debido
a que ella siempre iba sucia y llena de ceniza, incluso se
preguntaban quin sera aquella chica tan preciosa.
Pero de repente oh!, dijo cenicienta, son casi las 12 de la
noche, mi vestido est a punto de convertirse en una ropa
sucia, y el carruaje se transformar en una calabaza!
- Oh, Dios mo! Tengo que irme! le dijo al prncipe que
estaba en sus brazos bailando.
FIN
El pasado multicultural del pas tambin ha ejercido una importante influencia en la cultura de
Guatemala. La gastronoma guatemalteca est basada en los alimentos bsicos de la
antigua civilizacin maya. El traje tpico de Guatemala, famoso por su colorido, tambin
hunde sus races en los mayas. Las festividades de la sociedad guatemalteca, en cambio,
estn fijadas sobre todo por la Iglesia Catlica, como ejemplo de los efectos de la conquista
espaola an persistentes en Guatemala. No cabe duda de que la sociedad y el pueblo de
Guatemala tienen una fuente impronta tanto indgena como europea y que esta dicotoma
contina definiendo a los habitantes, las tradiciones y la cultura de Guatemala.
Sociedad. Entre los sinnimos de esta palabra figuran casa, familia, compaa y hasta
colectividad. La Real Academia Espaola la define como conjunto de personas,
pueblos o naciones que conviven bajo normas comunes. Si quisiramos ampliar este
enunciado, podramos decir que es el conjunto de personas que se relacionan entre
ellas, con base a determinadas reglas de organizacin jurdicas y cotidianas, y que a
la vez comparten una misma cultura en un espacio establecido. Pero usemos la
definicin que usemos, sociedad es y ser precisamente eso: personas que conviven
en un mismo espacio, regidos por las mismas normas. Y, para sorpresa de muchos, la
sociedad guatemalteca no es la excepcin.
Guatemala es un pas cuya sociedad ha ido cambiando, eso s. El guatemalteco
conservador, silencioso, nervioso y extremista como el de los ltimos aos del siglo
anterior no se parece en nada al de este siglo. Conservadores en pensamientos y
normas quizs, pero liberales en formas de actuar. Polticos por deporte, no por
profesin y economistas en las calles mas no en los altos mandos. Idealistas
empedernidos, poetas medio mudos. Excelentes trabajadores individuales que
desconocen, o prefieren ignorar, el trabajo en equipo causa de las malas experiencias
previas. Doctores de risas y chistes. Optimistas por naturaleza. Expresivos hasta los
dientes, entusiastas a ms no poder. Luchadores de medio tiempo. Necios expertos.
Ignorantes cuando conviene, listos cuando por fin no lo ocultan. Pensativos, con una
memoria demasiado buena como para permitirse sanar por completo. Deseosos de un
futuro pero con el miedo de soltar el pasado; un pasado con historias que se cuentan,
una y otra vez.
Esta es la sociedad guatemalteca. Hoy por hoy, esto es lo que somos, porque as lo
hemos querido y permitido.
La pregunta es entonces, qu cambiaramos? Claro, si es que realmente
quisiramos cambiar ms de algo.
Cada una de estas posiciones tiene argumentos a su favor, pero creo que en
ltima instancia su poder explicativo es limitado porque todas tienden a absolver
de responsabilidad a los mismos guatemaltecos y la sociedad que conforman. Es
mi opinin que ni la etnicidad, ni las estructuras, ni tampoco el Estado ineficiente y
distrado son las causas del fracaso, sino consecuencias de un mal subyacente
que es la cultura del guatemalteco(a). No soy el primero en sealar la importancia
de la cultura en el desarrollo de las naciones. David Landes de Harvard escribi un
libro dedicndole mucha atencin a este factor.
Si creemos que son las acciones de las personas que determinan los resultados
que obtienen de la vida, al investigar las causas del subdesarrollo debemos
enfocarnos en las actitudes que determinan las acciones de las personas. Me he
dado cuenta que las diferencias en actitudes no estn necesariamente delineadas
por las categoras tpicamente usadas en los anlisis de este tipo; a saber, ladinos
e indgenas, hombres y mujeres, jvenes y viejos, catlicos y evanglicos, ricos y
pobres. Creo que culturalmente pueden identificarse tres grandes grupos
culturales en esta sociedad: vctimas, idiotas y sinvergenzas.
El grupo ms grande es el de las vctimas. Quienes pertenecen a este grupo
pueden describirse como personas escrupulosas que tratan de ganarse la vida
honradamente. Se enfocan en desarrollar vnculos econmicos con el resto de la
sociedad y se preocupan por la educacin de sus hijos. Salen de su casa todos
los das pensando en lo que deben hacer para lograr la cada vez ms ardua
hazaa de proveer para su familia sin cruzar camino con un delincuente.