Dialogos Generativos, Por Dora Fried Schnitman

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

1

Dilogos generativos#

Dora Fried Schnitman*

Este artculo presenta los dilogos generativos, uno de los abordajes desarrollados en los
ltimos aos que utilizan los recursos y valores de los consultantes para afrontar
diversas situaciones difciles, conflictos y crisis en diferentes contextos. Ofrece un
modelo y herramientas para crear alternativas y posibilidades en la gestin de conflictos
transitando el pasaje hacia la creatividad social. La perspectiva generativa se basa en
principios epistemolgicos de los nuevos paradigmas y se centra en las oportunidades
que surgen de los eventos nicos, el dilogo, el aprendizaje y la innovacin en
colaboracin con los participantes. Presenta e ilustra preguntas generativas, una de las
herramientas desarrolladas por el modelo, y cuatro procedimientos: 1. mediacin y otras
prcticas dialgicas generativas de facilitacin en situaciones de conflicto, 2. sistemas
generativos de mediacin, 3. sistemas generativos mediadores, y 4. sistemas
generativos. Caracteriza los procesos generativos, la indagacin apreciativa, el
posicionamiento, las competencias y transformaciones del operador; los cambios en la
subjetividad, las relaciones, las emociones y la construccin de lo comn; y las
transformaciones tericas y epistemolgicas del enfoque. Las herramientas que ofrece
pueden ser utilizadas de manera independiente o enriqueciendo otros abordajes.

Palabras clave: nuevos paradigmas y gestin de conflictos - dilogos generativos -


indagacin y procedimientos generativos

This paper presents generative dialogues, one of the approaches developed in recent
years, that uses clients resources and values to face an array of difficult situations,
conflicts and crises. It offers a model and tools to create alternatives and possibilities in
conflict management and to facilitate the passage towards social creativity. The
generative perspective is based on the epistemological principles of the new paradigms,
and it revolves around opportunities that arise from unique events, dialogue, learning
and innovation in collaboration with participants. This paper presents and illustrates
generative questions, one of the tools developed by the model, and four procedures: 1.
mediation and other generative dialogical practices for facilitation in conflict
situations, 2. generative systems of mediation, 3. generative mediating systems, and 4.
generative systems. In the paper, we characterize generative processes, generative
inquiry and dialogues, positioning, as well as the operator's competences and
transformations; changes in subjectivity, relationships, emotions and the construction of

#
En: G. Rodrguez Fernndez (comp.) (2008), Dilogos Apreciativos: el
socioconstruccionismo en accin. Pas Vasco- Madrid: Instituto Internacional de
Sociologa Jurdica Oati-Editorial Dykinson,17-48. ISBN 978-84-9849-280-7..
Traducido al portugus como Dilogos gerativos, Pensando Famlias, 10 (2), 2006,
25-54.
*
Ph.D. en Psicologa. Directora de la Fundacin Interfas. Profesora de la Universidad
de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. E-mail: dschnitman@fibertel.com.ar,
interfas@fibertel.com.ar
2

what is held in common; and theoretical and epistemological transformations of the


focus. The tools offered here can be used independently or along with other approaches.

Key words: new paradigms and conflict management - generative dialogues -


generative inquiry and processes

1. Introduccin. Interfas: contexto para el abordaje generativo


A comienzos de los noventa diriga Interfas una institucin que fund en 1984 y en
mis diversas prcticas clnica, organizaciones, resolucin de conflictos, comunidad,
educacin trabajaba para identificar los procesos que facilitan la creacin de nuevas
posibilidades. Estaba interesada en encontrar maneras de utilizar los recursos con los
que los consultantes personas, grupos, organizaciones, comunidades o profesionales
en formacin llegan a la consulta, maneras de expandir aquello que hacen bien. Si bien
originalmente fue un instituto de terapia familiar, Interfas devino en un espacio de
pensamiento y un centro de estudios avanzados y entrenamiento en nuevos paradigmas
en terapia, comunicacin, ciencias, cultura contempornea, y gestin de conflictos.
Desde mi inters en la organizacin de comunidades que aprenden, a partir de 1985
invit a un grupo de colegas expertos a compartir el proyecto y colaborar en el
desarrollo de programas. As, los programas fueron desarrollados por profesionales de
diferentes pases y disciplinas, tanto para pequeos grupos 30/40/50 participantes
como para audiencias amplias, en ocasiones mayores a mil personas. En todos los casos,
los programas y las metodologas pedaggicas se disearon cuidadosamente para
favorecer tanto la comprensin y el aprendizaje activo de los participantes como el
ajuste recproco entre sus intereses y necesidades y la experiencia de aprendizaje
provista. Los programas siempre sostuvieron el rigor acadmico y la creatividad
mediante la integracin de metodologas instructivas y reflexivas, y un entramado de
implicaciones tericas y prcticas. Sus rasgos distintivos son la calidad del diseo, la
actualidad, el significado, la coparticipacin y la inclusividad; el nfasis en la
diversidad, la localizacin de cada programa y la innovacin. Interfas trabaj siempre en
las fronteras del conocimiento y las prcticas, en los bordes o lmites. Los programas
cuentan con un cuidado diseo de metodologas de enseanza-aprendizaje que
promueve la creacin de comunidades de aprendizaje, el protagonismo de los
participantes y la relacin entre aprendizaje y cambio sistmico.
Interfas desarroll una metodologa especfica basada en mtodos construccionistas para
facilitar la comunicacin efectiva en situaciones de aprendizaje, y dentro y a travs de
disciplinas. Esta metodologa involucra el desarrollo de dilogos focalizados en los
propsitos de cada actividad docente, basados en la construccin conjunta del
aprendizaje, y el inters y el aprendizaje de los participantes, cualquiera sea la disciplina
de la cual provengan. El proceso promueve un futuro colectivo mediante la capacitacin
de los participantes para construir una agenda compartida basada en aquello que
consideran significativo. La evaluacin reflexiva permite la retroalimentacin continua
de los ciclos de enseanza-aprendizaje (Fried Schnitman y Schnitman, 1998).

En ese contexto desarroll lo que denomino dilogos generativos, que enriquecieron los
procesos de formacin y el ejercicio de diversas prcticas con la inclusin de
perspectivas y prcticas generativas, apreciativas, colaborativas y asociativas en el
marco de los nuevos paradigmas (Fried Schnitman, 2002a).
3

2. Nuevos paradigmas y dilogos generativos

Los nuevos paradigmas sustentan el concepto de dilogos generativos porque permiten


trabajar con posibilidades y realidades emergentes. Del mismo modo que la nocin de
paradigma nos recuerda el nombre de Kuhn (1962), la nocin de nuevos paradigmas nos
remite a Ilya Prigogine (1994) y su trabajo sobre autoorganizacin, caos y tiempo
irreversible; a Edgar Morin (1994) y el paradigma de la complejidad; a Flix Guattari
(1994) y el paradigma esttico; como as tambin a la importancia de la inclusin del
observador propuesta por el constructivismo de Heinz von Foerster (1994) , y al nfasis
del construccionismo social en la construccin social de la realidad y las ciencias de
Kenneth Gergen (2000) y W. Barnett Pearce (1994), entre otros.

La perspectiva creativa del tiempo, el caos como fuerza potencialmente innovadora, la


complejidad como un mundo abierto de posibilidades, la construccin activa de sujetos
en contexto, de significados y prcticas, el particular recorte de sus realidades y la
consideracin del conocimiento como un proceso generativo-constructivo, son recursos
de los nuevos paradigmas que permiten un desplazamiento desde perspectivas asociadas
con un mundo ordenado y predecible a perspectivas en las que la turbulencia, la
oscilacin, los eventos inusuales o nicos y la innovacin conforman oportunidades y
posibilidades tanto para la ciencia y las prcticas profesionales como para la vida
cotidiana; desde perspectivas en las que confibamos en un futuro garantizado por los
sistemas polticos y/o cientficos y/o los proyectos sociales, nos deslizamos as hacia
otras en las que el futuro est por construir.

En esta inteligibilidad los acontecimientos del mundo que habitamos devienen procesos
y eventos emergentes que implican una apertura a lo nuevo, lo inesperado. La puesta en
acto de estos eventos o acontecimientos necesita comprenderse en su potencial creativo.
La creatividad es siempre real, siempre en progreso, una respuesta a las circunstancias, a
las situaciones particulares en tiempos particulares. Necesitamos un conocimiento
generativo y enraizado local y ecolgicamente, una conjuncin de conocimientos, saber
cmo hacer y cmo ser, saber acerca de s en contexto, saber cmo posicionarse, saber
qu resulta apropiado, saber expresarse incluyendo al otro, etctera. Se da un
movimiento hacia una perspectiva que sustente el ejercicio de la curiosidad orientada a
explorar lo ms prometedor para la creacin de conocimiento generativo y la formacin
de personas que integren teora y prctica, que acten como observadores participantes
en mundos sociales conceptualmente pluralistas. Esta creatividad no ocurre ex nihilo
sino que tiene lugar en contextos situados, especficos, en una dimensin temporal con
una trayectoria que presenta simultneamente diversidad, oportunidades y limitaciones.
Los eventos existen, no slo las leyes (Prigogine, 1994).

De qu manera reformulamos modelos y prcticas avanzndolos hacia procesos


generativos? Los modelos que proponen prediseos de focos de experiencia necesitan la
complementacin de modelos que permitan que los participantes reconstruyan sus
centros de experiencia. Investigadores y realidades, grupos y contextos, profesionales y
consultantes... devienen autores de cada proceso singular focalizado en las actividades
de construccin social de realidades especficas, locales y situadas; las micro prcticas y
micro dilogos cobran significativa importancia no slo como antecedentes o
4

ilustraciones de temas ms generales sino tambin como objetos adecuados de


indagacin y puntos de partida en los procesos generativos.

3. Dilogos generativos: creacin dialgica

Podemos denominar creacin dialgica a la construccin gradual en el tiempo de algo


nuevo mediante el dilogo reflexivo y el aprendizaje conversacional en grupos
humanos. En el desarrollo del proceso las personas o grupos llegan a ver, experimentar,
describir, vincularse y posicionarse de una manera diferente. Este enfoque centrado en
los dilogos generativos considera a la creacin de significado, la experiencia y el
conocimiento como procesos constructivos en los que los acontecimientos especficos,
los actos y episodios tienen la capacidad potencial de transformar las pautas de relacin
social desde su interior. Los episodios con posibilidad de expandir, transferir o crear
nuevos significados y prcticas devienen ncleos alternativos que puede desarrollarse
como contextos privilegiados de interpretacin y prctica. En esta perspectiva las
herramientas y recursos generativos se focalizan en cmo se generaron tales episodios.
Cmo emerge y se consolida lo nuevo para convertirse en un contexto principal de
prctica o significado? Qu coordinaciones discursivas y sociales producen estos
desarrollos? Qu contextos o condiciones facilitan la emergencia y el sostn de las
nuevas posibilidades de significado y accin? En desarrollos tericos y de prcticas,
desde 1994, comenc a trabajar esta perspectiva y sus implicaciones para la prctica
teraputica (Fried Schnitman, 1994, 1995) ampliando luego el abanico hacia la gestin
de conflictos y el afrontamiento de crisis, la convivencia y las prcticas de equipo,
liderazgo y gerenciamiento colaborativos, participativos o asociativos (Fried Schnitman,
2000a-b; Fried Schnitman y Schnitman, 2000b-c-d), presentando herramientas y
recursos generativos.

La construccin de futuros como ingrediente del cambio conlleva la exploracin de


procedimientos para acceder a dichos futuros actuando desde las circunstancias del
presente. Las posibilidades creadas en una conversacin generativa devienen ncleos de
innovacin que, una vez creados, pueden actualizarse si estn basados en acciones que
privilegian alternativas existenciales, y orientarse hacia la construccin de realidades
novedosas y diferentes. Segn Flix Guattari (1994) podemos referirnos as a una
heterognesis ontolgica, a la creacin de nuevas ontologas, es decir a la posibilidad de
co-construir y reconocer identidades, relaciones y realidades innovadoras y emergentes.
Este proceso creativo est sostenido por una dimensin esttica que atraviesa el hacer
humano ms all del arte, como territorio acotado, y promueve posibilidades inditas o
el reciclado de lo existente, visiones y versiones del mundo.

Entendemos a la gestin de conflictos, el trabajo hacia la convivencia en la diversidad y


los abordajes generativos, transformativos y asociativos como prcticas desarrolladas en
el marco de los nuevos paradigmas (Fried Schnitman, 2000b, 2002a; Fried Schnitman y
Schnitman, 2000b-c-d). Usualmente, las realidades y prcticas sociales en las que
predominan la confrontacin y la disputa coexisten con otras realidades sociales en las
cuales las personas, instituciones, empresas, comunidades y hasta naciones son capaces
de construir espacios sociales de dilogo en los que surgen posibilidades inditas, sin
renunciar a sus diferencias. Una diversidad de nuevas prcticas sociales para una mejor
gestin del conflicto apenas agrupadas bajo la denominacin de resolucin alternativa
de disputas consideran el manejo de las diferencias o la construccin de lo comn
5

como opciones emergentes trascendiendo los diseos binarios ganar-perder. A la luz del
contexto cultural de los nuevos paradigmas estas prcticas pueden considerarse como un
conocimiento creciente de esta multiplicidad de perspectivas involucradas, que dan
lugar a nuevas posibilidades integrativas que trascienden las diferencias, a recursos
colaborativos, asociativos, participativos, transformativos, apreciativos o generativos
que producen aperturas inditas a travs del dilogo con el/os otro/s, con lo diverso.
Los tericos y profesionales de diferentes disciplinas contribuyeron con estos
desarrollos. El construccionismo social y las prcticas sistmicas utilizan modelos no
lineales para estas sntesis inditas y la emergencia de posibilidades. Con un nfasis en
la multidimensionalidad del dilogo, la creatividad y las oportunidades que ofrecen las
diferencias, estas prcticas exploran la emergencia de alternativas a los conflictos y
problemas, la creacin de nuevas formas de relacin que privilegian soluciones
satisfactorias, como as tambin las innovaciones y el reconocimiento de los recursos, la
apreciacin de los valores comunes aquello que permite la apertura de nuevos espacios
sociales mientras promueven la transformacin tanto de las conversaciones como de
quienes participan en el proceso.

4. Principios epistemolgicos de los dilogos generativos

En suma, basados en los nuevos paradigmas, estos principios sostienen el concepto de


dilogo generativo, sus metodologas y herramientas. Los dilogos generativos se
entienden y trabajan como procesos emergentes (Fried Schnitman, 1994, 2000; Fried
Schnitman y Schnitman, 2000a). A continuacin incluimos una sntesis de los
principios epistemolgicos que sustentan este posicionamiento:
Construccin social del conocimiento, la inteligibilidad y el sentido. Todo
recorte de la realidad significativa depende de los actores sociales y de las
conversaciones y coordinaciones que ellos sostienen. Una caracterstica de los dilogos
generativos y sus herramientas es trabajar con conceptos vinculados con la construccin
social de la realidad.
Orden, desorden y procesos de autoorganizacin. Los dilogos generativos
prestan particular atencin a las fluctuaciones y variaciones, y su potencialidad para
generar nuevas alternativas o para recuperar y reciclar lo existente. Proveen
herramientas con el propsito de desarrollar una mirada apreciativa de lo diverso (Fried
Schnitman y Schnitman, 2000d).
Complejidad. La nocin de complejidad nos permite trascender visiones
unidimensionales y hegemnicas; nos orienta a trabajar con la complejidad, es decir con
la multiplicidad y diversidad de dilogos y contextos como fuentes potenciales de
innovacin. Los dilogos generativos proveen herramientas para trabajar con la
complejidad, y para apreciar las diferentes y variadas formas de abordaje.
Estrategia compleja. Los dilogos generativos trabajan con la nocin de
estrategia compleja, a diferencia de la estrategia lineal que caracteriz la Modernidad.
Entendemos a la estrategia compleja como la capacidad de sostener el rumbo en
condiciones cambiantes. El rumbo est marcado por los propsitos que animan a los
actores sociales. Los dilogos generativos estn orientados por la organizacin del
proceso mismo para la recuperacin de recursos o soluciones, o la produccin de lo
indito.
Eco-auto-organizacin y auto-eco-organizacin de los sistemas. Los dilogos
generativos operan con la relacin entre las personas que componen los diferentes
6

sistemas y sus mltiples contextos, en un vnculo recprocamente indisoluble. La unidad


de anlisis es de tipo subjetivo-relacional-contextual.
Subjetividad y relaciones como procesos complejos. Los dilogos generativos
trascienden la visin esencialista y entitaria de las personas, relaciones, sistemas y
organizaciones. En este sentido trascienden los lmites convencionales de unidades tales
como persona, familia, sistema, etctera.
Dimensin esttica. Sostiene que la creatividad atraviesa todas las esferas del
accionar humano. Los dilogos generativos se apoyan en la capacidad generativa y
creativa para encontrar y/o recuperar acciones y sntesis de significados, visiones y
versiones inditas en los dilogos entre personas. La bsqueda de la capacidad
generativa y creativa de las personas es una actitud permanente.
Proactividad de las personas. La construccin social de la persona en la
Modernidad no necesariamente incluye un sujeto proactivo y participativo en la
construccin de sus realidades, y no necesariamente desarrolla las capacidades y
competencias necesarias. El modelo generativo desarrolla la indagacin generativa y la
reflexividad sobre los distintos tipos de saberes con los que las personas cuentan para
incluirse reflexiva y proactivamente.
Multidimensionalidad de los sistemas. Entiende a las personas, relaciones,
sistemas u organizaciones como multidimensionales. Los dilogos generativos
proponen herramientas para utilizar esta multidimensionalidad para favorecer procesos
creativos y de innovacin.
Identidades y recursos emergentes. Los dilogos generativos entienden la
identidad y los recursos de las personas como procesos emergentes siempre capaces de
trascender los lmites de las relaciones, conversaciones, acciones y formas de vida
existentes hasta ese momento, y ofrecen herramientas para ello.
La curiosidad, la reflexividad y la capacidad de innovacin como posiciones
epistemolgicas caracterizan a los dilogos generativos y sus recursos.

stos son algunos de los principios que permiten trascender la nocin de gestin del
conflicto y avanzar la temtica hacia la construccin de lo comn, la creatividad social
que se expresa en nuevas formas de relacin, nuevas versiones y visiones, y nuevas
formas de vida de las personas. Proponen un nuevo marco terico para el manejo de
conflictos y la construccin de posibilidades a partir de aquello que resulta consensuado
como valioso y significativo por los participantes.

5. Libertades que caracterizan a los enfoques generativos

Los dilogos generativos trabajan sobre micro procesos y flujos de conversaciones que
promueven libertades en diferentes reas. Son recursos conversacionales, destrezas
generativas y capacidades de visualizar el futuro que pueden integrarse a diversos
enfoques y procesos. Algunas de estas libertades son compartidas por los modelos
apreciativos tal como fueron trabajados por especialistas en indagacin apreciativa
(Cooperrider, 1990; Cooperrider et al., 2005; Whitney y Trosten-Bloom, 2003).
Participar proactivamente en la generacin de posibilidades y alternativas.
Crear y construir un futuro a partir del presente.
Reconstruirse, recuperar y reconstruir las relaciones de maneras innovadoras,
produciendo posibilidades, identidades y relaciones emergentes.
Reconocer la diversidad en lo aparentemente habitual y regular, reciclar o
innovar; construir relaciones asociativas o colaborativas.
7

Colaborar, expresarse, recuperar recursos implcitos, escuchar lo dicho y


expandirlo, ser escuchado, construir conjuntamente, compartir.
Reconocer valores y recursos como motores comunes.

6. Principios compartidos por los dilogos generativos y apreciativos

Enunciaremos brevemente algunos de los principios compartidos por los modelos


generativos que se focalizan en la innovacin y los apreciativos que recuperan los
recursos de las personas a partir del reconocimiento de los valores existentes.
Principio construccionista. Como hemos planteado, la construccin de
significados recorta el mundo, y ste puede transformarse tanto como las circunstancias
lo requieran. Se trata de una relacin indisoluble de la conversacin con las condiciones
locales en el espacio y en el tiempo, y en las tradiciones culturales.
Principio de simultaneidad. Presente y futuro se construyen simultneamente.
Principio esttico y potico. Es posible crear y tambin metafricamente
rescribir, reelaborar, reformular en la manera que utilizamos para abordar el presente.
En el principio esttico se acenta la dimensin creativa, en el potico la transformativa.
Principio anticipatorio. La forma en que se aborda el presente es decir, la
forma en que se pregunta o se participa tiene el potencial de construir un futuro.
Principio positivo. Ambos abordajes trabajan con los recursos y la
participacin de los actores sociales porque entienden que ellos pueden recrear
proactivamente las condiciones de sus vidas, organizaciones, comunidades, etcctera.

7. Dilogos generativos: desde los problemas a la creatividad

Los dilogos generativos se constituyen mediante dispositivos tericos y prcticos para


facilitar la emergencia de posibilidades en el dilogo (Fried Schnitman, 2002b; Fried
Schnitman y Schnitman, 2000b-c). El dilogo generativo expande las habilidades de los
participantes para reconocer tanto aquello que han hecho bien como sus recursos. Este
proceso involucra un posicionamiento tico basado en la coparticipacin colaborativa de
quienes estn involucrados y tiene la potencialidad de movernos ms all de los lmites
de lo que pensamos, decimos o hacemos mediante la expansin de las formas de vida
que hemos conformado.

Los profesionales facilitamos el dilogo generativo a travs de la utilizacin de la


conversacin y el lenguaje como medios de conexin, innovacin y coordinacin de
acciones. Este proceso es transformativo porque los participantes pueden reflexionar
acerca de s mismos, del proceso y sus resultados, y esto hace una diferencia en sus
acciones futuras. Restablece una escena de personas con una relacin como sujetos-
agentes que pueden ejercitar su capacidad de aprender e innovar a efectos de manejar
los diferentes problemas que la vida les presenta. Y habilita al profesional para
reconocer y colaborar en la seleccin de alternativas.

7.1. Posicin del profesional


En el dilogo generativo el lugar del profesional es el de facilitador de un proceso que
provee de nuevas posibilidades para la accin y la interaccin. Para comenzar este
proceso me pregunto cmo puedo invitar y facilitar que los participantes:
dialoguen con su propia experiencia,
elaboren, investiguen y expandan las nuevas posibilidades,
8

reflexionen acerca de las agendas existentes (personales y comunes) y las


posibles delineadas por las posibilidades emergentes,
hablen con el otro, en tanto cada uno habla por s mismo, acerca de las
posibilidades emergentes,
busquen intereses compartidos en las posibilidades emergentes,
expresen sus incertidumbres, reas grises, dilemas y dudas relacionados con
esas posibilidades,
investiguen perspectivas que transformen la manera de expresarse de cada
persona, su visin acerca del conflicto y el marco compartido en el que consideran y
formulan las diferencias y convergencias,
elaboren coordinaciones posibles sin desestimar las diferencias,
puedan encontrar un curso productivo para la conversacin..
Me formulo estos interrogantes en el curso de la consulta para focalizar mi
atencin en la calidad del proceso.

7.2. Investigacin en accin


En el dilogo generativo los profesionales y consultantes desempean roles diferentes a
los que tienen en una consulta tradicional. Quienes participan profesionales y
consultantes lo hacen como miembros de un equipo colaborativo (Fried Schnitman,
1999; Fried Schnitman y Schnitman, 2000b-c) que aprende desde sus propios procesos e
interacciones. Ese equipo puede incluir otras personas significativas en la vida del/os
consultante/s como as tambin otros profesionales, deviniendo en una comunidad capaz
de explorar las convergencias y divergencias, de utilizar la diversidad y el conflicto para
desarrollar recursos y crear posibilidades. En esencia, el equipo se comporta como un
"espacio de trabajo que explora soluciones a los problemas presentes. Los miembros
del equipo realizan investigacin en accin a efectos de comprender mejor el espectro
de alternativas disponibles y los nuevos recursos que cada uno de ellos aporta. En este
proceso, los participantes revisan sus experiencias previas y seleccionan qu les ha
resultado til y qu puede ser reciclado o transformado. ste es un proceso reflexivo
en el que todos los participantes consideran qu est sucediendo, cules son las
oportunidades disponibles, qu procedimiento es adecuado y qu desea cada uno para s
y para los otros involucrados. Tanto en la consulta como entre consultas, los
participantes pueden experimentar con las ideas que emergen desde el dilogo,
ejercitando las nuevas posibilidades y herramientas.

Los participantes en este tipo de proceso habilitan a cada uno de los otros participantes
como capaces de generar opciones, aprender nuevas habilidades, seleccionar sus
objetivos y avanzar hacia ellos. As, las personas pueden reconocer, evaluar y modificar
las posibilidades de diferentes maneras: pueden revisar sus respuestas y la seleccin de
alternativas consideradas, reconocer las innovaciones, evaluar su adecuacin a los
contextos, reconocer las oportunidades que cada una ofrece, revisar sus opciones
conjuntamente y los criterios para seleccionar unas por sobre otras, como tambin
examinar el proceso con que las construyeron y los requerimientos de su
implementacin. A travs de este proceso reflexivo los participantes identifican las
propsitos y valores que organizan sus percepciones y acciones y, mediante este
aprendizaje, pueden transformarse a s mismos y sus circunstancias.

7.3. Preguntas generativas


9

Las preguntas generativas una de las herramientas generativas abren espacios e


identifican las nuevas posibilidades de accin y el proceso por el cual los participantes
reconocen su propia capacidad y la de los otros para construir alternativas. Tienen
numerosos objetivos, incluyendo la facilitacin y reconocimiento de nuevas
posibilidades, la expansin de las habilidades de los participantes para reconocer lo
novedoso, la invitacin a los participantes a identificar los ciclos generativos y
reflexionar sobre ellos y sobre la participacin de cada uno en la construccin de
alternativas. Por ejemplo, cuando un consultante describe un evento o una conducta
nueva o inusual, el profesional formula preguntas del tipo de las siguientes:1
Qu nuevas posibilidades tuvieron lugar?
Cmo contribuyen esas posibilidades a la comprensin y el desarrollo de la
situacin presente?
Qu posibilidades para nuevas acciones ofrece lo que ha ocurrido?
Si estas posibilidades se incorporaran a su vida cotidiana/comunitaria/laboral,
qu cambios podran producir?
Cmo impactan o podran impactar las nuevas posibilidades en el problema
actual?
Qu podran significar a futuro? cmo imagina el futuro?
Desde esa perspectiva, cmo podran expandirse los intereses personales y
compartidos?
En el curso de este proceso, qu despierta su curiosidad y lo invita a
profundizar la exploracin?
Cules son sus interrogantes, dudas e incertidumbres?

Adems de expandir las posibilidades, las preguntas generativas consideran el


entramado relacional donde se construyen y disuelven los problemas. Estas preguntas
pueden incluir:
Qu escuch decir al otro? Cmo imagina que se siente el otro?
l/la propuso algo novedoso para usted? De la situacin surgi una
posibilidad novedosa?
Qu encuentra de diferente en la posicin del otro en relacin con las
posiciones previas?
De qu manera se sinti escuchado?
En qu situaciones nuevas puede verse involucrado?
Cmo podran beneficiar a todos los participantes las nuevas posibilidades y la
comprensin mutua? Qu otras personas se beneficiaran y cmo?
De qu nuevas formas podran conversar entre ustedes y con otros?
Cmo podra cada participante especficamente involucrarse en la
construccin de posibilidades? De qu otra manera podra l/la hacerlo?
Qu podra facilitar un cambio favorable en la relacin entre ustedes? Cmo
podran implementarse esos cambios?

Las preguntas generativas tambin pueden utilizarse para identificar el conocimiento


implcito de los participantes. A travs del reconocimiento de qu saben y qu no saben
acerca de sus problemas, diferencias y/o soluciones posibles, los participantes crean

1
Las que incluimos son ejemplos de tipos de preguntas pero no constituyen un interrogatorio
estructurado. Las preguntas que se proponen en una consulta estn informadas por la conversacin, son a
medida y adecuadas para la conversacin, la historia y el lenguaje del consultante.
10

plataformas para el cambio. Por ejemplo, el saber cmo es generalmente un tipo de


conocimiento implcito en una accin; nosotros sabemos hacer sin pensar acerca del
conocimiento involucrado. Este conocimiento implcito puede hacerse explcito
mediante preguntas generativas que incorporen descripciones y reflexiones sobre una
accin dada, entendiendo a los dilogos como acciones. Son ejemplos de preguntas
generativas sobre ese conocimiento:
Qu identifica o reconoce como sin precedente en esta situacin?
De qu nuevas habilidades dispone? Cmo se originaron?
Cmo reconoci los nuevos desarrollos, posibilidades y perspectivas? Qu
oportunidades abrieron? Cmo podran ser implementados? De qu manera podran
usted y los dems contribuir a su implementacin y mantenimiento?
Qu nueva direccin/accin propone? Cmo la describira? Si fuera
implementada, qu posibilidades para la accin podra abrir? Cmo se conecta con
la/s otra/s accin/es propuesta/s?
Cun bien/Con qu claridad considera que pudo transmitir aquello que sera
importante para usted? Cun bien/Con qu fidelidad considera que escuch aquello
que expres/aron el/os otro/s? Cun bien puede escuchar lo importante para otro/s?
Cmo podra escucharlo o considerarlo si contemplara aspectos que no ha
podido considerar hasta ahora?
Se sorprendi por alguna de sus acciones en una situacin?
Le interesara cambiar el futuro? Qu le gustara que sucediera? Qu
tendra que hacer cada uno de ustedes para que eso fuera posible?

8. El dilogo generativo como tica-en-accin

La propuesta de la perspectiva generativa tambin se relaciona con la tica. Silvia


Rivera, una filsofa argentina que investiga la relacin entre el lenguaje y la tica en la
obra de Wittgenstein, provee de bases para este trabajo. Rivera (2001) sugiere que
aunque el Tractatus (Wittgenstein, 1979 citado por Rivera) est ms conectado con el
anlisis del lenguaje, puede ser considerado como un libro sobre tica. Segn Rivera, en
el Tractatus, Wittgenstein sostiene que no podemos hablar acerca de la tica, slo
podemos ejercitarla examinando los supuestos inherentes en los lmites del lenguaje que
usamos. Wittgenstein retoma ms tarde el tpico de la tica en Investigaciones
filosficas (Wittgenstein, 1988 citado por Rivera), donde propone que participamos en
mltiples juegos de lenguaje2 entrelazados: diferentes, complejos y conectados a travs
de tramas de palabras y acciones. Estos juegos tienen una fuerza constitutiva que plasma
la forma de la vida de relacin en la que participamos.

La tica deviene entonces un ejercicio constante de reflexin acerca de cmo


construimos sentido, cmo nos relacionamos y cmo exploramos nuevos espacios
relacionales para recrear significados. Emergen nuevas formas de coordinacin de
acciones e inteligibilidades a travs de la resignificacin de nuestras formas de vida. Las
resignificaciones son la tarea de sujetos en relacin, evolucionando juntos. El lenguaje,
las acciones y las relaciones estn entretejidos y corporizados en juegos relacionales que
son constitutivos de nuestras vidas; estos juegos tanto nos limitan como nos abren
posibilidades.

2
Llamar tambin juego de lenguaje al todo formado por el lenguaje y las acciones con las que est
entretejido (Wittgenstein, 1988, p. 25).
11

Rivera propone, entonces, que la tica es un ejercicio constante de indagacin que


provee de los lmites de nuestra descripcin del mundo y las acciones que resultan
posibles. Precisamente esta tica-en-accin nos permite trabajar en los lmites del
lenguaje que usamos, las acciones que resultan posibles y la manera en que vivimos
nuestras vidas. Mediante la exploracin de los lmites de nuestros juegos de lenguaje
tambin podemos reconocer nuestras responsabilidades relacionales, su produccin,
sostenimiento y revisin. Si establecemos una posicin generativa, podemos disear
nuevos juegos, trascender sus lmites y explorar nuevas posibilidades, transformarnos,
constituirnos como sujeto emergentes. Participamos en diversos juegos, a veces
simultnemente. Esta diversidad conforma un reservorio de recursos para innovar,
recrear, revisar y expandir. Hacemos elecciones cuando nos involucramos en
conversaciones, cuando respondemos, cuando estamos disponibles o no para recibir y
responder las expresiones de otros, y cuando contamos nuestras historias.

Dado que la tarea profesional es, esencialmente, un juego de lenguaje, es en estas


acciones donde participamos generativamente. El profesional necesita estar atento a qu
propone en la conversacin, qu juego abre y cmo son recibidas sus propuestas.

9. Procedimientos generativos

Los procesos generativos abren senderos posibles entre imposibilidades que conectan lo
existente de manera inesperada o descubren lo inesperado en lo existente. Como hemos
planteado (Fried Schnitman y Schnitman, 2000d), el significado del concepto
generativo de mediar o negociar implica una creacin donde nuevas formas se ordenan,
coexisten y transforman en sintaxis inesperadas (Deleuze, 1995). Si bien el concepto de
mediacin alude a una metodologa especfica, en la perspectiva generativa lo
expandimos hacia un dispositivo dialgico que sustenta diferentes procedimientos y
metodologas.

La creatividad, una caracterstica de los contextos generativos, permite a las personas


posicionarse activamente frente al conflicto y reflexionar acerca de cmo desean o
visualizan que una posibilidad que an no es comience a ser. Las personas interrogan y
se interrogan, crean y nutren la posibilidad con sus aspiraciones, logros, imaginacin y
experimentacin; hay una comunidad que indaga las diferencias como una oportunidad,
considera opciones, participa, delibera y decide responsablemente.

En esta seccin presentamos un conjunto de procedimientos generativos para la gestin


de conflictos y la generacin de recursos en diferentes contextos. Estos procedimientos
se distinguen por sus abordajes, participantes, propsitos y los procesos que ponen en
accin. La distincin que proponemos a continuacin caracteriza cuatro tipos de
procedimientos que no son excluyentes de otros diseos posibles.

1. Mediacin y otras prcticas dialgicas generativas de facilitacin en situaciones de


conflicto en las que las personas o grupos involucrados trabajan con un tercero que
facilita un proceso en el que puedan dirimir sus diferencias productivamente y construir
mejores conversaciones.
12

2. Sistemas generativos de mediacin, conformados por personas o equipos que reciben


formacin y entrenamiento para incorporar perspectivas y destrezas a su propio
funcionamiento, y mejorar sus posibilidades de trabajo, incrementar sus posibilidades
de colaboracin, mejorar la coordinacin de acciones conjuntas y afrontar situaciones de
conflicto, sin intervencin de terceras partes una vez que el proceso de formacin ha
finalizado; las destrezas y competencias adquiridas durante el entrenamiento tambin
mejoran la capacidad de participacin dado que las personas o grupos en el manejo de
sus relaciones pueden utilizar recursos apreciativos, transformativos, generativos.

3. Sistemas generativos mediadores, son un conjunto de sistemas que trabajan


asociativamente en pos de resultados especficos convergentes o comunes. Basados en
prcticas de mediacin, promueven ecologas sociales caracterizadas por la
asociatividad, la conformacin de redes, la optimizacin del consenso, la coordinacin
en los objetivos comunes y una utilizacin ms eficiente de los recursos en muy
diferentes reas, incluyendo empresas, organizaciones (salud, justicia, educacin,
comunitarias, etctera), ms all de otras funciones que tambin puedan cumplir3. En
los sistemas mediadores los diferentes sistemas involucrados trabajan colaborando en
sus interfaces, propsitos, acciones y vnculos.

4. Sistemas generativos, en los que personas, grupos o equipos incluyen en su dinmica


la creacin de enlaces inditos permitiendo el despliegue de nuevas posibilidades
instrumentales4; estos sistemas incrementan las posibilidades de producir innovaciones
y nuevos conocimientos.

En todos estos procedimientos la mediacin se convierte en la creacin de lo posible a


partir de lo existente. La mediacin y otras prcticas generativas promueven la
facilitacin en situaciones de conflicto produciendo un desplazamiento hacia el
reconocimiento del otro y la creatividad social. En los sistemas de mediacin, las
destrezas se aprenden y son un recurso para promover nuevas relaciones de
colaboracin y para administrar eficientemente las diferencias; en los sistemas
mediadores se incrementa la capacidad de coordinacin y la organizacin de redes y
ecologas sociales que incrementa y recupera recursos; y en los sistemas generativos
estn animados por el propsito de promover la creatividad social para producir
posibilidades inditas y/o recrear lo existente a partir de valores y recursos,
expandindolos mediante la construccin de proyectos novedosos y su puesta en acto.

De este modo, procedimientos que se inician a nivel de una gestin de conflictos pueden
operar como ncleos de cambio que promuevan aprendizajes, la adquisicin de nuevas
destrezas, nuevas formas de coordinacin o de innovacin. En la direccin inversa, las
innovaciones pueden facilitar nuevos aprendizajes, la adquisicin de destrezas
especficas e incrementar la coordinacin de acciones conjuntas y la capacidad para
resolver problemas.

3
Otro ejemplo de estos sistemas puede encontrarse en el Proyecto de la comunidad de Cupertino (Pearce
y Pearce, 2000).
4
Ejemplos de estos sistemas son el diseo de comunidades que aprenden (Senge, 1992), la organizacin
de comunidades dialgicas (Isaac, 1999) y la organizacin de sistemas generativos (Fried Schnitman y
Schnitman, 2000b-c), la indagacin apreciativa (Cooperrider et al., 2005; Whitney y Trosten-Bloom,
2003).
13

10. Habilidades y destrezas comunicativas generativas


En los distintos procedimientos generativos el nfasis se ubica en las habilidades del
profesional como facilitador de la conversacin entre los participantes, como
capacitador en el uso de las mismas, como un sintetizador de recursos en la
organizacin de ecologas sociales, o como un experto en habilidades comunicacionales
y procesos grupales a partir de los cuales se puedan producir innovaciones. En todos
estos procedimientos se pueden producir conversaciones novedosas, nuevos procesos de
participacin y sntesis inditas.

Cuando se trabaja con procedimientos generativos las innovaciones no slo se


descubren sino que pueden construirse activamente, reconociendo las posibilidades
existentes en nuevas combinaciones y maneras alternativas de ver la realidad. Se
transforman tambin las ideas centrales sobre la gestin de conflictos y el cambio en
sistemas humanos, girando el foco: 1. desde la resolucin de problemas hacia el
reconocimiento de aquello que funciona bien; 2. desde el conflicto hacia aspectos
positivos, los recursos y expectativas como fuente de nuevas oportunidades de cambio;
3. desde la situacin problemtica en el presente hacia la capacidad de construir el
presente a partir del futuro proyectado/deseado.

Estos procedimientos integran el valor pragmtico con la capacidad generativa y


transformadora, restauran a las personas como activos co-constructores de sus
realidades. Proveen perspectivas renovadas para la participacin de los actores sociales,
para incrementar su capacidad de iniciar acciones novedosas, para actuar como
protagonistas al afrontar y resolver conflictos y dilemas en sus vidas, como as tambin
para formular nuevas y mejores narraciones acerca de los sistemas que conforman, y de
su propio lugar en ellos. Expanden tambin el lugar y la perspectiva del profesional,
invitndolo a interesantes reflexiones sobre la prctica. En este proceso, el campo
conversacional mismo deviene generativo, permitiendo esbozar un repertorio de
intervenciones para trabajar con procesos emergentes, transformando problemas en
posibilidades y expandiendo los recursos.

La capacidad generativa del dilogo ofrece posibilidades no anticipadas, transforma


potencialidades en nuevas realidades existenciales y acerca la experiencia de gestin de
conflictos al carcter abierto y siempre incompleto del aprendizaje y la creatividad
social. Qu monitorea el profesional? Precisamente el proceso de transformacin de las
conversaciones, la recuperacin y generacin de recursos, una consideracin ms rica y
efectiva de las posibilidades, el desarrollo de vnculos sociales de afrontamiento, la
puesta en acto de soluciones y caminos viables, y su implementacin y evaluacin.
Estar atento a los episodios de cambio y a los de estancamiento, guiado por la
construccin de un futuro acorde a los propsitos de los participantes y los problemas a
considerar.

11. Ilustracin de procedimientos generativos

11.1. Ejemplo de mediacin y otras prcticas dialgicas generativas de facilitacin en


situaciones de conflicto

En este caso el ejemplo que utilizamos es el Proyecto de Conversaciones Pblicas


(PCP), Cambridge (Becker et al. 2000). El modelo est narrado por sus propios autores.
14

Es un modelo de facilitacin del dilogo que se focaliza en la transformacin de debates


estancados sobre temas controvertidos en cuestiones de inters pblico. El intento es
promover nuevas formas de conversacin. Tomamos un ejemplo de facilitacin
atendiendo a sus dimensiones generativas dado que su propsito es facilitar el pasaje de
conversaciones estancadas a nuevas conversaciones ms productivas. En el proceso que
inicia el PCP y las preguntas de facilitacin, el lector podr encontrar dimensiones e
indagacin generativas. Deseo sealar que ms all de la implementacin que nosotros
podamos hacer, el modelo generativo permite estudiar otros recursos y procesos. En el
proceso de facilitacin que caracteriza al PCP participan facilitadores del proyecto y
personas de los grupos en conflicto que tienen opiniones divergentes y polarizadas, y se
procede segn una metodologa replicable desarrollada por el PCP.

El Proyecto sugiere que cuando la democracia funciona bien, cada problema poltico
que surge estimula un amplio y abierto debate pblico. Los individuos y grupos
interesados analizan la cuestin y un vasto espectro de defensores de cada punto de vista
someten a la deliberacin pblica sus posiciones, cuidadosamente elaboradas. Los
dirigentes polticos proponen cursos de accin amplios. Finalmente, una mayora de la
poblacin o sus representantes construyen una solucin aceptable, o al menos tolerable,
para todos.

Numerosas controversias pblicas se resuelven a travs de una secuencia de definicin


del problema, anlisis, defensa, argumentacin, discusin, transaccin y resolucin. Sin
embargo, los conflictos polticos no siempre siguen este curso. Algunas controversias se
definen mediante posiciones opuestas, que giran en torno de dos polos en apariencia
inconciliables. En estos casos, los procedimientos democrticos a menudo se tornan
perversamente contraproducentes. El anlisis se vuelve esclavo del dogma; la defensa se
entreteje con vituperios; la argumentacin degenera en diatriba; las discusiones
degeneran en peleas estentreas. Cada uno de los aspectos del debate pblico queda
invalidado por la polmica. El compromiso es considerado en general como una
renuncia y se vuelve difcil imaginar una resolucin que resulte aceptable a la mayora.
Cuando las disputas dividen de esta manera a las personas, parecera que las antiguas
prcticas democrticas no hacen sino intensificar y agravar el conflicto.

El Proyecto de Conversaciones Pblicas es una tentativa de comprender esos callejones


sin salida y, lo que es ms importante, descubrir y experimentar formas de debate
pblico que eviten la polarizacin de modo tal de posibilitar una resolucin
democrtica. Les interesa particularmente examinar qu sucede con las personas cuando
se involucran o son testigos de conversaciones relativas a ciertos temas en que el debate
pblico se ha polarizado, o participan en ellas: cmo hablan, cmo escuchan? qu
partes de s mismas abren o cierran en ese proceso?

El dilogo, tal como nosotros usamos el trmino sealan los autores, implica un
intercambio de perspectivas, experiencias y creencias en el cual las personas hablan y
escuchan con una actitud abierta y respetuosa. En los debates polticos, en cambio, cada
cual habla desde una postura inconmovible, defiende sus propios puntos de vista,
desafa y ataca al adversario, y trata de persuadirlo. Por lo comn, las personas no
hablan en su condicin de individuos singulares sino como representantes de una
postura definida por el discurso dominante, mientras que en un dilogo los participantes
refieren, como individuos singulares, sus creencias y experiencias, certezas e
15

incertidumbres, y tratan de comprenderse uno al otro. La actitud de escucha abierta y


respetuosa hace que la relacin entre las partes no sea de oposicin sino de inters
recproco, de conexin emptica y aun de compasin. Suelen reconocerse las
limitaciones del discurso dominante y analizarse las posibilidades de superarlo. Las
discrepancias se tornan menos amenazadoras y hasta pueden llegar a ser entendidas
como recursos sociales potenciales ms que como problemas insuperables. Las antiguas
pautas de desquite o represalia pierden atractivo, pues la gente se siente escuchada y
respetada, en vez de sentirse agraviada y castigada, o victoriosa y estimulada a
reaccionar con algn contragolpe. El PCP se ha ocupado de temas controvertidos: la
confrontacin entre quienes apoyan la posibilidad de elegir la continuidad de un
embarazo y quienes estn a favor de la vida; quienes estn a favor del cuidado del
medioambiente y quienes estn a favor de los desarrollos econmicos; as como temas
vinculados con las elecciones sexuales o la facilitacin del dilogo entre partes en
conflicto por crisis comunitarias como la del 11 de setiembre.

Bosquejo del modelo. En el primer contacto telefnico con los participantes seala el
PCP dedicamos todo el tiempo necesario a describir nuestro proceso y objetivos,
responder preguntas y solicitar que nos manifiesten cualquier reserva o duda. En una
carta que enviamos luego, y en la cual incluimos una copia de nuestro cuadro de
Diferencias entre un debate y un dilogo, reiteramos nuestros objetivos y esbozamos
algunos de los acuerdos que proponemos a fin de fomentar la creacin de una atmsfera
segura durante el dilogo. Adems, planteamos a los participantes algunas preguntas
para que reflexionen sobre ellas y les pedimos expresamente que concurran a la sesin
con la parte suya que sabe escuchar atenta y respetuosamente a los dems, no con la
parte inclinada a persuadir, defenderse o atacar.

Cuando llegan los participantes, compartimos con ellos una cena ligera en cuyo
transcurso se conocen entre s y nos conocen. A cada persona se le da un par de minutos
para que diga algo sobre s misma, pidindole que no incluya ninguna informacin que
podra indicar cul es su postura en cuanto al tema en debate. Luego de la cena y antes
de pasar a la sala donde se realizar la sesin, se les pide que firmen una autorizacin
para filmar la sesin; se les aclara que ms tarde pueden, si lo desean, anular esta
autorizacin.

Comenzamos la sesin proponiendo a todos los participantes que acuerden entre s


mantener la confidencialidad sobre lo que all se diga; utilizar un lenguaje respetuoso (v.
gr., es preferible decir que alguien est a favor de la vida o de la posibilidad de elegir
y no decir que est en contra de la posibilidad de elegir o en contra del aborto); dejar
que termine de exponer la persona que est en el uso de la palabra (o sea, no
interrumpirla); y permitir que alguien se niegue a responder a una pregunta sin
necesidad de dar explicaciones (los participantes tienen el derecho de decir paso). En
la propuesta del PCP resulta evidente el trabajo colaborativo y la conformacin de un
grupo reflexivo dispuesto a explorar las experiencias personales y recprocas. Los
facilitadores presentan el cronograma de actividades del encuentro y recuerdan a los
participantes que tienen aqu una oportunidad de mantener una conversacin distinta,
en la que podrn compartir con los dems sus pensamientos, sentimientos y aquello con
lo que estn lidiando, as como sus dudas e inquietudes. ste es un momento para que
cada individuo exprese qu piensa como individuo nico, est con personas que no
piensan igual y formule preguntas sobre aquello que le provoca una genuina curiosidad.
16

Adems, se reitera a los participantes la conveniencia de dejar de lado toda tentativa de


persuadir al otro.

En los primeros 45 minutos, los facilitadores formulan tres preguntas. Las dos primeras
se responden en ronda, vale decir, cada participante la contesta cuando le llega el
turno. A la tercera se responde en forma ms espontnea, sin respetar el orden de la
ronda, a medida que distintos integrantes estn listos para hacerlo. En el caso del
dilogo sobre el aborto la primera intervencin fue la siguiente: Nos gustara que nos
contaran algo acerca de sus experiencias relativas al tema del aborto. Por ejemplo,
alguna parte de su historia personal que haya tenido relacin con l, o la forma en que
se interesaron por este tema y cul ha sido la vinculacin que tuvieron. La segunda
pregunta fue: cul es para usted, como persona, el fondo de la cuestin? Y la tercera
intervencin: En su enfoque general del aborto, mucha gente tiene zonas grises,
dilemas sobre sus propias creencias o incluso conflictos internos. A veces estas zonas
grises se ponen de manifiesto cuando la gente se ve ante casos extremos, en los cuales
una persona que est a favor de la vida podra permitir un aborto, o una persona que
est a favor de la posibilidad de elegir preferira no permitirlo. Dicho de otra manera,
a veces una persona siente que sus propias opiniones sobre el aborto entran en
conflicto con otros importantes valores y creencias suyos. Hemos comprobado que es
til y productivo que la gente comparta los dilemas, luchas internas y conflictos que
tiene dentro de su concepcin prevaleciente. Los invitamos a que comenten cualquier
resto de incertidumbre o de indecisin, cualquier inquietud, conflicto de valores o
sentimientos mezclados que tengan y deseen compartir con los dems.

La tercera pregunta tiene un impulso generativo que invita a explorar y a trabajar con
sntesis inditas y con las reas grises. La primera pregunta establece una base de
confianza y conexin; la segunda introduce inters frente a la complejidad del tema.
Ambas sientan las bases para la tercera proponiendo una reflexin sobre lo que no ha
sido pensado an.

Una vez que han respondido a estas preguntas iniciales, los invitamos a formularse
preguntas recprocas, pero antes les sugerimos que stas provengan de una curiosidad
genuina por saber algo del otro y no sean preguntas retricas ni declaraciones
disfrazadas de preguntas. Les recordamos que se no es el lugar para persuadir a nadie y
los invitamos a hablar sobre s mismos y a formularse preguntas acerca de cada uno (no
sobre ellos en su conjunto o sobre personas que no estn presentes).

Unos veinte minutos antes de que concluya la sesin, preguntamos: Qu piensan que
ustedes han hecho, o no han hecho, para que la conversacin se desarrollara como lo
hizo? y Tienen algn otro comentario que desearan compartir con los dems antes
de retirarse? Al trmino del encuentro les preguntamos si quieren modificar lo
acordado respecto de la confidencialidad y la autorizacin que nos dieron para
conservar el vIdeo de la sesin con fines de investigacin. Asimismo, les pedimos
permiso para llamarlos por telfono para realizar un feedback. Las preguntas de cierre
conforman un circuito reflexivo generativo.

Algunas semanas despus de la sesin los llamamos para que nos comenten sus
opiniones, con el objeto de mejorar el modelo, comunicarnos alguna otra idea que
tuvieron o averiguar qu elementos de la sesin incorporaron a su vida o podran
17

incorporar en el futuro. Estas llamadas de seguimiento suelen durar alrededor de 45


minutos. En su mayora son grabadas y luego transcriptas.

Los principios que guan nuestro trabajo aclaran los autores estn estrechamente
ligados entre s y se entretejen en cada etapa del modelo. Los cuatro objetivos y etapas
son: 1) Preparar a los participantes para iniciar una travesa hacia lo novedoso. 2) Crear
un contexto seguro. 3) Evitar los viejos debates. 4) Promover la co-creacin de una
nueva conversacin.

11.2. Ejemplo de sistemas de mediacin

Es un procedimiento que recupera el valor de la enseanza y el aprendizaje para


promover que personas o miembros de una organizacin adquieran nuevas
competencias y destrezas con el propsito de que puedan afrontar situaciones
problemticas y conflictos, y pasar a procesos de participacin, protagonismo y
creatividad ya con sus propios recursos.

Desde 2004 Familiae, Sao Paulo, Brasil, implementa un diseo de trabajo institucional
comunitario de acuerdo al concepto de sistemas de mediacin. Quienes disearon el
programa adhieren a la perspectiva de que la manera competitiva del paradigma
ganar/perder tuvo xito en el pasado pero actualmente no atiende las demandas
relacionales en las organizaciones. Las ideas de dominacin/sometimiento
experimentadas en muchas sociedades humanas durante siglos dieron lugar a diseos
jerrquicos y a competencias que hoy no necesariamente resultan de utilidad (Senge,
1992). Esta perspectiva lleva a repensar cambios en los diseos de diversas instituciones
sociales, trazando demandas y desafos que requieren respuestas responsables y
participativas, y la adquisicin de destrezas y competencias pertinentes para la
asociacin, la colaboracin, la co-creacin, el manejo responsable de diferencias y
diversidades.

La preparacin de profesionales que puedan afrontar esas demandas se desarrolla de


diversas maneras, una de ellas es la incorporacin al funcionamiento habitual de las
organizaciones sociales de los objetivos y prcticas de la gestin de conflictos, basados
en los principios de la mediacin generativa, apreciativa, transformativa y reflexiva.
Celia Bernardes y Vania Yazbek (comunicacin personal) han puesto en marcha este
programa de enseanza y aprendizaje a nivel de destrezas basado en la creacin de
sistemas generativos mediadores. Sugieren que a partir de las ideas y formas
contemporneas de pensar las relaciones humanas podemos construir estos programas
didcticos de capacitacin en las instituciones incluyendo profesionales y no
profesionales para as desarrollar competencias y habilidades (recursos/destrezas) para
la gestin de conflictos y la convivencia en sus contextos de trabajo.

El curso de formacin y el programa estn diseados con metodologas y contenidos


que atienden los requisitos necesarios para desarrollar estas competencias y habilidades,
y ejercerlas en los equipos de trabajo. El procedimiento esta basado en la capacitacin
de miembros de equipos de trabajo.

Se realizaron las siguientes experiencias:


18

Noviembre 2004. Diadema, RECAD, Red de Apoyo a Nios y Adolescentes.


Psiclogas, asistentes sociales, pedagogas tcnicas del sistema judicial, coordinadoras
de centros de juventudes, hogares sustitutos entre otros. Con un total de 40
participantes.
Marzo 2005. Ribeirao Preto, Facultad de Medicina de la Universidad de Sao Paulo,
USP. Se trabajo con el equipo del sector administrativo, en diversas formaciones. Con
un total de 18 participantes.
Marzo 2005. Ribeirao Preto, Unidad de Emergencias del Hospital de Clnicas.
Psiclogas, asistentes sociales y enfermeras. Con un total de 22 participantes.
Diciembre 2005. Equipo de Gestin y Coordinacin de las reas de Deporte, Educacin
y Cultura del CEU, Centro Educacional Unificado, Butanta, Sao Paulo. Con un total de
15 participantes.
Enero 2006. Centro Juvenil Anjo da Guarda. Educadores y coordinadoras religiosas.
Con un total de 15 participantes.

El programa de cursos fue diseado para diversas instituciones comunitarias y ensea


un recorte particular de habilidades y recursos; puede variar de acuerdo a las
necesidades de la organizacin con la que se trabaje. La institucin realiz seguimientos
que dieron cuenta de cmo implementaron lo aprendido las organizaciones donde se
dictaron los cursos, y en todos los casos el resultado de la intervencin fue favorable;
los participantes reportaron un incremento en sus posibilidades, un mejor clima de
trabajo, nuevas habilidades para la gestin de conflictos y mejores recursos para el
afrontamiento de situaciones difciles.

11.3. Ejemplo de sistemas mediadores en el trabajo comunitario

En los sistemas mediadores es preciso crear una ecologa social que involucre a los
diferentes sistemas de una manera convergente, asociativa y colaborativa para producir
las acciones ms eficientes y la mejor utilizacin de recursos. El operador funciona
como enlace o facilitador, tejiendo o facilitando la trama de esta nueva ecologa,
promoviendo la adecuada participacin y el dilogo entre los diferentes sistemas,
personas o grupos, entre miembros de diversas organizaciones, entre funcionarios o
pares, etctera.

En relacin con sistemas mediadores y nuevas ecologas sociales, se est llevando a


cabo un diseo de trabajo que integra dilogos multifamiliares entre grupos de padres e
hijos que tuvieron problemas con la justicia, que tambin incorpora a los numerosos
sistemas involucrados. El propsito es trabajar la revinculacin entre padres e hijos en
los casos en que las familias y los hijos pueden hacer las transformaciones necesarias
para que los jvenes puedan volver a vivir con sus familias, o determinar en qu casos
resulta apropiado que los hijos permanezcan en un programa de hogares sustitutos. Si
bien esto parece una tarea que involucra slo a padres, hijos y expertos, tanto la
participacin de los involucrados como los enlaces con otras instituciones sociales
resulta clave no slo para organizar una ecologa que facilite un trabajo generativo,
asociativo y colaborativo en direccin a estos propsitos, sino tambin para realizar las
preguntas necesarias y tomar las decisiones ms adecuadas para cada caso. El programa
es multifamiliar y lo especfico en el trabajo familiar es la utilizacin de los enlaces que
19

se producen por el encuentro de una diversidad de familias con diferentes problemas a


resolver. Lo novedoso es que trabajando juntos padres con padres mientras los hijos
escuchan, y viceversa, se establecen alternativas y relaciones de las que surgen nuevas
posibilidades. El programa tambin es multi institucional en tanto involucra y ana
propsitos y recursos en direccin a un objetivo comn.

Hablamos de sistemas mediadores y nuevas ecologas porque hay modificaciones en el


trabajo entre familias, grupos de padres e hijos, as como en otras instituciones
involucradas laborales, transportes, escuelas, hogares sustitutos, justicia, etctera y es
necesario que se produzcan las conversaciones necesarias de manera que participen
adecuadamente para que el proceso tenga lugar mediante la coordinacin de esfuerzos
orientados a la mejor solucin posible. Por ejemplo, hubo casos de padres que no
asistan a los grupos porque no tenan dinero para el transporte o permiso para
ausentarse de sus trabajos, y la versin era que no estaban interesados. Sin embargo,
pudieron participar cuando todo se puso en movimiento de manera coordinada. Una
pregunta generativa realizada a los padres fue qu facilitara que usted asista a las
reuniones? La respuesta de los padres fue diferente a la expectativa de las instituciones
y fue resuelta por las organizaciones correspondientes.

11.4. Ejemplo de proceso generativo en una situacin de crisis en un equipo de trabajo5

Este ejemplo se focaliza en el proceso generativo de una innovacin institucional. Se


orienta a la bsqueda de un nuevo diseo institucional por lo que ilustra un proceso
generativo. Un equipo consulta porque no puede salir adelante con sus proyectos de
trabajo. Se trata de una institucin que se diversific exitosamente incorporando nuevas
reas de trabajo; el equipo que solicita la consulta est a cargo del rea fundadora de la
institucin. Los coordinadores y el equipo inician esta consulta debido al malestar
experimentado. En el momento de la consulta hay frustracin, el equipo no encuentra un
lugar en el nuevo espacio diversificado. Se expresan quejas sobre la inactividad de otros
miembros, la falta de respuesta, que no se pueden tomar decisiones a menos que todos
participen, que las iniciativas se bloquean, que no tienen posibilidades de trabajar de
acuerdo a sus intereses y expectativas, que el trabajo ha disminuido y si bien tienen
disponibilidad y deseos de sostenerlo no se crean las oportunidades adecuadas. Hay
inculpacin recproca, desconcierto, frustracin, dificultades para encontrar e
implementar un rumbo comn, cubriendo as la brecha entre el pasado y el futuro.

La consulta se orienta hacia la recuperacin, recreacin e innovacin de recursos para el


afrontamiento6: se reconoce la situacin como una crisis con ingredientes tales como
inculpacin y responsabilizacin recprocas, desconcierto, frustracin a pesar de los
esfuerzos, dificultad para reflexionar acerca del lugar del equipo y de cada uno, y la
adhesin a la propia versin del conflicto que contribuye a que cada miembro se sienta
no escuchado por los otros a pesar de que todos tienen objetivos cercanos. En esta
5
Una versin previa de esta consultora fue publicada en Fried Schnitman (2005).
6
Afrontamiento: del latn affrontare, de frons, frontis, frente: poner cara a cara los recursos, los
problemas y las posibilidades; hacer frente a un peligro, crisis, problema o situacin incierta o
comprometida. Denominamos afrontamiento de crisis a la construccin de conversaciones,
coordinaciones sociales y diseo de procedimientos necesarios para abordar adecuadamente las
situaciones de conflicto y crisis, con la aspiracin de que resulten efectivos (Fried Schnitman, 2005, pg.
109).
20

situacin se decide explorar la posibilidad de una refundacin del rea y la bsqueda de


un futuro posible.

La dinmica de la crisis hace que las personas pierdan la posibilidad de priorizar temas,
recuperar el sentido de identidad, la pertenencia, las creencias comunes, el sentido de
direccin, y queden entrampadas en procesos que retroalimentan la crisis. Las preguntas
apreciativas y generativas sobre las cuales podran construir en ese punto fueron qu
caracteriza al rea?, cules seran los recursos y valores para pertenecer al equipo
que sus miembros reconocen como importantes?, cules estn vigentes y cules
podran reconocer que no han sido capitalizados?

Con esta propuesta de trabajo la consulta sigue un modelo de indagacin apreciativa y


generativa con el propsito de construir una matriz de significados y prcticas:
encontrar premisas para recrear el rea, reconocer los recursos disponibles para los
participantes o construir otros nuevos que les permitan visualizar un futuro y las
maneras de implementarlo vinculando novedosamente recursos, visiones y
posibilidades.

Se trabaja dividiendo el equipo en subgrupos, se les asigna la tarea comn de especificar


los valores significativos, las fortalezas del equipo y reconocer los recursos orientados
hacia la innovacin. Cada subgrupo resume los valores y recursos identificados en el
trabajo grupal que todava se formulan como quejas: que tienen lugar innovaciones pero
no se reconocen como tales, no se transmiten adecuadamente ni se valorizan; identifican
que los desarrollos tericos del equipo no se plasman en oportunidades para proveer de
formacin avanzada; que la integracin teora-prctica que caracteriza a este centro es
nica en la regin y propone muy buenas oportunidades para la formacin bsica; que
hay disponibilidad docente para formacin bsica y avanzada que desean sostener; que
el rea utiliza metodologas de enseanza-aprendizaje innovadoras que no son
reconocidas como oportunidades, etctera. El consultor pregunta si estos aspectos se
destacan en los materiales de difusin y la respuesta fue que no. Los hallazgos son
reconocidos como valores y recursos centrales del equipo.

Se propone al equipo que cada subgrupo transforme estos hallazgos en proposiciones


generativas a partir de las cuales puedan imaginar un futuro. Los subgrupos se renen,
conversan sobre lo elaborado, generan propuestas, expresan futuros deseados y
seleccionan los aspectos comunes que pueden dar lugar a que el equipo conforme una
nueva identidad y un proyecto compartido. Especifican ese proyecto que consiste en un
rediseo del rea para ofrecer formacin en niveles bsico y avanzado destacando las
caractersticas de la nueva oferta que pueden hacer.

Una vez que los grupos producen respuestas generativas tambin trabajan la manera de
comunicarlas al interior y al exterior de la institucin utilizando diferentes recursos
desde metforas hasta narrativas que incluyen los recursos reconocidos como tales, los
recuperados y los generados durante el trabajo grupal. En este proceso se integra la
diversidad de propuestas. Surge una visin de futuro y cmo implementarlo. Se diluyen
las quejas. Los participantes reafirman su pertenencia al equipo y a la institucin
considerando que el trabajo de reconstitucin de la identidad y del sentido de las
actividades que el equipo puede desarrollar ha cobrado forma, y han elaborado nuevas
21

maneras de comunicarlo. Vemos aqu el surgimiento de identidades emergentes para


esta seccin de la institucin.

En un seguimiento a los tres meses, una de las coordinadoras del rea refiere que, junto
a otro colega coordinador, pudieron desplazarse de un lugar profundamente incmodo y
poco til tanto para el equipo como para s, y que todo el equipo est trabajando con un
lenguaje apreciativo y generativo, restableciendo las potencialidades y redescribiendo
los recursos del rea especifica; tambin da cuenta de nuevos e interesantes proyectos
que pudieron formular durante la consulta y ya pusieron en prctica exitosamente.

En un seguimiento a un ao informan que dentro del rea han constituido dos secciones
(total 80 personas entre docentes y alumnos en formacin bsica y avanzada) que estn
operativas y el rea sigue creciendo con el cupo mximo de alumnos y tienen lista de
espera. Una de las secciones que han creado ofrece educacin continua para
profesionales ya formados. Esta seccin de educacin avanzada conforma los intereses
de las coordinadoras, siendo la nica institucin de la ciudad que provee de este tipo de
formacin. La otra seccin provee de educacin bsica segn los lineamientos de
integracin terico-prctica, metodologas y participacin especificados en el trabajo
grupal por sus caractersticas y valores nicos y singulares. En sntesis, en el trabajo del
equipo se perfil claramente que la oferta educativa de esta institucin, basada en los
valores y recursos, la distingua de otras ofertas; tambin se trabaj sobre la diferencia
entre qu se comunicaba al interior y al exterior de la institucin, y qu podra
comunicarse teniendo en cuenta la singularidad de la oferta. En 2005 realizaron tres
aperturas de cursos de formacin bsica y realizarn dos en 2006. Tambin han creado
una nueva rea de comunicacin institucional comprehensiva de todas las secciones.

Bibliografia

Becker, Carol, et. al. (2000): Del debate estancado a una nueva conversacin sobre los
temas controvertidos: el Proyecto de Conversaciones Pblicas, en D. Fried
Schnitman y J. Schnitman edtrs., Resolucin de conflictos. Nuevos diseos,
nuevos contextos, Buenos Aires-Barcelona-Mxico-Santiago-Montevideo:
Granica, p. 155-178.
Cooperrider, David (1990), Appreciative management and leadership: The power of
positive thought and action in organizations, San Francisco: Jossey-Bass
Publishers.
Cooperrider, David L.; Whitney, Diana y Stavros, Jacqueline M. (2005): Appreciative
Inquiry Handbook. The first in a series of AI workbooks for leaders of change,
Ohio: Crown Custom Publishing, Inc. y San Francisco: Berrett-Koehler
Publishers, Inc.
Deleuze, Giles (1995): Negotiations. 1972-1990. Nueva York: Columbia University
Press, trad. Martin Joughin. (Trabajo original publicado en 1990.)
Foerster, Heinz von (1994): "Visin y conocimiento: disfunciones de segundo orden",
en D. Fried Schnitman edtr., Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad, Buenos
Aires-Barcelona-Mxico: Editorial Paids, p. 91-113.
Fried Schnitman, Dora
(1995): Hacia una terapia de lo emergente: construccin, complejidad, novedad, en S.
McNamee y K.J. Gergen edtrs., La terapia como construccin social, Barcelona-
Buenos Aires-Mxico: Editorial Paids, p. 253-274.
22

(1999): Navegando en un crculo de dilogos. Sistemas Familiares, 15 (2) 1999, 43-


53.
(2000a): Nuevos paradigmas en la resolucin de conflictos. Perspectivas y prcticas.
Buenos Aires-Barcelona-Mxico-Santiago-Montevideo: Granica.
(2000b): Introduccin. Nuevos paradigmas en la resolucin de conflictos, en D.
Fried Schnitman edtr., Nuevos paradigmas en la resolucin de conflictos.
Perspectivas y prcticas, Buenos Aires-Barcelona-Mxico-Santiago-
Montevideo: Granica, p. 17-40.
(2002a): "New paradigms, new practices", en D. Fried Schnitman y J. Schnitman edtrs.,
New paradigms, culture and subjectivity, New Jersey: Hampton Press, p. 345-
354.
(2002b): Perspectivas y prcticas transformativas en el manejo de conflictos,
Sistemas Familiares, 18 (1-2), 101-114.
(2005): Afrontamiento de crisis y conflictos: una perspectiva generativa, Sistemas
Familiares, 21 (1-2), 98-118.
Fried Schnitman, Dora y Schnitman, Jorge (1998): Reflexive models and dialogic
learning, Human Systems: The Journal of Systemic Consultation &
Management, 9 (2), 139-154.
Fried Schnitman, Dora y Schnitman, Jorge edtrs. (2000a): Resolucin de conflictos.
Nuevos diseos, nuevos contextos. Buenos Aires-Barcelona-Mxico-Santiago-
Montevideo: Granica
Fried Schnitman, Dora y Schnitman, Jorge (2000b): Introduccin. Expansin de
contextos, diseos y prcticas, en D. Fried Schnitman y J. Schnitman edtrs.,
Resolucin de conflictos. Nuevos diseos, nuevos contextos, Buenos Aires-
Barcelona-Mxico-Santiago-Montevideo: Granica, p. 17-28.
Fried Schnitman, Dora y Schnitman, Jorge (2000c): "La resolucin alternativa de
conflictos: un enfoque generativo", en D. Fried Schnitman edtr., Nuevos
paradigmas en la resolucin de conflictos. Perspectivas y prcticas, Buenos
Aires-Barcelona-Mxico-Santiago-Montevideo: Granica, 133-158.
Fried Schnitman, Dora y Schnitman, Jorge (2000d): "Contextos, instrumentos y
estrategias generativas", en D. Fried Schnitman y J. Schnitman edtrs.,
Resolucin de conflictos. Nuevos diseos, nuevos contextos, Buenos Aires:
Editorial Granica, p. 331-362.
Gergen, Kenneth J. (2000), "Hacia un vocabulario para el dilogo transformador", en D.
Fried Schnitman edtr., Nuevos paradigmas en la resolucin de conflictos.
Perspectivas y prcticas, Buenos Aires-Barcelona-Mxico-Santiago-
Montevideo: Granica, p. 43-71.
Guattari, Flix (1994): "El nuevo paradigma esttico", en D. Fried Schnitman edtr.,
Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad, Buenos Aires-Barcelona-Mxico:
Editorial Paids, p. 185-204.
Isaac, W. (1999): Dialogue and the Art of Thinking Together, Broadway-Nueva York:
Double Day, Random House, Inc.
Kuhn, Thomas S. (1970): The structure of scientific revolutions, Chicago: University of
Chicago Press.
Morin, Edgar (1994): "Epistemologa de la complejidad", en D. Fried Schnitman edtr.,
Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad, Buenos Aires-Barcelona-Mxico:
Paids, p. 421-446.
Pearce, W. Barnett (1994) "Nuevos modelos y metforas comunicacionales: el pasaje de
la teora a la praxis, del objetivismo al construccionismo social y de la
23

representacin a la reflexividad", en D. Fried Schnitman edtr., Nuevos


Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Buenos Aires-Barcelon-Mxico: Paids, p.
265-283.
Pearce, W. Barnett y Pearce, Kimberley A. (2000): Volverse pblico: el trabajo
sistmico en los contextos pblicos, en D. Fried Schnitman y J. Schnitman
edtrs., Resolucin de conflictos. Nuevos diseos, nuevos contextos, Buenos
Aires-Barcelona-Mxico-Santiago-Montevideo: Granica, p. 179-212
Prigogine, Ilya (1994): "De los relojes a las nubes", en D. Fried Schnitman edtr., Nuevos
paradigmas, cultura y subjetividad, Buenos Aires-Barcelona-Mxico: Editorial
Paids, p. 395-413.
Rivera, Silvia (2001): "La tica en los lmites del pensamiento y el lenguaje", Sistemas
Familiares, 17 (3), 88-94.
Senge, Peter (1992): La quinta disciplina. Barcelona: Granica.
Whitney, Diana y Trosten-Bloom, Amanda (2003): The Power of Appreciative Inquiry.
A practical guide to positive change, San Francisco: Berrett-Koehler Publishers,
Inc.
Wittgenstein, Ludwig (1979): Tractatus logico-philosophicus, Madrid: Alianza.
Wittgenstein, Ludwig (1988): Investigaciones filosficas, Barcelona: Crtica.
24
Cuadro Procedimientos generativos
Reconocimiento de
Abordaje Procedimiento Participantes Propsito procesos en accin
Gestin de conflictos Facilitacin. Personas involucradas. Gestin de conflictos o Procesos de gestin de
Mediacin (mediante la facilitacin Facilitadores. Y conversaciones estanca- conflicto
generativa de un tercero/s). participantes das hacia afrontamiento
y creatividad.
Sistemas Incorporacin de objeti- Entrenamiento y educa- Capacitador. Mejorar posibilidades Aprendizaje e implemen-
generativos vos y prcticas de gestin cin para incorporar Personas, equipos, organi- de trabajo colaborativo, tacin de habilidades.
de de conflictos al funciona- prcticas comunicacio- zaciones o grupos comuni- facilitar la gestin de Monitoreo de su utiliza-
mediacin miento habitual de nales y generativas para tarios involucrados. conflictos sin la inter- cin
equipos de trabajo, gru- la gestin de conflictos a vencin de un tercero.
pos, organizaciones, co- su propio funcionamien-
munidades. to.
Sistemas Promocin de formacio- Rediseo de la ecologa Organizaciones, comunida- Incrementar la capaci- Coordinacin, facilita-
generativos nes y redes sociales que social, promoviendo in- des o personas. dad de coordinacin y cin y aprendizajes para
mediadores operen con consenso y teracciones y conversa- Capacitador/es o la organizacin de re- la coordinacin, y para la
coordinacin. ciones que faciliten la coordinador/es. des colaborativas para gestin de conflictos.
coordinacin, el recono- que las personas, orga-
cimiento y la participa- nizaciones o programas
cin entre personas, or- puedan trabajar coor-
ganizaciones o dinadamente en situa-
programas. ciones problemticas.
Sistemas Utilizacin de dispositi- Instalacin de destrezas Facilitador, coach, mentor, Favorecer las ecologas Enlaces para reconocer
generativos vos mediadores para generativas mediante capacitador. sociales creativas y recursos, crear, aprender,
crear posibilidades, aprendizaje, dilogo, Personas, organizaciones, eficaces, los equipos evaluar y monitorear la
enlaces inditos y procesos reflexivos, co- comunidades involucradas. productores de eficacia.
oportunidades para el aching y otros recursos. conocimiento.
aprendizaje. Gestin de la innovacin

También podría gustarte