Dialogos Generativos, Por Dora Fried Schnitman
Dialogos Generativos, Por Dora Fried Schnitman
Dialogos Generativos, Por Dora Fried Schnitman
Dilogos generativos#
Este artculo presenta los dilogos generativos, uno de los abordajes desarrollados en los
ltimos aos que utilizan los recursos y valores de los consultantes para afrontar
diversas situaciones difciles, conflictos y crisis en diferentes contextos. Ofrece un
modelo y herramientas para crear alternativas y posibilidades en la gestin de conflictos
transitando el pasaje hacia la creatividad social. La perspectiva generativa se basa en
principios epistemolgicos de los nuevos paradigmas y se centra en las oportunidades
que surgen de los eventos nicos, el dilogo, el aprendizaje y la innovacin en
colaboracin con los participantes. Presenta e ilustra preguntas generativas, una de las
herramientas desarrolladas por el modelo, y cuatro procedimientos: 1. mediacin y otras
prcticas dialgicas generativas de facilitacin en situaciones de conflicto, 2. sistemas
generativos de mediacin, 3. sistemas generativos mediadores, y 4. sistemas
generativos. Caracteriza los procesos generativos, la indagacin apreciativa, el
posicionamiento, las competencias y transformaciones del operador; los cambios en la
subjetividad, las relaciones, las emociones y la construccin de lo comn; y las
transformaciones tericas y epistemolgicas del enfoque. Las herramientas que ofrece
pueden ser utilizadas de manera independiente o enriqueciendo otros abordajes.
This paper presents generative dialogues, one of the approaches developed in recent
years, that uses clients resources and values to face an array of difficult situations,
conflicts and crises. It offers a model and tools to create alternatives and possibilities in
conflict management and to facilitate the passage towards social creativity. The
generative perspective is based on the epistemological principles of the new paradigms,
and it revolves around opportunities that arise from unique events, dialogue, learning
and innovation in collaboration with participants. This paper presents and illustrates
generative questions, one of the tools developed by the model, and four procedures: 1.
mediation and other generative dialogical practices for facilitation in conflict
situations, 2. generative systems of mediation, 3. generative mediating systems, and 4.
generative systems. In the paper, we characterize generative processes, generative
inquiry and dialogues, positioning, as well as the operator's competences and
transformations; changes in subjectivity, relationships, emotions and the construction of
#
En: G. Rodrguez Fernndez (comp.) (2008), Dilogos Apreciativos: el
socioconstruccionismo en accin. Pas Vasco- Madrid: Instituto Internacional de
Sociologa Jurdica Oati-Editorial Dykinson,17-48. ISBN 978-84-9849-280-7..
Traducido al portugus como Dilogos gerativos, Pensando Famlias, 10 (2), 2006,
25-54.
*
Ph.D. en Psicologa. Directora de la Fundacin Interfas. Profesora de la Universidad
de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. E-mail: dschnitman@fibertel.com.ar,
interfas@fibertel.com.ar
2
En ese contexto desarroll lo que denomino dilogos generativos, que enriquecieron los
procesos de formacin y el ejercicio de diversas prcticas con la inclusin de
perspectivas y prcticas generativas, apreciativas, colaborativas y asociativas en el
marco de los nuevos paradigmas (Fried Schnitman, 2002a).
3
En esta inteligibilidad los acontecimientos del mundo que habitamos devienen procesos
y eventos emergentes que implican una apertura a lo nuevo, lo inesperado. La puesta en
acto de estos eventos o acontecimientos necesita comprenderse en su potencial creativo.
La creatividad es siempre real, siempre en progreso, una respuesta a las circunstancias, a
las situaciones particulares en tiempos particulares. Necesitamos un conocimiento
generativo y enraizado local y ecolgicamente, una conjuncin de conocimientos, saber
cmo hacer y cmo ser, saber acerca de s en contexto, saber cmo posicionarse, saber
qu resulta apropiado, saber expresarse incluyendo al otro, etctera. Se da un
movimiento hacia una perspectiva que sustente el ejercicio de la curiosidad orientada a
explorar lo ms prometedor para la creacin de conocimiento generativo y la formacin
de personas que integren teora y prctica, que acten como observadores participantes
en mundos sociales conceptualmente pluralistas. Esta creatividad no ocurre ex nihilo
sino que tiene lugar en contextos situados, especficos, en una dimensin temporal con
una trayectoria que presenta simultneamente diversidad, oportunidades y limitaciones.
Los eventos existen, no slo las leyes (Prigogine, 1994).
como opciones emergentes trascendiendo los diseos binarios ganar-perder. A la luz del
contexto cultural de los nuevos paradigmas estas prcticas pueden considerarse como un
conocimiento creciente de esta multiplicidad de perspectivas involucradas, que dan
lugar a nuevas posibilidades integrativas que trascienden las diferencias, a recursos
colaborativos, asociativos, participativos, transformativos, apreciativos o generativos
que producen aperturas inditas a travs del dilogo con el/os otro/s, con lo diverso.
Los tericos y profesionales de diferentes disciplinas contribuyeron con estos
desarrollos. El construccionismo social y las prcticas sistmicas utilizan modelos no
lineales para estas sntesis inditas y la emergencia de posibilidades. Con un nfasis en
la multidimensionalidad del dilogo, la creatividad y las oportunidades que ofrecen las
diferencias, estas prcticas exploran la emergencia de alternativas a los conflictos y
problemas, la creacin de nuevas formas de relacin que privilegian soluciones
satisfactorias, como as tambin las innovaciones y el reconocimiento de los recursos, la
apreciacin de los valores comunes aquello que permite la apertura de nuevos espacios
sociales mientras promueven la transformacin tanto de las conversaciones como de
quienes participan en el proceso.
stos son algunos de los principios que permiten trascender la nocin de gestin del
conflicto y avanzar la temtica hacia la construccin de lo comn, la creatividad social
que se expresa en nuevas formas de relacin, nuevas versiones y visiones, y nuevas
formas de vida de las personas. Proponen un nuevo marco terico para el manejo de
conflictos y la construccin de posibilidades a partir de aquello que resulta consensuado
como valioso y significativo por los participantes.
Los dilogos generativos trabajan sobre micro procesos y flujos de conversaciones que
promueven libertades en diferentes reas. Son recursos conversacionales, destrezas
generativas y capacidades de visualizar el futuro que pueden integrarse a diversos
enfoques y procesos. Algunas de estas libertades son compartidas por los modelos
apreciativos tal como fueron trabajados por especialistas en indagacin apreciativa
(Cooperrider, 1990; Cooperrider et al., 2005; Whitney y Trosten-Bloom, 2003).
Participar proactivamente en la generacin de posibilidades y alternativas.
Crear y construir un futuro a partir del presente.
Reconstruirse, recuperar y reconstruir las relaciones de maneras innovadoras,
produciendo posibilidades, identidades y relaciones emergentes.
Reconocer la diversidad en lo aparentemente habitual y regular, reciclar o
innovar; construir relaciones asociativas o colaborativas.
7
Los participantes en este tipo de proceso habilitan a cada uno de los otros participantes
como capaces de generar opciones, aprender nuevas habilidades, seleccionar sus
objetivos y avanzar hacia ellos. As, las personas pueden reconocer, evaluar y modificar
las posibilidades de diferentes maneras: pueden revisar sus respuestas y la seleccin de
alternativas consideradas, reconocer las innovaciones, evaluar su adecuacin a los
contextos, reconocer las oportunidades que cada una ofrece, revisar sus opciones
conjuntamente y los criterios para seleccionar unas por sobre otras, como tambin
examinar el proceso con que las construyeron y los requerimientos de su
implementacin. A travs de este proceso reflexivo los participantes identifican las
propsitos y valores que organizan sus percepciones y acciones y, mediante este
aprendizaje, pueden transformarse a s mismos y sus circunstancias.
1
Las que incluimos son ejemplos de tipos de preguntas pero no constituyen un interrogatorio
estructurado. Las preguntas que se proponen en una consulta estn informadas por la conversacin, son a
medida y adecuadas para la conversacin, la historia y el lenguaje del consultante.
10
2
Llamar tambin juego de lenguaje al todo formado por el lenguaje y las acciones con las que est
entretejido (Wittgenstein, 1988, p. 25).
11
9. Procedimientos generativos
Los procesos generativos abren senderos posibles entre imposibilidades que conectan lo
existente de manera inesperada o descubren lo inesperado en lo existente. Como hemos
planteado (Fried Schnitman y Schnitman, 2000d), el significado del concepto
generativo de mediar o negociar implica una creacin donde nuevas formas se ordenan,
coexisten y transforman en sintaxis inesperadas (Deleuze, 1995). Si bien el concepto de
mediacin alude a una metodologa especfica, en la perspectiva generativa lo
expandimos hacia un dispositivo dialgico que sustenta diferentes procedimientos y
metodologas.
De este modo, procedimientos que se inician a nivel de una gestin de conflictos pueden
operar como ncleos de cambio que promuevan aprendizajes, la adquisicin de nuevas
destrezas, nuevas formas de coordinacin o de innovacin. En la direccin inversa, las
innovaciones pueden facilitar nuevos aprendizajes, la adquisicin de destrezas
especficas e incrementar la coordinacin de acciones conjuntas y la capacidad para
resolver problemas.
3
Otro ejemplo de estos sistemas puede encontrarse en el Proyecto de la comunidad de Cupertino (Pearce
y Pearce, 2000).
4
Ejemplos de estos sistemas son el diseo de comunidades que aprenden (Senge, 1992), la organizacin
de comunidades dialgicas (Isaac, 1999) y la organizacin de sistemas generativos (Fried Schnitman y
Schnitman, 2000b-c), la indagacin apreciativa (Cooperrider et al., 2005; Whitney y Trosten-Bloom,
2003).
13
El Proyecto sugiere que cuando la democracia funciona bien, cada problema poltico
que surge estimula un amplio y abierto debate pblico. Los individuos y grupos
interesados analizan la cuestin y un vasto espectro de defensores de cada punto de vista
someten a la deliberacin pblica sus posiciones, cuidadosamente elaboradas. Los
dirigentes polticos proponen cursos de accin amplios. Finalmente, una mayora de la
poblacin o sus representantes construyen una solucin aceptable, o al menos tolerable,
para todos.
El dilogo, tal como nosotros usamos el trmino sealan los autores, implica un
intercambio de perspectivas, experiencias y creencias en el cual las personas hablan y
escuchan con una actitud abierta y respetuosa. En los debates polticos, en cambio, cada
cual habla desde una postura inconmovible, defiende sus propios puntos de vista,
desafa y ataca al adversario, y trata de persuadirlo. Por lo comn, las personas no
hablan en su condicin de individuos singulares sino como representantes de una
postura definida por el discurso dominante, mientras que en un dilogo los participantes
refieren, como individuos singulares, sus creencias y experiencias, certezas e
15
Bosquejo del modelo. En el primer contacto telefnico con los participantes seala el
PCP dedicamos todo el tiempo necesario a describir nuestro proceso y objetivos,
responder preguntas y solicitar que nos manifiesten cualquier reserva o duda. En una
carta que enviamos luego, y en la cual incluimos una copia de nuestro cuadro de
Diferencias entre un debate y un dilogo, reiteramos nuestros objetivos y esbozamos
algunos de los acuerdos que proponemos a fin de fomentar la creacin de una atmsfera
segura durante el dilogo. Adems, planteamos a los participantes algunas preguntas
para que reflexionen sobre ellas y les pedimos expresamente que concurran a la sesin
con la parte suya que sabe escuchar atenta y respetuosamente a los dems, no con la
parte inclinada a persuadir, defenderse o atacar.
Cuando llegan los participantes, compartimos con ellos una cena ligera en cuyo
transcurso se conocen entre s y nos conocen. A cada persona se le da un par de minutos
para que diga algo sobre s misma, pidindole que no incluya ninguna informacin que
podra indicar cul es su postura en cuanto al tema en debate. Luego de la cena y antes
de pasar a la sala donde se realizar la sesin, se les pide que firmen una autorizacin
para filmar la sesin; se les aclara que ms tarde pueden, si lo desean, anular esta
autorizacin.
En los primeros 45 minutos, los facilitadores formulan tres preguntas. Las dos primeras
se responden en ronda, vale decir, cada participante la contesta cuando le llega el
turno. A la tercera se responde en forma ms espontnea, sin respetar el orden de la
ronda, a medida que distintos integrantes estn listos para hacerlo. En el caso del
dilogo sobre el aborto la primera intervencin fue la siguiente: Nos gustara que nos
contaran algo acerca de sus experiencias relativas al tema del aborto. Por ejemplo,
alguna parte de su historia personal que haya tenido relacin con l, o la forma en que
se interesaron por este tema y cul ha sido la vinculacin que tuvieron. La segunda
pregunta fue: cul es para usted, como persona, el fondo de la cuestin? Y la tercera
intervencin: En su enfoque general del aborto, mucha gente tiene zonas grises,
dilemas sobre sus propias creencias o incluso conflictos internos. A veces estas zonas
grises se ponen de manifiesto cuando la gente se ve ante casos extremos, en los cuales
una persona que est a favor de la vida podra permitir un aborto, o una persona que
est a favor de la posibilidad de elegir preferira no permitirlo. Dicho de otra manera,
a veces una persona siente que sus propias opiniones sobre el aborto entran en
conflicto con otros importantes valores y creencias suyos. Hemos comprobado que es
til y productivo que la gente comparta los dilemas, luchas internas y conflictos que
tiene dentro de su concepcin prevaleciente. Los invitamos a que comenten cualquier
resto de incertidumbre o de indecisin, cualquier inquietud, conflicto de valores o
sentimientos mezclados que tengan y deseen compartir con los dems.
La tercera pregunta tiene un impulso generativo que invita a explorar y a trabajar con
sntesis inditas y con las reas grises. La primera pregunta establece una base de
confianza y conexin; la segunda introduce inters frente a la complejidad del tema.
Ambas sientan las bases para la tercera proponiendo una reflexin sobre lo que no ha
sido pensado an.
Una vez que han respondido a estas preguntas iniciales, los invitamos a formularse
preguntas recprocas, pero antes les sugerimos que stas provengan de una curiosidad
genuina por saber algo del otro y no sean preguntas retricas ni declaraciones
disfrazadas de preguntas. Les recordamos que se no es el lugar para persuadir a nadie y
los invitamos a hablar sobre s mismos y a formularse preguntas acerca de cada uno (no
sobre ellos en su conjunto o sobre personas que no estn presentes).
Unos veinte minutos antes de que concluya la sesin, preguntamos: Qu piensan que
ustedes han hecho, o no han hecho, para que la conversacin se desarrollara como lo
hizo? y Tienen algn otro comentario que desearan compartir con los dems antes
de retirarse? Al trmino del encuentro les preguntamos si quieren modificar lo
acordado respecto de la confidencialidad y la autorizacin que nos dieron para
conservar el vIdeo de la sesin con fines de investigacin. Asimismo, les pedimos
permiso para llamarlos por telfono para realizar un feedback. Las preguntas de cierre
conforman un circuito reflexivo generativo.
Algunas semanas despus de la sesin los llamamos para que nos comenten sus
opiniones, con el objeto de mejorar el modelo, comunicarnos alguna otra idea que
tuvieron o averiguar qu elementos de la sesin incorporaron a su vida o podran
17
Los principios que guan nuestro trabajo aclaran los autores estn estrechamente
ligados entre s y se entretejen en cada etapa del modelo. Los cuatro objetivos y etapas
son: 1) Preparar a los participantes para iniciar una travesa hacia lo novedoso. 2) Crear
un contexto seguro. 3) Evitar los viejos debates. 4) Promover la co-creacin de una
nueva conversacin.
Desde 2004 Familiae, Sao Paulo, Brasil, implementa un diseo de trabajo institucional
comunitario de acuerdo al concepto de sistemas de mediacin. Quienes disearon el
programa adhieren a la perspectiva de que la manera competitiva del paradigma
ganar/perder tuvo xito en el pasado pero actualmente no atiende las demandas
relacionales en las organizaciones. Las ideas de dominacin/sometimiento
experimentadas en muchas sociedades humanas durante siglos dieron lugar a diseos
jerrquicos y a competencias que hoy no necesariamente resultan de utilidad (Senge,
1992). Esta perspectiva lleva a repensar cambios en los diseos de diversas instituciones
sociales, trazando demandas y desafos que requieren respuestas responsables y
participativas, y la adquisicin de destrezas y competencias pertinentes para la
asociacin, la colaboracin, la co-creacin, el manejo responsable de diferencias y
diversidades.
En los sistemas mediadores es preciso crear una ecologa social que involucre a los
diferentes sistemas de una manera convergente, asociativa y colaborativa para producir
las acciones ms eficientes y la mejor utilizacin de recursos. El operador funciona
como enlace o facilitador, tejiendo o facilitando la trama de esta nueva ecologa,
promoviendo la adecuada participacin y el dilogo entre los diferentes sistemas,
personas o grupos, entre miembros de diversas organizaciones, entre funcionarios o
pares, etctera.
La dinmica de la crisis hace que las personas pierdan la posibilidad de priorizar temas,
recuperar el sentido de identidad, la pertenencia, las creencias comunes, el sentido de
direccin, y queden entrampadas en procesos que retroalimentan la crisis. Las preguntas
apreciativas y generativas sobre las cuales podran construir en ese punto fueron qu
caracteriza al rea?, cules seran los recursos y valores para pertenecer al equipo
que sus miembros reconocen como importantes?, cules estn vigentes y cules
podran reconocer que no han sido capitalizados?
Una vez que los grupos producen respuestas generativas tambin trabajan la manera de
comunicarlas al interior y al exterior de la institucin utilizando diferentes recursos
desde metforas hasta narrativas que incluyen los recursos reconocidos como tales, los
recuperados y los generados durante el trabajo grupal. En este proceso se integra la
diversidad de propuestas. Surge una visin de futuro y cmo implementarlo. Se diluyen
las quejas. Los participantes reafirman su pertenencia al equipo y a la institucin
considerando que el trabajo de reconstitucin de la identidad y del sentido de las
actividades que el equipo puede desarrollar ha cobrado forma, y han elaborado nuevas
21
En un seguimiento a los tres meses, una de las coordinadoras del rea refiere que, junto
a otro colega coordinador, pudieron desplazarse de un lugar profundamente incmodo y
poco til tanto para el equipo como para s, y que todo el equipo est trabajando con un
lenguaje apreciativo y generativo, restableciendo las potencialidades y redescribiendo
los recursos del rea especifica; tambin da cuenta de nuevos e interesantes proyectos
que pudieron formular durante la consulta y ya pusieron en prctica exitosamente.
En un seguimiento a un ao informan que dentro del rea han constituido dos secciones
(total 80 personas entre docentes y alumnos en formacin bsica y avanzada) que estn
operativas y el rea sigue creciendo con el cupo mximo de alumnos y tienen lista de
espera. Una de las secciones que han creado ofrece educacin continua para
profesionales ya formados. Esta seccin de educacin avanzada conforma los intereses
de las coordinadoras, siendo la nica institucin de la ciudad que provee de este tipo de
formacin. La otra seccin provee de educacin bsica segn los lineamientos de
integracin terico-prctica, metodologas y participacin especificados en el trabajo
grupal por sus caractersticas y valores nicos y singulares. En sntesis, en el trabajo del
equipo se perfil claramente que la oferta educativa de esta institucin, basada en los
valores y recursos, la distingua de otras ofertas; tambin se trabaj sobre la diferencia
entre qu se comunicaba al interior y al exterior de la institucin, y qu podra
comunicarse teniendo en cuenta la singularidad de la oferta. En 2005 realizaron tres
aperturas de cursos de formacin bsica y realizarn dos en 2006. Tambin han creado
una nueva rea de comunicacin institucional comprehensiva de todas las secciones.
Bibliografia
Becker, Carol, et. al. (2000): Del debate estancado a una nueva conversacin sobre los
temas controvertidos: el Proyecto de Conversaciones Pblicas, en D. Fried
Schnitman y J. Schnitman edtrs., Resolucin de conflictos. Nuevos diseos,
nuevos contextos, Buenos Aires-Barcelona-Mxico-Santiago-Montevideo:
Granica, p. 155-178.
Cooperrider, David (1990), Appreciative management and leadership: The power of
positive thought and action in organizations, San Francisco: Jossey-Bass
Publishers.
Cooperrider, David L.; Whitney, Diana y Stavros, Jacqueline M. (2005): Appreciative
Inquiry Handbook. The first in a series of AI workbooks for leaders of change,
Ohio: Crown Custom Publishing, Inc. y San Francisco: Berrett-Koehler
Publishers, Inc.
Deleuze, Giles (1995): Negotiations. 1972-1990. Nueva York: Columbia University
Press, trad. Martin Joughin. (Trabajo original publicado en 1990.)
Foerster, Heinz von (1994): "Visin y conocimiento: disfunciones de segundo orden",
en D. Fried Schnitman edtr., Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad, Buenos
Aires-Barcelona-Mxico: Editorial Paids, p. 91-113.
Fried Schnitman, Dora
(1995): Hacia una terapia de lo emergente: construccin, complejidad, novedad, en S.
McNamee y K.J. Gergen edtrs., La terapia como construccin social, Barcelona-
Buenos Aires-Mxico: Editorial Paids, p. 253-274.
22