Missale Romanum Editio Typica Tertia Emendata
Missale Romanum Editio Typica Tertia Emendata
Missale Romanum Editio Typica Tertia Emendata
Missale Romanum
Editio Typica Tertia Emendata
2017
2 MISSALE ROMANUM
INTRODUCCIN
En la historia de la Iglesia, tan amplia y tan diversa, encontramos numerosos
acontecimientos que marcaron un punto de inflexin en los mbitos teolgico,
litrgico o pastoral. Entre todos ellos, el acontecimiento ms reciente que ha
establecido un antes y un despus en la vida de la Iglesia ha sido, sin duda, el Concilio
Ecumnico Vaticano II, que introdujo un necesario cambio en la mentalidad de una
comunidad que se mova en una sociedad modernizada.
Incontables son los cambios y modificaciones en los diferentes mbitos que
propici el Vaticano II, pero cuando nos referimos a la reforma litrgica
inmediatamente inunda nuestro pensamiento la introduccin de las lenguas
vernculas en las celebraciones. En un mundo imbuido por corrientes liberales y por
avances cientficos y teolgicos, la Iglesia admite celebrar los sacramentos en la
lengua del lugar, previa aprobacin del Canon por la Congregacin para el Culto
Divino y la Disciplina de los Sacramentos. En este momento se pone en marcha un
proceso de traduccin de los dos principales libros litrgicos que se utilizan en las
celebraciones: los Leccionarios, que contienen la Palabra de Dios, y el Misal
Romano, que contiene el Ordo Misae1.
Cuando se cumple el quincuagsimo aniversario del Vaticano II, la Conferencia
Episcopal Espaola ha presentado la 3 Edicin Tpica del Misal Romano en lengua
castellana, revisada y reformada segn los cnones prescritos en la ltima dcada.
Este texto fue aprobado en la XCV Asamblea Plenaria de la CEE (Madrid, 19-23
Abril de 2010) sobre el texto de la Editio typica tertia Missalis Romani emendata, y
recibi la recognitio de la Congregacin para el Culto Divino y la Disciplina de los
Sacramentos por decreto de 8 de diciembre de 2015 (Prot. N. 3/11/L). Esta nueva
edicin deber ser usada en todas las dicesis de Espaa a partir de la misa vespertina
del I Domingo de Cuaresma del presente ao2.
Con referencia a esta nueva edicin, sobre la cual versa este ensayo, hay que
destacar el nuevo formato fsico y tipogrfico, la incorporacin de las nuevas
traducciones bblicas3 y eucolgicas y la introduccin de la nueva (o mejor dicho
antigua) frmula de la consagracin.
1
Observar que en esta dinmica tambin participaron el resto de libros litrgicos de sacramentos y
sacramentales.
2
Cfr. Decreto CEE Prot. N. 203/16
3
Aprobada la Traduccin de la Biblia a 25 de noviembre de 2008 en la CCXI Asamblea Plenaria y reconocida
por la Congregacin para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos por decreto del 22 de agosto de
2014.
4 MISSALE ROMANUM
Acerca de la traduccin de los textos, este fragmento solo refiere que ha de ser
aprobada por la Sede Apostlica, sin explicitar la forma ni el mtodo, al igual que en
el nmero 54. La Constitucin solo deja claro que los textos y los ritos se han de
ordenar de manera que se manifieste con mayor claridad las cosas santas que
significan4.
El segundo documento, en este caso de Pablo VI, pretende ser una presentacin de
la nueva edicin del Misal Romano y sus innovaciones. Aunque la ordenacin general
de la Misa se remonta a san Gregorio Magno (540-604), sera san Po V quien en
15705 promulgase el primer Misal segn los decretos del Concilio de Trento. Pablo
VI hace referencia en lneas generales a las modificaciones que recoge el nuevo
Misal, como son: la incorporacin de tres nuevos Cnones (Plegarias Eucarsticas II,
4
SC 21.
5
14 de Julio por medio de la CA Quo Primum Tempore.
6 MISSALE ROMANUM
6
Cfr. SC 36 y 63.
7
VQA 13.
8
Decreto de 8 de mayo de 1969, Sacra Rituum Congregatio.
9
Decreto de 11 de julio de 1975, Constans nobis studium.
TRADUCCIN DE LOS TEXTOS
10
Publicadas en 1964, 1967, 1970, 1994 y 2001, respectivamente.
11
Cfr. IO 40.
12
Cfr. TAA 28.
13
Consultar Anexo I.
8 MISSALE ROMANUM
debe realizarse con conciencia de que el Canon del Misal Romano tiene una
estructura y un estilo propio que debe ser respetado. Por ello es necesario respetar un
criterio de fidelidad y exactitud teniendo en cuenta la forma de expresarse que tiene
cada lengua. La instruccin se reafirma en lo que ya oblig Inter Oecumenici acerca
de que la traduccin de los textos debe ser siempre sobre la editio typica latina. Es
necesario realizar la traduccin con un lenguaje y vocabulario sencillo y de fcil
comprensin, pero que conserve la dignidad y elegancia del original latino, pensado
y creado para la alabanza y la adoracin.
Todo el documento avala por una profunda y necesaria hermenutica que garantice
la continuidad entre el texto latino y el traducido. Para ello se recomienda a todos
aquellos que colaboren en la traduccin que no solo hagan uso de la tcnica y del
saber intelectual, sino que se pongan al servicio del Espritu, cultivando actitudes de
oracin y piedad.
En la parte final del documento se pone de manifiesto el mtodo a seguir para
traducir un texto correctamente. La instruccin deja muy claro la responsabilidad de
los obispos al frente de la reforma litrgica. Tras los trabajos de traduccin
organizados por cada conferencia y tras la aprobacin del texto por parte de la misma,
se presentar a la Congregacin para el Culto Divino y la Disciplina de los
Sacramentos, que tras revisin deber conceder su recognitio. En el caso de tener que
hacer nuevas composiciones ajenas a las existentes, la instruccin recuerda que solo
se harn por necesaria exigencia cultural o pastoral.
Debemos tener en cuenta que este documento fue publicado en 2001, es decir,
treinta y ocho aos despus de la reforma litrgica. Es normal que existieran en
muchas ocasiones abusos litrgicos en la forma o en el fondo de la celebracin cuando
la instruccin que determina las normas concretas y exactas de traduccin fuese
publicada casi cuarenta aos despus.
14
Prot. n. 2180/71 y 170/72.
15
Prot. n. 203/16.
10 MISSALE ROMANUM
16
A fecha de 17 de octubre de 2006. Se podr consultar en el Anexo II.
LA INCORPORACIN DE LA TRADUCCIN PRO MULTIS
9). Somos muchos y representamos a todos. De esa manera, ambas palabras, muchos y todos,
van juntas y se relacionan entre s en la responsabilidad y en la promesa.
Observamos por tanto que la sustitucin de por todos los hombres a por
muchos es una cuestin extraa y que probablemente suscite confusin, pero era
algo necesario para la correcta conservacin de la Sagrada Tradicin que se vio
interrumpida con la 1 edicin del Misal Romano en lengua espaola. Sin duda esta
modificacin es para el bien de la Iglesia y del pueblo fiel, que debe ser instruido en
el trasfondo teolgico y litrgico de este cambio.
14 MISSALE ROMANUM
CONCLUSIONES GENERALES
Quiero usar de un fragmento de la obra de Ratzinger El espritu de la liturgia
para concluir este ensayo. Cito textualmente:
[...] la libertad as concebida est vaca: no libera [...] Este tipo de creatividad no puede tener
cabida en la liturgia [...] La liturgia es la entrada de Dios en nuestro mundo [...] y obrando
verdadera liberacin. Solo l puede abrir la puerta hacia la libertad. Cuanto ms se entreguen los
sacerdotes y los fieles con humildad a este hacerse el encontradizo de Dios, tanto ms nueva
ser la liturgia y tanto ms personal y verdadera llegar a ser. Pero la liturgia no llega ser personal,
verdadera y nueva con invenciones banales de palabras o jugueteos, sino con la audacia de
ponerse en el camino hacia esa grandeza que por medio del rito siempre nos lleva la delantera y
que nunca alcanzamos del todo.
SAGRADA CONGREGACIN DE RITOS Y CONSILIUM, Tres Abhinc Annos, Ciudad del Vaticano 1967.
SAGRADA CONGREGACIN PARA EL CULTO DIVINO, Liturgicae Instaurationes, Ciudad del Vaticano
1970.
TBET, M. A., Introduccin General a la Biblia, Ediciones Palabra, Madrid 2003.