0% encontró este documento útil (0 votos)
548 vistas12 páginas

La Civilizacion Egipcia

La civilización egipcia se desarrolló a lo largo del río Nilo en el noreste de África, convirtiendo esta zona árida en un oasis fértil gracias a las inundaciones del río. La civilización egipcia estableció un poderoso imperio dividido en tres periodos históricos y se caracterizó por su organización política teocrática y su jerárquica sociedad dominada por los faraones.

Cargado por

carolina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
548 vistas12 páginas

La Civilizacion Egipcia

La civilización egipcia se desarrolló a lo largo del río Nilo en el noreste de África, convirtiendo esta zona árida en un oasis fértil gracias a las inundaciones del río. La civilización egipcia estableció un poderoso imperio dividido en tres periodos históricos y se caracterizó por su organización política teocrática y su jerárquica sociedad dominada por los faraones.

Cargado por

carolina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

La civilizacin egipcia

NDICE

INTRODUCCIN...3

1 .Etapas histricas......4

2. Organizacin poltica, econmica y social.... 5


2.1 Organizacin poltica 5
2.2La sociedad egipcia.6
2.3 Las bases econmicas de la civilizacin egipcia. 7

3. Religin egipcia........7
3.1 La modificacin..8
3.2 Las tumbas..........9

4. Manifestaciones artsticas y culturales..9


4.1 La escritura egipcia..10
4.2 El arte egipcio...10

CONCLUSIN..11

BIBLIOGRAFA...12
INTRODUCCIN
Hace ms de 5.000 aos la civilizacin egipcia se desarroll a lo largo del ro Nilo, en
el noreste de frica, convirtiendo esta zona rida y desrtica en un oasis de gran
fertilidad gracias a las inundaciones de este ro. La posicin del Nilo dividi el pas
en dos: el Bajo Egipto (el delta, al norte del pas) y el Alto Egipto (la regin del sur).
El Alto Egipto es un valle estrecho alargado formado por el Nilo desde el Neoltico,
donde la estrecha franja cultivable no alcanzaba los 20 km de anchura. Entre la zona
Elefantina y Tebas existan problemas de abastecimiento lo que conllevaba una
dependencia mayor a las crecidas del Nilo.
En el Bajo Egipto el delta estaba abierto al Mediterrneo, lo que favoreca las
relaciones exteriores y la llegada de influencias en el extranjero, como las tcnicas
agrcolas.
El Nilo, con sus trayectos, haba excavado una enorme garganta en el desierto
formando una capa de arcilla (limo) en el fondo que, al salirse el caudal del ro
durante los perodos de lluvias las zonas cercanas al Nilo eran fertilizadas
produciendo una gran concentracin de poblacin y una importante produccin
agrcola. El Nilo y sus crecidas anuales marcaban la vida egipcia a partir de las tres
estaciones del antiguo calendario solar egipcio:

- Ajet estacin de la inundacin. Coincide con el lento desbordamiento del Nilo.


- Peret estacin de la cosecha. Cuando se va asentando y centrando las aguas.
- Shemu estacin de la sequa. Cuando las aguas se retiraban era la poca de
sembrar.
Esta dinmica fluvial y ciclo natural era ideal para las actividades econmicas, sobre
todo para el cultivo de la tierra. Sin embargo, exista el temor de que la crecida fuera
demasiado elevada o escasa y de que la fuerza de las aguas arrasara asentamientos y
tierras provocando hambrunas y carestas en la poblacin. Por eso, decidieron
mejorar el aprovechamiento de las aguas del Nilo mediante la construccin de
canalizaciones y diques, organizar los trabajos agrcolas mediante un poder poltico
centralizado y estudiar el curso de los astros para prevenir los cambios estacionales.
Al ser las posibilidades mayores en Egipto que en las regiones lindantes, se pensaba
que el pueblo estaba bendecido por el dios Hapy, creador de las crecidas anuales del
Nilo.
Por lo tanto, Egipto era una civilizacin fluvial, donde el ro Nilo se convirti en el
elemento principal de la economa y agricultura del pas adems de ser la va de
comunicacin de Egipto.
1. Etapas histricas
La historia del Antiguo Egipto se ha distinguido en tres grandes etapas:
1. El Imperio Antiguo que abarca aproximadamente del 2700-2200 a.C. e integr desde
la dinastas III a VI. En este perodo se establecieron las bases del Estado y de la
sociedad de Egipto, adems de experimentar un crecimiento econmico y expansin
comercial. El faran ya era considerado un dios y era el nico responsable del poder
poltico y religioso. Su capital fue fundada en Menfis y los faraones ms destacados
fueron Keops, Kefrn y Micerinos. Sin embargo, sobre el ao 2000 a.C. con las
dinastas VII-XI comienza una poca de crisis, conocida como el primer perodo
intermedio, provocando la disgregacin de la administracin central y la debilitacin
del poder egipcio lo que dio lugar a la cada del Imperio Antiguo.
2. El Imperio Medio (2050-1750 a.C.) comprende las dinastas XI-XIII. La capital se
instala en Tebas. En este momento Egipto est sumergido en una poca de
prosperidad (creacin de ciudades, obras pblicas, ampliacin de tierras cultivables,
etc.) y brillante administracin. Adems, se produjo una gran expansin hacia el sur,
con la conquista de Nubia. A partir del 1750 a.C., con las dinastas XIV-XVII, el pas
sufre otra importante crisis protagonizada por la invasin de los hicsos.
3. El Imperio Nuevo comienza sobre el 1600 a.C. y termina aproximadamente en 1070
a.C. abarcando las dinastas XVIII-XX. Fue una poca de gran esplendor gracias a los
faraones tebanos para fortalecer el Estado, expulsar a los hicsos, iniciar conquistas en
el exterior etc. Destacaron figuras como Tutmosis I, Amenofis III, Tutankamn y
Ramss II. Durante este perodo Egipto vio necesario invadir territorios cercanos al
Cercano Oriente, como Libia y Siria, para protegerse de posibles invasiones. Durante
el tercer periodo intermedio (1070-660 a.C.), Egipto cae en una franca decadencia
con crisis politicas, intromisiones extranjeras, dficit econmico, dando lugar a la
perdida del Imperio.
Por ltimo, se dar un periodo tardo (660-340 a.C.) donde Egipto comienza una fase
de sumisin hacia los asirios, persas, y finalmente los griegos y los romanos.
ETAPAS CRONOLOGA CAPITAL CARACTERSTICAS
Imperio Antiguo - 2700- 2200 a.C. Menfis -Estabilidad y prosperidad
-Grandes pirmides
Imperio Medio 2050-1700 a.C. Tebas Guerras e invasiones
Imperio Nuevo 1600-1070 a.C. Tebas - Expasin territorial
- Fin del Egipto unificado
poca Tardo 660-340 a.C Invasiones persas, griegas y
romanas
2.Organizacin social, poltica y econmica
2.1 Organizacin poltica
Egipto se caracterizaba por ser una ciudad teocrtica ya que se consideraba al faran
un dios y al que se renda culto. Fue considerado la encarnacin terrestre del dios
Horus, el dios del cielo. Asimismo, era una monarqua ya que el faran era el nico
reinante y absolutista porque el faran reuna en s todos los poderes del reino o el
estado.
Aunque Egipto tena una organizacin monrquica varios funcionarios acompaaban
al faran, estos eran el visir, los escribas, el nomarca y los sacerdotes. El visir era la
mano derecha del faran adems de su fiel consejero. Normalmente era alguien de la
realeza y el faran Egipcio tena eterna confianza. Los escribas escriban los
documentos encargados por el faran o el visir. Los sacerdotes se dedicaban al culto
de los dioses. Adems, interpretaba los mensajes que las divinidades tenan para la
sociedad. Los nomarcas era el jefe de la administracin local del antiguo Egipto,
responsable de la organizacin y las actividades agrarias.

2.2 La sociedad egipcia

La sociedad egipcia estaba profundamente jerarquizada, segn la importancia de cada


uno de sus miembros de la organizacin social en Egipto se divida de este modo:
En la cspide, estaba el faran que ostentaba el poder absoluto: dictaba leyes, diriga
la administracin, el ejrcito y la vida religiosa adems de controlar el comercio y la
construccin de obras pblicas. Asimismo, era considerado un Dios con poderes
mgicos. Cuando el faran mora le suceda el primognito de los hijos que haba
tenido con su esposa, de manera que se formaban autnticas dinastas. El faran no
solo tena poderes sino tambin deberes. Al igual que cobraba los impuestos de los
egipcios cuando haba mala cosecha deba de distribuir los frutos entre la poblacin.
Adems, deba garantizar la defensa y seguridad del pas ante algn ataque exterior.
En un eslabn inferior estaban los nobles, vinculados a la familia del faran,
poseedores de grandes extensiones de tierras y de los cargos mas importantes, como
el de visir. Adems, eran los responsables de gobernar las provincias en las que se
divida Egipto. A ellos hay que sumarle el sacerdocio que controlaban los ritos
religiosos en el Antiguo Egipto y la administracin de los distintos templos sagrados,
cobrando sus propios impuestos. En los centros de poder, templos y palacios exista
una gran cantidad de escribas que se encargaban de redactar los documentos oficiales
de carcter comerciales y administrativos. Este grupo gozaban de una buena posicin
econmica, ya que eran los nicos, junto a los sacerdotes y algunos nobles, que
saban leer y escribir.
El resto de la poblacin egipcia estaba sometida a las decisiones del faran, los
nobles y los sacerdotes. Por un lado, estaba compuesta por los artesanos y los
comerciantes que ejercan oficios variados (herreros, carpinteros, alfareros, tejedores,
compraban materiales como la madera, minerales y perfumes para venderlos en
Egipto etc.). Por debajo, se encontraban los campesinos, que constituan la poblacin
ms numerosa, que trabajaban la tierra del faran o propietario. No eran propietario
de las tierras, solo se quedaban una pequea parte de lo cosechado y el resto para el
propietario. Adems tenan que pagar los abusivos impuestos al Estado. La
servidumbre, que nunca fue muy numerosa, en la cual los individuos realizaban
distintas tareas al seor a cambio de un pequeo salario y podan, incluso, comprar su
libertad. Y en el ltimo sector de la pirmide, los esclavos que eran tratados como
mano de obra y eran propiedad del faran. Adems, no tenan derechos y estaban
destinados a la realizacin de los trabajos ms forzosos
2.3Las bases econmicas de la civilizacin egipcia

La sociedad egipcia fue bsicamente agrcola gracias a la fertilidad de sus tierras. A


este respecto, resulta llamativo que las tiles agrcolas utilizados en el antiguo Egipto
fueran rudimentarios, realizados en maderas ya que se careca de metales. Sin
embargo, con ellos lograron unas cosechas para abastecer a la poblacin. Tras la
llegada de los griegos, los tiles fueron mejorados ya que ellos estaban
acostumbrados a luchar contra la pobreza de sus campos con tiles ms desarrollados.
La agricultura result favorecida por las crecidas del Nilo y por la realizacin de
obras hidrulicas (canales y diques). La mayor parte de las tierras eran del Estado y
los campesinos deban de trabajarlas. La mayor parte de la poblacin se dedicaba a la
agricultura, y las comunidades funcionaban como pequea entidades en las que
exista un cierto intercambio de producto mediante el trueque, ya que en Egipto no
exista la moneda, as los trabajadores reciban sus salarios en forma de especie.
Dentro de la agricultura, los cultivos cerealistas (cereales y trigo) son los
fundamentales para la dieta (pan y cerveza).
Respecto a la ganadera se practicaba la trashumancia hacia el delta los meses de
verano. La ganadera no solo hay que valorarla desde el punto de vista de la
obtencin de carnes sino tambin de las pieles, leche y sangre as como tambin por
sus excrementos, fuente de combustible para las actividades agrcolas.
Egipto al carecer de materias primas (madera, metales, hierro) para la construccin de
embarcaciones para navegar por el Mediterrneo, no desarroll una marina ni
comercial ni militar. La escasez de madera oblig, desde tiempos predinsticos, que
Egipto emprendiera relaciones comerciales con tierras lejanas. De esta forma,
dependi de ciudades como Siria-Palestina que desarroll una intensa actividad
comercial. Fue en estas regiones donde Egipto consigui la madera necesaria para
construir embarcaciones.
La otra gran carencia de Egipto fue los metales, desde el cobre, el oro hasta pasando
por la plata, que era el patrn de cambio en los intercambios comerciales que se
realizaba desde los estados del Mediterrneo oriental. En cuento al hierro, los primero
objetos que se documentan en Egipto son del Reino Antiguo pero su utilizacin no
comenz a extenderse por el pas hasta el primer milenio, primero como un metal
utilizado en ofrendas religiosas y despus para las actividades de la sociedad.
La piedra fue un material muy valioso ya que no solo se utilizaba para la realizacin
de objetos sino tambin para la construccin de las tumbas de los altos funcionarios.
Otro de los materiales fundamentales de la economa de Egipto fue el papiro que
aparte de su utilizacin para la escritura sirvi para las embarcaciones gracias a su
capacidad de absorcin de agua.

3. Religin egipcia

Los egipcios eran politestas es decir, crean en varios dioses. Asimismo, era un
pueblo muy religioso y exista la creencia en el ms all. Cabe destacar que cada
ciudad tenan un dios principal pero tambin conviva con otras divinidades, incluso
las triadas familiares llegaban a separarse: En Egipto, incluso Osiris, Isis y Horus
(una trada tan familiar), estaban considerados como unidades separadas en lugares
diferentes; Isis era una diosa virgen, y Horus un dios auto existente . Cada dios era
importante en su funcin y rea de influencia y poda ser representado de forma
diferente y tener smbolos o atributos distintos dependiendo de la regin en el que
fuera venerado. Por eso, en esta cultura era frecuente la combinacin de elementos
humanos y animales en una misma divinidad.

Las principales divinidades egipcias fueron: Amn- Ra, dios del sol; Osiris, dios de
los muertos; Isis, diosa de la fertilidad; Horus, dios de la guerra; Anubis, dios de los
infiernos y Thot, dios de la sabidura. La siguiente imagen es un fiel reflejo de los
atributos y apariencias que caracterizaban a estas divinidades.
El objetivo de la religin egipcia era conseguir el favor de los dioses a travs de los
ritos para asegurar su equilibrio en el universo. Tambin hacan ofrendas de alimentos
y bebidas a los dioses en los diferentes templos, construidos por los propios egipcios
como morada terrenal de sus dioses.
Como pensaban que los dioses eran inmortales, utilizaron la piedra como material de
construccin, ya que tena mayor resistencia que el barro cocido. Estos edificios
tenan enormes dimensiones y eran adintelados, es decir sus techos eran planos y se
sostenan sobre grandes columnas. Todos los templos tenan una estructura similar.
Antes del templo haba una avenida que terminaba en una puerta. Estaba decorada
con esfinges (figura con cuerpo de len y cabeza humana) para proteger el templo. Al
templo se entraba por el pilono, que era un gran muro, delante de este muro haba
obeliscos. Una vez dentro, haba un gran patio al que rodeaban grandes columnas.
Despus estaba la sala hipstila, llenas de columnas y cubierta por un techo.
Finalmente, estaba el santuario donde se encontraba la estatua del dios al que el
templo estaba dedicado.
Cada templo tena un cuerpo de sacerdotes cuya funcin se basaba en realizar los
ritos y mantener el culto funerario. A estos sacerdotes se le han denominado
sirvientes de dios y en ningn momento se le ha atribuido difundir unas creencias o
mensaje divino si no el cumplimiento de unos ritos para mantener el orden en la
comunidad. En los templos se realizaba diariamente rituales como agradecimiento a
la divinidad de sus aportaciones a Egipto, ya que pensaban que los dioses eran los
portadores de la prosperidad, seguridad, vegetacin etc. del pas y a cambio los
sacerdotes les ofrecan comida, vestimenta, joyas etc.

3.1 La momificacin

Los egipcios crean en la vida despus de la muerte. Adems, pensaban que tras la
muerte se separaba el alma del cuerpo. El alma pasaba al mundo de ultratumba
mientras que el cuerpo haba que conservarlo para que acompaara al alma en su
viaje al ms all. Para ello, secaban los cuerpos y los cubran con vendas es decir, los
momificaba para que se conservasen, ya que crean que necesitaran el cuerpo para
otra la vida. Despus los introduca en el sarcfago y al enterrarlos en las tumbas,
dejaban un ajuar alrededor del sarcfago: alimentos, vestidos, joyas etc.
Segn Herodoto, el proceso de momificacin tardaba en finalizar 70 das. En primer
lugar, se baaba el cuerpo y despus se proceda a su evisceracin, donde los rganos
internos (el estmago, los intestinos, los pulmones y el hgado) eran envueltos en lino
para protegerlo de posibles daos y se depositaban en vasos canopes. En el interior
del cuerpo quedaba el corazn, pues era el lugar donde residan los sentimientos, la
conciencia y la vida. La razn de este proceso es la conservacin del cuerpo.
Cuando el proceso de momificacin terminaba se trasladaba en un cortejo fnebre a
la tumba. A la entrada de la tumba tena lugar una ceremonia para que la momia
recuperara los sentidos y as alimentarse con el sustento que se le iba a ofrecer toda la
eternidad, ver todo lo que suceda a su alrededor y or todas las plegarias que se le
iban a dedicar. Con posterioridad se presentaban las ofrendas, para finalmente
introducir el sarcfago en la tumba, que era sellada. Depositado el cuerpo y sellada la
tumba, comenzaba el trnsito a la otra vida.
Sin embargo, para su acceso en la otra vida deban de superar el juicio de Osiris La
sala de las dos verdades. En este juicio se colocaba el corazn del difunto en un
plato de la balanza donde quedaban grabadas todas las acciones que la persona haba
realizado y en el otro plato la pluma de la diosa Maat (justicia). Al final del juicio
Osiris dictaba sentencia, si la balanza quedaba equilibrada la persona era conducida a
la vida eterna. En caso contrario, el muerto sera condenado y devorado por una
bestia.
3.2 Las tumbas

Las tumbas eran concebidas como casas de vida. Era recomendable que antes de
morir dispusieras de una tumba No llegues a morir sin saber dnde va a reposar tu
cadver, haz saber dnde est tu tumba, donde deseas que seas sepultado tu cuerpo,
de modo que puedan enterrarte
Las tumbas deban de ser un lugar de descanso y proteccin al cuerpo as como
lugar de culto para recordar a la persona, celebrar los ritos funerarios y llevar
ofrendas. Por ello la tumba deba ser concebida como una subestructura, donde estaba
la cmara funeraria y se depositaba el ajuar funerario y una superestructura donde se
realizaban los rituales y las ofrendas, una capilla que los reyes sustituyeron por un
templo funerario.
Las mayores tumbas eran la de los faraones como, por ejemplo, la pirmide Gizeh.
En Egipto existi diferentes tipos de tumba: mastabas, pirmides e hipogeos.

En primer lugar, las mastabas que eran las tumbas ms antiguas. El exterior se pareca
a un prisma con las paredes levantadas. La construccin contaba con dos niveles. En
el nivel subterrneo se encuentra la cmara funeraria que se deposita el sarcfago y a
la que se acceda a travs de un pasillo. En la estructura superior se hallaba las
capillas para las ofrendas y el serdab, espacio cerrado en la que haba una estatua del
difunto. Estaban construidas con bloques de adobe.
En la III Dinasta se emplearan como sepulcros pirmides escalonadas, de las cuales
las ms antigua y conocida es la de Djoser en Saqqara, que utiliz por primera vez la
piedra como material de construccin. Antes solo se haban utilizado
espordicamente bloques de piedra en las tumbas de algunos reyes de las dos
primeras dinastas. La pirmide estaba construida como una superposicin de
mastabas hasta alcanzar la forma piramidal escalonada, con la cmara funeraria en el
subsuelo.
En la IV Dinasta se emplearan pirmides perfectas integradas tambin en conjuntos
funerarios. En esta reconstruccin de un complejo funerario ideal vemos la pirmide
rodeada de un recinto amurallado. Una larga rampa comunicaba el templo del Valle o
templo bajo con el recinto al que se pasaba a travs de un vestbulo y un patio con
columnas. La estancia ms cercana a la pirmide era el santuario. En su interior, la
pirmide tena diversas estructuras, la entrada en el lado norte y de ella parte un
corredor en rampa que penetra hasta una cmara, nunca utilizada, pues se decidi
utilizar la cmara del sarcfago en la masa de la pirmide, Para ello se construy un
corredor ascendente hasta la llamada cmara de la reina. Entre el inicio de la galera y
el corredor descendente se construy un pasadizo. En la galera y en la cmara
funeraria parten dos conductos de ventilacin. Por ltimo en el centro encontramos la
antecmara, la cmara del rey y las cmaras de descarga cuya funcin es aligerar el
peso de la enorme masa de la pirmide sobre el techo de la cmara sepulcral.
Las pirmides ms famosas son las de Gizeh en la que estn enterrados los faraones
Keops, kefrn y Micerinos. Tienen ms de 5.000 aos de antigedad y sus
proporciones son gigantescas La pirmide de Keops, tambin conocida como la
gran pirmide, es la ms grande que existe en de Egipto y cuenta con tres cmaras
funerarias. Al lado, se encuentra la de Kefrn que es una pirmide ms sencilla con
solo una cmara funeraria pero tambin con grandes dimensiones. Y la pirmide de
Micerinos es la ms pequea de las tres.
Las pirmides, poco a poco, van a ser sustituidas por hipogeos. Se trata de
enterramientos excavados en el interior de una montaa. Una vez que se colocaba el
difunto se cerraba el agujero que serva de entrada, de tal manera que desde el
exterior no se vea nada.

4. La escritura egipcia.

Su aparicin deriva de las necesidades administrativas y es el reflejo de una creciente


complejidad del estado faranico que necesitaba anotar los hechos, conservarlos y
comunicarlos.
La escritura jeroglfica data desde 3200 hasta el siglo IV d.C. Se trata de una escritura
monumental grabadas en tumbas, templos, monumentos, etc. de obligado empleo en
los textos religiosos. Adems de transmitir un mensaje servan de complemento a las
escenas grabadas en relieve y pinturas, su simbologa era entendida por la poblacin
analfabeta. Hay un total de 750 signos jeroglficos con una base tomada de la
naturaleza, animales, plantas, objetos etc.
La escritura jeroglfica puede ser leda de izquierda a derecha o al contrario y
tambin puede escribirse en columnas o hileras, pero el comienzo de la lectura estaba
siempre determinado por los signos de forma animal o humana, que miran siempre
hacia el comienzo del texto.
Dentro de los signos pueden diferenciarse tres tipos: los ideogramas, que eran los
signos que representaban las palabras; los determinativos, unos signos que
clarificaban el sentido de una palabra o frase y los fonogramas que representaban
sonidos. En la escritura jeroglfica no existan los espacios, por lo que los
determinativos eran los que en muchas ocasiones indicaba el final de las frases o
palabras.
La segunda de las escrituras es la hiertica, una forma resumida de la jeroglfica que
con el paso de tiempo se fue haciendo ms simple y abreviada. Su origen, funcin y
evolucin puede ponerse en relacin con el hecho de que es la escritura utilizada para
los documentos administrativos, jurdicos, econmicos, es decir, es la escritura
utilizada para la administracin. Tambin poda ser utilizada para textos religiosos y,
con la democratizacin del culto y la religiosidad popular, cada vez fueron ms los
textos religiosos y funerarios que se escriban en hiertico. Su direccin de lectura es
de derecha a izquierda y, aunque se sola escribir en lneas, poda escribirse tambin
en columnas.
La tercera de las escritura el demtico, una variante del hiertico. En un primer
momento se utiliz para documentos legales y administrativos y, luego su uso se
extendi lentamente a todos los dems mbitos de la cultura.

5.2 El arte egipcio

El arte egipcio estaba muy influido por la religin y, sobre todo, por la creencia de la
vida despus de la muerte. Por eso, la mayara de las obras del arte egipcio tena una
finalidad mgica y religiosa.
Para poder desempear su cometido, los artistas siguen un sistema de normas que
respeta la tradicin y rechaza cualquier novedad. El arte egipcio cambi muy poco
durante su duracin como civilizacin.
El arte no era accesible al conjunto de la sociedad, como tampoco lo eran los objetos
y materiales que se obtenan gracias a las expediciones reales o al comercio
internacional. Este ltimo hecho tambin influa en el tamao y la calidad de algunas
obras en ciertos momentos histricos, como en los periodos de descentralizacin.
La pintura es una de las primeras manifestaciones artsticas de esta civilizacin, y la
ms proclive en expresar ideas o sentimientos. La pintura era un medio de garantizar
la funcin mgica, ritual o ideolgica de lo representado y se utilizaba para decorar
las paredes de los templos y tumbas. El hombre y las partes que componen su cuerpo
definan el canon del artista: la cabeza, los brazos y las piernas se representaba de
perfil pero los hombros y los ojos de frente. Por otra parte, preferan representar a las
personas con aspecto de juventud y belleza. El cuerpo humano se mostraba como
debera ser, no como era en realidad. Otra de sus caractersticas es la falta de
perspectivas y el empleo de colores planos es decir, sin degradar ni difumar. Tambin
solan pintar al hombre de un color ms oscuro que a la mujer, una diferenciacin que
corresponda con el papel que tenan en la sociedad, pues el hombre trabajaba al aire
libre y su piel era por tanto ms oscura, mientras que la mujer sola permanecer en el
interior de la casa.
La escultura egipcia tuvo gran importancia no solo por su carcter decorativo, sino
por su relacin con las ideas religiosas de ultratumba de los egipcios. Las esculturas
se componan de estatuas y relieves de faraones y dioses. Las figuras se representan
de forma rgida y estticas (sin movimiento) con los brazos pegados al cuerpo. Con
ello pretenda transmitir una mayor sensacin de permanencia en el tiempo. Y se
realizaban sobre piedra, madera o bronce.

CONCLUSIN

Egipto fue una civilizacin muy compleja, en la cual contribuyeron an mas al


desarrollo de su cultura los periodos de invasiones que sufrieron.
Su caracterstica ms relevante sin duda fue la religin, en la que crean y respetaban
sagradamente.
Toda la vida de Egipto gir alrededor del ro Nilo; como lo explica el historiador
griego Herdoto Egipto es un don del Nilo. Sin l, el pas sera solo una continuacin
del desierto.

BIBLIOGRAFA

CABALLERO MARTNEZ, J.M, et al. Geografa e Historia. 1ESO, Madrid,


Santillana, 2007.
CRIMAL, NICOLAS. Historia del Antiguo Egipto, Akal, Madrid, 2011.
FLINDERS PETRIE, W.M. La religin de los antiguo egipcios, Abraxas, Barcelona,
1992.
PREZ LARGACHA, A.Atlas histrico del Antiguo Egipto, Acento Editorial,
Madrid, 2003.
KEMP, BARRY.J. El Antiguo Egipto. Anatoma de una civilizacin, Crtica,
Barcelona, 1992.
URELLA QUEDADA, J.J. Egipto Faranico. Poltica, Economa y Sociedad,
Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, 2006.

WEBGRAFA

http://www.bibliotecaspublicas.es/cuenca/publicaciones/publicacion441.pdf

http://profesorantoniocarrillo.weebly.com/uploads/2/6/4/1/26417862/egipto.pdf

También podría gustarte