Decálogos Del Escritor
Decálogos Del Escritor
Decálogos Del Escritor
Segundo.
No escribas nunca para tus contemporneos, ni mucho menos, como hacen
tantos, para tus antepasados. Hazlo para la posteridad, en la cual sin duda
sers famoso, pues es bien sabido que la posteridad siempre hace justicia.
Tercero.
En ninguna circunstancia olvides el clebre dictum: "En literatura no hay nada
escrito".
Cuarto.
Lo que puedas decir con cien palabras dilo con cien palabras; lo que con una,
con una. No emplees nunca el trmino medio; as, jams escribas nada con
cincuenta palabras.
Quinto.
Aunque no lo parezca, escribir es un arte; ser escritor es ser un artista, como el
artista del trapecio, o el luchador por antonomasia, que es el que lucha con el
lenguaje; para esta lucha ejerctate de da y de noche.
Sexto.
Aprovecha todas las desventajas, como el insomnio, la prisin, o la pobreza; el
primero hizo a Baudelaire, la segunda a Pellico y la tercera a todos tus amigos
escritores; evita pues, dormir como Homero, la vida tranquila de un Byron, o
ganar tanto como Bloy.
Sptimo.
No persigas el xito. El xito acab con Cervantes, tan buen novelista hasta el
Quijote. Aunque el xito es siempre inevitable, procrate un buen fracaso de
vez en cuando para que tus amigos se entristezcan.
Octavo.
Frmate un pblico inteligente, que se consigue ms entre los ricos y los
poderosos. De esta manera no te faltarn ni la comprensin ni el estmulo, que
emana de estas dos nicas fuentes.
Noveno.
Cree en ti, pero no tanto; duda de ti, pero no tanto. Cuando sientas duda, cree;
cuando creas, duda. En esto estriba la nica verdadera sabidura que puede
acompaar a un escritor.
Dcimo.
Trata de decir las cosas de manera que el lector sienta siempre que en el fondo
es tanto o ms inteligente que t. De vez en cuando procura que
efectivamente lo sea; pero para lograr eso tendrs que ser ms inteligente que
l.
Undcimo.
No olvides los sentimientos de los lectores. Por lo general es lo mejor que
tienen; no como t, que careces de ellos, pues de otro modo no intentaras
meterte en este oficio.
Duodcimo.
Otra vez el lector. Entre mejor escribas ms lectores tendrs; mientras les des
obras cada vez ms refinadas, un nmero cada vez mayor apetecer tus
creaciones; si escribes cosas para el montn nunca sers popular y nadie
tratara de tocarte el saco en la calle, ni te sealara con el dedo en el
supermercado.
Declogo de Borges
8. La enumeracin catica.
10. El antropomorfismo.
13. Todo aquello que pueda ser ilustrado. Todo lo que pueda sugerir la idea de
ser convertido en una pelcula.
15. Las escenas domsticas en las novelas policacas; las escenas dramticas
en los dilogos filosficos. Y, en fin:
-----------------
1 No tratar de anticipar un "lector ideal"; puede haber uno, pero l/ella est
leyendo a alguien ms.
2 No tratar de anticipar un "lector ideal"; a excepcin de s mismo tal vez, en
algn momento en el futuro.
3 Sea su propio editor/crtico. Compasivo pero despiadado!
4 A menos que usted est escribiendo algo muy avant-garde todo retorcido,
gruido y "obscuro", debe estar atento a las posibilidades de la utilizacin de
prrafos.
5 A menos que usted est escribiendo algo muy posmoderno consciente,
reflexivo y "provocador" debe estar atento a las posibilidades de la utilizacin
de vocablos simples conocidos en lugar de de "grandes" palabras polisilbicas.
6 Tenga en cuenta a Oscar Wilde: "Un poco de sinceridad es peligrosa, y una
gran cantidad de ella es absolutamente fatal".
7 Mantenga el corazn alegre, esperanzado. Pero espere lo peor.
-----
1 No mirar hacia atrs hasta que haya escrito un borrador completo. Comience
cada da continuando la ltima frase que escribi el da anterior. Esto evita
sentimientos serviles, y significa que usted tiene una cantidad importante de
trabajo antes de llegar a la verdadera labor que es el de...
2 la edicin.
3 Lleve siempre consigo una libreta. Y me refiero a siempre. La memoria a
corto plazo slo retiene informacin durante tres minutos; a menos que est
escrito en el papel, puede perder una idea para siempre.
4 Detener la lectura de ficcin son mentiras, de todos modos, y no tiene nada
que decir que no sepa ya (suponiendo, claro est, que usted haya ledo mucho
de ficcin en el pasado; si no lo ha hecho no tiene sentido alguno ser un
escritor de ficcin).
5 Sabe Ud. algo de esa sensacin enfermiza de inadecuacin y de la
sobreexposicin que se siente cuando se mira su propia prosa? Reljese a
sabiendas de que esta sensacin horrible nunca, nunca se ir, no importa qu
tan exitoso y alabado pblicamente se vuelva uno. Es intrnseco a la actividad
real de la escritura y debe ser apreciado.
6 Viva la vida y escriba sobre la vida. Hay ms que suficientes libros sobre
libros.
7 De la misma manera recordar cunto tiempo las personas pasan frente al
televisor. Si usted est escribiendo una novela con un ambiente
contemporneo tiene que tener largos pasajes donde no pasa nada salvo mirar
televisin: "Ms tarde, George vio Grand Designs mientras coma con Hobnobs.
Luego vio el canal de compras por un rato...".
8 La vida de escritor es esencialmente de confinamiento solitario; si usted no
puede hacer frente a esto, dedquese a otra cosa.
9 Ah, y no olvidar la paliza ocasional administrada por los guardias sdicos de
la imaginacin.
10 Considrese a s mismo como una empresa pequea de una sola persona.
Haga ejercicio (tome largas caminatas). Celebre una fiesta de Navidad cada
ao en el que usted est parado en la esquina de su sala de redaccin,
gritando en voz muy alta para s mismo mientras bebe una botella de vino
blanco. Entonces mastrbese debajo del escritorio. Al da siguiente sentir una
profunda y aglutinadora sensacin de vergenza.
------
1 Pngase a trabajar. La disciplina permite libertad creativa. La no disciplina es
igual a no libertad.
2 Nunca se detenga cuando est atascado. Puede que no sea capaz de resolver
el problema, pero pngalo a un lado y vaya a escribir algo ms. No se detenga
por completo.
3 Ame lo que haga.
4 Sea honesto consigo mismo. Si no es bueno, acptelo. Si el trabajo que est
haciendo no es bueno, acptelo.
5 No aferrarse a un trabajo deficiente. Si era malo cuando entr en el cajn,
ser igualmente malo cuando salga.
6 No le haga caso a quien no lo respeta.
7 No le haga caso de cualquier persona con problemas de gnero. Muchos
hombres siguen pensando que las mujeres carecen de imaginacin.
8 Sea ambicioso con el trabajo y no con la recompensa.
9 Confe en su creatividad.
10 Disfrute de este trabajo!
------
1 No coloque una fotografa de su autor favorito en el escritorio, sobre todo si
el autor es uno de esos famosos que se suicidaron.
2 Sea bueno consigo mismo. Llene las pginas lo ms rpidamente posible, use
doble espacio. Considere cada nueva pgina como un pequeo triunfo.
3 Hasta que llegue a la pgina 50. Entonces clmese, y empiece a preocuparse
por la calidad. Pngase ansioso: es su trabajo.
4 Dle a la obra un nombre tan pronto como le sea posible. Hgala propia y
vala. Dickens saba que Casa desolada se llamara Casa desolada antes de
empezar a escribirla. El resto debe de haberle sido fcil.
5 Limite la navegacin a unos pocos sitios web al da. No se acerque a los
corredores de apuestas en internet, a menos que sea parte de la investigacin.
6 Tenga un diccionario de sinnimos, pero en un cobertizo de la parte trasera
del jardn o detrs de la heladera, en algn lugar donde le demande un
esfuerzo llegar hasta l. Las palabras que le vienen a la mente sern
suficientes, por ejemplo, "caballo", "corri", "dijo".
7 En ocasiones, ceda a la tentacin. Lave el piso de la cocina, cuelgue la ropa
lavada. Es parte de la investigacin.
8 Cambie de opinin. Las buenas ideas son a menudo asesinadas por otras
ideas mejores. Yo estaba trabajando en una novela sobre un grupo llamado las
Particiones, luego lo cambi y me decid a llamarlos los Comprometidos.
9 No buscar en amazon.co.uk el libro que Ud. no ha escrito todava.
10 Dedique unos minutos al da de trabajo en la biografa de la solapa: "Divide
su tiempo entre Kabul y Tierra del Fuego". Pero luego vuelva al trabajo.
-----
------
1 Nunca empiece un libro hablando del tiempo para dar ambiente, aunque s
puede hacerlo si quiere mostrar la reaccin de su personaje ante ese tiempo.
2 Evite los prlogos. En una novela, el prlogo se usa para hablar sobre la
historia de fondo de los personajes. Y esa informacin la puede deslizar
tambin en cualquier otro punto de la historia.
3 Nunca use otro verbo que no sea dijo para acotar el dilogo. El dilogo
pertenece a los personajes y las acotaciones son el lugar en el que el autor
mete su nariz para que el lector sepa quin est hablando. El autor debera ser
lo menos intruso posible.
4 Nunca use un adverbio para modificar ese verbo dijo. Es un pecado mortal.
Al utilizar esos adverbios, el escritor se expone por encima de sus personajes,
distrayendo al lector e interrumpiendo el ritmo del dilogo.
5 No se exceda con los signos de exclamacin! Para darle una idea imagine
que no se le permiten ms de dos o tres exclamaciones por cada 100.000
palabras de prosa.
6 Nunca use expresiones como de repente. Esta regla no necesita mayor
explicacin. He comprobado que los autores que ms usan este tipo de
expresiones son tambin los ms generosos con sus signos de exclamacin.
7 Utilice los dialectos regionales lo menos posible. Una vez que empiece a
transcribir fonticamente esos dialectos, no ser capaz de parar. As que lo
mejor ser que no tomar ese camino.
8 Evite las descripciones detalladas de los personajes.
9 Lo mismo es tambin aplicable a los lugares y a los objetos, a no ser que Ud.
sea Margaret Atwood y sea capaz de pintar con el lenguaje.
10 No escriba las partes que los lectores se suelen saltar. Piense en qu es lo
que Ud. suele saltar en una novela y no malgaste su tiempo (ni el de su lector)
en escribir esos trozos.
-----
1 Tenga un lpiz a mano para escribir en los aviones. Las lapiceras chorrean.
Sin embargo, si la mina se rompe no la puede afilar porque no se puede llevar
un cuchillo a bordo. As que lleve dos lpices.
2 Si al segundo lpiz se le rompe la mina siempre puede recurrir a una lima de
uas de metal o de cristal.
3 Lleve algo para escribir. El papel es bueno. En un apuro, pedazos de madera
o su propio brazo son tiles.
4 Si usa una computadora, guarde siempre los textos en un pen-drive.
5 Haga ejercicios de espalda. El dolor distrae.
6 Mantenga la atencin del lector (probablemente lo logre si consigue
mantener la suya). Pero no sabe quin es el lector, de modo que es como
pescar peces con una honda en la oscuridad. Lo que fascina a A matar de
aburrimiento a B.
7 Lo ms probable es que necesite un diccionario, una gramtica elemental y
un asidero a la realidad. Esto ltimo significa que no hay almuerzo gratis. La
escritura es un trabajo. Tambin un juego. No le dar un plan de
pensiones. Algunas personas pueden prestar ayuda, pero en esencia lo nico
que cuenta es Ud. Nadie lo obliga a hacerlo: Ud. lo eligi, as que no se queje.
8 Nunca lea su obra con la inocente expectativa que tiene en la primera y
deliciosa pgina de un libro nuevo, porque Ud. la escribi. Ha estado entre
bambalinas. Ha visto cmo los conejos se metan en el sombrero. Pdale a un
par de amigos que le echen un vistazo antes de lanzarlo al negocio editorial.
Pero es mejor que no tenga una relacin romntica con ninguna de esas
personas, a no ser que quiera romper con ella.
9. No se quedes sentado en medio del bosque. Si est perdido en la trama o se
ha bloqueado, vuelva sobre sus pasos all donde err. Y tome otro camino. Y/o
cambie al personaje. Cambie el tiempo. Cambie la primera pgina.
10 La oracin debera funcionar. O leer algo ms. O una visualizacin constante
del Santo Grial, que es la versin final y publicada de su esplendoroso libro.
------
1 Csese con alguien que ame y que le parezca buena idea que Ud. sea un
escritor.
2 No tenga hijos.
3 No lea las crticas.
4 No escriba crticas (su juicio ser siempre sesgado).
5 No tenga discusiones con su mujer por la maana, ni tarde, por la noche.
6 No beba y escriba al mismo tiempo.
7 No escriba cartas al director (a nadie le importa).
8 No le desee el mal a tus compaeros.
9 Intente pensar en la buena suerte de otros como un estmulo para Ud.
10 No coma mierda si lo puede evitar.
----
1.Un buen escritor sabe que toda literatura es poltica. Un buen escritor
debe ser capaz de sostener al menos durante un breve lapso una
ideologa, una visin del mundo, sin por eso convertirse en panfletario.
2.Un buen escritor escribe mucho. Escribe siempre. Escribe en cualquier
circunstancia. Escribe. Escribe aunque sea tarde, aunque venga el sueo,
aunque el cuerpo no pueda ms. Escribe con insomnio o despus de
dormir mucho. De maana, cuando est todo callado, o muy tarde,
cuando tambin est todo callado.
3.Un buen escritor busca la potica adecuada que represente lo que
escribe.
4.Un buen escritor corrige. Corrige siempre que sea posible. Reescribe.
Un buen escritor sabe que el nico texto malo es el que no se concluye.
5.Un buen escritor lleva cuadernos de ideas, blocs con oraciones, papeles
escritos en cualquier parte para retener las ideas. Un buen escritor lleva
un diario.
6.Un buen escritor afina los sentidos. Sabe que la descripcin sensorial es
la que da robustez a los relatos. Un buen escritor es un buen observador,
tiene el odo atento, percibe con atencin lo que pasa en una charla, en
un encuentro, en los pasos de alguien.
7.Un buen escritor tiene siempre presente que el lenguaje es su patria.
Sabe que definir un lenguaje en el momento de escribir es parte de la
columna vertebral de un texto.
9.Un buen escritor busca los procedimientos de las otras artes y los
adapta a la literatura. La msica, la pintura, el cine, el teatro estn ah
para ayudar a escribir.
------
1. Asegrate de que te lo ests pasando bien
A los escritores les encanta presumir de lo duro que es el proceso creativo.
Estn mintiendo. No quieren admitir que se ganan la vida pasndolo bien.
Escribir es una manera de vivir otra vida. Muchas vidas. Las de incontables
personas que nunca sers pero que son completamente t. Cada vez que te
sientes y te enfrentes a una pgina en blanco, da las gracias. Es divertido.
Elegante. Chulo. Y no dejes que nadie te diga lo contrario.
2. Ama a tus personajes
Para que un personaje sea real, tiene que existir al menos una persona en este
mundo que sea capaz de entenderlo, les guste o no lo que haga y diga el
personaje. Eres el padre y la madre de los personajes que crean. Si tu no los
quieres, nadie lo har.
3. No le debas nada a nadie
En la vida real, si no te comportas puedes acabar en la crcel o en un
psiquitrico, pero en la literatura, todo vale. Si hay un personaje en tu historia
que te atrae, bsalo. Si hay una alfombra que odias, mtele fuego. Cuando se
trata de escribir, puedes destruir planetas enteros y erradicar civilizaciones a
golpe de teclado. An as tu vecina mayor no te va a retirar el saludo.
4. Empieza siempre desde la mitad
El principio es como el borde chamuscado que se ha quedado en el molde de
una tarta. Quiz lo necesitas pero no es realmente comestible.
5. Intenta no saber el final
La curiosidad es una fuerza poderosa. No te dejes arrastrar por ella. Cuando
vayas a escribir un relato o un captulo, toma el control de la situacin y de las
motivaciones de los personajes, pero djate sorprender siempre por los giros
de la trama.
6. No hagas algo porque siempre ha sido as
Prrafos, comillas, personajes que siempre tendrn incluso cuando pases de
pgina. Todo eso son convenciones que estn a tu servicio. Si no te sirven,
olvdate de eso. El hecho de que cada libro tenga unas reglas no quiere decir
que tengan que servir para tu libro.
7. Escribe con tu estilo
Si intentas escribir como Nabokov, siempre habr por lo menos una persona
cuyo nombre es Vladimir y apellido es Nabokov que lo har mejor que t.
Pero cundo se trata de escribir como t sabes, siempre sers el campen del
mundo.
8. Asegrate de que ests slo en la habitacin cuando escribes
Aunque escribir en cafeteras suene romntico, tener a gente a tu alrededor te
distraer, aunque no te des cuenta. Cuando no hay nadie a tu alrededor,
puedes hablar contigo mismo y tocarte la nariz. Y meterse el dedo en la nariz
es una misin menos natural cuando hay gente mirando.
9. Deja que te animen las personas a las que le gusta lo que escribes
E intenta ignorar a los dems. Simplemente, cualquier cosa que escribas no es
para ellos. No importa. Hay un montn de escritores en el mundo. Si buscan lo
suficiente, encontrarn a uno que cumpla con sus expectativas.
10. Oye a todos pero no escuches a nadie (excepto a m)
Escribir es uno de los territorios ms privados del mundo. De la misma forma
que nadie puede ensearte a hacer caf, tampoco nadie te puede ensear a
escribir. Si alguien te da un consejo que suene bien y funcione mejor, salo. Si
te dan un consejo que suene bien pero que no funciona, no pierdas ni un
segundo. A lo mejor le sirve a otro.
------
I
Cree en un maestro -Poe, Maupassant, Kipling, Chejov- como en Dios mismo.
II
Cree que su arte es una cima inaccesible. No suees en domarla. Cuando
puedas hacerlo, lo conseguirs sin saberlo t mismo.
III
Resiste cuanto puedas a la imitacin, pero imita si el influjo es demasiado
fuerte. Ms que ninguna otra cosa, el desarrollo de la personalidad es una larga
paciencia
IV
Ten fe ciega no en tu capacidad para el triunfo, sino en el ardor con que lo
deseas. Ama a tu arte como a tu novia, dndole todo tu corazn.
V
No empieces a escribir sin saber desde la primera palabra adnde vas. En un
cuento bien logrado, las tres primeras lneas tienen casi la importancia de las
tres ltimas.
VI
Si quieres expresar con exactitud esta circunstancia: Desde el ro soplaba el
viento fro, no hay en lengua humana ms palabras que las apuntadas para
expresarla. Una vez dueo de tus palabras, no te preocupes de observar si son
entre s consonantes o asonantes.
VII
No adjetives sin necesidad. Intiles sern cuantas colas de color adhieras a un
sustantivo dbil. Si hallas el que es preciso, l solo tendr un color
incomparable. Pero hay que hallarlo.
VIII
Toma a tus personajes de la mano y llvalos firmemente hasta el final, sin ver
otra cosa que el camino que les trazaste. No te distraigas viendo t lo que ellos
no pueden o no les importa ver. No abuses del lector. Un cuento es una novela
depurada de ripios. Ten esto por una verdad absoluta, aunque no lo sea.
IX
No escribas bajo el imperio de la emocin. Djala morir, y evcala luego. Si
eres capaz entonces de revivirla tal cual fue, has llegado en arte a la mitad del
camino
X
No pienses en tus amigos al escribir, ni en la impresin que har tu historia.
Cuenta como si tu relato no tuviera inters ms que para el pequeo ambiente
de tus personajes, de los que pudiste haber sido uno. No de otro modo se
obtiene la vida del cuento.
------
1. Saberse interesar en todas las cosas: desde el modo, por ejemplo, como un
afilador usa la muela, hasta las ms recnditas alternativas del nimo
mediante las cuales -por ejemplo tambin- un espritu rencoroso y vengativo es
capaz de perdonar, y aun llegar a querer, a quien deliberadamente le haya
hecho el mayor de los daos.
2. Saber aislar dentro del panorama, casi infinito, de lo interesante, aquello que
permite al novelista descubrir esencias reveladoras de lo que el hombre es en
planos de existencia que merezcan y justifiquen una interpretacin artstica.
3. Adquirir conciencia de aquello que realmente se quiere realizar con las letras
como instrumentos. Se acomete una obra, de fines exclusivamente artsticos,
con la humanidad de siempre como veneno inmutable? Es decir, se tiene un
propsito literario ajeno, en todo lo posible, a la actualidad social que de lejos o
de cerca nos rodea? Porque cosa distinta de esto es el intentar una obra cuyos
fines artsticos perdurables estn vinculados a nuestra actualidad, para influir
en ella y no slo para sacarla a luz y darle forma vacindola en los materiales
que nos ofrece la humanidad de hoy. Claro que sta ltima, al fin y al cabo, es
expresin, no obstante su fecha, de la humanidad de todos los tiempos.
4. Sentir el impulso, cultivndolo para hacerlo eficaz, de buscar en lo ms
cercano y ms propio, o sea en lo nacional, la expresin de esencias
universales.
5. Tener conciencia del oficio y el arte de escribir. Concretar: no usar las letras
sino dentro de los lmites del conocimiento exacto que de ellas se tenga, ni
querer inventar nada si antes no se han adquirido -la letra con sangre entra-
las enseanzas de la gramtica y se ha abrevado, para sentir el genio del
idioma, en la lectura de los clsicos y de los grandes escritores de todas las
pocas.
6. Tener siempre presente que, hasta cierto punto y artsticamente, fondo y
forma son una misma cosa; por donde resulta equivocado el empeo de
imponer un mismo modo, un mismo estilo a temas o asuntos que se
diferencian por su intencin y su posibilidad artsticas.
7. No confundir lo permanente con lo que en ello haya de transitorio o
superficial, y, por tanto, no intentar el trazo de caracteres, situaciones y
ambientes con nada que no sea absolutamente indispensable para mostrarlos,
definirlos, recrearlos, desenvolverlos y exaltarlos en trminos artsticos.
8. Rehuir el imitar a nadie y no ponerse a escribir nada como no sea a ttulo
de ensayo o ejercicio-, si antes no se ha escuchado dentro la propia vibracin:
aquella que, convirtindose en arranque incoercible, desemboca en la
necesidad de escribir.
9. No envanecerse con la propia obra considerndola inmejorable. Al revs:
prepararse siempre, y aun espolearse, para hallar en toda ella las peores
imperfecciones, as de fondo como de forma. No olvidar nunca que hasta lo
mejor que uno hizo es siempre perfectible.
10. Dejar al crtico, libre e ntegramente, su radio de accin. No enojarse con l;
consentir en que su esfuerzo, cuando aquilata una obra, es tan respetable
como el esfuerzo de quien la cre.
----------------
1. La palabra no pertenece. Circula. Podemos hacernos un canal de
comunicacin donde fluya.
2. Las poticas se despliegan como una trama simblica donde los autores
dialogan entre s. Las poticas migran, se desplazan.
10. Entender que lo llano no es mejor que lo barroco ni viceversa. Todas son
herramientas.
-----------------
Declogo del escritor de minicuentos
---------------
Para escribir, cualquier formato es bueno: Da igual que la inspiracin te
llegue en una cafetera y nicamente puedas escribir en un trozo de servilleta
de papel, o que ests cmodamente en tu casa y puedas elegir entre hacerlo
en tu libreta moleskine o en tu porttil personal. El buen escritor se puede
adaptar a todo.
1.Todo buen escritor debe leer mucho, y no slo literatura clsica o
no slo literatura moderna, Debe leer mucho y de todo, cuanta ms
mejor.
2.Un buen escritor debe escribir aunque no sienta ganas de hacerlo
o tenga la sensacin de que lo que escribe no es bueno. Como cualquier
otro arte, la escritura se practica. Puedes haber nacido con ms
disposicin a expresarte mediante la escritura que otra persona, pero eso
no quita que dejes de practicar ms y ms. Escribe, y luego vuelvo a
escribir.
3.Un buen escritor no se queda en la superficie de sus textos, busca
la profundidad, la potica aunque escriba prosa, pero sin forzar el
lenguaje. No hay que decorar en exceso los escritos, no hay que
pretender ser quien no se es, literariamente hablando.
4.Fjate o cpiate de los grandes Bcquer, Auster, Kundera,
Bukowski, etc. Podra ponerme a decir nombres y no parar. Fjate en su
literatura, en su manera de escribir, en su forma de contar y de decir.
Busca parecerte a ellos, para que cuando lo consigas (aunque sea de
lejos), puedas aadir tu toque personal que te haga diferente al resto.
5.Cree en lo que haces. Escuchars opiniones como que eso de la
escritura no sirve para nada; pierdes el tiempo si crees y sueas con
que algn da te publicarn un libro Como en la vida, aqu tambin
escuchars frases de desnimo que nicamente slo querrn probarte o
hacerte decaer. Cree y confa en ti, porque nadie ms lo har mejor que
t mismo/a.
6.Dota a tus personajes de una gran personalidad, cree en su
existencia y dales vida. En tus escritos eres como ese Dios que dicen
que crea vida de la nada Pues se el Dios que crea, cambia o destruye
aquello que quieras y lleva tu narracin por el camino que deseas.
7.De la emocin y del instinto pueden nacer grandes escritos, pero ten
cuidado! No escribas siempre ni bajo demasiada rabia ni bajo
demasiada alegra, ya que si lo haces, nicamente escribirs bien cuando
ests ante emociones altamente alteradas. Acostmbrate a escribir
tambin cuando no sientas absolutamente nada.
8.Escribe por y para ti. No pienses a priori en lo que pensar tu familia
o tus amigos sobre tus escritos. Tus escritos son tuyos, de nadie ms.
9.Aydate de una buena meloda al piano o de un cuadro que te inspire
para crear. El arte siempre crea arte.
--------------
Lee incansablemente; lee a los grandes, lee a los pequeos, lete a ti mismo.
Revisa una y otra vez tus escritos, ten en cuenta que nunca dejas de
evolucionar; pero aprende a zanjar tu obra en el momento apropiado.
Vive, ten pasin por la vida; es el primer y el ltimo libro que leers.
----------------
1) Todos los libros son titnicos y todos los escritores son famlicos. Bien que
lo experimenta el escritor mientras est escribiendo una novela! Y se dice:
Hola, escritura, no me acordaba de ti, ya haba olvidado lo cabrona que eres.
Es una constante de la prctica literaria, algo as como el bucle del escritor
escribiente.
2) Dice el Tanaj, la biblia hebrea: Lo que existe est muy lejos y terriblemente
profundo, quin puede encontrarlo?. Es el mismo punto de partida de
cualquier escritor ante el libro que quiere escribir. A menudo el escritor se ve a
s mismo buscando denodadamente algo que existe, aunque sea ficticio, pero
sabe que est muy lejos y muy hondo, y duda de que sea capaz de dar con
ello. Ni siquiera le ha puesto nombre todava a lo que busca.
3) Cuando se est escribiendo, el escritor se convence de que la novela vive en
paralelo dentro de su mente, desarrollndose en su interior como un alien. Y
es muy cierta la imagen: una novela en la cabeza de un escritor es un cuerpo
extrao que cobra vida propia en algn lugar de su cerebro. Las historias de
las novelas reptan y se mueven como una tenia intelectual que crece, se muda
y vampiriza al escritor como un organismo insaciable. La novela se nutre del
novelista literalmente, igual que aquella planta carnvora de La tienda de los
horrores, la vieja pelcula de Roger Corman.
4) A veces, el escritor tiene la sensacin de que sus libros se escriben solos, de
que l es un mero mdium que se limita a reproducir el libro que est ya
escrito, todo entero, en su mente (no me atrevo a decir fuera de ella), y de
que cuando escribe acta como si la propia novela le estuviera dictando su
contenido, palabra por palabra. Quiz suene extravagante, pero en ocasiones
el escritor presiente que sus libros se escriben a sus espaldas, valindose de l
abusivamente, jugando con su ingenuidad como si fuera un instrumento con el
que lograr materializar un texto que ya se ha autoescrito, por as decir, en
algn lugar etreo. A algunos escritores les sucede algo as.
5) Evidente es que, con los aos, los libros, una vez terminados y dotados de
vida propia, cambian profundamente al escritor que los escribe. Existe, al cabo
del tiempo, una poderosa interrelacin entre ambos, el libro y su autor. Los
libros que ha escrito han convertido al escritor en la persona que es. Y
viceversa, en esa comn evolucin, el escritor ha provocado que tambin la
obra cambie y sea otra, tal vez mejor. Para el escritor, sta es la gran aventura
de la literatura: la reciprocidad entre l y sus textos, lo que se dan
mutuamente, lo que se suman y lo que se restan, cmo se modifican juntos,
igual que esos matrimonios de muchos aos que terminan por identificarse uno
en el otro y hasta parecerse fsicamente.
6) Escribe Blaise Pascal, creo yo que con su tpica irona de filsofo cientfico:
Curiosidad no es ms que vanidad. Se quiere saber ms de algo para poder
hablar de ello; no se viajara por el mar si no se pudiera contar nada nunca de
ese viaje, y no existira el placer de ver si no hubiera ninguna esperanza de
poderlo comunicar. Esto es aplicable a la literatura! Incluso, de hecho, aqu
Pascal, tal vez sin pretenderlo, ha hecho una definicin del impulso literario.
7) Escribir comporta poseer un alto porcentaje de conocimiento de la ruta,
dejando atrs caminos por los que no conviene adentrarse ya que estn
excesivamente trillados. Por ejemplo, cuando me bloqueo en la novela y no
avanzo, el nico modo de reencontrar el camino, para m, es volver a los
orgenes y plantearme qu habra hecho Flaubert, cmo lo habra resuelto l.
En mi caso funciona. Y en el de Proust.
8) Solo quien est colonizado por la literatura es escritor. Solo lo es quien
renuncia a ser un pas para ser una colonia. Y lo sabe porque se abisma al
vaco de la insatisfaccin y la soledad. Y porque transita por el filo del fracaso
como el funambulista por el alambre. Si escribe golpe a golpe, prrafo a
prrafo, para sacar de la piedra de la palabra un bloque, una primera forma, un
primer bulto sobre el que cincelar, quiz acabe siendo escritor.
9) Un escritor escribe consciente de que ha de cerrar la escotilla y surcar un
mar desconocido. Significa que se sumerge y se transforma l mismo en
submarino, cuando escribe. Navegar por aguas tranquilas o no, poco importa.
No sabr de las tormentas ni de los tifones. No ver otros barcos ni sacar su
periscopio a la superficie, porque all arriba, en la superficie, ahora ya no hay
nada que le reclame ni que l pueda reclamar. Ha emprendido un largo viaje
hacia un lugar al que no llegan y del que no se envan cartas (o emails, que son
lo mismo). Solo escribe.
10) La escritura es una trampa mortal para el escritor. Todos los escritores que
de veras lo son escriben con la vida en contra. Solos, con no mucho dinero, con
las economas ajustadas, con las inseguridades a flor de piel, privndose de
hacer cualquier otra cosa ms deseable o feliz. Y adems sin tener ninguna
garanta de que la cosa llegue a buen trmino; ni siquiera sabe con certeza si
lo que escribe tiene la calidad literaria pretendida. La literatura se lo exige
todo, le exige la vida, tirnicamente. Y no otros sino estos son el precio y las
condiciones que hay que negociar con ella, cunta vida le doy y cunta me
quedo. Por lo general, es sabido que, en este asunto, el escritor es un rehn
que negocia mal su libertad.
------------------
Declogo ms uno, para escritores principiantes
6) No sigan modas, abjuren del maestro sagrado antes del tercer canto del
gallo.
Para escribir bien, no sirve leer, no sirve fumar, no sirve el alcohol, no sirve
dormir, no sirve caminar, no sirve hacer el amor, no sirve sufrir. Lo nico que
sirve es escribir.
----------------
1. Asegrate que te lo pasas bien escribiendo.
A los escritores les encanta decir como es, de duro, el proceso de escritura y
cuanto sufrimiento comporta. Mienten. A la gente no le gusta admitir que se
gana la vida haciendo aquello que les apasiona.
Escribir es un modo de vivir otra vida. Muchas otras vidas. Las vidas de
innumerables personas que nunca has sido, pero que son del todo t. Cada vez
que te sientes para afrontar una nueva pgina, prueba, aunque no lo consigas,
agradecer la oportunidad de expandir el espectro de tu vida. Es divertido. Mola.
Y no dejes que nadie te convenza de lo contrario.
2. Ama a tus personajes.
Para que un personaje sea real, tiene que haber al menos una persona en este
mundo capaz de quererlo y entenderlo, tanto si le gusta lo que hace como si
no. T eres la madre y el padre de los personajes que creas. Si no los amas tu,
no lo har nadie.
3. Cuando escribes no tienes que dar explicaciones a nadie.
En la vida real, si no te comportas, irs derecho a prisin o a alguna institucin,
pero cuando escribes, todo vale. Si en tu historia hay un personaje que te
atrae, bsalo. Si en tu historia hay una alfombra que odias, prndele fuego en
el comedor. Cuando escribes, puedes destrozar planetas enteros y erradicar
civilizaciones enteras pulsando una sola tecla y, un rato ms tarde, cuando te
encuentres a la vecina del piso de abajo, te saludar igualmente.
4. Empieza siempre por el medio.
El inicio es como el borde requemado de un pastel que tocaba el molde. Lo
necesitas para seguir adelante, pero no es del todo comestible.
5. Intenta no saber cmo acaba.
La curiosidad es una fuerza poderosa. No la dejes escapar. Cuando ests a
punto de escribir una historia o un captulo, toma el control de la situacin y de
las motivaciones de los personajes, pero djate sorprender siempre por los
golpes de efecto de la trama.
6. No utilices nada por el simple hecho de que siempre va as.
El uso de prrafos, de comillas, de personajes que utilizan el mismo nombre
cuando ya has pasado de pgina: todo esto son solo convenciones que pueden
serte tiles. Si no te funcionan, olvdalas. Que una regla case con todos los
libros que has ledo no significa que case tambin con tu libro.
7. Escribe con tu estilo.
Si pruebas de escribir como Nabokov, siempre habr como mnimo una
persona (nombrada Nabokov) que lo har mejor que t. Pero cuando se trata
de escribir a tu manera, siempre sers el campen mundial de ser t mismo.
8. Asegrate que ests solo en la habitacin cuando escribas.
Aunque escribir en cafs suene romntico, tener gente alrededor te influir
aunque no lo percibas. Cuando no hay nadie cerca, puedes hablar solo o
hurgarte la nariz inconscientemente. Escribir puede ser como hurgarse la nariz
y, cuando hay gente alrededor, la accin puede ser menos natural.
9. Deja que la gente a la que le gusta lo que escribes te anime.
Y trata de ignorar al resto. Escribas lo que escribas, simplemente no hace para
ellos. Da igual. Hay un montn de escritores en el mundo. Si buscan suficiente,
seguro que encontrarn alguno que les acabe de convencer.
10. Escucha a todos pero no hagas caso a nadie (excepto a m).
Escribir es el territorio ms privado del mundo. Del mismo modo que nadie te
puede ensear cmo te gusta el caf, nadie te puede ensear cmo escribir. Si
alguien te da un consejo que suena bien y con el que te sientes cmodo, ponlo
en prctica. Si alguien te da un consejo que suena bien pero con el que no te
sientes cmodo, no le dediques ni un segundo. Quiz es adecuado para
alguien, pero no para ti.
-----------------------
2. Esfurzate en escribir.
3. Mzclate estrechamente con la vida.
8. No intentes explicarte.
1
El escritor nace, no se hace: es una cuestin de ser o no ser
2
Escribir es tambin una forma de protesta. Casi todos los escritores comparten
el malestar con el mundo.
3
Mientras haya un poeta, la poesa existir.
4
Maestros, modelos, estudios nunca estorban y pueden ayudar; pero no crean.
5
Escribir es siempre muy difcil, sobre todo hacerlo de forma aparentemente
sencilla.
6
Lo polticamente correcto casi nunca es literario.
7
Para un escritor, no hay universidad ni escuela que ensee lo que ensea la
vida.
8
Escribir no es solamente una profesin y una vocacin: es una forma de ser y
de estar.
9
Un libro no existe en tanto alguien no lo lea. Y nunca nadie lee el mismo libro.
10
El da que yo piense que he escrito algo perfecto, estar muerta (como
escritora).
-------------
DIEZ PASOS
I. El cuento debe contar una historia. No hay cuento sin historia. El cuento se
ha hecho para que el lector a su vez pueda contarlo.
II. La historia del cuento puede ser real o inventada. Si es real, debe parecer
inventada y si es inventada, real.
III. El cuento debe ser de preferencia breve, de modo que pueda leerse de un
tirn.
IV. La historia contada por el cuento debe entretener, conmover, intrigar o
sorprender, si todo ello junto, mejor. Si no logra ninguno de estos efectos, no
existe como cuento.
V. El estilo del cuento debe ser directo, sencillo, sin ornamentos ni digresiones.
Dejemos eso para la poesa o la novela.
VI. El cuento debe solo mostrar, no ensear. De otro modo sera una moraleja.
VII. El cuento admite todas las tcnicas: dilogo, monlogo, narracin pura y
simple, epstola, informe, collage de textos ajenos, etc., siempre y cuando la
historia no se diluya y pueda el lector reducirla a su expresin oral.
VIII. El cuento debe partir de situaciones en las que el o los personajes viven
un conflicto que los obliga a tomar una decisin que pone en juego su destino.
IX. En el cuento no debe haber tiempos muertos ni sobrar nada. Cada palabra
es absolutamente imprescindible.
X. El cuento debe conducir necesaria e inexorablemente a un solo desenlace,
por sorpresivo que sea. Si el lector no acepta el desenlace es que el cuento ha
fallado.
-------------------
1. NO BEBERS, NI FUMARS, NI TE DROGARS. (Para ser escritor necesitas
todo el cerebro que tienes)
4. NO SERS VANIDOSO. (La mayor parte de los libros malos lo son porque sus
autores estn ocupados tratando de justificarse a s mismos. Si crees ser sabio,
racional, bueno, una bendicin para el sexo opuesto, una vctima de las
circunstancias, es porque no te conoces a ti mismo lo suficiente para escribir).
No se puede cometer el error comn de intentar leerlo todo para estar bien
informado. Estar bien informado sirve para brillar en las fiestas, pero resulta
absolutamente intil para ser un escritor. Leer un libro para charlar sobre el no
es lo mismo que comprenderlo. Es mejor releer grandes novelas hasta
comprender su estructura, qu la hace dramtica, que le presta ritmo e
impulso. Sus variaciones en comps y en escala de tiempo, por ejemplo: El
autor describe un minuto en dos pginas y luego cubre dos aos con una
frasePor qu? Cuando hayas comprendido esto, sabrs realmente algo).
No es fcil, por supuesto, ser fiel a lo que realmente nos importa. Pero cuando
escribes tienes que resistir la tentacin. Si te complaces a ti mismo, tienes la
posibilidad de escribir algo que les agrade a millones. Y es porque, quien quiera
que seas, hay en el mundo millones de personas mas o menos parecidas a ti).
-------------------
1.- El escritor (o escritora) perfecto poseer una belleza rara, angulosa. La
misma que disfrutan, por ejemplo, los californianos que mezclan sus genes con
los campesinos errantes de Asia Central.
4.- El escritor (o escritora) perfecto mirar a la cmara sin temor pero sus ojos
mostrarn fragilidad y una leve desesperanza.
Nadie puede pretender que los cuentos slo deban escribirse luego de
conocer sus leyes no hay tales leyes; a lo sumo cabe hablar de puntos de
vista, de ciertas constantes que dan una estructura a ese gnero tan poco
encasillable. (Algunos aspectos del cuento)
El cuento es una sntesis viviente a la vez que una vida sintetizada, algo as
como un temblor de agua dentro de un cristal, una fugacidad en una
permanencia Mientras en el cine, como en la novela, la captacin de esa
realidad ms amplia y multiforme se logra mediante el desarrollo de elementos
parciales, acumulativos, que no excluyen, por supuesto, una sntesis que d el
"clmax" de la obra, en una fotografa o en un cuento de gran calidad se
procede inversamente, es decir que el fotgrafo o el cuentista se ven
precisados a escoger y limitar una imagen o un acaecimiento que sean
significativos. (Algunos aspectos del cuento)
3. La novela gana siempre por puntos, mientras que el cuento debe ganar por
knock-out.
Siempre me han irritado los relatos donde los personajes tienen que quedarse
como al margen mientras el narrador explica por su cuenta (aunque esa cuenta
sea la mera explicacin y no suponga interferencia demirgica) detalles o
pasos de una situacin a otra. La narracin en primera persona constituye la
ms fcil y quiz mejor solucin del problema, porque narracin y accin son
ah una y la misma cosa en mis relatos en tercera persona, he procurado casi
siempre no salirme de una narracin strictu senso, sin esas tomas de distancia
que equivalen a un juicio sobre lo que est pasando. Me parece una vanidad
querer intervenir en un cuento con algo ms que con el cuento en s. (Del
cuento breve y sus alrededores)
--------------
1
Selecciona concursos que se adapten a tus posibilidades. Si tienes poca
experiencia como escritor, tendrs ms opciones en un concurso pequeo, uno
de barrio, por ejemplo, en el que la participacin ser menor, que en uno de
ms prestigio, en el que participarn ms escritores y, seguramente, de mayor
nivel.
2
Puede parecer obvio, pero: lee bien las bases del concurso en el que vayas a
participar y asegrate de cumplir los requisitos, tanto en lo que respecta a ti
(nacionalidad, edad, sexo, etc.) como al texto a enviar (gnero, extensin,
tema, etc.). Si no los cumples, difcilmente tu trabajo resultar seleccionado.
3
Si tienes alguna duda sobre las bases, no te quedes con ella: ponte en contacto
con los organizadores y pregntales. Estn para atenderte.
4
Aparte de leer las bases, infrmate sobre el concurso literario al que hayas
decidido presentarte: quin lo organiza, qu textos han resultado vencedores
en ediciones anteriores, quin compone el jurado... Esta informacin te
resultar til para saber qu textos pueden tener ms opciones de resultar
ganadores y as poder hacer que el tuyo no se aleje de ellos en exceso.
5
No esperes al ltimo momento para escribir y enviar tu texto. Trabjalo con
calma y tenlo preparado para el envo semanas o das antes de que venza el
plazo de participacin. Si lo escribes o lo envas con prisas, es posible que no te
quede del todo bien, o que cometas un error al hacrselo llegar a los
organizadores, o incluso que no llegues a tiempo de enviarlo y te quedes con l
en la mano.
6
Repasa bien lo que hayas escrito. En particular, revisa la ortografa. Un simple
detalle como una tilde olvidada o una mayscula mal puesta puede provocar
que el jurado valore tu trabajo negativamente.
7
Cuida el formato, para que leer el texto resulte lo ms cmodo posible. A no ser
que las bases indiquen otra cosa, usa un tipo y un tamao de letra normales
(Times New Roman de 12 puntos, por ejemplo) e interlineado de 1,5. Deja
margen suficiente en cada pgina, arriba, abajo, a la derecha y a la izquierda.
No escribas en otro color que no sea el negro, ni subrayes, ni adornes el texto
de cualquier otra forma.
8
Ten paciencia: el fallo del jurado se acabar publicando (las bases suelen
indicar cundo).
9
Si no has ganado, no desesperes. Que tu texto no haya ganado no significa que
no fuese bueno o que no mereciese ganar. A menudo, el jurado se ve obligado
a escoger un nico ganador de entre varios textos, todos con una calidad
parecida. Sigue intentndolo.
10
Y si has ganado o has resultado seleccionado o finalista... enhorabuena! Si el
premio incluye un importe en metlico, no te olvides de invitar a tus familiares
y amigos, y a nosotros tambin, si estos diez consejos te han resultado tiles!
-------------------
4. Piensa en tu audiencia. Escribe para que pueda entenderte. Que tu texto sea
un puente entre t y ella.
8. Repasa la prosa frase por frase, cuando hayas completado el escrito. Cuida
que sea comprensible y legible. Busca economa y claridad.
9. Ayuda al lector a leer. Fjate que la imagen del escrito sea esmerada. Pnle
mrgenes: subttulos, nmeros, enlaces...
1. El nico patrimonio del periodista es su buen nombre. Cada vez que se firma
un artculo insuficiente o infiel a la propia conciencia, se pierde parte de ese
patrimonio, o todo.
2. Hay que defender ante los editores el tiempo que cada quien necesita para
escribir un buen texto y el espacio que necesita dentro de la publicacin.
3. Una foto que sirve slo como ilustracin y no aade informacin alguna no
pertenece al periodismo. Las fotos no son un complemento, sino noticias en s
mismas.
4. Hay que trabajar en equipo. Una redaccin es un laboratorio en el que todos
deben compartir sus hallazgos y sus fracasos, y en el que todos deben sentir
que lo que le sucede a uno les sucede a todos.
5. No hay que escribir una sola palabra de la que no se est seguro, ni dar una
sola informacin de la que no se tenga plena certeza.
6. Hay que trabajar con los archivos siempre a mano, verificando cada dato y
estableciendo con claridad el sentido de cada palabra que se escribe.
7. Evitar el riesgo de servir como vehculo de los intereses de grupos pblicos o
privados. Un periodista que publica todos los boletines de prensa que le dan,
sin verificarlos, debera cambiar de profesin y dedicarse a ser mensajero.
8. Hay que usar siempre un lenguaje claro, conciso y transparente. Por lo
general, lo que se dice en diez palabras siempre se puede decir en nueve, o en
siete.
9. Encontrar el eje y la cabeza de una noticia no es tarea fcil. Tampoco lo es
narrar una noticia. Nunca hay que ponerse a narrar si no se est seguro de que
se puede hacer con claridad, eficacia, y pensando en el inters de lector ms
que en el lucimiento propio.
10. Recordar siempre que el periodismo es, ante todo, un acto de servicio. Es
ponerse en el lugar del otro, comprender lo otro. Y, a veces, ser otro
----------------
Para cada escritor, la publicacin de su primer libro puede ser una labor ardua
o acaso titnica. En Intemperie, preocupados siempre por el bienestar de los
futuros escritores de nuestra pujante nacin, les entregamos a continuacin un
breve manual para que puedan sacar a la luz su opera prima
2. Debe leer todo tipo de obras. Incluso biografas y poesas si hace falta.
4. Debe tener sentido del humor. No slo para escribir, sino tambin para
lucirlo en las entrevistas.
7. Debe ser disciplinado. El escritor puede parecer un vago (de hecho lo es),
pero no serlo descaradamente.
9. Debe saber recibir las crticas positivas y negativas con olmpico desdn.
----------------
1 No hay leyes para escribir un cuento, solo puntos de vista
Nadie puede pretender que los cuentos slo deban escribirse luego de
conocer sus leyes no hay tales leyes; a lo sumo cabe hablar de puntos de
vista, de ciertas constantes que dan una estructura a ese gnero tan poco
encasillable.
2 El cuento siempre tiene una unidad de impresin de una historia
El cuento es una sntesis viviente a la vez que una vida sintetizada, algo as
como un temblor de agua dentro de un cristal, una fugacidad en una
permanencia Mientras en el cine, como en la novela, la captacin de esa
realidad ms amplia y multiforme se logra mediante el desarrollo de elementos
parciales, acumulativos, que no excluyen, por supuesto, una sntesis que d el
clmax de la obra, en una fotografa o en un cuento de gran calidad se
procede inversamente, es decir que el fotgrafo o el cuentista se ven
precisados a escoger y limitar una imagen o un acaecimiento que sean
significativos.
3 A diferencia de las novelas el cuento debe ser contundente
Es cierto, en la medida en que la novela acumula progresivamente sus efectos
en el lector, mientras que un buen cuento es incisivo, mordiente, sin cuartel
desde las primeras frases. No se entienda esto demasiado literalmente, porque
el buen cuentista es un boxeador muy astuto, y muchos de sus golpes iniciales
pueden parecer poco eficaces cuando, en realidad, estn minando ya las
resistencias ms slidas del adversario. Tomen ustedes cualquier gran cuento
que prefieran, y analicen su primera pgina. Me sorprendera que encontraran
elementos gratuitos, meramente decorativos.
4 En un cuento solo existen los buenos y malos tratamientos
en literatura no hay temas buenos ni temas malos, solamente hay un buen
o un mal tratamiento del tema. Tampoco es malo porque los personajes
carecen de inters, ya que hasta una piedra es interesante cuando de ella se
ocupan un Henry James o un Franz Kafka Un mismo tema puede ser
profundamente significativo para un escritor, y anodino para otro; un mismo
tema despertar enormes resonancias en un lector, y dejar indiferente a otro.
En suma, puede decirse que no hay temas absolutamente significativos o
absolutamente insignificantes. Lo que hay es una alianza misteriosa y compleja
entre cierto escritor y cierto tema en un momento dado, as como la misma
alianza podr darse luego entre ciertos cuentos y ciertos lectores.
-----------------
El mundo editorial actual est muy revuelto y la noble intencin de publicar un
libro se ha convertido para el escritor en un camino lleno de trampas y
frustraciones; el proverbial oscurantismo del sector y su tendencia al elitismo
son el caldo de cultivo ideal para que surjan infinidad de empresas que se
hacen pasar por editoriales. Dichas supuestas editoriales, con el beneplcito
del Ministerio de Cultura y de la Agencia Espaola del ISBN, estn estafando
diariamente a cientos y quiz miles de escritores noveles que desean ver su
obra editada e impresa. Para tomar precauciones debis seguir los pasos
siguientes:
2.- Debis mandar una copia de vuestra obra a la editorial que elijis. MUCHO
CUIDADO con aquellos anuncios en los que se prometen premios, lectura o
edicin previo pago de un requisito legal; se trata de una estafa, ENTRELINEAS
EDITORES os aconseja que llevis el mismo original a varias editoriales serias
(que stas tambin existen) para que lo lean, critiquen, os den un informe de
lectura y una valoracin.
3.- Huid de toda editorial que no est registrada en la Agencia Espaola del
ISBN (Telfonos: 91 536 88 34 /35 / 36 / 37. e-mail: agencia.isbn@cll.mcu.es)
4.- Huid de toda editorial que sea de autoedicin (autor-editor), nmeros del
ISBN que empiecen por 607... 609.... Tened mucho cuidado, de no entregar
nunca una fotocopia de vuestro DNI, pues pueden falsificar vuestra firma para
hacer tu libro como de autor-editor. No firmis ningn papel que la editorial os
enve de la Agencia Espaola del ISBN, pues automticamente el libro ser
editado como de autor-editor, con lo que se rebaja la valoracin y el prestigio
de la obra y no podris venderla en establecimientos como El Corte Ingls,
FNAC, etc, y ningn distribuidor querr distribuir vuestro libro por ser de
autoedicin.
5.- Huid de toda editorial o empresa que no est registrada ni con un CIF ni con
su nombre editorial en el Registro de Patentes.
6.- Tened mucho cuidado con los cantos de sirena, es decir, con los aduladores
que inflaman vuestro ego y os prometen un futuro esplenderoso en el mundo
literario; en muchas ocasiones son desaprensivos que se aprovechan de
vuestra ilusin por ver la obra editada y slo tienen el objetivo de lucrarse. El
resultado suele ser una depresin, porque ni veris el libro editado, ni
promocionado ni vendido (y en algunos casos ni siquiera impreso).
7.- Huid de toda editorial que no est registrada como tal, con el epgrafe 41 ni
sea conocida en la Agencia Espaola del ISBN, CEDRO, Ministerio de Cultura,
Libreras, etc...
8.- Huid de toda editorial que no haga contratos de edicin, distribucin, etc...
Desconfiad de aquellos contratos que no indiquen las caractersticas tcnicas
de vuestro libro: tirada, cantidades, papel, tintas, encuadernacin, diseo de
cubierta, solapas, plastificados ni otros aspectos como: precio de venta al
pblico, promocin, presentacin en medios de comunicacin, reseas de
prensa a revistas culturales y especializadas, presentaciones, invitaciones,
marketing, carteles, asesoramiento post-produccin, venta en todo tipo de
libreras (Corte Ingls, Casa del Libro, FNAC...), presencia en portales como
amazon.com, etc...
9.- Huid de toda editorial o empresa que os exija pagos por adelantado para
que podis ver vuestra obra editada.
4. No sers vanidoso.
La mayor parte de los libros malos lo son porque sus autores estn
ocupados en tratar de justificarse a s mismos. Si un autor vanidoso
es alcohlico, el personaje de su libro descrito con mayor simpata
ser un alcohlico. Este tipo de cosas resultan para los de fuera. Si
crees ser sabio, racional, bueno, una bendicin para el sexo opuesto y
una vctima de las circunstancias, entonces, no te conoces a ti mismo
lo suficiente como para escribir.
5. No sers modesto.
Las obras del genio estn regadas con sus lgrimas, escribi Balzac
en Ilusiones perdidas. Rechazo, burla, pobreza, fracaso, una lucha
constante contra nuestras propias limitaciones, estos son los
sucesos ms importantes en las vidas de la mayora de los grandes
artistas, y si aspiras a compartir su destino debes hacerte fuerte
aprendiendo de ellos.
Cada escritor elegir sus propios favoritos entre aquellos de los que
piensa que puede aprender ms, pero desaconsejo con firmeza la
lectura de novelas victorianas, que estn infestadas de hipocresa e
hinchadas de palabras redundantes. Incluso George Eliot escribi
demasiado sobre demasiado poco.
------------------
Nadie puede pretender que los cuentos slo deban escribirse luego de
conocer sus leyes no hay tales leyes; a lo sumo cabe hablar de puntos de
vista, de ciertas constantes que dan una estructura a ese gnero tan poco
encasillable.
El cuento es una sntesis viviente a la vez que una vida sintetizada, algo as
como un temblor de agua dentro de un cristal, una fugacidad en una
permanencia.
Siempre me han irritado los relatos donde los personajes tienen que quedarse
como al margen mientras el narrador explica por su cuenta detalles o pasos de
una situacin a otra. La narracin en primera persona constituye la ms fcil y
quiz mejor solucin del problema, porque narracin y accin son ah una y la
misma cosa en mis relatos en tercera persona, he procurado casi siempre no
salirme de una narracin. Me parece una vanidad querer intervenir en un
cuento con algo ms que con el cuento en s.
9. Lo fantstico de un cuento slo se logra con la alteracin de lo
normal
-------
Ahora que mi amigo Gins Cutillas acaba de publicar un declogo prctico del
microrrelato (Lo bueno si breve, etc., Editorial Base), quiz sea un buen
momento para echar un vistazo a la pequea tradicin de la que proviene. Por
qu a los cuentistas, talla grande o micro, nos gusta tanto proponer nuestras
poticas del cuento mediante declogos?
La cosa viene, como era de esperar, de Edgar Allan Poe. En 1846 el padre
fundador del gnero se lamentaba de que no existiera ningn tratado donde el
propio escritor contase paso a paso su mtodo de trabajo: los engranajes, el
proceso, el oficio, la cocina. Es lo que se propuso hacer en "La filosofa de la
composicin", texto que puede ser calificado de precursor de la escritura
creativa, esa tratadstica en forma de consejos prcticos que tanta fortuna ha
tenido en la modernidad.
II. Cree que su arte es una cima inaccesible. No suees en dominarla. Cuando
puedas hacerlo, lo conseguirs sin saberlo t mismo.
IV. Ten fe ciega no en tu capacidad para el triunfo, sino en el ardor con que lo
deseas. Ama a tu arte como a tu novia, dndole todo tu corazn.
VII. No adjetives sin necesidad. Intiles sern cuantas colas de color adhieras a
un sustantivo dbil. Si hallas el que es preciso, l solo tendr un color
incomparable. Pero hay que hallarlo.
VIII. Toma a tus personajes de la mano y llvalos firmemente hasta el final, sin
ver otra cosa que el camino que les trazaste. No te distraigas viendo t lo que
ellos no pueden o no les importa ver. No abuses del lector. Un cuento es una
novela depurada de ripios. Ten esto por una verdad absoluta, aunque no lo sea.
Quiroga saba que en literatura los preceptos son un error, pues contienen
siempre la posibilidad de su reverso. La forma apodctica del declogo, la
parodia de las tablas de Moiss, el calificativo de perfecto para el aspirante a
escritor que los obedeciera, no podan sino indicar una irona, una broma
ambigua que serva de parapeto antisolemne tras el que esconder algo ms
serio, su propia concepcin del gnero. Estas dos caractersticas se van a
perpetuar en la mayora de los posteriores textos de este tipo, por sarcsticos
que se pretendan: un conjunto irnico de consejos para aspirantes a escritores
y una potica ms o menos solapada de la escritura.
El espaol Antonio Pereira incluy un declogo sin ttulo dentro del prlogo a
su antologa Me gusta contar (1999), compendio de su potica del cuento y de
su estilo personal "cordial y amistoso", y en el que reivindica "el sagrado efecto
nico" de Poe.