Fuentes Secundarias
Fuentes Secundarias
Fuentes Secundarias
Uso y proceso de - Escuchar atentamente -Leer libros o inicial (11): Eiemplificacin de una tcnica.
fuentes secundarias leyendas contextualiza- de libros muy
para obtener infor- das en el pasado.
y registro de imgenes o dibuios en
de contenido a relatos del pasado
macin histrica. referido a su ed
- Escuchar narraciones
a ejemplificar una tcnica para el uso de fuentes secundarias en
sencillas de hechos o
personajes histricos con inicial: lectura y registro oral o escrito de imgenes o dibujos en
atenc.in. a relatos orales de contenido histrico o situados en el pasado.
- Observar vdeos de di- esta tcnica consiste bsicamente en conseguir que el alumna-
bujos animados que alu- como aprendizaje los mecanismos bsicos para establecer re-
dan a hechos histricos. entre los dibujos referidos a relatos histricos escuchados en
200 - Identificar dibujos re- de labios de la maestra o el maestro. A base de practicarlo sistem- 201
ferentes a leyendas o na- los nios y nias pueden ir construyendo el uso de fuentes se-
rraciones histricas na-
basadas en imgenes. La dificultad que se presenta habitual-
rradas oralmente y con-
textualizadas en el pasa- en el aula puede consistir en el hecho de que no dispongamos de
do. imgenes para todos los nios y nias. En todo caso, no im-
- Resumir oralmente la que fueran distintas y que, una vez acabado el relato -que debe
sucesin de hechos narra- ull>lliaw._v, basarse en pares de opuestos y tener un conclusin cerra-
dos tras su explicacin o previamente,
do lo que ve y se distribuyeran entre los alumnos por grupos. Esto tambin obliga
pase videogrfico. los relatos en funcin de las imgenes de que se disponga.
do algunas Sut)OSicic
-Dibujar escenas referi- que los nios y nias deberan ir aprendiendo podra consistir
das a una narracin sen- - Identificar
continuidades en esquema de acciones representadas en la figura 70.
cilla referida al pasado
histrico. de paisajes que "'""''"ua difcil proponer aqu actividades de aprendizaje concretas
una evolucin disponer de la posibilidad tcnica de ofrecer los dibujos apropiados.
tiempo.
todas maneras, nos da la impresin de que no debe ser difcil para los
y maestras avezados en contar relatos organizar uno sobre la
~e repetir que, en potencia, no hay nada que tenga siempre un significado pleno y seguridad/miedo o peligro durante la poca de los primeros
uifmtos grados de sentido en cada idea, p. 174. Propone un currculum de a partir de personajes concretos organizados en escenas da-
los 5 Y los 7 aos basado en grandes relatos en evolucin sobre la Historia del de tipo dramtico.
~etidas tres veces en tomo a tres grandes organizadores de pares de opuestos: la lucha
hbertad contra la opresin (primer ao), la lucha por la seguridad contra el miedo y el 6 Podramos sealar como ejemplos de lo que queremos decir los libros de J. CHIS-
gro (segundo ao) y, finalmente, la lucha por el saber contra la ignorancia (tercer J. y R. GEE (1982): The Usborne First History Book. Londres. Usborne
Vase en pg. 184 y ss. cmo lo concreta y cmo responde a la posible crtica de O bien la serie de F. BROOKS (1990): Living long ago. Londres. Usborne
una visin progresiva>> y etnocntrica de la Historia.
Fig. 70
Uso de fuentes secundarias. Ciclo medio 8-10 aos.
Ciclo 6-8
Secuencia de acciones ante dibujos relacionados con narraciones
de contenido histrico
Pasos -Leer libros de texto en sus apartados histricos estable-
Preguntas
ciendo las ideas principales por escrito con frases senci-
1. Identificacin de la escena. l. Qu es lo que hay en el llas y breves.
Respuesta oral. A qu se refiere? - Establecer ordenadamente informaciones obtenidas re-
2. Descripcin de los detalles que se 2. Cmo es? Explica lo que lacionando dibujos y texto de los libros de texto.
observan. - Consultar libros de divulgacin histrica y libros de
3. Cundo ocurri? (en
3. Situacin temporal de la escena. Qu ocurri antes? (si la texto en sus apartados histricos.
corresponde con el principio - Dibujar ordenadamente escenas relevantes a posteriori
narracin) Qu ocurri ti"'"'"'""'' despus de haber visto pelculas infantiles contextualiza-
la escena no se refiere al final?) das en un perodo histrico.
4. Establecimiento de algn tipo de - Obtener datos histricos a partir de bases de datos o
4. Por qu ocurri lo que est programas sencillos de carcter informtico.
causalidad (siquiera sea una e inten- escena?
cional) - Formular o contestar preguntas bsicas de Historia,
adems de las sugeridas en el nivel 2, referidas al conte-
5. (Posible explotacin empattica y 5. Qu hubieras hecho t en tal nido de libros de texto, imgenes o films de tipo histri-
de emisin de juicios). tuacin? Te parece bien lo que co, especialmente acerca de las principales caractersti-
fulano o fulana de tal? Por cas de la vida cotidiana en el pasado como por ejemplo:
Cmo viva y cmo vesta y coma la gente (de un per-
odo determinado)? Cul era la tecnologa de que dis-
202 Resulta muy difcil, por supuesto, en el desarrollo de tcnicas ponan para resolver sus necesidades? Cul era el esti- 203
el uso de fuentes secundarias, no integrar aspectos de otros onxe:dilrn lo de vida de los distintos grupos sociales (enunciarlos
tos, como puedan serlo la causalidad histrica y la empata. concretamente) o qu diferencias existan entre el estilo
de vida de los hombres y de las mujeres (en un perodo
concreto)? Cules son las diferencias ms importantes
4. C_ido medio f!): Posibles metas u obietivos de entre aquella poca y ahora?
c:arac:ter proc:edamental
Con la consolidacin de la lectoescritura en el Ciclo medio se abren
vas posibilidades procedimentales ante las fuentes secundarias. La Ciclo medio (11}: Eiemplificacin de una tcnica.
ra de historias puede constituir ya una fuente de informacin. La de relaciones entre textos y
cin entre texto y dibujo puede generar tipos de registro escritos de
puestas breves a preguntas bsicas de contenido histrico. '111~11111'-'aHR"'
una de las tcnicas que nos parece ms fcil y apropiada
En la figura 71 detallamos, entre otros posibles, algunos objetivos este ciclo: el establecimiento de relaciones entre textos y dibujos o
nfasis procedimental que pueden ser alcanzados en el Ciclo medio. de Historia. Probablemente, el instrumento ms eficaz para
Hay que recordar que las informaciones y las preguntas referidas desarrollar esta tcnica se pueda hallar en cualquier de los libros
pasado histrico durante este ciclo han de ser, segn parece, lo ms texto de Conocimiento del Medio que haya tenido una especial preo-
cretas posibles. As, por ejemplo, si preguntamos por las diferencias para proyectar en su diseo la enseanza de la Historia en este
tre grupos sociales durante la poca de los castillos, hemos de
ciar concretamente a los campesinos, a los seores, a los monjes, La secuencia de acciones podra ser la representada en la figura 72.
lleros, etc. tcnica se podra aplicar aprovechando, segn nuestra programa-
elementos que aparecieran en el libro de texto si es que lo utiliza-
. Si, por ejemplo, en 4 curso de Ciclo medio se destina una unidad
a la poca romana, se podra plantear el aprendizaje de la tc-
Fg. 72 romanos consuman mucha agua. Uno de sus edificios ms t-
las termas, grandes edificios que disponan de baos pbli-
Ciclo 8-1 Oaos
gente aprovechaba los baos para hacer tertulia. Las grandes
Secuencia de acciones ante textos y fotograas o dibujos
relacionndolos entre s romanas, con el tiempo se enmurallaron para preservarse de
Pasos Preguntas
l. Lectura del texto. l. (No hay pregunta o, en su
planteamiento general ante la este texto y, posteriormente, sobre las fotografas, se realiza la
2. Divisin del texto en prrafos.
de trabajo: qu dice el texto de la tcnica con sus pasos y preguntas. De una forma similar
3. Enunciacin de la idea de cada p-
refiera a las imgenes?) realizando actividades semejantes a lo largo de todo el curso has-
rrafo (oral o escrito).
4. Observacin de las imgenes pro-
2. (No hay pregunta.) el alumnado ha automatizado lo que debe hacer para obtener in-
puestas. 3. Qu dice el primer prrafo? ante un texto y unas imgenes.
segundo, etc.?
5. Identificacin de lo que hay en
cada imagen. 4. (No hay pregunta.) superior (1): Posibles metas u obietivos de
6. Relacin de la idea de cada prra- 5. Qu es lo que hay en el 1r1r::te~rprocedimental
fo con la imagen propuesta. fotografa? Ciclo superior, el alumnado debe incrementar la complejidad y el
7. Argumentacin de la relacin es- 6. En qu prrafo se nos habla de acciones ante las fuentes secundarias. Podramos situar en
tablecida. que hay en la imagen 1, 2, n ...? ciclo el momento ms idneo, a nuestro entender, para promocionar
(Explotacin de la tcnica.) 7. Por qu? bases slidas sobre la utilizacin del libro de texto como fuente se-
(Explotacin de la tcnica.) especialmente en la obtencin de informacin a partir del re-
l. Establecimiento de algn tipo de l. Por qu ocurri? o Para qu
escrito. No debera olvidarse, de todas maneras, que el aprendiza-
204 causalidad o finalidad de lo que apa- va este objeto o lo que aparece consolidacin de tcnicas aprendidas anteriormente deben basarse 205
rece en la imagen. imagen? dentro del nivel de lo concreto como punto de apoyo slido.
2. Relacin de continuidades y cam- 2. Qu diferencias encuentras os objetivos de carcter procedimental sobre la utilizacin de las
bios o de similitudes y diferencias. esta poca y hoy respecto a lo secundarias durante este ciclo podran ser los relacionados en la
hay en las imgenes? Cmo se 73.
lucionan hoy las necesidades que
En general, se presume que en el ltimo curso de la etapa de Primaria
lucionaron lo que hay en las
nes? Por qu se solucionana de alumnos y las alumnas pueden ser capaces de usar el catlogo de una
nera distinta? Puedes suponer y pueden ya compaginar la lectura de los libros de texto y los
qu y cundo se cambi? temticos. En general, pueden ser capaces tambin, segn la ins-
recibida, de tomar notas detalladas sobre diversas fuentes a par-
ni ca a partir de tres imgenes (el acueducto de Segovia, las termas de lineas de trabajo guiadas 7
Caldas de Montbui y las murallas romanas de Lugo). Resulta,
mente, imprescindible que el libro no identifique a pie de foto Ciclo superior (11): Eiemplificacin de una tcnica.
de las imgenes. Junto con las tres imgenes se podra proponer un stro escrito de la informacin
como el siguiente: rf'fttl'\ftll",..,,.n,l"'lrllft en los libros de texto de Historia
~ ~
D. Quin representaba el poder poltico en Egipto? Quin repre-
el poder poltico hoy en Espaa (o en la comunidad autnoma o en
El Nilo crece Inundacin Mes de Julio ffiUlllClp110. ?)
;----
de las tierras (verano) E. Los comerciantes como grupo social de hoy se asemejan ms a lo
ocurra en el comercio de Egipto o a lo que ocurra en el de Mesopo-
?
--
-
Igual que en la anterior unidad, se trata de que los alumnos y alum-
aprendan a pasar de la escritura a algn tipo de esquema.
Primavera -Resolucin de un esquema.
-
Completa el esquema de la figura 10 indicando la diferencia en el co-
entre Egipto y Mesopotamia:
--
COMPARACION DEL :J.xrmc:ac:tn del contenido del texto y de la ilustracin por parte del
COMERCIO con sus propias palabras.
1
entre
-Bsqueda de un ttulo para este texto.
es la crean Cuestionario de preguntas previas de apoyo a la bsqueda de un ttu-
[EGIPTO' t
ll..,f--- Y--4)11>~~>--IIMESOPOTAMIAj A. Para qu serva el shaduf?
B. Qu actividad de los campesinos se realizaba con el shaduf?
1 1 C. En qu consista el shaduf? Describe sus partes.
216 217
Ejemplo de unidad de lectura AMPUACION DE UN CClNC~I1Pfll -Escritura de la idea principal explcita -el concepto que se ampla-.
Texto 4 - Escritura de los detalles secundarios coherentes con la idea o ideas
El shaduf, recurso simple pero efectivo para la irrigacin, ha por orden de importancia.
utilizado en Egipto durante 3500 aos. Consiste en trasladar el agua -Puesta en comn y discusin.
de el Nilo o desde alguno de sus canales a una especie de cubo atado a
palo con un contrapeso. El peso hace levantar el cubo que, de esta
ra, puede fcilmente ser vaciado en depsitos construidos en un nivel Igual que en la anterior unidad, se trata de que los alumnos aprendan
alto. Desde los depsitos se canaliza el agua a travs de pequeos de la escritura a algn tipo de esquema.
que irrigan la tierra hasta una cierta distancia del ro. Los canales -Resolucin de un esquema.
inclinados hacia abajo a causa de la fuerza de la gravedad Realiza el esquema de la figura 79, que enuncia abajo la idea princi-
y en los casetones inferiores, las ideas secundarias.
Paso O
-Lectura del texto. temDio de unidad de lectura de ENUNCIACION y
- Explicacin por parte del profesorado de las razones por las 11!3t.~Lut...ION DE UN PROBLEMA
se trata de un texto de ampliacin de un concepto 15
En el ao 1897, el Museo de Vic ampli sus materiales con el sar-
15 En la unidad de lectura por ampliacin de un concepto hay una idea y la momia de un personaje egipcio desconocido. Durante el ao
que est enunciada de una manera explcita y es reafirmada a travs de eje,mpl'ific,ac , setenta y cuatro aos despus, se procedi al anlisis radiolgico
gumentaciones. Las informaciones secundarias explican, aclaran, detallan o ilus la momia para conocer sus caractersticas. Cul no fue la sorpesa
macinprincipal. M. T. SERAFINI: Op. cit., p. 60. Como puede observarse en el se llevaron los investigadores cuando se dieron cuenta de que el
ampliacin de un concepto se parece a la unidad de lectura enumerativa y secuencial.
criterio de cada profesional de la enseanza el momento oportuno de relizar la distincin. presentaba diversas contusiones y los huesos estaban dispersos!
Fig. 79 Paso 1
-Bsqueda de un ttulo para este texto.
Ampliacin Ampliacin Ampliacin Ampliacin Cuestionario de preguntas previas de apoyo a la bsqueda de un ttulo:
1 2 3 4
A. Cul es el problema que plantea el texto? En qu consiste?
B. Qu explicacin se ofrece?
Consiste Traslada
C. La explicacin o resolucin es segura o podra ser otra?
en ........ . el agua
al dep-
Paso2
sito me-
diante Antes de pedir que por ellos mismos identifiquen la idea principal, se
un cubo proponer actividades como las siguientes:
-Los que adquirieron la momia, creyeron que la compraban entera
inviolada?
-Por qu se realizaron placas radiogrficas?
-Como consecuencia de lo que reflejaban las placas, la tumba ha-
El shaduf>> fue un re-
sido violada o no? Por qu?
Concepto princi- curso para regar en -En qu consiste, pues, el problema?
pal que se amplia ----J)Io
... Egipto
16 La unidad de lectura por enunciacin/resolucin de un problema est dividida ~Arnn11.n. de unidad de lectura de CAUSAS/EFECTOS
dos partes: en la primera se presenta un problema; en/a segunda se expone su Texto 6
Este esquema admite algunas variantes: a) El problema es expuesto con claridad y Los egipcios, al parecer, daban poca importancia a su morada terre-
seguido por una solucin igualmente explcita; b) El problema es expuesto con
Por esto edificaron pocos palacios y su arquitectura monumental se
pero le siguen hiptesis de solucin contrapuestas; e) El problema es expuesto, per
lucin est sobreentendida; d) La solucin es expuesta, pero el problema est especialmente en la construccin de tumbas y de templos. Las tum-
dido M. T. SERAFINI: Op. cit., p. 60-61. En Historia, los problemas pueden no mayoresfueron las de los faraones, las pirmides, en donde se en-
se completamente y los resultados de mucha~ de las explicaciones pueden ser vastos ajuares pertenecientes a los reyes muertos, compuestos
por nuevas fuentes. As, por ejemplo, nadie crea ya en el siglo XIX que la guerra
hubiera tenido lugar, aunque las fuentes escritas de la llada y la Odisea as nos lo
muebles,joyas y objetos de valor dejados en la tumba a fin de asegu-
ran, hasta que el arquelogo Schliemann descubri su emplazamiento. una cmoda existencia de ultratumba a su propietario en el ms all.
Paso O
-Lectura del texto.
Explicacin por parte del profesorado de las razones por las
se trata de un texto de causas y efectos 17 CONSECUENCIAS:
- Seleccin de las palabras desconocidas y bsqueda de su
Posibles actividades de apoyo previas al subrayado:
Qu significa: morada terrenal, pirmide, ajuar, ultratumba?
Paso 1
-Bsqueda de un ttulo para este texto.
Paso2
Antes de pedir que los alumnos y alumnas, por ellos mismos,
fiquen la idea principal, se pueden proponer actividades como
guientes: "'"'li1tir!'lri:nnde un texto en el que hay ms de una
-Cul es la consecuencia de la poca importancia que los de lectura (enumeracin/comparacin)
daban a su vida en la Tierra? T crees que realmente fue as? 7
- Cul es la razn de que los egipcios enterraban a sus muertos Entre el VI y el Ill milenio a.C. en la zona del sur de Mesopotamia
algunas de sus pertenencias personales? la del norte de Egipto se configur un conjunto de ncleos urbanos.
- Enumera otras consecuencias de la poca importancia que los historiadores que estudian esta poca denominan ciudad a cual-
220 cios daban a la vida terrenal o, mejor an, de la gran importancia ncleo de poblacin, tanto si ste es pequeo como si es grande, 221
otorgaban a la vida de ultratumba. que la mayora de la gente que all viva no se dedique al traba-
l campo (sector primario), sino que est e!>pecializada en otras ac-
Paso3 : artesanales, comerciales, etc. (sectores secundario y tercia-
-Escritura de las ideas principales: explicitacin del tema, En general, las ciudades antiguas constaban de un ncleo central,
razones y consecuencias o efectos. Las causas y consecuencias en se situaba el templo o palacio y de un espacio pblico en el
lumnas separadas. se instalaba el mercado. A su alrededor proliferaban las casa de los
- Escritura de los detalles secundarios coherentes con las tatlacmcls. La construccin de las casas se realizaba segn los mate-
con los efectos. de que se dispona: en Egipto se utiliz ms la madera, pero en
-Puesta en comn y discusin. 'escmotw:ma la falta de piedra y de madera hizo que el ladrillo conti-
siendo el material ms utilizado. En Mesopotamia estaban poco
Paso4 tlrl'JntJru:l~por la vida de ultratumba. Por esto no se hicieron cons-
Igual que en la anterior unidad, se trata de que los alumnos grandes tumbas y el edificio fundamental fue el palacio. Los egip-
a pasar de la escritura a algn tipo de esquema. dieron poca importancia a su morada terrenal y, contrariamente a
- Resolucin de un esquema. que ocurra en Mesopotamia, edificaron pocos palacios y su arqui-
Rellena el cuadro de la figura 80. se centr sobre todo en la construccin de tumbas y de templos.
Paso 1
1
-Bsqueda de un ttulo para el conjunto del texto. Se pueden
1
distinguir
Se caracteriza
Paso2
-Escritura de la idea o ideas principales.
Actividades de apoyo para la identificacin de la ideas
- Subraya en el texto las caractersticas de las ciudades en la anl:igtied:
- Subraya en el texto las partes que se pueden disntinguir dentro
la ciudad.
222 223
Paso3
- Escribe los detalles o informaciones menos importantes cone1ren
con las ideas principales de las unidades de lectura que hayas ,,.._, .....
do en el texto.
Paso 418
- Completa la figura 81 COMPARACION DE
- Completa la figura 82 LAS CIUDADES
1
entre
Hasta aqu, pues, una serie de ejemplos de aplicacin de la
sobre unidades de lectura para hacer frente a la informacin de los
de texto de Historia: la principal fuente secundaria de informacin, es la crean
el momento, para los estudiantes de Espaa. Esta tcnica, convenierue-
mente retocada, con un mayor nivel de abstraccin y otras tcnicas ' 1
1EGIPTO 1
Y--l)lo.,..IMESOPOTAMIA
t
representacin de la informacin, debera estar presente, en nuestra opi-
nin, a Jo largo de los dems ciclos de la Secundaria obligatoria. ~--~~--~ ~--~~---~
l. ........................................ l. ...................................... ..
18 Parece til, a tenor de las ltimas experiencias, que los alumnos a partir del primer
curso de ESO elaboren mapas conceptuales como sistema de registro o decodificacin de 2 ........................................ . 2 ........................................ .
textos con ms de dos unidades de lectura. Las palabras derivadas de enumera, compara, ,
ordena, formula, explica, causa, consecuencia, podrn constituirse en organizadores prin-
cipales de las conexiones de las ideas principales y secundarias entre s.
8. Secundaria obligatoria, Primer ciclo (1): apuntes de manera que se distinga progresivamente lo esencial de
Posibles metas u obietivos de carcter vaspe,ctcls secundarios. Como tcnica de obtener informacin histrica
procedimental secundarias de naturaleza oral, debe situarse aqu la preocu-
Durante el Primer ciclo de Secundaria obligatoria, el alumnado inicial por el aprendizaje sistemtico de la toma de apuntes.
enfrentarse ya, en principio, a fuentes secundarias un poco ms
das, como puedan serlo las grficas y los cuadros estadsticos, Secundaria obligatoria, Primer ciclo (11):
en ciclos anteriores a presentaciones ocasionales mucho ms ificadn de una tcnica. Tratamiento de la
Posibles metas u objetivos de carcter procedimental para el rcmaellcn a partir de las fuentes grficas
ciclo de Secundaria obligatoria podran ser, entre otros, los l"''a~tutuJ para este ciclo la tcnica de tratamiento de la informa-
en la figura 83. a partir de las fuentes grficas. Opinamos que el alumnado debe
Hacia el final del Primer ciclo de la Secundaria obligatoria, segn inicialmente a realizar grficas a partir de informaciones esta-
gunos autores, el alumnado, en general, puede ser capaz de extraer como paso previo para comprender el tipo de representacin que
maciones de manera independiente de fuentes textuales y de . Pero, probablemente, una vez captadas las formas de represen-
sin necesidad de cuestionario-gua. Tambin pueden ser capaces de bsicas no vale mucho la pena gastar demasiado tiempo en este
, puesto que, hoy en da, existen recursos informticos muy
Fig. 83 para realizar esta tarea. En cambio, resulta mucho ms intere-
Uso de fuentes secundarias. ESO, lr ciclo.12/14 aos el aprendizaje de la lectura de grficas como fuente de informa-
En el captulo 4 de la primera parte ya hemos ofrecido, a propsi-
Procedimiento Objetivos: Nive/6 de la evaluacin, un posible sistema de acciones ante la informacin
una grfica 19
U so y proceso de - Utilizar sistemtica-
224 fuentes secundarias mente, consultar y Aqu ofreceremos una pequea variante ms sencilla acompaada de 225
para obtener infor- leer monografas, li- preguntas pertinentes a fin de mantener la coherencia20 As, pues, el
macin histrica. bros de sntesis, etc., de acciones que propondramos para la lectura de grficas sera
sobre los perodos de representado en la figura 84.
la historia o sobre de-
Las respuestas ante una grfica durante el Primer ciclo de la Secun-
terminados hechos
objeto de estudio. obligatoria deben ser sencillas. As, por ejemplo, ante la grfica de
- Identificar opinio-
figura 85 sobre la evolucin de la produccin de hierro durante la se-
nes subjetivas de los co. mitad del siglo XIX y primeros aos del xx, el alumnado podra
analistas o estudiosos los siguientes resultados de observacin:
a propsito de la ex- l. (Indicacin.) Estamos ante una grfica lineal sobre el tema de la
plicacin de un hecho vw.ur.r.un. de la produccin de hierro durante la segunda mitad del siglo
histrico
Pasos Preguntas
l. Identificacin del tema que refleja l. De qu tipo de grfica se
la grfica. Cul es el tema de la nltorm;aci,l
que proporciona?
2. Descripcin general de las oscila- 2. Cmo se desarrolla la
ciones que en ella se observan.
2.1 Mximos.
2.2 Mnimos.
2.3 Aceleraciones.
2.4 Estancamientos.
3. Indicacin argumentada de: 3. Por qu se dan oscilaciones,
3 .l. Causas de las oscilaciones esta- ximos, mnimos, estancamientos
bleciendo relaciones entre los movi- aceleraciones?
mientos estadsticos y los factores
que los provocan (especialmente si
en otro tipo de fuentes escritas se
alude a ellos).
3.2. Relacin de los vnculos entre 4. Qu consecuencias tuvo pudo
las causas y consecuencias y su con- ner en su contexto histrico la 227
226 texto histrico. ca objeto de comentario?
1860 1890 1913
(En caso de diversas grficas se se-
guir el mismo modelo.) _,_Inglaterra -+- EEUU --*"-Alemania -a- Franela
4.1. Descripcin de cada informa- maquinaria agrcola y por la aplicacin de la mquina de vapor a
cin grfica por separado. transportes.
4.2. Relacin de comparaciones en- 3. (B. Situacin del contexto histrico.) Inglaterra haba iniciado ya
tre las distintas grficas.
del siglo anterior (siglo xvm) la revolucin industrial que, a principios
2. (Descripcin-comparacin.) Entre 1830 y 1860, la XIX se iniciara en Francia, y un poco ms tarde en Alemania y Estados
aparece relativamente estancada salvo en Inglaterra. A partir de . Esto explica que durante el ao 1830 su produccin de hierro fue-
en cambio, se observa una aceleracin de la produccin que en netamente superior a la de los dems pases, ya que haba sido la pione-
pases resulta espectacular, como es el caso de Estados Unidos y del cambio. Por el contrario, Alemania y Estados Unidos se incorpora-
Alemania. Francia e Inglaterra mantienen unos crecimientos ms ms tarde al impulso industrial. La industrializacin haba supuesto
derados. En el caso de Inglaterra, incluso parece observarse una autntica revolucin de los transportes, en especial, con la aparicin
rt>rlrntnn'y el barco de vapor. La expansin del ferrocarril durante el
celeracin del crecimiento entre 1890 y 1913.
3. (A. Causalidad.) La demanda de hierro sufre un tirn rmrnrlm y ltimo tercio del siglo xix estimul la produccin de hierro.
a partir de 1860 como consecuencia de la llamada segunda Durante los aos que sealan la aceleracin de la produccin de
industrial, etapa de gran crecimiento econmico situada en el , la siderurgia pas a dominar el panorama industrial mundial
tercio del siglo XIX. Durante esta etapa, Alemania, que ya se haba por encima del sector textil, que haba sido el sector principal de la
cado como nacin y se haba constituido en estado nico, y los en sus primeros tiempos.
Unidos iniciaron un gran despegue econmico. En particular, la
da de hierro se debi en gran parte al aumento del ritmo de nrrrlurr<i Evidentemente, no es necesario que los alumnos y las alumnas de 14
aos respondan exactamente as. Es ms que probable que la
Uso de fuentes secundarias. ESO, 2n ciclo. 14/16 aos
del alumnado de estas edades utilice un vocabulario ms discreto e
los temas, las causas y los contextos con frases ms cortas y con Nivel S Nive/9 Nivel JO
bordinadas. El comentario de la grfica lo hemos propuesto como
correccin para el profesorado o como indicador de lo que ste puede - Observar y obte- -Consultar todo - Comentar de ma-
ner informacin de tipo de bibliogra- nera sinttica por
poner como comentario si utiliza esta grfica para explicar la tcnica.
pelculas que abor- fa y repertorios escrito el conteni-
den un determina- estadsitcos, car- do de un film his-
1 O. Secundaria obliSlatoria, Segundo ciclo (1): do hecho histrico togrficos, cua- trico relacionn-
Posibles metas u obaetivos de carcter Dnxedil1rte11tl en toda su comple- dros sinpticos, dolo con otras fuen-
En principio, en lo que a las fuentes secundarias se refiere, los jidad clasificndo- etc., para recabar tes bibliogrficas.
la e identificando informacin so- - Identificar y
alumnas del Segundo ciclo de la Secundaria obligatoria deberan
de manera correcta bre un determi- contrastar inter-
zar, probablemente, un dominio formal, aunque fuera sencillo, de la relacin entre nado hecho o si- pretaciones con-
las decodificaciones bsicas de la informacin que dichas fuentes sus diversas di- tuacin histrica. tradictorias y/o
ran. A nuestro parecer, unos posibles resultados de aprendizaje, mensiones. Comentar e in- complementarias
otros, en lo que concierne a la obtencin y proceso de la informacin - Tomar apuntes terpretar correc- a propsito de un
sin dificultades a tamente un mapa mismo hecho o si-
fuentes secundarias, podran ser los relacionados en la figura 86. partir de fuentes histrico en rela- tuacin histrica.
A los 16 aos, y siempre que se haya seguido una buena, ~uuv~"'' orales de informa- cin o no con - Formular o con-
no se hayan manifestado problemas de otra ndole, el alumnado puede cin histrica, es- otras fuentes his- testar preguntas
capaz ya de resumir apectos de cierta complejidad de manera eficaz pecialmente en si- tricas." bsicas de Histo-
como de plantearse preguntas propias sobre el pasado y resolver tuaciones adecua- ria (adems de las
das para ello (con- sugeridas en los 229
228 los problemas que se plantean siempre de manera adecuada a las
ferencias, clases ciclos anteriores)
sin excesivas complicaciones y confusiones. Tambin se suele sealar magistrales, etc.). referidas al conte-
a los 16 aos los alumnos y las alumnas saben establecer notas a pie de nido de libros de
gina y consultar bibliografa para realizar pequeos trabajos de texto, imgenes o
completos aunque requieran, lgicamente, en este tipo de trabajos, un films de tipo his-
do indeterminado de tutorizacin directiva por parte del profesorado. trico, de manera
que se capaz in-
cluso de cuestio-
11. Secundaria obligatoria, Segundo ddo (11). nar diferentes in-
Eiemplificadn de una tcnica: la lectura e terpretaciones de
interpretacin del mapa histrico acontecimientos
del pasado.
Ejemplificaremos en este ciclo la tcnica del sistema de acciones
leer y comentar un mapa histrico. Los mapas histricos como
secundarias se pueden utilizar tan pronto como el alumnado !>11<111"~"" Como sistema de acciones para la lectura de un mapa histrico, pro-
nocimiento significativo de un espacio geogrfico concreto. As, el representado en la figura 87 21
nt1"'"11'"~
ejemplo, si conoce bien la forma y representacin cartogrfica de su 21 Tomamos como base para este sistema de acciones un excelente trabajo (indito)
munidad autnoma -aspecto que resulta deseable haber adquirido para evaluacin del curso de <<Procedimientos en Historia>> que impartimos entre
finales del ciclo medio a lo ms tardar- se puede utilizar el mapa de 1993 y enero de 1994. Fueron sus autores los profesores del IPFP <<Montilivi>>
presentar hechos histricos sencillos dentro de su comunidad Maria Teresa CORIS, ngel ORTIZ y Josep Ma SABAD: s i procs defonts
secundiiries: lectura i aniilisi d'una successi cronolgica de mapes histories.
De todas maneras, el hecho de la necesidad previa del conocimiento constituye de por s un ejemplo de unidad de programacin en Historia basado
ogrfico y del dominio de algunas competencias cartogrficas procedimental: a partir del mapa actual de Europa se van realizando preguntas y
aconsejable que su uso sistemtico no se empiece a abordar en la troc:eaJ.en<lo en el tiempo sobre la base cartogrfica y otros materiales hasta llegar a
del siglo XIX.
ria hasta el Segundo ciclo de la Secundaria obligatoria.
Fig. 87 este mapa, al Este, aparecen la Federacin Rusa, Bielorrusia,
y otras naciones y estados. Desde cundo, por ejemplo, Ucra-
ESO. 2n Ciclo 14-16 no forman un solo estado? Te suena el nombre de URSS?
Secuencia de acciones para la lectura de mapas histricos En el centro del mapa aparecen dos estados pequeos: Chequa y
Pasos Desde cundo estn separados?
1. Descripcin del mapa.
Tal y como puedes ver en televisin (enero/febrero de 1994), al sur
1.1. Ubicacin del mapa en el tiempo y en el espacio geogrfico. hay una serie de pequeas naciones que protagonizan una
1.2. Descripcin del tema que trata el mapa. cruel. Sabes a partir de cundo existen estos conflictos de mane-
2.Anlisis del mapa.
2 .1. Interpretacin de los smbolos representados en los mapas. ofrece un mapa de Europa anterior a 1989.)
2.2. Identificacin de pases y fronteras. Qu diferencias hay entre este mapa y el anterior? Identifica las
3. Comparacin y comentario de dos mapas histricos sucesivos cro,nolll!i y pases afectados. Dinos el nombre de un pas que se haya divid-
mente. otro que se haya unido.
3.1. Descripcin de los cambios producidos.
3.2. Identificacin de las causas que los han provocado. De qu tema trata el mapa: cambios econmicos, conflictos bli-
3.3. Establecimiento de las posibles consecuencias que pueden cambios de fronteras, temas deportivos?
estos cambios. -Qu ttulo pondras a cada uno de los mapas? A qu crees que
4. Valoracin de la comparacin de los mapas. debidos los cambios observados?
4.1. Descripcin de los elementos de continuidad y de cambio
en los mapas. en este ejemplo que proponemos se trata de analizar la situa-
4.2. Establecimiento de las causas que han motivado los cambios
actual en el espacio europeo en relacin con aos muy recientes, la
4.3. Relacin de las posibles repercusiones que pueden tener estos
.1u~a.., . vu del esquema de trabajo se sita ofreciendo un mapa de 231
230 bios.
4.4. Comentario de la situacin resultante en el ltimo mapa r-rn.nnlAnt anterior a 1989. A partir de l se establecen las comparaciones y
5. Anotacin de conclusiones. propiamente hablando el mapa histrico. Durante la compa-
se analizan los smbolos de la cartela -son los mismos- y se iden-
La manera ms rentable, al parecer, para obtener buenos pases y fronteras, sistema de gobierno, etc., ofreciendo breves
en la utilizacin didctica del mapa histrico consiste en J"'"" textuales complementarias. El conjunto de acciones fina-
Jna.....
comparacin (sea entre dos mapas histricos o sea entre estos y n este caso con saltos en el tiempo respecto del mapa de Europa
la actualidad). Por ello, siempre que sea posible, se intentar la Segunda Guerra Mundial, la Primera Guerra Mundial, etc.
contraste, manera bastante visual de construir en el alumnado la ontinuidades y cambios territoriales as como el anlisis de algunas
proceso y de causalidad mltiple. causas concluyen el estudio de la unidad sobre la lectura e nter-
Sobre un mapa histrico determinado, el esquema de acciones del registro de cartografa histrica.
puesto a fin de que se consolide el aprendizaje puede ser cor1ducid'
cada apartado mediante diversas preguntas. As, por ejemplo, en el
bajo citado, los profesores del IPFP Montilivi empiezan captulo dedicado a la obtencin y proceso de la informacin a par-
alumnado el mapa actual de Europa. Para desarrollar el primer las fuentes secundarias, se ha planteado con una estructura seme-
plantean las siguientes preguntas: a la del anterior: introduccin general sobre el concepto de fuente
l. Descripcin del mapa (slo el mapa de Europa actual). con consideracin de algunos aspectos generales y secuencia
-Se trata de una mapa histrico o geogrfico? Por qu? los objetivos posibles al alcanzar a lo largo de la enseanza obligato-
-Qu continente est representado? De qu siglo es? De qu por ciclos. En cada ciclo se ha ejemplificado una tcnica y, de ordina-
en concreto? se ha acompaado el ejemplo con actividades de aprendizaje.
-En este mapa, Alemania es un solo estado. Lo ha sido En el Ciclo inicial se ha propuesto la lectura de dibujos relacionados
Desde cundo? Te suena la expresin el muro de Berln? las fuentes orales. En el Ciclo medio se han mostrado las posibilida-
APUCACION DE CATEGORIAS
des de un sistema de acciones para la relacin entre fotografas y
de libro. En el Ciclo superior se ha desarrollado el tema de la
cin de la lectura del libro de texto.
-'-J-.. .
5 Y DE TIEMPO
Finalmente, en el marco de la Secundaria obligatoria, se ha
ficado el Primer ciclo con la lectura de grficas y el Segundo ciclo
una propuesta de sistema de acciones para la lectura y comentario
mapa histrico.
<<Aunque la conciencia de los fenmenos tempora-
les parezca inherente a nuestra experiencia personal,
implica un esquema conceptual abstracto, que slo
aprendemos a construir de manera gradual.
G. J. Whitrow 1