Saberes Campesinos
Saberes Campesinos
Saberes Campesinos
RESUMEN
ABSTRACT
The main purpose of this research was the reconstruction of the
dynamics and typology of the peasants knowledge in the state of
Tchira in different spaces and environments contexts, both as cultural
inheritance of rural communities and as an essential basis for the
definition of the educational process in the upbringing of the peasants,
as seen from an anthropological and cultural points of view, and
inserted in the framework of a new rurality. We used the
phenomenological and hermeneutic methods in three different rural,
cultural and environmental scenarios -pramo, mountain and foothills-
in the Tchira state and in three different peasant generations -senior,
adults and youngsters. That allowed us to recreate, reconstruct and
revaluate the subjective peasant knowledge and objectively in their
inter and intra generational daily practices. This analysis allowed us to
determine eight integrative categories and their corresponding
emerging concepts which helped us to set the basis for our Pedagoga
de los saberes campesinos (Pedagogy of the peasant knowledge) that,
after the reconstitution of the local knowledge, will have consequences
in the searching of rural education with a better social and cultural
pertinence.
Introduccin
En Venezuela, como en la mayora de los pases latinoamericanos, la
educacin rural se convirti en un medio eficiente de reproduccin de
la sociedad urbana. El proyecto de la modernidad, en este sentido, ha
cumplido su cometido: llegar hasta los ms apartados lugares de la
poblacin y de los territorios. La escuela, como repetidora social y
cultural y las polticas agrcolas de los gobiernos, promotores del
desarrollo, han sido los vehculos ms expeditos hacia la
transformacin de lo rural tradicional a lo moderno, desencadenando
con ello profundos procesos de transculturizacin de los campesinos.
Marco referencial
Como fundamentos tericos de la investigacin se plantean aspectos
relacionados con lo rural, el hombre campesino, los saberes y la
educacin. Aunque existe una fuerte imbricacin entre los contenidos
antes mencionados, los mismos sern expuestos en forma separada a
objeto de cumplir fines didcticos.
Lo rural
En el anlisis de las sociedades campesinas es imprescindible revisar
tambin el concepto de rural. Hoy esta definicin no puede delimitarse
con los mismos descriptores del siglo pasado. La crisis provocada por
la modernizacin y la penetracin de la globalizacin a finales del
siglo XX trastocaron profundamente las estructuras de la sociedad. De
productor de materias primas agrcolas y expulsor de mano de obra lo
rural actualmente es redefinido, reconceptualizado y reconstruido.
El mismo autor seala que las zonas rurales -como puentes integrados
con lo urbano- prestan una multiplicidad de servicios a los habitantes
de las ciudades. Sobre territorios antes utilizados exclusivamente en la
agricultura coexisten desarrollos residenciales; pequeas y medianas
empresas; producciones agrcolas y agroindustriales; usos tursticos y
recreativos; y reas de preservacin y valoracin de los patrimonios
paisajsticos, ambientales y culturales.
El hombre campesino
En un acercamiento a la nocin del hombre campesino, desde los
entornos personales, sociales y culturales, se dedicar un espacio
suficiente para plantear algunas definiciones y caracterizaciones del
habitante rural, con miras a formarse una idea ms clara del sujeto de
estudio de la investigacin.
En este entretejido con los nuevos tiempos las culturas rurales andinas,
entre ellas las venezolanas, exhiben segn Ontiveros (1997) una
identidad que se corresponde con la psicologa del hombre de la
montaa. Entre sus rasgos comunes menciona:
Los saberes
En el abordaje terico de los saberes se asume que los mismos, como
procesos y productos de la creacin humana, se encuentran insertos en
la cultura de los pueblos. Por lo tanto, a los fines de obtener una visin
de los procesos dentro de los cuales se forma el saber es pertinente, en
La educacin
Las sociedades humanas han encontrado en la educacin el vehculo
idneo para construir, reconstruir y perpetuar los saberes de sus
culturas. Pero, lo que debera ser un hecho autnomo en la formacin
del hombre, a partir de sus propias particularidades individuales y
colectivas, ha sido convertido por las culturas hegemnicas en un
espacio para la reproduccin etnocntrica de sus modelos
civilizatorios. En el caso latinoamericano, la educacin ha estado
subordinada a la cultura occidental, dentro de la cual sus saberes son
reiterados al tener como eje central la dominacin, por la va de la
sumisin. Segn Flecha (1997) el discurso reproduccionista es
conservador porque afirma demostrar cientficamente que ninguna
actuacin educativa puede conseguir avanzar hacia una mayor
igualdad y que es intil desarrollar movimientos sociales para luchar
por ella (p. 31). En este sentido, la educacin a travs de la escuela -
como su medio ms inmediato para operar- ha contribuido
significativamente a crear y profundizar las enormes desigualdades
que acompaan a las sociedades latinoamericanas.
para escaparse del orden impuesto (Giroux, 1995). Este autor asevera
que esos lugares son desmantelados de sus posibilidades polticas y
culturales y es menester realizar la lectura semitica del estilo,
rituales, lenguaje y sistemas de significado que constituyen el campo
cultural del oprimido (p.135).
El mtodo
La investigacin se inscribe dentro del enfoque cualitativo para
aprehender la realidad rural mediante el uso de los mtodos
Fenomenolgico y Hermenutico Dialctico para la comprensin e
interpretacin de los saberes que subyacen en diferentes generaciones
de campesinos del Estado Tchira. Martnez, (1999) define la
metodologa cualitativa como el:
Los escenarios
La gran variabilidad orogrfica del Estado Tchira, entidad andina
ubicada al extremo occidental de Venezuela, le confiere una amplia
gama de pisos climticos, al ir desde los climas propios del pramo
(bajas temperaturas y pluviosidad) hasta los caractersticos de las
regiones llaneras (elevadas temperaturas y precipitaciones) y que
exhiben ecosistemas con marcadas diferencias en sus componentes
biticos y abiticos (Gmez, 1982). Este biodiverso contexto natural
es cuna de mltiples expresiones culturales que dan un matiz variado
al hombre tachirense. Aunado a los factores ambientales, el carcter
fronterizo del Estado con la Repblica de Colombia histricamente ha
marcado la conformacin cultural, social y econmica de la entidad
por sus dinmicos intercambios bilaterales e internalizado
profundamente en el modo de ser como hombre de la frontera.
Los informantes
En cada escenario de estudio se escogieron tres (3) familias
campesinas, cuyos miembros viven en sus fincas y se dedican a las
actividades productivas propias del lugar. Una de las familias tena
La interpretacin de la informacin
labores del hogar. Aqu se puede apreciar una pugna entre el estilo de
pensamiento concreto (y sus particulares modos de vida) y los saberes
que reciben en la escuela. Este forcejeo ha venido creando una
disonancia epistemolgica en la educacin rural (Nez, 2000) no
superada con las polticas educativas actuales. Los campesinos
incorporan slo parte del conocimiento escolar en sus prcticas
cotidianas de vida, es decir, hibridan su accionar diario con aquellas
enseanzas escolares que abonen utilidad a las mismas.
Presupuestos tericos
Con la finalidad de otorgar precisin conceptual a este estudio, se
entender por Pedagoga de los Saberes Campesinos los procesos de
formacin de las generaciones de campesinos a partir de la
revalorizacin de los saberes locales y su sinergia con los saberes
universales, a travs de la praxis educativa integradora, dentro de un
permanente dilogo de saberes entre los actores rurales y agentes de
cambio a los fines de garantizar la preservacin de la biodiversidad
natural y cultural en y por el bienestar del hombre rural. La
consideracin holstica de la existencia campesina encuentra su
fundamento en la superposicin de modos de vida en los sujetos que
modelan los comportamientos humanos dentro una compleja trama
natural, social y cultural. En estos mbitos de accin se percibe, siente
y vive la subsistencia en interacciones recprocas entre los diferentes
componentes que integran sus patrimonios materiales e inmateriales
(Surez de P., 2000) a travs de mltiples racionalidades que se
objetivan en las prcticas sociales sobre los espacios temporo-
espaciales donde se desarrollan las culturas.
Presupuestos metodolgicos
La educacin rural en una Pedagoga de los Saberes Campesinos
debe armarse de un instrumental metodolgico til y propio que
operacionalice sus presupuestos para la comprensin y accin sobre
las mltiples realidades rurales. Impone, por lo tanto, la superacin de
las profundas debilidades de la actual escuela rural, mediante
estrategias pedaggicas y gerenciales innovadoras y adecuadas a las
culturas campesinas. A manera de una primera aproximacin en este
trabajo de investigacin se plantearn algunas guas operativas con la
pretensin de orientar los procesos metodolgicos a seguir.
Referencias
(G. Rengifo, concepciones sobre el bienestar, conversacin realizada
en el PRATEC, Lima. 2002)
AGRUCO. (2000). Polticas y estrategia de la investigacin en
agroecologa y revalorizacin del saber local. Bolivia:
Universidad Mayor de San Simn, Cochabamba.
Banuett, M. (1999). Nueva Ruralidad. IICA, Sede Central. [Documento en
lnea]. Disponible:
http://atlas.iica.ac.cr./foros%20de%20disc...677c0773631?opendocumentex
pandssection=1 [Consulta: 2000, noviembre 22]
Bowers, C. (2002). Detrs de la apariencia, hacia la descolonizacin
de la educacin. Lima: PRATEC Grfica Bellido.
Delgado, F. (1998). El conocimiento cientfico y el saber local en un
dilogo intercultural para el fortalecimiento de la gestin
municipal y el desarrollo sostenible. Revista AGRUCO de
Agricultura [Revista en lnea] N 30. Disponible:
http://www.agruco.org/articulo6.1html [Consulta: 2000, noviembre
23]
Investigacin y Postgrado, Vol. 19, N 2. 2004 55
Jess Nez