El Origen de Los Cuentos Clásicos y Populares
El Origen de Los Cuentos Clásicos y Populares
El Origen de Los Cuentos Clásicos y Populares
Origen e Historia.
Los clsicos son libros que ejercen una influencia particular ya sea cuando se imponen por
inolvidables, ya sea cuando se imponen en los pliegues de la memoria mimetizndose con el
inconsciente colectivo o individual.
talo Calvino.
Es complejo rastrear los orgenes de un gnero tan difundido y recreado como es el del cuento
clsico o popular, no obstante lo que s sabemos es que los mismos estn ligados a la tradicin
oral, a la narracin y al folklore. Nos dice Graciela Montes (1978) que no hay ms que un paso
entre los cuentos infantiles y los cuentos populares y que sus orgenes se confunden: todos esos
cuentos no son sino manifestaciones materiales de una realidad mucho ms fluida e intangible: la
literatura oral. Inscribir los cuentos clsicos, populares dentro del universo de la literatura oral es
entonces el primer paso si queremos acercarnos a conocer sus orgenes.
Muchos de los cuentos hoy llamados populares y destinados al pblico infantil fueron en sus
comienzos historias pensadas y contadas para adultos. Es cierto que en la actualidad nos cuesta
creer que los cuentos de Perrault o de los hermanos Grimm no fueron narraciones destinadas
exclusivamente a los nios, sin embargo Perrault nunca intent que su libro fuera ledo por nios;
l estaba interesado en demostrar que el folclore francs poda ser adaptado a los gustos de la alta
cultura francesa y usado (...) para el proceso civilizador francs (ZIPES, citado en LLUCH).
Perrault entonces tom sus relatos de la tradicin oral del pueblo pero para adaptarlo al gusto de la
corte francesa. As, es a travs del pasaje de la oralidad a la escritura que esta tradicin oral
popular se convierte en literatura infantil o en cuentos para nios 1. En su obra Invencin de una
tradicin. De la narrativa oral a la literatura para nios Gemma Lluch dice que el paso de la
oralidad a la escritura supuso, para estas historias, un filtro ideolgico: las historias narradas eran
diversas y contadas a pblicos diferentes, pero cuando empiezan a interesar a aquellos que
dominan el alfabeto y se transcriben para ofrecerlas a un pblico letrado se decide que muchas de
estas narraciones no pueden pasar a la letra impresa (...) escritura y filtro ideolgico funcionan
como sinnimos. Con el paso al papel, entre los siglos XVI y XVII entonces, la que se formaliza es
una versin, marginando otras; cambia adems, el pblico al que van dirigidas las obras, la forma
de comunicacin literaria, y el tipo o prctica de lectura: se pasa de una lectura-escucha (la
narracin oral) llevada a cabo en el seno de una comunidad cercana, prxima pero de oyentes
variados, a una lectura que se realiza en la esfera privada y que tiene como destinatario a un
pblico ms amplio, el de las clases acomodadas. Todo aquel que no supiera leer qued, desde
aquel momento, excluido de esta literatura.
Los cuentos clsicos vienen del origen de los tiempos como suele decirse, constituyen una gran
herencia, un patrimonio de obras valiosas que se han acumulado durante siglos y que son un
bagaje universal, de toda la humanidad, del que nadie debera verse privado y al que todos
tenemos derecho. No olvidemos que la alfabetizacin y el libre acceso a los libros es un fenmeno
reciente en la historia2.
Qu es un clsico?
Llmase clsico a un libro que se configura como equivalente del universo, a semejanza de los
antiguos talismanes
talo Calvino.
Un clsico nos hace reencontrar con la magia de los cuentos infantiles y remite a la persistencia de
esa experiencia. Algunas definiciones:
Se consideran clsicas aquellas obras que van componiendo el proceso cultural de la humanidad,
superando los lmites de su propia poca y situndose en una especie de atemporalidad que solo
el ritual de la lectura incesante rescata, y desde all se proyectan como unidades abiertas a los
lectores de todas las pocas. (Navarro Durn, 1996). talo Calvino, por su parte, sostiene que un
clsico es un libro que nunca termina de decir lo que tiene que decir y que, en cada lectura produce
una experiencia incesante. Por eso el clsico no se lee, sino que siempre se est
releyndolo de ellos suele decirse estoy releyendo...y nunca estoy leyendo. O tambin: Los
clsicos son esos libros que nos llegan trayendo impresa la huella de las lecturas que han
precedido a la nuestra, y tras de s la huella que han dejado en la cultura o en las culturas que han
atravesado (o ms sencillamente, en el lenguaje o en las costumbres). Es necesario leer los textos
clsicos para abrirse a lo contemporneo porque siempre los contemporneos nos van a remitir a
los clsicos; ningn relato que se desprenda de otro dir ms que el relato original, sino que
aportar otros argumentos al argumento fundamental.
"El relato est presente en todos los tiempos, en todos los lugares, en todas las sociedades.
todas las clases, todos los grupos humanos tienen sus relatos
Roland Barthes
La mayora de estos cuentos tuvieron su origen en el lejano Oriente y llegaron a Europa en el siglo
X de la mano de mercaderes, esclavos y piratas; desde all por la navegacin y los
descubrimientos de otros continentes se expandieron y pudieron encontrarse variantes en distintos
pases.
Los cuentos folklricos compilados por Charles Perrault (S. XVII) y los hermanos Grimm (S. XVIII)
no tienen autores ni fechas, fueron en un principio cuentos annimos, invenciones de cuentistas
que sufrieron modificaciones con el transcurso del tiempo, segn las creencias y costumbres de
cada cultura y poca. Tan es as que las primeras versiones tomadas por Perrault, Afanasiev o
Grimm mantuvieron la crudeza caracterstica de estos cuentos, colmadas de maltratos a nios,
asesinatos, abandonos y violaciones. Eran historias que no fueron escritas para nios, y que las
escucharan no importaba mucho, desde el momento en que en esa poca eran considerados como
adultos pequeos que tenan que trabajar y podan asistir a ejecuciones pblicas. Recin en el S.
XVIII comienza a pensarse en un concepto de infancia, de ese modo se empiezan a suavizar los
contenidos de los cuentos ofrecidos a los nios y surge el final feliz.
Otra caracterstica de esta literatura de tradicin oral, que luego fue transmitida por medio de la
escritura, son los comienzos con la frmula Haba una vez, rase una vez y En otro
tiempo. Segn Bettelheim La deliberada vaguedad de los comienzos anticipa un abandono de
la realidad cotidiana, del mundo concreto que nos anticipa que conoceremos cosas,
acontecimientos de tiempos remotos y lugares ocultos.
A fines del XVII Charles Perrault publica Historias o cuentos del pasado con moralejas o Los
Cuentos de Mam Oca (1695), que incluyen varios de los clsicos ms conocidos, tales como La
Bella Durmiente del bosque, Caperucita Roja, Barba Azul, El gato con botas y Las
hadas". Luego en 1697 edita el libro Historias o Cuentos del tiempo pasado con moralejas que
inclua Cenicienta, Riquete el del copete y Pulgarcito.
En esa poca los cuentos de Charles Perrault tenan dos destinatarios, los nios y la corte de
Versalles en la que los cuentos de hadas estaban de moda. El mismo Perrault indica en una de sus
obras que sus cuentos estn dedicados a los nios: Por ms frvolas y bizarras que sean estas
fbulas en sus aventuras, es seguro que despiertan en los nios el deseo de parecerse a aquellos
que ven arribar a un final feliz y al mismo tiempo el temor a las desgracias en que caen los
malvados a causa de su maldad. No es acaso elogiable de parte de los padres y las madres, que
cuando sus nios no son todava capaces de paladear las verdades slidas y desnudas de todo
encanto, se las hagan amar y, si se me permite decirlo, se las hagan tragar envueltas en relatos
agradables y proporcionados a la debilidad de su edad? Al hacer esto se ubica en una corriente
que llega a nuestros das y que es la educacin moral a travs de la literatura. Perrault dice que los
nios pueden ser educados a travs de la literatura, al decir esto se refiere a los nios de su propia
clase social, no a la burguesa o la gente de la corte. Durante los siglos XVII y XVIII, muchos nios
eran abandonados por padres que no podan cuidarlos. Los nios de las clases humildes a
menudo reciban maltratos como en Cenicienta o Las hadas, sufran grandes privaciones como
en Pulgarcito o abusos como en "Piel de Asno. En los cuentos populares los protagonistas eran
integrantes de las clases ms desfavorecidas, eran infancias desprotegidas, que dentro de los
relatos se transformaban en hroes, como un resarcimiento que no podan lograr en la vida real
Luego de la muerte de Perrault la Biblioteca azul recopil esta literatura francesa, entre los siglos
XVIII y XIX, mediante una coleccin de poca calidad, barata y destinada a los pobres en ventas
ambulantes. Estas versiones literarias pasaron al resto de Europa y llegaron hasta Amrica durante
la colonizacin, fueron traducidas a varios idiomas y consideradas literatura infantil; por ese motivo
fue que con el pasar de los siglos sufrieron adaptaciones segn los rasgos que a la sociedad de
cada poca les parecieron perjudiciales para la infancia, segn la conceban.
Como seala Jack Zipes (2001. p. 31) los actos que ocurren en los cuentos folclricos, tales
como el canibalismo, los sacrificios humanos, los privilegios del primognito, el secuestro y la
venta de una novia, la desaparicin de una joven princesa o del prncipe, la transformacin de
seres humanos en plantas y animales, la intervencin de bestias y figuras extraas, estaban todos
basados en la realidad social y en las creencias de diversas sociedades primitivas. () Para el
momento en que quedaron registrados como textos escritos, hacia fines del siglo XVIII y
comienzos del XIX, (estos cuentos) contenan muchos motivos primitivos, pero esencialmente
reflejaban las postreras caractersticas del feudalismo tanto en su forma esttica como en su
sistema simblico referencial.
Otra caracterstica del cuento tradicional es el narrador omnisciente y la repeticin, una de las ms
famosas es: Espejito, espejito en la pared, dime una cosa: quin es, de todo este reino, la ms
hermosa?; tambin, como se mencion, las frmulas como el Haba una vez y una estructura
narrativa redundante basada en nmeros reiterados, por ejemplo el tres, usado en muchos
cuentos clsicos, como las tres pruebas que debe superar el hroe para lograr su objetivo; tres son
los hijos que emprenden la aventura, tres elementos hechizados para matar a Blancanieves que
son propios de los cuentos de narracin oral.
La estructura redundante del cuento proporciona una osamenta familiar al relato y permite que el
destinatario se oriente en el interior del cuento con una cierta facilidad. De este modo, contribuye a
hacer automtica la comprensin facilitando el proceso de cooperacin textual. (PISANTY, 1995,
p. 38).
El libro no est escrito para los nios, aunque si les gusta, tanto mejor; no hubiera puesto tanto
nimo en componerlo, de no haber credo que las personas ms graves y cargadas de aos
podan considerarlo importante desde el punto de vista de la poesa, de la mitologa y de la
historia.
Hans Cristian Andersen (1805-1875) escribi 170 cuentos de su autora. El patito feo, La
sirenita, El soldadito de plomo, La princesa y el guisante, El traje nuevo del emperador, fueron
algunos de los ms famosos. En ellos es recurrente el tema de la pobreza y las humillaciones,
como as tambin podemos ver que es diferente a otros autores el carcter del mal, en Andersen el
mal est en la naturaleza de las cosas, en la injusticia, la incomunicacin, el paso del tiempo y la
muerte. Es por eso que muchos desenlaces de Andersen resultan menos reconfortantes que los
finales felices y reparadores de los cuentos infantiles tradicionales. Ningn nio llora al leer los
cuentos de los Grimm pero s lo hacen con La sirenita o El soldadito de plomo, son cuentos
colmados de contenido moralista: en Las zapatillas rojas, la invalidez para la presumida; en Las
cigeas, un hermanito muerto para el nio burln o el infierno para La nia que pisote el pan.
(...) No hay manera de emanciparse totalmente de las viejas conexiones de la ternura y la palabra
Quizs haya una pregunta anterior a la que nos interpela desde el ttulo de este apartado y ella sea
Por qu es importante la literatura?Qu papel cumple en nuestras vidas? Por qu los cuentos
clsicos son tan importantes?
Diversos son los enfoques desde los que se han abordado los cuentos clsicos, populares o
cuentos de hadas; desde las investigaciones abocadas al estudio de lo popular (enfoques de corte
sociolgico) pasando por los estudios crticos literarios y los lingsticos. Sin embargo, si hablamos
de cuentos clsicos no podemos dejar de mencionar a Bruno Bettelheim y su Psicoanlisis de los
cuentos de hadas. Una primera aproximacin a la pregunta de por qu son necesarias estas
historias para los nios exige revisar la obra de uno de los psiquiatras y psiclogos infantiles ms
influyentes del siglo XX. Bettelheim insisti en que en toda la literatura infantil no hay nada que
enriquezca y satisfaga tanto al nio y al adulto como los cuentos populares de hadas.Para l,
estos relatos ejercen una funcin liberadora y formadora para la mentalidad infantil, dotndola de
un apoyo moral y emocional. Los cuentos de hadas ayudan a los nios a construir sentido en sus
vidas, porque los enfrentan con los conflictos humanos bsicos (por ejemplo, muchos de estos
cuentos comienzan con la muerte de alguno de los padres) y les hacen sentir que ellos son
capaces de enfrentar dichos conflictos, otorgndoles confianza en s mismos y en su futuro. Suele
suceder que, en reiteradas ocasiones, padres, maestros o bibliotecarios se resisten a leerles este
tipo de historias a los chicos, con la idea de que van a provocarles temores y pesadillas, pero
tambin y ms recientemente, porque temen a cmo estos cuentos pueden ser recibidos por
ellos, pues muchos les hablan de sus realidades personales y familiares (madrastras, hermanos
mayores a quienes se delegan responsabilidades, padres ausentes o abandnicos en mltiples
sentidos, cuestiones estas que hemos hablado en los foros de la primera clase) y sienten
resistencias por las repercusiones que pueden tener. Traemos ac las clarificadoras palabras de
Gustavo Martn Garzo cuando, retomando a G.K. Chesterton, dice que el dragn- que simboliza los
impulsos destructivos inherentes a la naturaleza humana- ya existe en el interior de los nios... El
miedo ya est en ellos y lo que hacen los cuentos es darles recursos para enfrentarse a
l... rase una vez y una nia que en cuanto se la vea se la amaba...as comienza el cuento de
los hermanos Grimm en el que la frase Para comerte mejor! es, a la vez, para el nio un
momento de terror y de indescriptible felicidad y que ninguna otra frase puede superar.
Estos cuentos, adems, ...no slo tratan de los peligros del mundo sino que les hablan a los nios
de s mismos, de aquello que son ms all de lo que a sus padres les gustara que fueran. Hay un
nio Jekyll, obediente y siempre dispuesto a hacer lo que los adultos piden; y un nio Hyde,
siempre metido en asuntos peligrosos (...). Todos los protagonistas de los cuentos son as. Viven
entre la razn y la locura, entre el principio de realidad y el principio de placer, entre el mundo de la
abuelita y el mundo del lobo (Martn Garzo, 2012).
Volviendo a Bettelheim, entonces, l dice que estas historias tienen xito porque empiezan
precisamente donde se encuentra el nio, en su ser psicolgico y emocional. Hablan de los fuertes
impulsos internos de un modo en que el nio puede comprender (...) y ofrecen ejemplos de
soluciones. La forma, la estructura y los personajes de estos relatos le ayudan a dar forma a sus
propios sueos, deseos y aspiraciones y a canalizar mejor sus vidas. El nio necesita que se le d
la oportunidad de comprenderse a s mismo en este mundo complejo con el que tiene que
aprender a enfrentarse (...) porque su vida a menudo lo desconcierta. (...) debemos ayudar al nio
a que extraiga un sentido coherente del tumulto de sus sentimientos. Necesita ideas sobre cmo
poner en orden su casa interior (...). El nio encuentra este tipo de significado a travs de los
cuentos de hadas (BETTELHEIM, 2013). Gemma Lluch5 coincide con esto, cuando cita a J. M
Pujol al referirse a los relatos folklricos como relatos que permiten la identificacin (y en algunos
casos la contraposicin) de los miembros del auditorio con el protagonista, y est destinado a
reconciliar al nio y al adolescente- es decir, los hombres y las mujeres en su etapa formativa- con
el mundo que los rodea, con los enigmas existenciales y los inconvenientes pasajeros de su etapa
de inmadurez. Y nosotros, los adultos? sostiene talo Calvino (2009) en su ya clsico Por qu
leer a los clsicos que leer por primera vez un gran libro es un placer extraordinario: diferente
(pero no se puede decir que sea mayor o menor) que el de haberlo ledo en la juventud. La
juventud comunica a la lectura (...) un sabor particular, mientras que en la madurez se aprecian
muchos detalles, niveles y significados ms. Y contina diciendo: ... al releerlos en la edad
madura (...) vuelven a encontrarse esas constantes que ahora forman parte de nuestros
mecanismos internos y cuyo origen habamos olvidado. Hay, en el clsico una fuerza que por
momentos hace parecer que se ha olvidado pero que, sin embargo, ha dejado huella en nosotros.
Concluimos este apartado sobre por qu deberamos darle un lugar a los clsicos hacindonos
eco de las palabras siempre acertadas de Graciela Montes: El cuento triunfa -y tambin educa,
en un sentido profundo- cuando satisface necesidades vitales, porque ayuda al nio a a vivir,
porque le cuenta la vida, con tintas de maravilla (...) pero remitindose siempre a las situaciones
ms crudas y elementales: estar solo, ser chiquito, sentirse desprotegido, sufrir injusticias y querer
sobrevivir.
El alma del ser humano tiene una inextinguible necesidad de que la sustancia dentro de los cuentos de hadas
misma manera en que el cuerpo necesita de sustancias nutritivas fluyendo dentro de s mismo. Rudolf Steiner
Esta exposicin est organizada en una fusin de significados distintos en un solo trmino o
neologismo, reconocibles como sustantivos o verbos, y puntuando correctamente las frases. Se
cree que el Jabberwocky puede haber sido fuente de inspiracin para muchos escritores
hispanoamericanos, como Cortzar, Huidobro o Girondo.
Lewis Carroll en su libro Symbolic Logic, 1896, dice: Sostengo que todo autor de un libro tiene
plena autoridad para adscribir cualquier significado que le plazca a cualquier palabra o frase que
pretenda usar.
Qu maravilloso sera si consiguiramos entrar en la Casa del Espejo! Estoy
segura de que tiene cosas preciosas! Y a decir verdad, el espejo empezaba a
deshacerse como si fuese una bruma brillante y plateada. Un momento
despus, Alicia atravesaba el cristal, y saltaba gilmente a la habitacin del
Espejo
Philippe Meirieu.
talo Calvino.