Programa de Modificacion de Conducta. Onicofagia
Programa de Modificacion de Conducta. Onicofagia
Programa de Modificacion de Conducta. Onicofagia
Fecha: 23/02/17
Nombre:Leocmar Jose Gmez Zambrano
Fecha de nacimiento: 17 de marzo de 1994
Lugar de nacimiento: Venezuela/Estado Bolivar/ San Flix
Edad: 22
Sexo: Masculino
Estado civil: Soltero
Escolaridad: Bachiller
Ocupacin: Estudiante de Ingeniera Mecnica
Religin: Catlica.
Numero: 0426-789-8431
Direccin: San Diego/ Los Jarales / Condominio Caura.
Motivo de Consulta
El sujeto menciona que espera reciprocidad en sus relaciones con las dems
personas, que reconozcan lo que ella hace por ellos, destaca que busca ser respetuosa, ser
de confianza y hacer lo que puede por ayudar a sus amigos, enfatizando que, lo mnimo que
ella espera es que pueda contar con la personas, cuando estas personas le fallan los excluye.
Verbatum:Quiero que me extraen, que les duela mi ausencia.
Seala que dicha estrategia sola funcionar con un amigo del colegio, Omar, cuando
tenan un conflicto o discutan por sus diferencias de opiniones ella se molestaba, dejaba de
hablarle y se alejaba de l, hasta que eventualmente este se daba cuenta y la buscaba para
afrontar la situacin. Agregando, con Omar funcionaba porque le dola, la buscaba y
terminaba haciendo lo que ella quera, indica que actualmente esta estrategia no le
funciona, en especial con un amigo de la universidad, Axel.
Destaca que sigue tomando estas acciones en sus relaciones actuales. Seala que
recae mucho en pedir disculpas, porque sabe que su conducta no es la ms adecuada, es
agresivo, por lo que en muchos casos termina disculpndose con las personas por lo que
hizo, sin embargo seala que las personas deberan aceptarla as como es.
Cuando se molesta realiza algunas actividades para distraerse, sale a caminar largas
distancias mencionando que ha caminado desde la Universidad de Carabobo hasta su casa,
tambin suele ir al cine sola o ver televisinsuele escoger pelculas dramticas o comedias
que la haganllorar,edita sus redes sociales, en algunos casos cerrar las cuentas o elimina a
las personas relacionadas al conflicto. En general busca aislarse, no tener que interactuar
con nadie ni pensar en el conflicto.
Antecedentes Personales
Menciona haber nacido por una cesara a trmino, destaca que no ha sufrido muchas
enfermedades fsicas, que nunca la han hospitalizado,y que las enfermedades ms graves
que ha tenido han sido dengue, lechina y anemia, recuerda un desarrollo normal durante su
vida en comparacin con las dems personas, presencia de la menarquia a los 1 aos de
edad, menciona que su madre padece de diabetes por lo que existe el riesgo gentico de que
ella lo presente, por esta situacin el sujeto busca mantener un estilo de vida saludable,
destacando que no siempre lo logra.
Antecedentes Familiares
Se describe como muy unida a su familia, ms que todo a su familia materna, con la
paterna hay poco contacto, estn todos dispersos y viven muy lejos, su padre nunca se
esforz por crear ese vnculo. Sus abuelos paternos mueren cuando l tiene 12 aos,
dejndolo hurfano a l y sus 9 hermanos. En esa entonces l estaba estudiando y se va a
vivir con la familia de uno de sus amigos, quienes se vuelven su familia adoptiva, el sujeto
seala que a estos familiares los conoce ms, sin embargo no hay un vnculo. Su padre
estudio medicina, al igual que su mama, y lo describe como ausente y poco amoroso,
presume que quizs sea por lo que le paso a sus padres. Menciona que la ayuda
econmicamente pero que hay que presionarlo mucho, as mismo, le gustara poder ir al
cine o salir a comer con el, pero es el mismo caso anterior. No hay historia de violencia en
la casa.
Dinmica Familiar
Destaca que con su madre la relacin es mejor, indicando que la quiere mucho y que
por lo general se llevan muy bien. Existe poco contacto con sus hermanos por parte de
pap, por otro lado, destaca que tiene 4 tas por el lado de mam, a quienes considera una
segunda madre, y que considera que sus primos maternos, tanto los de Puerto Ordaz como
los de Valencia, son como sus verdaderos hermanos.
En su casa vive con la mam y el seor Jorge Castillo, quien es la pareja actual de
su madre y esta viviendo ah desde Febrero de 2011, no se encuentran casados. Seala que
hubieron muchos conflictos por esta situacin entre ella y la madre, revela que ya maneja
mejor la situacin pero en aquel entonces era muy complicado, senta que perda la
atencin de su mam y se siente limitada por la presencia de l en la casa, no poda andar
cmoda o en piyamas, as mismo, lo que ms le molesta es que l bebe y fuma en la casa,
conductas que ella no esta acostumbrada a ver en ese contexto.
Comprende a su mam, es una adulta y tiene derecho a vivir su vida, pero que fue
una etapa muy difcil, menciona que no discuta el asunto con ella, los primeros 6 meses
fueron los ms complicados. Verbatum del paciente: una vez me moleste con mi mama, no
le hable por 3 semanas, fue horrible, muy difcil, senta que me mora. Destaca que en ese
tiempo no le gustaba regresar a su casa, se inscribi en muchas actividades en la tarde,
curso de ingles, danza rabe y pintura, adems de cursar sus estudios de medicina en la
Universidad de Carabobo y planeaba con sus amigas para quedarse a dormir en casa de
ellas. Hace nfasis en algunas ocasiones en las que hablaba del problema con una de sus
tas que vive en puerto Ordaz.
Exterioriza que consider por un tiempo mudarse, ir a vivir con una de sus tas
deValencia, pero no era una opcin viable, viven muchas personas en esa casa y con la
presin de su carrera universitaria no quera buscarse ms complicaciones, as mismo,
supone que de haberse ido su mam hubiera terminado la relacin, ella no quera ser la
causa por la cual esa relacin terminara. Seala que actualmente se siente mucho mejor,
que le ha agarrado cario al seor Jorge.
Seala que sus primas ms cercanas son las de Valencia, se crio con ellas y vivieron
por un tiempo con ella en su casa. Carolina Bermdez de 27 aos, Karina Bermdez de 24
aos y Keyla Bermdez de 18 aos. Karina esta casada con Leo Blanco de 25 aos con
quien tiene un hijo, Juan Diego Blanco de 3 aos, de quien el sujeto se refiere como su
sobrino y destaca tenerle mucho cario.
Antecedentes Escolares
Seala que durante esa poca conoci a mucha gente y que todo fue normal, hace
referencia a que le hubiera gustado aprender ms, guardar ms conocimientos de materias
como historia universal, as mismo, seala que hubiera preferido tener amistadas menos
dramticas pero que aun as logro conseguir un buen grupo de amigos quienes le han dado
apoyo. Seala que despus de la graduacin le hubiera gustado que el grupo se mantuviera
ms unido, ya que ha perdido el contacto con muchas de las personas con las que estudio.
Motor: Dentro del rea motora se encuentran actividades como llevarse los dedos a la boca
al igual que cualquier otro objeto que pueda morder, generalmente algo de plstico,
mientras la persona tiene una mirada lejana, sumergido en sus pensamientos. Luego de esto
escupe los pedazos de uas o padrastros arrancados de los dedos o si se trata de un objeto,
los pedacitos del objeto.
Hemos definido esta conducta como compulsiva porque el sujeto siente la incapacidad para
frenar el impulso de comerse las uas, causado por altos niveles de tensin y estrs. Cree
que la tensin le bajara si se muerde las uas, lo que se convierte en un ciclo que se repite
porque luego de hacerlo, poco a poco vuelve la ansiedad. La onicofagia tambin es
indicador de un problema que est detrs que no se sabe manejar y mientras ms se deje
avanzar, es ms difcil de resolverlo.
.
Operacionalizacin de la Conducta Problema:
Dimensione Instrument
Indicadores Parmetros
s o
Agresividad Expresiones faciales hostiles.
Frecuencia
gestual. Gestos corporales ofensivos.
Levantar el tono de voz.
Agresividad
Utilizar frases hirientes. Frecuencia
verbal.
Quejas sobre las conductas de otros.
Retirarse de Abandonar sin previo aviso el lugar del
la acontecimiento.
Frecuencia
circunstanci Excusarse para ir a otro lugar diferente a
a donde ocurri el evento.
Guas de
Quitar el No hablar con las personas que se observaci
habla a los involucran con el problema n
sujetos Evitar sitios donde pueda encontrarse con Frecuencia
relacionado los involucrados.
s al
Borrarlos de sus redes sociales.
problema.
Mutismo voluntario del sujeto hacia sus
Reserva de sentimientos respecto al problema.
sentimiento Reticencia voluntaria por parte del sujeto de Frecuencia
sy sus pensamientos en relacin al problema.
opiniones. Ausencia de verbalizacin de opiniones
sobre el problema en caso de confrontacin.
Fuente: El autor.
Identificacin de Distorsiones Cognitivas y Creencias Irracionales:
El sujeto hace uso de una generalizacin porque escogi esta conducta repetitiva de
morder las uas que calmo su ansiedad o creyo habrsela calmado, en algn momento.
As mismo, el sujeto buscar ser aceptado por las personas significativas que lo
rodean, mediante sus actos, ayudando a los dems, es decir, busca la aprobacin mediante
acciones como buenos tratos, siendo respetuosa, de confianza y brindndoles ayuda y
apoyo constante. Otra idea irracional observada es que las personas viles y malvadas deben
ser culpadas y castigar, estas ideas fundamentan la conducta de tal manera que guan la
actuacin del sujeto respecto a los dems,de tal forma que el sujeto responde con mucho
esmero en sus relaciones personales y espera que todas los individuos de su entorno la
traten de manera justa, agradable y recprocamente a sus acciones,de lo contrario procede a
actuar de manera agresiva, retirndose del lugar, no expresando sus ideas con la finalidad
de manipular a los sujetos y que estos emitan la respuesta que ella desea.
Levantamiento de Hiptesis:
Hi: El individuo observado, Cristina Gmez, utiliza las conductas agresivas y pasivas
para obtener de su entorno la atencin que necesita para sentirse valorada.
Hi: El individuo observado, Cristina Gmez, utiliza las conductas agresivas y pasivas
como mtodo de escape de situaciones conflictivas.
Hi: Las conductas agresivas y pasivas del sujeto, Cristina Gmez, aparecen por
causas mdicas, trastorno disfrico premenstrual.
Hi: Las conductas agresivas y pasivas del sujeto, Cristina Gmez, aparecen elicitadas
por situaciones donde el sujeto no puede controlar a las personas a su alrededor.
Hi: Las conductas agresivas y pasivas del sujeto, Cristina Gmez, aparecen por
aprendizaje vicario de su madre, Carmen Garca.
Expresiones
faciales
hostiles.
Gestos
corporales
ofensivos.
Levantar el tono
de voz.
Utilizar frases
hirientes.
CONDUCTAS
FEC DURA EMOCION PENSAMIE SITUACI
AGRESIVAS Y PERSONA
HA CION ES NTOS N
PASIVAS.
Retirarse de la
circunstancia.
Quitar el habla
a los sujetos
relacionados al
problema.
Reserva de
sentimientos y
opiniones.
Fuente: El autor.
Comentarios:
Observador:
ENTREVISTA CLNICA CONDUCTUAL
Fecha: 04/03/12
Nombre: Cristina Estefana Gmez Garca
Edad: 20 aos.
En este mismo aspecto agrega que al darse cuenta que su manera de responder a las
situaciones es igual a la de su madre, es que decide cambiar estas conductas, se da cuenta
de lo negativo que puede ser para ella y los dems actuar de esta forma, describiendo saber
como se siente ser tratado por alguien de esa forma, ya que su madre ha tomado estas
respuestas hacia ella, lo que la hace sentir triste. Seala que hasta cierto punto considera
eficiente estas conductas verbatum del paciente: decido no sufrir, lo olvido, lo dejo ir. Sin
embargo aade que estas reacciones son negativas porque sabe que existen maneras
mejores de afrontar estas situaciones.
Destaca que solo toma este tipo de conductasdentro de sus crculos sociales
cercanos ycon aquellosindividuos con las que ella se considera buena persona, emitiendo
estas acciones en el cado de que ellos no cumplan con la reciprocidad que ella espera,
sealando que en esos caso se aleja para que estos puedan ver que le fallaron y ya no
puedan contar con ella. Posteriormente agrega que en el caso de ser ella la que falla se
excluye para olvidarlo o dejar pasar la situacin.
El sujeto detalla que estas acciones las realiza de igual forma con sus amistades de
ambos sexos. Narra una situacin donde uno de sus amigos le pidi que expresara lo que
senta, que hablaran sobre los problemas que le molestaba pero que cuando ella decidi
hablarloesa persona no estuvo ah para escucharla, enfatizando que esa actitud le doli
mucho, por lo que recientemente no ha vuelto a intentar abrirse con otras personas.
Describe que sus amigos saben como es ella, que por lo general esperan a que a ella se le
pase la molestia y luego ella decide si volverles a hablar o no. Menciona que en su contexto
familiar casi no se manifiesta, se presento una vez hace aos, pero no es algo frecuente.
Indicando que esto se debe a que ya conoce a su familia y sabe que esperar de ellos.
As mismo, el sujeto seala que no le gusta presentarse vulnerable ni depender de
las dems personas, pero seala en el siguiente verbatum: si creo que necesito su atencin
y afecto pero a la vez creo que no deben darse cuenta que me importan mucho porque eso
hace que sufra mas pues me vuelvo vulnerable, agregando que en muchas ocasiones no le
gusta expresar sus sentimientos, pues esto permite que las personas puedan juzgarla y verla
dbil, no le gusta esa imagen negativa sobre ella, Verbatum del Paciente: No me gusta
tener que decirle a la gente como me siento al respecto, prefiero evitarme una pelea y no
tener que molestarlos.
Convivencia Familiar
Comportamientos en el Hogar
Describe su conducta en el hogar como tranquila, pero que a veces puede llegar a
ser agresiva, no habla mucho en casa, suele teneruna expresin facial molesta, cuando habla
por lo general son quejas, situacin que se intensifica cuando tiene la menstruacin,
sealando que, cuando no lo tiene suele tener una frecuencia mayor de interacciones
positivas con su madre.
Comportamientos en el Entorno
Alude que ha perdido amistades por estas conductas,anunciando que por un lado
esto le afecto porque se senta a gusto con esa amistad, pero por otro lado esto la hizo ver
que si el dejo perder la amistad entonces esta no era tan valiosa como ella pensaba.
Verbatum del paciente: Esa persona se canso, me puso la etiqueta de muy dramtica y ms
nunca volvi a ser igual. Aunque si ha pensado que sus dems amigos puedan cansarse de
estas acciones no ha hecho nada para cambiar la manera en que interacta con ellos o
afronta las situaciones.
Menciona que estas conductas traen consecuencias para ella, por lo general se siente
triste luego de emitir estas conductas. Verbatum del paciente: A pesar de mi orgullo no me
gusta estar peleando con la gente y luego me quedo mucho tiempo pensando en la
situacin. Aclara que estas conductas afectan en sus estudios, suele distraerse pensando en
la situacin, en cuestionarse el porqu de lo sucedido y sus consecuencias, lo que le
dificulta concentrarse en el material a estudiar, por lo que busca maneras de omitir el
problema y dejarlo en segundo plano.
Hace referencia de nuevo a que sus conductas solo han funcionado con una persona,
Omar, y cuando estas conductas no tienen el efecto deseado se molesta aun ms. Verbatum
del paciente: Me da rabia, siento que no tengo la atencin que quiero, que no le importo a
esa persona. Relata que cuando estas reacciones funcionabas se senta bien, la hacia sentir
importante, que la otra persona no quera perder esa amistad. Sin embargo, aunque la
conducta no ofrece los resultados deseados con la persona del conflicto, igual logra atraer la
atencin de las personas de su entorno que notan los cambios en su conducta. Verbatum del
paciente: En muchas situaciones cuando me molesto con alguien, lo veo hacer seas a sus
amigos como diciendo Qu le pasa?, la gente se me queda viendo, la gente suele
prestarme atencin cuando me molesto
Otro de los factores registrados durante estas semanas fue la duracin de los
indicadores, donde las emisiones ms largas ocurrieron durante la primera semana, en las
fechas 05 03 12 y 06 03 12 donde el indicador reserva de sentimientos y opiniones
tuvieron una duracin de tres semanas y un mes respectivamente, luego de esta semana
aunque las emisiones de dicha conducta continuaron la cantidad de tiempo por la que se
mantuvo disminuyo a un promedio de cuatro das por emisin, as mismo, en la primera
semana el indicador quitar el habla a los sujetos relacionados al problema tuvo un duracin
de tres semanas en el primer registro y una semana en el segundo registro, alcanzando esa
semana su mxima duracin. Luego de la primera semana la cantidad de veces que se
emiti cada indicador se fue reduciendo, a excepcin del indicador quitar el habla a los
involucrados al problema que se presento en todos los registros de la conducta problema,
esto puede ser un indicador de que el sujeto al observar sus propios registros decide
cambiar su conducta al darse cuenta del problema.
La conducta se evidencia en diversos contextos, como lo fueronsu universidad,
centros comerciales, el carro y la sala de su casa, de igual manera se manifest ante
diversas personas, lo que incluye amigos, amigas, familiares; su madre y la pareja de la
misma, quien convive en la casa con ellas,de tal forma que ninguno de estos elementos
constituye un factor que controle la conducta concretamente, es decir, ninguna persona o
lugar especifico desencadena la conducta. Por otro lado, se aprecia en los registros que en
todas las ocasiones que se registr la conducta, fueron escenarios donde el sujeto se senta
desplazado, poco importante, y poco querido, considerndose esta idea irracional como el
factor principal que desencadena la conducta.
2
1
0
Fuente: Tabla de Registros.
Como se la tendencia de la lnea del graficoes muy ascendiente, lo que indica una
tasa de respuestas muy alta. As mismo, se tabulan el nmero de emisiones de cada
indicador particular de la conducta problema durante el periodo de lnea base.
Registros de los
Indicadores de la Indicadoresde la 1era 2da 3ra 4ta 5ta 6ta
Conducta Problema Conducta Semana Semana Semana Semana Semana Semana
Problema
Frecuencia 1 0 0 1 0 0
Expresiones faciales
hostiles. Frecuencia
1 1 1 2 2 2
Acumulada
Frecuencia 0 0 0 0 0 0
Gestos corporales
ofensivos. Frecuencia
0 0 0 0 0 0
Acumulada
Frecuencia 0 0 0 0 0 0
Levantar el tono de
voz. Frecuencia
0 0 0 0 0 0
Acumulada
Frecuencia 0 0 0 0 0 0
Utilizar frases
hirientes. Frecuencia
0 0 0 0 0 0
Acumulada
Frecuencia 2 0 0 0 0 0
Quejas sobre las
conductas de otros. Frecuencia
2 2 2 2 2 2
Acumulada
Frecuencia 2 0 0 0 0 0
Retirarse de la
circunstancia. Frecuencia
2 2 2 2 2 2
Acumulada
Quitar el habla a los Frecuencia 2 0 1 0 2 1
sujetos relacionados Frecuencia
al problema. 2 2 3 3 5 6
Acumulada
Reserva de Frecuencia 2 0 1 0 1 0
sentimientos y Frecuencia
opiniones. 2 2 3 3 4 4
Acumulada
Fuente: Registros.
Como se expone en la tabla, las conductas con una mayor frecuencia de aparicin
durante los conflictos fueron quitar el habla a los sujetos relacionados al problema, la cual
se considera una conducta agresiva, y la reserva de sentimientos y opiniones, considerada
una conducta pasiva, con seis y cuatro apariciones respectivamente. Mientras que las
conductas quejas sobre las conductas de otros, retirarse de la circunstanciay expresiones
faciales hostiles solo recibieron dos reconocimientos cada una. Las conductas
problemticas de gestos corporales ofensivos, levantar el tono de voz y utilizar frases
hirientes no fueron emitidas durante las 6 semanas de observacin.
0
1era Semana 2da Semana 3ra Semana 4ta Semana 5ta Semana 6ta Semana
Fuente: Tablas de Registro.
Para una mejor apreciacin de la grafica se eliminaron los indicadores con cero
emisiones de la conducta, es decir gestos corporales ofensivos, levantar el tono de voz y
utilizar frases hirientes. Como se refleja en la grafica, la lnea del indicador quitar el habla a
los sujetos relacionados al problema es muy ascendiente, lo que indica una tasa de
respuestas muy alta, por otros lado, los indicadores de expresiones faciales hostiles y
reserva de sentimientos y opiniones presenta una lnea representa una tendencia poco
ascendente, es decir, existe un tasa baja de respuestas. El resto de los indicadores, quejas
sobre las conductas de otros y retirarse de la circunstancia presentan una lnea recta, lo que
representa que solo se presentaron la primera semana y no volvi a surgir la conducta.
Tomando en cuenta los datos obtenidos de las entrevistas, el sujeto estuvo expuesto
desde su nacimiento al uso de conductas pasivas y conductas agresivas en la resolucin de
conflictos, se relata en las entrevistas que la madre siempre ha usado este tipo de estrategias
para afrontar los problemas, de tal forma que el paciente ha observado esta conducta
inadecuada y la integra a su repertorio conductual. Esta informacin se confirma en el
siguiente verbatum extrado de la entrevista conductual aplicada: mi mam y yo somos
igualitas, hacemos las mismas cosas cuando hay un problema, nos molestamos y hacemos
como si no hubiera pasado nada, siempre ha sido as, pero no me haba dado cuenta hasta
hace como un mes
Asimismo, la conducta no aparece por primera vez hasta los 15 aos de edad del
paciente, en el ao 2006, cuando este ya se encuentra estudiando bachillerato en el Colegio
Cristo Rey de Valencia, edo. Carabobo, y es en esta localizacin donde aparece la conducta
problema, la utiliza como estrategia para enfrentar las diferencias de opiniones que tenia
con un amigo, Omar, las cuales le hacan sentir poco importante para el sujeto. En esta
primera aparicin, el objetivo de la conducta era manipular al sujeto y lograr que este la
buscara y se esforzara para mantener la amistad, de tal manera que el sujeto se volva a
sentir importante, se menciona de igual forma en las entrevistas que en ese entonces la
conducta si lograba el objetivo por el cual se emita.
Es descrito por el paciente que antes de este periodo no haba hecho uso de este
repertorio conductual, destacando que no se haban presentado este tipo de situaciones en
sus crculos sociales, pero a partir del suceso anterior mente relatado el sujeto comienza a
emplear estas conductas en diversas situaciones, sin embargo, no siempre se alcanza la
funcin de la conducta; obtener la atencin que la haga sentir valorada, de tal manera que
se molesta aun mas con las personas involucradas en el conflicto. Toda la informacin
presentada en esta seccin fue extrada de la entrevista conductual aplicada presentada
anteriormente.
Esta motivacin se observa en el paciente en cuanto seala que, hasta cierto punto,
considera eficiente las conductas de su madre para el afrontamiento de conflictos, verbatum
del paciente: decido no sufrir, lo olvido, lo dejo ir. Por otro lado, para comprender el
aprendizaje respondiente en el sujeto es necesario identificar algunos componentes:
En este mismo hilo de ideas, el refuerzo negativo ha influido para mantener las
conductas problemticas del paciente, principalmente las conductas pasivas, de forma que
el paciente para evitar confrontar a las personas, y de esta forma evitar ser juzgada
(estimulo aversivo), el sujeto prefiere reservarse sus opiniones y sentimientos respecto al
problema, y as mantener una buena imagen frente a los dems y sentirse valorada.
Mientras la reserva de opiniones y sentimientos aumenta de frecuencia para prevenir la
aparicin del estimulo aversivo, la conducta comunicacin asertiva disminuye su
aparicin.Por ltimo, mediante el aprendizaje operante y la relacin con su madre el sujeto
aprende a darle nombre a sus emociones, la emisin de conductas y las sealaciones que
hacen las personas del entorno ayudan a las personas a aprender como reconocer y describir
las emociones.
Hi: El individuo observado, Cristina Gmez, utiliza las conductas agresivas y pasivas
para obtener de su entorno la atencin que necesita para sentirse valorada.
Se valida esta hiptesis, ya que las conductas del sujeto es seguida generalmente de
la atencin de las personas de su entorno, asimismo, el paciente ha expresado varias veces
la necesidad de adquirir la atencin de otros mediante el uso se estas conductas. Verbatum
del paciente: En muchas situaciones cuando me molesto con alguien, lo veo hacer seas a
sus amigos como diciendo Qu le pasa?, la gente se me queda viendo, la gente suele
prestarme atencin cuando me molesto. Aunque muchas veces el sujeto no adquiere la
atencin deseada, que los otros involucrados la busquen para resolver el problema, sigue
obteniendo atencin de otras personas, como amigos y compaeros de clases que se
preocupan por los cambios en su conducta y comienzan a prestarle atencin.
Hi: El individuo observado, Cristina Gmez, utiliza las conductas agresivas y pasivas
como mtodo de escape de situaciones conflictivas.
Se valida esta hiptesis, la conducta se emite solo ante ciertas peticiones; expresar
sus opiniones y pensamientos, as como defender sus derechos, de hacerlo generara un
conflicto y esto, a su modo de ver la situacin, puede cambiar a una percepcin negativa la
imagen que tienen sobre ella, y por lo tanto se sentira poco querida, lo cual representa un
estimulo aversivo. En las entrevistas se observa como el sujeto prefiere mantenerse callada
que generar un conflicto mediante sus verbalizaciones. Verbatum del Paciente: No me
gusta tener que decirle a la gente como me siento al respecto, prefiero evitarme una pelea y
no tener que molestarlos.
Hi: Las conductas agresivas y pasivas del sujeto, Cristina Gmez, aparecen por
causas mdicas, trastorno disfrico premenstrual.
Hi: Las conductas agresivas y pasivas del sujeto, Cristina Gmez, aparecen elicitadas
por situaciones donde el sujeto no puede controlar a las personas a su alrededor.
Se valida esta hiptesis, ya que las conductas se ven elicitadas por estmulos
aversivos que producen emociones de ira, esta conducta solo ocurre en situaciones
especificas; aquellas donde el sujeto no logra controlar su entorno, de manera que no
obtiene atencin de las personas y comienza a sentirse desplazada y poco importante, de
igual manera la respuesta parece presentarse de manera involuntaria ante dichos eventos.
Esta informacin es confirmada mediante lo registrado en las guas de observacin donde
se aprecia la incidencia de la conducta problema nicamente en situaciones donde el sujeto
se senta poco importante y en presencia de sentimientos de rabia.
Hi: Las conductas agresivas y pasivas del sujeto, Cristina Gmez, aparecen por
aprendizaje vicario de su madre, Carmen Garca.
En esta seccin se destacan todos aquellos estmulos que dan inicio a la conducta
problema del sujeto, para esto se tomara en cuenta la informacin recogida en las 6
semanas de observacin y las entrevistas realizadas, entre ellos se encuentra:
Sentir que la relacin no es reciproca, en muchas ocasiones el sujeto describe que se
esfuerza en apoyar a sus amistades, que hace todo lo posible por estar ah y colaborar con
ellos, como consecuencia de estas acciones el sujeto espera que las personas de su entorno
acten de la misma manera con ella, cuando esto no ocurre se elicitan sentimientos de ira y
el sujeto comienza a hacer uso del repertorio de conductas agresivas y pasivas, de igual
forma, el mal manejo de la situacin y sus ideas irracionales causan en el sujeto
sentimientos de soledad y desplazamiento. Esto se puede evidenciar en registros como el
05-03-12, 03-04-12, 10-04-12 donde personas a quien ella considera amigos valiosos no
respondieron en la manera que ella deseaba por lo cual comenz a sentirse rechazada e
iniciar la conducta problema.
En este mismo hilo de ideas, cuando el sujeto se siente desvalorizado, es decir, que
una persona se hace una imagen negativa respecto a ella, esto funciona como un estimulo
aversivo que desencadena la conducta problema, el sujeto siente ira debido a sus
pensamientos de que necesita ser perfecta para ser querida, y comienza a emitir los actos
que caracterizan a la conducta problema, con la finalidad de obtener otro tipo de atencin y
sentirse importante de nuevo. Esto se observa en el registro del 06-03-12 donde la etiqueta
de imprudente inicia la conducta problema.
Para una seleccin y aplicacin mas eficaz del tratamiento es importante conocer
cuales son los castigos y los refuerzos que aumentan la probabilidad de emisin de la
conducta problema, y de esta forma, mantenerla en el tiempo, en el caso particular del
sujeto se encontraron los siguientes reforzadores.
Existen dos formas de refuerzo social positivo que mantienen la conducta, el primer
de ellos es cuando la emisin del repertorio de conductas agresivas y pasivas cumple su
funcin, es decir, lograr que la persona involucrada en un conflicto con el paciente perciba
los cambios conductuales y decida buscar a la persona, prestarle atencin, intentar resolver
el conflicto, de tal manera que el paciente comienza a sentirse importante y sigue emitiendo
la conducta.
Por otro lado, aun cuando la conducta problemtica falla para cumplir esta funcin,
logra obtener el refuerzo de personas alternas, es decir, aquellos individuos del entorno que
no estas involucrados directamente en el conflicto, pero que al notar los cambios en el
comportamiento del sujeto, comienzan a preocuparse por la situacin y le brindan su apoyo,
de tal manera que se refuerza la conducta, ya que obtiene atencin. De igual manera,
aquellas personas que al advertir que las conductas del sujeto rompen con los criterios de
normalidad, se sorprende y cuestionan sus acciones, de tal manera que le proporcionan la
atencin que requiere para seguir emitiendo la conducta.
Por ultimo, el efecto reforzante que ocurre cuando al emplear dicho repertorio el
sujeto logra evitar confrontaciones, permite que la conducta se mantenga en el tiempo.
Entrar en una discusin y verse obligada a expresar opiniones representa para el sujeto un
estimulo aversivo, como ya se ha mencionado anteriormente, debido a que el sujeto se ve
vulnerable ante los dems, y los cambios en la percepcin que los dems tienen sobre ella
la hacen sentir poco valiosa, de tal manera, que mediante estas conductas logra evitar
perfecta mente este estimulo, de esta forma, cada vez que el sujeto siente que dicho
estimulo aversivo esta por suceder, recurre al empleo de su repertorio de conductas pasivas
y conductas agresivas para evitarlo.
Dimensiones Indicadores
Llevar a cabo la comunicacin de
pensamientos sin expresiones faciales hostiles.
Emplear un lenguaje corporal cordial durante
Expresar las opiniones de forma educada y sin las conversaciones.
disgusto. Locucin de opiniones en un tono de voz
apropiado para el contexto.
Mantener conversaciones sin emplear frases
hirientes.
Verbalizacin de opiniones y sentimientos
sobre el conflicto hacia las personas
Defenderse sin agresin o pasividad frente a la
involucradas, sin intentar manipular las
conducta poco cooperadora o razonable de los
acciones de los dems.
dems.
Enfrentamiento del conflicto, en lugar de evitar
lugares y personas que conlleven relacionarse
con los involucrados.
Fuente: El autor.
Por ultimo, se empleara el juego de roles con la finalidad de que el paciente pueda
ensayar las conductas deseadas en un ambiente controlado, es decir se representaran con el
paciente algunas de sus interacciones personales pertinentes, esto permitir dar una
retroalimentacin sobre los avances del paciente hacia la conducta meta y reforzar
positivamente las emisiones de dicha conducta, en este mismo hilo de ideas, se les explicara
a algunos familiares y amigos del paciente el objetivo del programa, los indicadores de la
conducta meta y algunos principios del programa de modificacin, de tal manera que estn
alertas a la conducta del paciente y puedan proporcionar refuerzo social positivo
contingente cuando el sujeto realice alguna de las conductas sealadas en la
operacionalizacin de la conducta meta.
Entre las tcnicas cognitivas mas eficientes se encuentra debatir las creencias
irracionales, este debate consiste en cuestionar y desafiar el contenido de estas ideas o
hiptesis que el paciente sostiene sobre si mismo, los otros y el mundo, para alcanzar esto
se realizan preguntas retoricas y se plantean situaciones desafiantes sobre las creencias del
paciente, dichas acciones se formulan para ayudar a los pacientes a detectar que sus
creencias son falsas. El objetivo del debate, consiste en ayudar al paciente a que adquiera
un funcionamiento ms pleno de su potencial de pensamiento. As mismo, se reforzaran
socialmente los pensamientos racionales para aumentar la frecuencia de estos pensamientos
y mantenerlos en el tiempo. De tal manera que, los pasos a seguir para lograr esto consisten
en ayudar al paciente a identificar las creencias irracionales, demostrar la veracidad o
falsedad de las mimas y utilizar preguntas que fomenten en el individuo la generacin de
conocimiento. (Oblitas, 2011)
Por otro lado, las autoafirmaciones se enfocan en ensear al paciente a cambiar los
pensamientos negativos por otros pensamientos positivos, se emplea la autoinstruccin, de
tal manera que el sujeto se diga a si mismo que hacer en diversas situaciones estresantes
para propiciar los cambios comportamentales deseados, de manera que se identifican los
pensamientos negativos que tiene el sujeto y se ensean maneras de afrontarlas. Algunas de
la autoafirmaciones que se utilizaran: Soy importante sin importar lo que opinen los
dems, si las personas no actan como yo quiero no tengo porque molestarme, puedo
expresar mis sentimientos sin molestar a los dems, es justo para mi misma decirle a los
dems como me siento sin herirlos.
Conclusiones Generales
Es importante destacar que, mas all del rea clnica ya mencionada la modificacin
de conducta puede aplicarse en una amplia gama de situaciones como por ejemplo; en el
mbito de la educacin, problemas graves como las deficiencias evolutivas y el autismo
infantil, afrontamiento de los problemas personales, psicologa de la salud, psicologa
organizacional, psicologa comunitaria y psicologa del deporte.
En cuanto a los principios del conductismo, la realizacin del trabajo y las clases
ampliaron mis conocimientos sobre los mismos, el uso de los refuerzos y la castigo es un
proceso mucho ms complejo de lo que parece, existe una amplia gama de situaciones
donde estos se aplican sin darse cuenta y aun peor el caso donde se aplican errneamente
causando daos en las personas y desarrollando conductas inadaptadas, es importante
documentarse al respecto y utilizar todos los recursos necesario para una correcta
aplicacin de los principios, como una buena definicin de la conducta problema y la
conducta meta, el uso de normas, utilizar refuerzos que sean especficos para el paciente,
considerar la privacin y la saciedad, adems de ser aplicados de manera contingente y
preferiblemente inmediata, en el caso de la extincin es importante adems, promover el
desarrollo de una conducta alternativa, el control de los estmulos y ser consistentes con el
tratamiento, para evitar reforzar la conducta problema o los efectos secundarios de la
extincin como la aparicin de agresividad.
FRANCISCO CASTRO
C.I: 19.873.908
SECCIN 01
SAN DIEGO, MAYO DE 2012