Auditoria Ambiental Vertedero Normandia Fase 1
Auditoria Ambiental Vertedero Normandia Fase 1
Auditoria Ambiental Vertedero Normandia Fase 1
CONTRATADO POR:
Secretara Departamental de
Desarrollo Sostenible y Medio
Ambiente
ELABORADO POR:
Santa Cruz, Octubre 2013.
CONTENIDO
1. ANTECEDENTES DE LA AUDITORA AMBIENTAL ........................................
............................ 3
2. REA DE ESTUDIO ...............................................................
.................................................... 4
2.1. Sujeto de auditoria .......................................................
......................................................... 5
3. OBJETIVOS DE LA AUDITORIA AMBIENTAL. ........................ Error! Marcador
no definido.6
3.1. Objetivo General ..........................................................
........................................................ 6
3.2. Objetivos Especificos. ....................................................
....................................................... 6
4. ALCANCE DE LA AUDITORIA AMBIENTAL ...........................................
................................. 7
4.1. Alcance Fisico ............................................................
........................................................... 7
5. PERIODO DE EVALUACION .......................................................
.......................................... 10
6. TIPO DE AUDITORIA ...........................................................
................................................... 10
7. MARCO NORMATIVO APLICABLE....................................................
..................................... 9
8. FASES DE LA AUDITORIA AMBIENTAL .............................................
....................................... 9
8.1. FASE 1 Planificacion de la Auditoria Ambiental ............................
............................... 10
8.1.1. Definiciones ............................................................
..................................................... 10
8.1.2. Recopilacion y revision de informacion preliminar .......................
......................... 12
8.1.3. Caracterizacion preliminar de la Linea Base Ambiental ...................
.................... 24
8.1.4. Analisis preliminar de los posibles Impactos Ambientales ................
.................... 24
8.1.5. Planificacion. ..........................................................
..................................................... 40
8.1.6. Definicion de Metodologia de Identificacion y Evaluacion de Impactos
Ambientales ....................................................................
............................................................ 46
8.1.7. Normas, Parametros y estandares de referencia ...........................
........................ 51
8.1.8. Plan de Monitoreo .......................................................
................................................ 54
8.1.9. Cronograma de la Auditora ................................................
..................................... 59
8.1.10. Definicion de los Recursos Necesarios para la ejecucion de la Auditoria
Ambiental ......................................................................
.............. Error! Marcador no definido.9
8.2. FASE 2 ACTIVIDADES EN EL SITIO A AUDITAR. .................................
............................... 64
8.3 FASE 3 REPORTE FINAL DE LA AUDITORIA AMBIENTAL .............................
...................... 65
9. Bibliografa ..................................................................
......................................................... 67
ndice de Cuadros
Cuadro 1. Documentos recibidos de la Direccion de Tierra y Calidad Ambiental ...
......... 33
Cuadro 2. Documentos recibidos de la Direccion de Tierra y Calidad Ambiental ...
......... 13
Cuadro 3. Ordenanzas Municipales recibidas del Consejo Municipal ...............
................ 14
Cuadro 4. Informacion Tecnica recibida de EMACRUZ. .............................
........................... 15
Cuadro 5. Situacion de los Documentos ..........................................
........................................ 22
Cuadro 6. Solicitudes y Denuncias Registradas. .................................
.................................... 24
Cuadro 7. Matriz de Identificacion de Aspectos e Impactos Generados en la Operac
in
del Vertedero ..................................................................
............................................................. 30
Cuadro 8. Solicitudes y Denuncias Registradas en Contra del Vertedero ..........
................ 39
Cuadro 9. Planificacion de las actividades a ser desarrolladas en la Auditoria
Ambiental ......................................................................
............................................................. 40
Cuadro 10. Matriz de Impactos Ambientales ......................................
.................................... 45
Cuadro 11. Plan de Monitoreo ...................................................
................................................ 56
Cuadro 12. Equipo Auditor a Realizar la Auditoria ..............................
.................................... 59
ndice de tablas
Tabla 1. Matriz de Evaluacion de Impacto Ambiental .............................
.............................. 43
Tabla 2. Ponderacion de los Impactos Ambientales ...............................
............................... 49
Tabla 3. Matriz de Valoracion de los Impactos Ambientales ......................
.......................... 50
Tabla 4. Cronograma de la Auditoria. ...........................................
........................................... 58
ndice de Figuras
Figura 1. Imagen Satelital del Vertedero de Normandia ..........................
............................... 5
Figura 2. Fases de la Auditoria Ambiental.......................................
......................................... 10
PLANIFICACIN DE AUDITORIA AMBIENTAL
INFORME DE FASE I
2. REA DE ESTUDIO.-
Nomenclatura
XXXXX AID
XXXXX AII MN
XXXXX AII
Figura 1. Imagen Satelital del Vertedero Normanda
2.1 SUJETO DE AUDITORA.-
5. PERIODO DE EVALUACIN.-
6. TIPO DE AUDITORA.-
. Fase 1: Planificacin de la AA
. Fase 2: Actividades en el sitio a auditar
. Fase 3: El Reporte Final de la Auditora Ambiental
Fase 1: Planificacin de
la AA
Recopilacinyrevisindeinformacin.
Caracterizacinpreliminardelalneabaseambiental.
Anlisispreliminardelosposiblesimpactosambientales.
PreparacindelaplanificacindelaAA.
Definicindelametodologa.
Definicindelpersonal
Fase 2: Actividades en
el sitio a auditar
InspeccinyevaluacinambientaldelreadeestudiodelaAOP.
Recopilacindeinformacinconlafinalidaddeestablecerundiagnstico
Caracterizacindelalneabaseambiental
Implementacindelprogramademuestreodelosfactoresambientales.
Identificacin,inventarioyevaluacindeimpactosambientalesnegativos.
Identificacindelasprincipalesfuentesdecontaminacin.
Identificacin,verificacindeactoresclavesyresponsabilidadeslegales.
Deteccindelosimpactosambientalesnegativos;
realizandoanlisisdealternativasdeadecuaciny/oremediacin.
Evaluacindelaefectividadygradodecumplimientodelasmedidasderespuestaacontingenciasi
mplementadascuandocorresponda.
PreparacindelinformedelaFase2
8.1.1 Definiciones.-
43
Expediente 3
Traslado de lixiviados a Petrosur ubicada
en zona Palmasola a Laguna de
Normanda
209
Expediente 4
Lixiviados SUMA
159
Expediente 5
Caso Lixiviados Normanda
245
Expediente 7
Normanda
65
Expediente 8
Proceso Auditora Ambiental Vertedero
565
N Expediente
Nombre
Nmero de
Hojas
de Normanda
Expediente 9
Auditora Normanda 2010 2011
213
Expediente 10
Proceso de Contratacin Auditora
Normanda 2008
109
Expediente 11
Inspecciones y seguimiento a las lagunas
de oxidacin de lixiviados del vertedero
de Normanda
15
Expediente 12
Inspecciones y seguimiento a las lagunas
de oxidacin de lixiviados del vertedero
de Normanda 2005 2006
227
Expediente 13
Funcionamiento de la Planta de
Tratamiento Biolgico en la cantidad y
calidad de lixiviados. 2005 2006
139
Expediente 14
Cmara de Diputados Incumplimiento a
la ley 3149 2006
14
Expediente 15
Permiso de descarga de aguas pre-
tratadas al Ro Grande.
Proceso penal en contra de funcionarios
de SDS. 2006
81
Expediente 16
Inspeccin a Normanda ACN y ACD
2010
72
Expediente 17
Normanda Solicitud Cmara de
Diputados 2010
97
Expediente 18
Denuncia de contaminacin Normanda
2004 2005
258
2005
Ord_0078_2005_03
Se establece la necesidad y utilidad
pblica de la ampliacin de las
instalaciones del Entierro Sanitario del
Vertedero de Normanda, mediante la
expropiacin de 11 has. 9.500m2
2006
Ord_0038_2006_02
Descripcin
Gestin
Archivo
demandadas
Se establece como necesidad y
utilidad pblica la ampliacin de las
Instalaciones del Relleno Sanitario
(Vertedero) de Normanda debiendo
consolidarse el uso de suelo como rea
de proteccin y expansin del
Vertedero Municipal establecida en el
Plan de Ordenamiento Territorial (PLOT)
aprobado mediante Ordenanza
Municipal N 078/05 el mismo que se
ejecutar a travs de tres fases
2008
O.M. N 028.2008
Se Aprueba el Proyecto Especial de
Modelo de Reordenamiento Territorial
de los Asentamientos Humanos
existentes alrededor del Entierro
Sanitario de Normanda
2009
O.M. N 148.2009
009/2013
04/06/2013
Requerimiento
de
Informacin
Calidad
1. 5 ltimos informes de Monitoreos Ambientales
presentados a la AAC y/o realizados
internamente
Cite AA
VN BG
Fecha
Referencia
Informacin solicitada
Ambiental
010/2013
05/06/2013
Requerimiento
de
Informacin
Calidad
Ambiental
1. Licencias Ambientales obtenidas y notas de
remisin de Licencias Ambientales
2. Instrumentos de Regulacin de Alcance
Particular elaborados
3. Informe de Auditora de la Contralora
General de la Repblica
4. Informes de Monitoreo interno
5. Normativa de creacin y ampliacin del
Vertedero (Resoluciones, Decretos, otros)
6. Planilla de personal
7. Fotografas del proceso de conformacin del
Vertedero
8. Planos y diseos de construccin de celdas,
piscinas y otra infraestructura
9. Plano general del Vertedero, identificando
las distintas reas y lmites
10. Planos y diseos del sistema de drenaje
interno y externo del Vertedero
11. Especificaciones tcnicas para la
construccin de celdas
12. Volmenes de residuos depositados
13. Topografa del rea
14. Descripcin del proceso constructivo
histrico
15. Caractersticas de las celdas para residuos
patolgicos
16. Descripcin del tratamiento y disposicin
final de residuos peligrosos (curtiembres,
plaguicidas, bateras, etc.)
012/2013
14/06/2013
Segundo
Requerimiento
de
informacin
rea Social
1. Proyecto de reutilizacin y aprovechamiento
de llantas
2. OM/ 040/2009 que reordena asentamientos
urbanos
3. Proyecto Puntos Verdes
4. Registro de dotacin de EPP 2013
5. Proyecto de responsabilidad social en
unidades educativas del rea del vertedero
6. Plan de Socializacin y Educacin Ambiental
7. Programa de emergencia para casos en que
el operador re recojo de basura no funcione
8. Plan de capacitacin de uso de EPP
9. Mapa del Distrito 8 con sealamiento de
barrios alrededor del vertedero
10. Resolucin de Directorio N 005/2011
11. Anulacin de la Resolucin Anterior
12. Copia del Informe anual del Dpto. CMASYSO
Cite AA
VN BG
Fecha
Referencia
Informacin solicitada
13. Historia del
Vertedero/Legal/Asentamiento/Niveles de
Funcionamiento
14. A qu seguro pertenecen los trabajadores
de EMACRUZ?
15. Los acuerdos / compromisos que se hubieran
suscrito entre EMACRUZ y cualquier otra
entidad o grupo social desde sus inicios
16. ltimo informe del Relacionador Comunitario
de EMACRUZ
17. Informe Municipal sobre reas de riesgo en
Santa Cruz donde se encuentre incluido el
Vertedero
013/2013
14/06/2013
Segundo
Requerimiento
de
informacin
Calidad
Ambiental
1. Licencias Ambientales obtenidas y notas de
remisin de Licencias Ambientales
2. Instrumentos de Regulacin de Alcance
Particular elaborados
3. Informes de Monitoreo presentados a la
AACD
4. Informe de Auditora de la Contralora
General de la Repblica
5. Normativa de creacin y ampliacin del
Vertedero (Resoluciones, Decretos, otros)
6. Convenios y acuerdos con los pobladores
7. Planilla de personal
8. Fotografa del proceso de conformacin del
Vertedero
9. Especificaciones tcnicas para la
construccin de celdas
10. Volmenes de residuos depositados
11. Descripcin del proceso constructivo
histrico
12. Caractersticas de las celdas para residuos
patolgicos
13. Descripcin del tratamiento y disposicin
final de residuos peligrosos (curtiembres,
plaguicidas, bateras, etc.)
014/2013
26/06/2013
Tercer
Requerimiento
de
informacin
rea Social
1. Plan de Socializacin y Educacin Ambiental
2. Copia del informe anual del Dpto. CMASYSO
3. Historia del
Vertedero/Legal/Asentamiento/Niveles de
Funcionamiento
4. Los acuerdos/compromisos escritos que se
hubiera suscrito entre EMACRUZ y cualquier
otra entidad o grupo social desde sus inicios
5. ltimo Informe del Relacionador Comunitario
de EMACRUZ
Cite AA
VN BG
Fecha
Referencia
Informacin solicitada
6. Informe Municipal sobre reas de riesgo en
Santa Cruz donde se encuentre incluido el
Vertedero
015/2013
26/06/2013
Tercer
Requerimiento
de
informacin
Calidad
Ambiental
1. Instrumentos de Regulacin de Alcance
Particular elaborados
2. Informes de Monitoreo presentados a la
AACD
3. Informe de Auditora de la Contralora
General de la Repblica
4. Normativa de creacin y ampliacin del
Vertedero de (Resoluciones, Decretos y otros)
5. Convenios y acuerdos con los pobladores
6. Fotografas del proceso de conformacin del
Vertedero
7. Descripcin del proceso constructivo
histrico
8. Caractersticas de las celdas para residuos
patolgicos
9. Descripcin del tratamiento y disposicin
final de residuos peligrosos (curtiembres,
plaguicidas, bateras, etc.)
016/2013
26/07/2013
Visita Oficinas
del Vertedero
de
Normanda
Descripcin Tcnica del Vertedero
a) Localizacin con coordenadas UTM de cada
uno de los pozos de muestreo y lagunas de
tratamiento de aguas residuales
b) Cantidad de residuo (en peso) que ingresa
diariamente al Vertedero (Balanzas)
c) Fosas y sus respectivas dimensiones,
detallando sus capacidades de
almacenamiento y estado.
d) Lagunas de tratamiento de lixiviados y sus
respectivas dimensiones, detallando sus
capacidades de depuracin y otras
informaciones.
e) Otros dispositivos utilizados para tratamiento
de emisiones a la atmsfera.
f) Maquinarias y Equipos utilizados para la
disposicin de basuras domiciliarias y
patolgicas.
g) Residuos slidos y mecanismos utilizados para
RECICLAJE (si hubieren).
h) Infraestructura existente (Oficinas,
almacenes, instalaciones de servicios
bsicos, talleres y otros)
i) Uso de agua - Facturas
j) Uso de energa elctrica - Facturas
k) Nmero de Personal Tcnico, administrativo y
de obreros Planillas de Pago.
Cite AA
VN BG
Fecha
Referencia
Informacin solicitada
l) Uso de Equipo de Proteccin Personal EPP.
Verificar Actas de Entrega de EPP
m) Ilustracin fotogrfica.
2
Instrumentos de Regulacin de Alcance Particular
elaborados
X
3
Informes de Monitoreo presentados a la AACD
X
4
Informe de Auditora de la Contralora General de la
Repblica
5
Informes de Monitoreo Interno (Sistema Integral)
6
Normativa de creacin y ampliacin del Vertedero
(Resoluciones, Decretos, otros)
X
7
Convenios y acuerdos con los pobladores
X
8
Planilla de personal (especificando cargo, aos de
servicio)
X
9
Planilla de dotacin de equipos de proteccin de
personal (respaldos)
X
10
Fotografas del proceso de conformacin del
Vertedero
X
11
Planos y diseos de construccin de las celdas,
piscinas y otra infraestructura
12
Plano general del vertedero, identificando las distintas
reas y lmites
X
13
Planos y diseos del sistema de drenaje externo e
interno del Vertedero
X
14
Especificaciones tcnicas para la construccin de las
celdas
X
15
Registro de denuncias
X
16
Diseos de Plantas de Tratamiento de lixiviados
X
17
Sistema de Gestin Medio Ambiental vigente
18
Descripcin del tratamiento y disposicin final de
residuos peligrosos (curtiembres, plaguicidas, bateras,
etc.)
19
Caractersticas de las celdas para residuos patolgicos
X
20
Estudios socioambientales originados por denuncias
X
21
Volmenes de residuos depositados
X
22
Topografa del rea
X
23
Descripcin del proceso constructivo histrico
X
N
DOCUMENTOS
SITUACIN
TIENE
NO TIENE
PARCIAL
24
Localizacin con coordenadas UTM pozos de
muestreo y lagunas de tratamiento
X
25
Cantidad de residuos que ingresa diariamente al
Vertedero
X
26
Fosas y sus respectivas dimensiones, capacidades de
almacenamiento y estado
X
27
Lagunas de tratamiento de lixiviados
X
28
Tratamiento de emisiones a la atmsfera
29
Maquinaria y equipos utilizados para la disposicin de
basuras domiciliarias y patolgicas
X
30
Mecanismos utilizados para el Reciclaje
31
Infraestructura de Emacruz
X
32
Factura de Agua
X
33
Factura de Energa Elctrica
X
34
Personal de Emacruz
X
35
Planillas de Pago
36
Acta de Entrega de EPP
X
37
Disponibilidad de equipos de emergencia
38
Programa de mantenimiento de equipos
Solicitud de
Audiencia por
Envenenamiento
de suelo, aire y
agua en esa
zona
Expediente N
18
2
Vivientes
del Distrito
Nro. 14
Direccin
Departamental
de Recursos
Naturales y
Medio Ambiente
02/04/2004
Denuncia sobre la
contaminacin
de las aguas
subterrneas y
mal manejo del
Vertedero
Municipal
Normanda.
Expediente N
18
3
Comunidades del
Distrito No.
14
Direccin
Departamental
de Recursos
Naturales y
Medio Ambiente
05/04/2004
Solicitud de Copia
del Informe de los
Anlisis de Agua
en el Vertedero
Expediente N
18
4
Comit de
Vigilancia
Cantn
Paurito
Perfecto del
Departamento
de Santa Cruz
24/06/2005
Denuncia de
Contaminacin
por el Vertedero
Municipal de
Expediente N
18
Normanda
5
Ministerio
Pblico
SUMA
EMACRUZ
12/11/2005
Permiso Especial
de Descargas
Expediente 1
al 7
FACTOR AGUA.- Otro factor ambiental afectado por las actividades del
Vertedero es el agua, En el proceso de descomposicin de la materia
orgnica en los vertederos, se forman lixiviados que arrastran productos
txicos presentes en la basura. Una forma de que estos lixiviados entren en
contacto con el suelo, aguas superficiales e inclusive aguas subterrneas,
es a travs de la lluvia que se mezcla con stos lixiviados y por arrastre
entra en contacto con el suelo sin permeabilizar, con las aguas
superficiales (canales, arroyos) y consecuentemente con las aguas
subterrneas.
Recepcin de camiones en
el relleno sanitario.
Suelo
Perdida de la estructura natural del
suelo
Compactacin del suelo
Aire
Emisin de gases CO, NOx no
cuantificados
Ruido
Generacin de ruidos constantes por
el trnsito de los camiones
Socioeconmica
Afectacin al estilo de vida de los
habitantes de los alrededores
Riesgo de generacin de ruido por
encima de los lmites permisibles
ocasionando molestias y cambio de
comportamiento social de los
pobladores vecinos del predio
Pesado de camiones.
Suelo
Perdida de la estructura del suelo
Autorizacin de acceso a
la zona de disposicin de
residuos.
Suelo
Perdida de la estructura del suelo
Descarga de residuos en la
fosa de disposicin final.
Aire
Generacin de PST
Alteracin de la calidad del aire en
sectores colindantes al rea del
predio y generacin de malos olores
Y CH4
Suelo
Dispersin de residuos slidos livianos
Seguridad e
higiene
Riesgo de golpes, cortaduras con
objetos contaminados, lesiones.
Inhalacin de malos olores y de
gases txicos, efectos fisiolgicos
negativos.
Salida de camiones del
relleno sanitario.
Aire
Generacin de PST
Lavado/desinfeccin de
camiones
Agua
Consumo de recursos hdricos.
Generacin de aguas residuales,
Contaminacin de cuerpos de agua
superficiales y subterrneos.
OPERACION
ASPECTO ACTIVIDAD
FACTOR
IMPACTO
Suelo
Contaminacin del suelo
Esparcimiento de residuos
slidos en las fosas
1,2,3,4,5,6,7 y 7 ampliada
Suelo
Contaminacin del suelo
Aire
Generacin de malos olores,
Emisin de metano (CH4)
Agua
Generacin de lixiviados,
Contaminacin de cuerpos de agua
subterrneos
Seguridad e
higiene
Riesgo de lesiones, cortaduras,
golpes, inhalacin de malos olores,
enfermedades transmitidas por
vectores y zoonosis.
Desorientacin de los operadores y
visitantes de las rutas de
transitabilidad, de peligros, de
procedimientos a seguir, puntos de
reunin, etc.
Poca visibilidad en horarios nocturnos
en todo el permetro del Vertedero
de Normanda
Compactado de residuos
slidos.
Suelo
Contaminacin del suelo
Perdida de minerales naturales
Agua
Generacin de lixiviados
Contaminacin de cuerpos de agua
subterrneos.
Capa de sellado diario.
Suelo
Contaminacin de suelo.
Aire
Generacin de PST
Clasificacin de los
Residuos Slidos.
Aire
Emisin de gases
Generacin de malos olores
Seguridad e
higiene
Dao a la salud de los operadores
por contacto con los residuos slidos
peligrosos
Relleno de la fosa 7
ampliada
Suelo
Explotacin y extraccin de mayores
volmenes de material proveniente
del banco de prstamo para la
cobertura diaria
Almacenamiento de llantas
en las zonas 01 y 02
Seguridad e
higiene
Proliferacin de fauna nociva,
vectores transmisores de
enfermedades y zoonosis
Captacin,
conduccin y
tratamiento de
lixiviados.
Captacin de lixiviados de
las fosas
Agua
Contaminacin de cuerpos de agua
subterrneos con metales pesados,
COVs u otros contaminantes por
escurrimiento de lixiviado no
planificado
Suelo
Contaminacin de suelo
Conduccin de lixiviados
Agua
Contaminacin de cuerpos de agua
subterrneos con metales pesados
Tratamiento de lixiviados
Agua
Contaminacin de cuerpos de agua
subterrneos
Recirculacin de lixiviados
Agua
Contaminacin de cuerpos de agua
OPERACION
ASPECTO ACTIVIDAD
FACTOR
IMPACTO
Riesgo de colmatacin de las
Lagunas de Tratamiento de
Lixiviados, y sean drenadas a sectores
no planificados, provocando su
infiltracin al sub suelo.
Suelo
Contaminacin del suelo
Riego de lixiviados
Suelo
Contaminacin de suelo por verter
lixiviados con cargas con elevado
contenido de contaminantes
Drenaje de la precipitacin
pluvial y escurrimiento del
drenaje natural de
colindantes al predio del
Vertedero de Normanda.
Agua
Contaminacin de las aguas
pluviales con lixiviados productos de
afloramientos u otro tipo de
sustancia, dndose el riesgo de que
al seguir el drenaje natural escurran a
predios del Vertedero de Normanda.
Captacin y
quema del Biogs
Captacin de Biogs de las
fosas 1,2,3,4,5,6,7 y 7
ampliada
Aire
Emisin de gases txicos
Contaminacin atmosfrica por CH4,
tolueno, benceno y otros agotadores
de la capa de ozono
Riesgo de generar ambiente
explosivo
Quema de Biogs de las
fosas 1,2,3,4,5,6,7 y 7
ampliada
Aire
Contaminacin atmosfrica
Emisin de dioxinas, furanos, etc.
Seguridad e
higiene
Afectacin a la salud de los
operadores y de los pobladores de
los alrededores
Mantenimiento de
vas internas y
perimetrales
Nivelacin de superficie
(raspado con
motoniveladora)
Suelo
Compactacin de suelo
Perdida de la estructura del suelo
Limpieza de cunetas
Suelo
Compactacin del suelo
Perdida de nutrientes
Reposicin de carpeta de
rodadura (bacheos
localizados)
Suelo
Compactacin del suelo
Perdida de nutrientes
Riego de vas de tierra
Agua
Consumo de recursos naturales
renovables
Mantenimiento de
obras e
infraestructura
Limpieza y desbroce de
reas perimetrales
Ecologa
Perdida de cobertura vegetal
Perdida de hbitat natural
Mantenimiento correctivo
de estructuras
(reparaciones especficas a
los sistemas elctrico,
sanitario, hidrulico, etc. y
reparaciones de
infraestructura existente
como ser cambio de
techos, reparacin de
fisuras en paredes,
reparacin de goteras, etc)
Suelo
Generacin de residuos slidos
asimilables, txicos y especiales
Consumo de recursos naturales no
renovables
Aire
Generacin de partculas
Mantenimiento preventivo
de la infraestructura
(limpieza, pintura general)
Suelo
Generacin de residuos slidos
asimilables, txicos y especiales.
Aire
Generacin de partculas
Mantenimiento de
Almacenamiento de
Suelo
Contaminacin de suelo por
OPERACION
ASPECTO ACTIVIDAD
FACTOR
IMPACTO
Equipos y
maquinarias
combustible
derrame de hidrocarburos
Reparaciones de
emergencia
Suelo
Contaminacin de suelo der
derrame de aceites y grasas
Preparacin de
nuevas celdas
para nuevos frentes
de trabajo
Replanteo topogrfico
Suelo
Compactacin de suelo
Perdida de minerales
Excavacin mecanizada
Suelo
Compactacin de suelo
Aire
Generacin de PST
Ecologa
Perdida de cobertura vegetal
Perdida de hbitat natural
Ruido
Emisin de ruido constante por el
trnsito de camiones y maquinaria
pesada
Socio economa
Molestia a los pobladores por
constantes vibraciones por el uso de
maquinaria pesada
Compactacin de
superficie de base y taludes
Suelo
Perdida de la estructura del suelo
Construccin del sistema
de recoleccin y transporte
de lixiviados a fosas de
tratamiento
Suelo
Compactacin del suelo
Perdida de minerales
Aire
Emisin de PST
Impermeabilizacin de fosa
con geomembranas
Suelo
Compactacin del suelo
Construccin de chimeneas
de quema de biogs
Suelo
Compactacin de suelo
Extraccin y uso de ridos
Aire
Emisin de PST
Cierre de fosas
Colocado de cobertura
final a fosa clausurada
Suelo
Uso de material para cobertura
Aire
Emisin de PST
Ruido y
vibraciones
Emisin causada por el uso de
maquinarias y equipos.
Compactacin de rea de
fosa clausurada
Suelo
Perdida de estructura del suelo
Colocado de capa de
humus y vegetacin al rea
clausurada.
Suelo
Recuperacin del rea de la fosa
clausurada.
Cierre tcnico del
vertedero
Estabilizacin de taludes
Suelo
Positivo, se evitaran derrumbes
Mantenimiento de las vas
de acceso
Suelo
Compactacin de suelo
perdida de nutrientes
perdida de la estructura
Ecologa
Perdida de hbitats
Mantenimiento de la capa
de cobertura
Suelo
Compactacin de suelo
Reforestacin de celdas
antiguas y estabilizadas
Ecologa
Reforestacin con especies
autctonas
Nuevos hbitats para las especies
Uso posterior del vertedero
Ecologa
Reforestacin
socio economa
Recuperacin de reas para la
OPERACION
ASPECTO ACTIVIDAD
FACTOR
IMPACTO
recreacin
Suelo
Cobertura del suelo con Materia
Orgnica
Factor Aire.-
. Olores Contaminantes.- Uno de los impactos ms fuertes al rea de
influencia indirecta, es el olor que se genera por el proceso de
descomposicin en las lagunas de tratamiento de lixiviados. Fuera
del vertedero de Normanda se evidenci la presencia de seis casas
ubicadas a un costado de la avenida y las personas que viven en
ellas, manifestaron que inhalan durante todo el da estos olores
desagradables. (Art. 65 inciso - RASIM).
. Polvo.- Otro agente de contaminacin al rea de influencia
indirecta es el polvo, debido a la dispersin de partculas slidas en
el ambiente, causada por los fuertes vientos, ya que gran parte del
terreno se encuentra desprovisto de vegetacin.
El polvo puede transportarse varios kilmetros a la redonda del
Vertedero. Este polvo contamina el aire con bacterias, caros,
polen, materia orgnica en descomposicin, hongos, residuos
qumicos entre otros, pudiendo afectar a la salud de la poblacin
asentada en el rea de influencia indirecta ocasionando
problemas respiratorios, irritacin en los ojos, la piel y alergias.
. Plsticos y Bolsas.- Por accin del viento se observ que las bolsas
plsticas y papel pueden llegar a terrenos aledaos, fuera del
Vertedero hasta 200 metros aproximadamente; se las puede
encontrar en pastizales, cultivos, casas, lecheras, etc..
Por otro lado, se ha visto con gran preocupacin cmo personas adultas y
nios se baan en el canal que se encuentra frente al Vertedero de
Normanda. Estas aguas, son aguas de lluvia estancadas, que pueden
afectar la salud de esta poblacin.
Factor Ruido y Vibraciones.- Los ruidos generados por las operaciones del
Vertedero, al rea de influencia indirecta de la zona de estudio son
mnimos. Se hicieron las mediciones respectivas en las colindancias del
predio, se obtuvo como resultado que la emisin de ruido est por debajo
de los lmites permisibles. Ver Anexo 2.4. Informe de Anlisis de Ruido
Factor Ecologa.-
. Flora.- La flora nativa ya no existe en la zona, en primer lugar ha
sido retirada para realizar actividades agrcolas y luego construir
viviendas. Al ser una zona que ha sido fuertemente intervenida por
procesos de urbanizacin y asentamiento humano ilegales los
rastros de flora nativa han desaparecido quedando en el paisaje
nicamente vegetacin primaria producto de regeneracin
natural de barbechos, tal como se muestra en el Anexo 4 del
registro fotogrfico cuyos datos fueron levantados en inspeccin
tcnica. Los pobladores muy cercanos al vertedero utilizan la
vegetacin del lugar para lea.
. Fauna.- En reas aledaas al Vertedero de Normanda se evidencia
espacios intervenidos por el ser humano donde cran especies
domsticas como ser: gallina, perro, vaca, caballo y principalmente
se demuestra en el Anexo 4 (Fotografas) la presencia de
chancheras que evidentemente genera emisin de olores
contaminantes. Al igual que el humano, los animales pueden
contagiarse y/o enfermarse por la ingesta de alimentos o agua
contaminada por el Vertedero.
Solicitud de
Audiencia por
Envenenamiento de
suelo, aire y agua en
esa zona
Expediente
N 18
2
Vivientes del
Distrito Nro. 14
Direccin
Departamental
de Recursos
Naturales y
Medio Ambiente
02/04/2004
Denuncia sobre la
contaminacin de
las aguas
subterrneas y mal
manejo del
Vertedero Municipal
Normanda.
Expediente
N 18
3
ComunidaDes
del Distrito No.
14
Direccin
Departamental
de Recursos
Naturales y
Medio Ambiente
05/04/2004
Solicitud de Copia
del Informe de los
Anlisis de Agua en
el Vertedero
Expediente
N 18
4
Comit de
Vigilancia
Cantn Paurito
Perfecto del
Departamento
de Santa Cruz
24/06/2005
Denuncia de
Contaminacin por
el Vertedero
Municipal de
Normanda
Expediente
N 18
5
Ministerio
Pblico
SUMA
EMACRUZ
12/11/2005
Permiso Especial de
Descargas
Expediente
1 al 7
AMBIENTAL
IMPACTO AMBIENTAL
ACTIVIDADES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Suelo
Alteracin en la morfologa del terreno
Agua
Alteracin del drenaje natural
Alteracin de la calidad de aguas
superficiales por aporte de sedimentos
Alteracin de la calidad de aguas
superficiales por descargas de aguas
negras y grises
Vegetacin
Prdida de cobertura vegetal
Alteracin de la estructura y
composicin de la vegetacin
Aire
Generacin de partculas suspendidas
por uso de maquinaria
Contaminacin debido a la emisin de
gases de combustin
Ruido
Generacin e incremento de ruido y
vibraciones debido a uso de maquinaria
pesada
Incremento de los niveles sonoros por
movilizacin del personal
Social
Afectacin a la tenencia y a la
propiedad de la tierra
Dinamizacin de la economa de la
regin
Generacin de empleos
Criterio
Evaluacin
Descripcin
Valores
Carcter (C)
Positivo
Beneficio para el factor o atributo
+1
Negativo
Perjuicio para el factor o atributo
-1
Duracin (D)
Corto plazo
Hasta 1 ao
1
Mediano Plazo
De 1 a 5 aos
2
Largo Plazo
De 5 a 10 aos
3
Permanente
4
Extensin (E)
Puntual
Se encuentra dentro de las reas de
concesin de propiedad del promotor.
1
Local
Excede las reas de concesin o
propiedad del promotor y se encuentra
dentro de las reas de administracin
local (municipio).
2
Regional
Excede las reas de administracin local
3
Intensidad (I)
Baja
Baja severidad y/o frecuencia del
impacto
1
Media
Moderada severidad y/o frecuencia del
impacto
2
Alta
Elevada severidad y/o frecuencia del
impacto
3
Reversibilidad (R )
Corto Plazo
Hasta 1 ao
1
Mediano Plazo
De 1 a 5 aos
2
Largo Plazo
De 5 a 10 aos
3
Irreversible
4
Recuperabilidad (Re)
Total
Hasta 1 ao
1
Parcial
De 1 a 5 aos
2
Irrecuperable
3
Sensibilidad Local (S)
Baja
El rea se encuentra muy degradada o
las condiciones hacen que los impactos
ambientales no sean significativos
1
Media
El rea tiene moderado nivel de
intervencin o las condiciones hacen que
los impactos ambientales sean
significativos
2
Alta
El rea no tiene intervencin o sus
condiciones hacen que los impactos
ambientales sean muy significativos
3
Factor
AmbientalImpacto AmbientalCPDEIRReSTotalCdigo
ColorAlteracin en la morfologa del terrenoModificacin del perfil del suelo en las re
as de
excavacin y remocinPrdida de nutrientes debido a la remocin de
tierrasAumento en el grado de compactacin puntual del
suelo
Compactacin en las reas habilitadas para la
construccin de infraestructuraContaminacin de suelos por generacin de
residuos slidosContaminacin de suelos por vertido de efluentes
domsticos lquidosIncremento del riesgo de erosin en la zonaCambio en el uso actual
y potencial de suelosRecuperacin del suelo por aplicacin de plan de
cierre y abandonoAlteracin del drenaje naturalAlteracin de la calidad de aguas sup
erficiales por
aporte de sedimentosAlteracin de la calidad de aguas superficiales por
descargas de aguas negras y grisesDisminucin en la aptitud de uso y disponibilida
d de
aguas superficialesContaminacin y alteracin del rgimen de flujo de
la napa freticaReduccin en los riesgos de erosin por diseo de
sistemas de drenaje adecuadosReduccin en los riesgos de erosin por control de
escurrimientosPrdida de cobertura vegetalAlteracin de la estructura y composicin de
la
vegetacinAlteracin del paisaje
Recuperacin natural de reas afectadas y/o por
aplicacin de re-vegetacin
Ahuyentamiento de fauna por presencia de personal
Alteracin y prdida de hbitatMigracinIncremento en mortandad animalRecuperacin de hbit
t por aplicacin de plan de
cierreGeneracin de partculas suspendidas por uso de
maquinariaContaminacin debido a la emisin de gases de
combustin
Generacin e incremento de ruido y vibraciones
debido a uso de maquinaria pesadaIncremento de los niveles sonoros por movilizac
in
del personalAfectacin a la tenencia y a la propiedad de la tierraAfectacin a valor
es culturales, restos
arqueolgicos o sitios histricos
Alteracin a las costumbres y normas de vida de la
poblacin localPrdida de tierras productivasDisminucin de ingresos por la prdida de t
ierras
productivasConflictos por el uso de recursos naturales
Perturbacin y estrs por ruidoDinamizacin de la economa de la reginGeneracin de empleo
Mejoras en la infraestructura y los serviciosMejora de las condiciones de vida d
e la poblacinAireRuidoSocialSueloAguaVegetacinFauna
8.1.7 Normas, parmetros y estndares de referencia.
De acuerdo a
evaluacin fisiogrfica
del rea de estudio e
identificacin de
posible
contaminacin se
determinaran los
puntos de muestreo
georeferenciados.
Inmisiones:
Monxido de carbono,
dixido de azufre, dixido
de nitrgeno, partculas
suspendidas totales,
partculas menores a10
micras, ozono, Pb, As, Hg,
Acido sulfhdrico y COV (los
que correspondan en
funcin al tipo de estudios)
TOMA DE
MUESTRAS
INDIRECTA
De acuerdo a la
evaluacin de los
resultados obtenidos
en los IRAP s y
tomando en cuenta
la direccin y
velocidad de los
vientos se determinar
los puntos de
muestreo en el rea
indirecta de estudio
georeferenciados
Fase II.
El monitoreo de las inmisiones
se realizar en el rea de
influencia indirecta de acuerdo
a los estudios previos realizados
para determinar los puntos de
muestreo. Se tomar
mnimamente a dos distancias
externas de las instalaciones del
Vertedero de Normandia. La
metodologa de los ensayos de
laboratorio ser de acuerdo a
norma referencial.
LABORATORIO
ESPECIALIZADO
AUD. LIDER, ESP.
QUIMICO
SOCIAL
CONOCIMIENTO DE
CUMPLIMIENTO EN
REGLAMENTACION
AMBIENTAL POR LA
OPERACIN DEL
VERTEDERO
ENCUESTAS
DIRECTA
Las encuestas se
realizarn, en el rea
directa a 1 persona
de cada
departamento (5
trabajadores de
EMACRUZ y 5
trabajadores de Vega
Solvi)
Se desarrollarn cuestionarios
que permitan evaluar la forma y
cumplimiento que realizan en la
operacin del Vertedero.
AUD. LIDER Y ESP.
SOCIAL
SOCIAL
DENUNCIAS DE
AFECTACIONES
AMBIENTALES POR
OPERACIN DEL
VERTEDERO
ENCUESTAS
INDIRECTA
Las encuestas se
realizaran a todos los
barrios circundantes ,
tomando en cuenta
los puntos cardinales
en dos fases: la fase 1
(de 0-800 metros
alrededor del
vertedero) 10
encuestas /4 puntos=
total 40; fase 2: Va
desde los 1000 metros
a 2000 metros. 10
encuestas/4 = total 40
Se desarrollaran cuestionarios
que permitan identificar de
primera fuente impactos
ambientales fidedignos en los
barrios y en casas en las que se
hubiera presentado una
denuncia.
Para el caso del Gallito, se
tomara en cuenta un rea de
dos manzanas identificadas
como las ms afectadas y
reconocidas por la presencia
de bolsas que emergen del
suelo. Se realizaran 15
ESP. SOCIAL Y
APOYO
FACTOR
PARMETRO2
ACTIVIDAD
REA DE
INFLUENCIA
DETERMINACION DE
PUNTOS DE MUESTREO
METODOLOGIA DE TOMA DE
MUESTRA
RESPONSABLE
encuestas.
SALUD
Exmenes de sangre,
(hemograma completo), y
otras pruebas
complementarias).
Orina (anlisis completo,
pruebas toxicolgicas y de
ser necesario pruebas
complementarias)
TOMA DE
MUESTRAS
DIRECTA E
INDIRECTA
Personal que trabaja
en el Vertedero de
Normandia y
poblacin
circundante
Se tomarn 10 muestras
representativas al azar en
personal que trabaja en el
vertedero de Normanda y la
poblacin circundante del
antiguo botadero El Gallito
LABORATORIO
CLINICO
ESPECIALIZADO
AUD. LIDER Y
MDICO
8.1.9 Cronograma de la Auditora
Especialista Qumico.-
. Responsable del aspecto tcnico (muestreos de agua, suelo, aire,
ruido).
. Realizar los anlisis y evaluacin (reportes) correspondientes a los
resultados histricos y los obtenidos.
. Participar de las reuniones peridicas con el resto del equipo
Especialista Social.-
. Elaborar el diagnstico social del rea de influencia definida en
base a informacin secundaria que ser validada en campo a
travs de informacin primaria.
. Identificacin y entrevistas con actores del rea indirecta.
. Realizar los reportes correspondientes al rea.
. Participar de las reuniones peridicas con el resto del equipo.
Especialista Legal.-
. Elaborar las matrices y cuadros comparativos, considerando el
marco normativo y jurdico.
. Participa en el proceso de nalisis de informaci[on y aporta, en su
area de experticia a los allazgos, recomendaciones y conclusiones
del proceso de auditora
. Identificacin y participacin en entrevistas con actores jerrquicos.
. Participar de las reuniones peridicas con el resto del equipo.
. Realizar los reportes correspondientes al rea.
Mdico: Realiza las tareas dse toma de muestras de sangre, interpreta los
resultados de laboratorio y Elabora el informe sobre la salubridad en la
zona de estudio en base a los resultados obtenidos.
. Consideraciones adicionales.-
. Fiscalizacin.- La presente auditoria est siendo solicitada por la
Secretara de Desarrollo Sostenible del Gobierno Autnomo
Departamental de Santa Cruz, por lo que depender de forma
directa de la Direccin de Calidad Ambiental dependiente de
esa Secretara, la cual contrat a la Empresa PRODEA SRL para
realizar la fiscalizacin al proceso de Auditora Ambiental.
. Plan de riesgos de la auditoria.- En caso de detectar algn riesgo
identificado en el Plan de Riesgos de la auditora, que altere el
programa en plazos y alcance, el auditor encargado deber
evaluar y gestionar su manejo segn sea el caso.
8.1.10.2 Equipos y materiales requeridos para el trabajo de
campo.
INSTRUMENTOS REQUERIDOS.-
. Encuestas.
. Registros, pruebas y mediciones (anlisis de agua, aire, ruido y
suelo).
. Recorridos por el rea de influencia para observaciones visuales.
. Documentos tcnicos y legales.
. Planos, mapas, imgenes satelitales.
. GPS.
. Cmara fotogrfica.
Al igual que la Fase I y II, la Fase III contemplar lo dispuesto en el Art. 12,
del Cap. IV del DS. 28499.