Cartilla Especial DMS
Cartilla Especial DMS
Cartilla Especial DMS
Direccin General
ofpla.dms-jefat@policia.gov.co
www.policia.gov.co
01 8000 910 600
GESTIN TERRITORIAL DE LA
CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD
CIUDADANA
(Funciones, competencias e instrumentos)
Polica Nacional, Primera edicin 28 de octubre de 2007, segunda edicin diciembre de 2008 y tercera edicin
junio de 2011 actualizada.
Web: www.policia.gov.co
E-mail: programa.dms@policia.gov.co
Telfonos: (1) 3159490 - 4280181 - 3159000 exts. 9775 - 9753 - 9509 Bogot, D. C.
Este documento hace parte integral de la serie de cartillas del Programa DMS y tiene como objetivo principal dar a
conocer a las autoridades poltico-administrativas y al personal de polica las funciones y competencias que tienen en
la gestin territorial de la convivencia y la seguridad ciudadana.
No olvide, todos los documentos de la serie de cartillas del Programa DMS, son documentos de consulta permanente
para las autoridades, que tambin se encuentran publicados en la pgina web del Programa: www.policia.gov.co link
Programa DMS.
Polica Nacional
CONTENIDO
Pg.
INTRODUCCIN....................................................................................................................... 4
3. DISPOSICIONES LEGALES................................................................................................ 13
BIBLIOGRAFA........................................................................................................................... 31
3
Polica Nacional
INTRODUCCIN
Incluir en la agenda local de todos los departamentos y municipios del pas los
temas relacionados con la convivencia y la seguridad ciudadana, de forma tal,
que sean objeto de poltica pblica y se les asignen recursos que garanticen la
sostenibilidad de las acciones desarrolladas.
Colombia es uno de los pocos pases en Amrica Latina en donde claramente estn
consignadas en la Constitucin Poltica y en diferentes leyes y decretos reglamentarios
las funciones y competencias en materia de convivencia, seguridad ciudadana y orden
pblico, tanto de las autoridades poltico-administrativas y de Polica, as como de las
agencias del Estado que conforman la Fuerza Pblica. Pese a lo anterior, las acciones que
se desarrollaban por parte de las autoridades en muchas jurisdicciones carecan de una
articulacin clara y de un hilo conductor que permitiese que todos trabajaran bajo los
mismos parmetros de eficiencia, eficacia, sostenibilidad, y coordinacin. No funcionaban
los Consejos de Seguridad como espacios de coordinacin interinstitucional y no se
asignaban recursos para el fortalecimiento de las agencias encargadas de estos temas, as
como para desarrollar estrategias, programas y acciones en pro de la seguridad ciudadana.
4
Polica Nacional
5
Polica Nacional
una interfase que se desarrolla durante el segundo semestre del ao en el que se eligen
gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y representantes a las juntas administradoras
locales. En este orden de ideas, cada cuatro aos debe darse inicio de manera inmediata a
la fase de sensibilizacin como muestra la siguiente lnea de tiempo:
La primera fase, Sensibilizacin, tiene como objetivo trabajar con las autoridades
poltico-administrativas una vez se posesionan, con el fin de darles a conocer la
importancia de los temas de convivencia y seguridad ciudadana, para garantizar su
compromiso en la inclusin de los mismos en el Plan de Desarrollo de cada jurisdiccin,
y presentarles las funciones y competencias que la ley les otorga en la materia; para
que bajo su liderazgo se pongan en funcionamiento los instrumentos para la gestin
territorial de la convivencia y seguridad ciudadana.
6
Polica Nacional
7
Polica Nacional
8
Polica Nacional
1. SEGURIDAD CIUDADANA:
OBSERVACIONES GENERALES
Por otra parte, la convivencia y la seguridad ciudadana se ven afectadas tanto por la
accin de la delincuencia comn y organizada como por las acciones y comportamientos
de los ciudadanos que ponen en riesgo la vida e integridad propia y la de los dems,
desconociendo las leyes y reglas de convivencia.
De acuerdo con lo anterior, para lograr asumir con xito y dar soluciones apropiadas
a los problemas de convivencia e inseguridad que hoy enfrentan la mayora de los
ciudadanos, las autoridades deben tener en cuenta la complejidad y variedad de
manifestaciones de las mismas que muchas veces vara en intensidad y formas de
expresin segn la regin o el momento histrico.
Es por este motivo que los Gobernadores y los Alcaldes deben asumir de manera
prioritaria sus responsabilidades constitucionales y legales en relacin con la
convivencia, la seguridad ciudadana y el orden pblico, de forma tal que diseen,
ejecuten, hagan seguimiento y evalen polticas pblicas en estas temticas. De igual
forma es fundamental que en este proceso participe la Polica Nacional y las dems
entidades de Seguridad y Justicia de la jurisdiccin.
9
Polica Nacional
10
Polica Nacional
En 1990, la Organizacin de Naciones Unidas (ONU), dio a conocer una nueva lectura
del tema a partir del paradigma de Desarrollo Humano Sostenible y del concepto de
Seguridad Humana Integral, que plante en el informe anual de 1994. Esta nueva
lectura, que tuvo gran acogida en Amrica Latina, permiti desarrollar el concepto de
Seguridad Ciudadana en la regin, a partir de los aportes que han realizado a travs
de estos aos organismos internacionales tales como PNUD, OEA, CEPAL, OPS, que
hace una lectura de la violencia como un problema de salud pblica, y la CAN, que
logr la firma de la Declaracin de Seguridad Ciudadana en Sudamrica en septiembre
de 2005, as como los aportes de la academia y de un grupo de profesionales que en
la regin empiezan a construir una lnea de investigacin en estas temticas.
11
Polica Nacional
orden pblico, al establecer el rol de agentes del Presidente en esta materia para
los gobernadores, y al determinar que los alcaldes son los encargados del orden
pblico en sus municipios y son la primera autoridad de Polica en la jurisdiccin.
Normatividad posterior ha venido estableciendo los instrumentos de gestin pblica
con que cuentan las autoridades locales para dar respuesta a las problemticas de
violencia, delincuencia, e inseguridad que afectan a los ciudadanos.
Lo anterior unido a los principios que rigen a la administracin municipal en Colombia:
la eficiencia, eficacia, publicidad y transparencia, moralidad, responsabilidad e
imparcialidad, as como los principios rectores de la competencia: la coordinacin, la
concurrencia y la responsabilidad dispuestos en la Constitucin Poltica y en la Ley 136
de 1994, por la cual se dictan Normas tendientes a modernizar la organizacin y el
funcionamiento de los municipios determina de manera explcita la importancia del
trabajo coordinado e integral por parte de las entidades del Estado, para garantizar los
derechos de los ciudadanos y el cumplimiento de sus deberes.
En este sentido, el rol de las autoridades locales en la gestin territorial de la convivencia
y la seguridad ciudadana tiene sentido al estar en coordinacin con las entidades del
orden nacional, que tambin tienen funciones en el tema y de manera especfica con
los miembros de la Fuerza Pblica y las entidades que hacen parte de la rama de
justicia en Colombia.
De acuerdo con lo anterior debe existir una sinergia total entre las autoridades locales
y nacionales, puesto que las primeras son las que estn ms cerca de la vida cotidiana
de los ciudadanos, mientras que las autoridades nacionales son las encargadas de
fijar las lneas de accin generales a desarrollarse en todo el territorio. Siguiendo
los planteamientos anteriormente enunciados, resulta lgico plantear que son las
autoridades locales, en representacin del Estado, las que en un primer momento
deben dar respuesta a las problemticas que afectan la convivencia y la seguridad de
los ciudadanos.
En este orden de ideas, el rol de las autoridades locales en la relacin con la seguridad
y la convivencia ciudadana se centra en dos ejes principales:
Primero, liderazgo y compromiso: que sugiere la necesidad e importancia de que el
gobernador y el alcalde articulen los esfuerzos de las dems instituciones encargadas
del tema en su jurisdiccin, de forma tal, que se brinden soluciones integrales y
sostenibles a las problemticas que afectan a los ciudadanos.
Segundo, ser jefes de Polica y garantes del orden pblico: dando cumplimiento
a lo dispuesto por la normatividad en el tema, y como autoridades dar ejemplo a los
ciudadanos. Al respecto pueden consultarse las cartillas nmeros 1, 2 y 5 de la serie.
De lo anterior, se infiere la importancia de desarrollar estrategias de seguridad acordes
con los principios de una sociedad democrtica, que garanticen los Derechos Humanos
como pilar de accin estatal.
12
Polica Nacional
3. Disposiciones legales
El artculo 303 de la Constitucin Poltica define que ...el Gobernador ser agente
del Presidente de la Repblica para el mantenimiento del orden pblico... .
De acuerdo con lo anterior, la Constitucin Poltica (Art. 315) establece que los
Alcaldes deben conservar el orden pblico en el municipio, de conformidad con
la ley y las instrucciones y rdenes que reciba del Presidente de la Repblica
y del respectivo Gobernador. Igualmente, determina que el Alcalde es la
primera autoridad de polica del municipio y que La Polica Nacional cumplir
con prontitud y diligencia las rdenes que imparta el Alcalde por conducto del
respectivo Comandante.
Esquema N 1
Jerarqua para el manejo del Orden Pblico y la Gestin Territorial
de la Convivencia y la Seguridad Ciudadana en Colombia
PRESIDENTE DE LA REPBLICA
Comandante de Departamento
GOBERNADOR
y/o Metropolitana de Polica
Agente del Presidente en materia
Brigadas Ejrcito o su
de Orden Pblico
equivalente en otras Fuerzas
Comandante de Distrito
MUNICIPAL
ALCALDE
y/o Estacin de Polica
Primera Autoridad Administrativa
Batalln o su equivalente
y de Polica
en otras Fuerzas
13
Polica Nacional
14
Polica Nacional
1. No rendir oportunamente los informes de que tratan los artculos 1o y 2o de esta ley;
3. Utilizar indebidamente los recursos del Estado o de los particulares en actos que
perturben la tranquilidad o seguridad pblica;
Adems de las faltas especiales en materia de orden pblico tipificadas por la Ley 4a
de 1991; mediante la Ley 418 de 1997 (Diciembre 26), prorrogada por la Ley 548
de 1999, modificada parcialmente por la Ley 782 de 2002, reglamentada por los
Decretos 128 de 2003, 2170 de 2004, 2767 de 2004, modificadas por la Ley 1106
de 2006, reglamentada por el Decreto Nacional 395 de 2007, reglamentada por el
Decreto Nacional 1059 de 2008; prorrogada por la Ley 1421 de 2010 y reglamentada
mediante los Decretos 399 y 577 de 2011; se incluyeron nuevas faltas en el Ttulo
IV denominado Sanciones por incumplimiento de las rdenes del Presidente de la
Repblica en materia de orden pblico.
ARTCULO 106. Sin perjuicio de la sancin penal a que haya lugar, los gobernadores y
alcaldes que incurran en cualquiera de las faltas especiales previstas en el Artculo 14
de la Ley 4 de 1991 se harn acreedores a las sanciones de suspensin en el ejercicio
del cargo hasta por sesenta (60) das calendario o a la destitucin del mismo, segn
la gravedad de la falta. De igual manera, le sern aplicables a dichos funcionarios las
sanciones anotadas, cuando desarrollen cualquiera de las siguientes conductas:
15
Polica Nacional
16
Polica Nacional
CONSEJOS DE SEGURIDAD
17
Polica Nacional
18
Polica Nacional
Los Gobernadores.
El Comandante de Divisin.
En ellos actuar como Secretario del Consejo, quien ejerza las funciones de
Secretario del Consejo Nacional de Seguridad.
El Procurador Departamental.
El Decreto 2615 de 1991, dispone que podrn invitarse a las sesiones de los Consejos de
Seguridad a otros funcionarios de la Administracin Pblica que tuvieren conocimiento de
utilidad para el tratamiento de los temas de orden pblico que se analizan en el Consejo.
Es importante resaltar que las autoridades departamentales y/o municipales pueden
programar sesiones del Consejo de Seguridad con la participacin de dirigentes cvicos,
gremiales, representantes de las organizaciones comunitarias, de partidos y movimientos
polticos e igualmente realizar sesiones de trabajo en veredas, corregimientos, barrios, reas
metropolitanas o regiones, con el fin de escuchar las inquietudes de los distintos sectores
19
Polica Nacional
Elaborar planes especficos de seguridad para afrontar, de acuerdo con las caractersticas
de los conflictos en su jurisdiccin, los factores de perturbacin del orden pblico.
Coordinar los recursos disponibles y las acciones para combatir los fenmenos
generadores de perturbacin del orden pblico.
20
Polica Nacional
Segn sea la competencia, el Gobernador y/o el Alcalde deben citar los Consejos
de Seguridad de manera previa, dando a conocer a los participantes la agenda
de temas a tratar. La citacin debe ser por escrito con el fin de avisar de manera
oportuna a los miembros del Consejo, teniendo en cuenta que su participacin
tiene un carcter indelegable. Para esta labor el Gobernador y/o el Alcalde se
pueden apoyar en el Secretario de Gobierno respectivo, en quien pueden delegar
el manejo de este tema por ser el Secretario Tcnico de los Consejos.
21
Polica Nacional
22
Polica Nacional
Ahora bien, con relacin a la conformacin de los mismos es importante aclarar que la
Ley 1421 de 2010 y el Decreto 399 del 14 de febrero de 2011 disponen que estos
estn compuestos por:
b. El Comandante de la Polica.
23
Polica Nacional
En igual sentido, todos los programas y metas previstas en el Plan Integral deben
apuntar de manera especial, a retomar la obligacin del Estado de garantizar, como
primera medida la vida e integridad de las personas, y desde luego su honra y bienes.
24
Polica Nacional
Es necesario que todos los entes territoriales de Colombia diseen Planes Integrales
de Convivencia y Seguridad Ciudadana, para dar respuesta a los altos ndices de
violencia del pas en general y de los departamentos y municipios en particular. De
igual forma, todos los Planes deben tener como punto filosfico el respeto a la vida.
Orientar polticas hacia los grupos vulnerables (juventud, mujer, tercera edad,
grupos tnicos minoritarios).
Crear canales amplios y confiables para que la ciudadana pueda ejercer una
veedura sobre la marcha del plan.
25
Polica Nacional
La Ley 418 de 1997, prorrogada y adicionada por las Leyes 548 de 1999, 782
de 2002, 1106 de 2006 y la Ley 1421 de 2010 ha dispuesto la creacin de los
Fondos Cuenta Territoriales de Seguridad y Convivencia Ciudadana (FONSET)
en todos los departamentos y municipios del pas. De igual forma, las leyes antes
mencionadas determinaron la creacin y administracin del Fondo Nacional de
Seguridad y Convivencia (FONSECON), que est a cargo del Ministerio del Interior
y de Justicia por funcionar como una cuenta especial sin personera jurdica bajo un
sistema separado de cuenta2.
2 Respecto al FONSECON el Decreto 2170 de 2004 reglament las disposiciones de la Ley 782 de 2002, no obstante la Ley 1421 de 2010 dispone en el
artculo 6 Pargrafo nico: El gobierno nacional, dentro del trmino de tres (3) meses contados a partir de la vigencia de la presente ley, reglamentar este
artculo. Para tal efecto el Ejecutivo expidi el Decreto 399 de 2011 (febrero 14 de 2011) Por el cual se establece la organizacin y funcionamiento del
Fondo Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana y los Fondos de Seguridad de las Entidades Territoriales y se dictan otras disposiciones.
26
Polica Nacional
Con relacin a los recursos de los Fondos Cuenta Territoriales de Seguridad y Convivencia
Ciudadana (FONSET) es importante recordar que la Ley 1106 de 2006 dispuso en el
artculo 6o, tres (3) modalidades para el recaudo de la contribuccin especial, as:
I. Todas las personas naturales o jurdicas que suscriban contratos de obra pblica,
con entidades de derecho pblico o celebren contratos de adicin al valor de
los existentes debern pagar a favor de la Nacin, Departamento o Municipio,
segn el nivel al cual pertenezca la entidad pblica contratante, una contribucin
equivalente al cinco por ciento (5%) del valor total del correspondiente contrato
o de la respectiva adicin3. As mismo, de conformidad con el pargrafo 1 del
artculo 6 de la Ley 1106 de 2006, en los casos en que las entidades pblicas
suscriban convenios de cooperacin con organismos multilaterales, que tengan
por objeto la construccin de obras o su mantenimiento, los subcontratistas que
los ejecuten sern sujetos pasivos de esa contribucin.
III. Se causar el tres por ciento (3%) sobre aquellas concesiones que otorguen
las entidades territoriales con el propsito de ceder el recaudo de sus impuestos
o contribuciones. Es de anotar que la disposicin especfica con relacin a la
causacin del tres por ciento (3%) perdi vigencia debido a la promulgacin
3 Entonces, de conformidad con el artculo 121 de la Ley 418 de 1997, prorrogado por la Ley 1421 de 2010, la entidad pblica contratante descontar el cinco
por ciento (5%) del valor del anticipo, si lo hubiere, y de cada cuenta que cancele el contratista. El valor retenido por la entidad pblica contratante deber ser
consignado inmediatamente en la institucin que seale, segn sea el caso, el Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico o la entidad territorial correspondiente.
Copia del correspondiente recibo de consignacin deber ser remitido por la entidad pblica al Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico, Unidad Administrativa
de Impuestos y Aduanas Nacionales o la respectiva Secretara de Hacienda de la entidad territorial, dependiendo de cada caso. Igualmente las entidades
contratantes debern enviar a las entidades anteriormente sealadas, una relacin donde conste el nombre del contratista y el objeto y valor de los contratos
suscritos en el mes inmediatamente anterior.
27
Polica Nacional
Contrato de Obra. Son contratos de obra los que celebren las entidades
estatales para la construccin, mantenimiento, instalacin y, en general, para
la realizacin de cualquier otro trabajo material sobre bienes inmuebles,
cualquiera que sea la modalidad de ejecucin y pago.
Dicho lo anterior, vale la pena aclarar que son sujetos pasivos de las mencionadas
contribuciones contenidas en la Ley 1106 de 2006 prorrogada y adicionada por la Ley
1421 de 2010 todas las personas naturales o jurdicas:
As mismo en la Ley 1421 de 2010 con el fin de promover una mayor inversin de
recursos en los temas de convivencia y seguridad ciudadana, viabiliz tres nuevas
modalidades para la destinacin de recursos a estas materias; as:
28
Polica Nacional
29
Polica Nacional
30
Polica Nacional
BIBLIOGRAFA
2. Ley 4a de 1991 (16 de enero de 1991) Por la cual se dictan normas sobre orden
pblico interno, polica cvica local y se dictan otras disposiciones.
3. Ley 62 (12 de agosto de 1993) Por la cual se expiden normas sobre la Polica
Nacional, se crea un establecimiento pblico de seguridad social y bienestar para
la Polica Nacional, se crea la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada y
se reviste de facultades extraordinarias al Presidente de la Repblica.
4. Ley 134 (31 de mayo de 1994) Por la cual se dictan normas sobre mecanismos
de participacin ciudadana.
6. Ley 418 (25 de diciembre de 1997) Por la cual se consagran unos instrumentos
para la bsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras
disposiciones.
7. Ley 548 de 1999 Por medio de la cual se prorroga la vigencia de la Ley 418 del
26 de diciembre de 1997 y se dictan otras disposiciones.
8. Ley 782 de 2002 Por medio de la cual se prorroga la vigencia de la Ley 418 de
1997, prorrogada y modificada por la Ley 548 de 1999 y se modifican algunas de
sus disposiciones.
9. Ley 1106 de 2006 Por medio de la cual se prorroga la vigencia de la Ley 418 de
1997, prorrogada y modificada por la Ley 548 de 1999, la Ley 782 de 2002, y se
modifican algunas de sus disposiciones.
10. Ley 1386 (21 de mayo de 2010) Por la cual se prohbe que las entidades
territoriales deleguen, a cualquier ttulo, la administracin de los diferentes tributos
a particulares y se dictan otras disposiciones.
11. Ley 1421 de 2010 Por medio de la cual se prorroga la Ley 418 de 1997, prorrogada
y modificada por las Leyes 548 de 1999, 782 de 2002 y 1106 de 2006.
13. Decreto 2615 (19 noviembre de 1991) Por el cual se reorganizan los Consejos
Departamentales de Seguridad y el Consejo de Seguridad del Distrito Capital;
se crean los Consejos Regionales de Seguridad y los Consejos Metropolitanos
de Seguridad; se faculta a los Gobernadores para autorizar u ordenar la
31
conformacin de Consejos Municipales de Seguridad y se crean los Comits de
Orden Pblico.
14. Decreto 2170 (julio 7 de 2004) Por el cual se establece la organizacin y
funcionamiento del Fondo Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana,
los Fondos de Seguridad de las Entidades Territoriales y se adiciona el Decreto
2615 de 1991.
15. Decreto 3518 (octubre 9 de 2006), Por el cual se crea y se reglamenta el sistema
de vigilancia en salud pblica.
16. Decreto 399 de 2011 (febrero 14 de 2011) Por el cual se establece la organizacin
y funcionamiento del Fondo Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana y los
Fondos de Seguridad de las Entidades Territoriales y se dictan otras disposiciones.
17. Decreto 577 (2 de marzo de 2011), Por el cual se modifica el Artculo 12 del
Decreto 399 de 2011.
18. Sentencia C-075 de 1993 de la Corte Constitucional.
19. OLIVAR BONILLA, Leonel (1995). El Derecho de Polica y su importancia en la
Sociedad Colombiana. Ed. Universidad Nacional.
RECOMENDACIN
http:/www.presidencia.gov.co
http:/www.secretariasenado.gov.co
http:/www.constitucional.gov.co
POLICA NACIONAL
Direccin General
ofpla.dms-jefat@policia.gov.co
www.policia.gov.co
01 8000 910 600