Trabajo Profeta Habacuc Definitivo
Trabajo Profeta Habacuc Definitivo
Trabajo Profeta Habacuc Definitivo
Profesor:
Lic. Constantino Bada Prendes
Introduccin . pg. 3
El Profeta ..pg. 7
El Libro .pg. 8
Desarrollo ..pg. 9
Bibliografa ..pg. 14
INTRODUCCIN
Es un profeta que al igual que los dems profetas, denuncia y condena, en nombre de Dios, las
injusticias y humillaciones que sufre el pueblo, pero eso no le impide llegar a enfrentamientos con
Dios, porque no es capaz de concebir que su Dios se ayude de un malvado para quitar a otro
malvado, y no les haga derrotar al tirano, ellos que son el pueblo elegido, que han sido ayudados en
tantas ocasiones por su Dios, ahora en estos momentos que de verdad lo necesitan, no los defiende.
Es verdad que el pueblo es culpable, pero por qu Dios va a intervenir mediante la actuacin
de un imperio ms cruel, ms devastador? Que es que la historia est marcada por los opresores y
Dios no tiene nada que decir?
Es por eso que Habacuc interpela, se queja, protesta y se enfrenta a su Dios, poniendo en duda
hasta la fe que tiene en l.
Al final encontrar una clave (fe/fidelidad), y al igual que Job, todo lo dejar en manos de
Dios, sin intentar comprender el misterio de la forma de actuar que tiene Dios en el transcurrir de la
historia de la salvacin, y de los acontecimientos que al pueblo le van surgiendo de etapa en etapa.
En el texto que aparece a continuacin, recin escrito y ledo en una revista digital, se puede
concluir y resumir el mensaje que Habacuc termina dando. Slo Dios puede tomar las decisiones de
Dios, y el tiempo de la actuacin de Dios, nadie lo puede conocer, y aunque parezca desconcertante,
al profeta y al pueblo slo le queda entregarse y fundirse con su Dios en un gran abrazo, y recordar
que es el nico Dios y l slo pide fe y confianza.
l est aqu para renovarte. Djalo tomar el control de tu vida, pues l quiere darte fortaleza,
sabidura y proveerte de las cosas necesarias para que puedas hacer frente a todas tus batallas.
[Cita de Pldoras de fe [04/10/16].
CONTEXTO HISTRICO
Coincide con el declive del Imperio Asirio y el resurgimiento del Imperio Babilnico.
Es una poca muy convulsa, tanto a nivel internacional como a nivel nacional.
A nivel internacional, como decimos, es el ejrcito babilnico el que toma posesin de toda
Asiria, en lucha contra los Egipcios.
Jud, qued siempre a los deseos, decisiones, intereses de Egipto y Babilonia, y regida bajo el
poder de los reyes que ellos imponan, reyes que se fueron sucediendo de manera brutal, a causa de
morir asesinados o presos y deportados, o muertes en el campo de batalla, un breve repaso por los
que gobernaron en aquella poca:
Quizs el error de Josas estuvo en intentar debilitar a Asiria, para que ellos pudieran seguir
creciendo, y enfrentndose a las tropas del faran Necao II, que ba a tomas posesin de Babilonia.
Pues nada des eso pas, porque fue derrotado y muerto, y con ello acab la poca en la que
pareca que el pueblo de Israel iba a ser glorioso y volver a su estatus en el mundo.
Joacaz, hijo de Josas, (609) (cfr. 2 Re 23,31-34) fue elegido por el pueblo
como sucesor de Josas, slo gobern 3 meses, segn est en el libro de los Reyes, que
Joaqun (609-597) (cfr. 2 Re 23,34), que tambin era hijo de Josas, aunque
en un principio se llamase Eliaquin, cambiando su nombre. Fue un Rey un tanto
cambista y fiel al ganador. En un principio fue leal al faran, hasta que Babilonia
(603), derrota a Egipto, y entonces cambia de bando, pasndose al bando babilnico.
Cuando Babilonia en el (601), sufre una derrota, l se pone frente a Babilonia,
enfrentndose a sus tropas, volviendo a apoyar a Egipto nuevamente. Aparece
entonces la figura de Nabucodonosor, que era el rey de Babilonia, vuelve a ganar,
mata a Joaqun, deporta a muchos de los cortesanos y parte de la poblacin para
Babilonia, poniendo en el trono a,
Jeconas (598-597), (cfr. 2Re 24, 8-17), el cual presionad para que se revelase
contra el yugo del Rey de Babilonia, hizo cabrear a Nabucodonosor, que invadi de
nuevo Jerusaln, llevando a Jeconas y todos los cortesanos, mas gente de pueblo de
nuevo deportados a Babilonia.
y dejando la ciudad santa como un solar, vaca de todo: de todo lo material y lo espiritual,
sin opcin de que el pueblo elegido por Dios, fuese capaz de asumir su situacin de
hundimiento, cuando aos atrs con Josas, pareca que todo iba a cambiar, y la
imperio en el ao 582. El fin pues, fue la incorporacin del reino de Jud en los territorios
pertenecientes a Babilonia
La ciudad santa haba sido capturada por un rey pagano y el Templo totalmente destruido
Nabucodonosor puso al frente de los pocos que se haban quedado en Jerusaln
a Godolas (cfr. 2 Re)
El reino de Jud llega a su fin con los babilonios quedando incorporado su territorio al
imperio en el ao 582. La situacin para Jud no poda ser ms dramtica. En muy pocos aos se
haba pasado de la esperanza restauradora de Josas al desastre de la destruccin de Jerusaln y al
posterior exilio.
EL PROFETA
Los distintos
exegetas, no se ponen de
acuerdo en casi nada de
los pocos datos que
tenemos. Algunos hablan
que permaneci activo del
625 al 612; otros del 612
al 586; otros del 612 al
605 lo que est claro y
en lo que todos coinciden
es que el periodo se sita
finales del s VII a.c. y
principios del s VI a.c., es decir, es un profeta del preexlico, del Periodo babilnico (ss VII-VI).
Otro de los puntos que dan origen a diferentes interpretaciones es el significado del nombre.
Algunas personas creen que el nombre Habacuc tiene relacin con el de una planta. Pero,
desde los tiempos de Jernimo, uno de los Padres de la Iglesia que tradujo la Biblia al latn, el
nombre de Habacuc ha sido traducido abrazado o que abraza; la gran mayora habla de la
primera acepcin, que vendra del griego (habaquq), y que significa una hortaliza acdica. Sea una
hortaliza o el que abraza, est claro que nada indica ni de las cualidades ni del mensaje que pretende
ofrecer con su profeca.
Algunos opinan que era poeta, que tocaba uno o ms instrumentos de cuerda, que era un
cantor levita del templo, sobretodo basndose en el captulo tercero, que tiene toda la estructura de
un salmo. En lo que si parece que estn de acuerdo todos, es en que es uno de los profetas que
mejor conoce los salmos, por supuesto, esto no hace ms que corroborar el que o era, o estaba muy
vinculado al templo.
LIBRO
Casi todos los autores coinciden en que una posible divisin del libro se puede realizar en
tres partes correspondindose casi con los captulos del libro, pero, siempre hay un pro, y en este
caso ms todava, no podan faltar aquellos autores que dicen estructurarlo en dos partes,
suponiendo que la tercera sea un aadido posterior no realizado por Habacuc. Por lo tanto tenemos
tres formas de posibles partes, se aade un ejemplo de dos partes, pero donde cambian los nombres
de los ttulos de los encabezados:
Modelo A)
1 Queja de Habacuc
v. 1-4 Primera queja
v. 5-11 Dios responde
v. 12-17 Segunda queja
2 Respuesta de Dios
v.1 Firmeza de Habacuc
v.2-20 Razones de Dios
3 Salmo de Confianza y Seguridad
Modelo B)
Dilogo entre Habacuc y Dios (1,1-2,4)
Maldiciones contra el opresor (2,5-20)
Salmo de Habacuc (3,1-19)
Plegaria (3,1-2)
Salmo pico: Teofana (3,3-6)
El Seor poderoso guerrero (3,7-15)
Temblor del profeta y fe en Dios (3,16-19)
DESARROLLO
Lo primero que llama la atencin de este libro, es que no hace como el resto de los profetas,
que hablan al pueblo de Dios, sino que al revs, Habacuc habla a Dios del pueblo, de la situacin
por la que est pasando, de la violencia que se est sufriendo por parte de los poderosos que no
hacen ms que luchar por el poder, dejando al pueblo empobrecido y roto, y le pregunta no sin
cierto acongojo: hasta cuando, Seor, pedir auxilio sin que t escuches? (1, 2) .
La segunda queja, suena como si el profeta no hubiese estado atento a lo que Dios le haba
dicho que ba a pasar, pero no era esa la situacin, slo que no era capaz de comprender como su
Dios, en lugar de castigar al pueblo malvado, volva a darle fuerza para que se riese de ellos,
llegando a pensar que Yahv, no es un Dios todopoderoso, que su Dios es mejor. Y Yahv no es un
Dios que pueda contemplar la maldad, pero sin l, son como los peces que se recogen en la redes,
como los reptiles que no tienen dueo (v. 14-15). Es una situacin de desnimo, ya no podemos
hacer nada, se diran los israelitas, ya que su Dios les abandon permitiendo que pueblos
furibundos, hiciesen incursiones en el territorio y se llevasen a prisioneros para sus pases, rindose
de ellos y celebrndolo con sus dioses.
Habacuc se erige en viga espiritual del pueblo, no se desanima hasta el punto de rendirse a
otros dioses o volverse agnstico, espera para ver si descubre que le dice el Seor. Y al final tiene su
recompensa, el seor le responde (v. 2, 2-4). El seor asegura a Habacuc que el malvado tendr su
castigo, sin saber cuando, pero no hay que desesperar, precisamente en la espera es donde se hace
fiel el justo, y es su manera de fortalecer y crecer en la fe. Eso es lo grandioso que le puede pasar al
hombre, Habacuc por medio de su profeca est llamando a que el hombre confe en Dios, aunque a
veces parece que sus decisiones o las situaciones por las que atraviesa el mundo y las personas, le
son totalmente ajenas a Dios, no es cierto, Dios sigue actuando, slo hay que tener fe y espera,
paciencia, los tiempos de Dios no son los tiempos del hombre. Y eso es lo que Dios le promete a
Habacuc, y sobretodo, le da una frase que ser un verdadero tesoro para el futuro que vendr en la
nueva alianza definitiva con Jesucristo: El malvado sucumbir, pero el justo vivir por su
fidelidad (v. 2, 4).
Todo esto lo sigue con las maldiciones o 5 ayes sobre el opresor, que no son otra cosa,
sino lo que Dios aborrece y las consecuencias que acarrea al que as obra:
(v. 2, 6) Ay de quin acumula bienes a costa de otro!. (La Ambicin), el que despoja ser
despojado.
(v. 2, 12) Ay de quin construye una ciudad con sangre y la sienta sobre el crimen!
(v. 2, 15) Ay del que hace beber a su prjimo, mezcla droga y lo emborracha para ver sus
vergenzas! (Trampa para sacar ventaja de su debilidad), le pasar lo mismo al que la
practica, y tendr que ver sus vergenzas.
(v. 2, 19) Ay de quin dice a un trozo de madera Despierta!, (La Idolatra), vuelve intil
la adoracin a cualquier estatua, ya que nada le puede dar ni decir.
Y termina este captulo con una esperanza para el que espera en el Seor, puesto que aunque
parezca que no, (v 2, 20) Pero el Seor est en su santo templo Silencio, tierra entera, ante l!.
3) Salmo de Habacuc
(v. 3,1-2) Oracin del profeta Habacuc, en el tono de las lamentaciones, As empieza este
ltimo capitulo, casi todos los exegetas, coinciden en que esta oda fue escrita para la adoracin
pblica, y tiene toda la estructura de un salmo, como se puede ver ms detallado en pginas
referentes a la estructura del Sigionot: Notacin musical que probablemente indica que el cntico
debe ser entonado con emocin y sensacin de victoria y por la notacin musical Selah en los
versculos 3, 9 y 13.
(v.3, 3-16) El salmo nos lleva a travs de la obra portentosa de Dios, a medida que recrea el
xodo, se suceden episodio tras episodio, el viaje desde el Sina, las plagas, la marcha en el desierto,
el cruce del mar y del Jordn, el extenso da de Josu, etc.
CONTENIDO DOCTRINAL
El contenido doctrinal que hemos visto a lo largo de este libro, es la existencia del mal, que
era un tema recurrente para todos los profetas que lo utilizaban para avisar al pueblo de lo que poda
pasar. Sin embargo, Habacuc plantea el tema de manera que se pudiera titular el libro el triunfo de
la fe sobre la duda, o llamarse la fe del hombre que duda.
Nos plantea como desde la situacin en la que est viendo al pueblo sufrir los castigos, no
comprende el silencio y la falta de actuacin de Dios en ese momento, ya que a lo largo de toda la
historia del pueblo de Israel era al contrario, Dios no castigaba la maldad del pueblo con una
opresin tan continuada en el tiempo: (v. 1, 13) T que tienes los ojos demasiado puros para mirar
el mal, y la opresin te resulta insoportable
Y es un profeta que habla e interroga a Dios, algo que no se suele hacer. As todo, la
respuesta que recibe parece ms desconcertante, parece como que Dios acta a favor del mal,
ayudando al malvado, o sin impedir sus tropelas.
Es impresionante como aguanta fiel a sus Seor, e intenta descubrir la actuacin del mismo,
porque se niega a aceptar que Dios no acte, o acte a favor del mal. Fidelidad en la adversidad, en
el sufrimiento, y en dolor, es lo que el profeta transmite a sus contemporneos, para poder recibir la
respuesta de Dios, que tarde o temprano llegar, porque Dios lo promete ((v. 2, 2), y sobretodo
queda grabada como en letras de oro la gran promesa (v. 2, 4) El malvado sucumbir, pero el justo
vivir por su fidelidad.
El profeta despus de un proceso de niebla y dudas con sus preguntas, se serena y ora
escuchando a Dios. El profeta reconoce y acepta la accin divina, aunque no llegue a
comprenderla, Dios es el nico soberano y el nico justo, por lo que el piadoso ha de mantener la
esperanza, aferrndose a los designios del Seor [https://rsanzcarrera2.wordpress.com/2010/06/05/presentacion-en-
powerpoint-de-los-profetas-sofonias-nahum-y-habacuc/].
Todas las situaciones de fe, llevan parejas unos momentos de desconcierto y afianzamiento,
cuando se pretende llegar a lo profundo de la comunicacin con el Dios verdadero. Nunca se puede
huir de los momentos oscuros, de situaciones de enfermedad, muerte, depresin, etc. porque
aunque no lo veamos claro, Dios sigue actuando y nunca nos abandona, y la fe se fortalece.
Lo primero que se debe de decir, es que los judos conocan el libro, y en los targumn, se
hacen frecuentes alusiones a este libro.
En el Nuevo Testamento, parece que San Pablo, que escribe a los romanos sobre la gloriosa
verdad de la justificacin por la fe, es uno de los que ms cita al profeta Habacuc, sobretodo,
refirindose a la cita (Hab 2,4) pero el justo por su fe vivir.
Romanos 1,17: Mas el justo por la fe vivir (Significa que solamente el justificado vivir
una vida de fe)
Glatas 3,11: El justo por la fe vivir (Y no por la ley, por la cual nadie puede ser
justificado)
Hebreos 10,38: Mas el justo vivir por fe (Lo cual significa que el justo no ir a la
perdicin con el impo).
Encontramos una referencia de (Hab 1,5) en Hechos 13,41: Contemplad esto, engredos,
que el asombro os haga desaparecer, porque voy a realizar en vuestros das una obra que, si
os la contaran, no lo creerais.
Otra posible inspiracin en (Hab 2, 18-19) en 1Corintios 12, 2: Como sabis, cuando no
erais cristianos, os dejabais arrastrar ciegamente hacia los dolos mudos
Algunos versos del salmo el captulo 3 en la oracin de Laudes del Viernes Santo,
Y en el viernes de la II semana.
En la liturgia eucarstica:
Garca Llerena, Luis; P35 Estudio Panormico de la Biblia: Habacuc (power disponible
en: http://es.slideshare.net/PastorLucho/p35-estudio-panormico-de-la-biblia-habacuc?
qid=959bf3ea-38d0-4f4a-9571-1ffe96f24b79&v=&b=&from_search=8):
35 diapositivas; [Consulta: 2016-11-19]
.