Operación Guazapa I
Operación Guazapa I
3 1B
LEYENDA
Avances FAES
Desembarco
Paracaidistas
1 1B
2 1B
1
cerca que nunca. El triunfo de la revolucin sandinista en julio de 1979, les haba llenado de
victoriosos augurios, que la guerra sera cuestin de unas cuentas semanas como en
Nicaragua, y que el ejrcito salvadoreo caera como lo hizo la Guardia Nacional de Somoza.
La arremetida contra el gobierno salvadoreo fue fijada para el 10 de enero de 1981,
en lo que ha pasado a la historia como la Ofensiva Final. En ste complejo contexto, la FAES
(Fuerza Armada de El Salvador) dio inicio a una serie de ofensivas locales en las principales
reas de concentraciones rebeldes para impedir el desarrollo de esta ofensiva. Una de esas
reas sera el volcn de Guazapa.
El volcn de Guazapa a 35 kilmetros de San Salvador, la capital del pas, era
considerada una estratgica posicin rebelde a pocos kilmetros de la capital y una amenaza
permanente contra la misma, amn de proveer rutas de aproximacin, logsticas, evacuacin y
concentracin a dichas fuerzas que amenazaban la capital.
Guazapa de 1,420 metros de altura, tambin albergara al nico mando conjunto de los
guerrilleros que oper as por todo el conflicto. Era al decir de la guerrilla Una flecha
clavada en el corazn del enemigo. Al norte del cerro se encuentran dos de los ingenios
azucareros ms importantes del pas, el de San Francisco y La Cabaa. El azcar era el tercer
producto que generaba ms ganancia al gobierno despus del caf y el algodn, eran blancos
frecuentes de los ataques de la guerrilla que tratan de esta manera, de perjudicar an ms la ya
deteriorada economa salvadorea.
EL PLAN DE ATAQUE
El cerro de Guazapa siempre fue un punto crucial durante la guerra, su mxima altura
de 1,420 metros, El Roblar dominaba las principales rutas de acceso a la capital, y desde
esta zona, partiran las columnas rebeldes que infructuosamente atacaran la capital durante la
ofensiva final. En Guazapa se definan claramente dos zonas geogrficas, la zona alta y la
zona baja. La primera estaba constituida por las principales elevaciones, El Roblar, Pea
Colorada, El Campanario y Los Lirios y la segunda las lomas y terrenos planos que se
extendan desde la falda norte del cerro hasta la orilla del lago Suchitln y que a los lados
este y oeste limitaban con las carreteras Calle Nueva y Troncal del Norte respectivamente, y
hacia el sur, una serie de caseros poblados, el ms grande San Jos Guayabal, cuyos cantones
y planicies se extendan hasta la periferia de la capital.
Sobre la carretera Troncal del Norte, a 10 kilmetros al nor-oeste del cerro se
encuentra el pequeo poblado del mismo nombre, Guazapa y ms al norte la ciudad de
Aguilares. Al Este de dicha ciudad se encontraba el ingenio azucarero San Francisco y al
Norte La Cabaa, ambos de gran importancia econmica por lo cual contaban con una base
permanente de tropas que les resguardaban.
Para dominar Guazapa, hay que dominar su principal y ms alta elevacin, El Roblar,
debido a ello se planific realizar un asalto aerotransportado a principios de enero de 1981
contra dicha elevacin y tomar a las guerrillas por sorpresa en su propio territorio. Mientras
tanto, tropas de la 1ra. Brigada de Infantera y los cuerpos de seguridad apoyados por la FAS
2
y unidades mecanizadas avanzaran hacia el cerro desde la pequea poblacin de Guazapa,
ubicada sobre la carretera Troncal del Norte a 24 kilmetros al norte de la capital.
Estas fuerzas se moveran en un eje de avance de oeste a este y luego de norte a sur a
partir de la hora H, fijada para las 5 de la maana del da D, el lunes 5 de enero de 1981.
Estas unidades alcanzaran el ingenio San Francisco (al este de Aguilares), luego avanzaron
hacia Tres Ceibas, El Bijagual hasta alcanzar el cerro Los Ganchos. Mientras tanto y paralelo
a la carretera de segundo orden que viene desde Aguilares, El Platanar y Aguacayo hasta
Suchitoto, se desplazara un escuadrn de caballera en sus vehculos blindados, su misin era
impedir el refuerzo o escape de las guerrillas en Guazapa.
Desde el sur hacia el norte, comenzando desde San Jos Guayabal, avanzara la 2da.
Compaa de Fusileros (San Carlos) al mando del Cap. Montalvo Guzmn, alcanzara el
casero Los Lirios y luego torcera hacia el este pasando por El Salitre, El Rodeo hasta
alcanzar El Campanario. Otro eje de avance partira desde el poblado de Guazapa y avanzara
hacia Nance Verde, al este de dicho poblado, despus seguira en direccin a la loma El
Cincuyal, en la cara oeste del cerro de Guazapa y tena como objetivo final ocupar El Roblar
despus del desembarco de los paracaidistas. El objetivo era erradicar los campamentos
guerrilleros que haban estado operando en aquella zona montaosa.
Segn el informe de inteligencia que diera el Myr. Pineda Guerra, D-II de la 1ra.
Brigada; las organizaciones guerrilleras se encontraban realizando operaciones puramente de
guerrillas, construyendo posiciones fortificadas en campamentos, reclutando simpatizantes y
hostigando a los patrulleros civiles de las cercanas, que su principal campamento se
encontraba en El Roblar y que haba presencia de muchos mercenarios en la zona. Sin
3
embargo la verdadera informacin de inteligencia era bastante escasa, porque a decir verdad
las unidades de inteligencia del ejrcito, se bien tenan el conocimiento terico, no tenan
mucha experiencia, en ese momento la informacin que se tena del enemigo no era muy
efectiva.
La operacin de rastreo y limpieza estaba basada en un plan de tres etapas: la primera
fase consista en que unidades de accin cvica-militar organizaran a los habitantes de las
comunidades adyacentes al cerro, para orientarlos sobre como transitar en el transcurso de las
operaciones y en casos de necesidades ms urgentes.
La segunda fase se iniciara simultneamente con la primera y dependa de la FAS
(Fuerza Area Salvadorea) para la ubicacin y destruccin de los focos guerrilleros en el
rea del Roblar mediante una accin aerotransportada en su cumbre y la tercera etapa que se
iniciara 24 horas despus, contemplaba el avance de la infantera para el escalamiento del
cerro desde diferentes puntos pero principalmente desde la ciudad de Aguilares, Guazapa y
San Jos Guayabal y atacar frontalmente a los guerrilleros que segn informes de inteligencia,
estaban parapetados en las laderas abruptas del cerro.
El recin ascendido Cnel. PA Rafael Bustillo, comandante de la FAS se reuni con el
comandante de las unidades aerotransportadas, el Cap. Turcios Chvez para estudiar en la
carta la mejor manera de tomar El Roblar. La operacin se organiz luego que informaciones
recabadas hablaban que ah se encontraba el principal campamento guerrillero de la zona. Se
escogieron 50 elementos del Primer Escuadrn de Paracaidistas para ejecutar la misin y se
prescindi del acostumbrado fuego de preparacin de la artillera o de la aviacin para logra
el mximo de la sorpresa.
Para los desembarcos se utilizaran cinco aparatos del escuadrn de helicpteros al
mando del Cap. PA Hctor Leonel Lobo Prez, un veterano de la guerra contra Honduras: tres
SA-315B Lama y dos SA-316B Alouette III, en cada uno de los cuales se podan transportar 5
paracaidistas, as que eran 25 soldados en la primera oleada y otros tanto en la segunda. El
desembarco inicial se realizara en un pequeo cerro desprovisto de vegetacin, al norte del
casero Los Ramrez, como a unos 3 kilmetros de la cima del Roblar.
Las unidades del ejrcito contaran con el apoyo del fuego de la 1ra. Batera del 1er.
Batalln de obuses de 105mm, y de morteros de 81mm, los morteros se emplazaran ms que
todo, en la parte baja del cerro, unos fueron colocados cerca del casero El Salitre, otras
piezas fueron emplazadas en Nance Verde, con un alcance de 4 kilmetros, eran capaces de
lanzar sus fuegos sobre las principales posiciones enemigas detectadas en las elevaciones del
cerro de Guazapa. Mientras que los obuses de 105mm con su alcance de ms de 11
kilmetros, eran capaces de dar apoyo en toda el rea de operaciones.
4
en el cerro, sobre una pequea loma de apenas unos 15-20 metros de superficie, lo que
dificult el desembarco, ya que los helicpteros debieron arrojar su carga uno por uno debido
a que no caban simultneamente en la zona de aterrizaje. Por suerte, no hubo resistencia
enemiga al desembarco.
Una vez en tierra y luego de reorganizarse, las primeras patrullas se encaminaron al
Roblar como a eso de las 8am. El avance fue rpido y sin mayor resistencia ya que una hora
despus, esta unidad tom por asalto El Roblar con poca resistencia enemiga al mismo
tiempo que la segunda oleada, al mando del Cap. Turcios tocaba suelo. El rpido ataque
permiti que ninguna unidad guerrillera en la zona se opusiera al segundo desembarco y
permiti adems que ambas fuerzas se reunieran sin mayores complicaciones. El enemigo
tuvo 4 muertos, adems se capturaron fusiles, pistolas, vveres y otros pertrechos.
La operacin de los paracaidistas dur tan solo un da y no tuvieron ninguna baja que
lamentar. Luego del patrullaje de 24 horas, las dos secciones avanzaron hasta San Jos
Guayabal, al sur del cerro y de ah fueron evacuados en camiones a la FAS. En la operacin
del Roblar, los aerotransportados utilizaran cascos M1 norteamericanos. Las raciones de que
disponan los paras bsicamente consistan de arroz, frijoles y huevos duros, las municiones
se acarreaban en mochilas, eran la nica unidad que tenia mochilas (para ese momento) en
vez de morrales (bolsa de lona) para llevarla.
EL ATAQUE DE LA INFANTERA
Mientras tanto, sus compaeros de la 1ra. Brigada llevaban una racin de combate
para 24 horas nada ms, a base de pan francs, queso duro, algn pedazo de atado de dulce,
5
huevos duros y a lo sumo un par de sardinas Madrigal. Para las otras 24 horas se llev en
bestias el alimento para la tropa cuando era posible, la mayora de las unidades tuvieron que
hacer uso de la explotacin de la zona, se compraba alimentos a los pobladores y se
preparaban en fogatas improvisadas.
Por su parte, la noche del domingo 4 de enero, las tropas de infantera de las otras
unidades, calculadas en 1,000 efectivos ocuparon sus puestos de avanzada. A las 5 de la
maana del martes 6, las unidades de infantera dieron inicio a su avance y se abrieron camino
lentamente por las laderas del cerro, registrndose solamente escaramuzas espordicas con
grupos de extremistas armados que haban quedado aislados en las cercanas del cerro y que
despus de breves tiroteos con los efectivos militares haban huido por montes y plantaciones
de caa. Del cerro de Guazapa suban columnas de humo de los campamentos destruidos por
el ejrcito.
2
Brigada de Artillera, Resea Histrica 1ra. Batera/1er. Batalln de Obuses 105mm, San Juan Opico,
pgina 33, consultado en Febrero de 2000.
6
La operacin dej al descubierto problemas de coordinacin entre las unidades que
avanzaban sobre el terreno, de planificacin al contar con informacin sin haber sido
corroborada; hubo falta de reconocimientos previos terrestres o areos en las zonas que serian
blanco del ataque; la inteligencia no fue capaz de determinar qu cantidad de enemigos haba
en la zona, o si haban gente de la guerrilla en los pueblos por donde tenan que pasar las
tropas; problemas que con el tiempo y la experiencia se fueron subsanando; por el contrario,
la coordinacin entre la FAS y los paracaidistas estuvo a la altura del desafo y seguira
tecnificndose cada vez ms.