No Comas Renacuajos
No Comas Renacuajos
No Comas Renacuajos
la adolescencia.
La puerta no estaba trabada. La empuj y solita como si tuviera ganas de dejarlo pasar,
se abri. Entr al cuarto, se acerc a la mesa donde estaba la cocineta de gas, meti la
nariz en una olla y apart la cara con asco. En el cuarto no estaban sino Hctor, Manuela
metida en su cajoncito, y l; pero Manuela y Hctor estaban dormidos. Y como era a
Hctor, su hermano mayor, a quien necesitaba, mientras l se despertaba dej que su
mirada se perdiera entre las cosas de la habitacin viendo que no eran muchas: las dos
camas donde se acomodaban los mayores, el cajoncito donde ya casi no caba Manuela,
la ms chiquita de los cinco hermanos, la mesa donde coman, cocinaban y hacan las
tareas, y unas cajas de cartn con la ropa. Le gustaba pensar que la mesa era suya
porque la haba marcado por debajo con una calcomana que vena en una paleta. Le
toc los bordes levantados por el ritual cotidiano de comprobar su existencia y desvi la
mirada hacia Manuela. La pequea haba abierto los ojos y lo miraba en silencio,
chupando la cobija. Por su hermanita siempre haba sentido un afecto especial, le pareca
linda, chiquita, como una mam en miniatura. La iba a saludar cuando su estmago le
record el dolor que no lo haba dejado ir al colegio durante la ltima semana ().
-Hctor susurr David-. Hctor insisti, pero su hermano se dio la vuelta y se cubri la
cabeza con las cobijas-. Hctor-continu y lo sacudi con cuidado, midiendo la posible
reaccin del mayor.
-Ah, qu! Djeme dormir!- grit Hctor sacando la cabeza de las cobijas apenas lo
suficiente para mirarlo -. Qu le pasa, David?
-Hctor es que la vecina le mand una razn- dijo retirndole la cobija de la cabeza.
-Pero es que la vecina dijo que no poda seguir comiendo cosas podridas.
-() Qu hago Hctor? Tengo hambre y Mara no llega sino hasta por la noche.
()
-Ah, tome! le grit tirndole un billete -. Vaya a ver qu consigue con eso. De pronto le
dan una sopa para que mejore y vuelva al colegio!
David recibi la mano de Manuela, le ayud a ponerse los zapatos y con suavidad le quit
la cobija (). Le alis el vestido y descubri la mirada ilusionada de su hermanita que lo
esperaba feliz con la idea de ir a la calle. Cuando estaba a punto de abrir la puerta, oy el
ltimo grito:
() -Qu hacemos?-pregunt la nia cubrindose los brazos con las palmas de las
manos.
-No lo podemos dejar que duerma en la calle, slo tiene diez aos opin Mara.
Pero ya buscamos en todas partes. Tuvo que haberse ido del barrio se quej Hctor.
Se quedaron otro momento en silencio hasta que Mara no soport ms el fro y decidi
levantarse.
()
CURSO: La biblioteca escolar: encuentro con los clsicos en la infancia y
la adolescencia.
-Mara dijo Hctor muy bajito para evitar que los menores se despertaran.
Mara dej de picar el tomate y despus de pasarse el dorso de la mano que sostena el
cuchillo por los ojos, como si se sacara una lgrima invisible, le respondi:
()
Mara solt el cuchillo con fuerza contra la tabla y el tomate picado salt en una explosin.
-Mi mam est muerta!- grit con rabia volvindose hacia ellos.
David se despert con el grito y con los ojos atrapados por la niebla del sueo trato de
entender lo que pasaba.
-Mi pap va a volver asegur Mara con fiereza-. Yo s. y deje de llorar que pone triste a
todo el mundo! ().
Sobre la obra
No comas renacuajos es la novela del colombiano Francisco Montaa Ibez que aborda de forma
valiente, honesta y profunda el tema del hambre y del abandono sufrido por miles de nios y
jvenes en Colombia y el desprecio y la indiferencia del mundo adulto hacia ellos. La historia nos
muestra las vidas miserables y desesperanzadas de cinco hermanos (el mayor apenas tiene 13
aos de edad) intentando sobrevivir solos en una dura e indiferente ciudad, despus de que su
madre muri enferma y de que el padre los abandona a su suerte. Manuela, Robert, Hctor, David
y Mara se esfuerzan en mantenerse unidos en medio de un entorno hostil, que los golpea
duramente a cada paso. No comas renacuajos es una historia necesaria, contada de manera
dramtica pero sin panfletos ni golpes bajos, al contrario es un libro valiente y doloroso pero
bello, bellsimo (GARRALN, extrado de la contratapa). A pesar de la potica del texto, la dureza
con que est abordada la infancia (un tipo de infancia) deja en el aire la pregunta de cmo (y si)
abordar este libro con los chicos. Al respecto reflexiona la profesora Lidia Blanco: resulta difcil
establecer para qu edad es este libro. Seguramente esa ha sido la intencin de su autor. Un
CURSO: La biblioteca escolar: encuentro con los clsicos en la infancia y
la adolescencia.
mundo adulto ajeno al sufrimiento de la infancia marginal debiera leer esta novela y buscar una
manera de evitar lo que la novela narra con detalles pero sin someter al lector a descripciones
agresivas. Impecable tono de una pica de la calle, de los lmites de lo posible en el mundo actual,
el borde de los bordes, eso ha explorado el escritor que ha tomado posicin ante sus criaturas.
Est en el espacio de la pobreza, de la violencia que significa no tener qu comer. No propone
soluciones, porque entonces no sera una novela, sino un tratado de sociologa. Es sin duda una
obra literaria de honda bsqueda tica y esttica, apuesta conmover al lector, y no suaviza el dolor
de los personajes con falsas salidas. Un realismo duro, pero que sostiene toda la grandeza de una
creacin comprometida con el arte. (Prof. Lidia Blanco, Seminario Travesas de hroes y
heronas en obras literarias destinadas a la infancia y la adolescencia, La Nube, 2015.).