Celener El Informe Escrito
Celener El Informe Escrito
Celener El Informe Escrito
Edited by Foxit
.... Reader
Copyright(C) by Foxit Corporation,2005-2009
For Evaluation Only.
El inforlne escritc
Nora Rosenfeld
l!ayde Avrutn.
- -71--
=
- - -
..... .... Edited by Foxit Reader
Copyright(C) by Foxit Corporation,2005-2009
For Evaluation Only.
GRAClf:LA CELa...r::R
-------- - - --- - - - -- ---- -- -
unalproblemtica diferente a la prevista, por ej.: un nio que fue derivado con una
presuncin de debilidad mental y al finalizar el psicodiagnstico se infiere un blo-
queo afectivo que est inhibiendo su posibilidad de aprendizaje.
Un informe es una comunicadn escrita que, en el _m bito clnico puede ser soli-
citada por distintos derivantes: mdicos, psiclogos, psicopedagogos, psicoanali.:.tas,
maestros, etc.
.
Un tipo de informe que ha cobrado auge en los ltimos tiempos es el "informe ge-
nerado por computadora", que realiza reportes de un sujeto sobre una o varias prue-
bas.
Tal como seala Mara Concepcin Sendn, este tipo de informe no es tan.indivi-
dualizado ni puede integrar toda la informacin recopilada sobre un sujeto a lo lar-
go del proceso psicodiagnstic:o, sino slo la de la prueba concreta para la que el pro
grama es diseado. Por lo tanto, no son equiparables a los informes finales realiza-
dos por el propio evaluador, es decir, no sustituyen el trabajo de elaboracin de toda
la informacin acumulada a lo largo del pr oceso diagnstico.
1) Competente, al incorporar todas las caracterst".cas del sujeto q~e resltan sig-
nificativas segn el criterio del entrevistador.
2) Claro, al explicitar los conceptos con un lenguaje sencillo, directo, evitando lo"
trminos propios ele la psicologa y describiendo todo lo necesario para una me-
jor comprensin de lo que se quiere transmitir.
3) Consistente, al incluir inferen.:ias ligadas entre s, que se basan en las hipte-
sis confirmadas a partir de las recurrencias y convergencias establecidas entre
la entrevista y las tcnicas empleadas y la lectura del material a partir de !os
tres niveles de inferencia.
-72-
....... .... .... .... ..... Edited by Foxit Reader
...
Copyright(C) by Foxit Corporation,2005-2009
For Evaluation Only.
~: . - -~- -- --- - -~----- - - : .
- El tipo de vnculo que estableci el sujeto con el entrevistador .durante esos en-
cuentros; si su actitud fue de confianza o desconfianza (temores); si solicit ayu-
da (dependencia - independencia); si pidi aprobacin sobre lo realizado (segu-
ridad - inseguridad); etc. Esta descripcin, teniendo en cuenta los aspectos
transferenciales y contratransferenciales, podr ser esclarecedora de las moda-
lidades vinculares del entrevistado.
- Los confict9s q~e se relacionan con los niveles ms conscientes~ visibles de fun-
cionamiento, para llegar a los menos conscientes y ms centrales, en una moda-
lidad graduada que va desde lo ms manifiesto hacia lo latente, teniendo en
cue:rlta que a partir cie las respuestas dadas en el presente, se inferirn cules
son los determinantes explicativos de la historia pasada. Basndose en la inte-
raccin de estos dos niveles, presente y pasado, el psiclogo puede elaborar las
recomendaciones en relacin al futuro en cuanto a pronstico y sugerencias, co-
mo por ejemplo: la realizacin de una terapia individual, familiar, orientacin
psicolgica, internacin, etc.
-73-
--::--""!' ~---
.
-~--.-- -..
.
. .---..-.-,---...,.-- ... - - - - --
- Los resultados obtenidos en cada uno de los tests administrados, ya que elderi-
vante al cual se dirige, probablemente no los conoce, y no le aclaran nada sobre
el paciente.
- Citas tericas para explicitar o fundamentar las conclusiones, lo que lo hara se-
mejante a una monografa y no a la descripcin dinmica de una persona.
- Ser dem~siado extenso, ya que se corre el riesgo de que se pierda el eje central
de lo que'. es necesario comunicar; pero tampoco puede ser tan breve y sinttico
que exclu'ya informacin de utilidad para quienes lo reeiba..TJ..
1. Esto se corroSor luego cuando a lo largodel psicodiagnstico se pudo comprobar una grave pro-
blem. tica familiar. .
-74-
., , '.
- -- Edited by Foxit Reader
.... ._Corporation,2005-2009
Copyright(C) by Foxit
For Evaluation Only.
Motivo de consulta
En este punto St;! incluye el o los motivos manifiestos. Pero.tambin las conductas
o sntomas que se evidenciaron en el transcurso del proceso psicodiagnstico y que
se agregan al motivo que gener la derivacin," por ejemplo: se deriva a una adoles-
cente con difichltades vinculares tanto con la familia como con los pares, y se detec-
tan indicadores de autoagresin (anorexia).
Pruebas administradas
Es un dato de utilidad para el derivante y para el entrevistador porque da unaidea
ms acabada ~n relacin al material a partir del cual se. arrib a las conclusiones.
- 75-
- -
..... ._
- - - -------
.... .......... Edited by Foxit Reader
---
Copyright(C) by Foxit Corporation,2005-2009
For Evaluation Only. GRACIELA CELENER
Recursos intelectuales:
Cmo los instrumenta.
Cociente intelectual (en caso de que sea solicitado).
Potencial intelectual, y cmo se evidencia en el desempeo actual. Esto permite
relacionar este aspecto y su influencia con las dems reas de su vida.
Recursos afectivos:
Tipo, grado y forma de manejo de las reacciones emocionales.
Relaciones interpersonales, modalidad vincular.
Sexualidad.
Conflictos
Klopfer en el texto ya mencionado, sugiere la necesidad de establecerclaramente
cule~ son lo~ polos del conflicto; si es entre instancias psquicas como por ejemplo:
Yo - .~upery, o entre impulsos opuestos, por ejemplo: dependencia - independencia,
o entre la expresin o inhibicin de un mismo impulso como por ejemplo: el impulso
agresivo - aspectos conciliatorios. De acuerdo a los ejes diagnsticos freudianos, se
comunica las conclusiones acerca de si el conflicto se establece entr instancias ps-
quicas; o entre el aparato psquico y la realidad, o, entre un yo escindido, una parte
del cual reconoce la realidad, mientras que la otra la niega (castracin).
Tahibin es importante describir qu tipo de ansiedades y defensas se establecie-
ron; cmo y frente a qu circunstancias se manifiestan; qu aspectos de s mismo el
sujeto no reconoce.como propios y se los adjudica a otros: padre, esposa, jefe, etc. Si
las defensas implementadas son exitosas o, por el contrario rgidas y estereotipadas;
de qu forma se manifiestan; si le permiten superar un momento conflictivo; o si su.
empleo constante empobrece otras reas de funcionamiento yoico.
Diagnstico
A modo descriptivo, resumiendo las dificultades que este SU.)eto presenta en S'-l vi-
vir cotidiano; cuales son sus potencialidades, o.mecanismos que interfieren para que
las mismas no se desarrollen plenamente o se hallen inhibidas. Segn la profesin
del derivante, y el motivo de derivacin podr incluirse o no un diagnstico nosol-
gico que implica una toma de posicin por parte del psiclogo que realiz el psico-
diagnstico, ya que influir en el mismo su marco terico y su ideologa o modalidad
de abordaje.
Es importante incluir en este punto cules son las reas exitosas, si las hay, a par-
tk d las capacidades yoicas; en referencia al Criterio de Realidad, Juicio de Reali-
dad, Manejo y Control cie las Pulsiones, Motilidad de las mismas. Si sta.s, son exi-
tosas o no; en qu grado; cmo se manifiestan.
-76-.
- - - .... Edited by Foxit Reader
-
Copyright(C) by Foxit Corporation,2005-2009
For Evaluation Only.
...
Pronstico
Este debe estar sustentado en el anlisis inferencia! de todos los tests adminis-
trados, teniendo en cuenta que el pronstico, solo implica la posibilidad de que se
den ciertos comportamientos esperables.
Al respecto dice Klopfer que las diversas situaciones a las que se someti al pa-
ciente dan pautas acerca del deseo de cambiar y del grado de cambio que pued~ to-
lerar sin manifestar una indebida ansiedad. Lo mismo que la posibilidad de adapta-
cin a los distintos tratamientos que se pueden sugerir para solucionar el 'problema'.
Esta informacin puede ahorrarle mucho tiempo al terapeuta ya que podr decidir
e_n qu aspectos focalizar la psicoterapia, realizar el enfoque y saber hasta qu pun-
to le resulta posible realizar las interpretaciones. La fenomenologa de las :reaccio-
nes del paciente frente a las pruebas proyectivas y el contenido de las respuestas
ofrecen pautas para predecir la forma en que se manifestarn los procesos de una si-
tuacinysicoteraputica (en el caso ci.e que se decidiera su derivacin).
Estrategias a seguir
Sugerencias de tratamiento psicoteraputico; internacin; orientacin psicolgica
. a los padres o grupo familiar, etc .. La evaluacin psicodiagnstica permite realizar r e-
c.omendaciones, pero fundamentando cul es el objetivo de las derivaciones sugeridas,
la necesidad de las mismas, las dificultades que pueden p~antearse para su realiza-
cin y las consecuencias que podrn surgir si las mismas no se cumplimentan.
Para finalizar parece importante resaltar que el informe junto con la devolucin
que se realiza al o a los entrevistados constituyen el cierre del proceso psicodiagns-
tico. En muchos casos a partir de este "cierre" comienza una nueva relacin con el
psicolgo, si ste se transforma en psicoterapeuta del paciente. En otros, l}bre un
nuevo espado a partir de una derivacin a otro profesional.
Bibliografa
-77-
~" - . .......__ ... ~ ..'l ::.: . . .., . ; ... . "'": : . . ... -- . :::